guardini y el pontificado

11
1 Romano Guardini y el Pontificado. Un paralelo con Francisco. Carlos Alberto Sampedro Gaviria. “Un acontecimiento religioso de alcance transcendental ha hecho su aparición: la Iglesia nace en las almas” (Guardini, 1960, p. 23) 1. Introducción La sensibilidad por los signos de los tiempos es un rasgo característico de los vicarios de Cristo. Especialmente aquellos que guiaron la iglesia durante los últimos 100 años han atestiguado una vorágine de positivos y también contraproducentes cambios, que se sucedían y suceden cada vez con mayor velocidad: Una industrialización secularizante, crecimiento de la concentración urbana, guerras mundiales y sus consecuentes crisis, tensiones por ideologías contradictorias, la revolución sexual y deconstrucción de la familia, invierno demográfico e inversión de la pirámide poblacional, la revolución tecnológica e informática, incremento del capital y de la brecha entre ricos y pobres, crisis económicas, nuevas religiosidades orientalistas e indigenistas, surgimiento de una política internacional basada en los derechos humanos, persecución de la libertad religiosa, entre otros. Esta velocidad y la dirección en la que se producen los cambios dejan la sensación de un vértigo que alcanza a desestabilizar las raíces mismas de la condición humana. En esa línea, San Juan Pablo II (1979), al inaugurar Puebla afirmaba: Quizás una de las más vistosas debilidades de la civilización actual esté en una inadecuada visión del hombre. La nuestra es, sin duda, la época en que más se ha escrito y hablado sobre el hombre, la época de los humanismos y del antropocentrismo. Sin embargo, paradójicamente, es también la época de las hondas angustias del hombre respecto de su identidad y destino, del rebajamiento del hombre a niveles antes insospechados, época de valores humanos conculcados como jamás lo fueron antes. Esta denuncia, pone sobre la mesa la preocupación central de estos pontificados. Se trata de la preocupación por el hombre. Es la misma que se encuentra en la obra de Romano

Upload: carlos-alberto-sampedro

Post on 11-Sep-2015

21 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Una breve aproximación a la relación de Romano Guardini con los diferentes Pontifices

TRANSCRIPT

  • 1

    Romano Guardini y el Pontificado. Un paralelo con Francisco.

    Carlos Alberto Sampedro Gaviria.

    Un acontecimiento religioso de alcance transcendental ha hecho su aparicin: la Iglesia nace en las almas

    (Guardini, 1960, p. 23)

    1. Introduccin

    La sensibilidad por los signos de los tiempos es un rasgo caracterstico de los vicarios de

    Cristo. Especialmente aquellos que guiaron la iglesia durante los ltimos 100 aos han

    atestiguado una vorgine de positivos y tambin contraproducentes cambios, que se

    sucedan y suceden cada vez con mayor velocidad: Una industrializacin secularizante,

    crecimiento de la concentracin urbana, guerras mundiales y sus consecuentes crisis,

    tensiones por ideologas contradictorias, la revolucin sexual y deconstruccin de la

    familia, invierno demogrfico e inversin de la pirmide poblacional, la revolucin

    tecnolgica e informtica, incremento del capital y de la brecha entre ricos y pobres, crisis

    econmicas, nuevas religiosidades orientalistas e indigenistas, surgimiento de una poltica

    internacional basada en los derechos humanos, persecucin de la libertad religiosa, entre

    otros.

    Esta velocidad y la direccin en la que se producen los cambios dejan la sensacin de un

    vrtigo que alcanza a desestabilizar las races mismas de la condicin humana. En esa

    lnea, San Juan Pablo II (1979), al inaugurar Puebla afirmaba:

    Quizs una de las ms vistosas debilidades de la civilizacin actual est en una inadecuada visin del hombre. La nuestra es, sin duda, la poca en que ms se ha escrito y hablado sobre el hombre, la poca de los humanismos y del antropocentrismo. Sin embargo, paradjicamente, es tambin la poca de las hondas angustias del hombre respecto de su identidad y destino, del rebajamiento del hombre a niveles antes insospechados, poca de valores humanos conculcados como jams lo fueron antes.

    Esta denuncia, pone sobre la mesa la preocupacin central de estos pontificados. Se trata

    de la preocupacin por el hombre. Es la misma que se encuentra en la obra de Romano

  • 2

    Guardini1 y se constituye en un punto clave de conexin con los sucesores de Pedro, y en

    punto de partida para poner su obra al servicio de la Iglesia. De hecho, en pleno inicio de

    la dcada de los 60s, publica una compilacin de ensayos con el ttulo Sorge um dem

    Menschen2 (Preocupacin por el hombre), dedicada a analizar la cultura occidental de las

    ltimas dcadas y en ella seala que su crtica no est orientada por puntos de vista

    puramente filosfico-culturales, sino por una preocupacin por el hombre, que nunca ha

    estado tan inmediatamente en peligro como hoy (Guardini, 1965, p. 13).

    Es as, que desde Pio XII hasta Francisco, todos los papas han tenido algo que ver con el

    pensamiento y las obras de Romano Guardini, bien sea porque se han nutrido de la

    lectura de sus nmeros ttulos, han contado con su consejo o han recibido directamente

    sus enseanzas. Estos Pontfices y a travs de ellos, la Iglesia, ven en este hombre una

    de las figuras determinantes del pensamiento catlico de los ltimos tiempos. Por una

    parte, su labor pastoral enfocada a la docencia universitaria y la animacin juvenil, y por

    otra su rol como intrprete de la fe, la iglesia y la cultura, se armonizaron con una

    fecundidad tal que no es de extraar que a la postre, termine considerado como un

    clsico del pensamiento cristiano.

    A continuacin, se intentar un bosquejo de esa relacin entre este pensador y el

    Pontificado, con atencin especial en el vnculo de Guardini con lo que va de la ctedra de

    Francisco.

    2. Guardini y los pontfices.

    Cuando en 1905, Guardini decide emprender el camino de la vida sacerdotal, se

    encontraba conduciendo la barca de Pedro, San Pio X y bajo su pontificado se ordena

    sacerdote. Al iniciar sus estudios doctorales, en mayo 1915, Benedicto XV acababa e ser

    1 Marcelo Acquaviva afirma en una reciente obra sobre Guardini: Molti intepreti di Romano Guardini concordano nellaffermare che il suo principale interesse stato quello di abbozzare unantropologia, e che questo sia stato lo scopo di tutta la sua ricercha. Effetivamente, a parte il caso di alcune opere specifiche sullargomento (come Mondo e persona e Libert, grazia e destino), spunti antropologici sono rintracciabili pressoch in tutte le opere di Guardini (Acquaviva, 2007, p. 9). 2 Guardini, R. (1962). Sorge um dem Menschen. Wrzburgo: Werkbun-Verlag.

  • 3

    elegido como Obispo de Roma y es bajo este pontificado que hace su aparicin en la vida

    pblica con su obra Vom Geist der Liturgie3 (El Espritu de la Liturgia) publicada en 1918.

    Posteriormente, bajo Pio XI inicia su primer periodo docente, comprendido entre 1922 y

    1939, en el cual desarrollara la famosa ctedra Religionsphilosophie und

    christliche Weltanschauung (Filosofa de la religin y cosmovisin catlica) en la

    universidad de Berln.

    Pio XII, marca una diferencia en la relacin de Guardini con el Pontificado. Pacelli haba

    trabajado como Nuncio Apostlico en tierras alemanas, primero en Mnaco de Baviera

    desde 1917 y luego como nuncio en la Alemania de Weimar desde 1922 hasta 1929.

    Conoca suficientemente la vida cultural, poltica y eclesial de Alemania y sin duda

    atestigu la renovacin del pensamiento catlico alemn, que segn el profesor Borghesi

    (1997, p. 81) fue protagonizado por hombres como Max Scheler, Karl Adam, Reinhold

    Schneider, Theodor Haecker, Peter Wust, Erich Przywara, Romano Guardini y Dietrich

    von Hildebrand entre otros. Por otra parte, el profesor Krieg (2003, p. 167) seala un

    punto de conexin importante entre Guardini y el pontificado de Pio XII. Para este,

    Guardini fue una de las principales influencias del movimiento litrgico que se encuentra

    tras la Mediator Dei, publicada por Pio XII en 1948. Ms determinante aun en la relacin

    de Guardini con el pontificado, fue su nombramiento como Prelado Domestico de su

    santidad Pio XII en 1952. Esto signific un voto de confianza y un visto bueno a toda su

    labor pastoral y acadmica. Guardini publicara posteriormente un artculo intitulado Pio

    XII y la liturgia, para un libro homenaje con motivo del 80 aniversario de su santidad.

    Juan XXIII fue el Pontfice que abri las puertas de la Iglesia para que esta iniciara un

    renovado dialogo con las realidades del mundo moderno. Este tipo de dilogo con la

    modernidad, fue desde siempre una nota caracterstica que Guardini imprimi a sus

    clases y sus libros. Guardini dedic su ltima obra publicada en vida Die Kirche des

    Herrn4 (La iglesia del Seor) a Juan XXIII. El profesor Lpez Quintas (1998), remite a un

    pasaje del diario de Guardini, que da cuenta del aprecio que tena por su Santidad y lo

    que signific su apoyo:

    3 Guardini, R. (1918). Vom Geist der Liturgie. Freiburg: Herder.

    4 Guardini, R. (1968). Die Kirche des Herr. rtzburg, er bund-Verlag.

  • 4

    Pienso en la audiencia de Castelgandolfo, que despert en m un sentimiento siempre vivo de vinculacin y obligacin. Desde entonces es para m el Papa. El que me manifest la confianza de la iglesia, por la que yo, el caminante solitario, siempre haba suspirado (p.120).

    Dicha confianza, se puso de manifiesta en el nombramiento para hacer parte de la

    comisin litrgica del Concilio Vaticano II, el cual no pudo aceptar por su avanzada edad y

    los impedimentos propios de salud.

    Con Pablo VI continan los reconocimientos oficiales. Esta vez es nombrado Cardenal de

    la Iglesia Catlica, pero tambin debe rechazar el nombramiento motivado por razones de

    salud. Pablo VI tiene por lo menos 15 alusiones o pasajes de la obra de Guardini

    principalmente utilizadas en sus audiencias. De igual manera ocurre con Juan Pablo II,

    quien lo usa en sus discursos y homilas. Adems es significativa la sintona que existe

    entre el principio programtico de la Redentor Hominis, en la que el misterio del hombre

    se revela en Cristo Redentor y el planteamiento fundamental de la antropologa

    guardiniana: solo el que conoce a Dios, conoce al hombre5.

    Entre todos los pontfices, es quizs con Benedicto XVI con quien Guardini tiene ms

    llegada o puntos de contacto. Ratzinger era un lector de Guardini, y tambin en ocasiones

    un oyente. Zilvano Zucal (2008) seala los puntos de conexin que existen entre ambos.

    En primer lugar, la labor docente en centros universitarios alemanes, que ambos

    desarrollaron con altsimo nivel.

    En segundo lugar, la atencin al misterio del cristianismo: Guardini escribi en

    1929 Das Wesen des Christentums6 (La Esencia del Cristianismo) y Ratzinger

    escribi su famosa Einfhrung in das Christentum7 (Introduccin al Cristianismo)

    en 1968.

    5 En 1952 Guardini particip con una conferencia en la Katholikentag de Berln, en la que present la sntesis de su antropologa y a la que titul Nur wer Gott kennt den Menschen. Fue publicada en 1965 con el ttulo Den Menschen erkennt nur, wer von Gott Wei ( rtzburg, er bund-Verlag).. 6

    Guardini, R. (1938). Das Wesen des Christentums. rtzburg, er bund-Verlag

    7 Ratzinger, J: (1968). Einfhrung in das Christentum. Mnchen: Ksel - Verlag

  • 5

    Tambin hay una clara conexin en torno a la idea de Europa8 y su futuro con

    relacin al cristianismo.

    Sin duda alguna un tema central en ambos, es la concepcin de la liturgia:

    Guardini fue un artfice central en el movimiento de renovacin litrgica, y

    Ratzinger hace eco de sus postulados en su pequea obra Einfhrung in des Geist

    der Liturgie9 (Introduccin al Espritu de la Liturgia).

    Para Guardini la prctica teolgica est precedida por la fe y por la orientacin del

    dogma que se vive en la comunidad eclesial. Igual es para Ratzinger. Para ambos

    no se puede hacer teologa sin fe, y no se puede creer por fuera de la Iglesia.

    El pathos de la verdad tambin es caracterstico en ambos. La verdad es lo que

    cuenta en la vida del hombre para hacer la diferencia. Para Guardini la reverencia

    ante la realidad que se muestra y debe ser aceptada es el punto de partida, y para

    Ratzinger la confianza en la capacidad de la razn de lograr acceder a la verdad

    es una de sus columnas vertebrales.

    El dialogo con la cultura10, que es muy vivo en Guardini, tambin es muy fecundo

    en Ratzinger. Los dos supieron tocar temas centrales para el hombre de hoy e

    iluminarlos con la fe.

    Como se ha visto, la relacin entre Romano Guardini y el Pontificado ha adquirido

    diversas formas. Qu ocurre entre el Papa Francisco, y este pensador Italo-alemn?

    8 Se puede conocer la posicin y reflexin de Romano Guardini sobre la situacin de Europa en sus escritos polticos, en especial en el discurso pronunciado al recibir el premio Erasmo en Bruselas el ao 1962: Europa Wirklichkeit und Aufgabe. La traduccin espaola es Europa. Realidad y tarea, en Obras. Vol.1, Ediciones Cristiandad, Madrid 1981. Por su parte, Ratzinger tiene mltiples escritos sobre la realidad europea entre los que destacan su libro Una Mirada a Europa, Rialp, Madrid 1993; su conferencia del 13 de mayo de 2004 titulada Europa: Sus fundamentos espirituales, hoy y maana; y la conferencia Europa en la crisis de las culturas pronunciada en Subiaco la vspera de la muerte del Papa Juan Pablo II (1-IV-2005). 9 Ratzinger, J. (2000). Einfhrung in des Geist der Liturgie. Freiburg: Herder. 10 En Guardini hay una profunda reflexin sobre la cultura que va desde su origen y desarrollo, como se explica en el ensayo La cultura como obra y como riesgo en Obras, Vol. 1, Madrid, Cristiandad, 1981, pp. 25-52, hasta los rasgos de la cultura cientfica que surge en la modernidad como Cartas del lago de Como, EUNSA, Pamplona, 2013. As mismo, tambin reflexiona sobre los peligros de la cultura en El hombre incompleto y el poder, Guadarrama, Madrid, 1960 (Tambin est recogido en Obras, Vol.1, Madrid, 1981).

  • 6

    3. Guardini Y Francisco

    De Francisco los medios de comunicacin se han encargado de construir una imagen a

    partir de sus ancdotas como Arzobispo y ahora como Papa. En relacin con Guardini

    hay dos testimonios que los periodistas encargados de su biografa traen a colacin. El

    primero es la intencin de Bergoglio de realizar un trabajo doctoral en teologa en 1986 y

    que tena como tema el pensamiento de Guardini. El segundo de ellos es la lectura de El

    Seor, la famosa obra cristolgica de Guardini, que segn algunos de los bigrafos,

    Bergoglio sola recomendar. Por lo pronto todo anlisis resulta provisional, por lo menos

    hasta que Francisco vaya dando pistas explcitas del papel de Guardini en su formacin o

    magisterio. Es as, que hasta el momento, no es posible encontrar en el pensamiento de

    Francisco una influencia de Guardini directa y estructural.

    En la famosa entrevista de la La Civilt Cattolica del 19 de septiembre de 2013, el Papa

    se refiere a varios autores que lo han interesado, pero no menciona entre ellos a Guardini

    aunque el vaticanista Sandro Magister (2013) plantea que Bergoglio habra tenido como

    libros cercanos de Guardini, El Seor y el Contraste. Igualmente seala la que tesis

    doctoral fue abandonada, y que finalmente el pensamiento de Romano Guardini no dej

    una huella duradera.

    Por otra parte, el periodista y escritor argentino, Marcelo Larraquy (2013), Indica que a

    Bergoglio la teora del Contraste le interes por la forma en que relacionaba lo dinmico y

    lo esttico y las aplicaciones de esto a la vida espiritual. A diferencia de Magister, seala

    que a pesar de no terminar la tesis doctoral, lo que habra podido dejar una huella ms

    visible, seran las enseanzas sobre la libertad y la obediencia aplicadas por Bergoglio en

    el ejercicio de la autoridad.

    Ms all de los anlisis de vaticanistas o periodistas, es significativo encontrar en los

    pocos meses de la Catedra de Francisco algunas referencias a importantes textos de

    Guardini utilizados en documentos de su Magisterio. Por ejemplo, en el nmero 22 de

    Lumen Fidei, se alude textualmente a un pasaje del escrito La esencia de la cosmovisin

    catlica. El texto es el siguiente:

  • 7

    Se entiende entonces por qu fuera de este cuerpo, de esta unidad de la Iglesia en Cristo, de esta Iglesia que segn la expresin de Romano Guardini es la portadora histrica de la visin integral de Cristo sobre el mundo (Vom Wesen katholischer Weltanschauung, 1923, en Unterscheidung des Christlichen. Gesammelte Studien 1923-1963, Mainz 1963, 24.), la fe pierde su medida, ya no encuentra su equilibrio, el espacio necesario para sostenerse.

    En el numeral 224 de Evangelii Guadium, un documento ms propio de Francisco,

    aparece la siguiente referencia:

    A veces me pregunto quines son los que en el mundo actual se preocupan realmente por generar procesos que construyan pueblo, ms que por obtener resultados inmediatos que producen un rdito poltico fcil, rpido y efmero, pero que no construyen la plenitud humana. La historia los juzgar quizs con aquel criterio que enunciaba Romano Guardini: El nico patrn para valorar con acierto una poca es preguntar hasta qu punto se desarrolla en ella y alcanza una autntica razn de ser la plenitud de la existencia humana, de acuerdo con el carcter peculiar y las posibilidades de dicha poca (Das Ende der Neuzeit, Wrzburg, p. 30-31.)11

    Tambin en las Homilas, Francisco suele utilizar planteamientos de Guardini. Es el caso

    de la homila del 7 de abril de 2013, domingo de la Divina Misericordia, el Papa Francisco

    (2013) cita a Guardini:

    Dios siempre nos espera, no se cansa. Jess nos muestra esta paciencia misericordiosa de Dios para que recobremos la confianza, la esperanza, siempre. Un gran telogo alemn, Romano Guardini, deca que Dios responde a nuestra debilidad con su paciencia y ste es el motivo de nuestra confianza, de nuestra esperanza (cf. Glaubenserkenntnis, Wrzburg 1949, 28). Es como un dilogo entre nuestra debilidad y la paciencia de Dios, es un dilogo que si lo hacemos, nos da esperanza.

    Lo mismo ocurre en la misa Crismal del 2014 en la que el Papa alude a Guardini sin

    referenciar alguna obra en especfico:

    11 En esta misma obra, Guardini tambin plantea que: El sentido de un poca cultural no reside en definitiva en que en ella el hombre logre un bienestar cada vez ms alto y un dominio de la naturaleza cada vez mayor, sino en producir la forma de la existencia y de la actitud tica humana que exige la historia de cada ocasin. (Guardini, 1981, p. 48).

  • 8

    Por fin, en este Jueves sacerdotal, pido al Seor Jess que resplandezca la alegra de los sacerdotes ancianos, sanos o enfermos. Es la alegra de la Cruz, que mana de la conciencia de tener un tesoro incorruptible en una vasija de barro que se va deshaciendo. Que sepan estar bien en cualquier lado, sintiendo en la fugacidad del tiempo el gusto de lo eterno (Guardini). Que sientan, Seor, la alegra de pasar la antorcha, la alegra de ver crecer a los hijos de los hijos y de saludar, sonriendo y mansamente, las promesas, en esa esperanza que no defrauda. (Francisco, 2014)

    Por el momento se ve con claridad que Francisco, al igual que sus antecesores, ha

    recurrido a Guardini para dar color a algunos de sus textos. Sin embargo, esto no permite

    establecer que existe una influencia decisiva como pudiera pensarse a partir del inters

    de realizar una tesis doctoral sobre la teologa de Romano Guardini.

    Al margen de estos aspectos de influencias acadmicas, si se analiza lo ms personal de

    cada una de estas figuras, si es posible encontrar unas similitudes o puntos de conexin

    entre ambas.

    En primer lugar, la preocupacin por el hombre: ambos tienen una visin antropocntrica

    y teologal desde la que se preocupan por la situacin del hombre en especial por el que

    se encuentra en peligro o el marginado. Las alusiones de Francisco a los pobres y a los

    dbiles son copiosas, as como en Guardini es clara la defensa del prjimo en peligro y de

    los seres humanos en gestacin.

    En segundo lugar, se puede observar una especie de fe personalista, centrada en una

    relacin personal con Jess, que se traduce en una vida dispuesta al servicio en la iglesia,

    en el cual la teologa es una prctica que se ancla en la fe: creer y estar de rodilla, orar.

    Tanto Francisco como Guardini se alejan de una visin intelectualista de la fe. Segn el

    concepto del profesor Lpez Quintas (1998), Guardini ms que un filsofo o telogo es un

    maestro de vida que huy de todo academicismo formalista y se interes nicamente por

    la verdad. Los dos, tanto Francisco como Guardini, tienen una concepcin dialgica de la

    fe, que mueve a comunicar y entablar dialogo con los grandes de la cultura, pero tambin

    con los hombres pequeos.

    Esta actitud de dilogo, se funda en la humildad, que intelectualmente se traduce en

    apertura y reconocimiento de la propia contingencia para tratar los asuntos. Seala el

  • 9

    profesor Fayos (2010) que la primera caracterstica de los escritos de Romano Guardini

    es la de encontrarnos delante de unos ensayos. Trmino que aparece en varios de sus

    escritos, y concretamente en aquellos referidos al tema de la persona (p. 302). De ese

    modo los textos de Guardini se presentan como intentos de aclarar o iluminar una

    cuestin en concreto12. Los gestos de Francisco y sus homilas, remiten a una actitud

    humilde, de disponibilidad y aceptacin. El modo de presentar las cosas de manera

    humilde y sencilla es un elemento comn ambos.

    En esa misma lnea, el abordaje de las Escrituras est impregnado de los elementos

    antes mencionados: amor por el hombre, fe centrada en el encuentro personal con Jess

    y humildad. A esto se suma el modo original, sencillo y al mismo tiempo profundo de

    penetrar los textos bblicos. Francisco con sus audiencias y homilas, especialmente las

    de la casa Santa Marta, presenta una predica cercana a la vida de las personas, as

    mismo Guardini con sus predicas universitarias desarroll un estilo cercano a la vida de

    los jvenes.

    Otro aspecto en el que puede verse algn tipo de conexin es el espritu renovador, que

    en Guardini se evidenci en la participacin del movimiento litrgico y en Francisco se

    observa en una especie de revolucin de las pequeas cosas. Francisco no aparece con

    un talante progresista, como tampoco lo hizo Guardini, pero si propone una renovacin de

    la Iglesia mirando la esencia del Cristianismo que es Jess mismo. Ambos espritus

    reformadores, comparten la fuente de la cual debe partir toda renovacin: el Seor

    Jess13.

    No se puede finalizar esta breve presentacin sin anotar algunas palabras sobre la obra

    que Francisco sola recomendar: El Seor. Esta obra es el fruto de la actividad pastoral y

    12 La profesora Gerl tambien afrima que un rasgo definitivo del pensamiento de Guardini es su aproximacin a las realidad dejando las cuestiones abiertas, sin declarar la ultima palabra: cos significativo il fatto che nelle opere di Guardini per ben dieci volte sia ripetutto il sotto titolo -nonostante e proprio a motivo di tutto il colloquio intenso, quella nobile distanza, che non vuole far credere di aver detto tutto o addiritturra l'ultima parola su qualcun altro.(Gerl, 1988, p. 329). 13 Hans Urs von Balthasar presenta a Guardini como un espritu reformador: Reform means to return to the original form. The term source, however, suggest the rejection of any form, the pure and primal spring [...] He sought the Christian reality, which alone offers what cannot be fathomed by human thought, namely, the Trinity and the Incanation. (Balthasar, 2010, p.7)

  • 10

    la predicacin de Guardini entre los aos veinte y treinta. La primera edicin sali a la luz

    en 1937 y es sin duda su obra ms conocida. No se trata de una exegesis de los pasajes

    evanglicos ni de una investigacin histrico-crtica sobre la figura de Jess, sino

    meditaciones personales configuradas con ocasin de la predicacin a jvenes

    universitarios en Berln. Se trata entonces de una obra para ser comunicada oralmente,

    para propiciar el encuentro con los oyentes. No se compuso por lo tanto siguiendo un plan

    acadmico, sino una necesidad pastoral y no se compuso tampoco siguiendo alguna

    tradicin o lnea cristolgica, sino la misma experiencia personal de Guardini. En esto hay

    una similitud con Francisco: el Papa parte de un inters pastoral y no acadmico; en cada

    homila entabla una conversacin en trminos coloquiales usando expresiones como

    patear para arriba, hagan lio, salgan a las calles o no existe la suegra perfecta.

    El siguiente pasaje de El Seor, es propicio para terminar esta breve exposicin de la

    relacin entre Pontificado y Guardini. Trata sobre el personaje del que el actual Papa

    tom su nombre:

    Humilde, lo que se dice humilde, era Francisco cuando se inclinaba reverentemente ante los pobres. No porque se rebajara hasta el nivel del desvalido para prestarle ayuda, o porque su fina sensibilidad lo llevara a reconocer en l a un ser humano, sino porque su espritu, abierto a la iluminacin de Dios, lo impulsaba internamente a inclinarse ante la desgracia del pobre como ante un misterio majestuoso. El que no sea capaz de percibir esta dimensin considerara a Francisco de Ass como una persona extravagante. Pero, en realidad, lo nico que haca era reproducir en su existencia el misterio mismo de Jess (Guardini, 2002, p, 399)

    En la medida que el Papa Francisco nos nutra con su magisterio, iremos encontrando los

    puntos de conexin, o las posibles influencias de Guardini y otros pensadores cristianos.

  • 11

    4. Bibliografa Acquaviva, M.(2007), Il concreto vivente. Roma: Citt Nuova Editrice. Balthasar, H.U. (2010). Romano Guardini, Reform from the Source. San Francisco: Ignatius Press. Borghesi, M. (1997). Posmodernidad y Cristianismo. Madrid: Encuentro. Fayos, R. (2010). La nocin de persona en Romano Guardini. Espritu LIX (139), 301-319. Francisco (2013). Homila del Santo Padre Francisco, Baslica de San Juan de Letrn II Domingo de Pascua o de la Divina Misericordia, 7 de abril de 2013. En http://w2.vatican.va/content/francesco/es/homilies/2013/documents/papa-francesco_20130407_omelia-possesso-cattedra-laterano.html. ------ (2014). Homila del Santo Padre Francisco, Baslica Vaticana Jueves Santo, 17 de abril de 2014. En: http://w2.vatican.va/content/francesco/es/homilies/2014/documents/papa-francesco_20140417_omelia-crisma.html Gerl, H. B (1988). Romano Guardini. La vita e lopera. Brescia: Morcelliana. Guardini, R. (1960). Sentido de Iglesia. San Sebastin: Dinor. ------ (1965). Preocupacin por el hombre. Madrid: Guadarrama. ------ (1981). El ocaso de la Edad Moderna. En Obras, Vol.1. Madrid: Cristiandad. ------ (2002). El Seor. Madrid: Cristiandad. Juan Pablo II (1979). Discurso del santo padre Juan Pablo II en la inauguracin de la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. En http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/speeches/1979/january/documents/hf_jp-ii_spe_19790128_messico-puebla-episc-latam_sp.html Krieg, R. (2003). Romano Guardini, un precursor. Xalapa: Universidad Veracruzana. Larraquy, M. (2013). Recen por l: La historia jams contada del hombre que desafa los secretos del Vaticano. Buenos Aires: Sudamericana, Magister, S. (2013). Los nudos del pastor Bergoglio. En:

    http://chiesa.espresso.repubblica.it/articolo/1350632?sp=y Quintas, A. (1998). Romano Guardini, maestro de vida. Madrid: Palabra. Zucal, S. (2008). Benedicto XVI tiene un padre: Romano Guardini. En: http://chiesa.espresso.repubblica.it/articolo/207016?sp=y

    1. Introduccin2. Guardini y los pontfices.3. Guardini Y Francisco4. Bibliografa