guanajuato las razones de su desarrollo · los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de...

62
UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 1 de 62. GUANAJUATO: LAS RAZONES DE SU DESARROLLO Jorge Isauro Rionda Ramírez 1 RESUMEN: el presente trabajo trata de establecer el carácter, como las características, de la sociedad latinoamericana durante la colonia, especialmente la Nueva España, y las razones que mueven las guerras de independencia en la región, y las circunstancias que condicionan, como crean disrupciones, desde el inicio de sus economías en la búsqueda de implantar un proyecto de nación. Durante el periodo colonial en México –y en especial para el caso de Guanajuato-, la minería sirvió de sector gravitacional del desarrollo socio-económico, el cual no sólo concentró y centralizó el plusproducto social obtenido bajo el esquema productivo colonial, sino que por otra parte, materializó tal plus producto en un componente numerario (monedas de oro y plata) para su ulterior exportación a la península ibérica. PALABRAS CLAVE: 1. Desarrollo 2. Industria 3. Desarrollo local 4. Desarrollo regional 5. Historia regional PRESENTACIÓN. Guanajuato es una entidad cuya historia económica regional, indica que es un área donde se privilegian procesos de desarrollo contendientes al esquema capitalista, al menos desde el siglo XVIII. Sus orígenes son consistentes desde el inicio con el esquema primario extractivo exportador de bimetálicos, y por ello se articula de manera eficiente con el centro político de la nación. Su relación con el desarrollo de otras regiones económicas del país le pone en un lugar privilegiado y ventajoso para ser un centro de sincretismo y síntesis de los movimientos sociales. 1 Profesor Investigador de la Universidad de La Salle Bajío, adscrito a la Escuela de Ciencias Económico Administrativas. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde le 2005 (nivel 1).

Upload: phamtruc

Post on 13-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 1 de 62.

GUANAJUATO: LAS RAZONES DE SU

DESARROLLO

Jorge Isauro Rionda Ramírez1 RESUMEN: el presente trabajo trata de establecer el carácter, como las características, de la sociedad latinoamericana durante la colonia, especialmente la Nueva España, y las razones que mueven las guerras de independencia en la región, y las circunstancias que condicionan, como crean disrupciones, desde el inicio de sus economías en la búsqueda de implantar un proyecto de nación. Durante el periodo colonial en México –y en especial para el caso de Guanajuato-, la minería sirvió de sector gravitacional del desarrollo socio-económico, el cual no sólo concentró y centralizó el plusproducto social obtenido bajo el esquema productivo colonial, sino que por otra parte, materializó tal plus producto en un componente numerario (monedas de oro y plata) para su ulterior exportación a la península ibérica.

PALABRAS CLAVE:

1. Desarrollo 2. Industria 3. Desarrollo local 4. Desarrollo regional 5. Historia regional

PRESENTACIÓN. Guanajuato es una entidad cuya historia económica regional, indica que es un área donde se privilegian procesos de desarrollo contendientes al esquema capitalista, al menos desde el siglo XVIII. Sus orígenes son consistentes desde el inicio con el esquema primario extractivo exportador de bimetálicos, y por ello se articula de manera eficiente con el centro político de la nación. Su relación con el desarrollo de otras regiones económicas del país le pone en un lugar privilegiado y ventajoso para ser un centro de sincretismo y síntesis de los movimientos sociales.

1 Profesor Investigador de la Universidad de La Salle Bajío, adscrito a la Escuela de Ciencias Económico Administrativas. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde le 2005 (nivel 1).

Page 2: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 2 de 62.

En esta área se encunan movimientos sociales que históricamente han sido trascendentales para la nación mexicana. Cuna de la Independencia, aporta al desarrollo del país personajes como movimientos que encumbran las disrupciones políticas por el poder y control del destino de la nación. Región de vital importancia, a la fecha, para trascender en las decisiones respecto al destino del país, Guanajuato entonces causa desconcierto e interés respecto a ¿cuáles, en lo sustantivo, son los móviles de su desarrollo? Como hipótesis de trabajo, se tiene entonces que las razones del desarrollo de la entidad deben descubrirse en sus horizontes históricos, en los movimientos sociales que bien nacen del seno de esta sociedad mestiza, o bien encuentran eco y acomodo entre sus habitantes, al grado de adquirir nueva vitalidad. Por tanto, son las formas históricamente específicas en que se articulan los regímenes de producción, con respecto a la regulación estatal que deriva de su sistema de creencias, las que finalmente condicionan el carácter de sus instituciones. Es entonces en ello que deben comprendidas las razones del desarrollo en Guanajuato. Las razones del desarrollo en Guanajuato deben ser comprendida desde el punto de vista de su evolución histórica (llamado también como enfoque diacrónico), donde se velan aquellos elementos que son motores del progreso económico de la entidad, así como de las expresiones sociales que causan, y el resultado actual al que llegan (enfoque sincrónico), donde pueden verse en el mismo contexto expresiones sociales, económicas, demográficas, culturales de la población de la entidad. Para el desarrollo de un estudio relativo a tratar de comprender cuáles son las razones del desarrollo en la entidad hace falta el manejo de bases de datos como documentales que aporten la información necesaria. Tales se logran mediante el escrutinio documental en archivos de dependencias, clericales, bibliotecas, colecciones personales, acervos informativos como los del Instituto Nacional de Geografía e Información, del Archivo General del Estado de Guanajuato, de los Archivos Históricos municipales, entrevistas con cronistas locales, entre otras posibles fuentes tales como enciclopedias, libros y revistas que toquen temas de interés, registros tales como los del Instituto Mexicano del Seguro Social, tesis universitarias o entrevistas con personajes relacionados con la toma de decisiones tales como funcionarios, empresarios, administradores, líderes gremiales, sindicales, políticos, por citar los principales. Con esto también se visualiza cómo el llamado “desarrollo del subdesarrollo” es parte de nuestra herencia colonial, la cual es inminente y tangible como un hecho de vivencia actual y cotidiana, aunque los centros gravitacionales se hayan desplazado de la latitud trasatlántica al norte del continente. La dinámica de desarrollo de aquel entonces, inclusive ahora, en mucho obedeció y sigue obedeciendo a intereses más propios de la estructura económica internacional, que a los propios de la nación, debido a que la economía mexicana, y en especial, las economías regionales no consolidaron un proyecto nacional de desarrollo, sino que se plasmaron desde su inicio en obediencia a intereses transnacionales y de colonización, durante diferentes fases del desarrollo económico del país.

Page 3: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 3 de 62.

Así, la estructura económica interna desde su origen fue madurando de manera desarticulada; con procesos de expoliación centralizadores, concentradores y extenuantes de las potencialidades naturales del territorio nacional, como de los propios hombres oriundos de las regiones de la nación mexicana. No es excepción el desarrollo demográfico del Bajío, orientado a intereses siempre del capital extranjero, y no al desarrollo del bienestar de los habitantes de la nación. Esta lógica reproductiva, se vino dando desde los esquemas coloniales, y más aún durante el periodo actual de sustitución de exportaciones y transnacionalización de la estructura económica nacional. Desde luego no es un trabajo propiamente historiográfico sino de interpretación histórica. Quien esto escribe lo circunscribe como un acercamiento de historia económica. Las limitaciones y riesgo de la interpretación que aquí se hace y plantea dependen en mucho de los trabajos que los historiadores han hecho respecto a la historia de la minería en México, así como de la historia colonial, propiamente dicha. El método de exploración histórica utilizado es la revisión y compilación de trabajos relativos al tema, los cuales han sido interpretados bajo la óptica del materialismo histórico, procurando velar aquellas contradicciones que caracterizaron a la minería como parte de un esquema de expoliación colonial.. Así, propiamente dicho, el recurso metodológico es deductivo, el cual procura desenmarañar la lógica inherente en la formación social de Nueva España en cuanto a al esquema reproductivo, propiamente infraestructural. El método de interpretación histórica empleado es el sociológico el cual parte de comprender la lógica inherente de la fenomenología estudiada en lo general, de manera deductiva, y la corrobora a través de la inferencia estadística en las particularidades de fenómeno en cuestión. De esta manera se deducen las interacciones de las leyes que explican la fenomenología aquí tratada a nivel macro-social y posteriormente, se corroboran las aseveraciones planteadas como hipótesis de investigación a nivel micro. El materialismo histórico, así como los planteamientos del revisionismo marxista servirán para encuadrar teóricamente el acercamiento del problema, sin ser esta corriente, necesariamente la radicalización de un punto de vista; y dejando abierto el espacio de la razón científica a las diferentes corrientes que puedan, durante el desarrollo del trabajo, aportar a la debida comprensión de la problemática estudiada, sin significar esto un sesgo de eclecticismo. Los pasos a seguir para la realización de la investigación son básicamente los siguientes: Paso 1: identificar las principales fuentes de investigación documentales, de primera mano y de segunda mano. Su administración de tal manera que la información recabada sea ordenada cronológica como espacialmente, categórica como lógicamente. Paso 2: establecer el programa de investigación donde se especifiquen los problemas de los que se trata, sus posibles explicaciones o supuestos de trabajo, el objetivo de la investigación, la pertinencia social, científica, personal como institucional de realizarla,

Page 4: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 4 de 62.

su metodología, el alcance del trabajo como sus limitaciones, los recursos necesarios para su realización, el contexto científico en que se mueve la comprensión de los problemas estudiados (marco teórico), para que se ilustre quiénes son los científicos sociales que tratan estos problemas, sus trabajos, sus hallazgos y con ello establecer el programa estatal, regional o nacional de investigación, como finalmente la presentación de borradores relacionados con el tentativo índice temático. Paso 3: el arbitraje del trabajo por personajes con reconocimiento en la materia, tales como historiadores, sociólogos, antropólogos, economistas, geógrafos, u otros profesionistas que sean distinguidos investigadores de algunos de los temas tratados en el trabajo. Sus evaluaciones a los avances del trabajo garantizan la pertinencia de los hallazgos del trabajo, para que una vez hechas sus consideraciones se derive de ahí un trabajo científico valioso. El principal objetivo de realizar un estudio de las razones del desarrollo en Guanajuato es primeramente evaluar el estado o situación que guarda la investigación social y económica de la población y la economía de la entidad, para con ello presentar los principales eventos en materia económica, social, política dados en la entidad, destacando aquellos eventos cuya trascendencia impacta el desarrollo local o estatal, incluso a una escala regional o nacional, diacrónica como sincrónicamente. Todo trabajo por ello, debe partir de identificar las instituciones que investigan aspectos de interés en materia de las razones del desarrollo de la entidad, tales como universidades, centros de investigación, dependencias gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, centros empresariales, principalmente, como aquellos investigadores que lideran las iniciativas de investigación. Con ello se tienen las líneas de trabajo y el programa estatal de investigación, los avances, los hallazgos y el grado de avance logrado. Lo primero que debe considerarse es el diagnóstico del territorio de la entidad, su descripción corográfica, como su relación potencial con el desarrollo de las actividades productivas, comprendida esta desde su evolución histórica, lo que aporta la conformación del esquema económico que se da en el territorio en todo momento. El condicionamiento físico da objetividad al estudio a la hora de tratar de identificar la relación de las actividades económicas, como fórmula de organización social del trabajo y la producción, al esquema económico establecido. INTRODUCCIÓN. El presente trabajo define una periodización que va acorde al cambio gravitacional en la formación social colonial de un modo de producción dominante sobre otro(s), y que con mucho explica los ciclos económicos que para entonces se dieron en la ascensión histórico-económica de la Nueva España. Para tal periodización quien esto escribe parte de la delimitación cronológica que el Dr. Víctor M. Soria (Soria, 1986.), investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (unidad Iztapalapa) establece para identificar las continua mutación de formación social con base en los cambios de directrices habidos entre los modos de producción.

Page 5: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 5 de 62.

Cuando uno se cuestiona las razones del atraso de las naciones iberoamericanas, saltan varias tesis en la controversia de tratar de comprenderlas. Se sostiene que previo al arribo de los españoles y portugueses a las tierras americanas, el continente ya estaba poblado desde hace 20 mil años por personas que, con base a lo sugerido por Ales Hrdricka, provienen de Asia, a través de la península de Kamchatka, durante la última glaciación donde las islas Aleutianas se vieron unidas por el congelamiento del mar. Existen otras tesis científicamente no demostradas que hablan de presencia melanesia, australiana, africana, hebrea, y vikinga en el continente americano durante el paleolítico. Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria basada en la caza, la pesca, la recolección y el hurto mediante las guerras tribales. El término de la cuarta glaciación hace aproximadamente 15 mil años, y su efecto climático es causa del término del paleolítico. Cambio que se viene a dar en un lapso de aproximadamente 10 mil años. El neolítico se inicia hace 5 mil años aproximadamente), donde destaca el término de la cestería y la parición de la cerámica, la agricultura, y la domesticación de animales, industria textil, sedentarismo y construcción de monumentos arquitectónicos con fines rituales, espirituales y religiosos, principalmente (Coll, 2007). Muchos autores europeos consideran que la revolución neolítica en América es tardía puesto que se en otras latitudes del mundo la era neolítica se da en tiempos distintos. Martínez indica al respecto:

“Aunque se llame “Revolución Neolítica”, esos cambios tecnológicos, económicos y sociales se produjeron en realidad a lo largo de un período dilatado de tiempo y de forma independiente en muy diversas zonas del mundo. El asentamiento neolítico más antiguo aceptado es el de Jericó, con una antigüedad reconocida de 10.000 años. En Mesopotamia, Egipto, la India y China se produjeron los cambios neolíticos hace seis mil años, parece que de forma independiente, con la domesticación de especies animales y vegetales diferentes.”

Dichos autores consideran que la revolución neolítica en América es tardía pues se inicia hace aproximadamente 5 mil años, mientras en otras regiones del planeta, como en Jericó, se da hace cerca de 10 mil años. Esta visión eurocentrista, concibe la historia como un suceso lineal, cuando la historia de los distintos pueblos de la humanidad se da por razones distintas, entre las que destaca la adaptación de un grupo social a una forma de vida, la que logra mantenerse el tiempo que es necesario mientras se sustentable. Puede de hecho afirmarse que el éxito de una forma económica de sostenibilidad es lo que establece su permanencia en la historia. La estacionalidad de algunas de las etapas de la humanidad en pueblos distintos tiene que ver con el éxito que tiene esta forma de vida para mantener el bienestar del grupo. El aparente paleolítico, como neolítico tardíos, no son mas que expresiones de la capacidad de adaptación de los pueblos americanos a su entorno, donde su estilo de vida logra por mayor tiempo la sustentabilidad de su esquema económico.

Page 6: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 6 de 62.

La agricultura en América se basa en el cultivo del maíz, principalmente, tomates, leguminosas, tubérculos como la papa, raíces y camotes, plantas medicinales y comestibles como la calabaza, huertos, principalmente. Los animales domésticos eran patos y huajolotes (pavos), algunas palomas como la huilota y aves como pájaros de vistoso plumaje o distinguidas por su canto como es el zenzontle (pájaro de las 400 voces). El perro o xoloesclincle, un perro lampiño de aspecto desagradable que aparte de ser un buen compañero, también era un buen alimento y ayudaba a calentarse en las noches durante el invierno pues, por carecer de pelo tiene una piel muy caliente. Las culturas mesoamericanas como andinas desarrollaron la cultura neolítica, al arribo del hombre europeo, las civilizaciones que encuentran a su paso tienen un horizonte cultural propiamente neolítico, pero de una gran riqueza y diversidad que de pueblo en pueblo, su estadio de desarrollo tienen singularidades que presentan un enorme mosaico de civilizaciones. En 1492, año del descubrimiento del continente americano para el hombre europea, el grado de desarrollo. Alvar Núñez Cabeza de Vaca describe la América de aquel entonces gracias tratarse de una persona ilustrada. Estudió leyes y tenía conocimientos económicos. A los 20 años de edad es nombrado tesorero real de la expedición organizada por Pánfilo de Narváez para la conquista de La Florida, expedición que es un desastre. Cabeza de Vaca queda abandonado en el territorio de La Florida y convive por 8 años. Su aventura es de lo más interesante puesto que es esclavo, mercader y curandero, recorriendo muchos pueblos de sureste y sur norteamericano. Su crónica de Naufragios relata su experiencia y la forma de vida de grupos indígenas de regiones que comparte actualmente México y Estados Unidos de América tales como Chihuahua y Sonora, como Arizona, Texas y Nuevo México. Región habitada por naciones tribales que son caracterizadas como uno de los grupos más atrasados de la América indígena. Desde luego, la situación económica de los grupos que conoció era muy elemental, basada en la caza, la pesca y la recolección, y un nivel de desarrollo tecnológico propio del paleolítico tardío. Más esto no quiere decir que era es estadio general del resto del continente. En el sur estaban los pueblos cultos de América. De hecho existen cinco horizontes de desarrollo cultural en América: El preagrícola: propio de hace 18 mil años a.c. a 5 mil de la misma era. Se tienen manifestaciones artísticas y culturales de cazadores y recolectores; concheros, petroglifos y pinturas rupestres, de Baja California; hueso labrado, raspadores, entre otras manifestaciones culturales como el maquillaje del rostro con fines guerreros o espirituales. Aparece la magia como manifestación cultural de tipo animista. El protoagrícola: de 5 mil años a.c. a 2000 años a.c. Destaca el movimiento de protomayenses hacia el sur, por la costa del Golfo de México, desarrollo de cestería, alisadores de pieles y puntas de flecha. Inicio de la agricultura con asentamientos humanos permanentes o bien trashumantes.

Page 7: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 7 de 62.

El preclásico que abarca del 2000 años a.c. al nacimiento de Cristo. Aparece la cerámica, edificaciones de piedra y la escritura simbólica. El clásico que va del nacimiento de Cristo al 800/1000 d.c. Arribo de los nahuas al centro de México, auge del urbanismo, se tienen grandes ciudades con planeación urbana como es el Tihuanaco en Bolivia, Teotihuacan en el centro de México, que mientras en Europa se tenías ciudades desordenadas sin ningún ordenamiento, ya en la América precolombina se vivía con planeación urbana, grandes calzadas y caminos pavimentados para el comercio que llegó unía a América del norte y sur con la central, civilidad y urbanismo, y un comercio prospero. La guerra era más ritualista que tribal y obedecía al principio de población que procuraba sacrificios para en realidad mantener un equilibrio demográfico, ante la prosperidad de sus civilizaciones. El post clásico de 800/1000 d.c. a 1521 de la misma era. Conversión de las sociedades teocráticas en militaristas. Aparición de la metalurgia y de las primeras fuentes históricas. Auge de los toltecas, de los acolhuas, aztecas, tarascos, mixtecas, zapotecas, quechuas entre otros grupos más. La cuestión es que ya existían desde desde siglos anteriores, varias civilizaciones de las que destacan las mesoamericanas (en México y las andinas en Sudamérica). Los grupos sudamericanos como mesoamericanos llegaron a tener contacto, pero leve, guardan similitudes, no obstante tener sus propias singularidades que les hacen distintos culturalmente. La cosmovisión como la cosmogonía es idéntica o muy similar. El comercio de América del sur llegó hasta la gran Tenochtitlán, mientras que se han encontrado vestigios de comercio, como cerámica mesoamericana en los Andes. La metalurgia prácticamente no existe, se trabajaba el oro, la plata y el cobre pero no trabajaron aliaciones minerales como el hierro o el bronce, menos aún las usaron para la fabricación de herramientas. Sus instrumentos de trabajo son de piedra y obsidiana. Los glifos simbólicos guardaban la memoria escrita de los principales sucesos de la historia en meso América. Solo los mayas contaron con una escritura de simbolismos fonéticos (monosilábico). Los quechuas no contaban con escritura alguna aunque si con cuentas y conocimiento aritmético (quipus). No obstante, el desarrollo alcanzado por las civilizaciones americanas en el siglo XV, ya había sido alcanzado en Mesopotamia y Egipto cinco mil años antes. Como afirma Juan Carlos Martínez Coll (economista e historiados español): Los demás americanos del siglo XV, los que vivían en un sistema paleolítico, tenían una cultura y forma de vida similar a los habitantes de las cuevas de Altamira. El área que ahora comprender el territorio de la entidad federativa de Guanajuato adquiere su expresión actual en el mesozoico (de hace 130 a alrededor de 225 millones de años). En el cenozoico, (que comprende un periodo que va de hace 65 a 2 millones de años), propiamente en la etapa terciaria, es que se forman a su vez los grandes yacimientos minerales de la región, especialmente los argentíferos. La actividad volcánica es álgida, especialmente en el sur del estado, en las áreas que ahora comprenden los municipios del Bajío, de donde destacan Salamanca, Valle de Santiago, Jaral, Yuriria,y Acámbaro. La región de las luminarias entre dichos municipios presenta su mayor actividad volcánica, de la que se heredan terrenos altamente enriquecidos en carbón mineral,

Page 8: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 8 de 62.

hidrógeno y nitratos, que le hace una tierra rica en nutrientes para una agricultura rica y próspera. En los últimos 10 millones de años, el territorio guanajuatense presenta la actual corografía. Se tienen las formaciones montañosas propias de la sierra madre oriental y la sierra madre occidental, entre las que queda el área que ahora comprende el Bajío, con grandes sedimentaciones de origen volcánico que le dan un gran potencial de aprovechamiento agrícola. Entonces el Bajío era un gran lago al interior del territorio del centro del país, del que como vestigio quedan las zonas lacustres y cuencas hidrológicas propias del sistema Lerma – Chapala – Santiago, en el occidente del país. Se admite que el poblamiento del área que comprende México se dio aproximadamente hace 8 mil años. El arribo del Hombre al continente se favorece por la cuarta glaciación a través del estrecho de Behring, donde grupos trashumantes pasaron por este estrecho, entonces unido por hiero, de forma lenta y paulatina. No se trata de una migración ex profesa, nómade, sino de una trashumancia donde los grupos humanos procuraban cotos de caza y perseguían las migraciones de animales que les dotan de satisfactores. El éxito de estos grupos en la cacería por el perfeccionamiento técnico causa el aumento de su población. El crecimiento demográfico explica la expansión territorial de los grupos que arriban a territorios marginales en la procuración de insumos para el soporte de su existencia. Entonces queda evidente que el hombre americano, es dominantemente de origen asiático, sin descrédito de otras tesis que sostienen orígenes como el polinesio y el africano. El área de la entidad guanajuatense presenta asentamientos humanos muy recientes. Es posible que la región conoce al Hombre alrededor del año 5 mil antes de Cristo. En el horizonte precortesiano llamado preagrícola. Grupos pequeños con asentamientos poco significativos, apenas dejan huella de su presencia en el territorio. Es hasta 1530 que el europeo pisa territorio guanajuatense. Para entonces los moradores eran básicamente tarascos, chichimecas y grupos otopames. Impreciso poder dar un número de su posible magnitud puesto que su trashumancia y breve asentamiento, de tipo estacional, hace que en algunos momentos dentro de un año, bien sean cierto número y en cosa de meses aumente o disminuya en varios múltiplos de la población de origen. Su economía se basa en la caza, la pesca y las guerras de hurto. Las zonas con mayor densidad demográfica están en el sur, propiamente en Yuriria y Acámbaro, donde hay asentamientos importantes de grupos tarascos y chichimecas. En el resto del territorio existen ruinas que hablan de asentamientos nahuas como en la Cañada de la Virgen en San Miguel Allende, cuya residencia no fue mayor a los 200 años, siendo abandonadas a causa de las constantes incursiones de grupos de naciones chichimecas que llegaron a derrotar a otras ciudades indígenas más importantes como lo es Tula, en el estado de Hidalgo. Cuatro asentamientos indígenas destacan no por su nivel de población, sino por considerárseles centro ceremoniales de la región. Está la Cañada de la Virgen (San Miguel Allende), Plazuelas (Pénjamo), Peralta (Abasolo) y El Cóporo (Ocampo), (Castañeda, et al. 2007). Tierra indómita, los primeros moradores del territorio guanajuatense son personas de origen asiático, de grupos lingüísticos tarascos, nahuas y otopames. Destaca la cultura

Page 9: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 9 de 62.

Chupícuaro en la región, cuya cerámica guarda singularidades como semejanzas con otros grupos como los tarascos en Michoacán y la cultura teotihuacana. Dominantemente cultura lítica. El horizonte que alcanzan estos grupos, en atraso comparable de otros grupos de la mesa central del país, es el preclásico en el sur, y el protoagrícola en el centro. Domina el protoagrícola. A la llegada de los ibéricos al continente, estiman Sherburne Cook y Woodrow Borah, dos demógrafo – historiadores norteamericanos, que existían, nada más en la zona mesoamericana de México entre 21 y 25 millones de indígenas. De 1521 a 1600 ya solo quedaban aproximadamente 1 millón doscientos mil personas. Esta hecatombe demográfica del siglo XVI se explica principalmente por cuatro razones:

1. La conquista, que causó muchas muertes entre los bandos en contienda, especialmente entre aztecas y grupos aliados a los hispanos como los tlaxcaltecas (Thomas, 1993 y Díaz del Castillo, 1960).

2. En 1521 la viruela, o cocoloztli (mal de granos, traducido del náhuatl),

enfermedad que no se conocía en el continente americano y que diezmó la población (Crosby, 1967).

3. En 1546 la pandemia de matlazáhuatl o tifo (Crosby, idem).

4. En 1576 se combinan entre varios males, principalmente sequías y hambrunas

generalizadas. El efecto desde luego es inminente: la drástica caída de la población indígena la cual no solo sucede en México, sino en todo el continente americano. El grado de desarrollo tecnológico de los grupos precolombinos, al momento de la llegada de Cristóbal Colón (1492), era muy inferior al alcanzado en otras latitudes tales como China, el reino árabe, o bien Europa mediterránea. Que en el siglo XV son las civilizaciones más avanzadas en el planeta. La cultura indígena americana era muy rica y diversa. Existía un gran conocimiento espiritual y su saber científico les denota como pueblos con profundo conocimiento astronómico y herbolario. Mientras en Europa se asaba la carne, ya en América los guisos abundaban con gran diversidad y riqueza por todo el continente. Destaca la penicilina que es conocida por el mundo occidental en 1926, los grupos mesoamericanos la trataban como el hongo de la masa de maíz, el cual se da en condiciones de humedad y semi-oscuridad, de color verdoso. Lo raspaban y lo ponían directamente en la piel o lo ingería con agua. Esto quizá cientos de años antes del arribo hispano a América. Se puede afirmar que dentro de la enorme gama de culturas mesoamericanas destacan tres principales: los Olmecas, los Mayas y los Mexicas. En el mapa siguiente se ilustra su área de influencia y el periodo que abarcan.

Page 10: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 10 de 62.

De las tres culturas la principal es la Olmeca, la cual es la influencia más importante en toda la región, aparte de considerarse la cultura raíz de meso América puesto que el resto de las civilizaciones que se dieron en la franja central y sur de México y parte de centro América, heredan de esta cultura los elementos cosmogónicos y la propia cosmovisión que se expresa en toda su monumental obra arquitectónica.

Fuente: Martínez (2007)

Los Olmecas desarrollan una agricultura próspera, combinada con la caza y la recolección de frutos. Es muy importante la pesca. Sus desarrollos monumentales obedecen a su vida espiritual donde los monarcas de los principales asentamientos, como de distintas épocas erigen edificios que aparte de ser parte del orden público establecido, sirven para el culto a las deidades, como ceremoniales. Los Olmecas influyen a otros pueblos como lo son los Toltecas, quienes fundaron la maravillosa ciudad de Teotihuacan, urbe que tuvo un esplendor incomparable con el resto de las edificaciones metropolitanas. Los Toltecas habitaron la región que posteriormente controlan los aztecas. Su influencia llega a los mayas del nuevo imperio por lo que la cultura maya expresa en el viejo imperio elementos propios y singulares de su cultura, mientras que en el nuevo imperio ya aparecen elementos de clara influencia teotihuacana. Los mayas fueron pueblos que habitan la península de Yucatán y la gran Guatemala. Tienen dos horizontes de desarrollo cultural. El viejo imperio que se asienta principalmente en Guatemala, mismo que tuvo el mayor florecimiento, y el nuevo imperio, que se desarrolla en la península de Yucatán y se ve altamente influido por la cultura tolteca.

Page 11: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 11 de 62.

El terreno en que se dan sus asentamientos son selváticos y muy pobres para el desarrollo de la agricultura, por lo que su economía se basa principalmente en la pesca, caza y recolección, sin discriminar la agricultura la no logra las expresiones de desarrollo que se encuentran posteriormente en el centro de México (las chinampas, por ejemplo). Al parecer, tanto Toltecas, Olmecas y Mayas lograron un alto desarrollo cultural que, más que técnico, su conocimiento y control de su medio basan la permanencia de sus civilizaciones. Un fundamento importante de la vida mesoamericana es la guerra tribal. Gracias a ella se mantenía un equilibrio demográfico que es el fundamento de la sustentabilidad de estas civilizaciones. Cuando un reino lograba controlar al resto de los demás reinos, su hegemonía se traduce en paz y en un crecimiento demográfico que pronto agobiaba la capacidad natural de sustento de sus grupos, por lo que en la cúspide de su desarrollo como pueblos civilizados, abruptamente se veían obligados abandonar sus grandes ciudades y edificaciones para procurar otro territorio nuevo, dado que su actual residencia había llegado al agotamiento de su capacidad de sustento. Las historia mesoamericana esta llena de episodios de abandono de súbito de ciudades que en su pleno esplendor, finalmente se dejan en abandono y olvido al ser abandonadas por sus habitantes. Los aztecas aprendieron muy bien esta lección y la guerra es muy importante entre los pueblos del centro de México para lograr la sustentabilidad de sus civilizaciones. Los pueblos nahuatlacas mantienen guerras continuas para capturar personas de otros grupos, las cuales eran sacrificadas en ceremonias rituales a distintas deidades, principalmente Tezcatlipócatl y Huitzilopochtli. Dicho fundamento bélico entre los pueblos nahuas y el resto de otros grupos más como los tlaxcaltecas avivaron los odios entre los distintos grupos, rivalidad que posteriormente es un elemento importante para que Hernán Cortés pueda someter a los Aztecas en 1521. Los aztecas, aparte de desarrollar una economía bélica que logra concentrar los excedentes (vía tributos), del centro de México, desarrollan una de las agriculturas más prósperas de toda la América indígena. El desarrollo de huertos y tierras de cultivo en chinampas dota a la civilización azteca de una prosperidad económica no igualable por otros pueblos. Chinampas que son el sustento posterior de la ciudad de Tenochtitlán y posteriormente, durante la colonia, de la ciudad de México. Las chinampas eran islotes que se hacen en un lago mediante el amarrado de juncos que establecen el margen rectangular que retiene la tierra, la cual es llenado con tierra de otros lugares cercanos o del fondo del propio lago como es el fango y el lodo, y se nutre con la descomposición de residuos vegetales que se acumulan por años de cultivo y trabajo de ampliación de la misma chinampa hasta que logran abarcar casi todo el lago. El maíz, la calabaza entre otros cultivos, son la base de la alimentación, sin dejar de lado la pesca local como algo de casa y recolección de frutos (tunas). El nivel de desarrollo en cuanto el desarrollo de las herramientas de trabajo ubica a la región mesoamericana en el neolítico, no obstante, el conocimiento del universo y de su

Page 12: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 12 de 62.

medio ambiente pone a los grupos mesoamericanos como pueblos más civilizados de los europeos. Mientras en Europa se asa la carne, en meso América existe una gran riqueza de guisos, que implican un gran conocimiento herbolario. Así también ya los indígenas latinoamericanos conocían la penicilina (hongo que extraen de la masa de maíz que en condiciones de humedad y sombra se genera, Se raspa de la masa y se consume con agua, atole, o bien se aplica directamente a las zonas del cuerpo infectadas). Las ciudades mesoamericanas tenían una planeación muy similar a la que Tomás Moro expresa como una utopía. En Europa las ciudades son desordenadas y no existe drenaje alguno. Las ciudades mesoamericanas cuentas con drenaje de agua potable y drenaje de aguas sucias, grandes calzadas y comunicaciones pavimentadas. Similares a los caminos romanos. Desarrollan sistemas de calendarización muy exactos y conocen el cero. Curiosamente solo en juguetes aplican el rueda. Se bañan diariamente y su pulcritud en su vestuario los presenta como pueblos donde la higiene es parte de una vida sana, por citar algunos de los elementos destacables de estas civilizaciones. No obstante, la mayor parte de los grupos humanos del continente presentaban un nivel similar al de las sociedades europeas durante el paleolítico tardío. La región mesoamericana como incaica presenta similitudes con el neolítico. No se conocía el hierro, algunos grupos trabajaban el oro y el cobre, pero su uso era rudimentario como ornamental. Existen algunos vestigios de haber trabajado la plata (Clavijero, 1987). El choque cultural entre las civilizaciones europeas y las americanas es algo así como lo sostuvo José Vasconcelos: es el choque del caso de barro contra el caldero de cobre. La primera razón de comprender el atraso en el desarrollo iberoamericano parte desde los tiempos de la conquista:

Primero, por la enorme mortandad del siglo XVI, que redujo casi a la extinción como grupo humano a los indígenas (Zambardino, 1980).

Segundo, a la destrucción de las civilizaciones indígenas.

Tercero, a la imposición de una cultura extranjera, lengua, religión,

cosmovisión, sumisión, esclavitud, y todo lo que significa la Colonia.

Cuarto, la expoliación sistemática de las riquezas del continente, que por más de tres siglos extrajo grandes riquezas.

Quinto, a la sujeción de la economía colonial como periférica de los intereses de

la metrópoli.

Sexto, al condicionamiento de su desarrollo para evitar que las empresas americanas superan a las peninsulares en sus productos. Las economías americanas deben ser desde su inicio complementarias y subsidiarias de la industria europea, mas no debe significar competencia alguna.

Séptimo, a los conflictos de inclusión – exclusión que se presentaron durante

todo el periodo colonial, e incluso tiempos posteriores.

Page 13: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 13 de 62.

Octavo, al reparto de la riqueza que deja al grupo caucásico a la cabeza de la economía, donde la concentración es muy alta por lo que la pobreza en la mayor parte de la población era una condición casi natural de los habitantes.

México se construye con bases que desde su origen muestran grandes divisiones. El imperio Azteca, por decir, mantenía con relativo éxito su dominio sobre otro pueblos, que continuamente se levantaban contra su sujeción. Las rivalidades son muchas y aún persisten elementos a favor del divisionismo tales como el chauvinismo provinciano y regionalista (por decir, el injustificado odio a los pobladores del centro del país llamados como “chilangos”). Este divisionismo crea no solo regiones con identidad propia y distinta del resto, sino regionalismos en contradicción del nacionalismo mexicano, así como la falta de integridad como país, desarticulación y poca consistencia económica. El enfoque histórico trata de establecer la relación e importancia de la entidad en el desarrollo regional como nacional. Los acontecimientos que son trascendentales para el desarrollo de la entidad desde el inicio del periodo colonial (siglo XVI), sin discriminar los asentamientos precolombinos, algunos muy importantes como los correspondientes a la civilización de Chupícuaro al sur del Estado (Acámbaro y Yuriria Púndaro), o algunas otras realtivas a asentamientos nahuas (cañada de la virgen, en San Miguel Allende), o pequeñas pirámides en distintas partes de la entidad como son los Bajíos Michoacanos). Guanajuato es frontera entre meso América y árida América. El término meso América fue acuñado en 1943 por el etnólogo Paul Kirchhff (Florescano, et al., 1988; 20), quien trata de tipificar las características de ciertas culturas asentadas en la zona central del país. Esta frontera aproximadamente se encuentra a la altura del actual municipio de Salamanca. Al sur del río Lerma se ya es parte del territorio del imperio tarasco, al norte del río están las naciones chichimecas. Los asentamientos precortesianos en la entidad se dan entre el año 5500 a.c. a los 2500 de la misma era. Se trata de pequeñas aldeas que se integran de grupos familiares similares, con fuertes lazos de parentesco. La cestería propia del periodo trashumante pasa a un segundo plano ante la cerámica. Se tiene el hacha de piedra, la maza y el metate, aparece el cultivo del maíz, el chile y la calabaza. Aunque es aventurado, al parecer una deidad importante para los grupos asentados en el territorio de la entidad es el relativo a la lluvia como el del fuego, por razones obvias dado su esquema económico. Durante la colonia, el calendario de festividades y la iconoclasta regional hacen sospechar la importancia de dichas deidades. Durante la fase de transición del preagrícola al protoagrícola, aparece una organización social sedentaria, cuya cosmovisión deja la magia para pasar a la religión, la que trata de controlar la naturaleza como pronosticar el futuro. Por el año 1200 a.C. surgen algunos centros ceremoniales que fungen como centros de control político de las aldeas. En Guanajuato realmente son muy pocos identificados. Es en estas ciudades o centros ceremoniales donde aparece una división del trabajo que rebasa la agrícola, puesto que aparecen los sacerdotes, reyes, soldados, administradores, cobradores de impuestos, artesanos y mercaderes principalmente, aparte de los cazadores, recolectores y agricultores. Se tiene un politeísmo muy diverso. En los centros ceremoniales hay vestigios que indican la posibilidad de cultos, sacrificios humanos, ritos y consejo de

Page 14: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 14 de 62.

gobierno del tipo gerontocrático. No existe la escritura, pero si la numeración, así como un calendario agrícola que establece el respectivo ceremonial ceremonial. Se tiene un primer periodo que va de 1521 a 1550 el cual sustenta la impostación en el modo de producción indígena -al cual se identifica como despótico tributario (MPDT)-, de los modos de producción europeo. El modo de producción despótico tributario parte de la esclavitud de los indígenas, primeramente vía la encomienda y a la postre, el repartimiento como forma de expoliación económica, el que será el sustento de la apropiación del plus producto social originario en la Colonia y del cual partirá la implementación de otros tres modos de producción: el modo de producción servil-mercantil (MPSM), como modo condicionante, el modo de producción artesanal (MPA) y en subsunción, el modo de producción extractivo-tributario (MPET), este último irá tomando relevancia conforme se vaya consolidando la infraestructura minera en el país. Esto indica que no obstante el móvil de la conquista en un principio fue la búsqueda de riquezas materializas en minerales preciosos, propiamente el oro y la plata -al menos durante el primer periodo de colonización-, la infraestructura que se dio no respondió en sí a una explotación minera pues la minería en durante los primeros tiempos de colonia se dio con base a los yacimientos que los indígenas denunciaron a los españoles, por lo que fue una minería en gran parte basada en la explotación gambusina. Aunque dentro del primer periodo referido periodo se descubren los yacimientos de Zacatecas (1546) y Guanajuato (1554-1557), no es hasta la segunda mitad del siglo XVI que tomarán relevancia primaria en el esquema reproductivo colonial. Algo que caracterizará al primer periodo de colonización es el inicio de la gran debacle demográfica de la población indígena en la Nueva España. Con la llegada de los españoles a tierras de lo que hoy es México, la población indígena cae de manera abrupta. Para 1518, un año antes de arribo de Cortés a costas mexicanas la población indígena se estima fue de entre 16 y 25 millones de personas en la parte central del país –esto según lo sostienen los trabajos de W. Borah, Simpson y F. Cook-. Un siglo después dicha población apenas supera el millón de habitantes (propiamente 1 200 000), lo cual se explica especialmente a las terribles epidemias de viruela, sarampión y tifo (que indistintamente fueron llamadas por los nahuas como cocoliztli y matlazahuatl), que asolaron a los naturales, quienes no tenían defensas naturales ante tales enfermedades (desconocidas para el Nuevo Mundo). Así también a la enorme mortandad causa de las guerras de conquista y de reconquista –esta última emprendida por el nefasto Nuño de Guzmán para desconocer la labor de conquista de Hernán Cortés, lo que quedará patente en su labor durante la Primer Audiencia. Otros eventos de tipo estructural tal como es la interrupción del esquema productivo indígena, que posteriormente volverá a implementarse bajo la lógica de la encomienda, y al suicidio de los naturales ante el yugo del sometimiento, así como del homicidio de sus hijos antes que entregarlos a la esclavitud de los ibéricos, entre otras causas explican tal debacle demográfica. No obstante la estabilidad que este primer periodo logra consolidar para 1550 en materia socioeconómica, y a la abolición de la esclavitud de los indígenas en 1548, la

Page 15: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 15 de 62.

ley de población no se restablece y con ello surge un segundo que irá de 1551 a 1630. En este segundo periodo la colonización del Bajío y poblamiento de minerales es un hecho bien vivido para la parte del altiplano de la Nueva España. Aquí es importante resaltar cómo la mentalidad metalista propia de los españoles va a ser desde un principio la principal causa de movilidad poblacional en la exploración de nuevos territorios tanto al norte como al sur novohispano. El bimetálico y su monetización serán la forma de materialización del plusproducto social extraído de las colonias hispánicas. Así, para la Corona española, el interés central será el atesoramiento de oro y plata que sustenten los compromisos financieros con otras naciones europeas, los gastos reales de la aristocracia y del clero, aparte de los avíos que eran necesarios para sostener otras actividades que en el seno de la colonización vinieron dándose. En el siguiente mapa 1 pueden verse las incursiones de colonización que se dan del centro del país a territorios del norte en el siglo XVI, donde la expansión de los asentamientos obedece a la búsqueda de nuevos yacimientos minerales, principalmente, como al aprovechamiento de tierras con posibles usos agropecuarios, como principales actividades económicas en la Nueva España. Mapa 1:

Fuente: Instituto de Geografía. UNAM. México. Bajado de la Internet el 21 de febrero de 2008. A la llegada de los Ibéricos, los primeros contactos se dan por 1530 a través de las primeras incursiones que se hacen en adentrarse a la entonces región conocida como el gran Huizachal. El camino lo establece la ribera del río Lerma y los eventos más importantes de dichos contactos se dan en Yuriria y Acámbaro, donde están los asentamientos indígenas más importantes de la entidad.

Page 16: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 16 de 62.

Fue Nuño Beltrán de Guzmán quien en 1530 incursiona el territorio de la parte sur de la entidad. En 1532 logra conquistar has la región de Los Cazcanes, en los actuales límites del Estado de Jalisco y el Estado de Zacatecas. Quizá el levantamiento de 10 mil indígenas cazcanes en 1540, que se negaban a pagar impuestos, es el primer episodio y antecedente de los continuos movimientos independentistas de la región de occidente, que se irán dando en distintos puntos del territorio nacional durante los tres siglos de virreinato. Los grupos chichimecas a los que pertenecen los cazcanes fueron naciones indómitas y dominaron las regiones del norte del país, y para el caso de Guanajuato, la franja norte de su territorio, especialmente en lo que hoy es San Luis de la Paz y la Sierra Gorda. La incursión de Nuño Beltrán de Guzmán anexa la región del Bajío como la de los Altos (de Guanajuato y Jalisco) al esquema de colonización española. Un antecedente importante es que en 1532 en el occidente del país se funda el Virreinato de la Nueva Galicia, que abarca las entidades de Jalisco. CONFORMACIÓN Y DIVISIÓN POLÍTICA DEL TERRITORIO En el siglo XVI se dan la primera división política del territorio que ahora comprende la república mexicana. Según las incursiones de conquista se nombra al territorio que es conquista de Hernán Cortés como reino de Nueva España. Lo conquistado por Nuño de Guzmán es nombrado como reino de Nueva Galicia, Francisco de Ibarra deslinda el Nuevo reino de León y Francisco de Montejo el gobierno de Yucatán. Propiamente en 1543 se crea otra subdivisión, el llamado reino de Santiago de Guatemala que comprende desde las actuales límites de Chiapas hasta la actual frontera con Colombia, propiamente toda centro américa (Florescano, et al., 1988; 70) En el siglo XVII disposiciones reales crean otras divisiones del territorio, especialmente al norte de la Nueva España, de donde destacan 23 provincias tales como Tlaxcala, Colima y Antequera (Oaxaca), mismas que obedecen a las antiguas divisiones políticas de reinos precolombinos (Florescano, et al., 1988; 70). Las Audiencias son las primeras formas de administración y gobierno que se inventan en la colonia, desde su inicio, las cuales fueron formas de crear una división política con autonomías regionales que permitieran un mejor manejo y control del territorio ante un control central que en algún momento pueda independizarse. Por tanto convenía a la Corona Española dividir en fórmulas de gobierno el territorio para con ello tener contrapeso político de los intereses locales que puedan contravenir el interés colonial, o de la propia Corona. Durante la colonización, la frontera norte choca con la expansión colonial inglesa, lo que obliga a definir los márgenes o frontera del virreinato español. Por ello se crean las provincias de Oriente (Coahuila, Texas, Nuevo León y Santander), y Occidente (Nueva Vizcaya, Nuevo México, Sonora, Sinaloa y las Californias) (Florescano, et al., 1988; 72) El interés de romper con la hegemonía central del virreinato y mantener el control del territorio gracias a divisiones políticas hacen que desde 1786 (Florescano, et al., 1988; 72), Carlos III inicie cambios en la división política del territorio, que son continuadas

Page 17: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 17 de 62.

por la administración de los Borbones. Desaparece en dicho año las Audiencias y surgen las Intedencias (12) las cuales son: México, Puebla, Veracruz, Yucatán, Oaxaca, Michoacán, Guanajuato, San Luis Potosí, Guadalajara, Zacatecas, Durango y Sonora. Nos dice Florescano (et al., 1988; 72) que “… la intendencia era una división político-administrativa cuyo gobierno recaía en el intendente o gobernador general…” La provincia de Michoacán se define políticamente en el territorio en 1650 donde está inscrita el área a la que ahora pertenece la entidad de Guanajuato, que desde el inicio colonial pertenece al reino de Nueva España. Propiamente Guanajuato aparece como unidad político-administrativa en el año de de 1786 con la creación de las Intendencias, como efecto de las reformas iniciadas por Carlos III (Rubio, Mané, 1955 y O’Gorman, 1968). Misma que esta dentro del territorio que abarca la Audiencia de México. En el mapa 2 puede apreciarse la aptitud urbana del territorio de la entidad de Guanajuato, según su habitacionalidad climática. Este mapa permite apreciar cómo el Bajío el la región más propicia para albergar población. Desde las primeras incursiones al territorio estatal en la década de los años 30 de la décimo quinta centuria, dicha área es el principal territorio de los asentamientos humanos. Mapa 2:

En 1792 aparecen como principales poblaciones en la entidad Guanajuato, San Miguel, León, Silao, Irapuato, Yuriria y Acámbaro.

Page 18: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 18 de 62.

La llegada de las misiones franciscas se da en 1523, le siguen los dominicos en 1526 y los Agustinos en 1533. Recorrieron el país y fundaron conventos, ermitas e iglesias (Florescano, Op. cit.; 58). Fueron los Agustinos a quienes tocó la evangelización de los otomíes por lo que recorrieron las regiones en la Huasteca potosina y en la ruta México – Tiripetío con la evangelización de los Tarascos. Destacan dos tres monumentales obras de los años 30 y 40 de la decimosexta centuria: el monumental convento de Salamanca y el de Yuriria, así como el levantamiento del bordo de taramatacheo (“lodo alzado” en tarasco) que forma la primera obra hidráulica colonial de América de gran envergadura: la laguna de Yuriria (entonces nombrada Iuriria Púndaro, “lugar del lago de sangre”). Esto en el estado de Guanajuato, al parejo se construye otro convento de similar arquitectura, el de Cuitzeo, en Michoacán. La concentración de conventos en la región también nos revela la importancia que tiene respecto a ser el área más poblada del occidente de México, y ser frontera de las civilizaciones mesoamericanas con las naciones chichimecas, indómitas y salvajes. Las tres construcciones conventuales del siglo XVI son auténticas fortalezas y presentan almenas necesarias para abatir los ataques de estos grupos. Los franciscanos pisaran el territorio guanajuatense hasta el siglo XVII. Sus edificaciones tienen un carácter muy distinto que hablan de una región pacificada y propiamente evangelizada. Es en 1580 que se descubre importantes yacimientos argentíferos en la región norteña de Zacatecas, lo que causa que el tránsito de personas del centro a las minas norteñas sea más recurrente. El doblamiento del Bajío, especialmente con población española aparece como un patrón importante en el doblamiento del territorio estatal. Se dan las primeras fundaciones, pueblos, villas, ranchos y haciendas. Se inician actividades ganaderas importantes. La evangelización se inicia por los agustinos a partir de 1530 en el sur de la entidad, pero se extiende al resto del territorio del norte del estado a partir de 1555 (Jiménez Moreno, 1958). El norte es una región semiárida y poblada por naciones chichimecas reticentes a la colonización, los cuales, ante la expansión de la colonia, fueron retirándose a territorios del norte de la República. No obstante, importantes contingentes de población indígena del centro del país llegan mediante el Repartimiento y la Encomienda. Así también, es una región poblada con importante contingente de población blanca. Se traen negros a las Haciendas del Bajío como para las minas de Guanajuato. El mestizaje es inminente y pronto de vuelve la región más mestiza del país. A fines de la décimosexta centuria ciudades como León, Querétaro, San Miguel el Grande, Celaya y Salvatierra son centro de comercio regional importante. Pertrechan a los presidios que resguardan los caminos hasta la Alta California, así como los minerales de Zacatecas, Durango, Coahuila, principalmente. Así también se establecen las rutas comerciales entre el norte y el centro del país, donde el intermediario son estas ciudades del Bajío. El comercio iba desde San Diego, San Francisco y Monterrey, en la

Page 19: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 19 de 62.

franja occidental del territorio, al centro del país, el mismo que se conectaba con Veracruz y con ello al comercio regido por la ciudad española de Cádiz. Las etnias existentes en la entidad guanajuatense se conforma de grupos tarascos, otopames, guamares, guachichiles y pames (Powel, 1969 y Galaviz, 1967). La colonización del sur fue más pacífica que la del norte. Los tarascos abrigaron rápidamente tanto a los españoles, como su cultura y religión, puesto que se trataba de grupos políticamente más organizados. Mientras que en el norte, la invasión de tierras de las naciones indígenas, de naciones distintas, seminómadas, salvajes y políticamente desorganizados, causa que la lucha contra los chichimecas se alargue por todo el siglo XVI y XVII. COLONIA Y VIRREINATOS EN IBEROAMÉRICA La mentalidad metalista propia en el siglo XVI de las naciones católicas europeas como España y Portugal, son la razón que explica que los ibéricos, más que trabajadores sean aventureros en busca de la riqueza, la cual conciben la dispersó Dios en el globo terráqueo en forma de minerales preciosos tales como el oro, la plata, los diamantes o las perlas. Los españoles del siglo XVI no son lo que se puede considerar un pueblo que aprecie el trabajo como fuente de la riqueza (propio del cartalismo surgido en los pueblos sajones en el siglo XVII ante las reformas luterano calvinistas). Más bien consideran que la riqueza es una dote que existe en la naturaleza en forma material objetivada en bienes preciosos. De ahí que se les nombre metalistas, y que procuren la riqueza por medio de la aventura, y en caso de tener dueño, de la conquista. Se trata de pueblos conquistadores y emprendedores de grandes aventuras en búsqueda de la riqueza existente. Móvil económico principal que patrocina la búsqueda de nuevas rutas comerciales como de territorios para colonizar. Por otro lado, la supervivencia religiosa durante 8 siglos de colonialismo moro en España (del 711 d. c. a 1492 d. c.), hace del pueblo español un fanático de su fe cristiano católica, como protector de esta creencia, como evangelizador de pueblos paganos en razón de civilizar, en el sentido de evangelizar, a naciones que desconocen la verdad (llamada también la palabra de Dios). El arribo de los ibéricos a las costas americanas es para las civilizaciones de América el crepúsculo de su cultura. Pueblos tecnológicamente muy distintos se enfrentan en cosmovisión y cosmogonía. Las divisiones y rivalidades existentes entre los pueblos del continente son el principal elemento estratégico de explica la conquista. Se afirma que Hernán Cortés no hubiera logrado sometes a los Aztecas sin la valiosa participación de sus rivales: los Tlaxcaltecas. Así como no se debe ignorar la hecatombe demográfica que causa la viruela *o cocoliztli, mal de granos), entre los indígenas, que diezma terriblemente a toda la nación americana. Ante el cerco de Cortés a la gran Tenochtitlán, el pueblo mexica sucumbe enfermo de viruela (Denevan, 1992).

Page 20: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 20 de 62.

Ahora bien, se debe ser justo, América si no es por España o Portugal, hubiese sido conquistada por cualquier otra potencia europea. Dada la historia, si la región que ahora comprende iberoamérica hubiera sido conquistada por los ingleses, la experiencia hubiera sido la misma que la que se da en América del norte donde fueron prácticamente aniquilados los indígenas. España y Portugal tienen una gran herencia romana, lo que es la razón que explica por qué los conquistadores inmediatamente se mestizan con la población americana. El mestizaje concilia la conquista pues une en una sola sangre la de los conquistadores como la de los conquistados. Así, los mestizos somos portadores de ambas herencias, pero con la ventaja de sumar dos culturas sumamente ricas: la occidental llegada por los ibéricos y la indígena. Razón por la cuál las naciones iberoamericanas son herederos de una muy rica cultura. Con la conquista salva Portugal y España a la América indígena del exterminio que hubiesen hecho otras potencias europeas no católicas ni romanas. La conquista desde luego no obstante es una experiencia traumática para los indígenas, quienes sufren hasta la actualidad la exclusión social, como la discriminación que lamentablemente es una herencia colonial aún vigente en todo el continente (Brooks, 1993). La presencia ibérica en el nuevo mundo se explica principalmente por la búsqueda de nuevas riquezas para las coronas tanto de España como de Portugal. El anhelado bimetálico, el oro y la plata, finalmente son el móvil de su presencia y conquista. Cuentas de vidrio y espejo fueron intercambiados por oro entre peninsulares e indígenas; estos últimos valuaban los cristales por su desconocimiento de este material y le dieron un valor apreciativo similar al del oro. Pero el oro principalmente no se obtiene del comercio, sino originalmente por efecto de la conquista militar. Posteriormente mediante la minería. La región más rica en este mineral es Sudamérica cuyo nivel de abundancia posteriormente erige a las minas del Potosí como una auténtica montaña de oro. El tercer periodo se da de 1630 a 1679 y comprende un lapso donde la provisión de mercurio a la Nueva España fue insuficiente, y continuamente se verá interrumpida. Esto provocó una recesión económica y social al verse fuertemente mermada la industria minera y con ello, la incoherencia entre el sector primario extractivo, creando contradicciones entre el esquema fiscal-monetario y del comercio interno y externo. Guanajuato y Zacatecas en México aportan también una gran cantidad de oro y plata. Ambos minerales tuvieron su bonanza en diferentes momentos, pero dieron tal cantidad de plata que se afirmó en el siglo XVII que 4 quintas partes de la plata que circula en el mundo provenían de las minas zacatecanas como guanajuatenses. La hoy entidad guanajuatense se ha caracterizado históricamente por experimentar una de las dinámicas socio-económicas más interesantes y particulares del país. Esto es resultado desde luego de la estrecha integración y articulación económica regional entre sus sectores productivos –agricultura, ganadería y primario extractivo-, con el resto de la economía, lo que es resultado histórico que ha venido madurándose desde la colonia.

Page 21: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 21 de 62.

Es bien sabido por los historiadores que durante los primeros años de conquista, la migración de españoles a tierras de Nueva España realmente fue muy modesta, Alejandra Moreno Toscano5, nos dice que de 1509 a 1529, en 20 años las salidas de españoles a las Indias fueron de 3902 personas. Ante la conquista del Perú y el descubrimiento de importantes yacimientos de oro en dichas tierras del hemisferio sur, el contingente de migrantes se incrementó significativamente. Por decir, de 1533 a 1539, en 6 años, el número fue de 8000 personas. Para el siglo XVI el flujo de europeos, en especial de españoles a los nuevos territorios descubiertos se da tanto por el anhelo personal de “hacer la España” y la fortuna que esto podía representar, así también para el siglo XVII por la terrible inflación y su efecto de miseria y empobrecimiento del pueblo español que el oro y la plata del Nuevo Mundo causaron en dicho país por aquel principio económico que se conoce como Teoría Cuantitativa Clásica del Dinero que sostiene que, conforme se inyecte dinero a una economía, los precios de las transacciones económicas presentan un alza alícuota. Y esto fue efecto inminente ante la inelasticidad que en aquel entonces presentaba la economía española que apenas surgía de un postramiento de 8 siglos de sumisión árabe, guerras de reconquista y el inicio de la consolidación de un esquema agropecuario por consolidar, y sobre todo, a que el oro y la plata de América no se utilizaron para fomentar el desarrollo industrial en España, sino todo lo contrario, lo frustraron y se asignó al consumo corriente, especialmente de bienes suntuarios comprados a otras naciones europeas, especialmente Inglaterra, que con una mentalidad cartalista (antimetalista), supo sacar provecho de este comercio internacional. La mentalidad metalista a España y Portugal les va a costar muy caro ante su éxito como potencias conquistadoras puesto que, el oro y la plata extraídas de América, monetizadas en la península ibérica, se canalizan al consumo suntuario, especialmente de la nobleza. Pero no son avío alguno para la producción, por lo que causan una enorme inflación que empobrece al los pueblos ibéricos. Así, mientras a España ingresaba el bimetálico del Nuevo Mundo, colateralmente emigraban españoles que sumidos en la pobreza que la monetización de los minerales ocasionaba, veían en los nuevos territorios la factibilidad de mejorar su situación patrimonial. También debe considerarse la crisis agrícola que para fine del siglo XV España experimentó a raíz del término de la guerra de reconquista –expulsión de los moros quienes dominaron a España del año 711 a 1492-, que fue causa de que la vocación productiva de la meseta castellana virara de un desarrollo agrícola incipiente a una industria ganadera más desarrollada. Como efecto colateral, fue inmediato el depauperio de los trabajadores agrícolas y solariegos, quienes engrosaron los flujos de migrantes del campo a las ciudades, y a los nuevos territorios descubiertos. Así, la migración de ibéricos, propiamente para el caso de España -como ya se explicó-, fue efecto de la mentalidad metalista que sustentaba que la riqueza estaba dada por Dios en la naturaleza a través de bienes preciosos, como eran los metales, y no del trabajo. Así el oro y la plata americanos fueron monetizados y destinados al consumo suntuario de las clases aristocráticas y clericales de la península ibérica (también para el caso de Portugal y sus colonias).

Page 22: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 22 de 62.

En ese mismo sentido Inglaterra, Holanda y Francia –quienes comerciaban bienes suntuarios con España y Portugal- van a encontrar en el bimetálico americano y el comercio internacional el avío de su desarrollo industrial, esto gracias a que estas naciones concebían la riqueza como producto del trabajo del Hombre, y no como una dotación divina en la naturaleza. Así, con relación a sus colonias, la movilidad poblacional hacia nuevos territorios fue posterior a la ibérica, y respondió a un excedente de población, resultado de la revolución industrial que aviaron el oro y la plata de América. Aquí la ley de población se manifiesta de otra forma. Regresando a Nueva España, el descubrimiento de yacimientos minerales argentíferos en Zacatecas (1546) es el primer antecedente colonial para que la región norte del país comience a ser transitada por grandes contingentes humanos que iban y venían de la capital de la Metrópoli a la ciudad de Zacatecas y minerales aledaños, así como otros propios de Chihuahua y muy posteriormente de San Luis Potosí. Para la debida comprensión del siglo XVI -como a inicios del presente trabajo se especificó-, se debe tener presente la especificación de dos diferentes periodos de interés: se tiene un primer periodo que va de 1521 a 1550, el cual sustenta la impostación en el modo de producción indígena -al cual se identifica como despótico tributario (MPDT)-, de los modos de producción europeo. Se dice en el siglo XVII que los barcos llegados de América cargados del bimetálico, regresaban al nuevo mundo cargado de peninsulares empobrecidos por este mineral, buscando “hacer la América”. Este fenómeno monetario es la razón del doblamiento de ibéricos en las tierras americanas. El modo de producción despótico tributario parte de la esclavitud de los indígenas. La encomienda y el repartimiento materializarán la forma de expoliación económica que será el sustento de la apropiación del plusproducto social originario en la Colonia. Del cual partirá la implementación de otros tres modos de producción: el modo de producción servil-mercantil (MPSM), como modo condicionante, y en subsunción el modo de producción artesanal (MPA) y el modo de producción extractivo-tributario (MPET). La yuxtaposición de los modos de producción europeos al despótico tributario indígena definen la conformación social de los primeros tiempos novohispanos. La ruptura del esquema productivo amerindio generó graves y grandes contradicciones las cuales tuvieron una enorme trascendencia social y económica. La catástrofe demográfica de los siglos XVI y XVII causo una terrible escasez de mano de obra, por otra parte y a razón de esto, la Corona y las autoridades virreinales protegieron a los indígenas de ciertos trabajos los cuales se consideraban inhumanos. Tal es el caso de la minería y algunas actividades agrícolas tal como la zafra en los ingenios azucareros, ciertos obrajes y fábricas de hilado. Por lo cual y ante la promulgación de la ley que derogaba la esclavitud de los indígenas (1548), a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII se trajeron negros de África para suplir la carencia de mano de obra, en especial en las tareas donde no se podían contratar indígenas. Es curioso destacar que el descubrimiento de un mejor proceso para separar el mineral (plata) de las impurezas con que se acompañaba este en su extracción primaria a través de la amalgamación vía azogue (mercurio), va ahorra a los mineros importantes flujos de trabajo esclavo, especialmente de indígenas. Es por eso que cuando se eximen a los indígenas de la esclavitud, son los negros quienes vendrán a suplirla por varias razones: primero, era una mano

Page 23: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 23 de 62.

de obra más barata que la indígena; segundo, su rendimiento era mayor; y tercero, estaban menos protegidos por la Corona y por las autoridades virreinales que los indígenas. Por tal razón, la iniciativa no causa problema alguno entre quienes los utilizaban pues ya poco se les empleaba a los esclavos indígenas, gracias al descubrimiento en mención y a las ventajas que ofrecía la explotación de los negros. Se debe en parte a la minería la introducción de negros a tierras novohispanas. Las leyes que procuraron proteger a los indígenas los eximían de ciertas tareas o faenas laborales que se consideraban inhumanas para estos. Tal es el caso de las labores mineras, así como en la agricultura, con la creación de ingenios y trapiches azucareros, la Corona ordenaba que en dichas actividades no trabajaran indígenas, por lo que se utilizó a los negros para tales labores. Ya para el siglo XVII, las autoridades virreinales trataron de controlar la introducción de negros a las indias a través de las Casas de Contratación o “asientos”. Sin embargo, es durante el siglo XVI que dicho tipo de población se desparramó en el territorio novohispano sin control alguno, en especial en las llamadas áreas de tierra caliente o costeras, donde el clima no favorecía a los indígenas, mientras que el aclimatamiento de los negros sería el principal atractivo para su utilización en todo tipo de trabajos, desde la servidumbre doméstica, como las labores del campo. La población negra en Nueva España fue bastante representativa. Citan Andrés Lira2 y Luis Muro (Lira y Muro, Op. Cit.; 392.) que según estimaciones de Gonzalo Aguirre Beltrán (Aguirre;. 1946; 199-245. Citado a pie de la página 13 por Borah, 1982) en 1580 había en el área novohispana había 20 569 negros (0.6% de la población total). Para 1646 esta cantidad era 35 089 que representaba el 2% de la población de la Nueva España, y para 1792 la población era de 20131 (0.8%). La población negra había disminuido. Esto se debió a que por una parte la población negra comenzó a diluirse con la población blanca, india y mestiza, y la proliferación de castas. Así como a la creciente presencia del grupo de mestizos que será un rasgo demográfico sobresaliente en el siglo XVII.

2 Así lo manifiestan Lira, Andrés y Muro, Luis. Op.cit. atribuyendo las cifras a los trabajos de S.F. Cook y W. Borah.

Page 24: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 24 de 62.

Fuente: Gráfica derivada de información obtenida de Borah, Op. cit.; 96. En los minerales no existieron -por la manera tan desordenada en que se vino dando el poblamiento de los mismos-, regulaciones sobre la población civil, por lo que la impunidad en el delito, la delincuencia, la violencia, el desorden eran parte de la cotidianidad que se vivía en estos lugares. Las regulaciones para contraer nupcias entre diferentes tipos de etnias, especialmente con negros, prácticamente no existieron, no obstante sí el etiquetamiento que se da a la cruza tales como las castas derivadas (pardos), esto una vez que se llevaba a los hijos a la parroquia para su bautizo. Asimismo, destaca que en la ciudad de Guanajuato, no obstante hubo un importante contingente de negros en las minas, su presencia será rápidamente absorbida por el resto de la población que se mestiza con ellos. La debacle demográfica indígena vivida durante las centurias del XVI y XVII vino en perjuicio de la población blanca, puesto que la escasez de mano de obra ocasionó que mucho de los bienes y servicios de los que se proveían los blancos de los indígenas se encarecieran, y con ello, la expoliación tuvo que ser sutilizada. Así, no obstante la producción minera que sirvió de sector centralizador y concentrador del plusproducto social bajo su redituabilidad, la cual tuvo que ser sostenida con la importación de negros, así como de un cambio de trato laboral con indígenas “libres” jornaleros y peones. Con ello la extracción minera en mucho vino a aviar a otras actividades locales, y al propio consumo de los blancos ante la carestía, por lo que el volumen de maravedíez disminuyó colateralmente a como se fue presentando la crisis demográfica.

Esto no quiere decir que la crisis minera que sobrevino a fines del siglo XVI y casi todo el siglo XVII se explique por una causalidad demográfica. Hubieron entre otros factores problemas de agotamiento de yacimientos superficiales, lo que implicó una extracción más profunda y costosa, especialmente cuando tenían que afrontar problemas de

Page 25: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 25 de 62.

desagüe. La falta de un debido aprovisionamiento de azogue, y fuertes cargas fiscales, pero no obstante, la carencia de mano de obra que ocasionó la caída de la población indígena sí tuvo que ver con ello. Ejemplo de esto se tiene la gráfica anterior8: Se puede ver cómo a principios de la colonia, a raíz de la disponibilidad de la abúndate fuerza de trabajo indígena la minería creció de manera sostenida hasta 1600. Posteriormente la minería experimenta una contracción por los motivos antes expuestos a la par que la población indígena tiene que ser protegida de trabajar en la minería, por considerársele una labor muy pesada para estos. No obstante la estabilidad que este primer periodo logra consolidar para 1550, la ley de población no se restablece –contrario a lo que sustenta Víctor M. Soria3-, más sin embargo, es durante el segundo periodo que irá de 1551 a 1630 que la población blanca va en sustantivo aumento, y con ello se conforma el reparto económico novohispano (garantizado de manera consanguínea vía heredad), así como surgen los mestizos y otras castas, como rasgo que cada vez será más significativo en la formación social colonial. En este segundo periodo la colonización del Bajío y el poblamiento en torno a las factorías de extracción minera es un hecho bien vivido en la parte del altiplano de la Nueva España. Aquí es importante resaltar cómo la mentalidad metalista propia de los españoles va a ser desde un principio la principal causa de movilidad poblacional en la exploración de nuevos territorios tanto al norte como al surnovohispano. Para el caso de Nueva España, y en especial de la parte central de esta, se tiene el siguiente cuadro sinóptico que fue desarrollado por el Dr. Víctor M. Soria (Ibid), y que quien esto escribe retoma para que sirva de síntesis de la que puede afirmarse fue la conformación económica novohispana durante el primer periodo estudiado. Modos de producción en un modelo primario-exportador novohispano. ELEMENTOS DE LOS MODOS DE PRODUCCIÓN DEL PRIMER PERIODO (1521 -1550)4

Esquema: Pillaje y Acumulación-Extracción Colonial Originaria Surge el modo de producción Despótico-Tributario sobre la base del MP

tributario Azteca. La encomienda y el Tributo real lo sobrecargan. El trabajo esclavo también

sobrecarga a la comunidad indígena. En los años 30 del siglo XVI se inicia el modo de producción artesanal,

mayormente en las ciudades. Trabajadores MPDT Trabajadores incluidos en la comunidad indígena y sobrecargados por la

encomienda y el tributo a la corona. Los trabajadores esclavos indígenas se incluyen dentro de los medios de

producción. A menudo son MPA alimentados por el tributo de encomiendas. Trabajadores libres ligados al instrumento. Forma de organización del trabajo

3 Soria, M. Víctor. Op. cit. p. 7. 4 Con base al desarrollo realizado por Soria, Op. cit.; 33.

Page 26: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 26 de 62.

MPDT Colectiva-usufructuaria en la comunidad indígena. Esclavos: Forzada-Dependiente. MPA Artesanal-Jerárquica (maestros, oficiales, aprendices). 3.Propietarios MPDT Usufructo en una comunidad real, limitado por la encomienda y el

tributo real. Encomendero-esclavista: propietario privado limitado. MPA Propietario privado limitado. Relaciones de propiedad MPDT Propiedad comunal al interior del MPDT. La encomienda y la Corona

establecieron de facto la propiedad de los medios de subsistencia. Igualmente los esclavistas. MPA Propiedad del instrumento. Forma de apropiación del excedente MPDT Tributo en trabajo y en especie. Después en dinero aunque se alterna con

tributo en especie. Apropiación directa del trabajo esclavo. MPA Trabajo excedente de oficiales y aprendices apropiado por el maestro. Relaciones técnicas de producción MPDT Producción aislada y comunitaria. Esclavos: Producción Organizada (yuxtaposición) MPA Producción organizada.

No obstante los cuadros aquí expuestos, es importante subrayar que para el caso de Guanajuato, la conformación socio-económica es distinta a la de la mesa central debido principalmente a que esa región no solo ya tenía un fuerte número de moradores, sino que por otra parte, su desarrollo cultural, económico, y sobre todo social estaba establecido, mientras que para Guanajuato el esquema reproductivo estuvo ligado en relación directa a la conformación del esquema productivo minero del norte del país. 10 ELEMENTOS DE LOS MODOS DE PRODUCCIÓN DEL PRIMER PERIODO (1551 -1630)

Segundo Periodo: Acumulación-Extracción sostenida Surge en los años de 1550 el Modo de Producción Servil Mercantil en la

agricultura y la minería. La Hacienda aparece a principios del Siglo XVII. Termina la esclavitud indígena hacia 1570.

Se conservan esclavos negros. Se desarrolla el Modo de Producción Capitalista Mercantil adosado a la pequeña

minería de la plata. La encomienda declina y se afianza el Tributo Real en el Modo de Producción

Despótico-Tributario. Trabajadores MPSM Agricultura: Rotarivos-Asalariados (miembros de las comunidades

indígenas) Complementados por asalariados libres. En las minas igual pero además por esclavos negros. MPCM Trabajador-propietario complementados por rotativos. Asalariados y/o asalariados libres. Forma de organización del trabajo

Page 27: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 27 de 62.

MPSM Repartimiento: forma dominante de trabajo rotativo-asalariado asignado por el estado. Se

complementa con el propietario en pequeñas unidades agrícolas y mineras; en Haciendas con

trabajadores asalariados. Libre y de arrendatarios y aparceros; en minas grandes por esclavos

negros y asalariados libres. MPCM Trabajador-propietario sobrecargado por comerciante capitalista. 3.Propietarios MPSM Propietario privado limitado. MPCM Propietario privado limitado sobrecargado por comerciante. Relaciones de propiedad MPSM Propiedad de los medios de subsistencia. MPCM Propiedad de los medios de subsistencia. Forma de apropiación del excedente MPSM Pequeña unidad agrícola; apropiación del trabajo excedente. Haciendas: apropiación del trabajo excedente y renta de aparceros y arrendatarios. Minas: apropiación del trabajo excedente y renta de aparceros y arrendatarios. MPCM apropiación por sobrecargo en el precio de los insumos habilitados y por

usura. Relaciones técnicas de producción MPSM Producción organizada. MPCM Producción semi-organizada (por yuxtaposición)

La expansión de la agricultura y la ganadería del centro de México y la necesidad creciente de dotar de insumos básicos a la minería zacatecana, propiciaron el poblamiento de la zona del Bajío, donde comenzaron a conformares Haciendas, la mayoría de ellas agrícolas, y otras tantas ganaderas (especialmente para el lado de León), aunque lo común, es que la Hacienda, como unidad económica, lo primero que atendió fue garantizar su autoconsumo, por lo que la forma de la Hacienda, en cuanto su vocación económica, debió especializarse tanto en actividades agrícolas, como ganaderas, esta última en subsunción de la primera. Posteriormente, la Hacienda se especializó en la dotación de insumos de la minería norteña. Así, unidad económica, con un sistema de reproducción simple, en un principio no estuvo en capacidad de abastecer con suficiencia las zonas mineras, por lo que constantemente existía la necesidad de fomentar la actividad agrícola y ganadera a nuevos territorios más al norte por medio de mercedes, dotaciones de tierra y fundación de villas. El mencionado descubrimiento de yacimientos minerales, predominantemente argentíferos, en los alrededores de la actual ciudad de Guanajuato entre los años 1554-1557, ocasionaron para 1564 la inmigración al área de un gran número de personas entre ibéricos, indios traídos por repartimiento especialmente Nahuas, Mazahuas, Tarascos y Otomís, así como negros, esto con el fin de garantizar la disponibilidad de fuerza de trabajo tanto para las Haciendas agrícolas del Bajío, como para la industria minera de la sierra guanajuatense. Para 1564 se inició la explotación formal de las minas de Guanajuato, y con ello, el doblamiento acelerado de esta parte del país. El grupo español, conforme se va dando la colonización se vuelve bastante representativo en la región, en especial en el Bajío y en los minerales. Ante la

Page 28: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 28 de 62.

explotación minera se traen negros del Africa occidental. A éstos se les concentra en minerales y algunas Haciendas en las cercanías de la actual ciudad de León. Por esta razón, con fuertes contingentes de población indígena, blanca y negra el acrisolamiento racial o mestizaje será sui géneris como conformación étnica en el territorio guanajuatense. En el siglo XVI el poblamiento se va a concentrar en los centros mineros, estancias de camino, presidios, congregaciones, y haciendas agrícolas y ganaderas. Los núcleos de población se ubican de acuerdo a las condiciones restricciones físico-económicas del territorio estatal y regional. En el primer periodo de colonización, el pillaje, la esclavitud de los indígenas y el desarrollo de un esquema primario de autoconsumo en materia agrícola, y de exportación en materia minera -aún que de manera muy incipiente esta última-, serán el sustento del ulterior desarrollo de lo que se podría definir como un sistema basado en la esclavitud y el saqueo del patrimonio indígena. La formación social de la Nueva España resulta difícil encajarla en un esquema de tipo servil, al menos en lo que va de 1521 a 1550. Es durante la segunda mitad del siglo XVI que la esclavitud irá pasando de su modalidad de trabajo a relaciones serviles (propiamente el peonaje), al menos para el caso de las castas que para entonces comienza a tener relevancia en el espectro racial de la Nueva España. No obstante, ni en su momento de esclavitud, ni en su ulterior desarrollo servil, se puede afirmar que la formación social novohispana de aquel entonces fue similar al periodo esclavista y feudal de Europa. Tiene su propia toponomía; con caracterizaciones que más bien respondieron a la expansión de un sistema capitalista-mercantil muy primario, con un fundamento comercial más tendiente al bilateralismo entre la Metrópoli y países europeos homólogos tales como Inglaterra, Francia, Holanda e Italia, y a la expoliación de la Metrópoli respecto a sus colonias, y a un metalismo ibérico exacerbado, que más que la promoción comercial, procuraba el atesoramiento de minerales tales como el oro y la plata. Las relaciones entre españoles e indígenas durante la segunda mitad del siglo XVI mostrarán un cambio radical a raíz de una innovación tecnológica en la amalgamación de la plata. El sector minero es el centro gravitacional del esquema colonial a partir del segundo periodo y servirá de “placenta” del esquema económico implementado para concentrar el plusproducto social y materializarlo en un numerario (moneda maravedíe), y de este modo estar en posibilidad de exportarlo a España. Así, de una relación laboral esclavista surge el servilismo por medio del surgimiento del peonaje, tanto libre o naborío, como encasillado (peón simplemente). Cita la autora Alejandra Moreno Toscano5 lo siguiente: 5 1981, p. 319. Esto lo sostiene la autora en base a una revisión en las listas de control de pasajeros a las Indias hechas por la Casa de Contratación de Sevilla desde 1509 y posteriormente por el Consejo de Indias.

Page 29: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 29 de 62.

“ ... cuando a mediados del siglo (refiriéndose al siglo XVI) Bartolomé de Medina ensayó un nuevo procedimiento (amalgama) para separar la plata con mercurio, latécnica pudo sustituir la exigencia de mano de obra y el fin de la esclavitud indígena –por la disminución de la población- corrió entonces paralelo con un aumento en la producción de metales. Por lo anterior, la abolición de la esclavitud indígena decretada en 1548 se aceptó casi sin resistencias en una sociedad que había encontrado formas para suplirla ...” (El primer entreparéntesis es nuestro, así como las negrillas). Si el móvil original de la conquista fue el descubrir riquezas que se sumaran al tesoro real de la Corona española -puesto que para entonces, una nación rica era aquella que poseía las mayores reservas acuñadas en oro y plata principalmente-, Así entonces el surgimiento de la agricultura y la ganadería, desde un principio estará en subsunción del desarrollo de un sector extractivo primario exportador (propiamente la minería). En el siglo XVI la Corona promoverá la emigración de agricultores peninsulares a los nuevos territorios en sus colonias, proveyéndolos de grandes extensiones de terreno aprovechable, como parte de una estrategia de consolidación de un modelos primario-extractivo que debía partir del desarrollo de la agricultura como condición imprescindible para que se dotara a la población “colonizante” de comestibles -así como a la población nativa sometida-, y de insumos industriales a la creciente minería. Especialmente esto sirvió de plataforma para el arranque de las actividades mineras en el norte del país que vinieron a imponerse a las actividades de explotación minera del centro, estas últimas típicamente de lavado de mineral, la cual tuvo una duración efímera6. El poblamiento de la región que hoy comprende el actual territorio guanajuatense siguió estas pautas de sedentarización. El descubrimiento de yacimientos minerales en el norte es la causa motriz de la movilización de población de la parte central a esos territorios. Donde se encuentra el mineral se establecen las poblaciones, las estancias de camino poco a poco se van poblando. Ranchos y rancherías se conforman con base al esquema de producción agropecuaria en el Bajío, y posteriormente, en el siglo XVII las Haciendas serán el motor del crecimiento poblacional en este territorio. Por otra parte es relevante resaltar que, para el caso de la industria minera, el modo de producción característico será con base, en un inicio, a la esclavitud y posteriormente al peonaje. Con ello se establece un segundo modo de producción característico del primer periodo para el caso del Bajío al que se llamará modo de producción servil-agrícola (MPSA). La formación social guanajuatense se articuló como un complejo económico donde destacaba la interdependencia de la minería, la agricultura y la ganadería. La primera subordinando a las dos últimas. Como la economía Colonial estaba orientada “hacia fuera” (modelo primario exportador), desde sus orígenes la economía de la Nueva

6 La minería de “lavado de mineral” o gambusina se desarrolló con base a la manera en que los indígenas se hacían del oro, y de los yacimientos descubiertos por estos, es por ello que se agotó rápidamente.

Page 30: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 30 de 62.

España –especialmente para el caso de Guanajuato-, se desarrolló como un esquema excedentario capitalista, aunque para ello se implementaron modos de producción dentro de una misma formación social que por su lógica de explotación de la fuerza de trabajo no se basaba en el asalariamiento de la mano de obra, sino en la esclavitud y en el servilismo; más, atado a la lógica inherente de un esquema internacional reproductivo, era parte del desarrollo primario de un capitalismo mercantilista bilateral naciente. Por ende, el capitalismo de la región estaba en subsunción directa y dependiente de la Metrópoli, en especial en la configuración de sus industrias mineras. De esta manera, las minas de la Sierra exigieron insumos que fueron necesarios producir en el Bajío, forjándose en consecuencia un esquema reproductivo regional interdependiente. Los minerales van a atraer a indígenas llamados “naboríos”7, quienes eran personas en autoexilio de sus lugares de origen, huyendo de la esclavitud y los maltratos de los conquistadores, a quienes la Corona les había entregado en calidad de “encomienda y mercedes” sus comunidades indígenas con los terrenos que estos habitaban. Esto significa que un fuerte contingente del grupo humano que comenzó a poblar los minerales del norte del país se conformaba por esta clase de indígenas libres, y que una vez abolida la esclavitud en 1548, engrosaron la fuerza de trabajo que constituyó el peonaje. Es interesante resaltar que la decadencia demográfica que sobrevino durante lo última mitad del siglo XVI y la primera del siglo XVII -en la parte central del país en mucho se explica a la emigración de indígenas a los minerales del norte y nuevas zonas de poblamiento, pues con ello se libraban del yugo de la encomienda y el repartimiento y obtenían un mejor nivel de vida como indios naboríos, trabajando como “buscones” en las minas o como pepenadores. También resalta que la forma un tanto desordenada y anárquica en que muchos minerales del norte se vinieron poblando, resultó un alivio para muchos indígenas y negros de la Nueva España, puesto que en tales lugares el sometimiento del que eran sujetos en la parte central del país prácticamente no existía, así como había menos regulaciones sobre sus actividades económicas. Esto en mucho va a ser razón suficiente para que lugares como la actual ciudad de Guanajuato y minerales aledaños obtuvieran un importante contingente de población, aparte de aquellos amerindios y negros que de ex profeso para la explotación minera fueron traídos tales como Tarascos, Nahuas, otomís y Mazahuas. Se puede afirmar que a raíz de la crisis que vivió la Nueva España a fines del siglo XVI y principios del XVII se determinan la conformación de sistemas de tenencia de la tierra y de trabajo. Así también, esta última centuria es determinante para comprender el esquema reproductivo colonial pues en este se consolida la economía de la Nueva España como un esquema colonial primario-extensivo exportador.

7 Según nos indica Woodrow Borah (op. Cit. P. 84) el término naborío viene de las islas del Caribe “naborí”, el cual fue el vocablo original utilizado durante el siglo XVI y que por analogía a fines del XVII pasó a “laborío”, y se adoptó para denotar a trabajadores indígenas (jornaleros) libres. Distinto del peón el cual era un trabajador encasillado en un sistema de deudas, del tipo de endeudamiento que se practicó mucho en nuestro país desde el siglo XVII en las Haciendas.

Page 31: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 31 de 62.

El rol de la minería es bastante importante pues los flujos económicos intra sectores tendrán como centro gravitacional el desarrollo minero, y será a través de la minería que el plusproducto social será concentrado y materializado en un valor numerario (monedas de oro y marcos de plata), para su ulterior exportación a Europa. Con base a la periodización que marca el Dr. Víctor M. Soria, a esta fase corresponderían el tercer y cuarto periodos ya antes expuestos. El tercer periodo se da de 1630 a 1679 y se refiere a lapso en que la provisión de mercurio a la Nueva España fue insuficiente, y continuamente se veía interrumpida. Esto provocó una recesión económica y social al verse fuertemente mermada la industria minera y con ello, la incoherencia entre el sector primario extractivo y la lógica de expoliación colonial novohispana, creando contradicciones entre el esquema fiscal-monetario y el comercio interno y externo. El cuarto periodo que va de 1680 a 1810 donde la lógica reproductiva se centro en una fase extensiva-secundaria. Según nos hace notación el Dr. Víctor M. Soria, este periodo se puede dividir en dos subperiodos: “... uno de 1680 a 1766, y el otro de 1767 a 1810 ...”( Soria, Op. cit.; 7.). El primero puede afirmarse, se consolida el esquema reproductivo colonial bajo un esquema extractivo-secundario-exportador, y el segundo se refiere al periodo en que hacen presencia las reformas borbónicas, que serán un auténtico catalizador de la dinámica económica, no obstante que durante ese mismo subperiodo se va a exacerbar la explotación de la Nueva España, la que presentará un continuo desgaste y pauperización de sus habitantes, lo que será un causal del estallido de la guerra de independencia de 1810 a 1821-23. El desarrollo minero que será propiamente quien establece la pauta del crecimiento demográfico en la región, mantendrá un crecimiento sostenido hasta inicios del siglo XVII, propiamente hasta 1620-30. El rompimiento se debe sobre todo a la falta de un continuo suministro en el azogue (mercurio), que era el insumo básico para la amalgamación de la plata. Para controlar la producción minera de plata, la Corona mantuvo un control monopólico del azogue (1559, 1580 y 1606) (Lira, y Muro, Op. Cit.; 422). Así, las crisis en la minería argentífera mucho se debieron a la irregular producción que se tenía en las minas españolas de Almadén y en las austriacas de Indra. Aunque debe destacarse que también existieron serias deficiencias administrativas por parte de la Corona en el suministro de tal mineral a sus Colonias. Son los blancos españoles quienes detentarán –desde un principio-, los medios de producción de la economía colonial, y en ellos estará la concentración del plusproducto social. Así, conforme aumente el número de moradores blancos en la Nueva España, con ello se tendrá como clara huella, que el desarrollo de la región se iba consolidando. El reparto económico seguirá las pautas de la heredad por consanguinidad, y conforme la población de blancos crezca en la Nueva España, los latifundios irán dimensionándose a escalas socialmente más aceptables bajo la óptica de la formación de unidades productivas agrícolas (Haciendas), que serán la base de la vida de los mexicanos aún a inicios del siglo XX. No obstante, la agricultura no podrá sostener a

Page 32: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 32 de 62.

toda la creciente población, comenzará a agotarse el sistema de peonaje acasillado y en contraposición, en el norte comenzará la proletarización de los trabajadores. La inserción del esquema productivo colonial a la estructura económica internacional que implicaron las reformas borbónicas para nuestra nación, será el contexto que dará pié a una nueva forma de explotación: el asalariamiento. La aparición del salario a destajo o por jornada será una ventaja sutil de la explotación del trabajo. Ante la guerra de Independencia y ulteriores guerras tanto de intervención como de Reforma, traerán consigo un retraimiento de la producción minera. Empresas Inglesas, entre otras, reiniciarán el ciclo productivo que se vio interrumpido ante la guerra de Independencia en 1810-1823. No obstante, la expoliación colonial que originalmente enconaba el plusproducto a España, perderá su papel de concentrador y centralizador de tal plusproducto, ubicándose a otra esfera, especialmente reorientándose hacia el norte del continente. Así, con la caída del esquema colonial de reproducción ampliada, la minería abiertamente pierde el papel relevante que el caracterizó por tres centurias, y no resurge hasta el periodo porfirista, pero con una dimensión mas modesta, y bajo una administración predominantemente inglesa y norteamericana. La carencia de una reforma agraria desde el periodo de la independencia llevará como carga durante el siglo XIX la contradicción de un aumento de la población (y con ello de necesidades sociales) no acorde al reparto económico que había sido herencia colonial y que será causa de la revolución de 1910. Se tiene un cuarto periodo que va de 1680 a 1810 donde la lógica reproductiva se centro en una fase extensiva-secundaria. Según nos hace notación el Dr. Víctor M. Soria, este periodo se puede dividir en dos subperiodos: “... uno de 1680 a 1766, y el otro de 1767 a 1810 ...”. En el primero puede afirmarse, se consolida el esquema reproductivo colonial bajo un esquema extractivo-secundario-exportador, y en el segundo se refiere al periodo en que hacen presencia las reformas Borbónicas, que serán un auténtico catalizador de la dinámica económica no obstante que durante ese mismo sub periodo se va a exacerbar la explotación de la Nueva España, la que presentará un continuo desgaste y pauperización de sus habitantes, lo que será un causal del estallido de la guerra de independencia de 1810 a 1821-23. A raíz de las reformas Borbónicas, el carácter monopólico en la regulación extractiva se pierde, aunque sigue en manos de los españoles, no obstante la mercantilización de los minerales, y del comercio en particular se abre a la participación de otras naciones europeas más allá de la Metrópoli. Con ello el flujo del plus producto social obtenido de las colonias americanas irradiará a otras regiones de la Europa que experimentará la ascensión industrial impulsada por el bimetal americano. El fenómeno monetario causa, nos dice Martínez (op. Cit.), que algunos intelectuales del periodo colonial se preocupen por explicar el fenómeno, destacando la orden de dominicos, en Salamanca. El beneficio de los minerales se ve alentada por la innovación tecnológica que sustituye la decantación por la amalgamación con mercurio para separar el mineral de las impurezas de la tierra.

Page 33: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 33 de 62.

El azogue o mercurio es un instrumento de control fiscal de la producción de oro y plata en la iberoamérica puesto que la Corona española controla la producción de azogue y con ello se puede saber según su utilización, cuánto mineral se obtiene de las explotaciones en sus colonias americanas. El oro y la plata americana no solo patrocina la claidad de vida suntuaria de la nobleza, también es avío para guerras como para la construcción de palacios y templos en toda la península. Asimismo, el oro y la plata americana, vía comercio, piratería o contrabando, pasa de Portugal y España a Inglaterra y Holanda, quienes siendo de mentalidad cartalista (o antimetalista), canalizan el mineral monetizado obtenido para aviar su producción, lo que dispara la revolución industrial. No obstante la enorme riqueza que se obtiene de las colonias americanas, al menos para España, surgen nuevos problemas de corte financiero. Nos indica Martínez (op. Cit.) que: El caso es que la Hacienda Pública española siempre fue deficiente, a pesar de esas riquezas. Carlos V se endeudó con banqueros alemanes (Frugger, Welser, entre otros) para obtener dinero con que comprar los votos necesarios para ser elegido Emperador del Sacro Imperio. Al no poder pagar esas deudas hizo concesiones a los Welser para la explotación de las riquezas de algunas zonas de América, en concreto, en la actual Venezuela, donde se creía que estaba ‘El Dorado’. Algunos de los representantes de esa casa bancaria destacaron por su crueldad torturando y matando indígenas en su fallida búsqueda de encontrar El Dorado y rentabilizar aquellos préstamos. Las expectativas de grandes riquezas permitían a la Corona de España obtener enormes sumas en préstamo, pero a finales del siglo XVI las minas empezaron a agotarse y el flujo de oro y plata procedente de América se redujo muy sensiblemente. Felipe II tuvo que declarar la quiebra del estado español al no poder pagar las deudas contraídas. Durante el siglo XVII la población criolla como peninsular en las colonias es causa de que crezca la burocracia virreinal, cada día más costosa, distrae muchos de los recursos obtenidos de las colonias en sufragar los gastos administrativos, como la nobleza americana. La monetización de minerales para el dinero americano es otro componente que hace que las exportaciones del bimetálico tienda a disminuir, así como el agotamiento de la propia minería. No obstante, en la misma centuria nada más de los que se extrae de la Nueva España se sostiene la Corona de España, el virreinato propio como las Filipinas. Sin dejar de lado que el Virreinato del Perú es tan rico como el de la Nueva España (Ciudad Real, 1976). El ascenso urbano de las Américas, a su vez, debe ser aviado por la producción minera. Se crean templos, plazas, edificios públicos, como aumentan los gastos de vigilancia, justicia, supervisión y fiscalización, entre otros. Gastos que bien tienen su sustento en cargas tributarias, no obstante también son sufragados mediante la producción minera de bimetálico.

Page 34: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 34 de 62.

Poco a poco, conforme se desarrollan y crecen las sociedades coloniales y virreinales, los envíos y las subvenciones de la periferia a la metrópoli son menores. La propia colonización lleva a la larga a un costo implícito que resta capacidad de expoliación a las metrópolis de sus provincias en América. Especies y plantaciones: explotaciones agrícolas La encomienda y el repartimiento son las principales formas en que los ibéricos comienzan a repartirse las tierras como los indígenas del Nuevo Mundo. El repartimiento es una forma en que se dan las mercedes reales de la Corona a los peninsulares que comprende principalmente cierta área de tierra, en su caso los naturales que residan en ella. En cambio, el repartimiento implica reacomodos de población a áreas de explotación agrícola, principalmente, de comunidades indígenas. Ambas formas históricas son la base del reparto de la riqueza en toda iberoamérica. Estos terrenos agrícolas no necesariamente son para la exportación a la metrópoli, muchos son productos perecederos. Solo aquellos que teniendo demanda pudieran aguantar la travesía oceánica. Las primeras plantaciones que se dan cultivan una planta de origen asiático y se crean grandes ingenios azucareros en tierras cuyo clima sea en apropiado. Las costas y las zonas conocidas como tierra caliente albergaron este cultivo. Por lo extremo del calor, no se usan indígenas que no son tolerantes a climas tropicales, y a un trabajo realmente inclemente. Se traen negros de las costas occidentales de África, así también para otras labores como la minería (Aguirre – Beltrán, 1972). La presencia de negros en el Nuevo Continente obedece a ciertas explotaciones agrícolas como mineras. En el caso de iberoamérica este componente pronto se funde en el mestizaje con indígenas (en México llamados jarochos), y con españoles (mulatos). En el siglo XVI, las fórmulas de cruce racial despiertan ciertas suspicacias estamentales creando castas de lo más complejas y arbitrarias. En la décimo sexta centuria el azúcar se vuelve la principal especie de exportación de las Américas a la península ibérica. Otras plantaciones destacan en el siglo XVII tales como el café, el cacao, el tabaco, el algodón, principalmente. Plantaciones propias de tierras calientes y que tienen condiciones propias que permiten su exportación bajo un almacenamiento que garantice no se corrompa. La presencia de negros, indica Martínez (op. Cit), obedece a varias razones:

“Los indígenas del Caribe (a diferencia de los andinos o mesoamericanos) no habían sido nunca sometidos a dominio y se rebelaban y negaban a trabajar.

Los abusos de los primeros colonizadores y la defensa de los derechos de los

indígenas por parte de Fray Bartolomé de Las Casas y otros, condujeron a la prohibición de esclavizar a los indios.

En algunas zonas los indios fueron exterminados. En Santo Domingo, por

ejemplo, se estima que había más de un millón de habitantes taínos a la llegada de Colón, que sesenta años después habían sido totalmente exterminados.”

Page 35: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 35 de 62.

Se agrega que el tipo de trabajos sumamente pesados, clima tropical, resistencia física como fisiológica a ciertas enfermedades, rendimiento y condición estamentaria en la sociedad virreinal, dan ventaja a la explotación de negros respecto a los indígenas, cuyos cuerpos enjutos, estatura baja y fragilidad física les dejan en desventaja ante trabajos que requieren una mejor condición física. El resto de la economía agrícola colonial prospera mediante los mercados locales y regionales. No se destina a la exportación, economías que de dividen entre la producción simple de autoconsumo propio de las cementaras indígenas, y las de producción ampliada de las mercedes reales de peninsulares, criollos y posteriormente, mestizos. Destacan algunas especies locales como el cacao o la patata, el camote y otros tubérculos similares, la calabaza y el maíz, este último de gran importancia hasta la fecha como alimento de las personas. Se trajeron algunas especies de otras latitudes tales como el plátano llegado de Asia, o la propia azúcar. Así como la domesticación de animales importados de Europa como el caballo, el burro, algunas gallináceas, el cerdo y las cabras. El pavo, propio del continente (guajolote) se exporta de América a Europa. El comercio entre ambos continentes causa el enriquecimiento en la diversidad tanto de cultivos como de ganaderías. La economía imperial basada en la prosperidad de los virreinatos fundados, como de las relaciones coloniales entre el centro o Metrópolis (España y Portugal), y la periferia (principalmente iberoamérica, como algunas otras colonias posteriores en Asia y África), prospera con la mayor riqueza nunca antes vista en un reino. Los pueblos ibéricos dan al resto sus raíces culturales que son un bagaje de gran riqueza para los pueblos colonizados. Elementos culturales propios o naturales de los ibéricos, que a la fecha componen muchos reinos distintos, como moros, romanos, hebreos y griegos. Una cultura mediterránea que de Europa se puede considerar la más rica, muy superior a los bárbaros pueblos del norte como son los sajones. Los pueblos americanos a su vez aportan a la cultura hispana elementos de mestizaje cultural muy diversa y rica. España y Portugal no son la expresión ibérica de su cultura, sino toda aquella gran y extensa cultura que causan en sus provincias no europeas. La magnificencia de estas dos naciones se reproduce con ganancias y en mejores expresiones en sus territorios conquistados que ahora conforman la gran gama de naciones iberoamericanas, principalmente. toda la colonización posterior. El esquema económico colonial El mercantilismo es el fundamento del comercio durante los siglos XVI y XVII. Domina la mentalidad católico metalista y el fundamento del comercio exterior es obtener reservas en bimetálico mediante el comercio exterior. Se piensa que entre más oro y plata monetizada exista en una economía, la nación es más rica. El tema importante, como lo observa el escocés David Hume en el siglo XVIII, es la

Page 36: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 36 de 62.

contradicción inherente en este esquema donde entre más se monetizara el bimetálico, la inflación que causa resta competitividad al comercio exterior. Por ello, el afán de incrementar las reservas monetarias en estos minerales dentro de una economía mediante el comercio exterior, es a su vez el fundamento de la inflación que termina por mitigar el propio comercio exterior de la nación. En este tipo la gran monetización que causa el oro y la plata llegada de América a Europa empobrece enormemente al pueblo portugués como español. Contrario, la piratería, el contrabando y el comercio de Inglaterra y Holanda con estas potencias traspasa el bimetálico americano a dichas naciones, que con una mentalidad cartalista o antimetalista, lo canalizan para aviar su industrialización, razón de la revolución industrial. Durante el periodo mercantilista, el Estado interviene fuertemente la economía colonial y no permite prosperen actividades que lesionen o sean riesgosas para los intereses de las empresas peninsulares. Condicionan el desarrollo económico de sus colonias mediante el establecimiento de monopolios, destacando principalmente el del azogue, insumo clave en el beneficio de los minerales en la extracción minera. En España, mediante el puerto de Cadiz, se establecen los controles necesarios de comercio entre la metrópoli y las colonias. La Casa de contratación de las Indias, establecida desde 1503 en Sevilla controla mediante almacenes las entradas y salidas del comercio intercontinental. Es una aduana que en su recinto lleva el control de los movimientos comerciales, como traspasos de mercancías de América a España como de España a América. Es a su vez un centro de navegación, logística comercial como base de nuevas exploraciones e investigaciones de nuevos territorios. Es a su vez una agencia de migración, controla entrada y salida de personas entre ambos continentes, registra barcos, cargas, montos y condiciones de traslado como de transacción comercial. Crea un inventario de flotas como lleva un inventario de demandas provenientes de las colonias, otorga licencia, administra los intereses de la Corona como da permisos a comerciantes. En a su vez un recinto de querellas legales por disputas comerciales y controversias entre actuantes, con capacidad de resoluciones civiles como penales. Dirigida por el Consejo de Indias, quien es el órgano supremo de los asuntos relativos a los virreinatos. Los monopolios por otra parte son concesiones fiscales de donde la Corona obtiene ingresos tributarios significativos. Al no existir un padrón fiscal como control de las empresas, la emisión de licencias que fundan monopolios permite a la Corono extraer beneficios fiscales de los negocios, tanto en su territorio como en los terrenos coloniales. Este control por otra parte restringe el comercio en las colonias de otras potencias europeas, como es el caso de Inglaterra. Razón por la cual esta nación promoverá en la región iberoamericana ideas liberales como libertarias, con la intención de que la independencia de dichas provincias les abra el comercio a sus territorios.

Page 37: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 37 de 62.

El metalismo, por otra parte, hace de la minería la principal actividad económica colonial. Todo gira en torno a las explotaciones mineras. Las haciendas agrícolas como ganaderas responden finalmente a pertrechar de insumos a la actividad minera, como sostener la población de la colonia, cuya labor obedece al interés de la extracción principalmente de los bienes minerales, así como de especies de interés comercial. Toda la plusvalía que se puede extraer de las colonias, finalmente se materializa en el bimetálico, el cual en barras es exportado a la metrópoli. El repartimiento y la encomiendo da tierras e indígenas El repartimiento de indígenas como de tierras queda estipulado por una serie de ordenamientos reales que establecen el carácter de las relaciones entre colonizadores y conquistados, como entre las llamadas mercedes reales y las cementeras indígenas. Es una fórmula de poder y sometimiento derivado del Bajo Imperio Romano (Martínez, op. Cit.). Establece el carácter de las relaciones industriales en tiempos esclavistas, no obstante obedece a relaciones entre hombres donde existe una condición asimétrica entre ambos. La relación adquiere un carácter putativo donde el hombre fuerte protege al débil, a cambio del servilismo en pago de este último. Puede decirse que en su momento es una institución que dándose en el periodo esclavista, ya concibe una relación industrial que es fundamento del ulterior y naciente esquema feudalista. Esta relación, de carácter tipicamente feudal, se generaliza y diversifica en España durante la época visigótica y la Reconquista. El mismo autor nos aporta aparte que en el Derecho Canónico se le conoce como Encomienda a la entrega de una iglesia vacante, que como Parroquia concede el usufructo de derechos y rentas al prelado o sacerdote que la toma a su cargo o custodia, a quien se le llama encomendador. También tiene un uso militar pues se le llama encomienda al distrito del que se tiene un control administrativo, jurídico y jurisprudencial. La colonización, bajo la dimensión de la mentalidad cristiano católica y feudal, la encomienda es el trato humanitario al que se reduce al indígena en su relación con el conquistador, quien otorga cuidado, tutela y protección con la finalidad de evangelización, control de tierras como fiscalización de los naturales, a cambio del servilismo de los mismos. En la dimensión de la mentalidad del cristianismo católico, existen dos tipos de hombres: el hombre que conoce la verdad, la palabra de Dios o evangelio, y el hombre ajeno a ésta o pagano, que inocente en su ignorancia, debe ser cuidado por el hombre sabio o evangélico, quien debe evangelizarle y cuidarle como a un hijo (relación putativa). Esto es lo que justifica tanto la conquista como la colonización de los indígenas: el interés por llevarles la palabra de Dios (la verdad) a los hombres americanos que en su paganismo son inocentes que deben ser guiados y protegidos. De ahí el carácter humanista de la presencia del ibérico en América. Desde inicios de la colonia la encomienda es el fundamento de las relaciones industriales coloniales feudales en la Ibero América. El repartimiento de indígenas como de tierras obedece a la condición de encomiendas de la Corona a los

Page 38: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 38 de 62.

colonizadores. La esclavitud que de inicio se presenta de inmediato es revocado por la reina Isabel la católica en reconocimiento de la condición humana y de hombres libres de los naturales del nuevo continente. Los indígenas son bautizados y como tales, reconocidos cristianos, quienes no pueden por tanto ser sometidos como esclavos. Así también heredan compromisos como contribuyentes de la Corona, por lo que pagan impuestos igual que cualquier peninsular en América (Florescano, 1994). El repartimiento de hecho es una situación que se da solo a inicios del siglo XVI durante la colonia a raíz de la reticencia de los indígenas, quienes se resisten a ser colonizados, reducidos, sometidos, evangelizados como puestos a trabajar y contribuir con la Corona Española como Portuguesa. El repartimiento por otra parte establece límites a los encomenderos como es que no pueden tener más de 300 indígenas, como que el tipo de reparto considera la condición del colono. Tiene carácter provisional por dos o tres años aunque renovable al grado que hubo repartimientos que duran toda la vida del encomendero. El encomendero puede valerse del trabajo de los indígenas del país a cambio de su cuidado, tutela y seguridad, pero sobre todo, de su evangelización. El encomendero adquiere su potestad de los indígenas en el siglo XVI y ZVII, sin tener una potestad de tipo esclavista, puesto que no es un amo, sino un señor a quien se le ve como padre y respeta en agradecimiento de su tutela. Los indígenas no son propiedad sino tutela. De hecho se obliga al encomendero a dar buen trato y adoctrinamiento cristiano a los indígenas de su encomienda. No podían ser encomenderos los prelados, clérigos y casas religiosas, mulatos, mestizos, mujeres, extranjeros, menores de edad o los ausentes. Tampoco podían serlo los que ejercían cargos en los dominios coloniales, ni sus parientes ni sus criados… (Martínez, op. Cit.). RAÍCES COLONIALES DEL SUBDESARROLLO El antecedente más importante del esquema colonial es la comprensión del desarrollo de un esquema basado en la minería, propiamente en la extracción del llamado bimetálico (oro y plata), esquema al que se le denomina primario extractivo exportador de bimetálico, que es la médula de la economía colonial y que durante tres siglos representa el eje central donde gira toda la vida social del periodo (1521 - 1821). Si se enuncian cuáles son los elementos histórico - económicos que son detonadores del desarrollo en Guanajuato a partir del siglo XVI, el primero a destacar es el sector minero. La minería en el periodo colonial aporta los fondos minerales para fundar el medio de transacción requerido para los traspasos comerciales entre los agentes económicos: el dinero. Por otra parte, en las regiones mineras se sustituye el jornal por el salario y esto conlleva al empobrece de los mineros. Los minerales de Guanajuato y Zacatecas necesariamente son quienes más resienten la precarización del empleo minero al sujetarse al trabajador a la forma de pagos basada en un salario, mientras que antes se beneficia del mineral que saca de la mina, ahora independientemente de su

Page 39: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 39 de 62.

productividad respecto a la extracción de mineral, su remuneración es una cuota fija, y desde luego menor. La plata y el oro, como bimetálico, otorgan a la economía novohispana la liquidez necesaria para aviar tanto el comercio como la producción. Guanajuato aporta, junto con Zacatecas, los principales fondos minerales para la expansión monetaria desde el siglo XVI. Conforme se da esta expansión, la economía excedentaria va posicionándose como esquema fundamental del desarrollo. Los primeros asentamientos urbanos del norte del país obedecen a los patrones que marca el desarrollo del sector minero. El camino real une poblaciones que se asientan en el territorio en razón del comercio que causa la propia minería y el descubrimiento de los yacimientos minerales, en lugares antes no poblados como lo son minerales en Guanajuato, San Luis Potosí, Zacatecas y hasta en la alta California. El comercio y la producción agropecuaria prosperan a la par de la expansión de la minería; expansión tanto como sector que se consolida, como por su relevancia económica y la mineralización monetaria que respalda. El auge de la expansión minera, tanto en Guanajuato como en la nación, logra su punto máximo en el siglo XVIII. Los fondos mineros avían el desarrollo de la región donde prospera el comercio y la industria. Las factorías manufactureras que pertrechan a la minería principalmente, como el desarrollo de otras industrias como la textil y la confección, se ven respaldadas por la relativa abundancia de capitales locales que originalmente nacen de las labores mineras, pero que posteriormente se dan en otras actividades prósperas y cuyas ganancias hacen las veces de un proceso similar al de una acumulación originaria. El desarrollo del régimen de producción artesanal urbano se da principalmente en la ciudad de México, Puebla, Guadalajara, Morelia y el Bajío. En la aparición de este régimen de 1770 a 1800 se crean fuerzas desestabilizadoras entre la economía artesanal doméstico rurales y las ampliadas, urbano semi industriales. Se tienen fuerzas tendientes a la divergencia entre lo rural y lo urbano. La desigualdad social crece y se marca la diferencia de clases entre poseedores y trabajadores. Las relaciones laborales en donde existen indígenas son dominantemente serviles, mientras que en poblaciones mestizas, como los minerales, las relaciones adquieren las veces de peonaje libre. En Guanajuato, por ser una población dominantemente mestiza, donde la población indígena casi es inexistente (comparado a las poblaciones del Valle de México o de Michoacán), las relaciones industriales favorecen a la conformación de una economía de corte capitalista desde su origen. Los pagos salariales en dinero mineral y no en especia, como la poca relevancia de tiendas de raya, como del cautiverio de la mano de obra por sistema de deudas heredables, permiten a su vez una movilidad laboral significativa, como para equilibrar los mercados laborales locales como de la región en una situación que favorece al reacomodo poblacional, en una distribución territorial acorde a las necesidades que la propia organización del territorio demanda según sus potencialidades, y la lógica de explotación del esquema regionalmente dominante.

Page 40: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 40 de 62.

Mientras que en el centro y sur del país las relaciones industriales adquieren matizaciones más de tipo feudal, en el Bajío como en el norte del país, son del tipo de peonaje libre, cuyos jornales que bien adquieren la formula de un salario. La mano de obra libre permite el reacomodo poblacional en capricho de la explotación de los recursos naturales con la libre movilidad de los factores productivos, que es el catalizador de toda actividad económica capitalista. En la región, el desarrollo económico se ve favorecido por la presencia tan importante de mano de obra libre en cuanto movilidad territorial. Las actividades económicas se privilegian gracias a la presencia de jornales de corte salarial, los que dan los fondos originales de la acumulación originaria de capitales locales y autónomos, que posteriormente y de manera ágil, le dan al desarrollo regional el carácter de ser sostenible por sus propios recursos. Guanajuato pronto no solo es el principal productor de oro y plata del país, sino que se vuelve uno de sus graneros más importantes y un emporio industrial de manufacturas que compite con poblaciones novohipanas destacables como la propia ciudad de México y Puebla, en el centro del país. Según se aprecia en las rentas de alcabalas de 1792, las principales ciudades de la Nueva España son la ciudad de México, Puebla, Guadalajara, Veracruz, Orizaba, Córdoba, Oaxaca, Mérida, Valladolid y el Bajío (Moreno, 1974). Ciudades que se desarrollan dentro de la óptica del desarrollo exogenista, donde la extracción de la plusvalía delinea el entramado de comunicaciones y sistemas metropolitanos de la Nueva España. La armonía con que se articula el entramado empresarial de la región otorga a la población prosperidad y paz social, al menos hasta el siglo XVIII, donde las haciendas y fundos están en su pleno de desarrollo consolidado. Es en el siglo XVIII que el sistema metropolitano del país ya está bien consolidado y el sistema de comunicaciones logra integrar el territorio (al menos el de interés bajo la lógica de la expoliación colonial), como una unidad productiva. Existen algunos lugares desarticulados del centro metropolitano de la ciudad de México, el caso más grave es el de Mérida en Yucatán, cuyo aislamiento le hace una isla autónoma del resto del país. Regiones dependientes de áreas metropolitanas como Puebla, Guadalajara y Oaxaca operan con cierta autonomía del centro y las divergencias regionales son notorias por la especialización de la producción. Por decir, mientras en el Bajío la agricultura adquiere un fin comercial gracias a la seguridad del mercado agrícola, en Puebla los hacendados rentan sus tierras a terceros o medieros por los riesgos que corren en un mercado más débil. Puede por ello afirmarse que la región que hoy abarca la entidad de Guanajuato, desde sus orígenes coloniales, presenta una de las economías regionales más destacables de Hispanoamérica, cuyo nivel de desarrollo industrial es fundamento de una prosperidad demográfica que tipifica la historia socia y económica de la entidad. Es bien sabido que durante el periodo colonial en América Latina el control que la Corona mantiene respecto a la prosperidad de las actividades económicas de sus

Page 41: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 41 de 62.

colonias se basaba en el principio de proteger aquellas actividades exitosas que prosperan en la península, dejando que otras actividades que no representaran riesgo o problema alguno para un español se desarrollen en sus provincias coloniales. Con ello, el desarrollo económico de la Nueva España, como de otras colonias hispanas, queda recluido desde su origen a prosperar al margen de los intereses de los peninsulares, donde las iniciativas constantemente eran frustradas ante el temor o riesgo de que éstas perjudiquen a algún ibérico (STEIN, 1970a)8. No obstante lo anterior, con todo, existieron actividades locales de alta prosperidad de donde destacan las primarias tales como la agricultura, la ganadería y la minería en el medio rural, mientras que en las ciudades prosperan las actividades manufactureras de tipo artesanal. Las haciendas agrícolas, ganaderas y mineras de hecho son el fundamento principal de la economía colonial en la región latinoamericana. Crean un circuito económico cerrado de autoconsumo, no obstante la expoliación de la plusvalía minera por parte de la Corona española. La gran hecatombe demográfica del siglo XVI que vive fuertes epidemias y hambrunas (1521 cocoliztli9, 1546 matlazáhuatl10 y 1576 sequía y crisis agrícola), son causa del despoblamiento de población indígena que causa que de 1519 a 1600 la población residente en el área mesoamericana caiga de 21 millones de indígenas a 1 millón 200 mil aproximadamente. Cuestión que marca para el siglo XVII que deba existir una organización de la producción y el trabajo basado en el reparto del territorio en unidades productivas basadas en haciendas agrícolas y ganaderas, como en haciendas mineras. Las mercedes reales que establecen esquemas de producción ampliada, que dan usufructo de los terrenos reales a criollos y peninsulares fundan la forma de expoliación colonial que convive con las cementeras indígenas, propiedades comunitarias basadas en esquemas de producción simple. La organización del territorio obedece por tanto a la lógica de acumulación basado en el desarrollo de las actividades primarias, de tipo campesino, rural y artesanal. La prominencia de las economías españolas de carácter ampliado subordina desde el inicio a las economías indígenas, que con su depresión económica presenta un avío a las economías de los españoles al trasladar mediante términos de intercambio comercial desproporcionados e injustos plusvalía a los señores hacendados. De 1550 a 1630 la Iglesia acumula grandes capitales principalmente por efecto del impuesto basado en el diezmo y por las llamadas “manos muertas”. Ya en el siglo XVII la prosperidad colonial es el avío de un desarrollo de industrialización manufacturero incipiente, dominantemente como parte de una

8 Stein, Stanley y Barbara H. (1970a) “Capítulo IV: El siglo XVIII”. En La herencia colonial de América latina. Siglo XXI editores, S. A. México. Pp. 83 – 117. 9 Vocablo náhuatl que significa “mal de grano”. 10 Al parecer el vocablo proviene del náhuatl y significa “mal de mujer” o “humor de mujer”. Humor no se refiere al estado de ánimo, sino que era como antes se denotada a la compenetración que las personas tenías sobre las cosas a través de su sudor y transpiración. Propiamente “enfermedad”. En la historia mexicana, a diversos males como el tifus o el sarampión se les denotaba con el mismo nombre, incluso es posible que no se distinguiera entre matlazahuatl y cocoliztli. Véase Leander, B. Op. Cit. p. 41.

Page 42: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 42 de 62.

economía urbana naciente, donde el comercio urbano inicia las principales capitalizaciones para conformar un sistema financiero nacional. El comercio regional, principalmente de tipo urbano, viene a fortalecer y generar la acumulación capitalista necesaria para ir conformando un sistema financiero propio, autónomo, con capacidad de avío para fomentar el surgimiento de industrias con mayor envergadura que la de los mercados locales, propiamente dirigida a lograr abarcar mercados regionales o bien nacionales. Por efecto de la sujeción de España por Francia, de 1640 a 1740 se tiene un periodo de depresión económica donde propiamente la crisis se genera por la depresión del comercio entre la metrópoli y sus colonias (Florescano y Gil, 1976)11. La metrópoli crea desde mediados del siglo XVI una grave dependencia de sus colonias por ser esta proveedora principalmente de bienes minerales y especies de gran valor para la economía peninsular. Con el decaimiento de los flujos comerciales, España vive un periodo de estancamiento y depresión económica, que bajo el régimen de los Borbones se profundiza más ante la expoliación de las riquezas llegadas de América a España para amparar a Francia en sus guerras imperialistas contra Inglaterra. El carácter ampliado de la producción de las Haciendas hace que continuamente procuren ampliar sus extensiones territoriales hasta encontrarse con lo límites de las cementeras indígenas, razón que causa continuas invasiones a estas últimas y por tanto conflictos entre indígenas y españoles. El resentimiento indígena será una patente de la vida colonial ante el sistemático despojo de sus propiedades ante la incontenible expansión de las economías agrícolas criollas. El comercio de arrieros es la economía de corte más capitalista que para entonces se tiene puesto que después de la Iglesia, representan los capitales más fuertes. El comercio interurbano es la fuente de los nacientes capitales nacionales que se tiene en la Nueva España como fórmulas de capital financiero y avío de otras actividades tales como la minería. Los comerciantes condicionan a los productores bajo fórmulas de monopsonio y se vuelven los prestamistas, junto con la Iglesia católica, de la sociedad colonial. La traza de caminos reales viene desde los minerales del Norte del país hasta el puerto de Veracruz donde se embarcan los productos minerales y las especies rumbo al puerto de Cádiz. Por ello, los caminos unen los centros metropolitanos de los que depende la economía colonial, como fundamento de una organización del territorio basada en la extracción del bimetálico y las especias, así como del comercio regional intrazonal entre los centros mineros y los de producción agrícola. El régimen de control y fiscalización establecido por los Habsburgo en la Nueva España, con ya una tradición de 2 siglos, da ciertas exenciones tributarias como canonjías, a actividades económicas, como bien, a clases sociales donde destaca la clase que realmente es tributaria en la sociedad novohispana: los criollos.

11 FLORESCANO, Enrique y GIL Sánchez, Isabel (1976) “La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico, 1750 – 1808”. En Historia general de México. El Colegio de México. Vol. 2. Capítulo III. México, 183 -301.

Page 43: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 43 de 62.

Con la dominación francesa sobre España, la nueva casa imperial de los Borbones, en amparo de ser una potencia militar, urgida de recursos financieros, extrema las cargas fiscales en las colonias españolas y en especial a los criollos. Entre las reformas borbónicas en las colonias españolas se tiene la supresión de los privilegios que España había concedido a Inglaterra mediante el tratado de Utrecht, cuestión que incomoda a esta última por lo que el interés de promover el pensamiento liberal y propiamente librecambista será uno de sus principales recursos para pugnar, desde dentro de las colonias, por la apertura comercial contra el control fiscal primero español y posteriormente de Francia mediante los controles de los Borbones. Las reformas borbónicas restan poder a las oligarquías de la Nueva España, especialmente a la Iglesia y a comerciantes. En 1760 José Galvez promueve algunas iniciativas que vienen en perjuicio de la Iglesia como es la cédula de desamortización de bienes que viene a perjudicar las canonjías de ésta como de otras clases oligárquicas. Asimismo, las reformas borbónicas benefician bien a unos como los mineros y los comerciantes, pero perjudican a otros desmantelando las relaciones establecidas durante la administración de los Habsburgo, restándoles poder y canonjías. Con estas reformas aumenta la expoliación de la Nueva España por parte de la Corona española al grado que es la colonia que más aportaba a los erarios reales. La extracción minera es el fundamento clave de las economías novohispánicas como de la propia España, su producción es tal que para entonces 2 terceras partes de la plata que circulaba en el mundo provenía de la Nueva España. Las reformas borbónicas causan un reacomodo de la configuración en la organización social del trabajo y la producción dentro de la sociedad novohispana, reforzando las medidas de sujeción colonial como de expoliación, esta última que recae con mayor fuerza en los criollos y los clérigos. De alguna forma resulta en el reforzamiento del régimen anterior de los Habsburgo. Pero sobre todo, propicia el surgimiento de una economía industrial urbana que engendra en su seno la nueva clase de la burguesía naciente con aspiraciones independentistas como libertarias. La economía novohispana aportaba al comercio internacional productos de gran valor tales como azúcar, grana, cacao, algodón, café, trigo, cáñamo, lino, seda, aceites, vinos, minerales y mercurio (Stein, 1979b)12. En el siglo XIX Alexander Von Humboldt en su Ensayo político sobre el reino de la Nueva España publicado en 1822 presentan un territorio diverso y rico en potencialidades naturales para el comercio intercontinental. Es en el siglo XVIII que el sistema metropolitano del país está consolidado y el sistema de comunicaciones logra integrar el territorio (al menos el de interés bajo la lógica de la expoliación colonial), como una unidad productiva. Existen algunos lugares desarticulados del centro metropolitano de la ciudad de México, el caso más grave es el de Mérida en Yucatán, cuyo aislamiento le hacen una isla autónoma del resto del país. Regiones dependientes de áreas metropolitanas como Puebla, Guadalajara y Oaxaca operan con cierta autonomía del centro y las divergencias regionales son notorias por la especialización de la producción. Por decir, mientras en el Bajío al agricultura adquiere un fin comercial gracias a la seguridad del mercado agrícola, en Puebla los hacendados 12 STEIN, Stanley y Barbara H. (1970b) “Capítulo V: Las bases económicas del neocolonialismo”. En La herencia colonial de América latina. Siglo XXI editores, S. A. México. Pp. 121 – 153.

Page 44: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 44 de 62.

arriendan sus tierras a terceros o medieros por los riesgos que corren en un mercado más débil. Es a inicios del siglo XIX que se inicia una serie de exploraciones en todo el globo terráqueo por parte de las potencias europeas, cuya finalidad es identificar las potencialidades naturales existentes en las distintas geografías, y con ello establecer un inventario de recursos explotables para sus economías, so pretexto de un interés cientista. El décimo novena centuria es de exploración y parte de un interés meramente económico por descubrir oportunidades y potenciales mercados internacionales. La economía urbana pasa a ser prominente a partir de 1790 y 1800, donde se consolida en pleno el esquema de producción artesanal, cuyas características son las siguientes: Las características más destacables del régimen de producción artesanal son las siguientes:

Dominadas por la empresa: Se trata de una producción manufacturera, con un producto heterogéneo durable, mano de obra altamente calificada, donde la empresa trabaja la ritmo del trabajador, con técnicas de producción diferenciadas según artesano, instrumentos de trabado rudimentarios, jornada de trabajo extensiva, insumos principales en la producción: carbón y acero, las condiciones de trabajo son precarias, se trata de manualidades o manufacturas, donde el trabajador es libre formalmente pero realmente cautivo del empleador ya sea por convencionalismos bajo acuerdos, compromisos, chantajes o endeudamiento. Hay inmovilidad laboral y existe un concepto objetivo del trabajo, el contrato laboral es de palabra, convencional, basado en el honor, moral. Se trata de economías primarias donde el sector primario domina las actividades económicas, las cuales son caza, pesca, recolección, ganadería, agricultura, minería y actividades extractivas, por citar las principales. La mayor parte de los asentamientos humanos son de tipo rural, pero ya existe un desarrollo urbano incipiente. No hay garantías laborales, a veces concedidas por razones de consanguinidad o compadrazgo. Una baja escala de producción la cual resulta muy onerosa. No obstante existe un alto reconocimiento al valor del trabajo especializado, el cual es dignificado al reconocérsele como maestranza o maestro artesano. Las relaciones industriales, de tipo convencional, no obstante están bien definidas entre obrero y patrón. Se trata de una producción artesanal o manufacturada. El proceso de producción subsume al proceso de circulación, no hay intervención estatal alguna. Se trata de procesos productivos simples con técnicas que se habilitan según artesano, tradicionales o de costumbre. Contrato laboral informal pero de largo plazo, a veces de por vida. Factores productivos monovalentes y básicos. Mano de obra de oficios integrales. Procesos productivos desarticulados. Producción desorganizada puesto que se trata de empresas pequeñas, micro o familiares. Es la era de la destreza y el talento. No existen seguros de retiro ni desempleo. La capacitación se da en el taller con el aprendizaje meritorio de oficios. Peón libre bajo proletarización: salarios a destajo o por jornada. Producción a una escala local.

Dominada por el Estado:

Page 45: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 45 de 62.

La organización obrera que es incipiente o prácticamente inexistente. El estado es liberal. No existe previsión social, ni asistencia social, ni seguridad social. El derecho es normativo, idealista, teológico y moral. Nula intervención estatal y nula regulación.

Dominada por el Mercado: Los mercados son locales, muy concurridos con algunas formaciones oligopólicas. Domina el trabajo doméstico y a domicilio y se trata de una economía objetiva. Se trata de una economía urbana manufacturera donde la industria es incipiente pero inicia el ascenso de talleres y telares pequeños pero con escalas productivas que rebasan el autoconsumo. El régimen de producción artesanal tiene dos fases, la primera implementada con base al esquema europeo basada en economías domésticas de autoconsumo con esquemas de producción simple y sobre todo de tipo rural. La segunda correspondiente al finales del siglo XVIII e inicios del XIX de tipo ampliado, destinada al mercado local, de tipo industrial urbano incipiente. El desarrollo del régimen de producción artesanal urbano se da principalmente en la ciudad de México, Puebla, Guadalajara, Morelia y el Bajío. La aparición de este régimen de 1770 a 1800 se crean fuerzas desestabilizadoras entre las economías artesanales domésticas rurales y las ampliadas urbanas semi industriales. Se tienen fuerzas tendientes a la divergencia entre lo rural y lo urbano. La desigualdad social crece y se marca la diferencia de clases entre poseedores y trabajadores. El encasillamiento que crean las haciendas rurales de la mano de obra a través de un sistema de deudas heredables, el ascenso artesanal industrial urbano que se vive que pide la liberalización de mano de obra su prosperidad en el ámbito de las ciudades, genera fuerzas a favor del liberalismo y la libertad, no solo de la independencia de España, sino de la libre movilidad de la mano de obra trabajadora. El peonaje se vuelve una rémora ante la creciente proletarización urbana, y el salario urbano es una instancia más legítima y remunerativa que el pago por servidumbre en las Haciendas basado en el sistema de raya. Según se aprecia en las rentas de alcabalas de 1792, las principales ciudades de la Nueva España son la ciudad de México, Puebla, Guadalajara, Veracruz, Orizaba, Córdoba, Oaxaca, Mérida, Valladolid y el Bajío (Moreno, 1974)13. Ciudades que se desarrollan dentro de la óptica del desarrollo exogenista, donde la extracción de la plusvalía delinea el entramado de comunicaciones y sistemas metropolitanos de la Nueva España. Las logias masónicas yorkinas son una estrategia de penetrar e influir a los intelectuales iberoamericanos para con ello promover el liberalismo económico como fundamento del desarrollo nacionalista e independiente durante el siglo XVII y posteriores centurias. En su trabajo este visitador y cronista de las tierras americanas evalúa el uso y aprovechamiento de las potencialidades naturales del nuevo continente, y afirma que sus

13 MORENO Toscano, Alejandra (1974) “Economía regional y urbanización: tres ejemplos de relación entre ciudades y regiones en Nueva España a fines del siglo XVIII”. En Ensayo sobre el desarrollo urbano en México. Secretaría de Educación Pública (Colección Sep-setenta. Núm. 143. Capítulo III. México. Pp. 95-130.

Page 46: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 46 de 62.

prósperas economías pronto vuelcan a una fase de independencia económica, especialmente la Nueva España. Por otra parte, debe considerarse que los conflictos entre Inglaterra y Francia en 1793 favorecen para lograr una mayor autonomía de la economía estadounidense y a su vez, lograr una mayor ingerencia en las naciones latinoamericanas, cuando España se ve envuelta en dicho conflicto, vencida por Inglaterra y postrada ante Francia. Esta relevancia norteamericana explica en qué momento se vuelve líder de las economías latinoamericanas. Las guerras de independencia en la región son promovidas bajo inspiración liberal, que se encunan principalmente en las logias masónicas yorkinas, las cuales promueve desde la clase criolla las aspiraciones tanto independentistas como libertarias en Latinoamérica. El ideal como economía ex colonial independiente es la nación norteamericana que sirve de marco de referencia y guía para trazar el camino del desarrollo económico independiente. América latina se reciente fuertemente con respecto a Europa a quien ven como avasalladora y culpable de tres siglos de opresión y explotación colonial. En esto, es norte América quien gana puesto que las naciones latinoamericanas evitan comercio y trato directo con las potencias europeas, por lo cual como intermediaria aparece la nación del norte. Si latinoamérica vende algo a Europa lo hace mediante Norte América y viceversa. Si se desea algo de Europa se adquiere mediante la intermediación estadounidense. Su papel de intermediario comercial le pone en una posición privilegiada en el comercio intercontinental, creando una tradición que a la fecha persiste en la región puesto que el 90% del comercio internacional de las naciones ibero americanas lo hacen con América del norte, y el resto se reparte en un comercio interregional como a otras naciones fuera del continente americano. Al parecer esta es una de las razones del sesgo hasta la fecha mantenido del comercio continental y la grave dependencia comercial y financiera mantenida de las naciones del sur respecto a la del norte. La postración latinoamericana esta en la capacidad de condicionamiento monopsónico que pudo imponer Estados Unidos de América a las naciones latinoamericanas gracias a su distanciamiento con Europa desde inicios de su independencia. En los conflictos de las guerras napoleónicas europeas, norte América fortalece su fuerza marítima con la creación de nuevas rutas y aumento de su marina mercante al pertrechar a Inglaterra y en parte a Europa durante esta fase. Los recursos económicos obtenidos por esta causa generan capitales muy significativos para proyectar a esta nación como una nueva potencia económica tan fuerte como su metrópoli en Inglaterra. Por su parte, las naciones latinoamericanas profundizan sus conflictos de inclusión – exclusión por la descomposición de su sociedad estamentaria y el surgimiento de una nueva de pretensiones liberales y democráticas. Los criollos y clérigos a inicios del periodo independiente, no desean perder los privilegios tenidos durante el periodo colonial, como a su vez, los mestizos e indígenas luchan por adquirir un estatus de ciudadanía democrática. A su vez, el exacerbado centralismo colonial ocasiona que regiones distantes como las

Page 47: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 47 de 62.

del sur del país se independicen del ahora Méjico independiente, como es el caso de Guatemala, Honduras y Nicaragua. Así también se pierden grandes extensiones del territorio nacional en el norte. Yucatán se independiza aunque posteriormente se le reintegra a la República naciente. El decreto de expulsión de españoles de 1824 es uno de los grandes errores cometidos durante el inicio del periodo independiente pues en solo un año la nación pierde importantes capitales que avían la hasta entonces fuerte economía novohispana. La falta de capitales nacionales obliga a la nación a solicitar continuamente préstamos a naciones como Inglaterra y Francia y caer en un excesivo y persistente endeudamiento. La economía de la nueva nación se sostiene principalmente por la producción de sus haciendas en lo rural. En el ámbito urbano los obrajes y el comercio con el campo son la base de la principal columna de la economía. La minería quiebra y sierra por la carencia de capitales como por el abandono de sus antiguos propietarios. La tenencia de la tierra basada en el latifundio ocasiona que en el campo el cautiverio de peones y trabajadores agrarios observen un empeoramiento de sus condiciones de vida. La parcelación de la tierra no existe lo cual será un polvorín que explota a inicios del siglo XX con la revolución mexicana. Se afirma que el 3% de los propietarios de la tierra controlan el 58% de la tierra arable del país. Tanto norte América como Inglaterra derriban (en gran medida), el imperialismo hispano y construyen las bases de un nuevo colonialismo liderado por estas dos naciones, y por el cual se explica el posterior desenvolvimiento económico de América Latina hasta la actualidad. Los anhelos independentistas La Corona española desde inicios de la colonia, limita el desarrollo de actividades económicas que puedan representar una amenaza para sus intereses o bien para alguna empresa peninsular. Genera una serie de monopolios que abarcan y acaparan los mercados coloniales, como no permiten participen empresas de otras potencia europeas o criollas. Las restricciones son tales que no se permite ni siquiera el comercio entre las colonias. Aparte, gracias a este control monopólico, la Corona puede cargar y controlar impuestos a las mercancías. Dada esta condición de exacerbada fiscalización, es normal que se alberguen entre los aristócratas virreinales anhelos de independencia por la evidente ventaja que abre la posibilidad del libre comercio. Así como muchos ricos mercaderes, mineros y aristócratas ven con buenos ojos el crear empresas locales que compitan con las peninsulares en sus propios terrenos. La población iberoamericana se compone de mestizos, negros, indígenas y muy minoritariamente una población blanca criolla y peninsular. Más allá de los criollos y peninsulares, una gran parte de la población es ignorante y sumida en una pobreza extrema. Algunos mestizos y criollos forman la clase media y hacendada de la región más los ilustres son clérigos como criollos y peninsulares. La iglesia regular ve con buenos ojos la independencia de las colonias de la metrópoli a quien ven como causante de la enorme pobreza prevaleciente entre la población americana. Destaca al orden de

Page 48: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 48 de 62.

los jesuitas, quienes por dicha razón son expulsados de todas las colonias españolas en 1776. Cerca el bicentenario de la guerra de Independencia de México, resulta importante hacer memoria respecto al tipo de sociedad que durante el periodo virreinal fue la nación mexicana. Se trata de una organización social del trabajo y la producción basada en estamentos sociales. Los estamentos son estratos de la sociedad que por consigna conllevan un destino manifiesto en cuanto el lugar que ocupan en la sociedad dada su orientación vocacional. Se refiere a sociedades donde existen títulos de nobleza y estigmas de casta. Donde desde luego se goza tanto de privilegios como de limitaciones para el desarrollo de ciertas actividades económicas o bien, cargos públicos. A inicios de la sociedad colonial, siglo XVI, la calificación de castas que entonces se pretende establecer por el tipo de cruces entre las tres razas (blancos, negros e indígenas), obedece a tratar de organizar a la sociedad mestiza con base al papel y lugar que le toca en la sociedad virreinal. Donde la especialización y vocación laboral obedece a una división del trabajo que predestina a las personas, como recluye, al desempeño de ciertas vocaciones como actividades económicas. Se afirma que este tipo de estamentación social si bien de principio pudo obedecerse, pronto desaparece puesto que la sociedad mestiza se funde en una sola expresión producto de españoles, indígenas y negros. Las matizaciones se vuelven múltiples e inespecíficas. Los estamentos o castas pronto desaparecen y se distinguen finalmente cuatro componentes principales: peninsulares, criollos, indígenas y mestizos. La sociedad estamentaria que se da en el periodo colonial reproduce en cierta forma la sociedad estamentaria europea. Difícilmente puede decirse que en América se replican las relaciones feudales europeas, pero no obstante guardan muchas similitudes con las relaciones serviles que le caracterizan y que en el nuevo continente viene a darse como relaciones de servidumbre y sumisas. El reparto de la tierra entre mercedes reales y cementeras indígenas es el tema importante para explicar durante la vida colonial los movimientos sociales que le caracterizan. El surgimiento de ciertos capitales mineros como comerciales, aviados por intereses de capitalización, dan dando forma a nuevas relaciones industriales que lentamente se alejan de ser de tipo estamentario para irse asimilando a una abierta relación salarial, de corte capitalista. Afirma Martínez (op. Cit.) que: Pero España había quedado muy debilitada por las guerras europeas en las que había malgastado el oro y la plata americanos. A comienzos del siglo XIX las minas más ricas habían quedado ya agotadas. En las guerras napoleónicas, España se vio obligada a jugar un papel de comparsa humillante. Carlos IV es obligado por Napoleón a abdicar a favor de Fernando VII y éste a su vez a abdicar en José Bonaparte. Las tropas napoleónicas invaden la península ibérica donde permanecerán de 1808 a 1814. Inglaterra se mueve con toda libertad por el continente americano. Invade Buenos Aires (1806-1807) sin que llegue ayuda de la metrópoli. Es el pueblo bonaerense dirigido por sus líderes criollos el que se enfrenta a los ingleses y consigue rechazarlos.

Page 49: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 49 de 62.

Pero en esa lucha se acaba por desprestigiar a la metrópoli, aumenta el prestigio de los líderes locales y la confianza en las propias fuerzas. Además, se ha conocido la calidad de los productos ingleses y el beneficio de poder venderles directamente los productos locales. En Venezuela y Colombia, Francisco de Miranda y Simón Bolívar obtienen de Inglaterra cuantiosos préstamos, armas y apoyo militar para iniciar la guerra de independencia. La España de José Bonaparte no ofrece más que una débil resistencia. Argentina hace su Revolución de Mayo en 1810. México declara su independencia en septiembre de ese mismo año. Venezuela y Colombia declaran su independencia en 1811. Posteriormente Bolívar ‘liberará’ Ecuador, Bolivia y Perú. En el caso de México, recordando el movimiento revolucionario independentista, el anhelo buscado por Morelos e Hidalgo durante los inicios del movimiento Insurgente es totalmente distante del que concibe Iturbide. La revolución de Independencia logra sólo eso, la independencia de España, pero en lo social no tiene ganancia alguna. Los conservadores ascienden al poder con Iturbide, y el movimiento liberal, de una óptica más capitalista y de aspiraciones de desarrollo urbano-industrial toman la beligerancia respecto a las instituciones implementadas por Iturbide. Periodo independiente Consumada la independencia de México, la inestabilidad económica y política del país es patente. Los primeros años independientes se dan entre las pugnas de quienes aspiran a la independencia de España, pero sin perder sus canonjías, como lo es el Clero y la aristocracia virreinal, conocido como el grupo conservador, y quienes aspiran a una independencia al estilo liberal y capitalista, bajo la enmienda democrática. Este último grupo conocido como el liberal. Los primeros que son el origen del actual bando político demócrata cristiano y los segundos que en algún momento tienden a la social democracia (Rosenzweig, 1965; 405 – 454). El ascenso urbano durante la colonia viene a establecer durante el periodo independiente el carácter que toma la distribución espacial de la población y la migración, dada la nueva orientación económica que se procura establecer por los gobiernos independentistas. Así también, las ciudades comienzan a crecer como efecto inminente de las guerras intestinas que son cauce de la propia guerra de Independencia, los enfrentamientos guerrilleros entre grupos de liberales y conservadores, la intervención norteamericana y la ulterior francesa, la propia guerra de Reforma, como las principales de la centuria. Las personas ven en las ciudades el resguardo cívico y la oportunidad económica (ante la crisis que se sucede en el campo por efecto de tales contiendas), para aspirar a mejorar su condición de vida. El encasillamiento que crean las haciendas rurales de la mano de obra a través de un sistema de deudas heredables, el ascenso artesanal industrial urbano que se vive (que pide la liberalización de mano de obra), genera fuerzas a favor del liberalismo y la libertad, no solo de la independencia de España, sino de la libre movilidad de la mano de obra trabajadora. El peonaje se vuelve una rémora ante la creciente proletarización urbana, y el salario urbano es una instancia más legítima y remunerativa que el pago por servidumbre en las Haciendas basado en el sistema de raya. Este periodo se caracteriza por que existe una extensión de los obrajes y talleres textiles, con lo que se implementan una serie de políticas que procuran el fomento de este tipo de

Page 50: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 50 de 62.

actividades manufactureras con la finalidad de impulsar el desarrollo nacional autónomo, que es en su momento la aspiración que persigue el modelo económico liberal de ese momento. Se concibe a una nación como desarrollada según sea el grado de independencia y autonomía que esta tenga respecto a otras naciones. La autosuficiencia es el propósito fundamental para el esquema económico implementado. En México, la pobreza extrema, el acaparamiento de tierras, el encasillamiento de trabajadores y jornaleros agrícolas, la falta de un ejército industrial de reserva suficiente como proletariado urbano, persistencia de instituciones estamentarias y de trabajo que no permiten la liberalización de la mano de obra, la falta de industrias consolidadas y capitales de avío significativo, la alta incertidumbre y abruptos conflictos sociales, la carencia de un programa nacional de desarrollo que mantiene una continuidad, entre otros aspectos, entorpecen el programa liberal del desarrollo del país, y sobre todo la aspiración a ser una sociedad democrática. El esquema liberal es básico. Todo se fundamente en el comercio exterior. El crecimiento de la industria nacional debe complementar con la demanda externa sus expectativas de desarrollo. La ventaja absoluta de Adam Smith y la comparativa de David Ricardo son los pilares de esta visión, así como otros conceptos económicos del liberalismo inglés derivados de autores como J.B.Say y John Stuart Mill (De la Peña, 1975; 157 – 230). La idea de que el capitalismo es un orden natural de inspiración divina se sostiene como parte del cuerpo del pensamiento liberal y es el fundamento para concebir al ciudadano como un individuo libre y con ello, el tema de la justicia se deja a la condición del libre albedrío de las personas en decidir (libremente) su destino. Conservadores como liberales entran en pugna por definir un programa de Gobierno acorde al proyecto de nación que ambos bandos tienen conforme su orientación ideológica. Ambas corrientes ideológicas, sin embargo, coincide en el papel que se le debe conferir al estado como un estado no interventor, regido bajo la norma del laissez faire. Esto es, los conservadores como los liberales coinciden respecto su concepción del Estado como objeto económico, no obstante, las diferencias radican entre mantener una sociedad estamentaria de privilegios para clérigos, ricos comerciantes y hacendados, y una sociedad democrática donde se extinguiera todo tipo de privilegio. Lo interesante del Estado liberal mexicano es que en las instituciones la tesis del laissez faire se mantienen, fundamento de la economía y del desarrollo nacional, pero en lo político la oligarquía se muestra reacia a aceptar la democracia y mantiene su poder en distintas fórmulas de fascismo dictatorial. El liberalismo económico se conjuga con el despotismo oligárquico, curiosamente, se conjugan para hacer una mancuerna que mantiene el poder en el país, no obstante ser de carácter excluyente (Leal, 1975; 7 -59). Es la clase media urbana la que inspira el liberalismo ya no de corte económico del orden del laissez faire, sino de corte político en la procuración de la democracia. Es ahí donde encuentra acomodo el movimiento maderista: la procuración del sufragio efectivo y la no reelección, eslogan de abierto enfrentamiento contra la dictadura de Porfirio

Page 51: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 51 de 62.

Díaz. Como parte de ello en 1903 se funda el Club Redención y el Periódico Excélsior. La libertad política es el nuevo emblema del liberalismo, ya no económico sino político. Dada la guerra de independencia (1810 – 1821), los bandos se dividen en dos vertientes ideológicas: una conservadora integrada por el clero, los criollos y mestizos grandes propietarios de tierras u haciendas, como ricos mercaderes, quienes desean preservar el orden estamentario propio del virreinato, especialmente por que ellos gozan de los privilegios. Y los liberales, un segundo bando integrado sobre todo por personas pertenecientes a la logia masónica yorkina, altamente jacobina, quienes anhelan implementar en México una nación que arribe al capitalismo liberal al estilo inglés o norteamericano. No obstante existe un gran divisionismo. Por decir, aún la Iglesia católica se muestra dividida puesto que, mientras que el clero regular lucha con el pueblo por la instauración de una nación independiente, el secular se alía con los conservadores procurando mantener sus canonjías y beneficios heredados de la sociedad estamentaria colonial. Amabas corrientes ideológicas, sin embargo, coincide en el papel que se le debe conferir al estado como un estado no interventor, regido bajo la norma del laissez faire. Esto es, los conservadores como los liberales coinciden respecto su concepción del Estado como objeto económico, no obstante, las diferencias radican entre mantener una sociedad estamentaria de privilegios para clérigos, ricos comerciantes y hacendados, y una sociedad democrática donde se extinguiera todo tipo de privilegio. Las naciones latinoamericanas profundizan sus conflictos de inclusión – exclusión por la descomposición de su sociedad estamentaria y el surgimiento de una nueva de pretensiones liberales y democráticas. Los criollos y clérigos a inicios del periodo independiente, no desean perder los privilegios tenidos en el periodo colonial, como a su vez, los mestizos e indígenas luchan por adquirir un estatus de ciudadanía democrática. Conservadores a favor de preservar sus canonjías, dadas bajo una sociedad estamentaria, amparadas bajo la Iglesia Católica. Liberales jacobinos a favor de la desaparición de la nobleza y en directa contraposición con el Clero tratan de inventar el campitalismo en México, muy al estilo inglés y norteamericano. Y la aparición paralelo con la implementación del esquema liberal de Lerdo de Tejada y Benito Juárez del proletariado industrial, con su bagaje ideológico social demócrata, dan por sentado la controversia entre conservadores, liberales y la incipiente social democracia a fines del siglo XIX. El partido liberal adquiere las riendas de la nación en la segunda mitad del siglo XIX y es con Benito Juárez que se inician reformas liberales que atañen al reparto económico de la riqueza, especialmente la propiedad agraria, afectando propiedades eclesiásticas como terrenos comunales. Estas reformas agravan la situación de los jornaleros, especialmente mineros. (Di Tella, 1972). El ascenso industrial urbano causa el aumento del lumpen proletarios en las ciudades, en su gran mayoría mestizos desposeídos que no encuentran acomodo en la

Page 52: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 52 de 62.

sociedad estamentaria virreynal, que los discrimina y les recluye a actividades poco remunerativas y de bajo prestigio social. En México, la pobreza extrema, el acaparamiento de tierras, el encasillamiento de trabajadores y jornaleros agrícolas, la falta de un ejército industrial de reserva suficiente como proletariado urbano, persistencia de instituciones estamentarias y de trabajo que no permiten la liberalización de la mano de obra, la falta de industrias consolidadas y capitales de avío significativo, la alta incertidumbre y abruptos conflictos sociales, la carencia de un programa nacional de desarrollo que mantiene una continuidad, entre otros aspectos, entorpecen el programa liberal del desarrollo del país, y sobre todo la aspiración a ser una sociedad democrática. El efecto del programa liberal de fines de la décimo novena centuria agrava la situación de los jornaleros en el campo y del proletariado urbano. La pobreza se extrema mientras existen familias que gozan de grandes privilegios. El latifundismo prospera a costa del despojo de los campesinos. Es entonces que a un siglo de la independencia del país se enconan las fuerzas revolucionarias en 1910 – 1921 a favor de un capitalismo más de corte fordista y social demócrata que liberal. No obstante los liberales post revolucionarios ven a la Iglesia Católica como una fórmula de oscurantismo y causa del atraso y la ignorancia del pueblo. Institución que promueve las sociedades estamentarias, la Iglesia católica es la principal instancia a derrumbar en favor de la democracia. Instauradora de un mundo de mansedumbre, servidumbre, de la superchería y la sinrazón, educadora de la resignación. Por ello, las iniciativas de conformar un nuevo Estado post revolucionario moderno van de nueva cuenta contra la existencia de la Iglesia católica. En 1926 se da una disrupción entre ambos bandos con el surgimiento de la guerra cristera en el occidente del país, que se resuelve con acuerdos convenidos entre el Estado laico mexicano y la Iglesia católica por actuar uno en respecto de los intereses del otro. El convivio logra que de 1930 en adelante ambos bandos ideológicos no se enfrenten violentamente, no sin embargo, en 1938, Gómez Morín y el grupo sinarquista formulan el partido de acción nacional, principal fuerza opositora al partido oficial de la época y que arriba al poder en el 2000. Entre bambalinas esta el juego de la Iglesia católica mexicana. La cuestión es si estos gobiernos pueden convivir con la democracia, sin negar que en el fondo siguen siendo los conservadores del siglo XIX cuya legítima aspiración es restaurar la sociedad basada en estamentos. El inicio de la nueva dependencia Las guerras de independencia causan la salida masiva de los principales capitales existentes en la colonia. Leyes absurdas de expulsión de gachupines permiten la salida de criollos como peninsulares con toda su riqueza. El efecto inminente es la pérdida de emprendedores y capitales que pudieron apalancar el ascenso económico de las nuevas naciones independientes. La promoción de intereses ingleses en la ex colonias, hace que los británicos otorguen fuertes créditos a los nuevos gobiernos independentistas a cambio de ventajas comerciales, como de la liberalización de sus mercados para que sus mercancías les puedan penetrar. Si la expoliación ibérica fue un lastre para las economías

Page 53: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 53 de 62.

iberoamericanas durante el virreinato, ahora los intereses del endeudamiento externo con el Reino Unido hacen lo mismo con las naciones independientes. Por esto se afirma que se pasa de una expoliación hispana a una nueva británica. Los pasivos crecen y las naciones iberoamericanas se ven sofocadas para iniciar con capitales propios su ascenso al desarrollo capitalista. El siglo XIX es un siglo de acuerdos y desacuerdos, donde operan fuerzas contradictorias de inclusión y exclusión. Intereses de potencia extranjeras continuamente presionan a las economías locales, tales como son los intereses británicos y estadounidenses, franceses como germanos. Tan solo en México hubo dos intervenciones extranjeras en dicha centuria (norteamericana en 1846 como francesa en 1863). Guerras intestinas e incluso entre las propias naciones independientes por limites fronterizos desgastan sus iniciativas. Mientras tanto su endeudamiento con el extranjero crece de forma sostenida. Iberoamérica se divide en pequeñas naciones y el proyecto panamericanista de Bolívar queda frustrado por la proliferación de divisionismos fomentados por las potencias extranjeras tanto norteamericanas como Francesa y Británica. La presión de dichas naciones por mantener constantes los pagos de las naciones endeudadas hacen que sus marinas continuamente traben puertos y fronteras a favor de garantizar los pagos de estas naciones. Presionan militarmente a los gobierno de la región para obtener ventajas comerciales y les imprimen constantemente presiones diplomáticas para obtener concesiones de distintos tipos como lo es el caso de México durante el periodo porfirista donde las empresas inglesas y norteamericanas logran, bajo presión al gobierno de Porfirio Díaz, canonjías para invertir en minería, petróleo, telégrafos y ferrocarriles, concesiones dadas por el Gobierno Mexicano a empresas extranjeras en 1904 y 1906. Nos dice Martínez (op. Cit.) que: Ante los USA también cederán territorio. En 1829 el almirante francés vizconde de Venancourt apresa toda la flota porteña. En 1833 Inglaterra invade las Malvinas. En 1838 el almirante francés Leblanc interviene en los conflictos entre caudillos locales iniciándose la “Guerra Grande” entre Argentina y Uruguay. En 1845-48 es una flota conjunta franco-británica la que bloquea el Mar del Plata. Estados Unidos se anexiona Texas en 1843. Tras invadir México y ocupar su capital entre 1846 y 1848, se anexiona los territorios mexicanos al norte del río Bravo, los actuales estados de California, Nuevo México, Arizona, Nevada, Utah, la mayor parte de Colorado y la región suroeste del Wyoming. En 1862 una flota conjunta británica, francesa y española llega a Veracruz para exigir el pago de la deuda externa mexicana. En 1863 el ejército francés toma la capital mexicana e impone al emperador Maximiliano. En diciembre de 1902, las potencias económicas europeas, Inglaterra, Alemania e Italia, bloquearon y atacaron con sus buques a los puertos venezolanos, para exigir el pago de la deuda de Venezuela a esos países. La historia de los movimientos sociales en iberoamérica viene hilado con la historia de la evolución de la estructura económica internacional. Especialmente con la evolución del capitalismo, desde sus inicios mercantilistas en el siglo XVI, donde queda claro que la formación social iberoamericana necesariamente es patente de una de tantas expresiones en que se va desarrollando la acumulación capitalista.

Page 54: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 54 de 62.

En México el fundamento del reparto de las tierras comunales a favor de los hacendados y los latifundistas, iniciado con la Reforma liberal, en la búsqueda de ensayar el capitalismo en México, llevan a la revolución mexicana que bien tiene su base campesino – agrarista (Zapata y Villa), se mueve a la par con interese burgueses y urbanos (maderismo), se contradice con el oportunismo contra revolucionario de Huerta y se salva por la iniciativa de los constituyentes que rescatan el proyecto liberal en la Constitución de 1917, y dan asiento a los intereses de los grupos sociales que inician la revolución en 1910. El nuevo orden económico no es tarea fácil, pues las fracciones revolucionarias son exitosas para acabar con el viejo régimen, pero ineficaz para lograr implementar el esquema capitalista moderno en el país. La democracia es un anhelo inviable para la nación dado en enorme grado de analfabetismo que prevalece en la nación. La ignorancia ignominiosa deja de lado el anhelo pequeño burgués por implementar la democracia en México. El nuevo régimen debe por otra parte lograr la unidad nacional combatiendo a los caudillos locales y militares. Movimientos post revolucionarios en la búsqueda del poder como el delahuertista o bien el cristero indican que la revolución mexicana no logra de forma exitosa establecer un proyecto consistente de nación, menos aún de desarrollo. De una dictadura porfirista plutocrática, se pasa a una nueva dictadura de militares posrevolucionarios, quienes logran la pacificación del país bajo fórmulas de abierto fascismo patentes en el periodo de Calles y el maximato. La conciliación de intereses entre grupos antagónicos como el nuevo grupo en el poder y la Iglesia católica, llevan a la formulación de un nuevo orden bajo la lógica de un Estado conciliador y benefactor inaugurado por Lázaro Cárdenas, quien logra bajo fórmulas de corporativismo y partidismo conciliar las distintas fuerzas políticas para presentarse como un proyecto de gobierno. El modernismo en el país se da bajo un pacto social basado en el corporativismo activo que logra disciplinar el PNR, posteriormente PRI, y bajo este orden mantiene por 71 años el poder bajo una paz social que permite al menos de 1940 a 1970 crecer de forma sostenida la economía nacional. El desgaste del régimen ante la pérdida de legitimidad de un discurso agrarista en una sociedad que cada vez se ve más distante de ser agraria, y se acerca a una realidad urbana e industrial, donde el proletariado dan a un lado al campesino y por ello, el discurso anteriormente agrario ahora pasa a ser de demagógico populismo. Los años 70 dan muestra de la descomposición de régimen nacido de la revolución mexicana e implican la invención de uno nuevo, más urbano, industrial y moderno, donde la clase media sede su poder político heredado de la revolución mexicana, a la burguesía nacional, de fundamento ideológico ultra derechista. La historia de los movimientos sociales en el país, revela que se transita de una a otra fórmula de fascismo: de dictaduras coloniales, a dictaduras liberales, de sátrapas clericales a nuevos déspotas militares, de dictaduras de clase a dictaduras de partido, así entonces a la nueva dictadura plutocrática que recientemente gobierna al país. No obstante, el anhelo demócrata sigue siendo un proyecto y anhelo distante en la historia de la nación mexicana.

Page 55: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 55 de 62.

Las naciones iberoamericanas ahora, dos siglos después de su independencia, presentan como principales problemas de sus sociedades y sus economías los siguientes principales puntos:

1. Fórmulas de gobierno fascistas. 2. Democracia inexistente. 3. Libertades cuartadas y violación a los derechos humanos. 4. Endeudamiento creciente y excesivo. 5. Transnacionalización de sus economías y pérdida de su autonomía e

independencia. 6. Exclusión y marginación creciente, especialmente con los indígenas. 7. Desigualdad. 8. Inequidad. 9. Pobreza extrema. 10. Estagnación. 11. Narcotráfico. 12. Polarización en la distribución social del ingreso. 13. Corrupción generalizada. 14. Deterioro ambiental. 15. Precarización laboral. 16. Migración.

La situación no es muy ventajosa respecto a sus anteriores metrópolis, España y Portugal, que representan el tercer mundo dentro de Europa. No obstante, se presume que España al menos presenta un nivel de vida menos polarizado que el existente en sus ex colonias. Más sigue siendo la nación con menor nivel de ingreso per cápita dentro de la comunidad europea. Destaca por ser la principal nación receptora de turismo internacional, lo que le otorga un desarrollo económico que se puede calificar como de los más sustentables en el mundo. Ha logrado revertir los flujos migratorios, que hace tres décadas se le considera como nación expulsora, ahora es receptora de inmigración de África del norte e Iberoamérica principalmente. Mientras las naciones iberoamericanas no conjuguen sus esfuerzos como naciones hermanas unidas, mientras no se realice el sueño panamericanista de Bolívar, el mundo hispano, tanto de Europa como de América y de otras latitudes esta en abierta desventaja histórica por escalar y recuperar el posicionamiento mundial que se logra en el siglo XVI durante el reinado de Carlos V.

Page 56: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 56 de 62.

CONCLUSIÓN: Desde su inicio, las economías coloniales en Hispanoamérica, respaldan los intereses de la metrópoli en su desarrollo, por lo que los que prospera en la colonias, es necesariamente aquello que fomenta, protege y respalda el desarrollo de las industriales de España. Por ello, la economía colonial, centralista, de tipo primario extractivo exportador de bimetálico, se desenvuelve truncadamente, parcialmente, desarticuladamente en razón de no atentar contra los intereses de la metrópoli hispana. Los anhelos independentistas a nivel popular en Hispanoamérica, y en especial en Nueva España, son efecto de las reformas borbónicas que extreman las regulaciones, especialmente tributarias en prejuicio de los criollos. Pero sobre todo, implementan nuevas instituciones de corte liberal, que atentan contra el orden estamentario virreinal, y los intereses de la Iglesia católica. La Iglesia católica es finalmente quien da el golpe que termina con la sujeción de la Nueva España con su metrópoli, puesto que en 1821 en España, bajo la sujeción francesa impuesta por Napoleón III, se impone la constitución de Cádiz, de abierto sesgo ideológico liberal y jacobino. Por tanto, el clero promoverá mediante Agustín de Iturbide la independencia de la nación mexicana, y la procuración de un Imperio que restaure el orden estamentario, donde se ratifiquen los títulos de nobleza a sus leales, como se de castigo a quienes atentan contra sus intereses. La herencia colonial de América latina y México, condicionan su ulterior desarrollo como naciones independientes. De tal manera que en la búsqueda de implementar un proyecto de nación, se enfrentan intereses entre los grupos que durante el virreinato son dominantes, y aquellos que son sujetos a expoliación. Unos de corte conservador, renuentes al cambio liberal, y otros en pro de implementar el capitalismo a la usanza inglesa o estadounidense. Con base en el anterior desarrollo, es prudente enumerar a manera de prolegómenos de la presente investigación, aquellos puntos que por considerársele relevantes en la corroboración de la hipótesis propuesta, destacan algunos de los aspectos que sintetizan el fundamento expresado: � Durante el periodo colonial en México –y en especial para el caso de Guanajuato-, la minería sirvió de sector gravitacional del desarrollo socioeconómico, el cual no sólo concentró y centralizó el plusproducto social obtenido bajo el esquema productivo colonial, sino que por otra parte, materializó tal plusproducto en un componente numerario (monedas de oro y plata) para su ulterior exportación a la península ibérica. � Es importante resaltar cómo la mentalidad metalista propia de los españoles va a ser desde un principio la principal causa de movilidad poblacional en la exploración de nuevos territorios tanto al norte como al sur novohispano. � El modo de producción despótico tributario parte de la esclavitud de los indígenas, primeramente vía la encomienda y a la postre, el repartimiento como forma de expoliación económica, el que será el sustento de la apropiación del plusproducto social originario en la Colonia y del cual partirá la implementación de otros tres modos de producción: el modo de producción servil-mercantil (MPSM), como modo

Page 57: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 57 de 62.

condicionante, el modo de producción artesanal (MPA) y en subsunción, el modo de producción extractivo-tributario (MPET), este último irá tomando relevancia conforme se vaya consolidando la infraestructura minera en el país. � La devacle demográfica indígena vivida durante las centurias del XVI y XVII vino en perjuicio de la población blanca –detentora de los medios de producción y por ende del plusproducto social novohispano-, puesto que la escasez de mano de obra ocasionó que mucho de los bienes y servicios de los que se proveían los blancos de los indígenas se encarecieran, y con ello, la expoliación tuvo que ser sutilizada. � Por tanto, no obstante la producción minera que sirvió de sector centralizador y concentrador del plusproducto social bajo su rentabilidad, la cual tuvo que ser sostenida con la importación de negros, así como de un cambio de trato laboral con indígenas “libres” jornaleros y peones. Con ello la extracción minera en mucho vino a aviar a otras actividades locales, y al propio consumo de los blancos ante la carestía, por lo que el volumen de maravedíez disminuyó colateralmente a como se fue presentando la crisis demográfica. � Durante la colonia el poblamiento sigue las pautas del desarrollo primario extractivo, lo cual es un hecho bien vivido para la parte del altiplano de la Nueva España. � El bimetálico y su monetización serán la forma de materialización del plusproducto social extraído de las colonias hispánicas. Así, para la Corona española, el interés central será el atesoramiento de oro y plata que sustenten los compromisos financieros con otras naciones europeas, los gastos reales de la aristocracia y del clero, aparte de los avíos que eran necesarios para sostener otras actividades que en el seno de la colonización vinieron dándose. � A raíz de las reformas Borbónicas en (1750 – 1808), el carácter monopólico de la Corona española en la regulación extractiva se pierde, aunque sigue en manos de los españoles, no obstante la mercantilización de los minerales, el comercio en particular se abre a la participación de otras naciones europeas más allá de la Metrópoli. Con ello el flujo del plusproducto social obtenido de las colonias americanas irradiará a otras regiones de la Europa que experimentará la ascensión industrial impulsada por el bimetal americano. � El sector minero es el centro gravitacional del esquema colonial a partir del segundo periodo y servirá de “placenta” del esquema económico implementado para concentrar el plusproducto social y materializarlo en un numerario (moneda maravedíe), y de este modo estar en posibilidad de exportarlo a España. El rol de la minería es bastante importante pues los flujos económicos intrasectores tendrán como centro gravitacional el desarrollo minero, y será a través de la minería que el plusproducto social será concentrado y materializado en un valor numerario (monedas de oro y marcos de plata), para su ulterior exportación a Europa. � Son los blancos españoles quienes detentarán –desde un principio-, los medios de producción de la economía colonial, y en ellos estará la concentración del plusproducto social. Así, conforme aumente el número de moradores blancos en la Nueva España, con ello se tendrá como clara huella, que el desarrollo de la región se iba consolidando. El reparto económico seguirá las pautas de la heredad por consanguinidad, y conforme

Page 58: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 58 de 62.

la población de blancos crezca en la Nueva España, los latifundios irán dimensionándose a escalas socialmente más aceptables bajo la óptica de la formación de unidades productivas agrícolas (Haciendas), que serán la base de la vida de los mexicanos aún a inicios del siglo XX. No obstante, la agricultura no podrá sostener a toda la creciente población, comenzará a agotarse el sistema de peonaje acasillado y en contraposición, en el norte comenzará la proletarización de los trabajadores. � La inserción del esquema productivo colonial a la estructura económica internacional que implicaron las reformas borbónicas para nuestra nación, será el contexto que dará pié a una nueva forma de explotación: el asalariamiento. La aparición del salario a destajo o por jornada será una ventaja sutil de la explotación del trabajo. Ante la guerra de Independencia y ulteriores guerras tanto de intervención como de Reforma, traerán consigo un retraimiento de la producción minera. Empresas inglesas y norteamericanas, entre otras, reiniciarán el ciclo productivo que se vio interrumpido ante la guerra de Independencia en 1810-1823. No obstante, la expoliación colonial que originalmente enconaba el plusproducto a España, perderá su papel de concentrador y centralizador de tal plusproducto, ubicándose a otra esfera, especialmente reorientándose hacia el norte del continente. Así, con la caída del esquema colonial de reproducción ampliada, la minería abiertamente pierde el papel relevante que el caracterizó por tres centurias, y no resurge hasta el periodo porfirista, pero con una dimensión mas modesta, y bajo una administración predominantemente inglesa y norteamericana.

Page 59: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 59 de 62.

FUENTES:

1. Aguilar, Francisco (Alonso) de (1977). Relación breve de la conquista de la Nueva España, J. Porrúa. México.

2. Aguilar-Beltrán, Gonzalo (1972, 1st ed. 1946). La población negra de México,

Mexico, Fondo de Cultura Económica. México.

3. Aguirre Beltrán, Gonzalo (1946) La población negra en México, 1519 – 1810. México.

4. Borah, Woodrow (1982) El siglo de la depresión en Nueva España. Ed. ERA.

México.

5. Borah, Woodrow y Sherburne F. COOK (1963). The Aboriginal Population of Central Mexico on the Eve of the Spanish Conquest, Berkeley, University of California Press. ----- (1971). Essays in Population History: Mexico and the Caribbean, Berkeley, University of California Press. Brooks, Francis J. (1993). "Revising the Conquest of Mexico: Smallpox, Sources, and Populations," Journal of Interdisciplinary History, 24, 1-29.

6. Castañeda López, Carlos; Zepeda García Moreno, Gabriela; Cárdenas García, Efraín y Torreblanca Padilla, Carlos Alberto (2007) Zonas Arqueológicas de Guanajuato. Instituto Estatal de la Cultura. Gobierno del Estado de Guanajuato. P. 308.

7. Castellanos, Pablo (1970). Horizontes de la música precortesiana. Fondo de

Cultura Económica. México. Pp. 153.

8. Ciudad Real, Antonio de (1976) [1st ed. Madrid, 1872]). Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España, Mexico, Universidad Nacional Autónoma de México.

9. Clavijero, Francisco Javier (1987). Historia Antigua de México. México,

Editorial Porrúa, 8ª ed. México.

10. Cook, Sherburne F. y Borah, Woodrow (1980) Ensayos sobre historia de la población (México y el Caribe). T. II. Ed. Siglo XXI. Colección Nuestra América No. 29.México. Ensayos sobre historia de la población (México y California). T. III. Ed. Siglo XXI. Colección. Nuestra América No. 29.México.

11. Cook, Sherburne F. y Woodrow BORAH (1976). "The Historical Demography

of Aboriginal and Colonial America: An Attempt at Perspective," en William M. Denevan (ed.), The Native Population of the Americas in 1492, Madison, University of Wisconsin Press, 13-34.

Page 60: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 60 de 62.

12. Cook, Sherburne F. y Simpson, Lesley Byrd (1948) The population of central Mexico in the sixteenth century. Ed. Universidad de California Iberoamericana. Berkeley, U.S.A.

13. Crosby, Jr., Alfred W. (1967). "Conquistador y Pestilencia: The First New

World Pandemic and the Fall of the Great Indian Empires," Hispanic American Historical Review, 47.

14. De La Peña, Sergio (1975) “Condiciones del advenimiento del capitalismo”. En

La formación del capitalismo en México. Siglo XXI editores y IISUNAM. México. Pp. 157 – 230.

15. Denevan, William M. (1992 [1st ed. 1976]). "Native American Populations in

1492: Recent Research and a Revised Hemispheric Estimate," in William M. Denevan (ed.), The Native Population of the Americas in 1492, Madison, University of Wisconsin Press.

16. Díaz del Castillo, Bernal (1960). Historia Verdadera de la Conquista de la

Nueva España, Editorial Porrua, 5ª ed. México.

17. Di Tella, Torcuato S. (1972) “Las clases peligrosas a comienzos del siglo XIX en México”. En Desarrollo económico. Vol. 12. Núm. 48. Buenos Aires. Pp. 761 – 791.

18. Florescano, Enrique (1969) Precios del maíz y crisis agrícolas en México. Ed. El

Colegio de México. México.

19. Florescano, Enrique y Gil Sánchez, Isabel (1976) “La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico, 1750 – 1808”. En Historia general de México. El Colegio de México. Vol. 2. Capítulo III. México, 183 -301.

20. Florescano, Enrique (Coord.), Moreno Toscano, Alejandra, Aguirre, Carlos y

Terán, Yolanda (1988). Atlas histórico de México. Tercera edición corregida. Siglo XXI editores. México. P. 226.

21. Florescano, Enrique (1994). Memory, Myth, and Time in Mexico: From the

Aztecs to Independence, Austin, University of Texas Press.

22. Florescano, Enrique (coord.) (1988), et. al, Atlas histórico de México. 3era. Edición corregida. Siglo XXI editores. México. P. 226.

23. Galaviz de Capdeville, Ma. Elena (1967) Rebeliones indígenas en el norte de la

Nueva España, siglos xvi y xvii. Editorial Campesina.

24. García Martínez, Bernardo (2004) El desarrollo regional. Siglos XVI al XX. Colección Historia económica de México Núm. 8. Coord. Enrique Semo. UNAM Oceano. México. P. 107.

25. Gibson, Charles (1967) Los aztecas bajo el dominio español 1519-1810. Ed.

Siglo XXI. México.

Page 61: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 61 de 62.

26. Gobierno del Estado de Guanajuato (2006) Plan Estatal de Ordenamiento

Territorial. Unidad de planeación e Inversión Estratégica. Guanajuato, México.

27. Humboldt, A. de. (1973) Ensayo Político sobre el Reino de la Nueva España. Ed. Porrúa. Libro II. México.

28. Jiménez Moreno, Wigberto (1958) Estudios de historia colonial. Instituto

nacional de antropología e Historia. México.

29. Leal, Juan Felipe (1975) “El estado y el bloque en el poder en México, 1867 – 1914”. En México, estado, burocracia y sindicatos. Ediciones El caballito. Capi. 1. México. Pp. 7 – 59.

30. Leander, Birgitta (1980) Herencia cultural del mundo nahuatl. Ed. Sep-

Setentas-Diana. No. 35. México.

31. Lira, Andrés y Muro, Luis (1981) “El siglo de la integración”, en Historia General de México. 3ra. Edición. Colegio de México. México.

32. López Lara, Ramón (Nota preliminar de) (1973) El Obispado de Michoacán en

el siglo XVII. (Informe Inédito de Beneficios, Pueblos y Lenguas). Ed. FIMAX. Morelia, Michoacán; México.

33. Martínez Coll, Juan Carlos (2007) Introducción a la historia a la historia

económica de Latinoamérica en Biblioteca selecta de la historia económica y social de latinoamérica. Eumed.Net. Disco compacto en poder del Dr. Juan Carlos Martínez Coll ([email protected]). Universidad de Málaga, España. P. 17.

34. Moreno Toscano, Alejandra (1981) “El siglo de la conquista”, en Historia

General de México. 3ra. Edición. Colegio de México. México.

35. Moreno Toscano, Alejandra (1974) “Economía regional y urbanización: tres ejemplos de relación entre ciudades y regiones en Nueva España a fines del siglo XVIII”. En Ensayo sobre el desarrollo urbano en México. Secretaría de Educación Pública (Colección Sep-setenta. Núm. 143. Capítulo III. México. Pp. 95-130.

36. O’Crouley, Pedro Alonso (1774) Ydea compendiosa del Reyno de Nueva

España. Biblioteca Nacional de Madrid, España.

37. O’Gorman, Edmundo (1968). Historia de las divisiones territoriales de México. Editoria Porrúa. Colección Sepan cuántos… No. 45. México.

38. Powell, Wayne (1969) Soldiers, indians and silver, 1550 – 1680. The

northwarth advance of New Sapin. Berkeley – Los Ángeles University of California Press.

39. Rionda Arreguín, José Isauro (1997) Capítulos de historia colonial

guanajuatense. Universidad de Guanajuato. Guanajuato, México.

Page 62: GuaNAJUATO LAS RAZONES DE SU DESARROLLO · Los primeros inmigrantes asiáticos son portadores de una cultura propia del paleolítico tardío, desarrollaron una economía primaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO – CONCYTEG Página 62 de 62.

40. Robles Uribe, Josefina (2000) Historia regional de Guanajuato (perfil

socioeconómico). Ed. CONALEP SEP LIMUSA. México. P. 140.

41. Rosenzweig, Fernando (1965) “El desarrollo económico de México de 1877 a 1911. En El trimestre económico. Vol. XXXIII. México. Pp. 405 – 454.

42. Rubio Mañé, Ignacio (1964) Campana de Morelos en 1812. Guadalajara,

Jalisco. S.e. México (citado por Florescano, et al., 1988; 73)

43. Soria, Víctor M. (1986) Crecimiento económico, regulación y crisis en la Nueva España, 1521 – 1810. UAM-I. México.

44. Stein, Stanley y Barbara H. (1970a) “Capítulo IV: El siglo XVIII”. En La

herencia colonial de América latina. Siglo XXI editores, S. A. México. Pp. 83 – 117.

45. Stein, Stanley y Barbara H. (1970b) “Capítulo V: Las bases económicas del

neocolonialismo”. En La herencia colonial de América latina. Siglo XXI editores, S. A. México. Pp. 121 – 153.

46. Thomas, Hugh (1993). The Conquest of Mexico, London, Hutchinson.

47. Zambardino Rudolph A. (1980). "Mexico's Population in the Sixteenth-century:

Demographic Anomaly or Mathematical Illusion," Journal of Interdisciplinary History 9, 1-27.

.