guía práctica de consulta a través de · pdf filediscapacitados y su...

46
ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO Ley 7/2007 de 12 de Abril GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE PREGUNTAS Federación de Servicios Públicos de UGT

Upload: nguyenhuong

Post on 06-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO Ley 7/2007 de 12 de Abril

GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE PREGUNTAS

Federación de Servicios Públicos de UGT

Page 2: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

EL ESTATUTO BASICO DEL EMPLEADO PÚBLICO

LEY 7/2007, DE 12 DE ABRIL

GUIA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVES DE 273 PREGUNTAS

FEDERACION DE SERVICIOS PUBLICOS UGT

Page 3: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

EL ESTATUTO BASICO DEL EMPLEADO PUBLICO LEY 7/2007, DE 12 DE ABRIL

INDICE

PARTE I.

Exposición de motivos. Lectura resumida del Estatuto

Preguntas………………………………….............1 a 26.

PARTE II.

Preguntas Prácticas sobre el Estatuto Básico. Guía temática.

Preguntas………………………………….........272 a 273

Page 4: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

3

GUIA TEMATICA

PREGUNTAS PRACTICAS ACCESO AL EMPLEO PÚBLICO Pregunta

Discapacitados y su acceso ............................................................................................ 189 y 190 Edad para el acceso ....................................................................................................... 185 y 186Libre concurrencia y Promoción interna ................................................................................. 194Limitaciones a la participación en órganos de selección ......................................................... 192Número de aprobados y plazas convocadas ............................................................................ 201Organizaciones sindicales en selección de laborales ............................................................... 200Órganos de selección, características ...................................................................................... 191Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas .................................................................. 202Representatividad en los órganos de selección ....................................................................... 193Requisitos básicos de acceso ......................................................................................... 187 y 188Sistemas selectivos para funcionarios ........................................................................... 196 a 198Sistemas selectivos para laborales ........................................................................................... 199Valoración de méritos, límites ................................................................................................. 195

AMBITO DE APLICACIÓN DEL ESTATUTO

¿A quién se aplica el Estatuto? .................................................................................................. 28Docentes y personal sanitario..................................................................................................... 29Funcionarios Municipales ......................................................................................................... 30Jueces, Militares, etc. ................................................................................................................ 32Personal Laboral ........................................................................................................................ 33Policías Municipales .................................................................................................................. 31

CARRERA PROFESIONAL

Ascensos, carácter de los mismos ............................................................................................. 65Carrera profesional, regulación ................................................................................................. 57Carrera horizontal ...................................................................................................................... 59Carrera vertical .......................................................................................................................... 60La evaluación del empleado público ......................................................................................... 70Los méritos en la carrera profesional ........................................................................................ 66Promoción de los funcionarios y plazos .................................................................................... 67Promoción interna horizontal .................................................................................................... 62Promoción interna vertical ........................................................................................................ 61Promoción de los laborales ........................................................................................................ 69Promoción funcionarios Subgrupo C1 al Grupo A .................................................................. 270Regulación carrera horizontal ................................................................................................... 64Simultaneidad de promociones ................................................................................................. 63Sistema de promoción de funcionarios. Legislación................................................................. 68Tipos de carrera ......................................................................................................................... 58

Page 5: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

4

CLASES DE EMPLEADOS PUBLICOS Pregunta

Clases de empleados públicos ................................................................................................... 35

Funcionarios interinos:

Amortización de plazas ............................................................................................................. 39Cese ........................................................................................................................................... 37Consolidación de empleo temporal ......................................................................................... 271Oferta Empleo Público .............................................................................................................. 38Plazo de permanencia ................................................................................................................ 36Tiempo máximo de situación de interinidad ............................................................................. 40

Trabajadores laborales:

Laborales fijos desempeñando tareas de funcionarios ............................................................ 267Puestos para laborales ............................................................................................................... 42Tipos de contratos ...................................................................................................................... 41

Funcionarios de carrera:

Funcionarios con habilitación estatal ............................................................................. 263 y264Plazas reservadas a funcionarios de carrera .............................................................................. 43

Personal Eventual:

Acceso a la Función Pública, Promoción interna ...................................................................... 50Información pública .................................................................................................................. 46Nombramiento y cese ........................................................................................................ 48 y 49Nº máximo de personal eventual ............................................................................................... 47¿Quién es personal eventual? .................................................................................................... 44¿Quién puede disponer de personal eventual? .......................................................................... 45

Personal Directivo:

Acceso ....................................................................................................................................... 52Laborales directivos .................................................................................................................. 54Negociación Colectiva .............................................................................................................. 53Régimen Jurídico ....................................................................................................................... 51

COOPERACION ENTRE ADMINISTRACIONES PUBLICAS

Comisión de Coordinación del Empleo Público ..................................................................... 261Conferencia Sectorial de Administración Pública ................................................................... 260

DERECHOS DE LOS EMPLEADOS PUBLICOS

La inamovilidad Pregunta ......................................................................................................... 55Libertad sindical, negociación colectiva ................................................................................... 56

Page 6: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

5

DESARROLLO LEGISLATIVO DEL ESTATUTO Pregunta Leyes Reguladoras de la Función Pública ................................................................................. 34

JORNADA DE TRABAJO

Modalidades de la Jornada de trabajo ..................................................................................... 136

JORNADAS, VACACIONES Y PERMISOS DEL PERSONAL LABORAL

Legislación aplicable ............................................................................................................... 184

JUBILACION

Clases de jubilación de los funcionarios ................................................................................. 204Jubilación anticipada ............................................................................................................... 265Jubilación aplazada, límites de edad ....................................................................................... 208Jubilación forzosa, edad de la misma ...................................................................................... 207Jubilación parcial, requisitos ................................................................................................... 209Jubilación voluntaria, requisitos .............................................................................................. 205Jubilación voluntaria y parcial, su regulación ......................................................................... 206

MESAS DE NEGOCIACION

Mesas contempladas en el Estatuto (Todas) ............................................................................ 105Mesas obligatorias en Ayuntamientos ..................................................................................... 106Mesas optativas en Ayuntamientos .......................................................................................... 107Negociación en ámbitos supramunicipales ............................................................................... 92

Mesa de funcionarios:

Componentes ............................................................................................................................. 90Composición numérica de las mesas ......................................................................................... 98Constitución sin acuerdo de las partes ...................................................................................... 95Derecho a participar en las mesas ............................................................................................. 97¿Dónde se crea? ......................................................................................................................... 91Mesas sectoriales de funcionarios ..................................................................................... 93 y 94Representatividad exigida ......................................................................................................... 96

Mesa General de Negociación de las Administraciones Públicas (Única y de ámbito Estatal):

Constitución ............................................................................................................................... 99Objeto de negociación ................................................................................................... 101 y 102Representatividad .................................................................................................................... 100

Mesa General de Empleados Públicos en cada Administración:

Composición y representatividad .................................................................................. 108 a 110Constitución ............................................................................................................................. 103Constitución en Ayuntamientos ............................................................................................... 104

Page 7: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

6

Materias de Negociación de las Mesas: Pregunta Objetos de negociación ................................................................................................. 111 y 112Personal directivo (negociación) ............................................................................................. 113

Aprobación de Pactos y Acuerdos:

Órganos de aprobación ............................................................................................................ 114Comisiones paritarias .............................................................................................................. 115Validez de los Acuerdos. Prórrogas ............................................................................... 116 y 117

NEGOCIACION COLECTIVA

El derecho a la negociación ....................................................................................................... 86El derecho representativo de las Organizaciones Sindicales .................................................... 89Los laborales y la legislación que les afecta .............................................................................. 88

ORDENACION DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL

Agrupaciones de funcionarios, cuerpos y escalas ......................................................... 214 y 215Grupos de clasificación de funcionarios .................................................................................. 216Libre designación con convocatoria pública ................................................................. 221 a 223Movilidad voluntaria ............................................................................................................... 224Movilidad voluntaria entre administraciones ................................................................ 228 y 229Movilidad forzosa .................................................................................................................... 225Movilidad por violencia de género .......................................................................................... 226Nuevos títulos académicos, implantación ............................................................................... 268Oferta Pública de Empleo, plazos de ejecución ...................................................................... 211Provisión: Concursos ..................................................................................................... 219 y 220Proced. Excep. de provisión, permutas, movilidad por salud, rehabilitación, ceses, etc........... 218Promoción interna y formación, movilidad forzosa ................................................................ 210Relación de Puestos de Trabajo ..................................................................................... 212 y 213

Trabajadores Laborales:

Clasificación del personal laboral ............................................................................................ 217Provisión y movilidad de los laborales .................................................................................... 227

ORGANOS DE REPRESENTACION

Convocatoria de reuniones de trabajadores ............................................................................. 135Duración de mandatos ............................................................................................................. 129Establecimiento y regulación de Unidades Electorales ........................................................... 123Elecciones en funcionario, ¿quién las promueve? ................................................................... 130¿Quién presenta candidaturas en funcionarios? ...................................................................... 131Juntas de Personal y Delegados, método electivo ......................................................... 132 y 133Juntas de Personal, ¿a partir de cuántos funcionarios? ........................................................... 122Juntas de Personal, funcionamiento ........................................................................................ 125Junta de Personal, funciones ......................................................................................... 126 y 127

Page 8: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

7

Junta de Personal, nº de representantes ................................................................................... 124Junta de Personal, horas disponibles ....................................................................................... 128Número Delegados en unidad electoral hasta 30 funcionarios .............................................. 120Número Delegados entre 31 y 49 funcionarios ....................................................................... 121Órganos de representación de funcionarios ............................................................................. 118Representación unidad electoral entre seis y 49 funcionarios. ............................................... 119Solución extrajudicial de conflictos ........................................................................................ 134

PERDIDA DE LA CONDICION DE FUNCIONARIO Pregunta

Causas de la pérdida de condición de funcionario .................................................................. 203

PERMISOS DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS

Carácter básico de los permisos establecidos ......................................................................... 137Permisos por Adopción o acogimiento .......................................................................... 165 a 175Asuntos particulares ................................................................................................................ 153Cuidado directo familiar ................................................................................................ 149 a 151Deberes inexcusables de carácter público y deberes de conciliación de la vida laboral y familiar .................................................................................................... 152 Exámenes ................................................................................................................................. 141Exámenes prenatales, preparación parto ................................................................................. 142Fallecimiento, accidente, enfermedad grave familiar ............................................................ 138Funciones sindicales ................................................................................................................ 140Guarda legal menor de 12 años, persona mayor, discapacitado .............................................. 148Lactancia ....................................................................................................................... 143 a 146Libre disposición, (incremento por Trienios) .......................................................................... 154Nacimiento hijos prematuros u hospitalizados tras parto ....................................................... 147Parto ............................................................................................................................... 155 a 164Paternidad: Implantación progresiva del permiso ................................................................... 272Paternidad por nacimiento, acogimiento, adopción ...................................................... 176 a 179Traslado domicilio ....................................................................................................................................... 139Vacaciones .................................................................................................................................................................................................................................. 182 y 183Violencia de género ....................................................................................................... 180 y 181

PLAN DE IGUALDAD

Elaboración de un Plan de Igualdad ........................................................................................ 266

REGIMEN DISCIPLINARIO

¿Cuál es el régimen disciplinario de los empleados públicos? ............................................... 256Los expedientes disciplinarios y la administración judicial .................................................... 257Faltas disciplinarias ................................................................................................................. 258Prescripción de faltas y sanciones, plazos ............................................................................... 259

Page 9: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

8

RETRIBUCIONES

Funcionarios:

Pregunta

Tipos de retribuciones de los funcionarios .................................................................................................. 71Retribuciones básicas. ............................................................................................................... 72Retribuciones complementarias ................................................................................................ 73Cuantía y estructura retribuciones complementarias ................................................................ 75Objeto valorativo retribuciones complementarias ..................................................................... 76Pagas extraordinaria .................................................................................................................. 74

Interinos:

Interinos, sus retribuciones ........................................................................................................ 77Interinos, trienios ....................................................................................................................... 78

Funcionarios en prácticas:

Retribuciones funcionarios en prácticas .................................................................................... 79

Laborales:

Laborales, sus retribuciones ...................................................................................................... 80Laborales, incidencia de los Presupuestos del Estado ............................................................... 81

Otras retribuciones:

Indemnizaciones ........................................................................................................................ 82Retribuciones diferidas .............................................................................................................. 83Deducción no sancionadora de retribuciones ............................................................................ 84

SITUACIONES ADMINISTRATIVAS

Excedencia, sus modalidades .................................................................................................. 233Excedencia voluntaria por interés particular ................................................................ 234 a 236Excedencia voluntaria por agrupación familiar ....................................................................... 237Excedencia voluntaria por cuidado de hijos ............................................................................ 238Excedencia voluntaria por cuidado de familiar ............................................................. 239 a 245Excedencia por violencia de género .............................................................................. 246 a 250Servicios Especiales ................................................................................................................ 232Situaciones administrativas funcionarios de carrera ..................................................... 230 y 231Situaciones administrativas personal laboral .......................................................................... 255Suspensión de funciones ......................................................................................................... 251Suspensión firme, tiempo máximo .......................................................................................... 252Suspensión provisional de funciones ...................................................................................... 253Suspensión y regulación del reingreso .................................................................................... 254

Page 10: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

9

VIOLENCIA DE GÉNERO Pregunta Excedencia por violencia de género .............................................................................. 246 a 250Movilidad por violencia de género .......................................................................................... 226Permisos por violencia de género .................................................................................. 180 y 181

Page 11: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

PREGUNTAS SOBRE EL ESTATUTO BASICO DEL EMPLEADO PUBLICO

EXPOSICION DE MOTIVOS 1.- ¿Que Ley es el Estatuto Básico?

Ley 7/2007, de 12 de abril.

2.- ¿A quien afecta esta Ley?

Al conjunto de los empleados de todas las Administraciones Públicas: funcionarios de carrera

e interinos, personal laboral y personal de carácter eventual. 3.- ¿Qué carácter, en cuanto a jerarquía de leyes, tiene el Estatuto respecto a otras Leyes que afecten al Empleado Público?

Como su nombre indica, el Estatuto establece la Legislación General Básica del empleado público. El Estatuto advierte que esta legislación no puede constituir un obstáculo ni un factor de rigidez. Debe, muy a al contrario, facilitar e impulsar las reformas que son necesarias para la modernización administrativa en todos los ámbitos.

4.- El Estatuto contiene las normas que configuran la relación laboral del Empleado Público en virtud de la competencia que atribuye al Estado la Constitución, ¿en qué artículo?

Art. 149.1.7ª Constitución Española

5.- Una vez aprobado el Estatuto que aborda la legislación básica, la labor legislativa continúa en desarrollo del Estatuto. ¿Quién lleva a cabo este trabajo legislativo complementario que nos conduce a lo que podríamos llamar el desarrollo del Estatuto?.

El legislador Estatal y el de las Comunidades Autónomas, dentro de sus competencias, habrán de aprobar o modificar las Leyes de la Función Pública de sus Administraciones, así como las normas aplicables a la Administración Local, respetando, en este último caso, la autonomía organizativa de las entidades locales. Estas leyes podrán ser generales o referirse a sectores específicos de la función pública.

6. - Entre las leyes específicas afectarán algunas al personal docente, pero, ¿Qué ocurre respecto al personal estatutario de los servicios de salud?

La norma vigente es la ley 55/2003, de 14 de diciembre, del Estatuto Marco del Personal

Estatutario de los Servicios de Salud y toda reforma ha de contar con esta Ley, recogiéndose también, en la medida de lo posible, los aspectos del Estatuto que presentan una vocación universalista de aplicación y de norma de referencia

INDICE

10

Page 12: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

7.- El personal laboral, en lo no dispuesto por el Estatuto, ¿se regula a través de que normativa?

Como es lógico, a través de la legislación laboral común. Atendamos especialmente a esta peculiaridad de los empleados públicos laborales. Están afectados por una doble regulación normativa: el Estatuto Básico y la legislación laboral común, dependiendo de la naturaleza de cada cuestión que se suscite.

8.- La negociación colectiva, que concretará las condiciones de empleo, abarcará, en los términos que establece este Estatuto, ¿a qué personal al Servicio de la Administración?.

A todos los trabajadores, funcionarios y laborales.

9.- El más específico derecho de los funcionarios de carrera, consagrado de nuevo en este Estatuto; ¿cuál es?

La inamovilidad de su condición, que es la garantía de su imparcialidad.

10.- ¿Cuáles son las clases de Empleados Públicos existentes?

- Funcionarios: de carrera e interinos. - Personal laboral. - Personal eventual.

11.- ¿Hay regulación de alguna otra figura de personal público?

- Si. Se regula la nueva figura de Personal Directivo. 12.- Los funcionarios ven modificada su clasificación actual, en concordancia con la reordenación de los títulos académicos de nuestro sistema educativo. En función de los títulos académicos necesitados para el ingreso en la administración,¿ cuantos grupos y subgrupos se establecen?

Tres grandes Grupos. Dos de estos Grupos se dividen en 2 subgrupos.

13.- ¿Cuales son estos Grupos y Subgrupos?

- Grupo A, subgrupos A1 y A2. - Grupo B - Grupo C, subgrupos C1 y C2.

14.- El Estatuto afirma que esta nueva Ley debe introducir reformas sobre el Sistema Retributivo de los funcionarios públicos. Se debe respetar la Ley de Presupuestos, pero ello no obsta al reconocimiento de una mayor autonomía en la determinación de una parte de las retribuciones, ¿Qué retribuciones?

Retribuciones de carácter complementario.

INDICE

11

Page 13: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

15.- ¿Las retribuciones complementarias pueden variar de una Administración a otra? Fundamentalmente, ¿en base a qué criterio?

El Estatuto permite diferenciaciones. El criterio fundamental es la flexibilidad con que seregula la carrera de los funcionarios públicos.

16.- ¿En qué ámbitos legislativos ha de desarrollarse la carrera de los funcionarios recogiéndose la flexibilidad normativa consagrada en el Estatuto?.

En el ámbito de la Administración General del Estado y en el de las Comunidades Autónomas, a través de las Leyes de la Función Pública respectivas desarrolladas por ambas administraciones.

17.- Estas Leyes de la función pública de Administración General y de las Comunidades Autónomas deben de adoptar su sistema retributivo en base a ¿qué criterio?.

A la modalidad de carrera profesional por la que se opte en cada caso.

18.- Las retribuciones complementarias, en coherencia con la cuestión anterior, podrán vincularse ¿a qué diversidad de criterios?

- El Grado, - Nivel o categoría alcanzado en la carrera, - Características el puesto de trabajo desempeñado y - Rendimiento, iniciativa, interés, esfuerzo aplicado al desempeño, etc.

19.- ¿La cuantía de las Pagas Extraordinarias qué comprende? fijo.

Una mensualidad completa de las retribuciones básicas y de las complementarias de carácter

20.- En materia de situaciones administrativas, el nuevo texto legal simplifica y reordena la regulación anterior, estableciendo reglas comunes para todos los funcionarios de carrera. ¿Se abre alguna excepción?

Se establece que, por Ley de las Comunidades Autónomas, se puedan introducir supuestos distintos, conforme a sus necesidades.

21.- En cuanto a la Negociación Colectiva y a la participación y representación institucional de los empleados públicos, se establece la obligatoriedad de la negociación y establece como principal novedad, en orden a la estructura de la negociación, la creación de, ¿qué Mesa de Negociación?

Mesa General de las Administraciones Públicas (de ámbito Estatal), con participación de todas las administraciones, para negociar los proyectos de legislación básica y cuestiones de interés general.

INDICE

12

Page 14: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

22.- Se legitima la negociación colectiva, se establecen las materias objeto de negociación y clarifica los efectos jurídicos de los Pactos y Acuerdos. Se posibilita la negociación en ámbitos supramunicipales y se permite negociar en una misma Mesa las condiciones de empleo comunes ¿a qué personal?.

Personal funcionario y laboral.

23.- La Ley recoge también la regulación vigente en materia de representación del personal funcionario y el régimen electoral correspondiente. Se abre la posibilidad de acudir a medios extrajudiciales de solución de los conflictos colectivos surgidos en la interpretación y aplicación de los Pactos y Acuerdos. ¿Cuáles serían estos medios?:

a) La mediación (obligatoria a instancia de una de las partes). b) Arbitraje voluntario.

24.- En cuanto a incompatibilidades, la Disposición Final Tercera refuerza la total incompatibilidad para el desarrollo de cualquier actividad privada, ¿a que personal?.

Personal Directivo, sea este funcionario o laboral (sometido a la relación laboral de carácter

especial de alta dirección). 25.- Se incluye en el personal sujeto a la Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de Incompatibilidades, ¿a qué otro personal?

Personal al servicio de Agencias, Fundaciones y Consorcios en determinados supuestos de

financiación pública.

26.- Después de la aprobación de la Constitución vieron la luz reformas del régimen legal de los empleados públicos, entre ellas ¿Cuáles destacaríamos?.

- Ley 30/1984, de 2 de Agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública. - Ley 53/1984, de 26 de Diciembre, de incompatibilidades del personal al servicio de las

Administraciones Públicas. - Ley 9/1987, de 12 de junio, que regula el sistema de representación de los funcionarios

públicos, su participación y negociación colectiva.

INDICE

13

Page 15: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

PREGUNTAS SOBRE EL ARTICULADO DEL ESTATUTO BASICO DEL EMPLEADO PUBLICO

27.- Dentro de los fundamentos de actuación reflejados en el Estatuto, ¿Cuál es el fundamento esencial para la consecución de las adecuadas condiciones de trabajo de los empleados públicos? (Art.1.3.k).

La negociación colectiva y la participación, a través de los representantes, en la determinación de las condiciones de empleo.

28.- El Estatuto se aplica al personal funcionario y laboral al servicio de las Administraciones Públicas. Además de a éstos, ¿a quién es aplicable? (Art.2.1)

Al personal de los Organismos Públicos, Agencias y demás entidades de

derecho público con personalidad jurídica propia, vinculadas o dependientes de cualquiera de las Administraciones Públicas.

29.- El personal docente y el estatutario de sanidad se rigen por la Legislación Estatal y de las Comunidades Autónomas y por lo previsto en este Estatuto, a excepción de…

Capitulo II del Título III, salvo el artículo 20, y los artículos 22.3, 24 y 84.

30.- El personal funcionario de las Entidades Locales se rige por la legislación estatal que resulte de aplicación, de la que forma parte este Estatuto y, además, ¿por qué otra legislación? (Art.3.1)

Por la legislación de las Comunidades Autónomas, con respeto a la autonomía local.

31.- Los Cuerpos de Policía Locales se rigen también por este Estatuto y por la legislación de las Comunidades Autónomas, excepto en lo establecido para ellos, ¿en que Ley?.(Art.3.2)

Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

32.- Existe, dentro de la Administración, personal a su servicio que, según este Estatuto, goza de legislación específica propia. Entre este personal, ¿a quien destacaríamos? (Art.4).

Jueces, Magistrados, Fiscales, Personal de las Fuerzas Armadas, Personal de las Fuerzas y

Cuerpos de Seguridad, etc.

33.- En desarrollo de este Estatuto, las Cortes Generales y las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas aprobarán, en el ámbito de sus competencias, ¿qué Leyes? (Art.6).

Leyes reguladoras de la Función Pública de la Administración General del Estado y de las

Comunidades Autónomas respectivamente.

INDICE

14

Page 16: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

34.- Según el Estatuto, el personal laboral al servicio de las Administraciones Públicas se rige, ¿por qué legislación? (Art.7).

Por la legislación laboral y demás normas convencionalmente aplicables y por los preceptos

del Estatuto que así lo dispongan.

35.- ¿Cuáles son las clases de los empleados públicos? (Art.8).

a) Funcionarios de carrera b) Funcionarios interinos c) Personal laboral:

Fijo, Por tiempo indefinido, Temporales.

d) Personal Eventual 36.- Los funcionarios interinos cuando son contratados por la Administración por un plazo determinado, debido a una acumulación de tareas, ¿Qué plazo máximo de permanencia establece el Estatuto? (Art.10.d).

Plazo máximo de seis meses, dentro de un período de doce meses.

37.- El cese de los funcionarios interinos se producirá, además de por las causas previstas en el artículo 63, ¿en que circunstancia? (Art.10.3).

Cuando finalice la causa que dio lugar a su nombramiento.

38.- Las plazas vacantes, desempeñadas por funcionarios interinos, deberán incluirse en la Oferta de Empleo correspondiente ¿a qué ejercicio? (Art.10.4).

Al ejercicio en que se produce su nombramiento y, si no fuera posible, en el siguiente.

39.- ¿Todas las plazas vacantes desempeñadas por interinos, ¿deben pasar a la Oferta de Empleo en los ejercicios señalados en la pregunta anterior? (Art.10.4)

No. Están exentas de pasar a la Oferta de Empleo las plazas que la Administración ha decidido amortizar.

40.- ¿Se puede alargar indefinidamente una situación de interinidad en plazas vacantes? (Art.10.4).

No. Según el Estatuto en los plazos determinados o se convoca la plaza o se amortiza.

41.- ¿Qué tipos de contratos puede tener un trabajador laboral al servicio de la Administración en función de su duración? (Art.11.1).

Fijo, Indefinido o Temporal.

INDICE

15

Page 17: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

42.- ¿Qué puestos de trabajo pueden ser desempeñados por personal laboral ? (Art.11.2).

Los criterios los deberán marcar las Leyes de la Función Pública dictadas en desarrollo de este

Estatuto, respetando ineludibles reservas. (Ver pregunta 43). 43.- Según lo marcado en el Estatuto, ¿Qué puestos de trabajo deben ser reservados a los funcionarios? (Art.9.2).

Los que impliquen la participación directa o indirecta en el ejercicio de las potestades públicas o en la salvaguardia de los intereses generales del Estado y de las Administraciones Públicas.

44.- ¿Quién es personal eventual? (Art.12.1).

El que, en virtud de nombramiento y con carácter no permanente, sólo realiza funciones

expresamente calificadas como de confianza o asesoramiento especial, siendo retribuido con cargo a los créditos presupuestarios consignados para este fin.

45.- ¿Quién determinará cuales son los órganos de gobierno de las Administraciones Públicas que podrán disponer de personal eventual? (Art.12.2).

Las Leyes de la Función Pública que desarrollen el Estatuto.

46.- ¿Quién determinará el número máximo de personal con carácter eventual? (Art.12.2).

Lo establecerán los respectivos órganos de gobierno.

47.- El número máximo de eventuales y sus condiciones retributivas, ¿pueden ser considerados como información exclusiva de carácter interno para las diferentes administraciones?. (Art.12.2).

No. El número y sueldos del personal eventual deben ser públicos.

48.- El nombramiento y cese del personal eventual, ¿qué regulación tiene?.(Art.12.3).

Es libre por parte del órgano de gobierno correspondiente.

49.- En todo caso, obligatoriamente, ¿cuándo se producirá el cese del personal eventual?. (Art.12.3).

Cuando se produzca el cese de la autoridad a la que se preste la función de confianza o asesoramiento.

50.- ¿Puede la condición de personal eventual aportar alguna ventaja para el acceso a la Función Pública o la promoción interna?.(Art.12.4).

No. Así lo expresa taxativamente el artículo 12.4 de este Estatuto.

INDICE

16

Page 18: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

51.- En cuanto al Personal Directivo, ¿Quién establece su régimen jurídico?.(Art.13).

El Gobierno y los Órganos de Gobierno de las Comunidades Autónomas en desarrollo de este

Estatuto.

52.- ¿Cómo se accede a la condición de Personal Directivo?.(Art.13.2). mérito.

Mediante procedimientos que garanticen la publicidad y la concurrencia, la capacidad y el

53.- Las condiciones de empleo del Personal Directivo, ¿Son susceptibles de Negociación Colectiva?.(Art.13.4).

No. A los efectos del Estatuto las condiciones de empleo del personal directivo no tendrán la

consideración de materia objeto de Negociación Colectiva.

54.- ¿El Personal Directivo puede ser, en algunos casos, personal laboral?. ¿A qué tipo de relación laboral estará sometido?.(Art.13.4).

Sí. Estará sometido a la relación laboral de carácter especial de alta dirección.

55.- Dentro de los Derechos individuales de los funcionarios de carrera. ¿Se contempla por el Estatuto la inamovilidad?. (Art.14.a.)

Sí. Se contempla la inamovilidad en la condición de funcionario de carrera.

56.- Los empleados públicos gozan de derechos individuales que se ejercen colectivamente, ¿Cuáles destacaríamos?. (Art.15.a. b).

El derecho a la libertad sindical y a la negociación colectiva.

57.- El derecho a la carrera profesional está recogido en el Estatuto. ¿Cómo se regula la carrera profesional de los empleados públicos?.(Art.16.3).

Las Leyes de la Función Pública que se dicten en desarrollo del Estatuto deberán regular la

carrera profesional aplicable en cada ámbito. 58.- ¿Cuáles son las cuatro modalidades de carrera profesional?.(Art.16.3).

a) Carrera horizontal. b) Carrera vertical. c) Promoción interna vertical. d) Promoción interna horizontal.

59.- ¿En qué consiste la carrera horizontal?.(Art.16.a).

Progresión de grado, categoría, escalón u otros conceptos análogos, sin necesidad de cambiar

de puesto de trabajo.

INDICE

17

Page 19: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

60.- ¿En qué consiste la carrera vertical?.(Art.16.b).

Ascenso en la estructura de puestos de trabajo por los procedimientos de provisión establecidos

en el Capítulo III del Título V.

61.- ¿En que consiste la promoción interna vertical? (Art.16.c).

Ascenso desde un cuerpo o escala de un Subgrupo, o Grupo de clasificación profesional en el

supuesto de que éste no tenga Subgrupo, a otro superior, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 18 (Ver preguntas 66 y 67).

62.- ¿En qué consiste la promoción interna horizontal?

Acceso a cuerpos o escalas del mismo Subgrupo profesional, de acuerdo con lo dispuesto en

el Artículo 18. (Ver preguntas 66 y 67). 63.- ¿El funcionario de carrera, puede progresar simultáneamente en las diversas modalidades de carrera horizontal y vertical? (Art.16.4).

Sí, en los casos en que la administración correspondiente las haya implantado en el mismo

ámbito. 64.- Las Leyes de la Función Pública podrán regular la carrera horizontal de los funcionarios de carrera aplicando entre otras, ¿qué reglas? (Art.17.a).

Se articulará un sistema de grados, categorías o escalones de ascenso fijándose la remuneración

a cada uno de ellos.

65.- Los ascensos, con carácter general, serán ¿de qué carácter? (Art.17.a).

Carácter consecutivo.

66.- Dentro de la carrera horizontal de los funcionarios de carrera, se valorarán, ¿Qué méritos específicos? (Art.17.b).

Se valorará la trayectoria profesional, conocimientos adquiridos, evaluación del desempeño, etc…

67.- La promoción interna de los funcionarios de carrera se realizará mediante procesos selectivos que garanticen la igualdad, mérito, capacidad, etc. Los funcionarios deberán poseer los requisitos exigidos para el ingreso y deberán tener, ¿qué antigüedad mínima de servicio activo en el inferior Subgrupo o Grupo de clasificación profesional para acceder al proceso selectivo de promoción?.(Art.18.2)

Dos años.

68.- Los sistemas para realizar la promoción interna y la determinación de los cuerpos y escalas a los que podrán acceder los funcionarios de carrera pertenecientes a otros de su mismo Subgrupo, ¿quién debe determinarlos?.(Art.18.3)

Leyes de Función Pública de desarrollo del Estatuto.

INDICE

18

Page 20: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

69.- En cuanto al personal laboral, ¿Qué procedimientos deben aplicarse en cuanto a carrera profesional y promoción?.(Art.19.2).

Los procedimientos previstos en el Estatuto de los Trabajadores o en los respectivos Convenios Colectivos.

70.- De cara a la valoración del trabajador, sus méritos con efecto en su promoción y en sus retribuciones complementarias, el Estatuto ¿que mecanismo evaluativo establece?(Art.20).

La evaluación del desempeño.

71.- ¿Que dos tipos de retribuciones perciben los funcionarios de carrera?.(Art.22.1).

Retribuciones básicas y complementarias.

72.- ¿Cuáles son las retribuciones básicas?. (Art 22.2).

Sueldo, Trienios y Pagas Extraordinarias.

73.- ¿Qué retribuyen las retribuciones complementarias?.(Art.22.3).

Las características de los puestos de trabajo, la carrera profesional o el desempeño, rendimiento

o resultados alcanzados por el funcionario.

74.- Las dos pagas extraordinarias anuales ¿Qué deben incluir?.(Art.22.4).

Cada una tiene el importe de una mensualidad de las retribuciones básicas y de la totalidad de

las retribuciones complementarias. 75.- La cuantía y estructura de las retribuciones complementarias de los funcionarios se establecerán por ¿qué leyes?.(Art.24).

Leyes de cada una de las administraciones públicas.

76.- ¿Qué deberán valorar estas retribuciones?.(Art.24.b).

Progresión del funcionario dentro de la carrera administrativa, dificultad técnica del puesto de

trabajo, responsabilidad, dedicación, interés, iniciativa, esfuerzo, resultados obtenidos, etc. 77.- Los funcionarios interinos ¿Qué retribuciones perciben?.(Art.25).

Básicas y complementarias, que serán las correspondientes a la categoría de entrada en el

cuerpo o escala en el que se les nombre, valorándose en las retribuciones complementarias los aspectos recogidos en la anterior pregunta(Pregunta 75), que hace referencia al Art.24, b) , c) y d).

78.- ¿Los funcionarios interinos cobran trienios?.(Art.25.2).

Sí. Se reconocen los trienios correspondientes a los servicios prestados antes de la entrada en vigor

del presente Estatuto, que tendrán efectos retributivos únicamente a partir de la entrada en vigor del mismo.

INDICE

19

Page 21: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

79.- ¿Cuáles serán las retribuciones de los funcionarios en prácticas?.(Art.26).

Serán al menos las del Sueldo del Grupo o Subgrupo en que aspiren a ingresar.

80.- ¿Cómo se determinan las retribuciones del personal laboral?.(Art.27).

De acuerdo con la legislación laboral, el convenio colectivo aplicable y el contrato de

trabajo.

81.- ¿Están afectadas las retribuciones del personal laboral por la Ley de Presupuestos Generales del Estado?.(Art.27).

Sí. Se vinculan los incrementos retributivos a la política presupuestaria global marcada en los Presupuestos Generales, tal y como establece el Art.21.1 del Estatuto.

82.- Los funcionarios, cuando se trasladan en función del servicio, participan en Tribunales, etc, ¿pueden cobrar en función de estos gastos?.(Art.28).

Sí. Son las indemnizaciones, por razón del servicio.

83.- ¿Qué son las retribuciones diferidas?(Art.29).

Las que se retribuyen destinando fondos a planes de pensiones o contratos de seguro colectivo

dentro de los márgenes recogidos en la Ley de Presupuestos. 84.- ¿Cuándo se produce la deducción de retribuciones con carácter no necesariamente sancionador?.(Art.30).

Cuando se deduce la parte de jornada no realizada, sin perjuicio en este caso de la sanción disciplinaria que pueda corresponder y…..

En caso de huelga, que responde al derecho constitucional a la misma.

85.- ¿Qué se entiende por negociación colectiva en el Estatuto?.(Art.31.2).

Es el derecho a negociar la determinación de la condiciones de trabajo de los empleados de la

Administración.

86.- ¿Qué se entiende por representación en el Estatuto?.(Art.31.3).

La facultad de elegir representantes y constituir órganos unitarios a través de los cuales se

instrumente la interlocución entre las Administraciones Públicas y sus empleados.

87.- ¿Qué se entiende por participación institucional en el Estatuto?.(Art.31.4).

El derecho a participar, a través de los sindicatos, en los órganos de control y seguimiento de

las entidades u organismos que legalmente se determinen.

INDICE

20

Page 22: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

88.- El personal laboral al servicio de la Administración Pública, respecto a la Negociación Colectiva está regido ¿por qué legislación?. (Art.32).

Legislación laboral, sin perjuicio de lo que este Estatuto estime le es de aplicación.

89.- Además de lo dispuesto en este Estatuto, ¿qué Ley reconoce la capacidad representativa de las Organizaciones Sindicales para la Negociación Colectiva de los funcionarios públicos?. (Art.33).

Ley Orgánica de Libertad Sindical 11/1985, de 2 de Agosto, Artículos 6.3 c); 7.1 y 7.2.

90.- A efectos de representación y negociación se constituyen Mesas de Negociación para los funcionarios, en las que ¿quién está legitimado para estar presente ?. (Art.33).

- Los representantes de la Administración Pública correspondiente. - Las organizaciones sindicales más representativas a nivel estatal, - Las organizaciones sindicales más representativas de la Comunidad Autónoma . - Los sindicatos que hayan obtenido el 10% o más de los representantes en las elecciones

para Delegados y Juntas de Personal, en las unidades electorales comprendidas en el ámbito específico de su constitución.

91.- A los efectos de la Negociación Colectiva de los funcionarios públicos se constituirá una Mesa General de Negociación, ¿en qué ámbito?. (Art.34).

En todas las administraciones ( General, Comunidades Autónomas, Ceuta y Melilla y

Ayuntamientos). El artículo 34 habla de Mesas Generales de Negociación refiriéndose a las distintas mesas de funcionarios creadas en las diferentes administraciones y en cada uno de los Ayuntamientos del Estado.

92.- ¿Puede haber ámbitos supramunicipales de negociación?.(Art.34).

Sí. Las asociaciones de municipios están legitimadas a negociar.

93.- Dependiendo de las Mesas Generales de Negociación de funcionarios y para tratar de aspectos concretos de determinados colectivos de funcionarios, ¿qué instrumento se puede arbitrar?. (Art.34)

Citemos literalmente el Estatuto, “ Dependiendo de las Mesas Generales de Negociación y por acuerdo de las mismas podrán constituirse Mesas Sectoriales, en atención a las condiciones específicas de trabajo de las organizaciones administrativas afectadas o a las peculiaridades de sectores concretos de funcionarios públicos y a su número”.

94.- ¿Qué se puede negociar en una Mesa Sectorial?.(Art.34.5).

Temas comunes a los funcionarios del sector específico de que se trate, “que no hayan sido objeto

de decisión por parte de la Mesa General respectiva o a los que ésta explícitamente les envíe o delegue”.

INDICE

21

Page 23: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

95.- Sin acuerdo para la constitución de la Mesa General de Funcionarios y con la petición de una de las partes, ¿Cuándo se producirá la constitución de esta Mesa?. (Art.34.6).

En el plazo máximo de un mes desde que la mayoría de una de las partes legitimadas lo promueva, salvo que existan causas legales o pactadas que lo impidan.

96.- ¿Las Mesas de Negociación de funcionarios, referidas en el artículo 34 estarán válidamente constituidas cuando cumplan ¿qué condición de representatividad?. (Art.35.1).

Además de la representación de la Administración correspondiente, y sin perjuicio del derecho de todas las Organizaciones Sindicales legitimadas a participar en ellas en proporción a su representatividad, las organizaciones sindicales deben representar como mínimo la mayoría absoluta de los miembros de los órganos unitarios de representación en el ámbito de que se trate.

97.- El derecho a la participación de las Organizaciones Sindicales en las Mesas recogidas en el artículo 34, (General de Funcionarios en cada Administración y Mesas Sectoriales de Funcionarios dependientes de la anterior), viene marcado, ¿por qué criterio?.(Art.34).

La legitimidad de las Organizaciones sindicales para participar en estas Mesas de Negociación siempre estará vinculada a su representatividad en el ámbito concreto de la Mesa que se trate.

98.- En las normas de desarrollo del presente Estatuto se establecerá la composición numérica de las Mesas correspondientes a sus ámbitos, estableciéndose que ninguna de las partes pueda superar, ¿cuántos miembros?.(Art.35).

Quince miembros.

99.- ¿En el ámbito del Estado que Mesa se constituye?. (Arti.36)

La Mesa General de Negociación de las Administraciones Públicas.

100.- En esta Mesa la Administración estará representada unitariamente y presidida por la Administración General del Estado. La representación de las organizaciones sindicales legitimadas para estar presentes, de acuerdo con la Ley Orgánica 11/1985, artículos 6 y 7, de Libertad Sindical, se distribuirá, ¿en base a qué criterios?. (Art.36.1).

La representación irá en función de los resultados obtenidos en las elecciones a los órganos de representación del personal, Delegados de Personal, Juntas de Personal y Comités de Empresa, en el conjunto de las Administraciones Públicas.

101.- ¿Qué se negocia en esta Mesa General de las Administraciones Públicas?.(Art.36.2).

Materias objeto de negociación que están recogidas en el artículo 37 de este Estatuto que son

susceptibles de regulación estatal con carácter de norma básica.

102.- Respecto al incremento retributivo anual de los empleados públicos, ¿Qué papel juega esta Mesa?. (Art. 36.2).

En ella se negocia el incremento anual de retribuciones que se reflejará en los Presupuestos Generales del Estado.

INDICE

22

Page 24: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

103.- Para la Negociación de todos los temas comunes a todos los Empleados Públicos de cada Administración. ¿Qué instrumento crea el presente Estatuto?. (Arti.36.3).

Se hace obligatoria la creación de una Mesa General de Negociación de temas comunes a

todos los empleados públicos en cada Administración. 104.- En un Ayuntamiento, ¿es obligada la creación de esta Mesa General de todos los empleados públicos?.(Art.36.3).

Mesa.

Sí. El artículo 36.3 del Estatuto marca la absoluta obligatoriedad respecto a la creación de esta

105.- ¿Cuántas Mesas de Negociación diferentes contempla este Estatuto, siendo todas ellas de obligada creación en su ámbito?.(Arts. 32,.a 36).

4 Mesas:

1.-Mesa de Negociación del Convenio Colectivo de los trabajadores laborales (Art.32). Apelación de este Artículo al Estatuto de los Trabajadores.(Ver Art.82.1 de Estatuto de los Trabajadores).

2. Mesa General de Negociación para los funcionarios. (Art.34.1). En todas lasAdministraciones. Por tanto, también en cada Ayuntamiento.

3. Mesa General de Negociación de las Administraciones Públicas. (Art.36.1). Única y con ámbito estatal.

4. Mesa General de Negociación de todos los Empleados Públicos. (Art. 36.3). En todas las Administraciones. Por tanto, también en cada Ayuntamiento.

106.- En un Ayuntamiento en el que prestan sus servicios trabajadores funcionarios y laborales, ¿Cuántas mesas de negociación han de constituirse obligatoriamente?.

3 Mesas.-

Mesa de Negociación del Convenio Colectivo de los trabajadores laborales (Art.32) y apelación al Estatuto de los trabajadores en todo lo referente a estos trabajadores (Art.82.1 del Estatuto de los Trabajadores). La Negociación Colectiva en el ámbito del personal laboral, sin perjuicio de los preceptos de este Estatuto que expresamente le son de aplicación, se rige por la legislación laboral.

Mesa General de Negociación de los Funcionarios (Art.34.1).

Mesa General de Negociación de temas comunes a todos los Empleados Públicos (funcionarios

y laborales). (Art.36.3). 107.- ¿Qué mesas se pueden crear de forma optativa?.(Art.34.4).

Mesas Sectoriales de Negociación de colectivos específicos de funcionarios. “Dependiendo de

las Mesas Generales de Negociación de funcionarios , y por acuerdo de las mismas, podrán constituirse Mesas Sectoriales, en atención a las condiciones específicas de trabajo de las organizaciones administrativas afectadas o a las peculiaridades de sectores concretos de funcionarios públicos y a su número”.

INDICE

23

Page 25: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

108.- A las Mesas Generales de Negociación de todos los empleados públicos en cada administración, son de aplicación en orden a la representación de las Organizaciones Sindicales, ¿Qué criterios?.(Art.36.3).

Los mismos relativos a la representación de las Organizaciones Sindicales en la Mesa General

de Negociación de las Administraciones Públicas (Mesa Estatal). 109.- En cada caso esta Mesa General de Negociación de los empleados públicos en cada Administración, tendrá en cuenta, ¿Qué resultados?.(Art.36.3).

Los resultados obtenidos en las elecciones a los órganos de representación del personal

funcionario y laboral del correspondiente ámbito de representación. 110.- Además también estarán presentes en estas Mesas Generales de todos los empleados públicos en cada Administración, las Organizaciones Sindicales que formen parte de la Mesa General de Negociación de las Administraciones Públicas(Mesa Unica Estatal), siempre que hubieran obtenido ¿qué porcentaje de representatividad?.(Art.36.3).

El 10% de los representantes a personal funcionario o personal laboral en el ámbito

correspondiente a la Mesa de que se trate. 111.- Se establecen por el Estatuto las materias objeto de Negociación. Entre ellas destacamos(Art.37).

Retribuciones (básicas y complementarias), Normas de acceso y carrera profesional, Planes de Previsión Social Complementarios, Prestaciones Sociales y Pensiones de las Clases Pasivas, Planes y Fondos de Formación y Promoción, Propuestas sobre Derechos Sindicales y de participación, Planes de Prevención de Riesgos Laborales, Ofertas de Empleo Público, Calendario Laboral y Horarios, etc.

112.- Quedan excluidas de la obligatoriedad de la Negociación “las decisiones de las Administraciones Públicas que afecten a sus potestades de organización”, pero si estas decisiones afectan a las condiciones de trabajo de los empleados públicos, ¿Qué establece el Estatuto?. (Art.37.2).

Procederá siempre la negociación de dichas condiciones de trabajo con las Organizaciones Sindicales.

113.- La determinación de las condiciones de trabajo del Personal Directivo , ¿Es de obligatoria Negociación?.(Art.37.2.c).

No. El Estatuto establece la no obligatoriedad de esta Negociación.

114.- Los Pactos y Acuerdos alcanzados en las Mesas de Negociación versarán sobre materias competentes de las Diversas Administraciones Públicas, y para su validez deberán ser aprobados ¿Por qué Órganos?.(Art.38.3).

Los Órganos de Gobierno de cada Administración.

INDICE

24

Page 26: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

115.- El Estatuto establece las Comisiones Paritarias para el seguimiento de los Pactos y Acuerdos. Su composición y funciones ¿quién los determina?.(Art.38.5).

Las partes firmantes.

116.- Los Pactos y Acuerdos que contengan materias y condiciones generales de trabajo comunes al personal funcionario y laboral, tendrán la consideración y efectos previstos en el Art.38 del Estatuto para los funcionarios, ¿y respecto al personal laboral?.(Art.38.8).

Tendrán la consideración y efectos previstos en el Art. 83 del Estatuto de los Trabajadores.

117.- Salvo acuerdo en contrario, los Pactos y Acuerdos se prorrogarán, ¿con qué periodicidad?. (Art.38.11)

De año en año si no mediara denuncia expresa de una de las partes.

118.- Cuales son los Órganos de representación de los funcionarios?.(Art.39.1).

Delegados de Personal y Juntas de Personal.

119.- En las unidades electorales donde el número de funcionarios sea igual o superior a 6 e inferior a 50, su representación ¿a quién corresponde?.(Art.39.2).

Delegados de Personal.

120.- En las unidades electorales que agrupen hasta 30 funcionarios ¿cuántos Delegados se eligen?.(Art.39.2).

Un Delegado.

121.- En las unidades electorales que agrupen de 31 a 49 funcionarios, ¿cuántos Delegados se eligen?.(Art.39.2).

Tres Delegados, (ejerciendo su representación conjunta y mancomunadamente).

122.- Las Juntas de Personal se constituirán en unidades electorales que cuenten con un mínimo de, ¿Cuántos funcionarios?.(Art.39.3).

50 funcionarios.

123.- Las unidades electorales serán establecidas y reguladas por el Estado y por cada Comunidad Autónoma dentro del ámbito de sus competencias legislativas. Previo acuerdo con las Organizaciones Sindicales legitimadas según la Ley Orgánica 11/1985, de 2 de Agosto de Libertad Sindical, arts. 6 y 7, los Organos de Gobiernos de las distintas administraciones podrán modificar o establecer unidades electorales en razón ,¿de qué criterios?.(Art.39.4).

Número y peculiaridades de sus colectivos, adecuando la configuración de las mismas a las estructuras administrativas o a los ámbitos de negociación constituidos o que se constituyan.

INDICE

25

Page 27: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

124.- Cada Junta de Personal se compone de un número de representantes en función del número de funcionarios de la Unidad electoral correspondiente, de acuerdo con la escala establecida en coherencia con el Estatuto de los Trabajadores. ¿Cuál es esta representación?.(Art.39.5).

- De 50 a 100 funcionarios: 5 - De 101 a 250 funcionarios: 9 - De 251 a 500 funcionarios:13 - De 501 a 750 funcionarios: 17. - De 751 a 1000 funcionarios: 21. - De 1.001 en adelante: dos por cada 1000 o fracción, con el máximo de 75.

125.- Las Juntas de Personal eligirán, de entre sus miembros, Presidente y Secretario y elaborarán su reglamento de funcionamiento que no podrá contravenir el Estatuto. El reglamento y sus modificaciones deberán ser aprobados por, ¿Cuántos de sus miembros?.(Art.39.6).

Al menos dos tercios de sus miembros.

126.- De entre las funciones de las Juntas de Personal y los Delegados de Personal, ¿Cuáles destacaríamos?. (Art.40).

Recibir información sobre las políticas de personal (retribuciones, empleo, programas sobre mejoras de rendimiento), organización del trabajo, sanciones por faltas muy graves, etc.

Tener conocimiento y ser oídos en lo que se refiere a jornada laboral, horarios, vacaciones,

permisos, etc.

127.- ¿Las Juntas de personal pueden iniciar acciones administrativas o judiciales dentro del ámbito de sus funciones?. (Art. 40.2).

En el ámbito de sus funciones las Juntas de Personal, por acuerdo mayoritario, o los Delegados de Personal mancomunadamente, podrán iniciar acciones administrativas o judiciales en lo relativo al ámbito de sus funciones.

128.- Dentro de los derechos sindicales, los miembros de las Juntas de Personal y los Delegados de Personal, en su caso, como representantes de los funcionarios gozarán ¿de qué créditos de horas remuneradas durante el horario habitual de trabajo en función del número de funcionarios?.(Art.41.d).

- Hasta 100 funcionarios, 15. - De 101 a 250 funcionarios, 20. - De 251 a 500 funcionarios, 30. - De 501 a 750 funcionarios, 35. - De 751 en adelante, 40.

129.- ¿Cuál es la duración del mandato de los miembros de las Juntas de Personal y los Delegados de Personal?.(Art.42).

4 años, pudiendo ser reelegidos.

INDICE

26

Page 28: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

130.- ¿Quién puede promover la celebración de elecciones a Delegados y Juntas de Personal (Estatuto Básico y Artículos 6 y 7 de Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical). (Art.43.1).

Sindicatos más representativos en el Estado.

Sindicatos más representativos en Comunidades Autónomas (si la unidad electoral afectada está ubicada en su ámbito geográfico).

Sindicatos que, sin ser más representativos, hayan conseguido al menos el 10% de los representantes a los que se refiere este Estatuto en el conjunto de las Administraciones Públicas.

Sindicatos que hayan obtenido al menos un porcentaje del 10% en la unidad electoral en la que se pretende promover elecciones.

Los funcionarios de la unidad electoral, por acuerdo mayoritario. 131.- ¿Quién puede presentar candidaturas a las elecciones sindicales en el ámbito de los funcionarios?.(Art.44).

Las Organizaciones Sindicales legalmente constituidas en solitario o en coalición, y los grupos de electores de una misma unidad electoral, siempre que el número de ellos sea equivalente, al menos, al triple de los miembros a elegir.

132.- ¿Cómo se eligen las Juntas de Personal?.(Art.44).

Mediante listas cerradas a través de un sistema proporcional corregido.

133.- ¿Cómo se eligen los Delegados de Personal?.(Art.44).

Mediante listas abiertas y sistema mayoritario.

134.- ¿El Estatuto contempla la solución extrajudicial de los conflictos colectivos?.(Art.45).

Sí. Las Administraciones Públicas y las Organizaciones sindicales podrán acordar la creación,

configuración y desarrollo de sistemas de solución extrajudicial de conflictos colectivos.

135.- ¿Quines están legitimados para convocar una reunión, además de las Organizaciones Sindicales, sea de forma directa o a través de los Delegados Sindicales?. (Art.46).

- Los Delegados de Personal. - Las Juntas de Personal . - Los Comités de Empresa. - Empleados públicos en número no inferior al 40% del colectivo convocado.

136.- La jornada de trabajo de los funcionarios públicos tendrá, ¿qué dos posibles modalidades?. (Art.47).

A tiempo completo o a tiempo parcial.

INDICE

27

Page 29: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

137.- Las Administraciones Públicas determinarán los supuestos de concesión de permisos a los funcionarios, requisitos, efectos y duración. En defecto de legislación aplicable, ¿qué establece el Estatuto?.(Art.48).

El Estatuto establece los permisos mínimos con su respectiva duración.

138.- Por fallecimiento, accidente o enfermedad grave de un familiar dentro del primer grado de consanguinidad o afinidad, ¿cuál es el permiso?.(Art.48)

Tres días hábiles si el suceso es en la misma localidad. Cinco días hábiles cuando el suceso sea en distinta localidad.

139.- Por traslado de domicilio sin cambio de residencia.(Art.48).

Un día.

140.- Para realizar funciones sindicales o de representación del personal.(Art.48).

En los términos que se determinen.

141.- Para concurrir a exámenes finales y demás pruebas definitivas de aptitud(Art.48).

Durante los días de su celebración.

142.- Para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación del parto por las funcionarias embarazadas(Art.48).

Durante la celebración de las pruebas.

143.- Por lactancia de un hijo menor de doce meses(Art.48).

Una hora de ausencia de trabajo que podrá dividir en dos fracciones. Media hora al inicio y al

final de la jornada o una hora al inicio o al final de la jornada. 144.- El derecho por lactancia si los dos progenitores trabajan, ¿por cual de ellos puede ser ejercido?.(Art.48).

Indistintamente por uno u otro de los progenitores.

145.- El tiempo de lactancia, ¿puede ser sustituido por la funcionaria?. (Art.48).

Sí. Por un permiso retribuido que acumule en jornadas completas el tiempo correspondiente.

146.- El permiso por lactancia será incrementado proporcionalmente en los casos de (Art.48).

Parto múltiple.

INDICE

28

Page 30: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

147.- Por nacimiento de hijos prematuros u hospitalizados después del parto, la funcionaria o funcionario tendrán derecho a ausentarse del trabajo, ¿en qué medida percibiendo sus retribuciones íntegras y en qué medida disminuyendo sus retribuciones?.(Art.48)

Dos horas diarias percibiendo sus retribuciones íntegras.

Derecho a reducir su jornada de trabajo hasta un máximo de dos horas, con la disminución proporcional de sus retribuciones.

148.- Por guarda legal cuando el funcionario tenga el cuidado directo de un menor de doce años, de persona mayor que requiera especial atención o discapacitado que no desempeñe actividad retribuida, tendrá derecho a la reducción de (Art.48).

Su jornada de trabajo con la reducción de las retribuciones que corresponda.

149.- El funcionario que precise encargarse del cuidado directo de un familiar, hasta el segundo grado de afinidad o consanguinidad, que por razones de edad, accidente o enfermedad no pueda valerse por sí mismo y no desempeñe actividad retributiva tendrá derecho, ¿ a qué reducción?. (Art.48).

Reducción de su jornada de trabajo con la reducción de las retribuciones que corresponda.

150.- Por la necesidad de cuidar a un familiar de primer grado , se podrá solicitar una reducción de hasta el 50 % de la jornada laboral , con carácter retribuido, ¿en qué situación y con qué duración?(Art.48).

Enfermedad muy grave y por el plazo máximo de un mes.

151.- Si hubiera más de un titular de este derecho señalado en la pregunta anterior, por el mismo hecho causante, ¿qué posibilidades ofrece el Estatuto en cuanto al disfrute conjunto de este derecho y a la duración del mismo?.(Art.48).

El tiempo de disfrute de esta reducción se podrá prorratear entre los titulares de este derecho,

respetando en todo caso el plazo máximo de un mes. 152.- Para el cumplimiento de un deber inexcusable de carácter público o personal y por deberes relacionados con la conciliación de la vida familiar y laboral, ¿qué permiso se establece?. (Art.48).

El tiempo indispensable para el cumplimiento de estos deberes.

153.- Por asuntos particulares (Art.48).

Seis días.

154.- Cada Administración Pública establecerá los días de libre disposición y además los funcionarios tendrán derecho al disfrute de, ¿cuántos días adicionales en relación a los trienios cumplidos de servicio?.(Art.48).

Dos días adicionales al cumplir el sexto trienio. Incremento en un día adicional por cada trienio cumplido a partir del octavo.

29

INDICE

Page 31: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

155.- El permiso por parto , ¿qué duración tiene?. (Art. 49).

Dieciséis semanas ininterrumpidas.

156.- ¿Qué ampliaciones puede tener el permiso por parto?.(Art.49).

En el supuesto de discapacidad del hijo, dos semanas más.

En los partos múltiples, por cada hijo, a partir del segundo, dos semanas más. 157.- ¿Cómo se distribuye el permiso por parto?.(Art.49). parto.

A opción de la funcionaria, siempre que seis semanas sean inmediatamente posteriores al

158.- En caso de fallecimiento de la madre, el otro progenitor, ¿qué derechos tiene respecto al permiso por parto?.(Art.49)

Podrá hacer uso de la totalidad o, en su caso, de la parte que reste de permiso.

159.- Sin perjuicio de las seis semanas inmediatas posteriores al parto de descanso obligatorio de la madre, en el caso de que ambos progenitores trabajen, la madre, al iniciarse el periodo de descanso por maternidad, ¿Qué opciones tiene respecto a compartir este permiso con el otro progenitor?.(Art.49).

Podrá optar porque el otro progenitor disfrute de una parte determinada e ininterrumpida del período de descanso posterior al parto, bien de forma simultánea o sucesiva con el de la madre.

160.- El otro progenitor ¿podrá seguir usando el permiso de maternidad inicialmente cedido, si en el momento previsto para la reincorporación de la madre al trabajo, ésta se encuentra en situación de incapacidad temporal?. (Art.49).

Sí podrá hacer uso de este permiso, si en el momento previsto para la reincorporación de la madre al trabajo ésta se encuentra en situación de incapacidad temporal.

161.- En el caso de disfrute simultáneo de períodos de descanso en el permiso por parto, la suma de los mismos ¿qué límites tiene?.(Art.49).

No podrá exceder de las dieciséis semanas o de las que correspondan en caso de discapacidad del hijo o de parto múltiple.

162.- El permiso por parto se puede disfrutar ¿a jornada completa o a tiempo parcial?. (Art.49).

De ambas maneras cuando lo permitan las necesidades del servicio y en los términos que reglamentariamente se determinen.

INDICE

30

Page 32: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

163.-En los casos de parto prematuro y en aquéllos que, por cualquier otra causa, el neonato deba permanecer hospitalizado a continuación del parto, este permiso se ampliará, ¿en cuantos días?.(Art.49).

Tantos días como el neonato se encuentre hospitalizado, con un máximo de trece semanas adicionales.

164.- ¿Durante el permiso por parto, se puede participar en los cursos de formación que convoque la Administración?.(Art.49).

Sí.

165.- Ante la adopción o el acogimiento, tanto preadoptivo como permanente o simple, ¿qué duración tendrá el permiso?.(Art.49).

Dieciséis semanas ininterrumpidas.

166.- ¿Qué ampliación tiene el permiso de adopción o acogimiento en caso de discapacidad del menor adoptado o acogido?.(Art.49).

Dos semanas más. 167.- En los supuestos de adopción o acogimiento múltiple, ¿Qué ampliación tiene el permiso?. (Art.49).

Por cada hijo, a partir del segundo, dos semanas más en los supuestos de adopción o acogimiento múltiple.

168.- El cómputo del plazo para este permiso de adopción o acogimiento, ¿Cuándo comienza?. (Art.49).

A elección del funcionario, a partir de la decisión administrativa o judicial de acogimiento o a partir de la resolución judicial por la que se constituya la adopción.

169.- Si ambos progenitores trabajan, ¿Cómo se distribuirá este permiso por adopción o acogimiento?. (Art.49).

A opción de los interesados, que podrán disfrutarlo de forma simultánea o sucesiva, siempre en períodos ininterrumpidos.

170.- En los casos de períodos simultáneos de descanso la suma de los mismos no podrá exceder de ¿cuánto tiempo?.(Art.49).

Dieciséis semanas o de las que correspondan en caso de adopción o acogimiento múltiple y de

discapacidad del menor adoptado o acogido. 171.- Este permiso puede disfrutarse , ¿a jornada completa o a tiempo parcial?. (Art.49).

De ambas formas, siempre que las necesidades del servicio lo permitan y en los términos que se

determinen reglamentariamente

31 INDICE

Page 33: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

172.- Si los progenitores debieran desplazarse previamente al país de origen del adoptado, en adopciones o acogimiento internacionales, ¿Qué permiso adicional se contempla?. ¿Qué retribuciones se percibirán?(Art.49).

Permiso adicional de hasta dos meses de duración, percibiéndose exclusivamente las retribuciones básicas .

173.- El permiso por acogimiento o adopción internacional, tanto preadoptivo como permanente o simple, podrá iniciarse, ¿en qué momento?.(Art.49).

Hasta cuatro semanas antes de la resolución judicial por la que se constituya la adopción o la decisión administrativa o judicial de acogimiento.

174.- Los supuestos de adopción o acogimiento, tanto preadoptivo como permanente o simple, serán los que así se establezcan ¿en qué normativa?.(Art.49).

Código civil o Leyes civiles de las Comunidades autónomas que los regulen.

175.- El acogimiento simple, ¿Que duración debe tener?.(Art.49).

Una duración no inferior a un año.

176.- Por nacimiento, acogimiento o adopción de un hijo el permiso de paternidad, ¿Qué duración tendrá ?.(Art.49).

Quince días a disfrutar por el padre o el otro progenitor a partir de la fecha del nacimiento, de la

decisión administrativa o judicial de acogimiento o resolución judicial constitutiva de la adopción.

177.- Este permiso de paternidad, ¿es independiente del disfrute compartido de los permisos contemplados por parto, o por adopción o acogimiento en el artículo 49 del Estatuto, apartados a (permiso por parto) y b (permiso por adopción o acogimiento)?.(Art.49).

Sí. Así lo estable el Artículo 49.c.

178.- En los casos de permisos por parto, adopción o acogimiento, y paternidad, el tiempo trascurrido durante el disfrute de estos permisos, ¿cómo computa?.(Art.49).

Como de servicio efectivo a todos los efectos, garantizándose la plenitud de todos los derechos económicos.

179.- Tras el disfrute de permisos por parto o maternidad, paternidad y adopción o acogimiento, los funcionarios tendrán derecho al finalizar el permiso a reintegrarse a su puesto de trabajo , ¿en qué condiciones?.(Art.49).

En condiciones que no les resulten menos favorables de las anteriores al disfrute del permiso

y se beneficiarán de cualquier mejora en las condiciones de trabajo a las que hubieran podido tener derecho durante su ausencia.

INDICE

32

Page 34: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

180.- El permiso por razón de violencia de género sobre la mujer funcionaria , establece que las faltas de asistencia de las funcionarias víctimas de la violencia de género totales o parciales, ¿Qué consideración tienen?.(Art.49).

Tienen estas ausencias la consideración de justificadas por el tiempo y en las condiciones

en que así lo determinen los servicios sociales de atención o de salud según proceda.

181.- Las funcionarias víctimas de la violencia de género tendrán derecho, en pro de su protección, ¿a qué modificaciones en su trabajo? (Art.49).

A la reducción de la jornada con la disminución proporcional de las retribuciones.

A la reordenación del tiempo de trabajo: a través de la adaptación del horario, de la aplicación del horario flexible o de otras formas que sean aplicables, establecidas por la administración competente para la adecuada protección de la funcionaria.

182.- ¿De cuantos días hábiles por cada año natural disponen los funcionarios como vacaciones?. (Art. 50).

Veintidós días hábiles o del tiempo proporcional correspondiente si el tiempo de servicio en

un año natural no fue completo.

183.- A efecto de las vacaciones ¿cómo se consideran los sábados?.(Art.50).

Se consideran como días no hábiles, a excepción de los horarios especiales que pudieran

establecerse.

184.- ¿Qué establece el Estatuto sobre la jornada de trabajo, permisos y vacaciones del personal laboral? (Art.51).

Se estará a lo establecido en el Estatuto, (ver preguntas 135 a 183) y en la legislación laboral correspondiente.

185.- Para poder participar en los procesos selectivos de acceso al empleo público, ¿Cuáles son las limitaciones de edad?. (Art.56.c).

Tener cumplidos dieciséis años y no exceder, en su caso, de la edad máxima de jubilación forzosa.

186.- ¿Podría establecerse otra edad máxima, distinta de la edad de jubilación forzosa, para acceder al empleo público?. (Art.56.c).

Sí, estableciéndose por Ley.

187.- ¿Cuáles son los requisitos esenciales para el acceso al empleo público?.(Art.56 d y e).

El no haber sido separado por expediente disciplinario del servicio de las Administraciones

Públicas, no estar en inhabilitación absoluta o especial para empleos o cargos públicos, junto con la posesión de la titulación exigida para cada puesto de trabajo.

INDICE

33

Page 35: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

188. – El acceso al empleo público por parte de nacionales de otros estados, ¿está contemplado en el Estatuto y posibilitado en algunas circunstancias?.(Art.57).

Sí. Se establecen los límites y los requisitos exigidos.

189.- En las ofertas de empleo público se establecerá una reserva de plazas para discapacitados ¿de qué porcentaje?. (Arti.59).

Se reservará un cupo no inferior al cinco por ciento de las vacantes para discapacitados,

consideradas como tales las definidas en el apartado 2 del artículo 1 de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad , siempre que superen los procesos selectivos y acrediten su discapacidad y la compatibilidad con las tareas a realizar.

190.- El objetivo de presencia de personas con d i s capacidad en las Administraciones Públicas según el Estatuto, ¿a qué porcentaje debería llegar?.(Art.59).

Se debe alcanzar de forma progresiva el 2% de los efectivos totales de personal.

191.- Los Órganos de selección de personal, ¿que característica básica tienen?.(Art.60).

Son Órganos Colegiados. (La regulación de los Órganos Colegiados se establece en el Capítulo

II de la Ley 30/1992 de 26 de noviembre).

192.- ¿Quiénes no pueden formar parte de los Órganos de selección?.(Art.60).

- Personal de elección o de designación política. - Funcionarios interinos. - Personal eventual.

193.- ¿A quien se puede representar en un Órgano de selección?.(Art.60.3).

A nadie. La pertenencia a un Órgano de selección será siempre a título individual, no pudiendo

ostentarse ésta en representación o por cuenta de nadie. 194.- La libre concurrencia a los procesos selectivos y el carácter abierto de éstos ¿qué límites tendrán?. (Art.61.1).

Lo establecido para la promoción interna y las medidas de discriminación positiva previsto en el Estatuto.

195.- Los procesos selectivos que incluyan, además de las preceptivas pruebas de capacidad, la valoración de méritos de los aspirantes, sólo podrán otorgar a dicha valoración una puntuación proporcionada, ¿con qué límites?.(Art.61.3).

La puntuación no determinará, en ningún caso, por sí mismo, el resultado del proceso selectivo.

196.- Los sistemas selectivos de los funcionarios de carrera, ¿Cuáles serán?(Art.61.6).

Oposición y Concurso-Oposición.

INDICE34

Page 36: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

197.- ¿Qué deben incluir estos dos sistemas selectivos?.(Art.61.6).

Una o varias pruebas para determinar la capacidad de los aspirantes y establecer el orden de

prelación. 198.- ¿Se puede establecer como sistema selectivo el sistema de concurso consistente únicamente en la valoración de méritos?.Art.61.6).

Sí. Con carácter excepcional y mediante Ley.

199.- ¿Cuáles son los sistemas selectivos del personal laboral fijo?.(Art.61.7).

Oposición, Concurso-oposición o Concurso de valoración de méritos.

200.- En relación al personal laboral , ¿existe posibilidad de regular las formas de colaboración en los procesos selectivos?. (Art. 61.7).

Sí. Se establece que podrán negociarse en los convenios colectivos las formas de colaboración de las Organizaciones Sindicales en el desarrollo de los procesos selectivos.

201.- Los órganos de selección no podrán proponer el acceso a la condición de funcionarios de un número superior de aprobados al de plazas convocadas, ¿salvo en qué casos?.(Art.61.8).

Excepto cuando así lo prevea la propia convocatoria.

202.- Si los órganos de selección han propuesto el nombramiento de igual número de aspirantes que el de plazas convocadas, y se producen renuncias de aprobados antes de su nombramiento o toma de posesión, ¿Qué ocurre con esas plazas?.(Art.61.8).

El órgano convocante puede solicitar al órgano de selección relación complementaria de los aspirantes que siguen en calificación a los propuestos, para su posible nombramiento como funcionarios de carrera.

203.- ¿Cuáles son las causas de pérdida de la condición de funcionario? (Art.63)

- Renuncia a la condición de funcionario - Pérdida de nacionalidad - Jubilación total del funcionario - Sanción disciplinaria de separación del servicio que tuviera carácter firme. - Pena principal o accesoria de inhabilitación absoluta o especial para cargo público con

carácter firme. 204.- ¿Qué tipos de jubilación es posible a los funcionarios? (Art.67).

a) Voluntaria. b) Forzosa, al cumplimiento de edad legalmente establecida. c) Por incapacidad permanente para el ejercicio de las funciones, por reconocimiento de

pensión por incapacidad permanente absoluta o, incapacidad permanente total en relación con el ejercicio de las funciones de su cuerpo o escala.

d) Parcial.

35

INDICE

Page 37: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

205.- La jubilación voluntaria, a solicitud del interesado, será posible siempre que el funcionario reúna, ¿qué requisitos?.(Art.67.2).

Los establecidos en el Régimen de Seguridad Social que le sea aplicable 206.- Con carácter excepcional, y en el marco de la planificación de los recursos humanos, se podrán establecer condiciones especiales de las jubilaciones voluntaria y parcial, ¿mediante que mecanismo?.

A través de Ley de las Cortes Generales

207.- La jubilación forzosa se declara de oficio, ¿a qué edad del funcionario?

Al cumplirse los 65 años.

208.- En cuanto al retraso de la jubilación, a solicitud del funcionario, más allá de los sesenta y cinco años, ¿de que manera puede arbitrarse y con qué limitaciones de edad?.(Art.67.3).

Mediante Ley de la función pública de desarrollo del Estatuto se puede establecer un máximo de 70 años de edad para permanecer en el servicio activo.

La Administración Pública competente deberá de resolver de forma motivada la aceptación o

denegación de la solicitud de prolongación. 209.- La jubilación parcial podrá establecerse, a solicitud del interesado, cuando el funcionario reúna, ¿qué requisitos?.(Art.67.4).

Los requisitos y condiciones establecidos en el Régimen de Seguridad Social que le sea aplicable.

210.- Las Administraciones Públicas podrán aprobar Planes para la ordenación de sus recursos humanos, que incluyan, entre otras medidas. (Art..69.2.d)

La promoción interna y la formación del personal, junto con la movilidad forzosa, de

conformidad con lo establecido en el Capítulo III del Título V del Estatuto.

La Oferta de Empleo Público, como sistema de incorporación de los recursos humanos.

(Art.69.2.6) 211.- ¿Cuál es el plazo máximo permitido para la ejecución de la Oferta de Empleo Público en una Administración?. (Art.70.1).

Tres años máximo desde su aprobación.

212.- En cuanto a la ordenación de los puestos de trabajo, las Administraciones públicas estructurarán su organización, ¿a través de qué instrumento?. (Art.74).

Relaciones de Puestos de Trabajo.

INDICE

36

Page 38: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

213.- ¿Qué debe comprender al menos la Relación de Puestos de Trabajo?.(Art.74).

a) Denominación de los puestos b) Grupos de clasificación profesional c) Los cuerpos o escalas, en su caso, a que están adscritos estos puestos d) Los sistemas de provisión y…. e) Las retribuciones complementarias.

214.- ¿Cuáles son las agrupaciones de los funcionarios?.(Art.75).

Los funcionarios se agrupan en cuerpos, escalas, especialidades u otros sistemas que incorporan

competencias, capacidades y conocimientos comunes acreditados a través de un proceso selectivo. 215.- Los cuerpos y escalas de los funcionarios se crean, modifican y suprimen, ¿a través de qué sistema?.(Art.75).

Por Ley de las Cortes Generales o de las Asambleas Legislativas de las Comunidades

Autónomas. 216.- ¿Cuáles son los Grupos de clasificación profesional del personal funcionario de carrera?. (Art.76).

Los cuerpos y escalas se clasifican en función de la titulación exigida para el acceso en los

siguientes grupos:

Grupo A, dividido en Subgrupos A1 y A2. (Título universitario de Grado). Grupo B, (Título de técnico superior). Grupo C, dividido en Subgrupos C1 (Título de bachiller o técnico) y C2, (Título de graduado en educación secundaria obligatoria).

217.- ¿Cómo se clasifica el personal laboral?. (Art. 77).

Se aplica la clasificación establecida en la legislación laboral.

218.- Se contemplan procedimientos excepcionales de provisión en cuanto a permutas entre puestos de funcionarios, movilidad por motivos de salud o rehabilitación del funcionario, reingresos al servicio activo, movilidad recogida en el artículo 81.2, (traslados forzosos por reordenación de recursos), ceses o remoción en el puesto de trabajo, que deberán estar regulados, ¿por qué procedimientos?.(Art.78.3).

Por la Leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo del Estatuto.

219.- El concurso, como procedimiento normal de provisión de puestos de trabajo, ¿en qué debe consistir?.(Art.79).

Valoración de méritos y capacidades y, en su caso, aptitudes de los candidatos por un órgano colegiado de carácter técnico.

INDICE

37

Page 39: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

220.- ¿Quién establecerá el plazo mínimo de ocupación de los puestos obtenidos por concurso para poder participar en otros concursos de provisión de puestos de trabajo?.(Art.79).

La Leyes de Función Pública de desarrollo del Estatuto.

221.- ¿Qué es la libre designación con convocatoria pública respecto al personal funcionario de carrera?.(Art.80.1).

Es la apreciación discrecional, por el órgano competente, de la idoneidad de los candidatos en relación a un puesto de trabajo concreto.

222.- ¿Quién determinará qué puestos serán de libre designación con convocatoria pública?. (Art.80).

Leyes de Función Pública de desarrollo del Estatuto.

223.- ¿Pueden ser cesados discrecionalmente los funcionarios nombrados por libre designación con convocatoria pública?.(Art.80).

Sí. Respetando los derechos adquiridos del funcionario a la hora de su nuevo destino.

224.- En cuanto a la movilidad del personal funcionario de carrera, las Administraciones Públicas podrán, en el marco de la planificación general de sus recursos humanos, establecer reglas para la ordenación de la movilidad voluntaria de los funcionarios, ¿bajo que criterio?. (Art.81).

Cuando considere que existen sectores prioritarios de la actividad pública con necesidades específicas de efectivos.

225.- ¿Contempla el Estatuto la movilidad forzosa de los funcionarios públicos?. (Art.81).

Sí, haciéndose de manera motivada. En caso de urgente e inaplazable necesidad la provisión de puestos se hará con carácter provisional, debiendo procederse a su convocatoria pública dentro del plazo que señalen las normas que sean de aplicación.

226.- La movilidad por violencia de género, ¿Cómo queda regulada en el Estatuto?.(Art.82).

Las mujeres víctimas de violencia de género que se vean obligadas a abandonar el puesto de

trabajo en la localidad habitual de prestación de servicio, tendrán derecho al traslado a otro puesto de trabajo propio de su cuerpo y categoría, sin necesidad de que sea vacante de necesaria cobertura. Aún así, la Administración le comunicará sus vacantes en la misma localidad, o en las localidades que la interesada expresamente solicite.

Este traslado tendrá la consideración de forzoso.

INDICE

38

Page 40: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

227.- ¿Qué establece el Estatuto sobre la provisión de puestos y la movilidad del personal laboral?.(Art.83).

Se realizará de conformidad con lo establecido en los Convenios Colectivos que sean de aplicación y, en su defecto, por el sistema de provisión de puestos y movilidad del personal funcionario de carrera.

228. La movilidad voluntaria entre las Administraciones Públicas, ¿está contemplada en el Estatuto?. (Art.84).

Sí. Se insta a las Administraciones a arbitrar Convenios de Conferencia Sectorial u otros

instrumentos de colaboración para posibilitar esta movilidad entre administraciones.

229.- ¿En que situación administrativa queda el funcionario sujeto a una movilidad entre administraciones, respecto a su administración de origen?.(Art.84).

Situación administrativa de Servicio en otras Administraciones Públicas.

230.- ¿Cuáles son las situaciones administrativas de los funcionarios de carrera?. (Art.85).

a) Servicio activo. b) Servicios especiales. c) Servicio en otras Administraciones Públicas. d) Excedencia. e) Suspensión de funciones.

231.- ¿Podrán establecerse otras situaciones administrativas?. (Art.85.2).

Sí. A través de la Leyes de Función Pública de desarrollo del Estatuto, como respuesta a

situaciones organizativas, de reestructuración interna, imposibilidad de asignación de un puesto de trabajo, por incentivación en la cesación en el servicio activo, por promoción interna o acceso a otros cuerpos o escalas, etc.

232.- ¿Cuándo un funcionario de carrera es declarado en Servios Especiales?.(Art.87).

Cuando sean designados miembros del Gobierno, Diputados o Senadores, miembros de las

Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas, Concejales de Ayuntamientos, cuando sean nombrados como personal eventual en la administración, etc.

233.- La excedencia, ¿qué modalidades puede tomar?.(Art.89).

Excedencia voluntaria por interés particular. Excedencia voluntaria por agrupación familiar. Excedencia por cuidado de familiares. Excedencia por razón de violencia de género.

234.- A la excedencia voluntaria por interés particular se accede con un período mínimo de prestación de servicio activo de ¿cuántos años?. (Art.89.2).

Cinco años inmediatamente anteriores, que podrían ser modificados por Ley de Función Pública.

39

INDICE

Page 41: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

235.- La concesión de la excedencia voluntaria por interés particular, ¿estará sujeta a qué condicionantes?.(Art.89.2)

Necesidades del Servicio debidamente motivadas y siempre que el funcionario no esté afectado por un expediente disciplinario.

236.- ¿Se puede declarar de oficio la excedencia voluntaria por interés particular?.(Art.89.2).

Sí. Cuando finalizada la causa que determinó el pase a una situación distinta a la de servicio

activo, se incumpla la obligación de solicitar el reingreso al servicio activo en el plazo que se determine reglamentariamente.

237.- ¿Cuándo puede concederse la excedencia voluntaria por agrupación familiar?.(Art.89.3).

Aun sin haber prestado servicios efectivos en cualquiera de las Administraciones durante el

período establecido para los funcionarios, cuando el cónyuge resida en otra localidad y ejerza allí como funcionario de carrera o como laboral fijo en cualquier Administración.

238.- La excedencia voluntaria por atender al cuidado de cada hijo, tanto cuando lo sea por naturaleza como por adopción o acogimiento permanente o preadoptivo, ¿qué duración puede tener?.(Art.89.4).

Duración no superior a tres años, a contar desde la fecha de nacimiento o, en su caso, de la resolución judicial o administrativa.

239.- La excedencia voluntaria para el cuidado de un familiar que se encuentra a su cargo, hasta el segundo grado inclusive de consanguinidad o afinidad, que por razones de edad, accidente, enfermedad o discapacidad no pueda valerse por sí mismo y no desempeñe actividad retribuida, ¿Qué duración puede tener?.(Art.89.4).

Duración no superior a tres años.

240.- ¿El período de excedencia en los casos anteriormente descritos por cada sujeto causante será único?.(Art.89.4).

Sí.

241.- Cuando un nuevo sujeto causante diera origen a una nueva excedencia, el inicio del período de la misma podrá fin, ¿a qué período?. (Art.89.4).

Al que se viniera disfrutando.

242.- Si dos funcionarios solicitan la excedencia por cuidado de familiar, por el mismo sujeto causante, ¿Puede haber limitaciones de concesión?.(Art.89.4).

La Administración podrá limitar su ejercicio simultáneo por razones justificadas relativas al

funcionamiento de los servicios.

INDICE

40

Page 42: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

243.- El tiempo de excedencia por cuidado de familiar es computable ¿a qué efectos?. (Art.89.4).

Trienios, carrera y derechos en el régimen de la Seguridad Social que sea de aplicación.

244.- El puesto de trabajo, cuando se disfruta de excedencia por cuidado de un familiar, se reservará. ¿Por cuánto tiempo?.(Art.89.4).

Durante al menos dos años. Trascurrido este período se reservará un puesto en la misma localidad e igual retribución.

245.- En la situación de excedencia por cuidado de familiar, ¿se pueden hacer cursos de formación convocados por la Administración?. (Art.89.4).

Sí.

246.- Las funcionarias víctimas de violencia de género, de cara a su protección y atención social integral, pueden solicitar excedencia, ¿con que tiempo previo de servicio activo y durante cuanto tiempo?. (Art.89.5).

Cualquier tiempo de servio activo previo es suficiente y no existen límites para la duración de la excedencia.

247.- Las funcionarias en excedencia por violencia de género, ¿durante cuanto tiempo se les reservará su plaza?.(Art.89.5).

Durante los seis primeros meses.

248.- El tiempo de excedencia por violencia de género, es computable, ¿a qué efectos?. (Art.89.5).

Durante los seis primeros meses será computable a efectos de antigüedad, carrera y derechos del régimen de Seguridad Social que sea de aplicación.

249.- Cuando las actuaciones judiciales lo exigieran, se puede ampliar estos seis meses, con los mismos derechos preservados, durante un período adicional, ¿de cuánto tiempo?.(Art.89.5).

Tres meses adicionales con un máximo de dieciocho meses.

250.- En disfrute de esta excedencia por violencia de género, ¿se cobran las retribuciones íntegras y, en su caso, las prestaciones familiares por hijo a cargo?.(Art.89.5).

Sí, durante los dos primeros meses de disfrute de esta excedencia.

251.-El funcionario declarado en suspensión de funciones, perderá el puesto de trabajo cuando esta suspensión exceda de ¿cuánto tiempo?.(Art.90).

Seis meses.

INDICE

41

Page 43: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

252.- La suspensión firme, impuesta por sentencia en causa criminal o en virtud de sanción disciplinaria, no excederá de ¿cuanto tiempo?(Art.90).

Seis meses.

253.- ¿Se puede acordar la suspensión de funciones con carácter provisional?.((Art.90).

Sí, con ocasión de la tramitación de un procedimiento judicial o expediente disciplinario, en

los términos establecidos en este Estatuto.

254.- Tras la situación de suspensión de funciones, se regulará el reingreso, los plazos del mismo, procedimientos, reserva de puesto de trabajo, etc, ¿mediante qué mecanismos?.(Art.91).

Se regulará reglamentariamente el reingreso, en los casos en que proceda conforme al presente Estatuto.

255.- El personal laboral, ¿Cómo ve regida sus situaciones?.(Art.92).

Se rige por el Estatuto de los Trabajadores y Convenios colectivos aplicables. Los Convenios

podrán aplicar este Capítulo del Estatuto al personal incluido en su ámbito, en lo que resulte compatible con el Estatuto de los Trabajadores.

256.- ¿Cuál es el régimen disciplinario de los funcionarios y el personal laboral?.(Art.93).

Será el establecido por el Estatuto y las normas que las Leyes de la Función Pública dicten en

desarrollo del Estatuto.

El personal laboral se regirá disciplinariamente en lo no previsto en el presente Estatuto por la legislación laboral.

257.- Cuando de la instrucción de un expediente disciplinario resulten indicios de criminalidad, se suspenderá su tramitación, poniéndolo en conocimiento de ¿qué órgano?.(Art.94.3).

Ministerio Fiscal. 258.- Las faltas disciplinarias ¿de qué tres tipos pueden ser?. (Art.95).

Muy graves, graves y leves.

259.- La prescripción de las faltas y sanciones, ¿qué plazos contempla?.(Art.95).

Faltas muy graves, prescriben a los 3 años. Faltas graves, prescriben a los dos años. Faltas leves, prescriben a los 6 meses. Sanciones por faltas muy graves, prescriben a los 3 años. Sanciones por faltas graves, prescriben a los 2 años. Sanciones por faltas leves, prescriben al año.

INDICE

42

Page 44: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

260.- Como instrumento de cooperación en materia de administración pública, ¿Qué órgano se crea?. (Art.100).

La Conferencia Sectorial de Administración Pública.

261.-Como órgano técnico y de trabajo dependiente de la Conferencia Sectorial de la Administración Pública, con el fin de coordinar la política de personal entre las Administraciones ¿Qué órgano se crea?.(Art.100).

La Comisión de Coordinación del Empleo Público.

262.- Son funciones públicas, reservadas a funcionarios, ¿Qué tareas esenciales?.(Disposición Adicional 2ª).

Las que impliquen ejercicios de autoridad, de fe pública, control y fiscalización interna de la

gestión económica-financiera y presupuestaria, contabilidad, tesorería, etc. 263.- Los funcionarios con habilitación estatal tendrán reservadas, en la Administración Local, ¿qué tareas?.(Disposición Adicional 2ª.2)

Secretaría, Intervención, Tesorería,

264.- La creación, clasificación y supresión de puestos de trabajo reservados a funcionarios con habilitación estatal corresponde ¿a qué institución?.( Disposición Adicional 2ª.3)

Comunidades Autónomas. 265.- La jubilación de los funcionarios es contemplada por el Estatuto, ¿Bajo qué criterio?(Disposición Adicional Sexta).

Debe el Gobierno presentar en el Congreso de los Diputados estudio de los distintos regímenes de acceso a la jubilación de los funcionarios, procurando la no discriminación entre colectivos similares y la conveniencia de la posibilidad de acceder a la jubilación anticipada de determinados colectivos.

266.- La elaboración en las Administraciones de un plan de Igualdad, ¿es una obligación estatutaria?.(Disposición Adicional Octava).

Sí. Deberá ser incluido en los Acuerdos de Funcionarios o en los Convenios Colectivos de Laborales.

267.- Respecto al personal laboral fijo que desempeña funciones o puestos de funcionarios, ¿Qué establece el Estatuto?.(Disposición Transitoria Segunda).

Si a la entrada en vigor del Estatuto se encuentra en esta situación, puede seguir desempeñando

dichas funciones. Igualmente podrá participar en procesos selectivos de promoción interna por concurso-oposición, siempre que se reúna la titulación y los requisitos requeridos valorándose los servicios efectivos prestados.

INDICE

43

Page 45: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

268.- Mientras no se implanten los nuevos títulos universitarios, ¿Qué criterios en cuánto a capacitación académica se seguirá respecto al acceso a la función pública?.(Disposición Transitoria Tercera).

Siguen siendo válidos los títulos universitarios oficiales vigentes a la entrada en vigor del Estatuto.

269.- Transitoriamente los Grupos de clasificación existentes a la entrada en vigor del presente Estatuto se transformarán de acuerdo ¿con qué equivalencias?.(Disposición Transitoria Tercera).

Grupo A : Subgrupo A1 Grupo B: Subgrupo A2 Grupo C: Subgrupo C1 Grupo D: Subgrupo C2 Grupo E: Agrupaciones profesionales (Disposición Adicional Séptima).

270.- Los funcionarios del Subgrupo C1 con la titulación exigida, ¿Deben pasar por el Grupo B, para promocionar al Grupo A?. (Disposición Transitoria Tercera).

No. De acuerdo con lo establecido en el artículo 18 del Estatuto.

271.- En cuanto a la consolidación del empleo temporal, ¿Qué establece el Estatuto respecto a los puestos de carácter estructural ocupados interinamente con anterioridad al 1 de Enero de 2005?.(Disposición Transitoria Cuarta).

Las administraciones podrán efectuar convocatorias de consolidación de empleo, valorándose

en la fase de concurso los servicios prestados en las distintas administraciones. 272.- En relación a la ampliación del permiso de paternidad, ¿qué progresividad estable el Estatuto?.(Disposición Transitoria Sexta).

Se deberá alcanzar el objetivo de cuatro semanas de este permiso a los seis años de entrada en

vigor del Estatuto

273.- Mientras no se dicten las Leyes de Función Pública respectivas, ¿qué normas se mantienen en vigor?. (Disposición Final Cuarta).

En cada Administración Pública las normas vigentes sobre ordenación, planificación y gestión de recursos humanos, en tanto no se opongan a lo establecido en este Estatuto.

INDICE

44

Page 46: GUÍA PRÁCTICA DE CONSULTA A TRAVÉS DE  · PDF fileDiscapacitados y su acceso ... Renuncia de aprobados y el destino de sus plazas ... 42 Tipos de contratos

Federación de Servicios Públicos de UGT Valladolid