guía para la mejora de la gestión preventivalegalmente 3 otras disposiciones que hacen referencia...

18
GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA Equipos de protección individual GUÍA EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Upload: others

Post on 26-Sep-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía para la mejora de la gestión preventivaLegalmente 3 Otras disposiciones que hacen referencia a los equipos de protección individual (EPI) son: R.D. 1407/1992 por el que se

GUÍAPARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA

Equipos de protección individual

GUÍAEQUIPOS DE

PROTECCIÓN

INDIVIDUAL

Page 2: Guía para la mejora de la gestión preventivaLegalmente 3 Otras disposiciones que hacen referencia a los equipos de protección individual (EPI) son: R.D. 1407/1992 por el que se

Introducción 2

Marco legal 2

- Normativa aplicable 2

- Definición de equipos de protección individual 3

Obligaciones del empresario 6

- Actuaciones a seguir 6

Determinar cuándo debe introducirse la utilización

de un E.P.I. como medida de protección frente a un

riesgo 6

Selección y adquisición de los E.P.I’S a utilizar 7

Elaboración de un archivo documental de E.P.I’S 12

Implantación de su uso 13

- Consideraciones finales 15

Participación de los trabajadores 15

Establecimiento de controles periódicos 15

1GUÍA PARA LA MEJORA EN LA GESTIÓN PREVENTIVA

Índice

GUÍAPARA LA MEJORA EN LA GESTION PREVENTIVA

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Page 3: Guía para la mejora de la gestión preventivaLegalmente 3 Otras disposiciones que hacen referencia a los equipos de protección individual (EPI) son: R.D. 1407/1992 por el que se

2 Equipos de protección individual

El trabajo seguro exige la actuación coordinada por parte delempresario y los trabajadores. Son múltiples los factores los intervienenen un adecuado diseño de los puestos de trabajo, y en términosgenerales es posible acercarse a un entorno de trabajo sin riesgos. No obstante, hay otras situaciones que, bien por el empleo demateriales intrínsecamente peligrosos o bien por una imposibilidadmaterial de aislar el peligro, el trabajador ha de entrar en estrechocontacto con situaciones de riesgo. El principio general de actuación preventiva establece que cuando noes posible eliminar ni minimizar de manera suficiente un riesgo, hemosde recurrir a protecciones colectivas, y sólo en último extremo estájustificado acudir a protecciones colectivas. No obstante, es precisotener presente que su trascendencia para la prevención de riesgoslaborales es de importancia crucial, en tanto está destinado a protegeral trabajador frente a riesgos con los que estaría de otra forma encontacto directo.

Normativa aplicable

La utilización de equipos de protección individual, y en particular lasobligaciones del empresario en esta materia están recogidas

De forma general en la Ley 31/1995 de Prevención de Riegos Laborales y en el R.D.39/1997 por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de PrevenciónDesarrolladas en un real decreto específico: R.D. 773/1997 sobre disposicionesmínimas de seguridad y salud relativa a la utilización por los trabajadores de losequipos de protección individual

Introducción

Marco legal

Page 4: Guía para la mejora de la gestión preventivaLegalmente 3 Otras disposiciones que hacen referencia a los equipos de protección individual (EPI) son: R.D. 1407/1992 por el que se

Legalmente

3

Otras disposiciones que hacen referencia a los equipos de protecciónindividual (EPI) son:

R.D. 1407/1992 por el que se regulan las condiciones para la comercialización ylibre circulación intracomunitaria de los EPISEstablece los requisitos mínimos que deben cumplir los EPIS que se comercialicen en laCEDisposiciones sobre seguridad y salud en diversos sectores de actividad que contienenalgunas referencias a los EPI’S

Son ejemplos las normas acerca de:

Trabajos con riesgo por amiantoTrabajos con presencia de cloruro de viniloExposición al ruido durante el trabajoLa manipulación manual de cargasObras de construcciónAgentes biológicos y cancerígenosBuques de pesca

Definición de equipo de protección individual

se define equipo de protección individual (EPI)como:

Cualquier equipo o dispositivo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajadorpara que le proteja de uno o varios riesgos, y cualquier complemento o accesoriodestinado al mismo fin

GUÍA PARA LA MEJORA EN LA GESTIÓN PREVENTIVA

Page 5: Guía para la mejora de la gestión preventivaLegalmente 3 Otras disposiciones que hacen referencia a los equipos de protección individual (EPI) son: R.D. 1407/1992 por el que se

Características que definen un epi:

No es un útil de trabajo sino un elemento destinado únicamente para proteger altrabajador frente a un riesgoPor tanto no son epi’s las herramientas y útiles de trabajo aunque lleven algúnelemento de protección. / por ejemplo es un epi un guante antitérmico no es un EPIun extintorDebe ser llevado o sujetado por el trabajador. / por ejemplo es un epi una pantallade soldador, no lo es una banqueta aislanteEs un elemento de protección para el trabajador que lo utiliza, no para productos opersonas ajenas. / por ejemplo no son EPI’S la ropa y guantes que utilizan losmanipuladores destinada a proteger los alimentosLos complementos o accesorios necesarios para el correcto funcionamiento del EPItamabién tienen esta consideración. / por ejemplo los filtros que forman parte de lasmascarillas

Ejemplos de E.P.I’s

CascosProtectores auditivosGafas y pantallas de protecciónEquipos de protección respiratoriaGuantes de protecciónCalzado de protección, calzado de seguridad, calzado de trabajoCremas de protección y pomadas Chalecos y mandiles de protecciónRopa de protección frente a temperaturas extremasCinturones de sujecciónArneses

4 Equipos de protección individual

Page 6: Guía para la mejora de la gestión preventivaLegalmente 3 Otras disposiciones que hacen referencia a los equipos de protección individual (EPI) son: R.D. 1407/1992 por el que se

5

No se consideran EPI’S a efectos legales:

Uniformes y ropa de trabajo cuya finalidad sea únicamente higiénica o distintivaEquipos de protección individual de los medios de transporte por carreteraMaterial de autodefensa o disuasiónEquipos portátiles para la detección o señalización de riesgosEquipos utilizados por servicios de salvamento, militares o policías

GUÍA PARA LA MEJORA EN LA GESTIÓN PREVENTIVA

Ejemplos de E.P.I.

Page 7: Guía para la mejora de la gestión preventivaLegalmente 3 Otras disposiciones que hacen referencia a los equipos de protección individual (EPI) son: R.D. 1407/1992 por el que se

pasos

6 Equipos de protección individual

A continuación se recogen una serie de y recomendacionespara cumplir con lo establecido en la legislación vigente.

Actuaciones a seguir

DETERMINAR CUÁNDO DEBE INTRODUCIRSE LA UTILIZACIÓN DE EPI’S COMOMEDIDA DE PROTECCIÓN FRENTE A UN RIESGO

La EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PUESTO DE TRABAJO serásiempre el punto de partida, pues es la que nos indicará lanecesidad de utilización de los EPI’s como medida deprotección frente a los riesgos detectados y las característicasque éstos deben tener para garantizar su adecuación a dichosriesgos.

Consideraciones en relación a la adopción de medidas preventivas:

Las medidas de protección pueden actuar sobre:

El punto donde se origina el riesgoEl medio por el cual se transmiteLos trabajadores expuestos

Obligaciones del empresario

Page 8: Guía para la mejora de la gestión preventivaLegalmente 3 Otras disposiciones que hacen referencia a los equipos de protección individual (EPI) son: R.D. 1407/1992 por el que se

equipos

7GUÍA PARA LA MEJORA EN LA GESTIÓN PREVENTIVA

La vigente normativa establece:

Que las medidas preventivas deben actuar preferentemente sobre el origen delriesgo y si ello no es posible sobre el medio de transmisión Que son preferibles aquellas medidas que permitan proteger al colectivo detrabajadores frente a la protección individual de cada trabajador expuesto

Por tanto se deberá tener siempre en cuenta que los de protección individual son siempre la última posibilidad a considerar.

ANTES DE DECIDIR LA UTILIZACIÓN DE UN EPI COMOMEDIDA DE PROTECCIÓN FRENTE A UN RIESGO, ELEMPRESARIO DEBE VERIFICAR QUE DICHO RIESGO NOPUEDE SER ELIMINADO O CONTROLADOSUFICIENTEMENTE MEDIANTE OTRAS ACTUACIONES DETIPO TÉCNICO U ORGANIZATIVO

SELECCIÓN Y ADQUISICIÓN DE LOS EPI’S A UTILIZAR

Una vez que se ha tomado la decisión de utilizar protección individualen un puesto concreto se procederá a determinar las características quedeben reunir para que protejan adecuadamente frente a los riesgosdetectados.

Page 9: Guía para la mejora de la gestión preventivaLegalmente 3 Otras disposiciones que hacen referencia a los equipos de protección individual (EPI) son: R.D. 1407/1992 por el que se

PROCESO A SEGUIR PARA SELECCIONAR UN EPI:

8 Equipos de protección individual

Page 10: Guía para la mejora de la gestión preventivaLegalmente 3 Otras disposiciones que hacen referencia a los equipos de protección individual (EPI) son: R.D. 1407/1992 por el que se

Determinar

9

las características técnicas que deben reunir losEPIS, para ello es preciso

Identificar exactamente el peligro existente, el elemento causante del mismo y laforma en que se transmite Determinar las partes del cuerpo que es necesario protegerA fin de prevenir que el propio EPI pueda generar nuevos peligros o molestias esnecesario considerar:

- El tiempo de exposición, es decir el tiempo durante el que será necesaria la utilización del EPI- Las condiciones del lugar en el que se desarrolla el trabajo: temperatura, humedad, … que pueden aconsejar que el EPI reuna una serie de características adicionales

Como ya se ha comentado esta información se obtendrá partiendo dela evaluación de riesgos del puesto de trabajo.

Recabar información en el mercado sobre los EPI que reúnen lascaracterísticas requeridas.

Una vez determinados los EPI que cumplen con los requisitos técnicosnecesarios, se deberá optar por los que mejor se adapten a lascaracterísticas personales del trabajador, para ello es necesario que elusuario participe en la elección.

Particularmente se tendrá en cuenta:

Que no ocasione reducciones importantes en las facultades del trabajadorQue se adapte a su anatomíaSe deberán tener en cuenta posibles problemas derivados del estado de salud delusuario

GUÍA PARA LA MEJORA EN LA GESTIÓN PREVENTIVA

Page 11: Guía para la mejora de la gestión preventivaLegalmente 3 Otras disposiciones que hacen referencia a los equipos de protección individual (EPI) son: R.D. 1407/1992 por el que se

Previamente a la adquisición de un EPI se debe tener encuenta que todos los comercializados en Europa deben cumplir losrequisitos establecidos en el R.D. 1407/92.

El R.D. 1407/92 agrupa los EPIS en tres categorías estableciendopara cada una de ellas una serie de exigencias en cuanto a sufabricación y comercialización.

CATEGORÍA I Son los EPI’S destinados a proteger contra riesgos mínimos

CATEGORÍA II Son los EPI’S destinados a proteger frente a riesgos de grado medio o elevado, pero no de consecuencias mortales o irreversibles

CATEGORÍA III Son los EPI’S destinados a proteger contra riesgos de consecuencias mortales o irreversibles

Para cualquiera de las tres categorías deberáexigirse que el EPI disponga de:

MARCADO CEFOLLETO INFORMATIVO

10 Equipos de protección individual

Page 12: Guía para la mejora de la gestión preventivaLegalmente 3 Otras disposiciones que hacen referencia a los equipos de protección individual (EPI) son: R.D. 1407/1992 por el que se

11

Ejemplo de etiquetado de un EPI anticaídas

GUÍA PARA LA MEJORA EN LA GESTIÓN PREVENTIVA

Page 13: Guía para la mejora de la gestión preventivaLegalmente 3 Otras disposiciones que hacen referencia a los equipos de protección individual (EPI) son: R.D. 1407/1992 por el que se

control

12 Equipos de protección individual

ELABORACIÓN DE UN ARCHIVO DOCUMENTAL DE E.P.I’S

Para facilitar el sobre el mantenimiento y las reposicionesa efectuar es conveniente llevar un archivo de los EPI’S en el que serecojan datos como nº de serie y datos del distribuidor, fecha deadquisición, operaciones de mantenimiento, vida útil o fecha dereposición.

Ejemplo: ficha de registro y control de E.P.I’s

Page 14: Guía para la mejora de la gestión preventivaLegalmente 3 Otras disposiciones que hacen referencia a los equipos de protección individual (EPI) son: R.D. 1407/1992 por el que se

IMPLANTAR LA UTILIZACIÓN DEL EQUIPO

La correcta introducción del uso de EPIS en el puesto de trabajorequiere :

Verificar en el propio puesto de trabajo

El correcto funcionamientoLa adecuación al trabajador La eficacia frente a los riesgos En caso de ser varios los EPIS comprobar su acoplamiento y eficacia conjunta

Organizar las operaciones de

AlmacenamientoMantenimiento y reparaciónLimpieza y desinfecciónReposición

Para que se realicen conforme a lo previsto en las instrucciones delfabricante

Informar al trabajador sobre

Los riesgos para los que esta destinado cada EPI suministradoLa obligatoriedad de su utilización conforme a las instrucciones recibidasLa obligatoriedad de informar de cualquier anomalía o defecto observado en el EPIque pueda suponer pérdida de su eficaciaEl modo en que se realizará el almacenamiento, mantenimiento y limpieza del EPI

13GUÍA PARA LA MEJORA EN LA GESTIÓN PREVENTIVA

Page 15: Guía para la mejora de la gestión preventivaLegalmente 3 Otras disposiciones que hacen referencia a los equipos de protección individual (EPI) son: R.D. 1407/1992 por el que se

formaciónProporcionar adecuada y comprensible para eltrabajador , preferentemente por escrito, acerca de:

Cuándo debe utilizarse Cómo debe utilizarse, incluyendo cuando sean necesarias sesiones prácticas deentrenamientoConsecuencias que se pueden derivar de la no utilización o de su empleo incorrecto

EL FOLLETO DE INSTRUCCIONES DEL FABRICANTE DEBERÁESTAR SIEMPRE A DISPOSICIÓN DEL TRABAJDOR.

Es conveniente documentar la entrega del EPI al trabajador mediante undocumento en el que conste el recibí del trabajador.

Ejemplo de documento recibí para la entrega de EPIS

14 Equipos de protección individual

Page 16: Guía para la mejora de la gestión preventivaLegalmente 3 Otras disposiciones que hacen referencia a los equipos de protección individual (EPI) son: R.D. 1407/1992 por el que se

establece

Consideraciones finales

PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales laobligatoriedad de consulta a los trabajadores previamente a laadopción de decisiones que afecten a la seguridad y salud. Dichaconsulta se realizará a través de los delegados de prevención cuandoéstos existan.

La participación de los trabajadores es un punto necesario para que laimplantación efectiva de los EPIS se lleve a cabo con éxito.

Una posible vía de participación es desarrollar la toma de decisionesy el control de las actuaciones relativas a la gestión de los EPISmediante grupos de trabajo en los que intervengan:

Delegados de prevención (o representantes del personal)Personal de producción/ departamentos técnicosServicio de prevención/ trabajadores designados

ESTABLECIMIENTO DE CONTROLES PERIÓDICOS

Se recomienda establecer un sistema de revisiones periódicas a fin deverificar:

La efectiva utilización de los EPIS por parte de los trabajadoresLa eficacia protectora de los mismos frente a los riesgos existentes

15GUÍA PARA LA MEJORA EN LA GESTIÓN PREVENTIVA

Page 17: Guía para la mejora de la gestión preventivaLegalmente 3 Otras disposiciones que hacen referencia a los equipos de protección individual (EPI) son: R.D. 1407/1992 por el que se

resultadosLos de dichos controles así como la existencia deposibles accidentes o incidentes en los puestos implicados nosindicarán la necesidad de incidir o reconsiderar alguna de lasactuaciones adoptadas según lo comentado en esta guía, comopueden ser:

La propia selección de los EPILa organización de las operaciones de mantenimiento, almacenamiento o limpiezaLa información y formación proporcionadas al trabajador

16 Equipos de protección individual

Page 18: Guía para la mejora de la gestión preventivaLegalmente 3 Otras disposiciones que hacen referencia a los equipos de protección individual (EPI) son: R.D. 1407/1992 por el que se

CONSELLERIA D’ECONOMIA, HISENDA I OCUPACIÓ

Diagnóstico y Control de Salud Laboral S.l.