guía para la elaboración del tfg - facultad de derecho

15
[GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TFG] Facultad de Derecho 1 Guía para la elaboración del Trabajo Fin de Grado* Facultad de Derecho Curso Académico 2013/2014 *Esta guía contiene un resumen de los aspectos más destacados, tanto para alumnos como para profesores, contenidos en la Guía docente de la asignatura” Trabajo de Fin de Grado (TFG)” de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo aprobada en Comisión de Gobierno en sesión de 27 de Junio de 2013.

Upload: others

Post on 29-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía para la elaboración del tFG - Facultad de Derecho

[GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TFG] Facultad de Derecho

1

Guía para la elaboración del

Trabajo Fin de Grado*

Facultad de Derecho

Curso Académico 2013/2014

*Esta guía contiene un resumen de los aspectos más destacados, tanto para alumnos como para profesores, contenidos en la Guía docente de la asignatura” Trabajo de Fin de Grado (TFG)” de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo aprobada en Comisión de Gobierno en sesión de 27 de Junio de 2013.

Page 2: Guía para la elaboración del tFG - Facultad de Derecho

[GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TFG] Facultad de Derecho

2

Índice: 1. Introducción …………………………………………………………… 3 2. Qué es un Trabajo fin de grado (TGF)………………………………. 3 3. Requisitos y matrícula TFG………………………………………….. 4 4. Estructura formal del TFG……………………………………………. 4 5. Formato de redacción del TFG……………………………………… 6 6. Extensión del Trabajo fin de grado…………………………………. 7 7. Utilización de medios fraudulentos: plagio…………………………. 7 8. Distribución de la carga lectiva en la asignatura TFG……………. 7 9. Tutorización para la realización del TFG…………………………… 7 10. Evaluación de la asignatura TFG………………………………….. 8 a) Tribunales de evaluación…………………………………… 8 b) Protocolo de evaluación…………………………………… 8 c) Trámites para la evaluación……………………………….. 9 d) Defensa del TFG……………………………………………. 9 e) Matrices de evaluación…………………………………….. 10 11. Realización del TFG en inglés…………………………………….. 12 Matrices de evaluación del TFG en inglés……………………….. 13

Page 3: Guía para la elaboración del tFG - Facultad de Derecho

[GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TFG] Facultad de Derecho

3

1. Introducción

El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, regula en su artículo 12.3 que las enseñanzas de grado concluirán con la elaboración y defensa de un trabajo de fin de Grado. En este sentido, el Plan de Estudios de la titulación de Grado en Derecho de la Universidad de Oviedo, incluye una asignatura “Trabajo Fin de Grado” de carácter obligatorio, y que, por tanto, todo estudiante de Grado en Derecho debe superar para obtener el título. Tiene una carga de 6 créditos dentro del Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS) con lo que se cumple lo dispuesto en el artículo 12.7 del R.D. 1393/2007, modificado por R.D. 861/2010, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales El objetivo de esta Guía es servir de ayuda en la realización del Trabajo Fin de Grado (en adelante TFG) tanto al profesorado responsable de la tutorización y evaluación del mismo como al alumnado que tiene que realizarlo y presentarlo. En este sentido, se pretende que los estudiantes conozcan:

Qué es un trabajo de Fin de grado (TFG)

El formato y estructura de los documentos en papel y digitales que se deben presentar.

El proceso administrativo para la solicitud de realización de un TFG, la asignación de profesorado que lo dirigirá y supervisará y los requisitos de presentación y defensa del mismo

El calendario y el procedimiento académico aconsejados para llevar a cabo el TFG.

Las matrices de evaluación que se utilizarán tanto en periodo intermedio como final.

2. Qué es un Trabajo fin de grado. El Trabajo de Fin de Grado (en adelante TFG) forma parte del Plan de estudios de Graduado en Derecho como una asignatura con una carga lectiva de 6 créditos.

El TFG supone la realización por parte de cada estudiante de forma individual de un trabajo bajo la supervisión de uno o más tutores, en el que se integren y desarrollen los contenidos formativos recibidos, capacidades, competencias y habilidades adquiridas durante el periodo de docencia del Grado y que permita evaluar los resultados de aprendizaje vinculados al mismo.

En el trabajo fin de grado no se espera que el estudiante haga una contribución de conocimiento “original”, es decir que el estudiante ponga en marcha una investigación que implique la recogida de datos originales para dar respuesta a una pregunta de investigación novedosa. No obstante, sí que debe ser original en el sentido de ser un documento nuevo basado en una lectura amplia que evidencie la comprensión profunda de un tema orientado a la práctica y no copia o plagio de ningún otro trabajo ( Ver consecuencias del plagio en el apartado 7).

El TFG versará sobre alguno de los temas propuestos por la Comisión de Trabajos Fin de Grado (en adelante Comisión) o propuesto por el alumno, siempre que resulte de interés y sea aceptado por la Comisión. En todo caso, será elaborado de manera individual y autónoma bajo la orientación y

Page 4: Guía para la elaboración del tFG - Facultad de Derecho

[GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TFG] Facultad de Derecho

4

dirección de un tutor o dos tutores en los casos así previstos. El TFG deberá estar orientado a la aplicación de las competencias transversales y específicas asociadas a la titulación, a capacitar para la búsqueda, gestión, organización e interpretación de datos relevantes, normalmente de su área de estudio, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole jurídica, y que facilite el desarrollo de un pensamiento y juicio crítico, lógico y creativo.

3.- Requisitos de matrícula y defensa del TFG El TFG debe ser defendido y evaluado una vez que se tenga constancia fehaciente de que el alumno/a ha superado todas las materias restantes del plan de estudios y dispone, por tanto, de todos los créditos necesarios para la obtención del título de Grado, salvo los correspondientes al propio TFG. No obstante esto, el alumno podrá matricularse de la asignatura TFG cuando le queden un máximo de 72 ECTS para finalizar la titulación, siempre que se matricule de todos los créditos básicos y obligatorios que le resten para completar el Grado. Sin embargo, no será necesario matricular los créditos optativos.

El alumno solo podrá presentar el TFG para su defensa cuando haya superado todos los créditos ECTS correspondientes a las asignaturas básicas y obligatorias de la titulación. Para superar la asignatura tiene derecho a examinarse en las convocatorias que se establezcan para las asignaturas de la misma temporalidad que el TFG.

Cuando a la fecha de terminación del plazo de presentación de los TFG, no existieran actas definitivas de las asignaturas que el alumno deba superar para la defensa pública de su trabajo, la Administración del Centro requerirá a los profesores implicados para que certifiquen, en su caso, la superación de tales asignaturas. Dicha certificación deberá emitirse con una antelación mínima de 10 días naturales a la fecha de defensa. En ella el profesor sólo deberá señalar si el alumno ha superado o no la asignatura, sin necesidad de reflejar una calificación numérica concreta.

No será necesaria la previa autorización del tutor para la presentación y defensa del TFG, pero éste deberá remitir un informe correspondiente al trabajo realizado por el alumno de acuerdo con el modelo previsto en el Anexo VIII.

En el caso de que un estudiante no haya podido presentarse a las convocatorias de un curso académico por incumplir los requisitos más arriba señalados, la matrícula quedará sin efecto en cuanto a lo recogido en el artículo 2.1 de la Normativa de Progreso y Permanencia de los Estudios de Grado y Máster de la Universidad de Oviedo.

4.- Estructura formal del TFG

Con la finalidad de unificar criterios de elaboración y de evaluación, todos los TFG deberán ajustarse a las siguientes reglas formales:

El TFG contará con los siguientes apartados:

Portada: contendrá el logo de la Universidad de Oviedo y deberá constar la referencia a la Facultad de Derecho, al título del Grado, al título del TFG, al nombre del autor, al nombre del tutor y a la convocatoria en que se presenta, todo ello de acuerdo con el modelo que se recoge en el Anexo IV de la guía docente.

Page 5: Guía para la elaboración del tFG - Facultad de Derecho

[GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TFG] Facultad de Derecho

5

Resumen: incluirá un resumen en castellano y en inglés con una extensión de entre 150 y 200 palabras en letra Arial (11 puntos) y con interlineado sencillo.

Índice: el TFG contendrá un índice comprensivo de todas las materias tratadas en el mismo y que hará referencia al número de página en donde se encuentra dicha materia. El índice proporciona al lector una visión rápida de la estructura del trabajo y orienta en la búsqueda de los apartados. Se presenta en una página aislada después de la portada y no al final del trabajo. Aunque el índice se pagine no aparece el número de página en el mismo.

Introducción: se hará referencia a la justificación del tema, a la metodología empleada y al contenido del trabajo. No deberá incluir citas, tablas o enumeraciones. En este apartado se justifica el por qué la elección del tema, se argumenta la utilidad y relevancia del tema a tratar de acuerdo con la realidad jurídica actual, se analiza o explica cómo y por qué el trabajo contribuye al cuerpo de conocimientos de la disciplina jurídica, la transformación que, en su caso, haya experimentado el tema. A través de este apartado el lector obtiene una visión general del trabajo. Por este motivo, se recomienda redactar esta sección en último lugar, una vez que ya sepamos cuál es el contenido del cuerpo principal del Trabajo y hayamos estudiado el tema.

Contenido: Se desarrollarán los distintos capítulos o epígrafes que componen el TFG. Es recomendable empezar el contenido del trabajo haciendo referencia al marco conceptual. Con el fin de comprender mejor el trabajo será importante que se dedique un primer apartado en el que se explique el marco teórico en el que va a quedar centrado el estudio, definiendo los conceptos o conocimientos claves que deben estar claros para la comprensión del tema central, y para enmarcar el trabajo dentro de un marco teórico determinado, de tal forma que en este apartado se delimita el trabajo. Por ejemplo si estamos hablando del nuevo procedimiento de ejecución hipotecaria, tendremos que dejar claro qué se entiende por ejecución hipotecaria así como la evolución experimentada en virtud de los cambios sociales Este marco conceptual tiene que obtenerse a partir de referencias legislativas y bibliográficas actualizadas sobre dicho tema.

Conclusiones: en este apartado el estudiante expondrá con claridad los resultados o conclusiones obtenidas y el juicio crítico que le merecen. Es un apartado de gran importancia ya que en él se sintetizan los resultados o los aspectos más importantes del trabajo. También es importante introducir de qué manera estos resultados pueden ser aplicables a la práctica jurídica y qué repercusiones o implicaciones puede generar.

Bibliografía: Se incluirán las referencias a todo el material bibliográfico, revistas o páginas web utilizadas en la elaboración del trabajo, siguiendo para ello un orden alfabético de autores por apellidos, conforme al formato señalado más adelante. Este apartado es una parte fundamental en todo trabajo académico. Debe de contener todas las fuentes de información que se han utilizado para la construcción y redacción del texto

Anexos, si los hubiere. Como anexos se incluyen textos, documentos, tablas, que no proceden incluirlos o no son imprescindibles en el texto para no romper la presentación lógica pero que clarifican o aportan información complementaria al lector. Los anexos se ordenan de forma numérica por orden de aparición. Se indicará en el documento entre paréntesis y aparecerán al final del trabajo en apartado de anexos. Cada anexo identificará el número que se le haya otorgado.

Page 6: Guía para la elaboración del tFG - Facultad de Derecho

[GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TFG] Facultad de Derecho

6

5. Formato de redacción del TFG

El formato en que se redactará el Trabajo será el siguiente:

Alineación: justificada.

Configuración de la página: 2,5 cm. en márgenes.

Tipo de letra: Para el texto, Arial 11 puntos. Para las notas a pie de página, la letra será Arial 9 puntos. En el caso de que se incluyeran cuadros, tablas o figuras la fuente será Arial 9 puntos

Espaciado interlineal:

◦ En el texto 1,5 y en las notas a pie de página sencillo.

◦ En el caso de que se incluyan cuadros, tablas o figuras el interlineado será también sencillo.

◦ El espaciado anterior será 6 puntos y posterior 0 puntos.

Numeración de páginas: Desde el índice todas las páginas irán numeradas correlativamente, insertándose el número de página en la parte inferior central de la página. Los anexos se numerarán en romanos.

Numeración de apartados: Números dígitos (1., 1.1., 1.1.1.,…).

Iluminación tipográfica de encabezamientos y apartados:

◦ Título del Capítulo: Mayúscula 14 puntos + negrita

◦ Título de los Apartados de Primer Nivel: Mayúscula 14 puntos + negrita

◦ Título de los Apartados de Segundo Nivel: Mayúscula 12 puntos + negrita

◦ Título de los Apartados de Tercer Nivel: Minúscula 12 puntos + Negrita

◦ Título de los Apartados de Cuarto Nivel: Minúscula 12 puntos + Cursiva

- Citas bibliográficas en el texto:

De acuerdo con el formato establecido para las notas a pie de página, las citas bibliográficas se harán según el siguiente modelo:

◦ Cita Monografía: Apellidos e inicial del nombre del autor en versales (mayúscula), título de la obra (en Cursiva), editorial, ciudad, año de publicación y la página o páginas de donde derive el texto literal o la referencia.

◦ Cita Capítulo Libro: El autor del capítulo, indicando sus apellidos y la primera letra del nombre en versales, a continuación el título del capítulo entre comillas y el autor o autores de la obra completa indicando si son Directores, coordinadores etc. (o en su caso AAVV), título de la obra completa (en cursiva), editorial, ciudad, año de publicación y la página o páginas de donde derive el texto literal o la referencia.

Page 7: Guía para la elaboración del tFG - Facultad de Derecho

[GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TFG] Facultad de Derecho

7

◦ Cita Artículo de Revista: Apellidos e inicial nombre del autor en versales, el título del artículo entre comillas, el nombre de la Revista en cursiva, el número de la revista, el año de publicación y la página o páginas de donde derive el texto literal o la referencia.

En las sucesivas citas de un documento ya citado, no será necesario reproducir los datos anteriores, bastando con que se haga referencia a la obra y a la página en que se encuentra la cita.

- Bibliografía final:

La Bibliografía final contendrá ordenadas de manera alfabética todas las referencias bibliográficas citadas y manejadas para la elaboración de la memoria, con el formato indicado para las citas bibliográficas en el texto.

En el caso de las fuentes electrónicas, deberá indicarse la fecha de la última consulta.

6. Extensión del TFG La extensión del TFG estará comprendida entre 25 y 50 páginas (excluidos los Anexos si los hubiere)

7. Utilización de medios fraudulentos: Plagio.

Se considera plagio a toda práctica que consista en utilizar como propias las ideas o la narrativa de otra persona sin referenciarlo. Por lo tanto, se incurriría en plagio en el caso de copiar directamente frases, parafrasear o resumir párrafos o fragmentos de texto y utilizar o desarrollar una idea tomada de alguna fuente impresa, electrónica o audiovisual sin hacer referencia al autor o la fuente del material. Los TFG en los que, bien con anterioridad o bien en el momento de su defensa, se detecte algún tipo de plagio, quedarán automáticamente suspensos con la calificación de 0, sin perjuicio del derecho que asiste al profesor que lo haya detectado para instar el correspondiente expediente disciplinario (Vid. artículos 24.4 y 25 y 26 del Reglamento de evaluación de los resultados y del aprendizaje de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo)

8. Distribución de carga lectiva en la asignatura TFG

Tomando en consideración la carga lectiva de 6 créditos ECTS correspondiente a la asignatura TFG (150 horas), la distribución del tiempo de realización del TFG se hará según la proporción siguiente:

- 10% de trabajo presencial, que consistirán en la realización de tutorías individuales junto con el tutor. En horas de trabajo supondrá 15 horas presenciales.

- 90% de trabajo autónomo del estudiante. En horas de trabajo supondrá 135 horas.

Las actividades presenciales de la asignatura TFG consistirán en tutorías individuales dirigidas al seguimiento del trabajo y a la orientación y asesoramiento del alumno tanto en el desarrollo del mismo como en la preparación de la defensa pública.

9.- Tutorización para la realización del TFG

Para la realización del TFG cada alumno contará con un tutor, siendo posible la realización de un TFG con dos tutores cuando la totalidad o una parte significativa del TFG se realice en una institución

Page 8: Guía para la elaboración del tFG - Facultad de Derecho

[GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TFG] Facultad de Derecho

8

externa a la Universidad de Oviedo. En este caso actuarán como cotutores un miembro de dicha institución y un profesor de un Área de conocimiento con docencia en el Grado en Derecho.

En todo caso, con la finalidad de asegurar la idoneidad, homogeneidad y calidad técnica de los TFG, los tutores dirigirán trabajos sobre temas relacionados con su Área de conocimiento.

El / la directora/a del TFG será seleccionado por la Comisión de TFG según criterios aprobados por el Centro. Todos los profesores con vinculación permanente en la Universidad de Oviedo y docencia en el Grado en Derecho tienen el deber de actuar como tutores de TFG cuando se les requiera. Cada profesor podrá tutorizar hasta un máximo de 4 alumnos en cada curso académico. Este requerimiento será exigible sin perjuicio de que el profesor tutorice trabajos en Grados impartidos en otros Centros de la Universidad de Oviedo. No obstante lo anterior, cualquier profesor adscrito a un Área de conocimiento con docencia en el Grado en Derecho, tenga o no vinculación permanente en la Universidad de Oviedo, podrá tutorizar TFG

La función de los tutores será, por una parte, orientar y asesorar al estudiante durante la realización del TFG acerca de las características del trabajo, requisitos formales y estructura a seguir y, por otra, hacer un seguimiento del trabajo realizado por los estudiantes que se reflejará en el correspondiente informe. A estos efectos, los criterios y aspectos que deberá tener en cuenta el tutor son los siguientes:

- Propuesta de objeto del TFG por el estudiante y planteamiento inicial del trabajo a realizar.

- Proceso de búsqueda del material bibliográfico, legislativo y jurisprudencial realizado por el estudiante.

- Redacción del texto, uso de citas, manejo de fuentes.

- Sistematización de contenido y alcance de objetivos.

10. Evaluación de la asignatura TFG

a) Tribunales de evaluación

Los tribunales encargados de la evaluación de los TFG estarán integrados por tres profesores con docencia en el Grado en Derecho.

En ningún caso podrán formar parte del Tribunal evaluador:

- El tutor del TFG que se evalúa.

- Los miembros de la Comisión de TFG en tanto sean miembros de ella.

Una vez publicada la lista definitiva de TFG asignados, la Comisión procederá a determinar el número de Tribunales necesarios que deban constituirse teniendo en cuenta que cada uno de ellos sólo podrá evaluar a un máximo de 6 alumnos.

El Secretario de la Comisión procederá al sorteo público de los miembros titulares de los Tribunales y de un suplente. A medida que se vaya conformando cada uno de los Tribunales con sus miembros titulares y el suplente, se les atribuirá un número correlativo que servirá para su identificación. A cada uno de los Tribunales se les asignarán TFG para evaluar en atención a ese orden y siguiendo los criterios aplicados por el Centro para la configuración de los grupos.

Page 9: Guía para la elaboración del tFG - Facultad de Derecho

[GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TFG] Facultad de Derecho

9

La designación de los miembros del Tribunal será válida para todas las convocatorias del curso académico, pero solo actuarán efectivamente en una convocatoria por curso, aún en el caso de que no lleguen a evaluar los 6 TFG que como máximo pueden asignárseles.

Los profesores que participen en Tribunales que han evaluado TFG en una convocatoria no serán sorteables en cursos académicos sucesivos en tanto no hayan formado parte de los Tribunales todos los profesores con vinculación permanente con docencia en el Grado en Derecho.

Los miembros del Tribunal no podrán pertenecer todos a la misma Área de Conocimiento.

Será obligación de todo profesor con docencia en el Grado en Derecho la participación en estos Tribunales, si así le es requerido. Sólo se podrá justificar la imposibilidad de pertenecer a un Tribunal por circunstancias administrativas o por causas de fuerza mayor debidamente documentadas. En ese caso, actuará en su lugar el correspondiente suplente.

En cada Tribunal habrá un presidente y un Secretario. Será Presidente el profesor de mayor categoría y a igual categoría el de mayor antigüedad en esa categoría. El Secretario será el profesor de menor categoría y antigüedad.

b) Protocolo de evaluación

Para facilitar la calificación final y, asimismo, para proporcionar una orientación al estudiante sobre la evolución de su trabajo, se formalizará un protocolo de evaluación, esto es, una plantilla de evaluación adaptada a las competencias a evaluar, de acuerdo con el modelo incluido en el Anexo IX de la guía docente.

c) Trámites para la evaluación

En cada una de las convocatorias, y en los plazos que se señalen, el estudiante deberá presentar en la Administración de la Facultad cuatro copias del TFG en soporte electrónico y en un formato protegido frente a la modificación de los archivos. En todas las copias deberá figurar el nombre del estudiante, el título del trabajo, la referencia al Grado en Derecho y el mes y el año de defensa, todo ello en el formato que se recoge en el Anexo IV. A las copias deberá acompañarse, igualmente, una copia debidamente cumplimentada del formulario de depósito que se recoge en el Anexo V de la guía docente.

El tutor, por su parte, deberá remitir su informe a la Administración del Centro con una antelación de al menos diez días naturales al día de la defensa del correspondiente trabajo.

Teniendo en cuenta los trabajos que se hubieran depositado para cada convocatoria, la Comisión de Trabajos Fin del Grado de la Facultad concretará el día, la hora y el lugar de celebración de las defensas de los TFG y el orden de exposición, circunstancias todas ellas que serán comunicadas tanto a los estudiantes como a los profesores afectados (tutores y miembros del Tribunal evaluador).

Además, deberá remitirse a los miembros del Tribunal, con una antelación mínima de 7 días naturales a la fecha de defensa, una copia en soporte electrónico de cada uno de los TFG que deba valorar el Tribunal del que forma parte.

d) Defensa del TFG

El día señalado, cada estudiante deberá defender su TFG de forma pública y presencial. No obstante, la Comisión podrá autorizar la defensa a distancia, de forma virtual, pero siempre y cuando concurran las condiciones técnicas que permitan su viabilidad.

La defensa consistirá en la exposición oral del contenido esencial del trabajo (en castellano o en inglés cuando se hubiera elegido esa opción) ante el Tribunal durante un tiempo de entre 12 y 15

Page 10: Guía para la elaboración del tFG - Facultad de Derecho

[GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TFG] Facultad de Derecho

10

minutos. Tras la exposición el Tribunal podrá formular las observaciones y preguntas que considere oportunas al estudiante.

Una vez concluida la sesión, el Tribunal deliberará sobre la calificación del TFG. Esta calificación se otorgará en función de lo recogido en el Real Decreto 1125/2003. Para su determinación el Tribunal evaluador tendrá en cuenta la memoria presentada por el alumno (60%) y el resultado del acto de defensa pública (40%).

Cada Tribunal evaluador redactará y firmará por duplicado un acta (según el modelo del Anexo VI recogido en la guía docente) en la que hará constar el resultado de la evaluación de todos los TFG defendidos y, en su caso, si los hubiera, los estudiantes “no presentados”. Finalizada la última sesión de defensa pública de TFG, el Presidente del Tribunal publicará una de las actas y remitirá la otra copia a la Administración junto con el protocolo de evaluación completo de cada estudiante.

Cada Tribunal podrá proponer la concesión motivada de la mención de “Matrícula de Honor” a uno o varios TFG que haya evaluado y que hayan obtenido, según el protocolo de evaluación, una calificación igual o superior a 9. En el caso de que el número de menciones de matrícula de honor exceda del 5% de los estudiantes matriculados en la asignatura TFG en cada curso académico de la Titulación de que se trate, la Comisión de Trabajos Fin de Grado de la Facultad asignará las correspondientes Matrículas de Honor a aquellos estudiantes que hubiese obtenido las calificaciones más altas. En su caso, podrán ser oídos los distintos presidentes de los Tribunales que hubiesen hecho la mención.

Contra la calificación del Tribunal podrá reclamarse primero ante éste y, posteriormente, ante la Comisión TFG utilizando el modelo de reclamación que recoge el Anexo VII de la guía docente.

e) Matrices de evaluación del TFG

COMPETENCIAS VINCULADAS A LA MEMORIA

PUNTUACIÓN 60%

1. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones Para evaluar esta capacidad, el Tribunal considerará los siguientes criterios:

a) De la memoria se infiere una elaboración coherente y sistematizada de los contenidos.

b) El contenido del trabajo responde a una estructura lógica c) La expresión, la redacción y la extensión es correcta

Hasta 1,5 puntos

2. Capacidad para buscar, obtener y seleccionar información Para evaluar esta capacidad, el Tribunal considerará los siguientes criterios:

a) Adecuado manejo de bibliografía, jurisprudencia, legislación u otra documentación relevante.

b) Uso correcto de las citas doctrinales, legislativas y jurisprudenciales.

Hasta 1,5 puntos

Page 11: Guía para la elaboración del tFG - Facultad de Derecho

[GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TFG] Facultad de Derecho

11

3. Capacidad para elaborar y defender argumentos Para evaluar esta capacidad, el Tribunal considerará los siguientes criterios:

a) Lógica construcción de las premisas del trabajo. b) Correcta sistematización de las distintas posturas doctrinales y

jurisprudenciales. c) Justificación adecuada de los argumentos manejados

Hasta 1,5 puntos

4. Capacidad para resolver problemas Para evaluar esta capacidad, el Tribunal considerará los siguientes criterios:

a) Si es apropiado traslado de los conceptos teóricos al tema de trabajo.

b) Si se han identificado las alternativas de resolución que plantea el trabajo.

c) Si las conclusiones alcanzadas se adecuan al ordenamiento jurídico vigente.

Hasta 1,5 puntos

CALIFICACIÓN TOTAL

…………………………

COMPETENCIAS VINCULADAS A LA DEFENSA PÚBLICA

PUNTUACIÓN 40%

Para evaluar esta capacidad, el Tribunal considerará los siguientes criterios:

a) Construcción correcta de las premisas del trabajo en la exposición oral.

b) Realización de un adecuado enlace de las distintas posturas doctrinales y jurisprudenciales.

c) Defensa oral de sus argumentos de manera clara y organizada.

d) Contestación a las preguntas realizadas por el tribunal. Aquí el Tribunal podrá tomar como referencia los siguientes indicadores para modular la calificación - Ausencia de respuestas a las preguntas planteadas por el

Tribunal - Las respuestas que ofrece son breves y poco concisas. - Responde de manera adecuada en cuanto a extensión y

contenido. - En la respuesta se evidencia un claro dominio del tema.

CALIFICACIÓN

……………………..

Page 12: Guía para la elaboración del tFG - Facultad de Derecho

[GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TFG] Facultad de Derecho

12

11. Realización del TFG en inglés

La elaboración y posterior defensa del TFG podrá realizarse en inglés. Ello solo será posible en relación con aquellos estudiantes que certifiquen un conocimiento de la lengua inglesa de nivel B1 de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas y exigirá que, al menos, la introducción y conclusiones del trabajo se redacten en inglés y que la defensa del mismo ante el Tribunal se realice íntegramente en inglés.

Por otra parte, desde la perspectiva del Centro, la posibilidad de que por parte de los profesores interesados se proponga la realización de TFG en inglés queda condicionada a la posibilidad de constituir Tribunales en los que sus miembros reúnan los requisitos generales exigidos por la Universidad de Oviedo para impartir docencia en inglés.

En todo caso, la pertenencia de un profesor a un Tribunal evaluador de TFG en inglés será voluntaria. De este modo, el profesor que acceda a formar parte de tales tribunales lo comunicará a la Comisión, que elaborará una lista con los profesores postulados. Esta lista será permanente en tanto que no se muestre por parte del profesor la voluntad expresa de quedar excluido de ella.

Ahora bien, la inclusión en la lista indicada no excluye al profesorado de su obligación general de formar parte de los Tribunales evaluadores de TFG que se constituyan en el Centro, de manera que sólo en el caso de que participe efectivamente en la evaluación de un TFG en inglés quedará excusado de participar en otro Tribunal que por sorteo le hubiera correspondido. En este caso, se procederá a su sustitución al tener preferencia su pertenencia a un Tribunal evaluador de TFG en inglés.

Al margen de las indicadas peculiaridades organizativas, la metodología y el plan de trabajo aplicado a estos TFG será idéntica a la señalada en los apartados precedentes. También se sujetarán a las reglas establecidas para la evaluación, si bien dadas las características específicas propias de estos trabajos y, en particular, el empleo de la lengua inglesa en su desarrollo y defensa, es necesario valorar también la capacidad de comunicación oral y escrita en este idioma.

Siguiendo en este punto las competencias evaluadas en los estudios integrados en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, la evaluación se centra en cuatro indicadores, referidos a la comprensión auditiva, a la comprensión de lectura, a la expresión e interacción oral y a la expresión e interacción escrita.

En definitiva, se pretende evaluar el grado de competencia comunicativa del estudiante en un contexto lingüístico circunscrito al orden jurídico. Es por ello necesario que el estudiante demuestre su capacidad de utilizar los recursos formales del inglés jurídico, así como su capacidad para organizar y estructurar textos hablados y escritos, siendo capaz de adecuarlos a la función comunicativa que un TFG en inglés en el Grado de Derecho requiere.

Finalmente, el resultado de la evaluación alcanzada se concretará en el protocolo de evaluación específico que para estos TFG realizados en inglés se recogen en el Anexo X de la guía docente de la asignatura.

Page 13: Guía para la elaboración del tFG - Facultad de Derecho

[GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TFG] Facultad de Derecho

13

Matrices de evaluación del TFG en inglés

COMPETENCIAS VINCULADAS A LA MEMORIA

PUNTUACIÓN 60%

1. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones Para evaluar esta capacidad, el Tribunal considerará los siguientes criterios:

d) De la memoria se infiere una elaboración coherente y sistematizada de los contenidos.

e) El contenido del trabajo responde a una estructura lógica f) La expresión, la redacción y la extensión es correcta

Hasta 1,2 puntos

2. Capacidad para buscar, obtener y seleccionar información Para evaluar esta capacidad, el Tribunal considerará los siguientes criterios:

c) Adecuado manejo de bibliografía, jurisprudencia, legislación u otra documentación relevante.

d) Uso correcto de las citas doctrinales, legislativas y jurisprudenciales.

Hasta 1,2 puntos

3. Capacidad para elaborar y defender argumentos Para evaluar esta capacidad, el Tribunal considerará los siguientes criterios:

d) Lógica construcción de las premisas del trabajo. e) Correcta sistematización de las distintas posturas doctrinales

y jurisprudenciales. f) Justificación adecuada de los argumentos manejados

Hasta 1,2 puntos

4. Capacidad para resolver problemas Para evaluar esta capacidad, el Tribunal considerará los siguientes criterios:

d) Si es apropiado traslado de los conceptos teóricos al tema de trabajo.

e) Si se han identificado las alternativas de resolución que plantea el trabajo.

f) Si las conclusiones alcanzadas se adecuan al ordenamiento jurídico vigente.

Hasta 1,2 puntos

5. Capacidad de manejo de fuentes en el idioma inglés

Hasta 1,2 puntos

Page 14: Guía para la elaboración del tFG - Facultad de Derecho

[GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TFG] Facultad de Derecho

14

Para evaluar esta capacidad, el Tribunal considerará los siguientes criterios:

a) Comprensión de textos jurídicos en inglés. b) Organización y estructuración adecuada del texto. c) Correcta redacción respetando las normas lingüísticas y

gramaticales del idioma inglés.

CALIFICACIÓN TOTAL

…………………………

COMPETENCIAS VINCULADAS A LA DEFENSA PÚBLICA

PUNTUACIÓN 40%

COMPETENCIAS GENERALES Para evaluar las competencias generales el Tribunal considerará los siguientes criterios:

a) Construcción correcta de las premisas del trabajo en la exposición oral.

b) Realización de un adecuado enlace de las distintas posturas doctrinales y jurisprudenciales.

c) Defensa oral de sus argumentos de manera clara y organizada.

d) Contestación a las preguntas realizadas por el tribunal. Aquí el Tribunal podrá tomar como referencia los siguientes indicadores para modular la calificación

e) Ausencia de respuestas a las preguntas planteadas por el Tribunal - Las respuestas que ofrece son breves y poco concisas. - Responde de manera adecuada en cuanto a extensión y

contenido. - En la respuesta se evidencia un claro dominio del tema.

Hasta 3 puntos

COMPETENCIA PARA EL MANEJO ORAL DEL IDIOMA INGLÉS Para evaluar esta competencia el Tribunal considerará los siguientes criterios

a) Comprensión auditiva de recursos formales del inglés jurídico

b) Expresión e interacción oral en inglés jurídico

Hasta 1 punto

CALIFICACIÓN

……………………..

Page 15: Guía para la elaboración del tFG - Facultad de Derecho

[GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TFG]

Facultad de

Derecho

15