gua para facilitar el acceso a la certificacin en operaciones forestales pequeas o de baja...

44
Guía para facilitar el acceso a la certificación en operaciones forestales pequeñas o de baja intensidad Iniciativa Nacional FSC México Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible,A.C

Upload: uvarana

Post on 14-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

certificación forestal

TRANSCRIPT

Guía para facilitar el acceso a lacertificación en operaciones forestalespequeñas o de baja intensidad

Iniciativa NacionalFSC México

Consejo Civil Mexicano parala Silvicultura Sostenible, A.C

pantone 367

pantone 378

tipografía Gill Sans

Diseño: Marcela Ortíz Aranda

Fotografía:Luis Enrique García Reyes

The mark of responsible forestryFSC-SECR-2033

©1996 Forest Stewardship Council A.C.

Iniciativa NacionalFSC México

Consejo Civil Mexicano parala Silvicultura Sostenible, A.C

pantone 367

pantone 378

tipografía Gill Sans

IntroducciónLa certificación FSC es una herramienta para reconocer y promover el manejo ambien-talmente apropiado, socialmente benéfico y económicamente viable de los bosques. Los pequeños propietarios y las comunidades son muy importantes en la administra-ción de los bosques alrededor del mundo. Por ejemplo, en México más del 80% de los bosques son propiedad ejidal o comunal1 . En un mundo cada vez más competitivo y globalizado en la comercialización de productos forestales, la certificación FSC puede ayudar a acceder a algunos mercados y a acercarse a grandes consumidores que exi-gen que la madera provenga de bosques certificados. La certificación también, puede contribuir a mejorar la provisión de los servicios ambientales y el manejo forestal, inclu-yendo la productividad futura del bosque, no sólo de los productos maderables sino también para productos forestales no maderables (PFNM).

A la fecha, las operaciones forestales pequeñas o de baja intensidad representan, a nivel mundial, cerca de un quinto (18%) de los certificados de manejo de FSC aunque se espera que aumenten en los próximos años. No obstante, poder manejar los costos directos e indirectos de la certificación FSC puede ser un obstáculo para este tipo de operaciones forestales. En México la certificación de pequeños predios forestales no ha avanzado significativamente debido a que pocos pueden hacer frente a los costos que implica. Así que los pequeños productores no se están beneficiando de las opor-tunidades que ofrece la certificación. Por todo esto es imperativo buscar las formas y las alternativas que permitan a los pequeños productores acceder a la certificación. Este documento ofrece información que permita facilitar la entrada a los pequeños productores al esquema de certificación del FSC.

1 CCMSS, Guía Práctica Forestal de Silvicultura Comunitaria

Certificación de operaciones forestales pequeñas o de baja intensidad

Propósito de esta guía

Este documento pretende ser una herramienta que guie a los pequeños productores foresta-les a alcanzar y mantener la certificación FSC. El FSC denomina como “operaciones forestales pequeñas o baja intensidad de manejo” (“SLIMF” por sus siglas en inglés) La guía se encuen-tra dividida en las siguientes diez secciones.

Sección A: El FSC y la certificación forestal

Sección B: SLIMFs

Sección C: Beneficios de la certificación FSC

Sección D: El Proceso de Certificación

Sección E: Consideraciones especiales para las SLIMFs

Sección F: Costos que incluye una certificación

Sección G: Fuentes de financiamiento para la certificación

Sección H: Instrumentos en desarrollo por el FSC

Sección I: Diversificación de las fuentes de ingreso forestal

Sección J: Conclusiones

Links de apoyo

Referencias

Glosario

Anexo: Empresas certificadas en México

Certificación de operaciones forestales pequeñas o de baja intensidad

¿Qué es el FSC?

El Consejo de Manejo Forestal (FSC, por sus siglas en inglés) es una organización sin fines de lucro creada en 1993. Su misión es “promover el manejo ambientalmente apropiado, social-mente benéfico y económica viable de los bosques del mundo”.

El FSC es un sistema de certificación que establece, a través de procesos consultivos, es-tándares y políticas para un manejo responsable de los bosques. Las personas u organismos interesados en el consumo responsable de la madera, papel u otros derivados forestales pueden buscar obtener la certificación FSC de sus productos.

El FSC es una asociación internacional con miembros muy diversos desde representantes de diversos grupos ambientales, sociales; productores de manera, organizaciones de comunida-des indígenas, empresas responsables, entidades certificadoras, entre otros.

¿Qué es la certificación forestal?

Es un proceso voluntario por medio del cual se evalúa el desempeño de las operaciones forestales a través de criterios e indicadores que califican el manejo responsable del bosque. La certificación FSC está basada en Principios y Criterios reconocidos internacionalmente que toman en cuenta aspectos ambientales, económicos y sociales.

Existen dos tipos de certificación forestal:

• Certificación de Manejo Forestal: garantiza que el bosque está sien-do manejado de acuerdo a los Principios y Criterios del FSC

• Certificación de Cadena de Custodia: garantiza que la madera cer-tificada no haya sido combinada con madera proveniente de fuentes no certificadas a lo largo de toda la cadena productiva y que ésta se apega a los estándares de FSC.

B.A. EL FSC Y LA CERTIFICACIÓN FORESTAL

1. OBSERVACIÓN DE LAS LEYES Y PRINCIPIOS DEL FSCEl manejo forestal debe respetar to-das las leyes nacionales, los tratados y acuerdos internacionales de los que el país es signatario, así como cumplir con todos los Principios y Criterios del FSC.

2. DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE TENENCIA Y USOLa tenencia y los derechos de uso a largo plazo sobre la tierra y los recur-sos forestales deberán estar claramen-te definidos, documentados y legal-mente establecidos.

3. DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍ-GENASLos derechos legales y consuetudi-narios de los pueblos indígenas para poseer, usar y gestionar sus tierras, territorios y recursos deberán ser re-conocidos y respetados.

4. RELACIONES COMUNALES Y DERE-CHOS DE LOS TRABAJADORESLa gestión forestal deberá mantener o elevar el bienestar social y económico a largo plazo de los trabajadores fo-restales y de las comunidades locales.

5. BENEFICIOS DEL BOSQUELa gestión forestal deberá promo-ver el uso eficiente de los múltiples productos y servicios del bosque para asegurar la viabilidad económica y una gama amplia de beneficios am-bientales y sociales.

6. IMPACTO AMBIENTALToda gestión forestal deberá con-servar la diversidad biológica y sus valores asociados, los recursos de agua, los suelos y los ecosistemas frágiles y únicos, además de los paisajes; con el fin de mantener las funciones ecológicas y la integridad del bosque.

7. PLAN DE MANEJOEl plan de manejo deberá ser es-crito, implementado y actualizado. En el mismo, se deberán establecer claramente los objetivos del ma-nejo y los medios para lograr estos objetivos.

8. MONITOREO Y EVALUACIÓNDeberá evaluarse la condición del bosque, el rendimiento de los productos forestales, la cadena de custodia, y la actividad de la gestión y sus impactos sociales y ambienta-les.

9. MANTENIMIENTO DE BOSQUES CON ALTO VALOR DE CONSERVA-CIÓN (BAVC)Las actividades de gestión en BAVC mantendrán o incrementarán los atributos que definen a dichos bos-ques. Las decisiones referentes a los BAVC deberán tomarse siempre dentro del contexto de un enfoque precautorio.

10. PLANTACIONESLas plantaciones deberán ser planeadas y gestionadas de acuerdo a los Principios y criterios del FSC. Las plantaciones deberán promover la restauración y conservación de los bosques naturales y complemen-tar la gestión de reducir la presión sobre éstos.

PRINCIPIOS DE LA CERTIFICACIÓN FSC1

1 Tabla de principios tomada de: Productos maderables certificados. Catálogo 2009.

Certificación de operaciones forestales pequeñas o de baja intensidad

Boreal

Templado

95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 *La referencia anual se hizo el primer día de cada mes de diciembre

Gráfica tomada de: Global FSC certificates: type and distribution (Septiembre, 2009)

Superficie total con certificación de manejo forestal FSC (ha)

Tropical/Subtropical

¿Cuál es la tendencia en la certificación forestal? Actualmente, el FSC tiene presencia en más de 80 países y tiene registrados más de 100 mi-llones de hectáreas bajo su esquema de certificación. (FSC, 2009).

La tendencia en el mundo con respecto a la la certificación es positiva, muestra de ello es elaumento de la superficie forestal con certificación FSC.

Certificación de operaciones forestales pequeñas o de baja intensidad

98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 07* 08 08* 09

Los datos fueron tomados a mediados de cada año. *Datos tomados al final del año

Número de certificados de cadena de custodia

Gráfica tomada de: Global FSC certificates: type and distribution (Septiembre, 2009)

También, el número de certificados FSC de cadena de custodia ha aumentando en los últi-mos años. La siguiente gráfica muestra esta tendencia.

Certificación de operaciones forestales pequeñas o de baja intensidad

¿Cuál es la tendencia en México?

En México, la certificación de comunidades y ejidos bajo el esquema del FSC inició en 1996.

Nuestro país también muestra una tendencia positiva hacia la certificación forestal. El número de bosques comunitarios con certificación FSC en México ha crecido entre el 2004 y el 2006. Actual-mente, hay 54 operaciones forestales certificadas, de las cuales 33 son en Manejo Forestal y 20 en Cadena de Custodia1. Las operaciones forestales certificadas son ejidos, comunidades, pequeños propietarios y empresas privadas localizadas en los principales estados productores forestales de nuestro país.

1 Listado de empresas certificadas en 2009. CCMSS. En: http://www.ccmss.org.mx/modulos/biblioteca_consultar.php?folio=258

Certificación de operaciones forestales pequeñas o de baja intensidad

B.B. SLIMFs

Pequeña operación forestal

Operación forestal de bajaintensidad

Si su superficie de aprovechamiento es menor a 1,000 ha en extensión.

a) Operación forestal que extrae menos que el 30% de la posibilidad anual de corta maderable autorizada por la SEMARNAT b) Operaciones (comunidades o ejidos) que no extraen madera en rollo para fines comerciales; extraen única-mente PFNMs, y/o utilicen el bosque para fines de ecotu-rismo, protección de cuencas o servicios ambientales.

México es el país líder en la certificación de comunidades, ya que tiene el 35% de la super-ficie total de bosques comunitarios certificados a nivel mundial (White y Martin, 2002). Sin embargo, la certificación para las operaciones forestales pequeñas aún sigue siendo un reto, ejemplo de ello es que en 2009 México registró tan sólo 3 operaciones forestales de este tipo con certificación FSC . Para seguir impulsando a los bosques comunitarios y a las operaciones forestales pequeñas o de baja intensidad, FSC ha desarrollado una serie de consideraciones especiales. El objetivo de estas consideraciones es hacer la certificación más accesible para los pequeños propietarios de bosques.

¿Quiénes son SLIMF?

De acuerdo a la iniciativa Mexicana del FSC y sus Estándares Nacionales2, las operaciones forestales que califican como “pequeñas” y/o de “baja intensidad” son las siguientes:

2 Los estándares mexicanos para la certificación forestal aún se encuentran bajo proceso de elaboración por el FSC internacional

Certificación de operaciones forestales pequeñas o de baja intensidad

B.C. BENEFICIOS DE LA CERTIFICACIÓN*

Los beneficios enumerados en este capítulo fueron tomados de FSC user-friendly guide to FSC certification for small holders, 2009

La certificación FSC tiene diversos beneficios –de tipo económico, social, ambiental y técnico- para los dueños de los bosques y de sus comunidades.

Beneficios económicos

• Mejor acceso al mercado: Con el logo FSC las operaciones forestales certificadas pueden tener más oportunidades para incorporarse a nuevos mercados o de aumentar sus ventas. Hoy en día hay una importante tendencia mundial de sectores empresariales y de los consu-midores finales por demandar productos que contengan una garantía de que provienen de bosques manejados responsablemente. En particular en México los productos forestales que compra el gobierno deben ser obligatoriamente originarios de operaciones forestales certifi-cadas.

En 2007 se reformó la Ley General de Adquisiciones3 para dar preferencia a los productores que garanticen el uso sustentable de los bosques en la com-pra de madera, muebles y suministros de oficina.

* Los beneficios enumerados en este capítulo fueron considerados a los del documento: FSC (2009) FSC-

user friendly guide to FSC certification for small holders.

3 Ley General de Adquisiciones 2007. http://www.funcionpublica.gob.mx/unaopspf/dgaadq/ladt1cu.htm

Certificación de operaciones forestales pequeñas o de baja intensidad

Además empresas importantes también se han comprometido con la certificación y compran y consumen un volumen muy importante de madera y productos forestales certificados. Al-gunos ejemplos son:

• Mejores posibilidades de financiamiento: Las instituciones que ofrecen donativos o cré-ditos para el desarrollo de proyectos para mantener o promover el manejo forestal responsa-ble pueden solicitar la certificación FSC como un requisito. La razón es sencilla, el certificado FSC garantiza un compromiso a largo plazo por un manejo responsable de los bosques.

Por ejemplo, el banco HSBC4 tiene desde 2004 una política mundial que exige a todos los empresarios en el ramo forestal consumir productos certifi-cados o que estén certificados para poder acceder a los servicios financieros del banco.

4 http://www.hsbc.com/1/PA_1_1_S5/content/assets/csr/forestlandpdf.pdf

Certificación de operaciones forestales pequeñas o de baja intensidad

• Mejores posibilidades de obtener apoyos gubernamentales: Algunas agencias de go-bierno pueden considerar el logo FSC como garantía del compromiso por un manejo forestal responsable. Hay más experiencias de éxito en comunidades con certificación FSC al pedir apoyos gubernamentales en comparación de comunidades sin certificación.

Las reglas de operación de ProÁrbol5 considera dentro del procedimiento de selección un rubro de “Estimulo al buen manejo” en el que se dan más pun-tos a las solicitudes con certififado de adecuando cumplimiento del programa de manejo forestal o certificación forestal nacional o internacional

pdf

Estudio de Caso: Ejido El Balcón, Costa Grande de Guerrero

El ejido El Balcón está ubicado en el estado de Guerrero y cuenta con la certificación FSC de manejo forestal y de cadena de custodia, desde 2003 y 2005 respectivamente. Los beneficios de la certificación incluyen mayor reconocimiento por parte de instituciones de gobierno, que se ha visto traducido en apoyos para fortalecer su industria y en el acceso a algunos merca-dos que exigen productos certificados.

Por ejemplo, tras obtener la certificación, la Secretaría de Desarrollo Rural decidió apoyar al ejido con diez millones quinientos mil pesos para el establecimiento de una fábrica de mue-bles con tecnología de punta. El ejido también firmó en 2006 un convenio con la Secretaría de Educación de Guerrero para proveerles de inmobiliario. Y recientemente, ha habido un acercamiento con el gobierno estatal para hacer un acuerdo para dotar las oficinas de mue-bles que provengan de bosques manejados responsablemente.

La certificación también ha fortalecido la imagen del ejido en los distintos niveles de gobier-no. Ejemplo de ello, es que durante el evento para oficializar la entrega de su primer certi-ficado FSC asistió el Secretario de de Medio Ambiente, el Director General de la Conafor y el Gobernador del estado. En otras ocasiones, también han sido visitados por como el Dele-gado de Sedesol y de la Secretaría de Economía así como de Fonaes. Finalmente el ejido ha aparecido en medios de comunicación donde se habla de su industria maderera.

Álvaro Atanacio López,Asesor del ejido

5 http://www.conafor.gob.mx/portal/docs/secciones/apoyosc/proarbol/Reglas%20de%20operacion%20ProAr-bol%202009.

Certificación de operaciones forestales pequeñas o de baja intensidad

Beneficios técnicos

La certificación en México lleva operando más de 13 años, la renovación de los certificados FSC por parte de las comunidades y ejidos muestra que las operaciones forestales están ob-teniendo beneficios que les hace tomar la decisión de continuar en el programa.

Algunas investigaciones6 han reportado numerosos impactos positivos en la certificación FSC en diversas partes del mundo, incluyendo:

• Tendencia hacia un manejo forestal más riguroso y científico • Consolidación de mecanismos internos de monitoreo, de evaluación y de reporte.• Mejora en los procedimientos de documentación y registro.• Gestión de los apoyos más eficiente.• Adopción de visiones empresariales en el manejo de la negocio forestal.

Algunos ejemplos de los beneficios técnicos incluyen:

• Mayor eficacia y eficiencia en las prácticas de manejo forestal. La certificación FSC ha apoyado a que las pequeñas operaciones forestales tengan un mejor entendimiento de sus operaciones financieras.

• Diversificación de los productos y de los servicios forestales. “La diversificación de productos puede ayudar a las empresas forestales a maximizar sus ingresos por el manejo del bosque”7. El FSC busca que los gestores del bosque no dependan de un solo producto sino que aprovechen una gama de productos provenientes del bosque.

• Mejor administración. El proceso de certificación puede ayudar a mejorar la adminis-tración. Los auditores pueden dar recomendaciones o una “Solicitud de Acción Correctiva” (CAR, por sus siglas en inglés) basados en áreas identificadas como de “no-conformidad con los requisitos de certificación”. Éstas pueden ser obligatorias para mantener el certificado, pero también proveen de retroalimentación para que la operación forestal esté en un proce-so de mejora continua.

6 Bass, Stephen; Thornber, Kristi; Markopoulos, Matthew; Roberts, Sarah & Grieg-Gran, Maryanne (2001): Certification’s Impacts on Forests, Stakeholders and Supply Chains. International Institute for Environment and Development, London. http://www.iied.org/pubs/pdfs/9013IIED.pdf7 Madrid, L. (2009) Mecanismos innovadores de financiamiento para operaciones forestales pequeñas o de baja intensidad

Certificación de operaciones forestales pequeñas o de baja intensidad

Beneficios sociales

Se han estudiado los impactos que la certificación FSC ha traído a comunidades forestales alrededor del mundo8 (Brasil, Bolivia, Honduras, México, Papua Nueva Guinea, Zambia, Su-dáfrica, y Polonia) y se ha visto que hay múltiples beneficios sociales, entre ellos:

En instituciones comunitarias y relaciones con el exterior: • Mayor énfasis en las estructuras comunitarias como base del manejo forestal. • Profesionalización del personal de la empresa forestal. • Aumento del diálogo con el gobierno, la industria y donatarios. • Se desarrolla y mejora la imagen pública de la empresa forestal.

• Se fomenta el consenso al interior de la comunidad acerca de cómo manejar el bos-que.

En políticas y legislación de las comunidades forestales: • Los estándares del manejo forestal FSC han sido aceptados en todo el mundo y mu-chos gobiernos nacionales están adoptando estos criterios como base para el diseño de políticas, instrumentos y programas.

• Derechos sobre la tierra. El segundo principio del FSC requiere que el poseedor de un certificado FSC sea capaz de demostrar sus derechos de propiedad, por lo que este re-quisito puede impulsar a las comunidades a resolver conflictos de linderos con propiedades aledañas.

• Mejor imagen pública de la empresa forestal: Las operaciones forestales con certifi-cación FSC han sido tomadas en ocasiones por diversos medios de comunicación como un ejemplo acerca del manejo forestal responsable.

Estudio de Caso: Uzachi, Oaxaca

El presidente de la Unión de Comunidades Forestales Zapotecas-Chinatecas (Uzachi) en Oaxaca mencionó que la certificación FSC y las acciones asociadas al estándar interna-cional para el manejo forestal ha favorecido a que la comunidad llegue a consensos en cómo manejar sus bosques. Esto ha aumentado la satisfacción general entre los propie-tarios de los bosques comunitarios y ha dado estabilidad en la planeación a largo plazo.

Tomado de: FSC-user friendly guide to FSC certification for small holders

8 Bass, Stephen; Thornber, Kristi; Markopoulos, Matthew; Roberts, Sarah & Grieg-Gran, Maryanne (2001): Certification’s Impacts on Forests, Stakeholders and Supply Chains. International Institute for Environment and Develop-ment, London

Certificación de operaciones forestales pequeñas o de baja intensidad

Beneficios ambientales

Diversos investigadores9 han concluido que no debería ser subestimado el potencial de la certificación FSC en garantizar impactos ambientales positivos.

• Protección de especies raras, amenazadas o en peligro y otros altos valores de con-servación (AVC), pues son considerados en los estándares de FSC. A través de conocimiento tradicional, así como con la ayuda de expertos, las comunidades han establecido métodos para la identificación, manejo y monitoreo de biodiversidad y altos valores para la conserva-ción al interior de sus bosques.

• Reducción de la presión sobre los recursos forestales. Las consecuencias negativas de la globalización y del comercio internacional, como la sobreexplotación de algunos productos forestales altamente demandados, puede ser evitado cuando se aplican los criterios de ma-nejo forestal FSC como el establecimiento de planes de manejo para los productos forestales de importancia comercial y la diversificación de los productos forestales para su comercializa-ción.

• Mejoramiento en la provisión de servicios ambientales. Los ejidos o comunidades con certificación de manejo forestal pueden mejorar la provisión de los servicios ambientales del bosque y pueden tener buenas oportuidades para comercializarlos.

Estudio de Caso: Ixtlán de Juárez10

La comunidad de Ixtlán de Juárez, localizada en la Sierra de Juárez en el estado de Oaxaca puede ser un ejemplo del compromiso que las comunidades adquieren para cuidar el medio ambiente. La comunidad cuenta con la certificación FSC y además, parte de su propiedad ha sido denominada bajo el régimen de conservación comunitaria, situación de gran relevancia porque Ixtlán se ubica en una de las regiones de mayor im-portancia por su biodiversidad en México. Además, han logrado diversificar la oferta de productos ya que cuentan con una importante industria forestal integrada por un ase-rradero, una secadora y una fábrica de muebles y puertas, que también están certifica-das. Recientemente, junto con Textitlán y Pueblos Mancomundados han establecido tres tiendas de muebles certificados situados en la ciudad de Oaxaca, con el nombre TIP.

Tomado de Capital Natural

9 Bass, Stephen; Thornber, Kristi; Markopoulos, Matthew; Roberts, Sarah & Grieg-Gran, Maryanne (2001): Certification’s Impacts on Forests, Stakeholders and Supply Chains. International Institute for Environment and Develop-ment, London10 Smartwood 2002, Comisariado de Bienes Comunales Ixtlán com. Pers.

Certificación de operaciones forestales pequeñas o de baja intensidad

Estudio de Caso: Comunidad de Santa Catarina Ixtepeji

La Comunidad de Santa Catarina Ixtepeji está ubicada en la Sierra de Juárez en Oaxa-ca. Ixtepeji fue una de las primeras Empresas Forestales Comunitarias que se constitu-yó en Oaxaca en 1983. En 2001, obtuvo la certificación FSC y dado los beneficios que hay en la certificación decidieron renovar el certificado para el periodo 2006-2011.

La certificación FSC promovió que la comunidad realizara una reflexión interna y se decidiera a emprender un mejoramiento y eficientización de su industria. La comuni-dad hizo una serie de cambios para profesionalizar su EFC como mejorar los procesos administrativos del aserradero, capacitar a los trabajadores, mantener puestos fijos y modernizar su equipo de aserrío.

Con estos cambios, la EFC logró el procesamiento de toda su materia prima en pro-ductos de aserrío, en comparación al 46% que procesaba previo a la obtención del certificado. También, aumentó la venta de madera de mayor calidad en los mercados de Oaxaca, antes las ventas por este tipo de madera representaba el 26%, mientras que dos años después de la certificación ésta llegó a constituir el 41% del total del volumen procesado por el aserradero. Lo anterior se reflejó directamente en las utili-dades de la empresa forestal comunitaria.

La certificación forestal ha fortalecido el cuidado de su Área Comunal Protegida que es de 1,981 ha y que es calificada por FSC como Bosque de Alto Valor de Conserva-ción (BAVC) debido a que se pueden encontrar especies en riesgo como la chara ena-na, el Abies guatemalensis, Abies hickelii, entre otros. Esa área cuenta con el apoyo del Programa de Servicios Ambientales Hidrológicos de la Conafor.

Salvador Anta,Gerente regional de la Conafor

en Sierra de Juárez, Oaxaca

Certificación de operaciones forestales pequeñas o de baja intensidad

B.D. EL PROCESO DE LA CERTIFICACIÓN

Scientific Certification Sys-tems (SCS)

Kyle MeisterTeléfono: (510) 236 90 99Email: [email protected]

SGS Qualifor

Ing. Ernesto Ramírez A.Teléfono: 53 87 21 57E-mail: [email protected]

Rainforest Alliance, programa SmartWood

Eva FernandezTeléfono: (951) 502 64 73Email: [email protected]

¿Quiénes certifican las operaciones forestales?

FSC no hace certificaciones por sí mismo. El proceso de certificación es llevado a cabo por organizaciones independientes llamadas entidades de certificación. Las entidades de cer-tificación evalúan el manejo forestal y las operaciones de cadena de custodia respecto a los estándares de FSC. Sólo las entidades de certificación acreditadas por FSC están autorizadas a otorgar los certificados FSC.

Las entidades de certificación con oficinas en México son:

Certificación de operaciones forestales pequeñas o de baja intensidad

B.D. EL PROCESO DE LA CERTIFICACIÓNOtras entidades de certificación que también esta acreditadas y pueden trabajar en México son:

Entidad de certificación Página de internetBM Trada Certification www.bmtrada.comBureau Veritas Certification www.certification.bureauveritas.frCertiquiality www.certiquality.itControl Union Certifications B.V. www.controlunion.comGFA Consulting Group GmbH www.gfa-certification.deHolzCert Austria www.holzcert.atICILA www.icila.orgInstitut für Marktökologie www.imo.chKPMG Forest Certification Services Inc www.kpmg.caLGA InterCert GmbH www.lga-intercert.comQMI-SAI Global Assurance Services www.qmi.comSoil Association Woodmark www.soilassociation.org/forestrySwiss Association for Quality and Management Systems

www.sqs.ch

TÜV Nord Cert GmbH www.tuev-nord-cert.com

Es conveniente contactar a varias entidades de certificación para pedir un presupuesto ya

que los costos, tiempos y disponibilidad son algunas veces diferentes.

Certificación de operaciones forestales pequeñas o de baja intensidad

¿Cómo se certifican las operaciones forestales?

Hay ocho pasos básicos para obtener una certificación FSC. Estos pasos son iguales independientemente del tipo de certificado.

PASO 1. Contactar a una o varias entidades de certificación

Para poder iniciar el proceso de certificación es necesario que se ponga en contacto con una o varias entidades de certificación para que le den un costo estimado y el tiempo requerido para la certificación de sus operaciones forestales. También la entidad de certificación le pro-porcionará información acerca de los requisitos y estándares para la certificación FSC.

PASO 2. Pre-evaluación

En algunas ocasiones se hace una visita preliminar para ver la situación del área que se va a certificar así como los obstáculos que se pueda enfrentar para obtenerlo. El informe se da al director técnico responsable del manejo del bosque.

PASO 3. Establecimiento de plan de trabajo y presupuesto

La entidad de certificación hace un presupuesto de los costos de la evaluación principal y acordará con el responsable, el plan de trabajo para todo el proceso de certificación.

PASO 4. Firma del contrato

La operación forestal (la empresa, o el ejido) decide con qué entidad de certificación va a trabajar y firma un contrato con él.

Certificación de operaciones forestales pequeñas o de baja intensidad

• Precondiciones: mejoras necesarias que deben ser hechas inmediatamente para poder obtener la certificación FSC, en un plazo máximo de 3 meses.

• Acciones correctivas (CARs): Mejoras necesarias que se deben de cumplir en un plazo determinado, durante el periodo de vigor del certificado

• Observaciones: Mejoras voluntarias sugeridas por el equipo evaluador.

PASO 5. Evaluación

Una vez que se hayan corregido los problemas que fueron considerados en la pre-evaluación, se reunirá el equipo e iniciará la evaluación de la operación de manejo forestal o de la cadena de custodia de acuerdo a los estándares aprobados por el FSC.

PASO 6. Informe final y resumen público

La información recabada durante la auditoría será la base del reporte con la que la entidad de certificación decidirá respecto a la certificación. En este informe se presentan una serie de precondiciones, condiciones y recomendaciones que debe de cumplir la unidad de manejo forestal o la cadena de custodia.

PASO 7. Decisión de la certificación

Si la auditoría revela que no hay incumplimientos graves a los estándares FSC y que la ope-ración forestal califica como bien gestionada, se emitirá un certificado. Este certificado tiene una duración de 5 años. En caso contrario, el auditor emitirá una lista de precondiciones que tendrá que llevarse a cabo en un periodo de tiempo determinado.

PASO 8. Visitas de seguimiento

Durante la vigencia del certificado se harán visitas de seguimiento para asegurar que se man-tiene el cumplimiento de los requisitos de la certificación FSC. Estas visitas son más sencillas y más económicas.

Certificación de operaciones forestales pequeñas o de baja intensidad

B.E. CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA LAS SLIMFs

• Estándar mexicano para la certificación

• Certificación en grupo

• Guía para una buena práctica de manejo

El esquema de SLIMFs intenta simplificar el proceso con el fin de hacer la certificación más económica, sin comprometer la firmeza del proceso de evaluación. Las principales ventajas son auditorías simples y estándares de manejo forestal más sencillos y adaptados para SLIMF. Algunas consideraciones son:

Estándar Mexicano para la Certificación

En Noviembre del 2009 la Iniciativa Mexicana del FSC presentó formalmente al FSC Interna-cional una propuesta de Estándares Nacionales para ser aprobados. De esta forma, México tendrá estándares nacionales que deberán ser obligatoriamente utilizados por las entidades certificadoras en los procesos de evaluación que se hagan a lo largo del país.

Estos Estándares incluyen un conjunto de indicadores que aplican sólo para los SLIMFS con el objeto de simplificar el proceso de certificación.

Certificación en grupo

Es una modalidad que permite que varios propietarios con pequeñas porciones de bosque se agrupen para certificar más de una operación forestal. El grupo puede estar conformado por operaciones forestales de tipo SLIMF y no SLIMF.

Para la certificación en grupo se necesita un “gestor de grupo” (o entidad del grupo) que tiene como principal responsabilidad asegurar el cumplimiento de los estándares para la cer-tificación por parte de los miembros del grupo11. Este gestor puede ser una ONG, una com-pañía, una cooperativa o cualquier entidad local. El aspecto más importante es que el gestor de grupo obtiene un certificado único a nombre del grupo.

11 FSC España (2009) Manual para la Certificación en Grupo. En: http://www.fsc-spain.org/documentos/manual_4_grupo.pdf

Certificación de operaciones forestales pequeñas o de baja intensidad

La certificación en grupo no implica que sus miembros pierdan autonomía o control sobre sus áreas forestales y cada uno tiene la responsabilidad de cumplir con las reglas acordadas y con los requisitos de FSC. En caso de que un miembro incumpla con los requerimientos del FSC todo el grupo no recibirá o perderá el certificado.

Hay tres12 ventajas para un esquema grupal:

• La certifiación es más accesible pues los costos se dividen entre todos los miem-bros del grupo

• En algunos casos, el gestor del grupo puede proveer información y apoyo a los miembros de tal forma que puedan lograr la certificación y mantenerla

• Mayores oportunidades de que a través de una escala colectiva de producción haya un mejor acceso a los mercados y obtener mejores precios

Este enfoque facilita el acceso a la certificación FSC para pequeños propietarios de bosque pues cada miembro tiene diferentes responsabilidades. Es importante mencionar, que cada uno de los miembros del grupo debe de cumplir con los requerimientos de FSC, por lo que la responsabilidad de la certificación recae en todos. Sin embargo, hay algunos requisitos que pueden considerarse en grupo como el de proteger cierto porcentaje de bosque.

Guía para una buena práctica de manejo

El manejo de la Biodiversidad y de los Altos Valores de Conservación (AVC) en los bosques es uno de los elementos claves en la certificación FSC, la “Guía FSC paso a paso“da informa-ción útil para que el director técnico responsable de la SLIMFs pueda identificar estas áreas y manejarlas apropiadamente así como monitorear su desempeño. La guía explica algunas maneras simples de proteger e integrar la biodiversidad forestal y los AVC en el manejo pro-ductivo de los bosques naturales (Ver www.fsc.org/resource center>FSC publications).

12 FSC España (2009) Manual para la Certificación en Grupo. En: http://www.fsc-spain.org/documentos/manual_4_grupo.pdf

Certificación de operaciones forestales pequeñas o de baja intensidad

Un acercamiento inteligente hacia la certificación

Muchas veces las operaciones forestales comunitarias encuentran difícil cumplir con el están-dar FSC debido, entre otras cosas, a débiles capacidades administrativas y de negocios, bajo acceso a mercados y a información sobre éstos y organización inadecuada. Es por esto que lo encuentran muy demandante en el corto plazo, a menos que reciban algún tipo de benefi-cio intermedio o de corto plazo para justificar los costos. Un paso inteligente, es un enfoque progresivo hacia la certificación forestal, donde se le demuestra a la entidad de certificación, acreditado por la FSC, que el manejo forestal se está mejorando continuamente.

El concepto de verificación por módulos significa que la certificación “completa” es dividi-da en una serie de módulos o pasos que deben de ser completados en una secuencia a lo largo del tiempo. Los administradores reciben algunos beneficios por trabajar para conseguir la certificación FSC y al completar todos los módulos, es decir cuando hayan cumplido con todos los principios y criterios de FSC, obtendrán el certificado FSC13.

13 FSC (2009) FSC user friendly guide to FSC certification to small holders

Certificación de operaciones forestales pequeñas o de baja intensidad

B.F. COSTOS QUE INLUYE LA CERTIFICACIÓN

Los costos de la certificación FSC pueden ser categorizados en directos e indirectos. El costo directo de la certificación es el costo de la auditoría y del proceso de certificación; mientras que los costos indirectos son aquellos relacionados a la mejora del manejo para cumplir con el estándar de FSC.

Es importante subrayar que algunos pequeños propietarios de bosques han logrado finan-ciar los costos de la certificación a través de los ahorros alcanzados como resultado de hacer más eficiente su operación.

Costos directosEl costo directo de la certificación es el costo de la evaluación, en la que los auditores revisan el cumplimiento de los estándares FSC. Estos costos pueden incluir: reuniones y preparativos previos a la auditoría oficial, preparación de documentos y visitas a campo, visitas oficiales por los auditores, trabajo relacionado después de la auditoría.

Muchos de los costos dependen del lugar, la complejidad en la organización para ser certifi-cado, el cuerpo de certificación que hará la auditoría.

Costos indirectosLos costos indirectos son los gastos requeridos para mejorar o hacer más eficiente la gestión del bosque con el fin de alcanzar los estándares FSC. Estos pueden incluir:

• Costos de reclutamiento y entrenamiento de personal, y mantener un historial • Tiempo y fondos necesarios para cambios en las prácticas de manejo • Otros costos, dependiendo en las recomendaciones estipuladas en las auditorías

Certificación de operaciones forestales pequeñas o de baja intensidad

B.G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA LA CERTIFICACIÓN

Como hemos mencionado anteriormente hay costos directos e indirectos que las comuni-dades y ejidos deben de cubrir para accesar a la certificación. Es importante tener en cuenta que hay una serie de mecanismos de financiamiento en el que los propietarios de los bos-ques y sus técnicos forestales pueden obtener recursos. Esto incluye financiamiento en:

Financiamiento propio

Los ejidos y comunidades pueden invertir el dinero que obtienen del aprovechamiento fores-tal, del turismo o del pago por servicios ambientales para cubrir los costos de todo el proce-so de certificación.

Financiamiento privado

Las compañías comercializadoras o procesadoras pueden estar interesadas en financiar los costos de la certificación. Por ejemplo, en Durango varias de las operaciones de certificaciónse dieron con apoyo de la industria interesada en garantizar su cadena de custodia (Silva, R., 2005).

También, los ejidos y comunidades pueden recurrir a fundaciones para pagar los costos de la certificación. Estas instituciones pueden estar ligadas a algunas compañías o recibir recursos de múltiples fuentes. Los recursos que asignan estas instituciones dependen de sus criterios de operación a pesar de que usualmente no se dedican solamente a proyectos forestales su margen de acción es amplio y puede incluir el manejo de los ecosistemas forestales, la pro-tección de recursos como suelo y agua, o el fortalecimiento de las capacidades campesinas.14

Asimismo, las comunidades y ejido o compañías forestales pueden solicitar préstamos a insti-tuciones bancarias para financiar la certificación.

Financiamiento público

Conafor, SRA, SEDESOL tienen programas que apoyan a comunidades y ejidos interesados en obtener la certificación forestal.

14 Madrid, L. (2009) Mecanismos innovadores de financiamiento para operaciones forestales pequeñas o de baja intensidad

Certificación de operaciones forestales pequeñas o de baja intensidad

B.H. INSTRUMENTOS EN DESARROLLO POR EL FSC*

*El capítulo de instrumentos de desarrollo fue tomado de: FSC (2009) FSC-user friendly guide to FSC certification for small holders.

La contribución que hacen los propietarios de pequeños bosques a través de un manejo forestal responsable es muy grande. Actualmente, el número SLIMFs con certificación FSC se encuentra en aumento y para fomentar su participación, FSC está desarrollando algunas herramientas en la que los silvicultores de SLIMFs podrán apoyarse para obtener una certifi-cación FSC.

Guía para el desarrollo de estándares FSC

Se ha preparado un documento guía para desarrollar estándares de manejo forestal (nacio-nal, sub-nacional y otras entidades de certificación) que reflejen la realidad de las pequeñas unidades de manejo forestal. (ver “FSC-GUI-60-001 Guidance on the Interpretation of FSC Principles and Criteria” disponible para bajar en www.fsc.org>resource center>certification documents>guidance documents)

Contratistas silvícolas certificados

Todas las actividades relacionadas con los bosques con certificación FSC –incluyendo aque-llos hechos por contratistas externos – necesitan cumplir con los estándares. Actualmente, FSC está trabajando con la Red Europea de Emprendedores del Bosque (ENFE, por sus si-glas en inglés) y NEOCon (una entidad de certificación aprobada por FSC) para desarrollar un mecanismo en el que los contratistas forestales puedan certificarse al cumplir los estándares.

De esta forma, los pequeños propietarios podrían escoger trabajar con empresas de servicio forestal que tengan la certificación FSC, lo que reduciría la responsabilidad y el costo de la certificación para los pequeños propietarios.

Algunas de las motivaciones más importantes para esta iniciativa incluyen:

• El control de las operaciones forestales puede ser difícil para los pequeños propietarios al no tener los conocimientos necesarios para asegurar que los contratistas forestales cum-plan los requisitos de certificación durante la plantación y otras operaciones.

Certificación de operaciones forestales pequeñas o de baja intensidad

• Los requisitos de certificación pueden ser agobiantes para los propietarios de peque-ños bosques. Un número de requisitos administrativos y formales –como planeación, encues-tas y monitoreo- son difíciles de seguir para los pequeños propietarios debido a su escala de producción.

• Los costos de la certificación pueden ser problemáticos para los pequeños propietarios del bosque. La certificación de los contratistas puede ayudar a reducir los requisitos que los pequeños propietarios deben de cumplir .

Etiqueta para productos de “origen comunitario”

Los productos de las comunidades encuentran difícil competir con productos hechos a gran escala debido a la diferencia en los costos de producción y comercialización. Actualmen-te, las comunidades no tienen forma de diferenciar sus productos forestales certificados de aquellos que son industrialmente producidos. Por lo tanto, en la Asamblea General de FSC en 2008, los miembros decidieron que se desarrollaría una estrategia para diferenciar los pro-ductos forestales con certificación FSC que provienen de las comunidades. Una etiqueta FSC con un mensaje que indique que el “producto de origen comunitario” podría influenciar a los consumidores a apoyar bosques manejados por comunidades y podría contribuir a que las comunidades promocionen de mejor forma sus productos.

Doble certificación para los países en vías de desarrollo

El FSC y la Organización de Etiquetado del Comercio Equitativo (FLO, por sus siglas en in-gles) se encuentran colaborando en un proyecto piloto para explorar la doble certificación con estándares adaptados. Esto podría proveer una diferenciación adicional en el mercado para productos maderables de empresas forestales comunitarias en países en vías desarrollo.

Certificación de operaciones forestales pequeñas o de baja intensidad

Facilitación servicios para el desarrollo de negocios

Los dueños de SLIMFs tienen que vencer diversos retos para obtener la certificación, como poca capacitación, pequeños volúmenes de producción, calidad de los productos, informa-ción inadecuada del mercado, infraestructura y transporte ineficiente. Las legislaciones con-fusas, los impuestos y las regulaciones continuamente empujan a las personas que manejan los recursos de forma tradicional a la informalidad. Los pequeños propietarios, principal-mente en países con condiciones económicas débiles han sido históricamente marginados por los modelos de negocios y, por lo tanto han sido ignorados por los servicios financieros e incubadoras de negocios15 . Un ejemplo es que los políticos pueden no considerar a los pequeños propietarios forestales al momento de planear un programa de desarrollo forestal nacional.

La certificación FSC puede ayudar a superar la marginación porque contribuye a que los procesos de producción sean más eficientes o se impulsen nuevos productos y servicios. No obstante, alcanzar mayores logros requiere de apoyo financiero y de consultoría, que puede representar más gastos. Alrededor del mundo, hay una serie de ejemplos en donde la facili-tación de servicios para el desarrollo empresarial ha ayudado a que las operaciones foresta-les puedan tener acceso a la certificación.

15 Macqueen, D., Macqueen, D. (2008): Supporting small forest enterprises – A cross-sectoral review of best practice. IIED Small and Medium Forestry Enterprise Series No. 23. IIED, London, UK. http://www.iied.org/pubs/pdfs/13548IIED.pdf

Certificación de operaciones forestales pequeñas o de baja intensidad

B.I. DIVERSIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE INGRESO FORESTAL

Los bosques no son solo para comercializar madera, muchos bosques ofrecen mayor poten-cial en la comercialización de productos forestales no maderables (PFNM). La producción de PFNM juegan un rol clave en el manejo sostenible de las comunidades y de los recursos forestales mundiales. Los PFNM presentan muchos retos y oportunidades para la certificación debido a un amplio rango de prácticas de manejo y la dificultad en el monitoreo del apro-vechamiento y sus procesos. Los bosques manejados únicamente para aprovechar PFNM en bajo un esquema responsable, sin importar su tamaño, son elegibles para ser considerados como SLIMFs.

La certificación FSC, especialmente en PFNM aún es poco común, pero se han llevado a cabo algunos intentos; actualmente, Brasil es el líder en PFNM certificados. México cuenta con un gran potencial, ya que aunque el mercado de estos productos aún no está muy desarrollado, en el país hay una larga lista de PFNM producidos que son usados por las poblaciones loca-les y vecinas así como en el mercado nacional e internacional16. Por ejemplo, Japón importa 5,000 toneladas al año del hongo matsutake de los cuales el 2.5%17 proceden de nuestro país; la certificación FSC podría contribuir a accesar este mercado.

16 Madrid, L. (2009) Mecanismos innovadores de financiamiento para operaciones forestales pequeñas o de baja intensidad17 FAO, 2008

Certificación de operaciones forestales pequeñas o de baja intensidad

B.J. CONCLUSIONES

La certificación FSC es una oportunidad para que las operaciones forestales peque-ñas o de baja intensidad puedan lograr el reconocimiento por un manejo forestal res-ponsable. Se ha visto que la certificación puede ser difícil y costosa para este tipo de operaciones, sin embargo también se ha podido comprobar, a nivel mundial, que los beneficios que se obtienen con la certificación son positivos y valen la pena. Por todo lo anterior, el FSC esta haciendo un esfuerzo para desarrollar nuevos programas, mo-delos y herramientas que apoyen a pequeños propietarios de bosques y comunidades con el fin de hacer la certificación más accesible y benéfica para estos grupos y para la sociedad.

Certificación de operaciones forestales pequeñas o de baja intensidad

Acerca de la certificación

En inglés • http://www.fsc.org/smallholders.html

• http://www.fsc.org/fileadmin/web-data/public/document_center/publications/FSC_Technical_Series/Step-by-step_guide.pdf

• http://www.fsc.org/projects.html

En español • http://www.mexico.fsc.org/escritorio/anuncios.

• http://www.fsc-spain.org/documentos/manual_1_FM.pdf

• http://www.fsc-spain.org/documentos/manual_4_grupo.pdf

• http://www.fsc.org/fileadmin/web-data/public/document_center/publications/FSC_Technical_Series/Step-by-Step_SP_FINAL_low_res.pdf

Otras organizaciones trabajando con pequeñas operacionesforestales: • RECOFTC: http://www.recoftc.org • CIFOR: http://www.cifor.cgiar.org/

Otros documentosTapping the green market: certification and management of non-timber forest products by Patricia et al (2002)

B.REFERENCIAS ÚTILES

Certificación de operaciones forestales pequeñas o de baja intensidad

• CCMSS, Rainforest Alliance, Reforestamos México AC (2009) Catálogo 2009, México: Productos maderables certificados

• Versión final de “Estándares mexicanos para la certificación del manejo forestal”. En: http://www.mexico.fsc.org/escritorio/anuncios.

• FSC España, Guía Práctica sobre la certificación Forestal. En: http://www.fsc-spain.org/documentos/manual_1_FM.pdf

• FSC España (2009) Manual para la Certificación en Grupo. En: http://www.fsc-spain.org/documentos/manual_4_grupo.pdf

• ASI (2009) Agentes acreditados. En: http://www.accreditation-services.com/uploads/media/5.3.1_2009-10-02-ASI_Accredited_CBs.pdf

• FSC España (2007) Hoja de consulta. SLIMF: una solución para pequeños propieta-rios y bosques poco productivos. En: http://www.fsc-spain.org/documentos/Hoja_SLIMF.pdf

• CCMSS (2009) Listado de empresas certificadas en 2009. En: http://www.ccmss.org.mx/modulos/biblioteca_consultar.php?folio=258

• Anta, S. 2007. El Manejo de la Empresa Forestal Comunitaria de Santa Catarina Ixte-peji, Oax, Mex. En Molnar, A. y col. Empresas Forestales Comunitarias en países Fores-tales Tropicales: Situación Actual y en Potencia. ITTO. Rights and Resources y Forest Trends

• FSC (2009) Una guía fácil de usar sobre la certificación FSC para pequeños propieta-rios

• Madrid, L. (2009) Mecanismos innovadores de financiamiento para operaciones fores-tales pequeñas o de baja intensidad

B.BIBLIOGRAFÍA

Certificación de operaciones forestales pequeñas o de baja intensidad

• Rodríguez, J. (Septiembre-Diciembre 2008) Estudios Agrarios. Núm. 39-1-6. La Certi-ficación del buen manejo forestal. Haciendo brecha para caminar. Procuraduría Agraria. pp. 75-87.

• FSC (2009) Global FSC certificates: type and distribution. En: http://www.fsc.org/fileadmin/web-data/public/document_center/powerpoints_graphs/facts_figures/09-09-15_Global_FSC_certificates_-_type_and_distribution_-_FINAL.pdf

Certificación de operaciones forestales pequeñas o de baja intensidad

>Certificación forestal: Proceso de evaluación, realizada por una tercera parte, en donde se analiza si el manejo forestal se efectúa conforme a los Criterios y Principios de FSC. La certifi-cación se puede hacer para el manejo forestal o para la cadena de custodia.

>Entidades de certificación: Organizaciones independientes que evalúan el manejo fo-restal y de la cadena de custodia con respecto a los estándares de FSC y están autorizadas a otorgar los certificados. FSC no es una entidad de certificación. Para consultar las enti-dades de certificación acreditadas visita: http://www.accreditation-services.com/uploads/media/5.3.1_2009-10-02-ASI_Accredited_CBs.pdf

>Gestor de grupo: Persona u organización que solicita la certificación de las unidades de manejo forestal del grupo y, en caso de ser aprobada recibirá el certificado a nombre de to-dos los miembros.

>Operaciones forestales pequeñas y de Baja Intensidad: Unidad de manejo forestal pue-de ser considerada de esta forma si cumple con los criterios de elegibilidad contenidos en el documento FSC-STD-01-003, adaptado a las condiciones nacionales, que son las siguientes:• Superficie de aprovechamiento forestal menor a 1000 has. en extensión.• La tasa de aprovechamiento sea menor al 30% de la corta maderable autorizada por SEMARNAT ó que el bosque se aproveche para productos forestales no maderables (PFNM).

>Solicitud de Acción Correctiva: Mecanismo formal en el que se definen los incumplimien-tos a los requisitos FSC y se permite que sean corregidos sin la necesidad de establecer me-didas disciplinarias. Se puede emitir como consecuencia de: • Una auditoría de seguimiento • Una reclamación contra una decisión de certificación o un poseedor de certificado(s) • Otra identificación de incumplimiento de los requisitos FSC.

>SLIMF: Small and Low Intensity Managed Forests, puede revisar la definición de Operacio-nes Forestales Pequeñas y de Baja Intensidad.

>Unidad de Manejo Forestal: Es la superficie de manejo que es sometida a certificación.

B.GLOSARIO

Em

pre

saC

ertif

icad

o

Dat

os

de

Co

ntac

to

Hec

táre

as

Pro

duc

to

Cam

pec

heA

gro

pec

uaria

San

ta

Gen

ove

va S

.A.P

.I.

de

C.V

.

SW-F

M 0

0431

1Te

l. (9

81) 8

13-2

066

Yong

_ag

sa@

pro

dig

y.ne

t.m

x

18,9

80.2

7

Chi

apas

Co

njun

to P

red

ial l

os

Oco

tone

sSW

-FM

/CO

C-0

0354

3Te

l: +

52 (9

68) 6

84 4

9 81

oco

tone

s@p

rod

igy.

net.

mx

1,75

5.75

51

Tro

zas/

Mad

era

no a

serr

ada

(no

co

nífe

ras)

, Car

n ve

get

al.

Chi

huah

uaE

jido

el L

arg

o y

A

nexo

sSW

-FM

/CO

C-0

0017

0Te

l: +

52 (6

14) 4

26 6

1 19

do

min

gue

zp46

@ho

tmai

l.co

m

251,

867.

00

Mad

era:

rolli

za, a

serr

ada,

en

astil

la; d

urm

ient

es p

ara

ferr

oca

r-ril

, mad

era

cont

inua

men

te fo

rmad

a en

cua

lqui

era

de

sus

lad

os

o c

aras

; hilo

s d

e m

ader

a; p

olv

o d

e m

ader

a; v

iruta

de

mad

era

o

par

tícul

as d

e m

ader

a.

Ejid

o L

a Tr

inid

adSW

-FM

/CO

C-0

0023

1Te

l. +

52 (6

27) 5

22 7

2 90

latr

inid

ad@

pro

dig

y.ne

t.m

x

15,6

64.8

5M

ader

a en

rollo

(Va

rias

esp

ecie

s d

e p

ino

y e

ncin

o) y

Tab

las

(Var

-ia

s es

pec

ies

de

pin

o).

Ejid

o O

cam

po

y

Cer

ro P

eló

nSW

-FM

/CO

C-0

0223

2Te

l. +

52 (6

14) 4

13 5

9 58

silv

i.uni

@ho

tmai

l.co

m

erik

jers

a@ho

tmai

l.co

m

10,2

22.0

0M

ader

a en

rollo

(pin

o, e

ncin

o, t

ásca

te).

Tro

zas

de

div

ersa

s d

i-m

ensi

one

s p

ara

pro

duc

ció

n d

e m

ader

a as

erra

da,

cha

pa,

par

tes

par

a ca

ja d

e em

paq

ue, t

arim

as, p

ost

es d

e tr

ansm

isió

n el

éctr

ica

y te

lefó

nica

, cel

ulo

sa, c

arb

ón,

po

stes

par

a ce

rco

s d

e al

amb

re.

Dur

ang

oC

om

pañ

ía S

ilvíc

ola

C

hap

ulte

pec

S. d

e R

.L. d

e C

.V.

SW-F

M/C

OC

-000

208

Tel.

+52

(618

) 829

24

50

alfo

nso

fc@

fore

stal

alfa

.co

m.m

x

ww

w.fo

rest

alal

fa.c

om

.mx

16,2

12.7

7M

ader

a en

rollo

(pin

o y

enc

ino

), d

imen

sio

nes

varia

ble

s.

Ane

xo: E

mp

resa

s ce

rtif

icad

as e

n M

éxic

o

Em

pre

saC

ertif

icad

oD

ato

s d

e C

ont

acto

Hec

táre

as

Pro

duc

to

Em

pre

sas

con

cert

ific

ació

n d

e M

anej

o F

ore

stal

Co

mun

idad

El T

ara-

hum

ar y

Baj

íos

SW-F

M/C

OC

-000

245

Tel.

+52

(674

) 862

15

08

tara

hum

ar@

pro

dig

y.ne

t.m

x

52,1

23.4

1M

ader

a as

erra

da

de

pin

o y

tab

las

de

pin

o y

enc

ino

Ejid

o B

orb

ollo

nes

SW-F

M/C

OC

-001

960

Tel.

+52

(675

) 876

00

35

uco

def

o6@

pro

dig

y.ne

t.m

x

2,50

5.34

Mad

era

en ro

llo (p

ino

y e

ncin

o),

aser

rad

a, d

urm

ient

es p

ara

vías

d

e fe

rro

carr

il.

Ejid

o C

hava

rria

N

uevo

SW-F

M/C

OC

-001

577

Tel.

+52

(675

) 876

04

56 ó

+52

(675

) 876

-010

6

Uco

def

o6@

pro

dig

y.ne

t.m

x

8,43

0.22

Mad

era

aser

rad

a y

en a

still

as, t

abla

s y

tab

lone

s d

e la

rgas

y c

ort

as

dim

ensi

one

s, c

elul

ósi

cos.

Ejid

o C

hava

rría

V

iejo

SW-F

M/C

OC

-001

578

Tel.

+52

(675

) 876

04

56 ó

+52

(675

) 876

00

35

uco

def

o6@

pro

dig

y.ne

t.m

x

8,72

6.32

Mad

era

aser

rad

a y

en a

still

as, t

abla

s y

tab

lone

s d

e la

rgas

y c

ort

as

dim

ensi

one

s, c

elul

ósi

cos.

Ejid

o C

iéne

ga

de

Cab

allo

sSW

-FM

/CO

C-0

0136

1Te

l. +

52 (6

18) 1

28 1

6 76

+52

(618

) 159

98

09

esilv

icul

tore

s@p

rod

igy.

net.

mx

2,29

1.50

Mad

era

rolli

za, e

spec

ies

coní

fera

s.

Ejid

o F

ore

stal

San

Pa

blo

SW-F

M/C

OC

-000

218

Tel.

+52

(675

) 876

01

06

ricar

do

_bo

rreg

a@ho

tmai

l.co

m

Ejid

osa

npab

lo@

hotm

ail.c

om

13,8

80.3

6M

ader

a en

rollo

, Tab

las,

bra

zuel

o

Ejid

o L

a C

iud

adSW

-FM

/CO

C-0

0022

8Te

l. +

52 (6

75) 8

76 0

0 35

Uco

def

o6@

pro

dig

y.ne

t.m

x

10,5

68.2

2M

ader

a en

rollo

par

a as

errío

y c

elul

ósi

cos,

mad

era

aser

rad

a co

r-ta

s y

larg

as d

imen

sio

nes,

pal

illo

s, t

arim

as, f

ajill

a, ro

llo

Ejid

o P

ueb

lo N

uevo

SW-F

M/C

OC

-000

132

Tel.

+52

(675

) 876

00

16

+52

(675

) 876

06

00

syfe

pn@

yaho

o.c

om

.mx

ejid

op

n@p

rod

igy.

net.

mx

100,

233.

00M

ader

a en

rollo

(pin

o, e

ncin

o, t

ásca

te) y

car

n ve

get

al.

Em

pre

saC

ertif

icad

oD

ato

s d

e C

ont

acto

Hec

táre

as

Pro

duc

to

Em

pre

sas

con

cert

ific

ació

n d

e M

anej

o F

ore

stal

Ejid

o S

alto

de

Cam

-el

lone

sSW

-FM

/CO

C-0

0015

5Te

l. +

52 (6

74) 8

62 0

1 24

+52

(674

) 862

14

09

Salto

_cam

ello

nes@

terr

a.co

m.m

x

11,9

81.0

0M

ader

a en

rollo

(pin

o, e

ncin

o, t

ásca

te) y

Tab

las

(var

ias

esp

ecie

s d

e p

ino

)

Ejid

o S

an D

ieg

o D

e Te

nsae

nzSW

-FM

/CO

C-0

0015

6Te

l. +

52 (6

74) 8

64 4

0 15

+52

(674

) 864

40

14

sand

ieg

ofo

rest

al@

hotm

ail.c

om

30,3

48.9

1M

ader

a as

erra

da

y en

ast

illas

(det

erm

inad

a d

imen

sió

n), d

urm

ien-

tes

par

a ví

as d

e fe

rro

carr

il.

Ejid

o S

an E

steb

anSW

-FM

/CO

C-0

0015

7Te

l. +

52 (6

75) 8

76 0

0 35

Uco

def

o6@

pro

dig

y.ne

t.m

x

6,68

6.77

Tro

zas

de

div

ersa

s d

imen

sio

nes

par

a p

rod

ucci

ón

de

mad

era

aser

-ra

da,

cha

pa,

par

tes

par

a ca

ja d

e em

paq

ue, t

arim

as, p

ost

es d

e tr

ansm

isió

n el

éctr

ica

y te

lefó

nica

, etc

.

Ejid

o S

an P

edro

V

illa

Co

rona

SW-F

M/C

OC

-002

440

Tel.

+52

(618

) 130

10

81

Je_l

oza

no@

pro

dig

y.ne

t.m

x

4,65

1.48

Mad

era

aser

rad

a y

en a

still

as (d

eter

min

ada

dim

ensi

ón)

, dur

mie

n-te

s p

ara

vías

de

ferr

oca

rril,

tar

ima.

Ejid

o T

op

iaSW

-FM

/CO

C-0

0241

4Te

l. +

52 (6

74) 8

62 0

7 96

+52

(674

) 862

06

53

Uco

def

i@p

rod

igy.

net.

mx

7,81

6.00

Mad

era

aser

rad

a d

e p

ino

(tab

las,

tar

imas

, caj

as d

e em

paq

ue,

bar

rote

s), m

ader

a en

rollo

(co

nífe

ras

y en

cino

)

Ejid

o V

ence

do

res

SW-F

M/C

OC

-000

209

Tel.

+52

(618

) 817

32

89

uco

def

o4@

pro

dig

y.ne

t.m

x

20,8

41.0

0M

ader

a en

rollo

(pin

o, e

ncin

o, t

ásca

te y

mad

roño

) y t

abla

s (v

aria

s es

pec

ies

de

pin

o)

Gue

rrer

oE

jido

El B

alcó

nSW

-FM

/CO

C-0

0022

9Te

l. +

52 (7

42) 4

25 1

0 60

+52

(742

) 425

10

70

elb

alco

nejid

o@

pro

dig

y.ne

t.m

x

elb

alco

nejid

o@

hotm

ail.c

om

15,4

17.0

0Tr

oza

s d

e m

ader

a (c

oní

fera

s, la

rgas

dim

ensi

one

s)

Em

pre

saC

ertif

icad

oD

ato

s d

e C

ont

acto

Hec

táre

as

Pro

duc

to

Em

pre

sas

con

cert

ific

ació

n d

e M

anej

o F

ore

stal

Mic

hoac

ánC

om

unid

ad In

díg

e-na

Nue

vo S

an J

uan

Para

ngac

utiro

SW-F

M/C

OC

-000

101

Tel.

+52

(452

) 594

00

51

+52

(452

) 594

01

88

afci

nsjp

@co

mun

idad

ind

igen

a.co

m.m

x

ww

.co

mun

idad

ind

igen

a.co

m.m

x

13,3

24.1

7M

ader

a ro

lliza

(esp

ecie

s co

nífe

dra

s), m

ader

a as

erra

da

o e

n as

til-

las

de

det

erm

inad

a d

imen

sió

n, d

urm

ient

es p

ara

vías

de

ferr

oca

r-ril

.

Nay

arit

Pro

teak

Uno

S.A

de

C.V

.SW

-FM

/CO

C-0

0211

0Te

l. +

52 (3

11) 2

46 1

1 15

+52

(311

) 129

29

27

jd@

pro

teak

.co

m

ww

w.p

rote

ak.c

om

1,41

4.28

Mad

era

rolli

za, t

uto

res

y m

oril

los.

Oax

aca

Co

mun

idad

de

San

Ped

ro e

l Alto

SW-F

M/C

OC

-000

143

Tel.

+52

(591

) 514

30

40

+52

(591

) 514

78

37

Cb

csan

ped

roel

alto

@p

rod

igy.

net.

mx

ueea

fcsa

nped

ro@

hotm

ail.c

om

26,2

31.1

7M

ader

a ro

lliza

(co

nífe

ras,

co

rtas

y la

rgas

dim

ensi

one

s)

Co

mun

idad

Ixtlá

n d

e Ju

árez

SW-F

M/C

OC

-000

147

Tel.

+52

(951

) 553

61

91

aqui

.ucf

as@

hotm

ail.c

om

vent

asun

fost

i@liv

e.co

m.m

x

15,7

49.8

9M

ader

a ro

lliza

(esp

ecie

s co

nífe

ras)

Co

mun

idad

San

ta

Mar

ta Ix

tep

eji

SW-F

M/C

OC

-000

166

Tel.

+52

(200

) 125

70

96

Mar

iosa

nt_2

007@

hotm

ail.c

om

18,9

32.0

0M

ader

a ro

lliza

(esp

ecie

s co

nífe

ras)

, car

n d

e le

ña,M

ader

a as

er-

rad

a o

en

astil

las

de

det

erm

inad

a d

imen

sió

n, d

urm

ient

es p

ara

vías

de

ferr

oca

rril,

de

mad

era

no im

pre

gna

da.

Em

pre

saC

ertif

icad

oD

ato

s d

e C

ont

acto

Hec

táre

as

Pro

duc

to

Em

pre

sas

con

cert

ific

ació

n d

e M

anej

o F

ore

stal

Co

mun

idad

San

-tia

go

Nue

vo Z

o-

qui

apam

SW-F

M/C

OC

-001

624

Tel.

+52

(951

) 109

97

20

pie

dra

bla

nca@

hotm

ail.c

om

4,83

1.00

Mad

era

rolli

za (e

spec

ies

coní

fera

s), T

rozo

prim

ario

y s

ecun

dar

io,

mad

era

de

1.25

Co

mun

idad

San

-tia

go

Tex

titlá

nSW

-FM

/CO

C-0

0016

5Te

l. +

52 (9

51) 5

12 4

1 18

Zap

ote

ca_c

ard

enas

@ho

tmai

l.co

m

24,4

05.6

2M

ader

a ro

lliza

(esp

ecie

s co

nife

ras)

, leñ

a, M

ader

a as

erra

da

de

det

erm

inad

a d

imen

sió

n.

Uni

on

de

Pro

duc

-to

res

Fore

stal

es

Zap

ote

cas-

Chi

nan-

teca

s d

e la

Sie

rra

de

Juár

ez d

e R

.I.

(UZA

CH

I)

SW-F

M/C

OC

-000

011

Tel.

+52

(951

) 539

20

08

norb

erto

urie

l@ho

tmai

l.co

m

isra

el_h

dz_

lop

ez@

hotm

ail.c

om

uzac

hi@

pro

dig

y.ne

t.m

x

17,6

12.2

5M

ader

a ro

lliza

(esp

ecie

s co

nífe

ras)

, tab

la, l

eña

y ca

rbó

n.

Pueb

laC

onj

unto

Pre

dia

l Fo

rest

alSW

-FM

/CO

C-0

0323

6Te

l. +

52 (5

5) 1

1 07

75

43

cam

lj@p

rod

igy.

net.

mx

222.

26Tr

oza

s (m

ader

a no

ase

rrad

a). Á

rbo

les

de

navi

dad

.

Frac

ció

n d

el R

an-

cho

Chi

chic

axtla

SW-F

M/C

OC

-003

189

Tel.

+52

(55)

110

7-75

4356

.41

Tro

zas

(mad

era

no a

serr

ada,

co

nífe

ras

larg

as d

imen

sio

nes)

.

Qui

ntan

a R

oo

Ejid

o N

oh

Bec

SW-F

M/C

OC

-000

066

Tel.

+52

(983

) 208

60

34

luis

dan

iel@

amac

mex

ico

.co

m

ejid

ono

hbec

@tr

op

icar

ural

.org

ww

w.t

rop

icar

ural

.org

18,4

20.0

0M

ader

a ro

lliza

(cao

ba

y es

pec

ies

tro

pic

ales

de

med

idas

co

mer

-ci

ales

y c

ort

as d

imen

sio

nes

par

a ca

ob

a)

Vera

cruz

Serv

icio

s A

gro

pec

u-ar

ios

Aca

yuca

n S.

d

e P.

R. d

e R

.L. D

e C

.V.

SW-F

M/C

OC

-003

671

Tel.

+52

(924

) 247

91

60

luis

dac

care

tt@

hotm

ail.c

om

m

luis

dac

care

tt@

hotm

ail.c

om

75.0

0A

serr

ader

o y

fáb

rica

de

mue

ble

s só

lido

s

Em

pre

saE

stad

oC

ertif

icad

oD

ato

s d

e C

ont

acto

Tip

o d

e em

pre

saPr

od

ucto

Em

pre

sas

con

cert

ific

ació

n d

e C

aden

a d

e C

usto

dia

Em

pre

saE

stad

oC

ertif

icad

oD

ato

s d

e C

ont

acto

Tip

o d

e em

pre

saPr

od

ucto

Am

ac Im

pre

sos

S.A

. d

e C

.VB

aja

Cal

ifor-

nia

SW-

CO

C-0

0367

0Te

l. +

52 (6

64) 6

23 3

3 71

ext

. 116

ang

elg

@am

acm

exic

o.c

om

mar

tha@

amac

mex

ico

.co

m

luis

dan

uel@

amac

mex

ico

.co

m

Imp

rent

a y

serv

icio

s re

laci

ona

do

sIn

stru

ctiv

os

imp

reso

s en

una

so

la h

oja

M

anua

les

imp

reso

s en

var

ias

hoja

s en

gra

-p

adas

Baj

a M

illw

ork

s S.

A.

de

C.V

. B

aja

Cal

ifor-

nia

SW-

CO

C-

0019

85Te

l. +

52 (8

77) 2

24 2

3 10

ceo

@b

ajam

illw

ork

s.co

m

Man

ufac

tura

ció

n y

com

erci

aliz

ació

n d

e m

ueb

les

Mue

ble

s, g

abin

etes

, pis

os,

pan

eles

par

a p

ared

es y

otr

os

tipo

s d

e tr

abaj

os

arq

uite

c-tó

nico

s d

e M

ader

a.

Ejid

o E

l Lar

go

y s

us

Ane

xos

Chi

huah

uaSW

-C

OC

-001

989

Tel.

+52

(652

) 572

05

26

Do

min

gue

zp46

@ho

tmai

l.co

m

Seca

do

de

mad

era

Mad

era

aser

rad

a ás

per

a (la

rgas

y c

ort

as d

i-m

ensi

one

s), m

ader

a en

rollo

de

8 p

ies

(pin

o

y en

cino

); m

ater

ial c

elul

ósi

co, p

ost

e d

e tr

ansm

isió

n d

e 25

pie

s, t

uto

r p

ara

viñe

do

, le

ña d

e en

cino

(en

raja

y p

ara

carb

ón)

.

Fore

stal

Alfa

S.A

. de

C.V

. D

uran

go

SW

-C

OC

-000

632

Tel.

+52

(618

) 829

24

55

rmel

end

ez@

fore

stal

alfa

.co

m.m

x

jorg

efc@

fore

stal

alfa

.co

m.m

x

Ase

rrad

o y

est

ufad

oM

ader

a as

erra

da

dim

ensi

ona

da

seca

al a

ire

o e

stuf

ada,

de

7/8”

, 5/4

” y

6/4”

de

gro

sor;

8”

a 1

2” d

e an

cho

y d

e 8’

a 2

0’ d

e la

rgo

. Pi

nus

dur

ang

uens

is

Ind

ustr

ial P

ino

s A

ltos

S. d

e R

.L. d

e C

.V.

Dur

ang

oSW

-C

OC

-000

663

Tel.

+52

(618

) 835

75

00 a

l 06

ado

lfo@

pin

osa

ltos.

com

.mx

jose

luis

@p

ino

salto

s.co

m.m

x

Vent

a d

e m

ader

a as

erra

da

Mad

era

aser

rad

a d

e p

ino

ásp

era,

ver

de

y se

ca (d

ifere

ntes

dim

ensi

one

s) F

SC-p

uro

. M

ader

a p

ara

cons

truc

ció

n, c

uad

rad

o p

ara

esco

ba,

ast

illa

y as

errín

.

Mo

ldur

as H

alcó

n S.

A. d

e C

.V.

Dur

ang

oSW

-C

OC

-000

591

Tel.

+52

(618

) 814

02

19

+52

(618

) 814

02

20

fera

rco

@m

old

uras

halc

on.

net;

m

old

halc

on@

pro

dig

y.ne

t.m

x

Fab

ricac

ión

de

mo

l-d

uras

Mo

ldur

as, (

Pinu

s d

uran

gen

sis,

P. p

ond

ero

-sa

).

Pro

duc

tora

de

Tri-

pla

y S.

A. d

e C

.V.

Dur

ang

oSW

-C

OC

-000

562

Tel.

+52

(618

) 829

06

20

gui

llerm

op

g@

ptr

ipla

y.co

m.m

x

Dis

trib

uid

or

de

mad

e-ra

ase

rrad

aTa

bla

s d

e d

ifere

ntes

med

idas

y c

lase

s (p

inus

p

ond

ero

sa).

Em

pre

sas

con

cert

ific

ació

n d

e C

aden

a d

e C

usto

dia

Em

pre

saE

stad

oC

ertif

icad

oD

ato

s d

e C

ont

acto

Tip

o d

e em

pre

saPr

od

ucto

Em

pre

sas

con

cert

ific

ació

n d

e C

aden

a d

e C

usto

dia

Mue

ble

ra R

om

asa

S.A

. de

C.V

.D

uran

go

SW-

CO

C-0

0433

7Te

l. +

52 (6

18) 8

14 1

5 30

rom

asa@

pro

dig

y.ne

t.m

x

Fab

ricac

ión

de

Mue

-b

les

de

Mad

era

Mue

ble

s

Dix

on

Co

mer

cial

iza-

do

ra, S

.A. d

e C

.V.

Est

ado

de

Méx

ico

SW-

CO

C-0

0056

2Te

l. +

52 (5

5) 5

8 64

79

00 E

xt.7

908

rrey

nald

os@

dix

onm

exic

o.c

om

d

mo

ntes

ino

s@d

ixo

nmex

ico

.co

m.

mx

Fab

ricac

ión

de

lá-

pic

es

Láp

ices

de

gra

fito

y m

ader

a.

Ejid

o E

l Bal

cón

Co

CG

uerr

ero

SW-

CO

C-0

0154

2Te

l. +

52 (7

42) 4

25 1

0 70

y 8

0

elb

alco

nejid

o@

hotm

ail.c

om

Est

ufad

o y

ven

ta d

e m

ader

a FS

C-p

uro

, tab

las

(pin

o, a

yaca

huite

y o

y-am

el),

tab

lón,

tab

leta

, po

lines

, mo

rillo

s y

sole

ras,

pal

o d

e es

cob

a.

Gru

po

Po

chte

ca S

.A.

de

C.V

.D

istr

ito

Fed

eral

SW-

CO

C-0

0279

6Te

l. +

52 (5

5) 5

2 78

59

00

bru

no.b

elsa

sso

@p

och

teca

.co

m.m

x

Ela

bo

raci

ón

de

pap

elPa

pel

par

a o

ficin

a, d

iseñ

o e

n d

ifere

ntes

m

od

elo

s, t

extu

ras

y ta

mañ

os.

Art

es G

ráfic

as P

an-

ora

ma

Dis

trito

Fe

der

alSW

-C

OC

-003

356

Tel.

+52

(55)

50

62 7

0 50

ext.

779

resp

ind

ola

@p

ano

ram

a.co

m.m

x

Ela

bo

raci

ón

de

grá

-fic

os.

Folle

tería

, lib

ro d

e ar

te, p

ost

ers,

cal

end

ari-

os,

tar

jeta

s d

e p

rese

ntac

ión.

Ind

ustr

ias

Riv

iera

S.

A. d

e C

. V.

Dis

trito

Fe

der

alSW

-CO

C -

00

4226

Tel c

onm

utad

or

+52

(55)

58

04 3

6 00

jorg

emtz

_200

2@ya

hoo

.co

m.m

x

Fab

ricac

ión

de

mue

-b

les

Mue

ble

s

Trip

lay

y M

ader

as

Kril

l S.A

de

C.V

.M

ont

erre

ySW

-C

OC

-003

673

Tel.

+52

(81)

83

51 7

070

gro

drig

uez@

mad

eras

krill

.co

m

Ela

bo

raci

on

de

tab

le-

ros

cont

rach

apad

os

(Trip

lay)

Trip

lay

y m

ader

a só

lida

Uni

dad

de

Pro

duc

-ci

ón

par

a el

Ap

rove

-ch

amie

nto

Fo

rest

al

Pueb

los

Man

com

u-na

do

s

Oax

aca

SW-

CO

C-0

0366

9Te

l. +

52 (9

51) 5

15 0

8 24

issa

ga6

6@ho

tmai

l.co

m

Fab

ricac

ión

de

mue

-b

les

Mad

era

aser

rad

a d

ifere

ntes

dim

ensi

one

s.

Mue

ble

s es

cola

res

y p

ara

ofic

ina.

Em

pre

sas

con

Cer

tifi

caci

ón

de

Cad

ena

de

Cus

tod

ia

Em

pre

saE

stad

oC

ertif

icad

oD

ato

s d

e C

ont

acto

Tip

o d

e em

pre

saPr

od

ucto

Em

pre

sas

con

cert

ific

ació

n d

e C

aden

a d

e C

usto

dia

Em

pre

sas

con

Cer

tifi

caci

ón

de

Cad

ena

de

Cus

tod

ia

Uni

dad

Co

mun

al

Fore

stal

Ag

rop

ecu-

aria

y d

e Se

rvic

ios

Ixtlá

n d

e Ju

árez

Oax

aca

SW-

CO

C-0

0191

6Te

l. +

52 (9

51) 5

53 6

1 44

alb

erto

_bel

mo

nte@

msn

.co

m; g

er-

enci

a@uc

fas.

com

Fab

ricac

ión

de

mue

-b

les

Mad

era

Ase

rrad

a (F

SC P

uro

de

Pino

)

Mue

ble

s es

cola

res,

par

a ca

sa y

par

a o

fici-

nas

(FSC

pur

o y

mix

tos)

,

Her

ram

ient

as S

tan-

ley

Pueb

laSW

-C

OC

-003

586

Tel.

+52

(222

) 223

24

26

fto

que

ro@

stan

leyw

ork

s.co

m

Her

ram

ient

as y

art

ícu-

los

del

ho

gar

Man

go

s d

e m

ader

a p

ara

cep

illo

s d

e ca

rpin

-te

ro

Pro

duc

tos

de

Bo

sque

s Tr

op

ical

es

Cer

tific

ado

s N

oh

Bec

S.P

.R.

Qui

ntan

a R

oo

SW-

CO

C-0

0152

8Te

l. +

52 (9

83) 8

35 3

4 58

nohb

ec_s

pr@

yaho

o.c

om

.mx

alfa

rgue

lles@

tro

pic

arur

al.o

rg

trl@

tro

pic

arur

al.o

rg

Ase

rrad

o (m

aqui

la),

hab

ilita

do

de

pie

-za

s en

car

pin

tería

; tr

ansp

ort

e (a

rrim

e d

e m

ader

a,

flete

s)

Mad

era

aser

rad

a, d

imen

sio

nad

a y

mue

ble

s.

Tab

las

de

cao

ba

FSC

pur

o

Tab

las

de

mad

eras

bla

ndas

esp

ecie

s tr

op

ical

es. T

abla

s d

e m

ader

as d

uras

de

esp

ecie

s tr

op

ical

es. (

Cao

ba,

Tza

lam

, Che

-ch

én, K

atal

ox,

Cha

ctec

ok,

Cha

ctev

iga,

Pa

´saa

k,Sa

c´ch

acá,

Cha

cá ro

jo, C

hico

za-

po

te, A

map

ola

, Gra

nad

illo

).

Pro

duc

tos

Fore

stal

es

del

Sur

este

y C

entr

o

Am

éric

a SA

de

CV

Qui

ntan

a R

oo

SW-

CO

C-0

0229

8Te

l. +

52 (9

83) 8

33 1

9 33

pro

duc

tosf

ore

stal

esd

elsu

rest

e@p

rod

igy.

net.

mx

Co

mer

cial

izac

ión

de

mad

era

aser

rad

a d

e es

pec

ies

tro

pic

ales

.

Mad

era

aser

rad

a d

e es

pec

ies

tro

pic

ales

. (C

aob

a, C

hakt

evig

a, M

achi

che,

Puc

té,

Tzal

am, C

hech

en, C

hakt

eko

k, K

atal

ox,

Ja

bin

, Sac

Cha

ca)

Mad

erer

ía C

hub

urná

S.

A. d

e C

.V.

Yuca

tán

SW-

CO

C-0

0352

6Te

l. +

52 (9

99) 9

81 1

1 60

+52

(999

) 981

10

94

Osv

ald

.ven

tura

@b

ajce

.co

m

ww

w.b

ajce

.co

m

Co

mer

cial

izac

ión

de

mad

era

aser

rad

aTr

ipla

y (F

SC P

uro

) po

r co

nfirm

ar c

on

sus

pro

ove

do

res

Em

pre

saE

stad

oC

ertif

icad

oD

ato

s d

e C

ont

acto

Tip

o d

e em

pre

saPr

od

ucto

Em

pre

sas

con

cert

ific

ació

n d

e C

aden

a d

e C

usto

dia

Mad

eras

Orie

nte

de

Mér

ida

S.A

. de

C.V

.Yu

catá

nSW

-C

OC

-003

526

Tel.

+52

(999

) 983

05

92

+52

(999

) 983

03

53

Osv

ald

.ven

tura

@b

ajce

.co

m

ww

w.b

ajce

.co

m

Co

mer

cial

izac

ión

de

mad

era

aser

rad

a y

trip

lay

cert

ifica

do

Trip

lay

(FSC

Pur

o) p

or

conf

irmar

co

n su

s p

rove

edo

res