guÍa para el profesor de tlriid iia...permanente de análisis del taller de lectura, redacción e...

94
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN ÁREA DE TALLERES DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID II (NUEVOPROGRAMA) Seminario Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental Coordinación: Rojas Vasavilbaso, Mario Alejandro Participantes: Fernández Saavedra, Jannette Monserrat Hernández Escutia, Gudelia Olguín Montero, Carolina Rosado Rostro, Rebeca

Upload: others

Post on 13-May-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

PLANTEL NAUCALPAN ÁREA DE TALLERES DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID II (NUEVOPROGRAMA)

Seminario Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental

Coordinación: Rojas Vasavilbaso, Mario Alejandro

Participantes: Fernández Saavedra, Jannette Monserrat

Hernández Escutia, Gudelia Olguín Montero, Carolina Rosado Rostro, Rebeca

Page 2: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

1

ÍNDICE

PÁG.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………...2

UNIDAD I. ANUNCIO PUBLICITARIO………………………………………………...4

UNIDAD II. POEMA LÍRICO. LECTURA DE POEMAS EN VOZ ALTA

Y EXPOSICIÓN ORAL DE UN TEMA………………………………………………...37

UNIDAD III. CUENTO Y NOVELA. COMENTARIO ANALÍTICO…………………..58

UNIDAD IV. ARTÍCULO ACADÉMICO EXPOSITIVO. RESEÑA CRÍTICA………79

Page 3: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

2

INTRODUCCIÓN

Ante el cambio de nuevos programas de estudio y la fundamental importancia que

tiene para el Colegio de Ciencias y Humanidades la implementación e

instrumentación de ellos, era necesario disponer de materiales que facilitaran esta

labor, ya que hasta ahora casi se cuenta tan solo con los programas indicativos de

las asignaturas, por lo menos para las del tronco común del Área de Talleres del

Lenguaje y Comunicación.

Por esta razón, los profesores que participamos en el Seminario

Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la

Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y contribuir

mínimamente en la instrumentación de los nuevos programas, brindando a los

profesores y profesoras un instrumento que les permita, con mayor facilidad, poner

en práctica el nuevo programa de la asignatura de TLRIID II, y en el que podrán

encontrar información general y bibliografía básica complementaria actualizada

para cubrir las temáticas del programa, pero sobre todo sugerencias de

estrategias didácticas y actividades de enseñanza aprendizaje que les permitan

lograr con mayor eficacia los aprendizajes que el programa exige.

La guía para el profesor atiende las cuatro unidades del programa

actualizado y como sabemos cada unidad del programa especifica la lectura de un

determinado género y la elaboración de un producto específico. Por tanto, la Guía

busca proporcionar información y estrategias tanto para los textos que el

alumnado debe leer, analizar y comprender, como para los que debe elaborar.

Cada apartado incluye la presentación de la unidad, el propósito de la

misma, las temáticas de la unidad con información básica desarrollada de manera

general para facilitar el trabajo de los docentes, sugerencias de estrategias y

actividades que el profesor o profesora puede llevar a cabo para lograr el

aprendizaje de sus estudiantes, por último, algunas sugerencias bibliográficas

actualizadas en las que el profesorado puede ampliar la información, así como

sugerencias de materiales complementarios para el alumnado. Con respecto a la

información proporcionada se intenta cubrir todos los conceptos mencionados en

Page 4: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

3

el programa indicativo de la asignatura, por ello pareciera que se da una lista

exhaustiva de conceptos y definiciones, sin embargo consideramos que no es

necesario proporcionarlos todos a los estudiantes, sino tan solo aquellos que sean

necesarios o que estén presentes en los textos que se trabajen.

En cada unidad se sugieren además textos y otros materiales para que el

profesor pueda trabajar directamente con ellos si así lo desea y le conviene.

El producto cumple con las características establecidas en la normatividad

vigente de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, y

formalmente con los aspectos indicados para una Guía para el profesor en el

Protocolo de Equivalencias vigente. Por otra parte, la Guía se apega totalmente a

los propósitos, aprendizajes y temáticas señalados en el nuevo programa de

estudio de la asignatura y las estrategias se desarrollaron a partir de las

necesidades reales que el programa exige.

Page 5: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

4

UNIDAD I ANUNCIO PUBLICITARIO

PRESENTACIÓN Actualmente, las imágenes son predominantes en la sociedad, por ello se requiere que en la era de la visualización, el alumnado desarrolle su alfabetización visual a fin de hacer una lectura crítica de la imagen. Debido a lo mencionado, en esta unidad se busca brindar herramientas y elementos cognitivos que permitan usar e interpretar el lenguaje visual en los textos icónico-verbales.

Por lo anterior, a través del estudio de los anuncios publicitarios se busca que los y las estudiantes desarrollen su capacidad de comprender, aprender, interpretar, inferir y comunicarse con imágenes. Es importante señalar que la unidad parte desde la identificación de la situación comunicativa en el anuncio publicitario, sus recursos verbales e icónicos, estereotipos, valores, hasta la retórica y sintaxis de la imagen.

Todo ello con la finalidad de que el alumno o la alumna identifique y reconozca dichos elementos en el anuncio publicitario, a fin de hacer una lectura crítica de éste. No obstante, también se busca que sea él o ella quien elabore un anuncio publicitario como producto final, en el que dé cuenta de su pensamiento analítico, creativo e imaginativo. Cabe destacar que los aprendizajes de esta unidad están vinculados con lo que el alumnado verá en los semestres siguientes con respecto al teatro y la caricatura política.

A lo largo de esta unidad se podrán encontrar diversas estrategias para trabajar cada uno de los aprendizajes del programa indicativo, sin embargo están planteadas de forma muy general, a fin de que el profesorado las pueda adaptar a sus necesidades; sumado a ello, también se proponen anuncios publicitarios para usarse en clase, los cuales pueden ser también reemplazados por los que el o la docente considere más pertinentes. Es importante señalar que debe existir una amplitud de anuncios publicitarios que sirvan para modelar las temáticas y para que el estudiantado pueda realizar las actividades planteadas por el profesor o la profesora.

Las actividades propuestas pueden realizarse de forma individual o en equipo, para que los docentes puedan trabajar los aprendizajes de la manera más adecuada de acuerdo a las necesidades del grupo. Sumado a ello, el trabajo individual o en equipo permitirá que los alumnos y las alumnas puedan reflexionar, analizar, criticar e intercambiar puntos de vista sobre su apreciación de los anuncios publicitarios, todo ello encaminado al desarrollo de su alfabetización visual.

A fin de establecer una metodología en este documento, se podrá encontrar el aprendizaje que se trabajará, la temática abordada y la estrategia que se propone. Por último, cabe resaltar que la presente guía sigue el orden del programa indicativo, no obstante, debido a la flexibilidad de los aprendizajes, el profesorado puede adaptar el abordaje de éstos a su enseñanza.

Page 6: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

5

Propósito de la Unidad Al finalizar la unidad, el alumnado elaborará un anuncio publicitario, mediante la identificación de la sintaxis y la retórica de la imagen, así como de los elementos verbales de los anuncios publicitarios, como muestra de la comprensión de sus propósitos persuasivos. APRENDIZAJE 1 El alumnado identifica la situación comunicativa del anuncio publicitario, mediante el reconocimiento de sus elementos, para el desarrollo de la comprensión lectora de textos icónico-verbales. TEMÁTICA Situación comunicativa del texto icónico-verbal ¿Qué es un anuncio publicitario? Se le llama así a una publicación visual, auditiva o audiovisual que busca transmitir un mensaje con fines comerciales para lograr efectos en el público al que se dirige. Es importante señalar que este producto no sólo busca promocionar un producto sino crear necesidades en el público.

Page 7: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

6

Situación comunicativa del texto publicitario

ENUNCIADOR. Es quien transmite la información. En el caso de la publicidad, se considera que el enunciador principal es la empresa que se está publicitando y que tiene como fin comercializar un producto. ENUNCIATARlO. Es quien recibe el mensaje, ahora bien, éste no es un público en general, sino un sector específico de la población al que está dirigido el mensaje. En el caso de la publicidad, el enunciador es el consumidor potencial del producto. MENSAJE. El anuncio publicitario en su conjunto. REFERENTE. Es el producto que se está vendiendo. Código: Es la forma de comunicar el mensaje, es decir, sus componentes visuales y verbales. Canal: Los medios por donde se comunican los mensajes. Estos pueden ser Impresos (revistas, periódicos, espectaculares, carteles), auditivos (radio) o audiovisuales (televisión, cine, internet).

ENUNCIADOR MENSAJE ENUNCIATARIO

(EMPRESA (ANUNCIO (POSIBLES

ANUNCIANTE) PUBLICITARIO) CONSUMIDORES)

PROPÓSITO REFERENTE EFECTO DE SENTIDO

(VENDER) (PRODUCTO) (CONSUMIR)

CÓDIGO

(ICÓNICO (IMÁGENES)/

VERBAL (PALABRAS))

CANAL

(MEDIO A TRAVÉS DEL CUAL

SE TRANSMITE EL ANUNCIO)

Page 8: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

7

Propósito de comunicación: Hacer que el público al que va dirigido consuman el producto y generen una necesidad por él. Efecto de sentido: Los consumidores consumen el producto y la imagen que se promueve a través de él. A continuación se presenta, en un anuncio publicitario, los elementos mencionados.

CONCEPTO ANUNCIO SEDAL

Enunciador Sedal

Enunciatario Mujeres de cabello que se esponja

Mensaje El anuncio mismo

Código Las imágenes y el texto que aparece en el anuncio

Referente Shampoo, acondicionador y crema para peinar

Page 9: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

8

Canal El medio en el que se publica

Propósito de comunicación

Vender el shampoo y el acondicionador y la idea que con ese producto se tendrá una cabellera hermosa

Efecto de sentido Comprar el producto y creer que dicho producto es muy efectivo y dará una cabellera hermosa

Estrategia 1 Se presentan los siguientes anuncios a los alumnos y las alumnas y se les solicita que identifiquen los elementos de la situación comunicativa. Anuncio 1

Anuncio 2

Page 10: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

9

Concepto Anuncio 1 Anuncio 2

Enunciador

Enunciatario

Código

Mensaje

Referente

Canal

Propósito de comunicación

Efecto de sentido

Page 11: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

10

APRENDIZAJE 2 El alumnado distingue los recursos verbales e icónicos de los anuncios publicitarios, a partir de su correlación, para comprensión del propósito persuasivo. TEMÁTICA Recursos Isotopía Estereotipos y valores Propósito persuasivo Recursos verbales e icónicos que se utilizan en el anuncio publicitario

1. El titular o encabezamiento: es un texto colocado en un lugar muy visible del anuncio, generalmente suele ir en la parte superior o central; y tiene como objetivo captar la atención del consumidor.

2. Imagen del producto: se refiere al producto anunciado, el cual aparece de forma destacada en el anuncio, pues tiene como fin atraer la atención del enunciatario.

3. Marca: es un elemento distintivo, en otras palabras es un signo que

distingue al producto de otros que hay en el mercado.

4. Logotipo: Es una imagen sencilla que simboliza la marca y que todo el mundo reconoce. A veces la marca también puede ser el logotipo.

5. Nombre del producto: es el nombre concreto del producto que se está

anunciando, puede ser el nombre del helado, o del perfume, o de la comida, etc.

6. Eslogan: Es una frase sencilla que engancha con el público, que

destaca sus ventajas sobre la competencia o que señala la razón por la cual el producto debe ser comprado. Aparece destacada en el anuncio, con letras grandes.

7. Cuerpo de texto: son los datos informativos que el anuncio aporta:

cualidades, precio, composición, etc. Suelen aparecer en letra pequeña.

Page 12: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

11

Es importante señalar que no necesariamente aparecen todos los elementos en los anuncios publicitarios, pues son una construcción creativa que se elabora según el propósito del enunciador.

Titular o encabezamiento

Imagen del producto

Marca Logotipo

Nombre del producto

Eslogan

Page 13: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

12

Estrategia 2 Se presentan algunos anuncios publicitarios a los alumnos y las alumnas y se les pide que identifiquen los elementos mencionados y que coloquen sus respuestas en el siguiente cuadro.

Concepto Anuncio 1 Anuncio 2

Titular o encabezamiento

Page 14: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

13

Imagen del producto

Marca

Eslogan

Logotipo

Nombre del producto

Cuerpo del texto

Estereotipos y valores en la publicidad Uno de los elementos más importantes dentro de la publicidad, es la construcción y promoción de estereotipos, los cuales median la percepción del mundo de aquellas personas que consumen determinado producto. Según la RAE es una imagen estructurada que se forma a partir de una concepción sobre las características generalizada de una determinada comunidad. Ahora bien. La publicidad usa, construye y promueve dichos estereotipos, de manera que no sólo vende productos sino ideas sobre la belleza, el éxito, la maternidad, la competitividad, etcétera.

Page 15: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

14

De esta manera la publicidad es un gran sistema de penetración cultural y una gran transmisora de estereotipos, los cuales “no son neutros, sino que están cargados emotivamente, y lo que es más, la emoción representa un papel regulador de lo cognitivo […] Además los estereotipos transmiten la visión que cada grupo social posee del mundo […] tienen por ello un efecto estabilizador de la percepción, de afirmación de la identidad y de defensa del status quo […] cumplen así una función defensiva tanto para el individuo como para el grupo […] Los estereotipos llegan a gobernar y alterar la percepción de la realidad de tal forma que sus contenidos se hacen inmunes a la misma."1

Por todo lo anterior, es importante observar e identificar dichos estereotipos en la publicidad, a fin de reflexionar sobre su carácter persuasivo Estrategia 3 Se les presentará a los alumnos y las alumnas uno o más de los videos de los que se proponen, posteriormente se les pedirá que contesten las siguientes preguntas: Videos: Coca Cola. Las etiquetas son para las latas, publicado el 14 de julio de 2016, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=TcpSMBaOFoE recuperado el 11 de abril de 2017. Coca Cola. Eliminemos los prejuicios, publicado el 2 de junio de 2015, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=qrFNh_poAXs recuperado el 11 de abril de 2017. Dove. Por la belleza real, publicado el 9 de octubre de 2006, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=-Ik3qFoHlaA recuperado el 11 de abril de 2017. Dove. Por la belleza real, publicado el 12 de agosto de 2010, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=FRlOKon4gD0 recuperado el 11 de abril de 2017. CONAPRED. México y su racismo en la televisión niños racistas, publicado el 9 de abril de 2012, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=n18srOUqlVw recuperado el 11 de abril de 2017.

Según los videos que observaste, ¿qué es un estereotipo?

1 Instituto Aragonés de la Mujer. Los estereotipos en la publicidad. Disponible en

http://www.educandoenigualdad.com/wp-ontent/uploads/2014/03/Mat_175_estereotipos_publicidad.pdf recuperado el 03 de marzo de 2017.

Page 16: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

15

¿Qué estereotipos apareen en los videos?

¿Consideras que la publicidad promueve estos estereotipos? Ejemplifícalo.

¿Crees que los consumidores estén mediados por esos estereotipos?

¿Crees que se pueda hacer publicidad sin estereotipos?, ¿Cómo tendría que ser?

Como se ha podido observar, la publicidad no sólo vende productos, sino que crea necesidades y suscita una representación del mundo. Uno de los temas más promovidos es el sexismo, el cual se refiere a todas aquellas prácticas y actitudes que promueven un trato diferenciado según el sexo. Dichas prácticas sexistas están más dirigidas hacia las mujeres, debido a la vigencia que las considera, por naturaleza, diferentes o desiguales a los hombres, por ejemplo que las tareas del hogar son propias de ellas, o que ser mujer está asociada a la maternidad. En el caso de la publicidad, se pueden encontrar algunas ideas recurrentes:

Page 17: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

16

La mujer como objeto

Justificación: en este comercial se hace una comparación entre una mujer de 40 años, divorciada y un carro Renault usado, lo cual sugiere que el cuerpo de la mujer y un auto son objetos, no nuevos y por lo tanto comparables.

Page 18: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

17

La mujer asociada a la maternidad

Justificación: Este anuncio hace referencia al papel de la mujer como madre, pues la sombre refleja a una mujer embarazada, aunque no lo esté, y también lo asocia a las labores del hogar como lavar ropa. Incluso la frase dice “cada día es día de las madres”. Es importante señalar que este tipo de publicidad promueve la idead de la mujer asociada al cuidado doméstico.

Page 19: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

18

La mujer asociada a lo sexual

Justificación: en ambos comerciales el producto que se vende no tiene ninguna relación con el cuerpo de las mujeres que aparecen, no obstante sí hacen una comparación entre los senos y el pan, así como entre el cuerpo de la modelo y la casa.

Page 20: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

19

La mujer asociada a la violencia

Justificación: en ambos anuncios se puede observar a mujeres que están sufriendo violencia sexual. En el primer caso aparece una mujer que está siendo asfixiada y en el segundo se puede interpretar como una violación tumultuaria. Se debe destacar que en sendos comerciales no existe una relación directa con el producto que se está vendiendo, sino que se promueve una idea sexista donde se asocia la violencia a algo permisible.

Page 21: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

20

La mujer asociada a la idealización del cuerpo

Justificación: en este tipo de anuncios aparecen mujeres con características físicas muy específicas y que no son tan comunes entre la población a la que va dirigida. Obviamente se promueve una idea aspiracional del cuerpo o bien de lo que es bello. Estrategia 4 Se les solicitará a los alumnos y las alumnas que lean “Puntos del decálogo para una publicidad no sexista” del Instituto Andaluz de la Mujer disponible en la siguiente dirección electrónica: http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/catalogo/doc/iam/2015/143486445.pdf , posteriormente se les pedirá que identifiquen cinco anuncios publicitarios en los que se promuevan las ideas sexistas mencionadas. Por último deberá describirlos y justificar por qué los seleccionó.

Idea sexista Comercial o descripción del comercial

Justificación

La mujer como objeto

Page 22: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

21

La mujer asociada a la maternidad

La mujer asociada a lo sexual

La mujer asociada a la violencia

La mujer asociada a la idealización del cuerpo

APRENDIZAJE 3 El alumnado reconoce la retórica verbal e icónica, así como la sintaxis de la imagen, mediante la identificación de los recursos en el anuncio publicitario, para el desarrollo de su alfabetización visual. TEMÁTICA 3 Denotación y connotación Retórica icónica y verbal

Page 23: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

22

Sintaxis de la imagen Denotación y connotación El lenguaje tiene dos tipos de significados importantes que deben considerarse: la denotación y la connotación. El primero de ellos se refiere al significado objetivo y directo de lo que se está comunicando, es decir, no hay una interpretación de por medio. Por otra parte, la connotación tiene un carácter subjetivo y figurado, de manera que se infiere el sentido; sin embargo, es importante señalar que se concreta en el contexto en el que está enmarcado, de esta manera se evitan las sobreinterpretaciones. En el caso de la publicidad, la connotación es una extensión semántica de la denotación, pues al mensaje publicitario se le incorporan significados subjetivos al producto y a la marca, usando la retórica icónica y verbal, así como la sintaxis de la imagen. Retórica icónica y verbal La retórica tiene la finalidad de usar la palabra para conmover, persuadir o convencer a un auditorio. En la actualidad su aplicación ha llegado a diferentes productos comunicativos, entre ellos la publicidad, pues ésta, como ya se mencionó anteriormente, tiene principalmente una función persuasiva y para ello ocupa un sistema de signos e imágenes que no se limita sólo al lenguaje oral, propio de la retórica clásica. La concreción semántica se logra con el entrecruzamiento del lenguaje verbal y las imágenes, con el fin de captar la atención del enunciatario y que éste pueda decodificar fácilmente el mensaje. Para lograr lo anterior, se usan diversas figuras retóricas, las cuales se encuentran presentes en el texto o en la imagen. A continuación se explicarán y ejemplificarán algunas de ellas en la imagen:

Page 24: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

23

Prosopopeya: Consiste en atribuir cualidades humanas a seres inanimados como animales u objetos.

Page 25: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

24

Metáfora: Consiste en transferir el significado de una cosa a otra y se sustituye un término por otro, es decir, una realidad o un concepto se expresa por medio de otro con lo que lo representado guarda una relación de semejanza.

Page 26: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

25

Hipérbole: consiste en aumentar o disminuir de forma exagerada una idea.

Page 27: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

26

Antítesis: Se presentan dos términos que se contraponen o bien dos imágenes con sentidos contrarios.

Page 28: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

27

Sinécdoque: consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que existe una relación de inclusión, por lo que puede utilizarse, el todo por la parte, la parte por el todo, el singular por el plural y viceversa.

Page 29: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

28

Comparación o símil: es una figura retórica que consiste en comparar un término real con otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad. No hay sustitución como en la metáfora sino una comparación entre los elementos.

Page 30: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

29

Estrategia 5 Se solicitará a los alumnos y alumnas que identifiquen anuncios que ejemplifiquen cada una de las figuras retóricas señaladas y explique por qué aparece dicha figura y qué trata de comunicar. Sus respuestas las colocará en un cuadro como el siguiente:

Figura retórica Ejemplo ¿Qué mensaje trata de comunicar a través de

esa figura retórica?

Prosopopeya

Metáfora

Hipérbole

Antítesis

Sinécdoque

Comparación o símil

Sintaxis de la imagen Existen otros elementos que se deben considerar en el análisis de una imagen, éstos son:

a) Color: El significado de los colores está definido principalmente por el efecto que tienen en el ánimo psicológico y por el significado cultural que la sociedad les ha otorgado, por ello, la publicidad los ha usado como parte de los elementos necesarios en la composición de los mensajes. A continuación se presentan los elementos asociados a los colores: Azul: generalmente está asociado a los productos de limpieza, con el mar o el aire. Este color sugiere responsabilidad, confianza, seguridad y fidelidad. Rojo: está asociado al coraje, la valentía, la pasión y el amor. Este color se utiliza en época de rebajas y descuentos de productos. Amarillo: se asocia a emociones como optimismo, felicidad, brillo y alegría.

Page 31: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

30

Verde: se asocia con la renovación, el renacimiento, la salud, la frescura, la paz y la solución de los problemas ambientales. Sugiere fertilidad, libertad y tranquilidad, también estabilidad y resistencia. El verde se utiliza en productos relacionados con la salud, y en temas de medio ambiente y ecología. Blanco: está ligado a la inocencia, la pureza, la igualdad y unidad. Se utiliza en temas relacionados con la medicina y la salud. Negro: está asociado con el poder, la elegancia, el secreto, el autoritarismo y el misterio. Se utiliza para anunciar joyas y productos sofisticados. Gris: implica seguridad, madurez, el compromiso y fiabilidad. Es el color del intelecto, el conocimiento y la sabiduría. También puede estar relacionado con la melancolía y la tristeza.

b) Perspectiva: Es la manera de representar a los objetos en una superficie plana, esto da la idea de posición, volumen, movimiento, dirección y situación con respecto al ojo del observador.

Page 32: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

31

c) Línea Es la que genera dinamismo en la imagen. Si hay líneas rectas verticales y horizontales se asocia con la quietud, pero si por el contrario, hay líneas oblicuas y curvas, se traduce como acción y movilidad, pues se rompe con la monotonía del encuadre.

d) Plano: Existen diferentes tipos de plano, que tienen como finalidad presentar un fragmento de la realidad dentro de los límites de un encuadre, pues se considera la unidad significativa más pequeña de lo vidual. Los diferentes planos son:

Page 33: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

32

1. Gran plano general (GPG): muestra un gran escenario, por ello los personajes tienen un tamaño mu pequeño con respecto al entorno, de esta manera se le da más importancia al entorno que a la figura. Tiene valor contextual y expresivo.

2. Plano general (PG): El contexto sigue teniendo peso en la imagen, pero los personajes también, de manera que se sugiere una relación directa del personaje con el entorno.

3. Plano americano (PA): corta la figura a la altura de las rodillas. Se muestran claramente las acciones físicas de los personajes.

4. Plano medio largo (PML): encuadra desde la cabeza hasta la cintura. Permite destacar las expresiones de los personajes.

5. Plano medio corto (PMC): la figura sólo aparece a la altura de la mitad del pecho. Permite aislar a la persona de su entorno. Tiene un valor expresivo y narrativo.

6. Primer plano (PP): la imagen se corta a la altura de los hombros y es muy eficaz para presentar el estado emotivo de los personajes.

7. Primerísimo primer plano (PPP): Aparece sólo la cara del personaje y busca resaltar la expresividad y emotividad.

8. Plano detalle (PD): Centra su atención en una parte pequeña de la figura humana y sirve para enfatizar algo con la expresividad o narración.

Estrategia 6 Se les presentará al alumnado los siguientes anuncios publicitarios y deberán identificar los elementos que integran la sintaxis de la imagen, así como las figuras retóricas que aparecen. Después deberán colocar sus respuestas en un cuadro como el siguiente.

Page 34: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

33

Elementos

Anuncio 1 Anuncio 2

¿Qué color predomina y qué intención tiene?

¿Qué planos aparecen y qué intención tienen?

¿Qué tipo de línea predomina y qué intención tiene?

¿Qué perspectiva se observa en el anuncio?

Page 35: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

34

¿Qué figuras retóricas aparecen en el anuncio

y qué intención comunicativa tienen?

A partir de los elementos

identificados, ¿qué mensaje da el

producto?

APRENDIZAJES 4 Y 5

El alumnado elabora un anuncio publicitario, con los elementos estudiados, para el desarrollo de su alfabetización visual.

El alumnado demuestra su creatividad y respeto hacia el trabajo y el de los demás, mediante el reconocimiento de las participaciones de sus pares, para el desarrollo de su capacidad propositivo.

Estrategia 7 En esta última actividad, el alumnado deberá elaborar, preferentemente por equipo, un anuncio publicitario en el que incorporé los elementos revisados hasta ahora. Puede hacerlo en un formato electrónico o físico. Es importante que lo pueda compartir con sus compañeros a fin de fomentar el respeto al trabajo de los demás, así como el reconocimiento. Para su revisión se puede utilizar una lista de cotejo como la siguiente:

Lista de cotejo para la revisión de un anuncio publicitario

Elemento a revisar

Sí No

¿Es claro el enunciatario al que va dirigido?

¿Tiene un propósito de comunicación evidente?

¿El mensaje es claro?

Page 36: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

35

¿Tienen un titular o encabezamiento?

¿Aparece la imagen del producto?

¿Tiene marca?

¿Tiene logotipo?

¿Aparece el nombre del producto?

¿Tiene un eslogan?

¿Promueve algún valor o estereotipo?

¿Es claro el mensaje denotativo?

¿Hay un mensaje connotativo?

¿Usa figuras retóricas?

¿El color es acorde a al producto que quiere vender?

¿Los planos que utiliza tienen una intencionalidad?

¿La línea es adecuada al producto?

¿El anuncio tiene perspectiva?

¿El anuncio publicitario evidencia la creatividad de quien lo elaboró?

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA EL PROFESORADO Barthes, R. (1964). Retórica de la imagen. Buenos Aires: Paidós. Dondis, D. (2011). La sintaxis de la imagen : introducción al alfabeto visual.

Barcelona: Gustavo Gili. Eire, A. L. (1998). La retorica en la publicidad. Madrid: Arco Libros. Instituto Aragonés de la Mujer. (s.f.). Instituto Aragonés de la Mujer. Recuperado el

03 de marzo de 2017, de Los estereotipos en la publicidad:

Page 37: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

36

http://www.educandoenigualdad.com/wp-ontent/uploads/2014/03/Mat_175_estereotipos_publicidad.pdf

Lomas, C. (1996). El espectáculo del deseo. Usos y formas de la persuación

publicitaria. Barcelona: Octaedro. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA PARA EL ALUMNADO Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM. (25 de Mayo de 2017). Portal

Académico del CCH. Obtenido de http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid3/unidad1

Corral, M. (2005). Comunicación y vida: Taller de Comunicación II. México: Edere. Rojas, M. et al. (2013). Guía para el Examen Extraordinario de TLRIID-III. México:

Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Naucalpan.

Page 38: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

37

UNIDAD II

POEMA LÍRICO LECTURA DE POEMAS EN VOZ ALTA Y EXPOSICIÓN ORAL DE UNA PARÁFRASIS

PRESENTACIÓN En la presente unidad se sigue abordando la literatura, con uno de los géneros menos populares y leídos hoy en día, pero indispensable para la formación del estudiante del bachillerato, ya que privilegia la subjetividad y nos permite reflexionar sobre nosotros mismos, nos referimos a la poesía. Particularmente en la adolescencia, esta reflexión contribuye al reconocimiento de la propia identidad, de los sentimientos y de las emociones.

Con la intención de propiciar la reflexión en los y las estudiantes es recomendable trabajar en la unidad con varios poemas, provenientes de diversas latitudes y de distintas épocas. Se recomienda asimismo trabajar con poemas escritos originalmente en español para que el alumnado puedan advertir más fácilmente el trabajo del autor sobre la lengua. Por otra parte debe tratar de graduarse la complejidad de los textos poéticos, iniciando con poemas sencillos y con una temática más inmediata al entorno del estudiantado, hasta llegar al estudio de textos líricos más complejos.

Al iniciar la unidad, los alumnos y alumnas habrán tenido en la unidad anterior el contacto y la experiencia previos con recursos verbales e icónicos que les facilitarán la comprensión de los textos poéticos.

Las estrategias, como en las demás unidades, son sugerencias que se ofrecen a los docentes para orientar el trabajo en forma de taller. En este caso procuramos plantearlas de manera muy general, para que los profesores y profesoras las adapten a los textos poéticos que decidan trabajar con sus alumnos. Como en toda la materia, se trata de trabajar a partir del texto y no a partir de nociones y conceptos alrededor de la poesía. Por tanto, los recursos retóricos que se mencionan en el programa y que se describen con detalle en la presente guía, son más un apoyo para el profesor y solo deberán abordarse en clase si se hallan presentes en el poema o los poemas estudiados y si coadyuvan a la identificación de los diversos sentidos inscritos en el texto que el autor pretendió propiciar. Se recomienda, por otra parte, que se contemple al menos uno de los niveles de análisis en cada texto: fónico–fonológico, morfológico–sintáctico, léxico–semántico y lógico.

La posibilidad de que el propio alumnado realice la selección de poemas ofrece igualmente una oportunidad de orientar sus gustos e incrementar su competencia literaria; sin embargo también el profesor o profesora deberá recomendar obras, sitios de Internet y bibliografía especializada con calidad y reconocimiento, con la finalidad de que los alumnos y alumnas identifiquen sus preferencias líricas.

Dado el énfasis en el carácter oral de la poesía en esta unidad, se debe ofrecer al alumnado modelos de lectura en voz alta mediante audiografía disponible en red, en fonotecas o en lecturas realizadas de modo sobrio por el propio docente. Además, se solicitará a los alumnos y alumnas verbalizaciones individuales o colectivas, con la doble finalidad de incrementar su comprensión del texto y el desarrollo de la producción oral que, en el caso particular del género lírico, constituyen un reto mayor, al tiempo que ofrecen la oportunidad de un disfrute estético.

Page 39: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

38

Las actividades realizadas en clase serán tanto individuales como en equipo, con la intención de reconocer el asombro del estudiantado al identificar en la poesía la pluralidad de sentidos, intercambiar puntos de vista sobre la apreciación del género lírico y desarrollar su sensibilidad estética, todo ello encaminado para que pueda construirse como sujeto.

Por lo general, los textos literarios, pero más específicamente los poéticos,

se valen de ciertos recursos estilísticos que son aquellos que utiliza el autor al elaborar el texto para darle belleza y expresividad, causar algún efecto determinado en el lector y crear un estilo propio que le diferencie del resto de autores.

Con el objetivo de establecer una metodología clara que nos ayude a dar coherencia al comentario y análisis del texto poético y atendiendo a los distintos niveles del lenguaje podemos clasificar estos recursos de la siguiente manera: recursos fónico-fonológicos, recursos morfosintácticos, recursos léxico-semánticos y recursos lógicos. Esta clasificación nos permitirá saber qué figuras retóricas intervienen en cada nivel y, además, nos ayudará a obtener un comentario de texto bien estructurado y ordenado.

En la presente guía, de manera muy apegada a lo propuesto en los programas indicativos, haremos una revisión de los recursos estilísticos siguiendo el orden señalado en dichos programas.

Propósito de la Unidad Al finalizar la unidad, el alumnado comprenderá poemas líricos, mediante la identificación de los principales recursos retóricos empleados y su paráfrasis, para la expresión oral del efecto de sentido.

Todo complejo verbal tiene dos aspectos, el audible y el inteligible: sonido y sentido. En cuanto masa de sonido, el lenguaje tiene de suyo una tonalidad determinada, cierto ritmo y cierta acentuación. En cuanto materia inteligible, significativa, tiene por naturaleza una articulación sintáctica determinada y mienta algo objetivo. En la corriente acústica del lenguaje, el tono, el ritmo y la acentuación expresan la actitud y el estado de ánimo –momentáneo o permanente- del que habla; en la estructura semántica del lenguaje se manifiesta la referencia a un contenido objetivo. (Pfeifer, Johannes. La poesía, México, FCE, 1979.)

APRENDIZAJE 1:

El alumnado lee en voz alta poemas con las convenciones orales propias del género literario para la identificación de las desviaciones sonoras.

Page 40: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

39

TEMÁTICA Recursos fónico-fonológicos Recursos fónico-fonológicos La poesía nació para ser cantada y estrechamente ligada a la música, ello la hace especial y la distingue como un lenguaje único. La musicalidad si no en todos los poemas es el valor principal, si constituye uno de sus valores más importantes.

El primer acercamiento a la poesía puede ser precisamente a través de sus valores sonoros, aunque no sepamos que dice, un buen poema nos seduce inicialmente por su música, su ritmo.

La musicalidad en un poema se logra gracias a un conjunto de recursos fónico-fonológicos: métrica, rima y ritmo. De los cuales el que más contribuye a ello es el ritmo. Gracias a él podemos percibir la música interna del poema. La métrica y la rima pueden ayudar, incluso otros fenómenos sonoros como las aliteraciones. Este carácter musical de la poesía ha permitido que algunos intérpretes hayan acudido a la poesía para elaborar sus canciones con óptimos resultados. Baste citar como ejemplo las interpretaciones de Joan Manuel Serrat de poemas de Antonio Machado y Miguel Hernández, o las de Ana Belén de poemas de Federico García Lorca y otros poetas de lengua española, o las de Paco Ibañez de textos líricos de los más diversos poetas españoles.

Los recursos o figuras fónicas manipulan la materia fónica del discurso o del texto de que se trate, originando en el receptor un efecto sonoro particular. Emplean los sonidos de la lengua con un sentido estético y expresivo, provocando una sensación determinada en el lector.

Los recursos fónico-fonológicos más importantes son: métrica, rima y ritmo.

Métrica es la medida que se aplica a las palabras cuando se organizan en versos. La métrica implica reglas y licencias poéticas (libertades del poeta para crear sus obras). Cuando establecemos la medida de un verso (número de sílabas del verso), tomamos como base la división gramatical de las palabras en sílabas. Pero las palabras en un verso no están aisladas, se relacionan entre sí para establecer una totalidad rítmica. Por eso hablamos de sílabas métricas. El número de sílabas métricas en un verso depende de la posición tónica de la sílaba en la última palabra del verso y de las licencias poéticas que se usan en el verso.

Al escribir un verso, los poetas hacen uso de ciertas licencias poéticas que alteran o reafirman la estructura gramatical de las sílabas, en un intento por crear el ritmo deseado. Hacen así uso de la sinalefa, y del hiato al relacionar las palabras y de la sinéresis y la diéresis para agrupar las sílabas dentro de una palabra, agrupación en una sílaba métrica de dos o más vocales pertenecientes a palabras distintas. Cuando una palabra termina en vocal y la palabra siguiente comienza con vocal, las vocales se unen por razones fónico-rítmicas en una sílaba métrica. Puede haber sinalefa incluso cuando las palabras están separadas por un signo de puntuación: Vien-to en-po-pa, a-to-da-ve-la. El hiato es la desunión de

Page 41: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

40

un diptongo, formando dos sílabas en lugar de una, como lo sería gramaticalmente: No-sa-be-que es-a-mor-quien-no te-a-ma

El süave susurro: La palabra suave tiene dos sílabas, en la primera hay un diptongo, una sola sílaba gramatical con el diptongo "ua" (sua-ve). En el verso se ha aplicado la diéresis y se ha separado el diptongo, "su/a", dando lugar a tres sílabas métricas (su-a-ve), para indicar esta licencia se ha colocado el signo correspondiente, dos puntos o diéresis; así, este verso tiene 6 sílabas gramaticales, pero 7 sílabas métricas. La sinéresis es una licencia poética opuesta a la diéresis; es decir, es la unión en una sílaba de dos vocales fuertes que gramaticalmente pertenecen a sílabas diferentes: vi–no, sen–ti–mien–to, gui–ta–rra y poe–sí–a

Rima. Denominamos rima a la igualdad de los sonidos en las últimas palabras de dos o más versos a partir de la última vocal con acento de intensidad.

La igualdad de los sonidos puede referirse a todas las letras a partir de la última vocal acentuada, o solamente a las letras vocales. Así, en una primera clasificación hablamos de rima consonante y de rima asonante. La rima se marca con letras mayúsculas (ABC) cuando se refiere a versos de arte mayor (versos de nueve o más sílabas), y con letras minúsculas (abc) cuando hacemos referencia a versos de arte menor (versos de ocho o menos sílabas).

Los versos tienen rima consonante cuando todos los sonidos son iguales a partir de la última vocal tónica.

Los versos tienen rima asonante cuando sólo las vocales son iguales a partir de la última vocal tónica.

Las combinaciones de la rima son variadas: Pareada. Los versos riman de dos en dos. Abrazada. Rima el primer verso con el cuarto. Alterna o cruzada. Riman el primer verso con el tercero y el segundo con el

cuarto. Cuando no hay coincidencia en la terminación de los versos se llama verso

blanco. Cuando no hay coincidencia en la medida de los versos ni en las

terminaciones de ellos se llama verso libre.

Ritmo es la musicalidad de un verso, es la grata y armoniosa combinación y sucesión de voces y cláusulas, de pausas y cortes en el lenguaje poético y prosaico.

El ritmo de un poema se da basándose en la regularidad de los acentos. En los versos hay sílabas con una mayor intensidad en la voz. Este ritmo poético es parecido al ritmo de la música. Por lo tanto, en los versos existen sílabas que tienen una mayor intensidad que otras.

Todo verso simple tiene siempre un acento en la penúltima sílaba y en los versos compuestos aparece un acento en la penúltima sílaba de cada hemistiquio. Este acento fijo en la penúltima sílaba se llama acento estrófico. Todos los acentos de cada verso que coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos rítmicos; los acentos que no coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos extrarrítmicos. También, puede darse el caso de que

Page 42: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

41

junto a una sílaba que lleva acento rítmico aparece otra sílaba acentuada, el acento de esta sílaba se llama acento antirrítmico. Este acento es muy importante ya que sirve para remarcar una palabra sobre la que se quiere llamar la atención.

Otros recursos: aliteración, repetición, eufonía. Aliteración: Consiste en la repetición de un sonido o un grupo de sonidos iguales o muy semejantes. Un mismo grupo de fonemas es repetido en dos o más palabras consecutivas con una cierta intensidad: Bajo el ala leve del leve abanico. La regia y pomposa Rosa Pompadour

Repetición: No es una figura, bajo el término pueden agruparse varias figuras, pero en el nivel morfosintáctico.

Eufonía: El diccionario de la RAE nos dice que la eufonía es la sonoridad agradable que resulta de la acertada combinación de los elementos acústicos de las palabras.

La palabra eufonía deriva del griego, “eu” que significa bello y “fonía” que significa sonido, traduciéndose al final como bello sonido o sonido bello. Se llama eufonía al recurso lingüístico con el que se eligen palabas bellas y armoniosas para los textos y discursos. La eufonía consiste en el uso de reglas simples para una pronunciación bella y armoniosa.

Reglas de la eufonía: 1. Género en sustantivos femeninos iniciados en “a” tónica: 2. Uso de la conjunción “e” ante palabras iniciadas pon i latina. 3. Uso de conjunción “u” ante palabras iniciadas con o u ho. 4. Elección de palabras más sonoras y agradables. 5. Elección de palabras sinónimas para que rimen mejor o

suenen mejor.

Estrategia 1 Como primer acercamiento a la poesía proponemos una estrategia que permita al alumnado percibir la musicalidad del poema y al mismo tiempo apreciar los valores sonoros y los recursos fónico-fonológicos en el texto: la escucha primero de poemas musicalizados y posteriormente la escucha de poemas leídos por sus propios autores o por otros lectores, para que ya sin la ayuda de la música pueda identificar los valores referidos.

Proponemos aquí algunas páginas en internet en donde los docentes pueden encontrar material de poesía musicalizada o leída por sus autores para trabajar en el aula con los estudiantes: http://antologiapoeticamultimedia.blogspot.mx/

http://frida496.typepad.com/blog/2009/03/la-palabra-cantada-poemas-musicalizados.html

Page 43: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

42

http://www.palabravirtual.com/index.php

http://amediavoz.com/ http://www.poesi.as/cancione.htm

http://descargacultura.unam.mx/app1

Además de las páginas anteriores, youtube también nos brinda diversos

materiales en los que cantantes musicalizan poemas o los poemas son leídos por sus autores o por otras personas.

Una vez que los alumnos y alumnas hayan escuchado la interpretación musicalizada o leída de un poema, escribirán sus primeras impresiones sobre el poema e intentarán explicar cómo creen que se logra la sonoridad del poema.

A partir de esta actividad y en seguida, el o la docente deberá explicar a los alumnos y alumnas de manera general los principales recursos fónico-fonológicos.

Estrategia 2 El o la docente proporcionará a los alumnos y alumnas algunos poemas o permitirá que ellos mismos los seleccionen para ejercitar con ellos los conceptos anteriores. Se solicitará a los alumnos y las alumnas que se graben leyendo el poema en voz alta y que posteriormente se escuchen. Finalmente cada estudiante deberá leer ante el grupo en voz alta el poema seleccionado.

APRENDIZAJE 2 Identifica los recursos retóricos y su función en el texto lírico, mediante el contraste con el uso del lenguaje denotativo, para la percepción de las desviaciones propias del lenguaje poético.

TEMÁTICA Recursos morfológico-sintacticos Recursos léxico-semánticos Recursos lógicos

Page 44: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

43

Recursos morfológicos-sintácticos Son aquellos que se basan en determinados usos de las clases de palabras y los artificios que guardan relación con la composición y el orden de los elementos oracionales.

Hipérbaton: Figura retórica que consiste en alterar el orden lógico de las palabras de una oración:

Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar →Lo lógico sería: "Las oscuras golondrinas volverán a colgar sus nidos en tu balcón".

El Hipérbaton se puede emplear para:

dotar a la expresión de una mayor belleza y elegancia

producir énfasis en una palabra o idea que se quiere destacar

adaptar el verso a una determinada rima

imitar la estructura sintáctica del latín con el fin de ennoblecer la expresión distinguiéndola del habla popular (muy utilizado en el barroco del siglo XV)

Elipsis: Figura retórica que consiste en omitir voluntariamente elementos de la oración que se sobreentienden por el contexto:

Lo bueno, si breve, dos veces bueno → se omite el verbo "ser" (Lo bueno, si es breve, es dos veces bueno)

La Elipsis tiene la función de dar un mayor énfasis a la parte de la oración que no se omite a la vez que proporciona a la expresión una mayor fluidez, energía y poder sugestivo.

Estribillo: es la figura literaria que hace que las palabras se repitan; en la poesía se puede encontrar al inicio y al final de la estrofa.

Verso o conjunto de versos que se repiten después de cada estrofa de un poema o de una canción.

Epíteto: El Epíteto es una figura retórica que consiste en el uso de adjetivos innecesarios que no añaden ninguna información suplementaria:

la blanca nieve → la nieve siempre es de color blanco. El Epíteto es una figura de acumulación perteneciente al grupo de Figuras

de Pensamiento. Tiene como función acentuar el significado de lo que se describe. Ej.: Por ti la verde hierba, el fresco viento el blanco lirio y colorada rosa y dulce primavera me agradaba… (Garcilaso de la Vega)

Page 45: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

44

Recursos léxico-semántico Tienen que ver con la manera de significar las palabras, es decir, con los diversos significados que pueden adquirir las palabras. Figuras o recursos que afectan a los significados del texto. Todos estos recursos retóricos también son denominados figuras de pensamiento y tropos.

Las figuras de pensamiento, de un modo más específico, son aquellos recursos retóricos que sirven para exponer de modo peculiar una idea o concepto. Afectan, pues, primordialmente al plano semántico de la lengua. Serían figuras de pensamiento: la comparación o símil, la imagen, la personificación, la ironía, la antítesis, la gradación, la hipérbole, la perífrasis, el epíteto y la interrogación retórica. Además también se clasifican como figuras de pensamiento: el oxímoron, la lítotes, la dilogía, el apóstrofe, el pleonasmo, la preterición o la reticencia.

Tropo es el término con que se designaba en la retórica clásica la sustitución de una palabra o expresión por otra. Serían tropos así: la metáfora, el símbolo, la sinestesia, la alegoría y la metonimia, junto con la sinécdoque.

Metáfora: La Metáfora es una figura retórica que consiste en identificar un término real (R) con otro imaginario (I) existiendo entre ambos una relación de semejanza:

Tus cabellos de oro → el término real "cabellos" se asemeja al imaginario "oro" por su color dorado (rubio).

La Metáfora es una poderosa herramienta que enriquece la expresividad y además permite transmitir ideas complejas en pocas palabras:

En el anterior ejemplo se transmite lo embelesado que está el autor con la belleza de los cabellos rubios de su amada a los cuales compara en valor con el oro.

La metáfora puede ser impura o pura o explícita. En el primer caso tanto el verso real como el imaginario están presentes en el verso: Tus dientes (R) son perlas (I). En la metáfora pura o explícita el término real se omite y solo aparece escrito el término imaginario: Las perlas (I) de tu boca (el término real es "dientes")

Comparación o símil: El Símil o Comparación es una figura retórica que consiste en comparar dos términos que se asemejan en alguna cualidad:

Tus labios son rojos como rubíes El Símil transmite las cualidades físicas y simbólicas de un término al otro:

Era una noche negra como la boca del lobo → "boca del lobo" transmite: oscuridad, peligro, amenaza, misterio...

Un Símil se diferencia de una Metáfora en que tiene estructura de comparación por lo que suele contener los adverbios "como", "tal como" o "cual":

Tus manos son suaves como el terciopelo → es un Símil Tus manos de terciopelo → es una Metáfora

Dilogía: La Dilogía o Doble Sentido es una figura retórica que consiste en el uso de una palabra con varios significados distintos dentro de un mismo enunciado.

La Dilogía pertenece al grupo de figuras de dicción.

Page 46: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

45

Con las impresoras HP tendrás una magnífica impresión → La palabra impresión es una dilogía ya que se refiere a la impresión como sentimiento, e impresión como resultado de imprimir un documento.

Prosopopeya: La Prosopopeya o Personificación es una figura retórica que consiste en atribuir cualidades o acciones propias de seres humanos a animales, objetos o ideas abstractas:

La naturaleza es sabia → la sabiduría es una cualidad humana La Prosopopeya es un recurso literario característico de fábulas y cuentos

infantiles.

Sinécdoque: La Sinécdoque es una figura retórica que consiste en designar la parte por el todo o viceversa.

La Sinécdoque pertenece al grupo de figuras de los Tropos. Es una figura relacionada con la Metonimia.

Tipos y Ejemplos de Sinécdoque:

La parte por el todo: Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (hijos) El heredero al trono (reino) Pidió la mano de su novia

El todo por la parte: España (el equipo de España) ganó a (el equipo de) Francia La ciudad (sus habitantes) se amotinó

El género por la especie: El noble animal relinchó (animal por caballo)

La especie por el género: Ganarse el pan (por “ganarse la comida")

El singular por el plural: El inglés es flemático, el español colérico El perro es un animal fiel (todos los perros)

El plural por el singular: Los oros de las Indias

La materia por el objeto: Chocaron los aceros (en lugar de las armas de acero, espada, cuchillo, etc.)

Lo abstracto por lo concreto: La caridad es sublime La juventud es rebelde

El signo por la cosa representada: Mensaje de la Corona (por mensaje del Rey)

La especie por el individuo: El hombre llegó a la luna (los astronautas)

Page 47: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

46

Sinestesia: La Sinestesia es una figura retórica que consiste en mezclar sensaciones de sentidos distintos (audición, visión, gusto, olfato, tacto) o mezclar dichas sensaciones con sentimientos (tristeza, alegría, etc...):

Suave como un silbido de verano → mezcla de tacto con audición Y cuando salió del agua y se acercó, sentí el calor de su mirada, el perfume de sus palabras, lo salado de sus caricias, el sonido de su belleza, lo brillante de su abrazo…

Hipérbole (es del nivel lógico): La Hipérbole es una figura retórica que consiste en exagerar la realidad.

La Hipérbole no busca ser tomada literalmente, ya que resultaría poco probable o imposible, sino que su finalidad es captar la atención, enfatizar una idea que se quiere transmitir y conseguir una mayor fuerza expresiva:

Tengo tanta hambre que me comería un caballo → Realmente no se lo comería. Lo que pretende es enfatizar que tiene un hambre enorme.

La Hipérbole no solo se emplea en el lenguaje literario sino también en el habla cotidiana y la publicidad. Se suele utilizar en tono cómico o como expresión de fastidio.

Ejemplos de Hipérbole: ¡Eres más lento que una tortuga! Llueve a cántaros Érase un hombre a una nariz pegado (Francisco de Quevedo)

Oxímoron: El Oxímoron o Contradictio in términis es una figura retórica que consiste en usar dos términos yuxtapuestos que se contradicen o son incoherentes:

La noche de los muertos vivientes El Oxímoron suele crear nuevos significados metafóricos como en "el

instante eterno de tu beso". También se usa en expresiones sarcásticas como "el honrado ladrón".

No debemos confundir el Oxímoron con las figuras de Paradoja y Antítesis: La Paradoja consiste en la unión de dos ideas opuestas que

resultan contradictorias: "al avaro, las riquezas lo hacen más pobre". La Antítesis no existe contradicción entre las ideas

contrapuestas: Un pequeño paso para un hombre pero un gran paso para la humanidad. Ejemplos de Oxímoron:

Un silencio ensordecedor La música callada, la soledad sonora (San Juan de la Cruz) Es hielo abrasador, es fuego helado (Francisco de Quevedo)

Recursos lógicos Alegoría: La Alegoría es una figura retórica consistente en una sucesión de metáforas que juntas evocan una idea compleja:

Page 48: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

47

Alegoría sobre las dificultades de la vida → "Pobre barquilla (alma) mía, entre peñascos (aprietos) rota, sin velas desvelada (indefensa), y entre las olas (peligros) sola" Lope de Vega

La Alegoría es un poderoso instrumento cognoscitivo que ayuda a profundizar en la comprensión de una idea a través del lenguaje figurado de las metáforas.

Ejemplos de Alegoría: Alegoría de la poesía y el poeta: "vino, primero, pura, vestida de inocencia, y la amé como un niño, luego se fue vistiendo de no sé qué ropajes y la fui odiando, sin saberlo llegó a ser una reina fastuosa de tesoros... ¡qué iracunda de yel y sin sentido! Mas se fue desnudando, y yo le sonreía, se quedó con la túnica de su inocencia antigua. creí de nuevo en ella, y se quitó la túnica y apareció desnuda toda... ¡oh pasión de mi vida, poesía desnuda, mía para siempre!" (Juan Ramón Jiménez) Alegoría del paso por la vida: "este mundo es el camino para el otro, que es morada sin pesar, mas cumple tener buen tino para andar esta jornada sin errar. Partimos cuando nacemos andamos, mientras vivimos, y llegamos al tiempo que fenecemos así que cuando morimos descansamos." (Jorge Manrique)

Antítesis: La Antítesis o Contraste es una figura retórica que consiste en oponer dos ideas empleando palabras antónimas o frases de significado contrario, cercanas en proximidad y de estructura gramatical similar:

Un pequeño paso para un hombre pero un gran paso para la humanidad

La Antítesis tiene la función de enfatizar una idea ayudando a comprender mejor su significado:

En el anterior ejemplo se llama la atención sobre el gran avance para la humanidad que ha supuesto la llegada a la luna al ponerla en contraste con una idea opuesta.

No debemos confundir la Antítesis con las figuras de Paradoja y Oxímoron: La Paradoja consiste en la unión de dos ideas opuestas que

resultan contradictorias: "al avaro, las riquezas lo hacen más pobre". El Oxímoron produce contradicción e incoherencia entre dos

palabras seguidas: hielo abrasador. Ejemplos de Antítesis:

Es tan corto el amor y tan largo el olvido (Pablo Neruda) Cuando quiero llorar no lloro, y a veces, lloro sin querer. (Rubén Darío)

Eufemismo: El Eufemismo es una figura retórica que consiste en sustituir una palabra o expresión desagradable por otra de connotaciones menos negativas:

Hay numerosas bajas civiles → eufemismo de "muertos"

Page 49: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

48

El Eufemismo se emplea para tratar con suavidad o decoro cuestiones como la violencia, guerra, muerte, sexualidad, defectos físicos, tabúes o cualquier otra cosa que pueda resultar molesta, inadecuada o vergonzosa.

Se suele usar el Eufemismo para conseguir: un "lenguaje políticamente correcto" que evite ofender a

determinados individuos: hombre de color → negro mujer rellenita → gorda

manipular a un público para que sea más favorable a una acción negativa:

intervención militar → guerra, invasión ajustes económicos → recortes de salarios y prestaciones sociales

Ironía: La Ironía es una fgura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice:

Burlarse de un calvo llamándole "peludo". La Ironía es una figura intencional perteneciente al grupo de figuras de

pensamiento. Etimológicamente procede del griego "eirōneía" (ignorancia fingida). La Ironía utiliza un tono de expresión a menudo burlesco.

Tipos y Ejemplos de Ironía:

Sarcasmo → cuando la burla es tal que se convierte en un insulto: decir "¡Qué listo eres!" cuando quiere dar a entender que es tonto.

Antífrasis → dar a algo un nombre que indique cualidades contrarias: llamar “campeón”, a un fracasado

Asteísmo → fingir que se vitupera para alabar con más finura: Decir a un viajero: “A usted le falta mundo”.

Carientismo → usar expresiones que suenan verdaderas para burlarse:

“Nunca oí algo tan certero”, cuando realmente ha dicho una estupidez.

Clenasmo → atribuir a alguien las buenas cualidades que nos convienen y a nosotros, sus malas cualidades:

“Tu vigoroso estado atlético contrasta con mi débil figura”, cuando en realidad es al revés.

Diasirmo → humillar la vanidad del otro, avergonzándolo: “¿Qué otra cosa puede esperarse de un hombre que una vez se vistió de mujer...?”

Mímesis → imitar burlescamente a quien se quiere ridiculizar.

Page 50: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

49

Estrategia 3 Si bien canciones y poemas comparten el aspecto musical, y como vimos anteriormente, esto se logra gracias al uso de recursos fónico-fonológicos, un poema y una canción no son lo mismo. El poema va más allá de las cuestiones sonoras y musicales para trabajar también con la lengua. El poema utiliza la lengua en forma diferente, y ello des lo que lo distingue de una canción. Dice Ezra Pound que “la canción dice en versos medidos lo que bien pude decirse en prosa”. (Pound, Ezra. El arte de la poesía. México, Joaquín Mortiz, 1978)

Como estrategia proponemos que el profesor o profesora escriba en el pizarrón o entregue copias de la letra de alguna canción en la que el alumno pueda identificar perfectamente los recursos fónico-fonológicos antes estudiados, principalmente la métrica, la rima y el ritmo.

Como ejemplo se sugieren las canciones “Mujeres divinas” de Martín Urieta o “Amor eterno” de Juan Gabriel, en las que existe rima y métrica y ritmo regulares, o cualquiera otra en la que se presente ello. En la primera canción se trata de seis cuartetas de versos endecasílabos, con rima consonante alternada, y con ritmo regular en segunda, sexta y décima silabas. La canción de Juan Gabriel está compuesta por cuatro estrofas de cuatro versos (cuartetas) y un coro que se repite cada dos cuartetas. Las cuartetas son versos endecasílabos, con rima asonante alternada y con ritmo en primera, sexta y décima silabas. El coro está formado por dos estrofas de tres versos (tercetas) con rima ABC/DEC. Los tercetos son verso de diez sílabas articulados por dos hemistiquios de 5 sílabas. Con estos textos se pretende demostrar al alumnado que a pesar de que en ellos exista regularidad métrica, rima y una regularidad rítmica, no son poemas, puesto que el lenguaje que utilizan es básicamente referencial y con un sentido claramente denotativo, además de simple, coloquial, plano, cotidiano y fácil de entender por cualquier persona.

Mujeres divinas (Letra: Martín Urieta) Hablando de mujeres y traiciones, se fueron consumiendo las botellas, pidieron que cantara mis canciones y yo cante unas dos en contra de ellas. De pronto que se acerca un caballero, su pelo ya pintaba algunas canas, me dijo: “le suplico compañero que no hable en mi presencia de las damas”. Le dije que nosotros simplemente hablamos de lo mal que nos pagaron, que si alguien opinaba diferente sería porque jamás lo traicionaron.

Page 51: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

50

Me dijo: “yo soy uno de los seres que más ha soportado los fracasos y siempre me dejaron las mujeres llorando y con el alma hecha pedazos, mas nunca les reprocho mis heridas, se tiene que sufrir cuando se ama, las horas más hermosas de mi vida las he pasado a lado de una dama”. Pudiéramos morir en las cantinas y nunca lograríamos olvidarlas, mujeres, ¡oh! mujeres tan divinas no queda otro camino que adorarlas Amor eterno (Letra: Alberto Aguilera)

Tú eres la tristeza de mis ojos que lloran en silencio por tu amor. Me miro en el espejo y veo en mi rostro el tiempo que he sufrido por tu adiós. Obligo a que te olvide el pensamiento pues siempre estoy pensando en el ayer. Prefiero estar dormido que despierto de tanto que me duele que no estés. Cómo quisiera / que tú vivieras, que tus ojitos / jamás se hubieran cerrado nunca / y estar mirándolos Amor eterno / e inolvidable, tarde o temprano / estaré contigo para seguir / amándonos. Yo he sufrido mucho por tu ausencia, desde ese día hasta hoy no soy feliz. Aunque tengo tranquila mi conciencia, sé que pude haber hecho más por ti Oscura soledad estoy viviendo, la misma soledad de tu sepulcro. Tú eres el amor del cual yo tengo el más triste recuerdo de Acapulco.

Cómo quisiera…

Page 52: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

51

En seguida proponemos que el profesor o profesora muestre a los y las

estudiantes algún poema en el que se aprecie de manera muy evidente el uso del lenguaje figurado y de recursos morfológico-sintácticos y léxico-semánticos para que el alumno los confronte y pueda establecer las diferencias entre la canción y el poema, a través de un comentario por escrito.

Estrategia 4 La lengua se puede utilizar de manera denotativa o connotativa. El uso denotativo de la lengua se refiere al significado literal que le damos a las palabras, el que aparece en los diccionarios, mientras que el uso connotativo es cuando atribuimos a las palabras un significado distinto del que tienen, un significado o sentido figurado. Así podemos llamar cerdo a un hombre muy sucio o muy gordo de manera figurada, ya que el significado literal o exacto que se da a esa palabra se refiere a una especie particular de mamífero y no a un ser humano.

La poesía hace constantemente uso del lenguaje figurado, acostumbra a llamar a las cosas con nombres distintos a los que tienen. Sin embargo, esto no es privativo de la poesía, cotidianamente estamos utilizando la lengua de manera figurada.

Para que los y las estudiantes puedan entender mejor el uso del lenguaje figurado y la diferencia que existe entre denotación y connotación, proponemos trabajar con algunas frases o expresiones populares que utilizamos cotidianamente para referirnos a una determinada situación u objeto. Por ejemplo las diversas formas que utilizamos para decir que alguien murió (estiró la pata, se petateó, colgó los tenis, chupó faros, clavo el pico, se fue de minero, entregó el equipo, se lo cargó el payaso, etc.) Proponemos que el ejercicio no se quede en solo decir todas las maneras posibles que se utilizan para referirnos a algo, sino que se trate de encontrar la explicación o razón de la sustitución del término original por el otro y se haga una reflexión al respecto. (Por ejemplo “se petateó” hace referencia que hace algún tiempo, sobre todo en el campo, cuando alguien moría se le envolvía en su petate y así se le enterraba; o “colgar los tenis” es una expresión que se utiliza cuando un deportista se retira de su actividad deportiva, así que cuando alguien muere podríamos decir que se retira de la vida)

Estrategia 5 Una vez que el alumnado comprenda a qué se refieren las expresiones anteriores y porqué se utilizan de esa manera, el profesor o profesora insistirá que en ellas se está haciendo uso del lenguaje figurado, y que la sustitución de la expresión original y literal por otra u otras totalmente diferentes obedece a ciertas razones, que son explicadas por las figuras retóricas, de esta manera pasamos a explicar

Page 53: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

52

qué son las figuras retóricas y cuáles son las figuras retóricas más comunes y cómo funcionan cada una de ellas.

Por ejemplo si decimos que alguien “entregó el equipo”, equipo sería una metáfora de cuerpo, pues lo que uno entrega al morir es el cuerpo a la tierra; cuando decimos que alguien estiró “la pata”, aunque los humanos tengamos pies y no patas, se trata de una sinécdoque en la que se sustituye la parte por el todo, pues al morir, la consecuente rigidez hace que todos los músculos del cuerpo se estiren y no solo los pies o las patas; decir “se petateó” es una metonimia, pues se sustituye el efecto o consecuencia, que es envolver en el petate, por la causa, el morir; “clavó el pico como pajarito” es un simil ya que se está comparando la muerte de una persona con lo que ocurre con las aves cuando mueren.

Estrategia 6 Una vez que el alumnado ha demostrado que puede entender y explicar el lenguaje figurado y el uso de las figuras retóricas en expresiones populares, deberá de hacerlo en textos poéticos. Para lo cual se propone que el profesor o profesora de a los y las estudiantes algunos poemas sencillos pero con un amplio uso del lenguaje figurado y con diversas figuras retóricas, así como con otros recursos morfológico-sintácticos, léxico-semánticos y lógicos, para que identifique todo esto en los poemas.

Como ya señalamos en la presentación de la unidad, proponemos que las figuras retóricas se vayan explicando conforme vayan surgiendo en los ejemplos tanto de las expresiones populares, como de los textos poéticos.

APRENDIZAJE 3 Reconoce la pluralidad de sentidos del poema, a través de la elaboración de paráfrasis para el incremento de su disfrute estético. TEMÁTICA Isotopía “Yo lírico” Imagen Pluralidad de sentidos

Page 54: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

53

Isotopía

La Isotopía, ('Iso'=igual, 'Topía'=lugar) es una Figura Retórica que consiste en la agrupación de campos semánticos para dar homogeneidad de significado al texto o a la exposición. Ejemplos de Isotopía:

Isotopías Semánticas, o concordancias de sentido o aparaciones sucesivas del mismo sema (significado básico) forman redes de coherencia semántica en un texto que, partiendo del nivel semántico se reflejan en el nivel léxico y en el sintáctico.

Dan homogeneidad de significado al texto y se erigen en una de las expresiones de la modulación del texto, de la actitud del autor ante lo que escribe Estrategia 7 Con respecto al tema de las isotopías se propone que en un poema de preferencia proporcionado por el o la docente, los y las estudiantes subrayen las redes semánticas y localicen las relaciones que establecen las palabras en el poema. El profesor o profesora puede modelar la actividad con un poema. Por ejemplo en el poema “El pulpo” de José Emilio Pacheco podemos observar que el campo semántico más relevante es aquel que tiene que ver con la negrura y la oscuridad, el cual establece en el poema relación con dos conceptos contrapuestos: la vida y la muerte. Mientras que en la primera mitad el campo semántico de la oscuridad nos remite a la vida propia del pulpo, en la segunda mitad el mismo campo semántico nos remite a la muerte del pulpo. De acuerdo a la estrategia propuesta el o la docente con la participación del alumnado tendrían que subrayar todas las palabras que tengan que ver con la oscuridad y posteriormente señalar cuando estas palabras están asociadas o hacen referencia a un sentido positivo, el de la vida, y cuando a un sentido negativo, el de la muerte.

Posteriormente el profesor o profesora podría pedir a los y las estudiantes que realicen una actividad similar en equipo con algún poema que el o la docente les proporcione o con algunos que los propios alumnos y alumnas hayan seleccionado.

El pulpo Oscuro dios de las profundidades helecho, hongo, Jacinto, entre rocas que nadie ha visto, allí en el abismo, donde el amanecer, contra la lumbre del sol, baja la noche al fondo del mar y el pulpo le sorbe con las ventosas de sus tentáculos tinta sombría. Qué belleza nocturna su esplendor si navega en lo más penumbrosamente salobre del agua madre, para él cristalina y dulce.

Page 55: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

54

Pero en la playa que infestó la basura plástica esa joya carnal del viscoso vértigo parece un monstruo: y están matando / a garrotazos / al indefenso encallado. Alguien lanzó un arpón y el pulpo respira muerte por la segunda asfixia que constituye su herida. De sus labios no mana sangre: brota la noche y enluta el mar y desvanece la tierra, muy lentamente mientras el pulpo se muere.

Yo lírico

Se llama “yo lírico” o “yo poético” al sujeto poético mediante el cual el poeta habla en el poema. Es el que siente, padece y disfruta de todo lo que dice el texto. El yo lírico no siempre coincide con el autor material del poema, puesto que éste se desdobla en el hablante poético. El hablante o yo lírico es utilizado en la Lírica. Es un ser hecho de lenguaje, diferente al poeta, a través del cual este expresa sus sentimientos y emociones. Estrategia 8 La identificación del “Yo lírico” en un poema es un poco más sencilla. De lo que se trata es que los alumnos y alumnas puedan definir quién habla en el poema y desde qué persona gramatical lo hace. En caso de que el poema se exprese desde la primera persona el alumnado debe señalar en qué medida ese yo corresponde al autor. En la estrategia se propone que en un poema en primera persona los y las estudiantes puedan identificar claramente esa primera persona y posteriormente, después de leer un breve biografía del autor, señalen si esa voz es la del autor o qué tanta relación guarda con él.

Imagen

La Imagen Poética es una Figura Retórica que consiste en la recreación literaria de una sensación (visual, olfativa, auditiva...), una asociación de ideas, una interpretación de lo real en términos imaginarios... Básicamente consiste en el empleo literario de una palabra o expresión para sugerir una cosa con la que el significado de esa palabra o expresión guarda alguna relación. Así, pueden constituir imagen una metáfora, una sinestesia, una evocación poética de un recuerdo,... siempre que resulten extrañantes y más o menos singulares.

Page 56: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

55

Estrategia 9 Localizar en un poema las palabras que se relaciona con los sentidos (oído, vista, tacto, olfato y gusto) e identificar como éstas se expresan en imágenes.

APRENDIZAJE 4 y 5

Expresa el efecto de sentido de un poema, mediante la paráfrasis y la explicación de los recursos retóricos empleados, para el desarrollo de su competencia oral.

Manifiesta su asombro ante la realidad poética, al interpretar la pluralidad de sentidos propia del género, para el desarrollo de su sensibilidad estética.

TEMÁTICA Paráfrasis Comentario libre Lectura oral de poesía Valores: afán por el saber, tolerancia y libertad de expresión Paráfrasis La paráfrasis es explicación o interpretación de un texto para lograr una mejor comprensión del mismo.

La paráfrasis se basa en traducir libremente un texto que no se ajusta al original con exactitud para facilitar un mejor entendimiento. La característica fundamental de la paráfrasis es el uso del lenguaje propio del individuo, se basa en el uso de palabras sencillas, con el fin de lograr una mejor comprensión del texto original, asimismo, se añade las opiniones o comentarios del propio lector ampliando el texto original.

Poner un poema en prosa, a lo cual también se llama prosificación, es una forma de paráfrasis que se utiliza comúnmente para explicar lo que un poeta quiso decir mediante el lenguaje figurado y el uso de figuras retóricas en un poema. Estrategia 10 El alumno seleccionara un poema, hará la paráfrasis del mismo e identificará y explicará los recursos que utiliza.

Page 57: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

56

El alumno leerá en voz alta frente al grupo el poema que eligió, su paráfrasis y su explicación.

Para la lectura del poema el docente indicará a los alumnos y alumnas el volumen, el ritmo, la entonación y la velocidad adecuados y modelará estos aspectos mediante la lectura frente al grupo de algunos poemas o mediante alguna grabación de algún poema recitado.

Como fin de la estrategia se sugiere que los y las estudiantes graben en un soporte digital tanto su lectura como la interpretación del poema elegido, con el propósito de compartirlo en la red social o en un blog del grupo para que los demás compañeros y compañeras puedan comentar con respeto y tolerancia las lecturas e interpretaciones de los poemas. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA EL PROFESORADO Argüelles, J. D. (2016). Un instante en el a. Antimanual para leer, comprender y

apreciar poesía. México: Laberinto. Beristáin, H. Análisis interpretación del poema lírico Beristáin, H. (1992). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa Brioschi, F y C. Di Girolamo. (2000). Introducción al estudio de la literatura.

Barcelona: Ariel. Gómez Redondo, F. (1994). El lenguaje literario. Madrid: EDAF. González de Gambier, E. (2002). Diccionario de terminología literaria. Madrid:

Síntesis. Herniquez Ureña, C. (1974). Apreciación literaria. La Habana: Editorial Pueblo y

Educación. Marchesse, A. y J. Forradelas. (2000). Diccionario de retórica, crítica y

terminología literaria. Barcelona: Ariel. Navarro Durán, R. (1998). Cómo leer un poema. Barcelona: Ariel. Navarro Durán, R. (1995). La mirada al texto. Comentario de textos literarios.

Barcelona: Ariel. Pfeifer, J. (1979). La poesía. México: FCE.

Page 58: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

57

Torres Nebrera, G. (1999). Entendimiento del poema. Madrid: Ediciones de la Torre.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA PARA EL ALUMNADO Antas, D. (2005). Auxiliar para el comentario de textos literarios. Barcelona:

Octaedro-EUB. Barajas, B. (2014). Diccionario de términos literarios y afines. México: Edére. Barajas, B. (2001). Tras la huella de… La poesía. México: Edére. Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM. (24 de julio de 2017). Portal

Académico del CCH. Web: http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/unidad4

Retóricas. http://www.retoricas.com/2009/06/principales-figuras-retoricas.html

Page 59: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

58

UNIDAD III CUENTO Y NOVELA

COMENTARIO ANALÍTICO

PRESENTACIÓN En esta unidad, como continuación del trabajo realizado en primer semestre, se pretende que los alumnos continúen en la lectura de textos literarios y profundicen en el estudio de la estructura textual de la novela y el cuento.

Obras literarias, como la novela y el cuento, representan un cúmulo de elementos que configuran ese mundo ficticio donde se dan cita, personajes, situaciones que llegan al lector mediante la voz del narrador, otro elemento, de gran importancia, que se trabajará en esta unidad. Así, posterior a la identificación de cada elemento del cuento y la novela, surge la necesidad de que los alumnos hablen sobre ello, en una redacción denominada comentario analítico.

En este material encontrará diversos conceptos y estrategias, sugerencias para el profesor que atenderá el segundo semestre de TLRIID bajo los lineamientos del nuevo programa de estudios. El material en su conjunto es una sugerencia para el abordaje de la unidad y el logro de su propósito: el alumnado redactará un comentario analítico, mediante el estudio de cuentos y novelas leídos, para el incremento de su formación como lector.

Uno de los propósitos implícitos en los nuevos programas de estudio es que los alumnos desarrollen su experiencia lectora mediante un amplio repertorio sugerido por sus profesores. En este material encontrará diversas sugerencias que, si lo considera apropiado, podría ponerlas a disposición de sus alumnos.

Considere este material una propuesta con la apertura suficiente para moldearla de acuerdo a las necesidades de cada grupo. Sin más, demos inicio.

Es importante potencializar la lectura de cuentos y novelas a partir del descubrimiento de los elementos que los caracterizan. La estructura de los textos literarios considera al narrador, personajes, acciones, espacio y tiempo como los elementos fundamentales para su análisis. A continuación abordaremos cada elemento desde una aproximación teórica. Propósito de la Unidad Al finalizar la unidad el alumnado redactará un comentario analítico, mediante el estudio de cuentos y novelas leídos, para el incremento de su formación como lector.

Page 60: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

59

APRENDIZAJE 1 El alumnado identifica las diferencias entre los distintos narradores, a través del análisis de sus características, para la comprensión de la historia. TEMÁTICA Narrador Narrador El Narrador es uno de los más importantes elementos de un análisis literario, es responsable de contarnos la historia y la forma de contarla se distinguirá por la persona gramatical que utilice, es decir, en primera, segunda o tercera persona, como en los siguientes ejemplos:

Tipo de narrador de acuerdo a la voz gramatical

Narrador en

primera persona

Pedro Páramo Juan Rulfo

Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría; pues ella estaba por morirse y yo en plan de prometerlo todo. «No dejes de ir a visitarlo —me recomendó—. Se llama de otro modo y de este otro. Estoy segura de que le dará gusto conocerte». Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo aun después que a mis manos les costó trabajo zafarse de sus manos muertas.

Narrador

en segunda persona

Aura Carlos Fuentes

Recoges tu portafolio y dejas la propina. Piensas que otro historiador joven, en condiciones semejantes a las tuyas, ya ha leído ese mismo aviso, tomado la delantera, ocupado el puesto. Tratas de olvidar mientras caminas a la esquina. Esperas el autobús, enciendes un cigarrillo, repites en silencio las fechas que debes memorizar para que esos niños amodorrados te respeten.

Narrador en tercera persona

Niña perversa Isabel Allende

A los once años Elena Mejías era todavía una cachorra desnutrida, con la piel sin brillo de los niños solitarios, la boca con algunos huecos por una dentición tardía, el pelo color de ratón y un esqueleto visible que parecía demasiado contundente para su tamaño y amenazaba con salirse en las rodillas y en los codos. Nada en su aspecto delataba sus sueños tórridos ni anunciaba a la criatura apasionada que en verdad era.

Page 61: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

60

Estrategia 1 Con esta información se puede sugerir a los alumnos y alumnas que identifiquen la voz gramatical del narrador en los siguientes fragmentos:

Como en las películas francesas Armando Rodríguez Dévora

Narrado en:__________________________________

(primera, segunda o tercera persona)

Después de hacerle el amor, encendió un cigarrillo y lo fumó, pensativo: como en las películas francesas… Luego se levantó del lecho y empezó a vestirse lentamente: como en las películas francesas… La miró, apagó el cigarro presionando fuertemente sobre el cenicero, y salió sin despedirse: como en las películas francesas… Al llegar a su casa, encontró a su mujer acostada con otro: como en las películas francesas…

Coartada

Federico Fellini

Narrador en:______________________________ (primera, segunda o tercera persona)

Mi mundo es confuso, cambia de estación en estación, y no soy maestro del pensamiento. Hacer de mi vida una creación estética y artística es mi ley, mi magia y mi religión. Para o demás soy un solitario y lo que más me interesa son los sueños nocturnos y mi trabajo. El trabajo me da dignidad, el trabajo me lava de todas las traiciones, de todas las porquerías y de todas las rutinas de la vida cotidiana. El trabajo es mi coartada. Y quizás, ante Dios y los hombres, es una coartada que da buen resultado.

Si una noche de invierno un viajero Italo Calvino

Narrador en :______________________________

(primera, segunda o tercera persona) Relájate. Recógete. Aleja de ti cualquier otra idea. Deja que el mundo que te rodea se esfume en lo indistinto. La puerta es mejor cerrarla; al otro lado siempre está la televisión encendida. Dilo en seguida, a los demás: «¡No, no quiero ver la televisión!» Alza la voz, si no te oyen: «¡Estoy leyendo! ¡No quiero que me molesten!» Quizá no te han oído, con todo ese estruendo; dilo más fuerte, grita: «¡Estoy empezando a leer la nueva novela de Italo Calvino!» O no lo digas si no quieres; esperemos que te dejen en paz.

Page 62: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

61

Estrategia 2 Los alumnos y alumnas ejercitarán la escritura, utilizando los fragmentos de la estrategia anterior, cambiarán la voz gramatical de algunos fragmentos y especificarán qué voz gramatical utilizaron para su adaptación.

Como en las películas francesas

Narrado en: _________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Coartada Narrado en: ________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Si una noche de invierno un viajero Narrado en: ___________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 63: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

62

____________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Grado de participación del narrador en la historia En algunos cuentos y novelas, el narrador puede tener cierta participación y, con ello, asumir una característica particular. De acuerdo al grado de participación en la historia, el narrador puede ser denominado como narrador protagonista, porque cuenta su propia historia. Relata los hechos desde su punto de vista, comparte sentimientos, pensamientos y recuerdos propios, pero no sabe lo que piensan otros personajes. Es decir que su conocimiento es menor al del narrador omnisciente. Utiliza principalmente la primera persona pero también la tercera. Ejemplo:

El principio del placer José Emilio Pacheco

No lo van a creer, dirán que soy un tonto, pero de chico mis ilusiones eran volar, hacerme invisible y ver películas en mi casa. Me decían: espérate a que venga la televisión, será como un cine en tu cuarto. Ahora ya estoy grande y me río de todo eso. Claro, hay televisores por todas partes y sé que nadie puede volar a menos que se suba a un aeroplano. La fórmula de la invisibilidad aún no se descubre. Me acuerdo de la primera vez. Pusieron un aparato en Regalos Nieto y en la esquina de avenida Juárez y San Juan de Letrán había tumultos para ver las figuritas. Pasaban nada más documentales: perros de caza, esquiadores, playas de Hawai, osos polares, aviones supersónicos. Pero ¿a quién me estoy dirigiendo? Se supone que nadie va a leer este diario. En Navidad me regalaron la libreta y no había querido poner nada en sus páginas. Llevar un diario me parece asunto de mujeres. Me he burlado de mi hermana porque en el suyo apunta muchas cursilerías: "Querido diario, hoy fue un día tristísimo, esperé en vano la llamada de Gabriel"; cosas así. De esto a los sobres perfumados sólo hay un paso. Qué risa les daría a mis compañeros de escuela enterarse de que yo también ando con estas mariconadas.

El narrador testigo es un personaje de la narración pero no interviene directamente en los acontecimientos. Narra lo que observó y lo que le contaron. Puede incluir suposiciones sobre lo que otros personajes sienten o piensan, pero no son certezas. Suele utilizar la tercera persona y ocasionalmente la primera. Ejemplo:

La mano Ramón Gómez de la Serna

El doctor Alejo murió asesinado. Indudablemente murió estrangulado. Nadie había entrado en la casa, indudablemente nadie, y aunque el doctor dormía, con el balcón abierto, por higiene, era tan

Page 64: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

63

alto su piso que no era de suponer que por allí hubiese entrado el asesino. La policía no encontraba la pista de aquel crimen, y ya iba a abandonar el asunto, cuando la esposa y la criada del muerto acudieron despavoridas a la Jefatura. Saltó de lo alto de un armario había caído sobre la mesa, las había mirado, las había visto, y después había huido por la habitación, una mano solitaria y viva como una araña.

También existe el narrador omnisciente. Sabe todos los detalles de la historia y los despliega a medida que avanza el relato. Transmite no sólo acciones sino también pensamientos y sentimientos de los personajes, incluso también sus recuerdos. Este narrador suele utilizar la tercera persona, también se le denomina “extradiegético” porque no pertenece al mundo de aquello que se narra (diégesis)2. Ejemplo:

Algo pasó en el río

Bartolo Mazaba Sólo Federico Dante pudo ver lo que sucedió aquella noche en el pueblo de San Antonio de la Huerta. El viento traía fríos presagios, pero los niños todavía contaban historias en el patio de la casa. La abuela Tina se los había dicho ya: --Después de las once de la noche no pueden contar cuentos de terror—les dijo. Pero los niños no hicieron caso y siguieron contando de lo prohibido de la noche, del silencio nocturno, del sonido del río y de las brujas que acostumbran a lavar la ropa hasta altas horas de la madrugada. Tres horas antes, mientras la abuela Tina les preparaba la merienda, había hecho la advertencia de que no podían contar cuentos, pues era primero de marzo y las ánimas salían a recorrer el mundo.

Estrategia 3 La presente estrategia tiene como objetivo que el alumnado identifique el nivel de participación del narrador en la historia que narra. El profesor puede darle la modalidad que considere necesaria: lectura en atril, en equipo, subrayar los elementos que le permitan descubrir el tipo de narrador, la discusión grupal, etc.

Es importante leer el texto completo porque algunos narradores se pueden modificar en el transcurso de la historia.

Una venganza Isabel Allende

El mediodía radiante en que coronaron a Dulce Rosa Orellano con los jazmines de la Reina del Carnaval, las madres de las otras candidatas murmuraron que se trataba de un premio injusto, que se lo daban a ella sólo porque era la hija del Senador Anselmo Orellano, el hombre más poderoso de toda la provincia. Admitían que la muchacha resultaba agraciada, tocaba el piano y bailaba

2 Se refiere al mundo ficticio en el que suceden los hechos narrados.

Page 65: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

64

como ninguna, pero había otras postulantes a ese galardón mucho más hermosas. La vieron de pie en el estrado, con su vestido de organza y su corona de flores saludando a la muchedumbre y entre dientes la maldijeron. Por eso, algunas de ellas se alegraron cuando meses más tarde el infortunio entró en la casa de los Orellano sembrando tanta fatalidad, que se necesitaron veinticinco años para cosecharla.

La noche de la elección de la reina hubo baile en la Alcaldía de Santa Teresa y acudieron jóvenes de remotos pueblos para conocer a Dulde Rosa. Ella estaba tan alegre y bailaba con tanta ligereza que muchos no percibieron que en realidad no era la más bella, y cuando regresaron a sus puntos de partida dijeron que jamás habían visto un rostro como el suyo. Así adquirió inmerecida fama de hermosura y ningún testimonio posterior pudo desmentirla. La exagerada descripción de su piel traslúcída y sus ojos diáfanos, pasó de boca en boca y cada quien le agregó algo de su propia fantasía. Los poetas de ciudades apartadas compusieron sonetos para una doncella hipotética de nombre Dulce Rosa.

El rumor de esa belleza floreciendo en la casa del Senador Orellano llegó también a oídos de Tadeo Céspedes, quien nunca imaginó conocerla, porque en los años de su existencia no había tenido tiempo de aprender versos ni mirar mujeres. Él se ocupaba sólo de la Guerra Civil. Desde que empezó a afeitarse el bigote tenía un arma en la mano y desde hacía mucho vivía en el fragor de la pólvora. Había olvidado los besos de su madre y hasta los cantos de la misa. No siempre tuvo razones para ofrecer pelea, porque en algunos períodos de tregua no había adversarios al alcance de su pandilla, pero incluso en esos tiempos de paz forzosa vivió como un corsario. Era hombre habituado a la violencia. Cruzaba el país en todas direcciones luchando contra enemigos visibles, cuando los había, y contra las sombras, cuando debía inventarlos, y así habría continuado sí su partido no gana las elecciones presidenciales. De la noche a la mañana pasó de la clandestinidad a hacerse cargo del poder y se le terminaron los pretextos para seguir alborotando.

La última misión de Tadeo Cérpedes fue la expedición punitiva a Santa Teresa. Con ciento veinte hombres entró al pueblo de noche para dar un escarmiento y eliminar a los cabecillas de la oposición. Balearon las ventanas de los edificios públicos, destrozaron la puerta de la iglesia y se metieron a caballo hasta el altar mayor, aplastando al Padre Clemente que se les plantó por delante, y siguieron al galope con un estrépito de guerra en dirección a la villa del Senador Orellano, que se alzaba plena de orgullo sobre la colina.

A la cabeza de una docena de sirvientes leales, el Senador esperó a Tadeo Céspedes, después de encerrar a su hija en la última habitación del patio y soltar a los perros. En ese momento lamentó, como tantas otras veces en su vida, no tener descendientes varones que lo ayudaran a empuñar las armas y defender el honor de su casa. Se sintió muy viejo, pero no tuvo tiempo de pensar en ello, porque vio en las laderas del cerro el destello terrible de ciento veinte antorchas que se aproximaban espantando a la noche. Repartió las últimas municiones en silencio. Todo estaba dicho y cada uno sabía que antes del amanecer debería morir como un macho en su puesto de pelea.

—El último tomará la llave del cuarto donde está mi hija y cumplirá con su deber —dijo el Senador al oír los primeros tiros.

Todos esos hombres habían visto nacer a Dulce Rosa y la tuvieron en sus rodillas cuando apenas caminaba, le contaron cuentos de aparecidos en las tardes de invierno, la oyeron tocar el piano y la aplaudieron emocionados el día de su coronación como Reina del Carnaval. Su padre podía morir tranquilo, pues la niña nunca caería viva en las manos de Tadeo Céspedes. Lo único que jamás pensó el Senador Orellano fue que a pesar de su temeridad en la batalla, el último en morir sería él. Vio caer uno a uno a sus amigos y comprendió por fin la inutilidad de seguir resistiendo. Tenía una bala en el vientre y la vista difusa, apenas distinguía las sombras trepando por las altas murallas de su propiedad, pero no le falló el entendimiento para arrastrarse hasta el

Page 66: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

65

tercer patio. Los perros reconocieron su olor por encima del sudor, la sangre y la tristeza que lo cubrían y se apartaron para dejarlo pasar. Introdujo la llave en la cerradura, abrió la pesada puerta y a través de la niebla metida en sus ojos vio a Dulce Rosa aguardándolo. La niña llevaba el mismo vestido de organza usado en la fiesta de Carnaval y había adornado su peinado con las flores de la corona.

—Es la hora, hija —dijo gatillando el arma mientras a sus pies crecía un charco de sangre. —No me mate, padre —replicó ella con voz firme—. Déjeme viva, para vengarlo y para

vengarme. El Senador Anselmo Orellano observó el rostro de quince años de su hija e imaginó lo que haría con ella Tadeo Céspedes, pero había gran fortaleza en los ojos transparentes de Dulce Rosa y supo que podría sobrevivir para castigar a su verdugo. La muchacha se sentó sobre la cama y él tomó lugar a su lado, apuntando la puerta.

Cuando se calló el bullicio de los perros moribundos, cedió la tranca, saltó el pestillo y los primeros hombres irrumpieron en la habitación, el Senador alcanzó a hacer seis disparos antes de perder el conocimiento. Tadeo Céspedes creyó estar soñando al ver un ángel coronado de jazmines que sostenía en los brazos a un viejo agonizante, mientras su blanco vestido se empapaba de rojo, pero no le alcanzó la piedad para una segunda mirada, porque venía borracho de violencia y enervado por varias horas de combate.

—La mujer es para mí —dijo antes de que sus hombres le pusieran las manos encima. Amaneció un viernes plomizo, teñido por el resplandor del incendio. El silencio era denso en la colina. Los últimos gemidos se habían callado cuando Dulce Rosa pudo ponerse de pie y caminar hacia la fuente del jardín, que el día anterior estaba rodeada de magnolias y ahora era sólo un charco tumultuoso en medio de los escombros. Del vestido no quedaban sino jirones de organza, que ella se quitó lentamente para quedar desnuda. Se sumergió en el agua fría. El sol apareció entre los abedules y la muchacha pudo ver el agua volverse rosada al lavar la sangre que le brotaba entre las piernas y la de su padre, que se había secado en su cabello. Una vez limpia, serena y sin lágrimas, volvió a la casa en ruinas, buscó algo para cubrirse, tomó una sábana de bramante y salió al camino a recoger los restos del Senador. Lo habían atado de los pies para arrastrarlo al galope por las laderas de la colina hasta convertirlo en un guiñapo de lástima, pero guiada por el amor, su hija pudo reconocerlo sin vacilar. Lo envolvió en el paño y se sentó a su lado a ver crecer el día. Así la encontraron los vecinos de Santa Teresa cuando se atrevieron a subir a la villa de los Orellano. Ayudaron a Dulce Rosa a enterrar a sus muertos y a apagar los vestigios del incendio y le suplicaron que se fuera a vivir con su madrina a otro pueblo, donde nadie conociera su historia, pero ella se negó. Entonces formaron cuadrillas para reconstruir la casa y le regalaron seis perros bravos para cuidarla.

Desde el mismo instante en que se llevaron a su padre aún vivo, y Tadeo Céspedes cerró la puerta a su espalda y se soltó el cinturón de cuero, Dulce Rosa vivió para vengarse. En los años siguientes ese pensamiento la mantuvo despierta por las noches y ocupó sus días, pero no borró del todo su risa ni secó su buena voluntad. Aumentó su reputación de belleza, porque los cantores fueron por todas partes pregonando sus encantos imaginarios, hasta convertirla en una leyenda viviente. Ella se levantaba cada día a las cuatro de la madrugada para dirigir las faenas del campo y de la casa, recorrer su propiedad a lomo de bestia, comprar y vender con regateos de sirio, criar animales y cultivar las magnolias y los jazmines de su jardín. Al caer la tarde se quitaba los pantalones, las botas y las armas y se colocaba los vestidos primorosos, traídos de la capital en baúles aromáticos. Al anochecer comenzaban a llegar sus visitas y la encontraban tocando el piano, mientras las sirvientas preparaban las bandejas de pasteles y los vasos de horchata. Al principio muchos se preguntaron cómo era posible que la joven no hubiera acabado en una camisa

Page 67: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

66

de fuerza en el sanatorio o de novicia en las monjas carmelitas, sin embargo, como había fiestas frecuentes en la villa de los Orellano, con el tiempo la gente dejó de hablar de la tragedia y se borró el recuerdo del Senador asesinado. Algunos caballeros de renombre y fortuna lograron sobreponerse al estigma de la violación y, atraídos por el prestigio de belleza y sensatez de Dulce Rosa, le propusieron matrimonio. Ella los rechazó a todos, porque su misión en este mundo era la venganza.

Tadeo Céspedes tampoco pudo quitarse de la memoria esa noche aciaga. La resaca de la matanza y la euforia de la violación se le pasaron a las pocas horas, cuando iba camino a la capital a rendir cuentas de su expedición de castigo. Entonces acudió a su mente la niña vestida de baile y coronada de jazmines, que lo soportó en silencio en aquella habitación oscura donde el aire estaba impregnado de olor a pólvora. Volvió a verla en el momento final, tirada en el suelo, mal cubierta por sus harapos enrojecidos, hundida en el sueño compasivo de la inconsciencia y así siguió viéndola cada noche en el instante de dormir, durante el resto de su vida. La paz, el ejercicio del gobierno y el uso del poder, lo convirtieron en un hombre reposado y laborioso. Con el transcurso del tiempo se perdieron los recuerdos de la Guerra Civil y la gente empezó a llamarlo don Tadeo. Se compró una hacienda al otro lado de la sierra, se dedicó a administrar justicia y acabó de alcalde. Si no hubiera sido por el fantasma incansable de Dulce Rosa Orellano, tal vez habría alcanzado cierta felicidad, pero en todas las mujeres que se cruzaron en su camino, en todas las que abrazó en busca de consuelo y en todos los amores perseguidos a lo largo de los años, se le aparecía el rostro de la Reina del Carnaval. Y para mayor desgracia suya, las canciones que a veces traían su nombre en versos de poetas populares no le permitían apartarla de su corazón. La imagen de la joven creció dentro de él, ocupándolo enteramente, hasta que un día no aguantó más. Estaba en la cabecera de una larga mesa de banquete celebrando sus cincuenta y siete años, rodeado de amigos y colaboradores, cuando creyó ver sobre el mantel a una criatura desnuda entre capullos de jazmines y comprendió que esa pesadilla no lo dejaría en paz ni después de muerto. Dio un golpe de puño que hizo temblar la vajilla y pidió su sombrero y su bastón.

—¿Adónde va, don Tadeo? —preguntó el Prefecto. —A reparar un daño antiguo —respondió saliendo sin despedirse de nadie. No tuvo necesidad de buscarla, porque siempre supo que se encontraba en la misma casa de su desdicha y hacia allá dirigió su coche. Para entonces existían buenas carreteras y las distancias parecían más cortas. El paisaje había cambiado en esas décadas, pero al dar la última curva de la colina apareció la villa tal como la recordaba antes de que su pandilla la tomara por asalto. Allí estaban las sólidas paredes de piedra de río que él destruyera con cargas de dinamita, allí los viejos artesonados de madera oscura que prendieron en llamas, allí los árboles de los cuales colgó los cuerpos de los hombres del Senador, allí el patio donde masacró a los perros. Detuvo su vehículo a cien metros de la puerta y no se atrevió a seguir, porque sintió el corazón explotándole dentro del pecho. Iba a dar media vuelta para regresar por donde mismo había llegado, cuando surgió entre los rosales una figura envuelta en el halo de sus faldas. Cerró los párpados deseando con toda su fuerza que ella no lo reconociera. En la suave luz de la seis percibió a Dulce Rosa Orellano que avanzaba flotando por los senderos del jardín. Notó sus cabellos, su rostro claro, la armonía de sus gestos, el revuelo de su vestido y creyó encontrarse suspendido en un sueño que duraba ya veinticinco años.

—Por fin vienes, Tadeo Céspedes —dijo ella al divisarlo, sin dejarse engañar por su traje negro de alcalde ni su pelo gris de caballero, porque aún tenía las mismas manos de pirata.

—Me has perseguido sin tregua. No he podido amar a nadie en toda mi vida, sólo a ti —murmuró él con la voz rota por la vergüenza.

Page 68: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

67

Dulce Rosa Orellano suspiró satisfecha. Lo había llamado con el pensamiento de día y de noche durante todo ese tiempo y por fin estaba allí. Había llegado su hora. Pero lo miró a los ojos y no descubrió en ellos ni rastro del verdugo, sólo lágrimas frescas. Buscó en su propio corazón el odio cultivado a lo largo de su vida y no fue capaz de encontrarlo. Evocó el instante en que le pidió a su padre el sacrificio de dejarla con vida para cumplir un deber, revivió el abrazo tantas veces maldito de ese hombre y la madrugada en la cual envolvió unos despojos tristes en una sábana de bramante. Repasó el plan perfecto de su venganza pero no sintió la alegría esperada, sino, por el contrario, una profunda melancolía. Tadeo Céspedes tornó su mano con delicadeza y besó la palma, mojándola con su llanto. Entonces ella comprendió aterrada que de tanto pensar en él a cada momento, saboreando el castigo por anticipado, se le dio vuelta el sentimiento y acabó por amarlo. En los días siguientes ambos levantaron las compuertas del amor reprimido y por vez primera en sus ásperos destinos se abrieron para recibir la proximidad del otro. Paseaban por los jardines hablando de sí mismos, sin omitir la noche fatal que torció el rumbo de sus vidas. Al atardecer, ella tocaba el piano y él fumaba escuchándola hasta sentir los huesos blandos y la felicidad envolviéndolo como un manto y borrando las pesadillas del tiempo pasado. Después de cenar Tadeo Céspedes partía a Santa Teresa, donde ya nadie recordaba la vieja historia de horror. Se hospedaba en el mejor hotel y desde allí organizaba su boda, quería una fiesta con fanfarria, derroche y bullicio, en la cual participara todo el pueblo. Descubrió el amor a una edad en que otros hombres han perdido la ilusión y eso le devolvió la fortaleza de su juventud. Deseaba rodear a Dulce Rosa de afecto y belleza, darle todas las cosas que el dinero pudiera comprar, a ver si conseguía compensar en sus años de viejo, el mal que le hiciera de joven. En algunos momentos lo invadía el pánico. Espiaba el rostro de ella en busca de los signos del rencor, pero sólo veía la luz del amor compartido y eso le devolvía la confianza. Así pasó un mes de dicha.

Dos días antes del casamiento, cuando ya estaban armando los mesones de la fiesta en el jardín, matando las aves y los cerdos para la comilona y cortando las flores para decorar la casa, Dulce Rosa Orellano se probó el vestido de novia. Se vio reflejada en el espejo, tan parecida al día de su coronación como Reina del Carnaval, que no pudo seguir engañando a su propio corazón. Supo que jamás podría realizar la venganza planeada porque amaba al asesino, pero tampoco podría callar al fantasma del Senador, así es que despidió a la costurera, tomó las tijeras y se fue a la habitación del tercer patio que durante todo ese tiempo había permanecido desocupada.

Tadeo Céspedes la buscó por todas partes, llamándola desesperado. Los ladridos de los perros lo condujeron al otro extremo de la casa. Con ayuda de los jardineros echó abajo la puerta trancada y entró al cuarto donde una vez viera a un ángel coronado de jazmines. Encontró a Dulce Rosa Orellano tal como la viera en sueños cada noche de su existencia, con el mismo vestido de organza ensangrentado, y adivinó que viviría hasta los noventa años, para pagar su culpa con el recuerdo de la única mujer que su espíritu podía amar

Estrategia 4 Con el propósito de identificar el grado de participación del narrador en la historia, en la siguiente estrategia el alumno pone en práctica tanto la lectura como la escritura de un pequeño fragmento de la producción literaria de Juan Rulfo. La experiencia del profesor a cargo podría descubrir otras alternativas. La idea de la estrategia es que los alumnos y alumnas reescriban en su cuaderno el siguiente fragmento cambiando el tipo de narrador.

Page 69: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

68

Macario

Juan Rulfo Estoy sentado junto a la alcantarilla aguardando a que salgan las ranas. Anoche, mientras estábamos cenando, comenzaron a armar el gran alboroto y no pararon de cantar hasta que amaneció. Mi madrina también dice eso: que la gritería de las ranas le espantó el sueño. Y ahora ella bien quisiera dormir. Por eso me mandó a que me sentara aquí, junto a la alcantarilla, y me pusiera con una tabla en la mano para que cuanta rana saliera a pegar de brincos afuera, la apalcuachara a tablazos... Las ranas son verdes de todo a todo, menos en la panza. Los sapos son negros. También los ojos de mi madrina son negros. Las ranas son buenas para hacer de comer con ellas. Los sapos no se comen; pero yo me los he comido también, aunque no se coman, y saben igual que las ranas. Felipa es la que dice que es malo comer sapos. Felipa tiene los ojos verdes como los ojos de los gatos. Ella es la que me da de comer en la cocina cada vez que me toca comer. Ella no quiere que yo perjudique a las ranas. Pero, a todo esto, es mi madrina la que me manda a hacer las cosas... Yo quiero más a Felipa que a mi madrina. Pero es mi madrina la que saca el dinero de su bolsa para que Felipa compre todo lo de la comedera. Felipa sólo se está en la cocina arreglando la comida de los tres. No hace otra cosa desde que yo la conozco. Lo de lavar los trastes a mí me toca. Lo de acarrear leña para prender el fogón también a mí me toca. Luego es mi madrina la que nos reparte la comida. Después de comer ella, hace con sus manos dos montoncitos, uno para Felipa y otro para mí. Pero a veces Felipa no tiene ganas de comer y entonces son para mí los dos montoncitos. Por eso quiero yo a Felipa, porque yo siempre tengo hambre y no me lleno nunca, ni aun comiéndome la comida de ella. Aunque digan que uno se llena comiendo, yo sé bien que no me lleno por más que coma todo lo que me den. Y Felipa también sabe eso...

APRENDIZAJE 2 El alumnado reconoce las características de los personajes, mediante la identificación de su papel en la historia, para el establecimiento de las relaciones entre ellos. TEMÁTICA Personajes Personajes Los personajes que intervienen en una historia son otro elemento esencial en el análisis de un relato, el primer acercamiento a ellos será identificar la importancia que tienen en la historia, así se definirá al o los personajes protagonistas, antagonistas e incidentales.

El personaje protagonista: es el personaje principal sobre el cual se desarrolla la historia, también puede ser protagonista aquel personaje que se

Page 70: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

69

opone al protagonista y que generalmente va en contra de las intenciones del primero.

Los personajes secundarios son aquellos que intervienen en la acción y dan consistencia a la caracterización del protagonista, ¿qué sería de los personajes protagonistas sin estos otros que les permiten dar continuidad a sus acciones?

Personajes incidentales: también llamados ambientales forman parte de la acción y sirven para definir el lugar y/o el tiempo de los hechos narrados. Ejemplo: En la obra literaria Don Quijote de la Mancha se pueden identificar a Don Quijote Sancho Panza como protagonistas, a Dulcinea del Toboso como personaje secundario y a Maese Nicolás, las doncellas como personajes incidentales. Estrategia 5 Proponga a sus alumnos una serie de textos breves que le permitan identificar a los personajes primarios, secundarios e incidentales de cada historia. Los títulos citados son una sugerencia que el profesor puede ampliar o sustituir.

Título Personajes

Protagonista Secundarios Incidentales

“Marionetas S. A.” Ray Bradbury

“El llano en llamas” Juan Rulfo

“La banda de los enanos calvos” Agustín Monsreal

Ensayo sobre la ceguera José Saramago

La metamorfosis Franz Kafka

“La migala” en Confabulario Juan José Arreola

“El perseguidor” Julio Cortázar

Ya identificados los personajes será muy sencillo reconocer sus características las cuales se clasificarán en Informaciones e Indicios. Las primeras hacen referencia al hacer del personaje, es decir, a las acciones que realice, por ejemplo comprar un arma, entrar a una habitación ajena, levantar el auricular, etc. En tanto que los indicios se refieren al Ser del personaje, todo lo concerniente a

Page 71: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

70

su identidad, por ejemplo su personalidad, rasgos físicos, emocionales, psicológicos.

Los indicios pueden llegar desde la voz del narrador, del mismo personaje o de otros personajes, es posible distinguir indicios que remiten a un carácter, sentimiento, atmósfera y tienen, casi siempre, significados implícitos. En el siguiente cuento se abordan las informaciones e indicios del personaje principal, en este caso Caperucita Roja, subrayados para una mejor ejemplificación. El texto da lugar para definir algunos indicios a partir del discurso de Caperucita, como podrá apreciarse en el cuento. Informaciones (___) Indicios (-----)

CAPERUCITA ROJA

James Finn Garner (Estados Unidos, 1939)

Érase una vez una persona de corta edad llamada Caperucita Roja que vivía con su madre en la linde de un bosque. Un día, su madre le pidió que llevara una cesta con fruta fresca y agua mineral a casa de su abuela, pero no porque lo considerara una labor propia de mujeres, atención, sino porque ello representaba un acto generoso que contribuía a afianzar la sensación de comunidad. Además, su abuela no estaba enferma; antes bien, gozaba de completa salud física y mental y era perfectamente capaz de cuidar de sí misma como persona adulta y madura que era. Así, Caperucita Roja cogió su cesta y emprendió el camino a través del bosque. Muchas personas creían que el bosque era un lugar siniestro y peligroso, por lo que jamás se aventuraban en él. Caperucita Roja, por el contrario, poseía la suficiente confianza en su incipiente sexualidad como para evitar verse intimidada por una imaginería tan obviamente freudiana. De camino a casa de su abuela, Caperucita Roja fue abordada por un lobo que le preguntó qué llevaba en la cesta. -Un saludable tentempié para mi abuela, quien, sin duda alguna, es perfectamente capaz de cuidar de sí misma como persona adulta y madura que es -respondió. -No sé si sabes, querida -dijo el lobo-, que es peligroso para una niña pequeña recorrer sola estos bosques. Respondió Caperucita: -Encuentro esa observación sexista y en extremo insultante, pero haré caso omiso de ella debido a tu tradicional condición de proscrito social y a la perspectiva existencial -en tu caso propia y globalmente válida- que la angustia que tal condición te produce te ha llevado a desarrollar. Y, ahora, si me perdonas, debo continuar mi camino. Caperucita Roja enfiló nuevamente el sendero. Pero el lobo, liberado por su condición de segregado social de esa esclava dependencia de pensamiento lineal tan propio de Occidente, conocía una ruta más rápida para llegar a casa de la abuela. Tras irrumpir bruscamente en ella, devoró a la anciana, adoptando con ello una línea de conducta completamente válida para cualquier carnívoro. A continuación, inmune a las rígidas nociones tradicionales de lo masculino y femenino, se puso el camisón de la abuela y se acurrucó en el lecho. Caperucita Roja entró en la cabaña y dijo: -Abuela te he traído algunas chucherías bajas en calorías y en sodio en reconocimiento a tu papel de sabia y generosa matriarca. -Acércate más, criatura, para que pueda verte -dijo suavemente el lobo desde el lecho. -¡Oh! -repuso Caperucita-. Había olvidado que visualmente eres tan limitada como un topo. Pero, abuela, ¡qué ojos tan grandes tienes!

Page 72: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

71

-Han visto mucho y han perdonado mucho, querida. -Y, abuela, ¡qué nariz tan grande tienes!…, relativamente hablando, claro está, y a su modo indudablemente atractiva. -Ha olido mucho y ha perdonado mucho, querida. -Y… ¡abuela, qué dientes tan grandes tienes! Respondió el lobo: -Soy feliz de ser quien soy y lo que soy -y, saltando de la cama, aferró a Caperucita Roja con sus garras dispuesto a devorarla. Caperucita gritó; no como resultado de la aparente tendencia del lobo hacia el travestismo, sino la deliberada invasión que había realizado de su espacio personal. Sus gritos llegaron a oídos de un operario de la industria maderera (o técnico en combustibles vegetales, como él mismo prefería considerarse) que pasaba por allí. Al entrar en la cabaña, advirtió el revuelo y trató de intervenir. Pero, apenas había alzado su hacha, cuando tanto el lobo como Caperucita Roja se detuvieron simultáneamente. -¿Puede saberse con exactitud qué cree usted que está haciendo? -inquirió Caperucita. El operario maderero parpadeó e intentó responder, pero las palabras no acudían a sus labios. -¡Se cree acaso que puede irrumpir aquí como un neandertalense cualquiera y delegar su capacidad de reflexión en el arma que lleva consigo! -prosiguió Caperucita-. ¡Sexista! ¡Racista! ¿Cómo se atreve a dar por hecho que las mujeres y los lobos no son capaces de resolver sus propias diferencias sin la ayuda de un hombre? Al oír el apasionado discurso de Caperucita, la abuela saltó de la panza del lobo, arrebató el hacha al operario maderero y le cortó la cabeza. Concluida la odisea, Caperucita, la abuela y el lobo creyeron experimentar cierta afinidad en sus objetivos, decidieron establecer una forma alternativa de comunidad basada en la cooperación y el respeto mutuos, y juntos, vivieron felices en los bosques para siempre.

Estrategia 6 Al final de la lectura del cuento Caperucita Roja de James Finn Garner, podría solicitarse a los alumnos y alumnas la identificación de los elementos que ya se han revisado hasta el momento o bien podría someterlo a una discusión grupal donde destaque esta variación del cuento de los hermanos Grimm. Se sugieren como base las siguientes preguntas o actividades:

1. ¿Qué tipo de narrador nos cuenta la historia? 2. ¿Qué voz gramatical utiliza el narrador? 3. Ubica a los personajes principales, secundarios e incidentales 4. Esquematiza la relación que existe entre ellos y lo que aportan en la historia

(discutirlo en equipos y posteriormente compartirlo con el resto del grupo) 5. Destaca la información y los indicios de los personajes principales y

secundarios

Page 73: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

72

APRENDIZAJE 3 El alumnado ordena cronológicamente las acciones en cuentos y novelas, a partir del establecimiento de las secuencias básicas del relato, para la distinción entre el orden lógico y el orden artístico. TEMÁTICA Orden y secuencias básicas Orden y secuencias básicas Cuando hablamos de orden en la historia nos referimos a la forma en cómo se presentan las acciones realizadas por los personajes y estas no siempre corresponden a una secuencia cronológica lineal. Algunos autores gustan por utilizar recursos que les permiten viajar en el tiempo, es decir presentarnos sucesos anticipados o bien relatar algunos acontecimientos que ya han tenido lugar en la vida de los personajes, mayoritariamente en los personajes principales, a dichos recursos se les da el nombre de anticipaciones (prolepsis) y retrospecciones (analepsis). Esta forma de narrar una historia permite ofrecer al lector una narrativa alterada en su orden temporal con el principal objetivo de lograr un orden artístico en la historia. Algunos autores juegan con el tiempo y logran relatos con estructuras muy diferentes: alternan el pasado con el presente, empiezan con el final y terminan por el principio; o cualquier otra forma que rompe totalmente con el orden cronológico de la acciones.

Las Anticipaciones indican o dan pistas sobre lo que va a pasar añade tensión dramática a una historia construyendo la prefiguración de lo que va a ocurrir, puede hacer que sucesos extraordinarios o extravagantes parezcan más creíbles; se presagia algo a la vista del lector. También se puede considerar como un recurso literario, sin embargo aquí lo trataremos como un elemento narrativo para efectos del comentario analítico que el alumno deberá realizar al final de la unidad.

Otro elemento narrativo que permite destacar el orden artístico en una narración es la retrospección o analepsis, también llamada flashblak en el cine, se encarga de traer a la historia situaciones pasadas, que le dan profundidad a las acciones del protagonista. Mediante la retrospección se presentarán eventos pasados que delinean la forma de ser de los personajes y cómo, dichos eventos, podrían influirá en el resto de la historia.

Algunas sugerencias que le ofrecemos al profesor para el abordaje de estos elementos son: • “Luvina” de Juan Rulfo en El llano en llamas • Pedro Páramo de Juan Rulfo • “La mujer del juez” de Isabel Allende en Cuentos de Eva Luna • “Los destiladores de naranja” de Horacio Quiroga en Cuentos

Page 74: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

73

• El extranjero de Albert Camus

Como ya se mencionó, todo relato responde a una organización determinada para la presentación de las acciones que realizan los personajes, nos referimos a la secuencia básica del relato, elemento que se revisó en la Unidad II del TLRIID I en función de la variación creativa. En esta unidad se aborda para identificar el orden lógico en la narración de las acciones que realizan los personajes; en ambos casos sus elementos son los mismos: situación inicial, ruptura del equilibrio, desarrollo, (climas) y desenlace.

Situación inicial o planteamiento: por lo general se presenta la acción, los personajes, el espacio y tiempo donde se desarrolla la historia.

Ruptura del equilibrio: se presenta el conflicto que involucra al personaje principal y el cual desencadena el relato. El conflicto es el punto central del relato, sin él no existe la historia.

Desarrollo: muestra los hechos y reacciones ante el problema surgido, es decir, desarrolla el conflicto.

Desenlace: establece un momento nuevo, diferente al primero, es la resolución del conflicto y el final del relato

Ejemplo:

Misa de 7

J. Francisco Conde Ortega

Hace frío. Todas las mañanas de diciembre amanece con este canijo frío. Cuando menos eso crees, porque te enteras de esto solamente los domingos.

Y bien sabes que vale la pena el sacrificio de levantarte tan temprano para ir a misa de 7. Res la hora en que ella va, con su mamá, a la iglesia de la Luz. Es el único momento del día en que puedes verla los domingos. No sabes adónde se va después de misa ni a qué hora regresa. Y el lunes tarda tanto en llegar.

Hace frío, pero no importa. Tu suéter de la secundaria te protege un poco. Te acercas más y la ves. Distingues su perfil y sus pestañas rizadas. El velo negro y la poca luz dentro de la iglesia hacen que su piel se vea más blanca. La notas poco pálida, ¡y tan bonita!

Mientras te acercas entre las bancas para verla mejor, piensas en las palabras para decirle, ahora sí, que si quiere ser tu novia. No vaya a pasarte lo que el otro martes. ¡Carajo! La oportunidad que habías estado buscando y la desperdiciaste. Y todo porque, cuando te pidió que la acompañaras a la farmacia del parque —la más lejos de la cuadra— te pusiste a contarle tus hazañas en el fútbol.

Ahora nada más ves su cabello y una de sus orejas tan bien formadas. Te esfuerzas y estiras los ojos, pero la cara de su mamá te impide toda posibilidad de verla un poco más. Te adelantas hacia la derecha y ves mejor. Adviertes en su cara una mueca de fastidio y recuerdas dolorosamente que ni el miércoles ni el jueves la viste. Y sí, el viernes. Y todavía te duele el cortón. Tú lo atribuyes a ese martes en que no supiste decirle nada. Y claro, ella se enojó. Y no le importó que hubieras faltado a la escuela para encontrarla cuando regresaba de la academia. Simplemente te cortó.

Situación inicial

Desarrollo

Ruptura del equilibrio

Page 75: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

74

Ahora sí la ves bien. Admiras su lunar sobre sus delgadísimos labios; te inquieta su recta nariz; te llena de ternura el mohín con que se quita el mechón rebelde de la frente; quisieras cubrir de besos esos ojos delicadamente oscuros. Así, tan seria, con la mirada fija en el altar, parece una virgen. Tiene que pedirle que sea tu novia. No todo está perdido. Ayer te saludó y no la notaste tan seria.

La gente comienza a salir. Te das cuenta que la misa terminó. Te extraña el comentario de unas viejitas. Te ven, te sonríen y dicen que qué hermoso que un muchacho tan jovencito sea tan devoto. Te apresuras a salir para verla bien. La ves cuando cruza la puerta de la iglesia rumbo al atrio. La luz de la mañana ilumina su figura delgada: sus piernas largas, su minifalda, sus botas, su pequeño busto.

Hace frío y sientes hambre. Te acomodas el suéter cuando pasan junto a ti. Miras la cabeza erguida de su madre. Ella voltea y te sonríe. Ansías que el domingo termine pronto

APRENDIZAJE 4 El alumnado formula el conflicto en cuentos y novelas, a partir de la identificación de las metas y oposiciones entre los personajes, para el entendimiento de su resolución. TEMÁTICA Metas u objetivos de los personajes. Oposiciones entre los personajes. Planteamiento del conflicto. Resolución En el cuento o la novela encontraremos que el personaje principal llevará a cabo una serie de acciones en función de lograr una meta u objetivo, en esa búsqueda se encontrará con obstáculos dispuestos por otros personajes, por ejemplo los personajes antagonistas, o por la consecuencia de las acciones que se convergen en la historia. Es probable que para alcanzar su meta, el personaje principal reciba el apoyo de otros. De esta relación, se destaca la oposición entre personajes, una especie de lucha por el logro de metas.

Como ejemplo de la oposición entre personajes, citemos el caso de Romeo y Julieta de William Shakespeare. Recordará que estos jóvenes enamorados tienen como objetivo disfrutar de su amor, pese a las diferencias entre sus familias. Los jóvenes encontrarán frente a ellos una serie de obstáculos que les impedían vivir su romance y, mientras algunos familiares dificultan el amor de la pareja, otros personajes les proporcionarán así recordaremos al personaje de Teobaldo, familiar de Julieta y Mercutio mejor amigo de Romeo; ambos personajes

Desenlace

Page 76: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

75

se encontrarán en un duelo donde la muerte del segundo es cobrada por Romeo, con la muerte de Teobaldo, razón por la que será desterrado; otra imposibilidad para estar cerca de su amada.

Esta relación entre personajes, enmarcada por el logro de objetivos, configura el conflicto de la obra. En el caso de Romeo y Julieta el planteamiento del conflicto se evidenciará desde las primeras líneas, o escenas en el caso de la puesta en escena; la enemistad entre sus familias.

La resolución del conflicto puede ser tan variada como lo desee el autor, así encontraremos algunos cuentos y novelas que nos sorprendan y den fin al conflicto de manera inesperada o bien lo vayan avizorando conforme avanza la historia. Para el caso del ejemplo que hemos utilizado, la resolución del conflicto será la muerte de los jóvenes amantes.

Aquí una sugerencia para que sus alumnos identifiquen estas temáticas.

Estrategia 7 Se sugiere que los alumnos y alumnas lean la novela Un corazón en un bote de basura de Elena Garro e identifica la oposición entre los personajes, el planteamiento del conflicto y la resolución del mismo. APRENDIZAJE 5 El alumnado redacta un comentario analítico mediante las etapas del proceso de escritura y la comparación de relatos, para la demostración del análisis literario. TEMÁTICA Planeación, textualización y revisión Cuando llegue a este aprendizaje, sus alumnos ya habrán leído un repertorio de cuentos y novelas variados. Ahora podría sugerirles algunos títulos, de temática similar, que les permitan la redacción de su comentario analítico, con base en las etapas del proceso de escritura: planeación, textualización y revisión. Planeación Es importante que los alumnos conozcan la situación comunicativa y se reconozcan como parte de ella. Enunciador: autor del trabajo Mensaje: análisis de la novela y cuento sugeridos por el profesor

Page 77: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

76

Enunciatario: lector(es) del trabajo Referente: el cuento y la novela comparados Propósito: la comparación que hará entre la novela y el cuento referidos Otro elemento de la planeación es la comparación de relatos, así que recordemos las características del cuento y la novela:

Tanto la novela como el cuento son textos narrativos con características bien definidas: el cuento es una narración breve y concisa, es un relato de gran intensidad, es decir, se narrarán situaciones, acciones de forma muy rápida, las acciones recaerán en pocos personajes, las descripciones son sólo las requeridas por la historia, en suma se habla de una narración de extensión breve en torno de un solo tema, generalmente se desarrolla en un solo espacio, su estructura estará conformada por situación inicial , ruptura del equilibrio, desarrollo y desenlace.

La novela es una narración extensa y detallada, podría estar dividida en capítulos, partes, etc., a diferencia del cuento, la novela es un relato de gran extensión, con muchos personajes. La narración se nutrirá de amplias descripciones sobre los personajes, ambientes y escenarios, puede tener uno o varios temas y desarrollarse en varios ambientes. La novela puede incluir varias historias secundarias con distintos personajes. Textualización Se refiere a la redacción del comentario que elaborarán los alumnos y cómo debe estar organizado. En el párrafo de inicio podrían destacar algunos datos sobre los autores, la época y la corriente literaria que caracterizan a los títulos seleccionados.

En el Desarrollo podría agregar información sobre los elementos revisados durante la unidad: persona gramatical, tipo de narrador, cuántos personajes aparecen en cada relato, quiénes son los protagonistas, secundarios e incidentales, también podría agregar datos como información e indicios de los personajes, especificar el orden en que se presentan las acciones de los personajes, la secuencia del relato, aquello que corresponda al orden lógico y el orden artístico, cuál es el conflicto en la historia y cómo se soluciona.

En el cierre del comentario, el alumno agregará su opinión sobre los textos analizados, podría sugerirle que considere algunas citas textuales para reforzar sus opiniones. La redacción deberá apuntar a la conclusión sobre ambos textos.

Después de la planeación de las consideraciones textuales, el trabajo estará en manos de sus alumnos, guíelos en la redacción de su comentario, a esa primera entrega le llamaremos borrador: un documento susceptible de observaciones sobre su adecuación, coherencia y cohesión.

Para la revisión del borrador, le sugerimos la siguiente rúbrica.

Elemento a revisar Excelente Bien Suficiente Insuficiente

Ortografía

Redacción clara

Texto organizado en párrafos

Uso de conectores, tiempo verbal y persona gramatical

Page 78: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

77

Signos de puntuación

Es un texto coherente

Destaca información sobre los autores de los textos comentados

Integra a su comentario los elementos desarrollados durante la unidad

Refleja su opinión personal sobre los textos analizados

Entrega en tiempo y forma

APRENDIZAJE 6 El alumnado reconoce la trascendencia de la responsabilidad en el trabajo intelectual y la curiosidad por la condición humana, a través del análisis de cuentos y novelas, para el incremento de su capacidad expresiva en un texto académico. TEMÁTICA Actitudes y valores. Responsabilidad, integridad académica, afán por el saber. Es importante que los alumnos asuman estos valores durante todo su desempeño académico y no sólo en esta unidad; es importante que le alumno se asuma responsable de su aprendizaje, como sujeto íntegro frente al reconocimiento del trabajo de los demás, en este caso, los autores de los textos que comenta, el trabajo que realizan al interior del salón de clases él y sus compañeros y, finalmente, fomentar el interés por la lectura y el análisis elementos puntuales del propósito de esta unidad.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA EL PROFESORADO Castellanos, R. (2000). Prácticas Textuales. México: Edére. Mercenario, M. (2004). La novela. México: Edére Paredes, A. (1987). Las voces del relato. México: INBA SEP

Page 79: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

78

Pimentel, L. A. (1998). Relato. Estudio de teoría narrativa. México: Siglo XXI Reis, C. (1995). Comentario de textos. Fundamentos teóricos y análisis literario.

Madrid: Ediciones Colegio de España. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA PARA EL ALUMNADO Castelli, G. (1995). Cuentos infantiles políticamente correctos. Barcelona: Circe Escalante, B. (2004). Atrapados en la escuela. México: Alfa Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM. (24 de julio de 2017). Portal

Académico del CCH. Web: http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/unidad4

Page 80: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

79

UNIDAD IV ARTÍCULO ACADÉMICO EXPOSITIVO

RESEÑA CRÍTICA PRESENTACIÓN Al concluir el segundo semestre de TLRIID II, los alumnos adquirirán las herramientas mínimas indispensables para redactar una reseña crítica, mediante la lectura de un artículo académico. El docente guiará al alumnado para que comprenda el género académico que comparte el tipo textual argumentativo o el expositivo. La lectura y la escritura se materializan en el proceso de leer, ya que se registra una información, se textualiza y se revisa, con el desarrollo de las habilidades de la investigación, que también se trabajarán en esta unidad.

La primera aproximación que tienen los estudiantes a la reseña descriptiva es al final del primer semestre, mediante la investigación y antecedentes del presente producto, al que se incorporarán elementos valorativos a través de la argumentación. Con ello se pretende que el alumnado adquiera habilidades cognitivas para argumentar en la reseña, con base en la lectura de textos de tipo expositivo y/o argumentativo. El docente sugerirá textos modelos de reseña crítica para guiar el proceso de aprendizaje, a la par, el estudiante practicará la lectura exploratoria y analítica de un artículo académico.

En esta unidad se guiará al alumnado a buscar información en fuentes confiables relacionadas con la temática del artículo académico y así puedan realizar fichas de registro de fuentes, de trabajo, y les ayude a su planeación, textualización y revisión del producto. Con ello se continúan las actividades encaminadas a desarrollar las habilidades de investigación necesarias para los dos semestres siguientes. Esto ayudará que tengan avances en la comprensión de la diversidad textual y de su capacidad crítica.

Al concluir la unidad se incluyen los valores universitarios de la integridad académica, honestidad y respeto, con el fin de evitar el plagio durante la escritura de la reseña crítica, señalando las fuentes de citas textuales y paráfrasis. Es importante crear comunidades de aprendizaje en el aula, para saber escuchar comentarios durante el trabajo colaborativo, con el objeto de lograr el incremento de la oralidad.

Propósito de la Unidad Al finalizar la unidad, el alumnado redactará una reseña crítica de un artículo académico expositivo, mediante el reconocimiento de la estructura textual, para el desarrollo de su capacidad analítica.

Page 81: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

80

APRENDIZAJE 1 El alumnado identifica la situación comunicativa de artículos académicos expositivos, a partir de reconocimiento de sus elementos, para el desarrollo de su comprensión lectora. TEMÁTICA Artículo académico expositivo Situación comunicativa Artículo académico expositivo

La producción textual de los investigadores de las universidades e instituciones de investigación superior se adscribe a varios géneros académicos, entre los que destaca el artículo académico.

Texto expositivo especializado, dirigido a especialistas y profesionales de la disciplina. Es un medio para comunicar conocimientos disciplinares. Exige una alfabetización especializada, en tanto que expresan un gran desarrollo de competencia comunicativa (lectura y escritura), pues cada disciplina exige un dominio de las particulares prácticas discursivas de las comunidades de científicos o humanistas.

Un lector novicio debe acceder a un conocimiento de la disciplina a través del conocimiento de los géneros en que se expresa dicha área del conocimiento, a través de interacciones verbales orales y escritas con condiscípulos y maestros.

El artículo académico se somete a criterios de otros miembros de la comunidad de científicos (químicos, físicos, historiadores, epidemiólogos, antropólogos, etc.) para poder publicarse, es decir, se arbitran para verificar su objetividad, calidad y pertinencia así como que se trate de trabajos originales, debido a que conforman una evidencia de que se ha hallado un nuevo conocimiento. Se basa en conocimientos de investigadores especialistas previos, a quienes se alude mediante citas o referencias bibliográficas. A parir del prestigio de la publicación donde se edita obtiene una validez científica.

Características

• Títulos breves (por ejemplo de 90 caracteres) • Extensión reducida • Contienen gráficos, tablas y notas a pie de página • Con un resumen y un abstract (en español e inglés) • Palabras clave (de tres a seis). • Abundantes referencias bibliográficas • Se clasifican en artículo de investigación, reseña e informe científico,

entre otros. Tesis, tesina, manual, ensayo, monografía. • Carácter riguroso y sistemático • Léxico especializado

Page 82: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

81

• Sustentado en conocimiento previo a través de un aparato crítico muy riguroso

• El enunciador es uno o varios autores (grupo de investigadores de la misma disciplina o de varias)

• Redacción en tercera persona • El enunciatario es un público especializado • Utiliza estrategias de atenuación, es decir, el científico reduce el nivel

de certidumbre de sus afirmaciones: “suele aparecer”, “parecer ser que”, etc. “Puede sostenerse que su uso ha disminuido”, “estos resultados podrían explicar la desaparición”…

• Uso de deícticos temporales: hoy en día • Uso de secuencias descriptivas y narrativas: adjetivos, sustantivos,

• vos. Estos géneros donde se expresa nueva información, elaboran el

conocimiento de las diferentes disciplinas, al mismo tiempo que construyen la identidad de los autores y de sus lectores; es a través de su lectura y su escritura que los profesionales ejercen el poder dentro de su disciplina o comunidad. Estrategia 1 Se propone el siguiente texto para que lo lean los alumnos y respondan algunas preguntas. Bullying: violencia en la escuela www.revista.unam.mx www.revista.unam.mx/vol.15/num1/art02/

Bullying: violencia en la escuela El bullying es una expresión de la violencia humana en la escuela. El concepto se instituyó para señalar un evento extraordinario, algo que se miraba como ...

I. El docente dictará las siguientes preguntas, las cuales serán anotadas en el cuaderno de cada estudiante. 1.- ¿Quién es el enunciador? 2.- ¿Quién es el enunciatario? 3.- ¿Cuál es el contexto? 4.- ¿Cuál es el referente? 5.- ¿Cuál es el propósito?

Page 83: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

82

II. Al terminar de responder las preguntas, se leerán algunas respuestas en plenaria y se propone que se lleve a cabo un pequeño debate sobre el bullying y el propósito del texto. APRENDIZAJE 2 El alumnado reconoce la estructura del artículo académico expositivo, a partir de la identificación de su estructura, para el incremento de su comprensión. TEMÁTICA Estructuras textuales del tipo expositivo:

Secuencia temporal

Descripción

Comparación-contraste

Problema-solución

Causa-efecto Estructuras textuales del tipo expositivo

En los textos expositivos existen algunas estructuras textuales de organización global con los que se puede ordenar la información que se quiere exponer.

En cada una de estas estructuras suelen emplearse palabras o expresiones lingüísticas denominadas marcadores textuales, que son un indicador para reconocer la estructura del texto y facilitar su comprensión.

Las estructuras expositivas sirven también como instrumento para aprender a escribir de forma ordenada, lo que permitirá la división en párrafos del escrito, como la elaboración de las oraciones.

Estructura de secuencia La secuencia temporal, también llamada trama narrativa desarrolla procesos históricos y organiza sus datos en una línea de tiempo o secuencias temporales.

Marcadores textuales típicos de esta estructura son en primer lugar, después, a continuación, posteriormente, por último.

Ejemplo:

En la evolución del fútbol nacional se distinguen tres grandes fases. En los años setenta se inicia la influencia alemana en el estilo de juego. El orden táctico y la disciplina se transformaron en uno de los pilares de la selección. Años después, en la década de los ochenta, el juego armónico de Brasil cautivaba el paladar

Page 84: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

83

futbolístico de los fanáticos, y fue este estilo de juego el que acaparó el interés del país entero. Ya en los noventas, el estilo defensivo de los italianos llegó a imponerse como nueva tendencia de juego, siendo este el que ha predominado desde entonces.

El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente:

Estructura de descripción Esta estructura es típica de los textos que exponen las características de un determinado objeto o fenómeno. Se puede describir, por ejemplo, un paisaje, un cuadro, un instrumento científico, una persona, etc.

En la estructura de descripción son frecuentes los marcadores espaciales: a la izquierda, debajo, a ambos lados, por detrás.

Ejemplo: La casa se ubicaba en Las Cruces, al lado de un gran bosque. Contaba con

un gran jardín formado por hermosos claveles y rosas rojas. Las habitaciones, bellamente adornadas, contaban con un gran espacio interior. Su cálida decoración solo era comparable con la belleza del paisaje.

El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente:

Estructura de comparación-contraste La estructura de comparación-contraste caracteriza a los textos en los que se exponen las semejanzas y diferencias entre dos o más objetos o fenómenos.

Page 85: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

84

En esta estructura se emplean marcadores que expresan la analogía (asimismo, semejante a, de la misma manera) o el contraste (en cambio, sin embargo, a diferencia de, por el contrario, en oposición a).

Ejemplo: El oro y el bronce tienen un color amarillento y un brillo intenso, que los

hacen muy parecidos. Sin embargo, ambos se diferencian, entre otras cosas, por su peso y su dureza: el oro es un material blando pero muy pesado, mientras que el bronce es menos pesado y más dura.

El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente:

Estructura de problema-solución La estructura de problema-solución es propia de textos en los que se plantea una situación conflictiva y se propone una medida o una serie de medidas que pueden contribuir a resolverla.

Son marcadores textuales de esta estructura las propias palabras problema y solución o algunos de sus sinónimos (conflicto, crisis, medidas).

Ejemplo:

Todos los inviernos se producen en Chile grandes lluvias que provocan gravísimos problemas: las casas se inundan, los ríos colapsan, el sistema de alcantarilladlo falla y las personas quedan expuestas a enfermedades respiratorias. Para frenar de raíz estos problemas se requieren políticas públicas de protección, prevención y control.

El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente:

Page 86: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

85

Estructura de causa-efecto Esta estructura se da en textos que analizan las causas y consecuencias de un hecho o un fenómeno. Es frecuente, por ejemplo, en textos de carácter histórico o científico en los que se exponen los acontecimientos o las razones que han conducido a una situación o desencadenado un proceso.

Entre los marcadores típicos de la estructura de causa-efecto están las propias palabras causa y consecuencia, y algunos conectores como porque, puesto que, de manera que, por consiguiente.

Ejemplo: En los últimos años se ha visto un aumento en la cantidad de aves

migratorias que viajan desde América del Norte hacia América del Sur. Ello se debe en parte al cambio climático ocurrido a nivel mundial. Sin embargo, la causa principal de este suceso es la adopción de medidas protectoras de los países latinoamericanos que han tomado medidas para conseguir el aumento de la población de aves.

El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente:

Page 87: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

86

Cuadro y ejemplos tomados de: https://www.portaleducativo.net/octavo-basico/804/Texto-expositivo Estrategia 2

El ejercicio que se propone es reunir a los alumnos en equipos de 5 integrantes y escribirán en su cuaderno:

1.- El equipo discutirá sobre lo que piensan del bullying y lo redactarán en su cuaderno.

2.- Una vez leído el texto, buscarán dentro de él la secuencia temporal, la descripción, la comparación-contraste, el problema-solución y la causa-efecto.

3.- También buscarán esas estructuras textuales dentro de cada caso que se presenta en el artículo. Lo discutirán y analizarán para escribirlos en sus cuadernos. APRENDIZAJE 3 Elabora fichas de registro y de trabajo, mediante la consulta de fuentes de información confiables, para la apropiación de la temática. TEMÁTICA Sistematización de información Confiabilidad de las fuentes Fichas de registro Fichas de trabajo (citas textuales, resumen, mixtas y de comentario). (Se propone que el profesor y los alumnos trabajen con el registro A.P.A.) Registro de fichas en formato A.P.A. Fichas bibliográficas Éstas se elaboran cuando la información se obtiene de libros, enciclopedias o diccionarios. Los elementos que se señalan al referirlos son: Autor, año, título en cursiva, país y editorial.

Ejemplo:

Page 88: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

87

Grijelmo, A. (2004). La punta en la lengua. Críticas con humor sobre el idioma y el Diccionario. Madrid: Punto de Lectura

Fichas hemerográficas Estas fichas se elaboran cuando la información es de periódicos, revistas y folletos. El orden en que se colocan los datos de estas publicaciones es: Autor, fecha de publicación, título del artículo, título de la publicación en cursiva, páginas.

Ejemplo: Hernández, V. (5 de enero de 2012). Registran elevada tasa de mortalidad de manatíes. El Universal, p. A12.

Fichas ciberográficas Estas fichas se elaboran cuando la información se obtiene de una página de internet. Por lo regular la referencia contiene el autor, título y año del documento, el nombre del sitio de dónde obtuvo (en caso de haber), la URL (dirección web) y la fecha en la que el sitio fue consultado (mes y año). El ejemplo es el siguiente:

Ejemplo: Amos buenos y amos malos (2003). En Ciudad Seva. Recuperado de http://ciudadseva.com/cartas/2008/11may08/11may08endi.htm (noviembre, 2011).

Fichas de trabajo Cita textual Una ficha textual es una ficha en la que se copia textualmente un fragmento de un libro, revista o folleto. En este tipo de fichas se toma nota de todos los datos o ideas que son de importancia. Se deben seguir algunos pequeños lineamientos como son:

Anotar la información que nos interesa Poner comillas (“”) a las citas textuales con la finalidad de

distinguirlas de algún comentario que se realice Debe de ser reducida o breve para que quepa en la ficha. Colocar el número de ficha (es necesario para no confundirnos

al utilizarlas) Poner el título de la fuente (libro, revista, catalogo, etc.) Colocar la página o el lugar de la fuente de donde se obtiene

el texto. Colocar la fecha de la ficha. Destinar un lugar para las anotaciones, pues pueden ser

necesarias o convenientes según el caso. ¿Qué medidas debe de tener? Las medidas pueden variar, pero las más utilizadas son las dos siguientes:

12.5 cm de alto por 19 cm de ancho 12.5 cm de alto por 13.5 cm de ancho

Page 89: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

88

Esta medida puede cambiar a nuestro criterio, pero debe de ser una medida acorde a su manipulación y que permita trabajar con los datos ingresados, pues el objetivo de la ficha textual es conservar un fragmento de dato pero no una copia completa, se basa en conservar los conceptos necesarios.

Hay que recordar que las citas textuales son copia del original, y debe elegirse un texto que dé a entender la idea en forma completa. Ejemplo: Ficha de resumen Una ficha de resumen, es una tarjeta en la que un estudiante o un investigador guardan sus resúmenes personales y estas fichas permiten guardar cualquier tipo de datos, siendo lo más importante captar la “idea principal” (el concepto) que está expresando el autor de la fuente estudiada.

En esta ficha se suelen registrar las fuentes de las que el investigador se basa para realizar sus resúmenes. Ejemplo: Ficha mixta Una ficha mixta, consta de dos partes; una es la ficha textual que se realiza en la parte superior y que va entre comillas y un comentario personal, resumen, síntesis que se encuentre directamente relacionado con el tema de la ficha o del texto.

Tema: George R. Terry Planeación Administrativa Principios de administración Pág. 221

“Una definición adecuada de la ética es: La ética se refiere a la conducta personal y el deber moral, y se interesa en las relaciones humanas respecto a lo bueno y a lo malo. La ética se relaciona con la moral y la filosofía. Trata del comportamiento de los individuos y de las normas que gobiernan las interrelaciones entre ellos.”

Tema: Guillermo Florist Margadants La familia El derecho privado romano Pág. 169

(Resumen) La mujer a pesar de encontrarse bajo la tutela testamentaria, podía contar con la posibilidad de elegir a su propio tutor, si el “paterfamilias” en su testamento dejaba asentada dicha situación.

La matrona Romana se encontraba en clara disputa o contradicción con la tutela concedida o aceptada, puede considerarse que se encontraba como derecho no escrito o consuetudinario.

Page 90: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

89

Conviene recordar, que en las fichas como en todos los textos el uso de comillas y puntos suspensivos, indica que el texto se encuentra fragmentado y que solo se ha tomado la información que se considera pertinente Ejemplo: Ficha de comentario Esta ficha de comentario se encuentra destinada a expresar la opinión personal, en la que utilizamos nuestro propio criterio y opinión.

Se deben escribir los datos de la fuente donde se origina la información en la que se basa, aunque esta puede ser desde una conferencia, hasta una plática particular pasando por libros y textos de toda índole. Ejemplo:

Tema: Rogelio Martínez Vera La organización administrativa Nociones de Derecho en México Administrativo Pág. 163

“…La administración Pública en nuestro país se encuentra organizada bajo dos formas o sistemas: la centralización y la descentralización. La centralización consiste en una situación de dependencia que existe entre todos los órganos administrativos, y así tenemos que estos órganos se encuentran jerárquicamente ligados al más alto funcionario público que es el Presidente de la República…” Resumen: El orden jerárquico de la administración pública se encuentra escalonado desde la autoridad más alta hasta los funcionarios subalternos que se encargarán de realizarlas, pero siempre con anuencia y supervisión del principal.

Síndrome del emperador Morris Ejemplos de psicología Pág. 01

(Comentario) Este artículo revela ampliamente la crisis que muchos niños presentan

en la actualidad al tener que lidiar con una realidad y unos conocimientos que a la mirada de muchos expertos es muy amplia para la edad.

Si se mezclan estos conocimientos junto con el estés y los celos infantiles que estos niños presentan, se pueden causar grandes crisis que pueden terminar en suicidios y multihomicidios.

También es bueno saber que en el cine se pueden reflejar todo tipo de alteraciones mentales.

Page 91: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

90

Estrategia 3 Los alumnos trabajaran en equipos de 3 a 6 integrantes. Y el trabajo final lo entregarán en hojas blancas, tipo de letra Arial, tamaño de la letra 12, interlineado 1.5 y el texto deberá estar justificado. Y lo engargolarán.

1.- En equipos los alumnos formularán 30 preguntas sobre el artículo académico expositivo del Bullying.

2.- Los alumnos deberán buscar información relacionada al bullying en los libros de la biblioteca, para responder esas preguntas. Y harán sus fichas de registro.

3.- En equipos analizarán las respuestas y harán una comparación con el texto que leyeron.

4.- Redactarán un texto sobre el bullying, deberá tener una comparación-contraste, problema-solución y causa-efecto.

5.- Deberá tener información sobre las fichas de registro y las deberán entregar en un sobre manila. APRENDIZAJE 4 El alumnado elabora una reseña crítica de un artículo académico expositivo, a partir de la sistematización de la información, para el desarrollo de su capacidad crítica y de investigación. TEMÁTICA Reseña crítica:

Reseña crítica Propósito de una reseña crítica Si demostrar significa hacer ver al otro que lo que se piensa o dice es cierto, la reseña crítica es un texto argumentativo cuyo propósito es demostrar o brindar la mayor cantidad de pruebas al lector –empleando juicios y argumentos sólidos e irrefutables– para que éste acepte como verdad el hecho de que leer un libro, ver una película, una obra de teatro, un espectáculo dancístico o un musical, bien vale –o no– la pena.

La importancia de la reseña crítica se encuentra precisamente en el empleo de la habilidad y conocimiento, de quien reseña (escritor) para poder hacer que el lector acepte como ciertos sus juicios acerca del libro, de la representación teatral, de la película, del baile o del concierto observado.

Page 92: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

91

Aunque todas las reseñas críticas mencionadas anteriormente son valiosas, en esta ocasión nos centraremos en las reseñas críticas referentes a libros o a artículos relacionados con la divulgación de la ciencia. ¿Qué es una reseña crítica? De acuerdo con la vigésima segunda edición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua, una reseña se define como una “noticia y examen de una obra literaria o científica”.

Según el autor Francisco J. de la Torre Zermeño (2008), una “reseña es el examen que se hace de una obra literaria o científica a fin de dar una noticia crítica de la misma”.

Conforme a este mismo autor, la reseña se divide en dos:

Reseña descriptiva o informativa

Reseña crítica o valorativa Organización textual de una reseña crítica Como en la mayoría de los procesos de escritura, la reseña crítica debe tener la estructura planteada a continuación: Introducción o entrada: aquí se puede incluir la referencia bibliográfica del libro o artículo reseñado –esto también se acostumbra escribir al final de la reseña-. La introducción, generalmente, abarca los primeros párrafos, los cuales brindan un breve resumen de la obra. De acuerdo con el estilo del autor de la reseña, en esta parte se puede incorporar su opinión central o tesis. Desarrollo o cuerpo: dado que la reseña crítica busca, además de resumir, demostrar una tesis, en el cuerpo del escrito se presentan todos aquellos elementos contenidos en el libro o artículo que pueden servir para presentar las pruebas que sostendrán la opinión. Aquí se hace énfasis en los aciertos y deficiencias de la obra leída. Conclusión o cierre: es la redacción final – en uno o dos párrafos – donde, quien reseña, condensa su opinión global frente al libro o artículo leído y, así, recomendarlo o advertir acerca del riesgo de leerlo.

Page 93: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

92

Estrategia 4 El alumno de manera individual realizará una reseña crítica con base en lo investigado y lo entregará en el formato ya mencionado. APRENDIZAJE 5 Demuestra integridad académica en la elaboración de su reseña crítica, mediante la consignación de las fuentes, para la expresión de su honestidad intelectual.

TEMÁTICA Actitudes y valores: Integridad académica, Honestidad, Respeto Estrategia 5 De manera individual.

1.- El profesor pedirá a los alumnos que busquen en el portal de la UNAM lo que significa la integridad académica, la honestidad y el respeto. Y lo escriban en su cuaderno.

2.- Se les pedirá que de cada definición lo ilustren con imágenes de su Plantel.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA EL PROFESORADO Álvarez Angulo, T. (1998). El resumen escolar: teoría y práctica. Barcelona:

Octaedro. Bassols, M. y A. Torrent. (2013). Modelos textuales. Teoría y práctica. Barcelona:

Octaedro. Carlino, P. (2012). Escribir, leer y aprender en la Universidad: una introducción a la

alfabetización académica. Buenos Aires: FCE. Cassany, D. (Abril-junio de 2011) “Después de Internet” en Textos de didáctica de

la lengua y de la literatura: 12-22. Cassany, D. (2012). En_linea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.

Page 94: GUÍA PARA EL PROFESOR DE TLRIID IIa...Permanente de Análisis del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental decidimos elaborar la presente guía y

93

Castelló, M. (coord.). (2012). Escribir y comunicarse en contextos científicos y

académicos: Conocimientos y estrategias. Barcelona: Graó. Camps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona:

Graó. Gine, N. y A. Parcerisa. (2000). Evaluación en la educación secundaria. Elementos

para la reflexión y recursos para la práctica. Barcelona: Graó. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA PARA EL ALUMNADO Gracida Juárez, M. I. et al. (coord.). (2009). La argumentación. Acto de

persuasión, convencimiento o demostración. México: Edére. Portal Académico del CCH. Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM. Web: 25

de enero de 2013. Serafini, M. T. (1994). Cómo redactar un tema. México: Paidós.