guía para el desarrollo de sitios web en la …...guía para el desarrollo de sitios web en la...

51
Universidad de Guadalajara Guía para el desarrollo de sitios Web en la Universidad de Guadalajara Coordinación General de Tecnologías de Información Unidad de Desarrollo de Procedimientos y Apoyo a los Sistemas de Gestión 14 de Mayo de 2010 Versión de Trabajo 2.0.6

Upload: others

Post on 13-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Universidad de Guadalajara

Guía para el desarrollo de sitios Web en la Universidad de Guadalajara Coordinación General de Tecnologías de Información

Unidad de Desarrollo de Procedimientos y Apoyo a los Sistemas de Gestión 14 de Mayo de 2010 Versión de Trabajo 2.0.6

Page 2: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 1

ÍNDICE Histórico de Versiones ........................................................................................................................................ 2

Índice .................................................................................................................................................................. 1

Presentación ....................................................................................................................................................... 5

Antecedentes: El desarrollo de sitios Web en la UDG ................................................................................... 5

Situación actual .............................................................................................................................................. 6

Casos de éxito. Gobierno Federal de México y Gobierno de Chile ................................................................ 7

Comisión portales universitarios (CPU).......................................................................................................... 9

Objetivos del CPU ...................................................................................................................................... 9

Objetivo General ................................................................................................................................... 9

Objetivos Particulares ........................................................................................................................... 9

Metas del CPU ....................................................................................................................................... 9

Objetivos de esta Guía ............................................................................................................................... 9

Alcance de esta guía ................................................................................................................................ 10

Estrategia de trabajo en sitios web en la Universidad de Guadalajara ............................................................ 11

Tipos de proyectos en la Red Universitaria .................................................................................................. 11

Portal Universitario .................................................................................................................................. 11

Portal de Centro Universitario ó Entidad Superior .................................................................................. 12

Sitios Web Universitario .......................................................................................................................... 12

Mini-sitio de Tema especializado ó temporal .......................................................................................... 12

Servicio en línea ....................................................................................................................................... 12

Proyectos web especiales o de empresas parauniversitarias .................................................................. 12

Creación de Comité Web ............................................................................................................................. 13

Funciones del Comité Web ...................................................................................................................... 13

Integrantes del Comité Web .................................................................................................................... 14

Director institucional. .......................................................................................................................... 14

Líder del proyecto ............................................................................................................................... 14

Proveedores de la información ........................................................................................................... 14

Editor de contenidos ........................................................................................................................... 14

Page 3: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 2

Responsable técnico ............................................................................................................................ 14

Conformación del equipo de trabajo: Las competencias internas. ......................................................... 15

Equipo de Desarrollo Web .................................................................................................................. 15

Equipo de Administración del Contenido ............................................................................................ 15

Webmaster .......................................................................................................................................... 15

Creación de Comité Webs para dependencias dentro de la Red Universitaria ....................................... 16

Comité Web en un Centro Universitario, SEMS, SUV, así como Entidades de gran tamaño. .............. 16

Planeación de un Proyecto Web ...................................................................................................................... 17

Antes de Construir cualquier Sitio ............................................................................................................... 17

Arquitectura de la Información .................................................................................................................... 17

La arquitectura de la información como proceso .................................................................................... 18

Las ventajas del uso de Arquitectura de Información ............................................................................. 18

Recursos para aprender más de Arquitectura de la Información ............................................................ 18

Consideraciones del hospedaje.................................................................................................................... 20

Arquitectura de Software: Modelo de Tres capas ................................................................................... 20

Capa de presentación .............................................................................................................................. 21

Capa lógica o de Negocios ....................................................................................................................... 21

Capa de almacenamiento ........................................................................................................................ 21

Ventajas para utilizar un modelo 3 capas: ............................................................................................... 21

Que debe saber de su hospedaje antes de hacer su empezar su proyecto de sitio Web ....................... 21

Usabilidad .................................................................................................................................................... 22

¿Qué define a la usabilidad? .................................................................................................................... 22

¿Cómo se aplican los conceptos de usabilidad en el desarrollo de un sitio Web? .................................. 23

Métodos para medir la usabilidad en un sitio Web ................................................................................. 23

Metodología de Jakob Nielsen ............................................................................................................ 23

Metodología de Alan Cooper .............................................................................................................. 25

Recursos para aprender más de Usabilidad ............................................................................................ 25

Accesibilidad ................................................................................................................................................ 26

Beneficios de hacer un sitio Web accesible ............................................................................................. 26

Cómo hacer un sitio Web con criterios de Accesibilidad ......................................................................... 26

Encontrabilidad ............................................................................................................................................ 27

Page 4: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 3

Políticas para sitios Web universitarios ....................................................................................................... 28

Políticas de Privacidad de la información ................................................................................................ 28

Políticas de Protección al Derecho de Autor ........................................................................................... 28

Desarrollo del sitio Web ................................................................................................................................... 30

Uso de estándares ........................................................................................................................................ 30

Consideraciones para la creación del Contenido ......................................................................................... 30

Consideraciones para el uso de lenguajes de programación y bases de datos ........................................... 31

Consideraciones para la distribución de documentos electrónicos............................................................. 32

Formatos para la distribución de documentos electrónicos ................................................................... 33

Microsoft Word ................................................................................................................................... 33

Microsoft Excel .................................................................................................................................... 33

Microsoft PowerPoint ......................................................................................................................... 33

Archivo PDF (Portable Document File) ................................................................................................ 33

Recomendaciones generales para el uso de documentos electrónicos en los sitios Web. ..................... 33

Consideraciones para el uso de imágenes ................................................................................................... 34

Elegir el formato adecuado...................................................................................................................... 34

Resolución de Imagen .............................................................................................................................. 35

Dimensión de las imágenes ..................................................................................................................... 35

Preparar las imágenes para ser encontradas en los motores de búsqueda ............................................ 36

Uso de imágenes originales y respeto de los derechos de autor ............................................................ 36

Consideraciones para el uso de audio, video y recursos multimedia .......................................................... 37

Generales ................................................................................................................................................. 37

Audio ........................................................................................................................................................ 38

Video ........................................................................................................................................................ 38

Recursos Multimedia ............................................................................................................................... 38

Consideraciones para el uso de recursos de terceros .................................................................................. 39

Operación y mantenimiento ............................................................................................................................ 40

Generación de reportes y estadísticas ......................................................................................................... 40

Consideraciones para garantizar la seguridad de sitio, elaboración de respaldos y archivo histórico. ....... 40

Consideraciones de interacción con sus usuarios ........................................................................................ 41

Glosario ............................................................................................................................................................ 42

Page 5: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 4

Bibliografía........................................................................................................................................................ 43

Anexos .............................................................................................................................................................. 45

Anexo I – Enlaces y Herramientas en línea útiles ......................................................................................... 45

Enlaces de Arquitectura de información ................................................................................................. 45

Enlaces de Usabilidad .............................................................................................................................. 45

Herramientas de validación de accesibilidad .......................................................................................... 46

Enlaces de Accesibilidad .......................................................................................................................... 46

Recursos para aprender más de la Encontrabilidad ................................................................................ 46

Anexo II. Cuestionario guía con preguntas a responder en las reuniones de arranque de un proyecto web. 48

1. Defina el propósito/visión para el sitio web. .............................................................................. 48

2. Desarrollen las metas para el sitio. ............................................................................................. 48

3. Defina la audiencia y sus metas .................................................................................................. 48

4. Definición y priorización de tareas ............................................................................................. 48

5. Determine la manera en que se medirán los objetivos de usabilidad ....................................... 49

6. Discuta las expectativas, requerimientos y preferencias que se tienen..................................... 49

7. Determine los requisitos y necesidades de accesibilidad ........................................................... 49

8. Identifique los recursos disponibles y las necesidades de capacitación .................................... 49

9. Discuta las necesidades tecnológicas de arranque .................................................................... 49

10. Defina el cronograma y plan del proyecto ............................................................................. 50

Anexo III – Contenido mínimo de un Portal de Centro Universitario .......................................................... 51

Anexo IV – Contenido mínimo de un Sitio Web de Dependencia Universitaria ............................................. I

Page 6: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 5

PRESENTACIÓN. El uso de los medios electrónicos, ha significado una revolución en la forma en que la sociedad se desarrolla, permiten la difusión de conocimientos y la participación activa de sus integrantes.

Según cifras publicadas por la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), con motivo del día de internet 2009, existían en el año 2008, 27.6 millones de usuarios de la red en la Republica Mexicana y se conectan a Internet utilizando 11.3 millones de computadoras, un 29% más respecto al reporte anterior. El mismo boletín indica que a diferencia de inicios de la década, el acceso se hace desde el hogar y se ha observado que hay un notable incremento en los niveles socioeconómicos más bajos, creciendo de 24% a 33%.

En este contexto, la Universidad de Guadalajara es líder en generación de contenidos, lo que le permite difundir noticias, actividades, oferta académica y su cultura universitaria, a través de Internet Por otra parte, los sitios universitarios sirven como herramienta de comunicación y de trabajo que permite agilizar procesos que dan como resultado un mejor servicio. Con el fin de conservar este liderazgo, se ha elaborado una propuesta de amplio alcance que busca elevar la calidad de los sitios web universitarios utilizando criterios en común para su creación, gestión y mantenimiento, y para lograr esto es necesario integrar a todos sus miembros en este proceso.

Teniendo en cuenta lo anterior, se realizó una amplia investigación que incluyó revisiones de todos los portales, sitios y servicios en línea, revisiones heurísticas, elaboración de encuestas de satisfacción y una exhaustiva revisión bibliográfica, que permitió detectar realizó las fortalezas y áreas de oportunidad existentes en los sitios universitarios.

El resultado de esta investigación, permitió definir la “Estrategia para el Desarrollo de Sitios Universitarios UDG.MX” que se expresa en la primera versión del documento: “Guía de desarrollo de Sitios Web en la Universidad de Guadalajara”. Este documento incluye la información que sirva a toda la Comunidad Universitaria para la elaboración de proyectos web en la Red Universitaria, preparándonos para los retos que habrá con la evolución de las tecnologías de informática y telecomunicaciones y a las exigencias de la sociedad.

ANTECEDENTES: EL DESARROLLO DE SITIOS WEB EN LA UDG. Al llegar al cierre del primer decenio del siglo XXI, la Universidad de Guadalajara está alcanzando 15 años de presencia en la WWW y dos décadas de existencia del dominio UDG.MX, lo que invita a una revisión de la trayectoria que ha tenido hasta esta fecha. En sus primeras versiones, entre los años 1996 y 1997, el sitio web UDG.MX constaba solamente con documentos de hipertexto que

Page 7: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 6

tenían solamente referencias a información básica de la institución, dando paso a que desde 1998 se adopta una política de organización de contenidos, que facilita hasta cierto grado que el contenido sea encontrado por los usuarios. Paralelamente, surgen desde finales de 1997, las primeras versiones de los portales de cada uno de los Centros Universitarios, siendo el sitio de CUAAD, CUCBA, CUCEA y CUCS los primeros en incursionar en medios electrónicos proporcionando información básica y de especial interés para su comunidad universitaria.

En el año 2000 en UDG.MX se realiza un cambio muy importante en el portal, al incorporar el uso de sistemas informáticos que emplean conexiones a base de datos, que ayudan a la gestión de contenido, permitiendo por primera ocasión que se pueda contar con la colaboración directa de un tercero, que provee la información. También en este período ya existen la mayoría los sitios Web de la centros universitarios, lo que impulsa la iniciativa de emplear criterios mínimos para estos proyectos, tales como el correcto uso del escudo, empleo de una gama cromática en común y el uso un identificador general de todos los proyectos que pertenecen a la Red Universitaria; de esta forma se propone el uso de un menú superior que contiene los enlaces directo a los sitios de los Centros Universitarios y otros servicios en línea, esta idea se concreta con el Acuerdo No. 183 del Consejo de Rectores, publicado en el mes de Agosto 2002, acuerdo originalmente aprobado para los centros universitarios, extendiéndose estos criterios para los sitios Web de las dependencias de la Administración General.

Entre 2005 y 2006 las necesidades de los portales universitarios habían cambiado, con una creciente demanda de servicios por parte de sus usuarios que habían pasado de solo hacer consultas, ahora habían adquirido experiencia y se requería incorporar en la estructura de los portales universitarios, servicios como foros, salones de charla, programas para la lectura de correo electrónico y para ofrecer cursos en línea. La necesidad de delegar la publicación y de construir los sitios Web, dio paso a la utilizar programas conocidos como Content Manager System (CMS) o Gestores de Contenido, sin embargo, pese a tener sus ventajas solo fue empleado en el Portal Universitario y Sistema de Universidad Virtual quienes compartieron un CMS desarrollado localmente y unos cuantos Centros Universitarios y Dependencias.

SITUACIÓN ACTUAL. A mediados del 2009, momento en que se redacta este documento, prácticamente un 95% de entidades universitarias cuenta con al menos un sitio Web, sin embargo en la mayoría de los casos solo son de sitios de carácter informativo ya que no ofrecen servicios que puedan utilizar los usuarios desde el web.

En las entidades de la Red Universitaria el proceso de elaboración y operación de los sitios web está en función de la capacidad del recurso humano y económico con las que se cuente, lo que dificulta no solo su construcción, sino también su correcto mantenimiento. A lo anterior se le

Page 8: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7

suma el poco entendimiento que existe en la gestión de la arquitectura de la información del sitio, lo que se ve reflejado en deficientes estructuras de navegación, obstaculizando en muchas ocasiones, que la información no sea consultada por parte de los usuarios interesados en ella y en una ineficiente indexación de la información de los sitios por parte de los sistemas automatizados de los motores de búsqueda.

Por otra parte, hablando de la comunicación gráfica institucional, aunque muchas dependencias siguen empleando la barra de accesos rápidos y el escudo de la Universidad, existen discrepancias respecto a la presentación y apariencia de los sitios, siendo difícil distinguir por parte de los visitantes de estos sitios, la jerarquía que existe entre de las dependencias y unidades a partir de la información que se muestra en los sitios web, lo anterior llega al extremo de que sitios de una misma dependencia cuentan con elementos visuales tan dispares que sugiere al visitante externo, de que se tratan dependencias diferentes. Todo lo anterior ocasiona no solo que exista una percepción incorrecta de la Universidad de Guadalajara a través de los medios electrónicos en línea, si no también obstaculiza los esfuerzos de garantizar la difusión apropiada de información hacia la comunidad universitaria y el público en general, lo que resulta un costo muy alto, no solo para la institución, sino a toda aquella persona que quiera acceder información para sus fines particulares.

CASOS DE ÉXITO. GOBIERNO FEDERAL DE MÉXICO Y GOBIERNO DE CHILE. Para la elaboración de esta guía, se consultaron las estrategias en medios digitales del Gobierno Federal de México y del Gobierno de Chile. Al igual que ellos, la Universidad de Guadalajara tiene una gran cantidad de entidades y dependencias que se encuentran distribuidas en una gran extensión de territorio, en este caso el estado de Jalisco, lo que significa un variado número de necesidades y recursos que es necesario coordinar y evaluar la pertinencia de los proyectos y el servicio que ofrecen.

De acuerdo el último reporte Estudios de Gobernanza de Brookings, México y Chile tuvieron avances destacados en la clasificación mundial de Gobierno Electrónico del 2008, donde coloca a México en el lugar 20 y a Chile en el 27, en la revisión anterior de este conteo se ubicaron en los lugares 50 y 88 respectivamente. Esto se logró gracias al compromiso que hubo en ambos gobiernos para aplicar una estrategia que involucró a todas sus dependencias de administración pública, involucrándolas con políticas claras y flexibles para aplicarlos en sus sitios Web, dotándolos de guías, herramientas de validación y evaluaciones programadas para mejorar los servicios que ofrecen al público a través de internet.

Para la elaboración de esta guía, se revisó la documentación que ofrecen el Sistema Internet de la Presidencia de México y la Guía Web del Gobierno de Chile con el fin de orientar el trabajo, revisando sus experiencias y en su caso adaptarlas en los sitios de la Red Universitaria.

Page 9: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 8

Page 10: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 9

COMISIÓN PORTALES UNIVERSITARIOS (CPU). OBJETIVOS DEL CPU Objetivo General. Definir políticas, buenas prácticas y estándares en los ámbitos de desarrollo y operación de los portales universitarios y entidades de la Universidad de Guadalajara con presencia en internet.

Objetivos Particulares. 1. Definir lineamientos y elementos para unificar la imagen institucional en las entidades con

presencia en Web, considerando la jerarquía, identidad, función que desempeña y su relación con el usuario.

2. Fomentar el uso de herramientas que permiten un mejor manejo y actualización de contenidos para portales Web.

3. Establecer los criterios para la definición de una adecuada arquitectura, temporalidad y relevancia de la información en los portales universitarios, atendiendo las necesidades específicas de cada entidad Web de la red universitaria.

4. Definir criterios de usabilidad y accesibilidad para un adecuado diseño de información en los portales universitarios.

5. Articular el desarrollo de herramientas y aplicaciones Web entre las entidades que conforman la red universitaria.

Metas del CPU. • Publicar la Norma General para el Desarrollo de Sitios Web Universitarios.

• Publicar una Guía de Desarrollo de Sitios Web Universitarios.

• Homologar la imagen de los sitios universitarios en 2010.

• Consolidar una red de Sitios Web donde se compartan recursos en línea.

• Subir el dominio UDG.MX al menos diez lugares dentro del ranking de Universidades en Internet y/o Identificar una métrica que permita identificar el avance que se tenga.

OBJETIVOS DE ESTA GUÍA. • Servir de orientación de los esfuerzos dirigidos a consolidar la presencia de la Universidad

de Guadalajara en Internet

• Dictar consejos útiles para facilitar la operación y el mantenimiento de los sitios Web

• Unificar los criterios en la aplicación de imagen institucional en sitios Web.

• Hacer un guía comprensible y fácil de implementar, que permita ser actualizada periódicamente.

Page 11: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 10

ALCANCE DE ESTA GUÍA. El alcance de esta guía es para todos los proyectos de sitios Web que se desarrollen en la Red Universitaria ya sean estos proyectos informativos o servicios en línea, sin distinción del equipo de trabajo que lo desarrolle o de la tecnología que se utilice.

Page 12: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 11

ESTRATEGIA DE TRABAJO EN SITIOS WEB EN LA UNIVERSIDAD

DE GUADALAJARA. Los sitios Web universitarios deben apoyar a los compromiso que se expresa en la misión general que tiene la Universidad de Guadalajara, la Red Universitaria del Estado de Jalisco, sirviendo como un medio de comunicación que impulse la creación de red de colaboración entre sus integrantes que generan y hacen uso de la información de tal manera que sea difundida los principios de la cultura universitaria: justicia social, convivencia democrática y prosperidad colectiva.

La visión 2030 expuesta en el Plan de Desarrollo Institucional sirve para orientar los esfuerzos en medios electrónicos en línea, que debe dar como resultado la conformación de una red de sitios Web Universitarios, que compartan estándares de elaboración y operación y que estén incorporados a un proceso de mejora continua común, para beneficio de toda la Red Universitaria.

Para alcanzar esta meta, se plantean las siguientes estrategias:

1- Involucrar a todos los integrantes de la red universitaria en el proceso de creación y operación de los sitios web, coordinados por comités web internos.

2- El uso de estándares internacionales para la creación de los proyectos Web, así como el seguimiento de estrategias de organización de la información.

3- Crear fuentes confiables de información que puedan proveer a otros proyectos web evitando la duplicidad de la información y acelerando su difusión.

4- Ampliar el acceso de la información a cualquier persona de la Red Universitaria desde cualquier dispositivo.

5- Homologar la apariencia de los sitios Web que orienten a los usuarios respecto a sus funciones y a su jerarquía.

6- Hacer uso eficiente de las tecnologías para el Web siempre en busca de la innovación y el buen uso de los recursos.

TIPOS DE PROYECTOS EN LA RED UNIVERSITARIA. En la actualidad, la Red Universitaria cuenta con una serie de proyectos en línea que dependiendo de su alcance y función queda en la siguiente clasificación:

PORTAL UNIVERSITARIO El portal universitario es único y es la entrada principal de toda la red de sitios web y portales de la Universidad de Guadalajara, su objetivo es servir de enlace de la Institución con todos los integrantes de su comunidad que está interesada en la información que genera y los servicios que ofrece en línea. De esta forma el Portal Universitario se convierte en la voz oficial de la Universidad en medios electrónicos Su dirección es: www.udg.mx

Page 13: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 12

PORTAL DE CENTRO UNIVERSITARIO O ENTIDAD SUPERIOR. Es la entrada principal a la red de sitios y servicios web enfocados que pertenecen exclusivamente al centro universitario o entidad académica-administrativa de gran tamaño. Representa a un área especializada o regional de la Red Universitaria. Ejemplos: cucea.udg.mx, sems.udg.mx, cunorte.udg.mx, udgvirtual.udg.mx

SITIOS WEB UNIVERSITARIO. Se considera al conjunto de páginas web de alta especialización sobre una dependencia administrativa o departamento académico, por mencionar un par de ejemplos. Proveen información precisa sobre las actividades e información generada y proporcionan información puntual al Portal Universitario y/o Portal Entidad Superior. Ejemplo de estos son la cgadm.udg.mx, recursoshumanos.udg.mx o iam.udg.mx.

MINI-SITIO DE TEMA ESPECIALIZADO O TEMPORAL. Es una variante de un sitio Web Universitario, con la diferencia de que su extensión puede ser mínima (hasta 5 pantallas) de carácter monotemático, ejemplo de esto son Convocatorias, Reportes Informativos o Eventos de alcance medio-bajo. Este tipo de proyecto no cuenta con un subdominio propio y debe estar asociado a un Sitio Web o Portal. En el caso de que sea un mini-sitio temporal debe especificarse su fecha límite de publicación.

SERVICIO EN LÍNEA. En esta categoría entran todas las aplicaciones Web que ofrecen la ejecución de un servicio para el público en general o para uso interno. Estos servicios deben estar asociados a un Portal y dependiendo de su alcance se le asignará subdominio de udg.mx. Se realiza una distinción entre dos tipos de proyecto por su origen: Las aplicaciones de creación propia, como por ejemplo los módulos del SIIAU y las creadas por terceros, como pueden ser los CMS, clientes de correo electrónico, foros o blogs.

PROYECTOS WEB ESPECIALES O DE EMPRESAS PARAUNIVERSITARIAS. Se realiza la distinción de estos proyectos debido a que su alcance es más amplio al de la Comunidad Universitaria y sus objetivos no son restringidos a una dependencia o centro universitario, sino a una audiencia más amplia; sin embargo este tipo de sitios pueden proveer información a otros portales universitarios. Por mencionar algunos ejemplos están: fil.com.mx, guadalajaracinemafest.com y udgla.com

Page 14: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 13

CREACIÓN DE COMITÉ WEB. Existen muchos tipos de proyectos Web, cada uno de éstos tiene su alcance establecido y en la mayoría de los casos será necesario determinar una estrategia que permita abarcar tanto los aspectos relacionados al manejo de la información, como aquellos vinculados al aspecto técnico.

En una institución como lo es la Universidad de Guadalajara, los tipo de proyectos Web, deben cumplir de manera satisfactoria los aspectos de comunicación y técnicos que den como resultado un mejor servicio para el público al que está dirigido. Es por esta razón que se considera clave la existencia de un Comité Web. Éste equipo de trabajo multidisciplinario integra los distintos puntos de vista del proyecto y determina la mejor estrategia a seguir para su elaboración y puesta en marcha.

Los integrantes del Comité Web provienen de las áreas de gestión, informática y comunicaciones, quienes tendrán como objetivo definir un plan de trabajo que permita alcanzar las metas propuestas por el comité.

El Comité Web, debe plantearse metas claras para la creación todos los Sitios Web a su cargo. Se propone algunas de las metas que se pueden adoptar y que se aplican a la mayoría de los proyectos.

• Conseguir el compromiso de todas las áreas de la organización, con el proyecto que se desarrolla para participar en la medida de sus capacidades.

• Concentrar todas las ideas y sugerencias respecto al Sitio Web, aprovechando la naturaleza interdisciplinaria del grupo de trabajo.

• Comunicar de manera eficaz los avances y resultados del proyecto, hacia sus autoridades inmediatas, así como a otras entidades que soliciten esta información.

FUNCIONES DEL COMITÉ WEB. Para que un Comité Web funcione adecuadamente se sugiere cumplir con lo siguiente:

a. Contar con un jefe operacional que tendrá como responsabilidad lograr que el equipo alcance los objetivos propuestos en los plazos establecidos.

b. El comité deberá llevar a cabo reuniones de trabajo para revisar el avance del proyecto; siendo el mismo comité quien determine su periodicidad, pudiendo ser éstas semanales, quincenales o mensuales. Sin embargo, la programación de dichas reuniones no será obstáculo para realizar juntas extraordinarias de trabajo entre solo algunos de los miembros del comité.

c. Es importante llevar un registro de las reuniones que tenga el Comité Web mediante el llenado de minutas de trabajo. Las minutas junto al Plan de trabajo

Page 15: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 14

permiten tener certeza del avance, así como las tareas a realizarse, su responsable, los compromisos adquiridos por los miembros del comité y los obstáculos que se presenten durante el proceso.

d. Debe contar con el aval de la autoridad para dotar al comité de instrumentos adecuados de trabajo, además de poder de decisión efectivo para hacer avanzar el proyecto de acuerdo a las metas que se hayan proyectado.

INTEGRANTES DEL COMITÉ WEB. Para conformar el Comité Web, es necesario tener en cuenta los siguientes roles, con el fin de poder dividir las responsabilidades del proyecto. Es importante señalar, que estos roles no son necesariamente incompatibles y podrían recaer en una sola persona, esto deberá ser seriamente evaluado dependiendo de las características del proyecto y del personal disponible.

Director institucional. Aporta la visión estratégica que entrega los lineamientos para el desarrollo. Su presencia no es necesaria para todas las reuniones, aunque debe refrendar todos los avances que se vayan realizando. El es responsable final del sitio Web institucional.

Líder del proyecto. Es el administrador general del proyecto y responsable frente a la dirección del servicio. Sus tareas principales son: traspasar la visión estratégica organizacional en un modelo conceptual sólido y consensuado para ser implementado en internet. Adicionalmente, debe ser capaz de gestionar todas las instancias involucradas, asegurando la coherencia del equipo con la organización en su conjunto. Finalmente, es el encargado de obtener los recursos humanos, técnicos y financieros necesarios, y conocer el funcionamiento del sistema, de manera de poder realizar un control de gestión efectivo.

Proveedores de la información. Son los profesionales que manejan la información que se incorpora al sitio, ayudando a definir qué contenidos deben ser usados para asegurar el cumplimiento de los objetivos del sitio. Trabajan en la generación de los mismos, en forma coordinada con las fuentes de información. Son responsables, además, de revisar sistemáticamente la actualización de la información.

Editor de contenidos. Desempeñan esta función los directivos institucionales que trabajan en estrecha colaboración con los proveedores de la información, validando los contenidos y asegurando la calidad de la información a desplegar en la Web.

Responsable técnico.

Page 16: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 15

Desempeña esta función, un profesional informático, asegurando la capacidad de los sistemas para ejecutar lo que se le esté pidiendo al proyecto en la Web.

CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO: LAS COMPETENCIAS INTERNAS. Para el adecuado desarrollo de un proyecto de sitio Web, será indispensable contar con recursos humanos capacitados, que permitan alcanzar con éxito las metas del sitio Web. En este apartado se mencionan algunos de los roles que se espera que estén presentes en el proceso.

Equipo de Desarrollo Web. Este conjunto de colaboradores puede dividirse en dos roles quienes tienen una relación de trabajo muy estrecha: Los comunicadores gráficos y los profesionales en informática.

Los primeros son responsables de la elaboración de toda la presentación visual, creación y adaptación de interfaces, elaboración y edición de video y animaciones y en general apoyar a los procesos de comunicación entre el sitio Web y sus usuarios.

Los Profesionales en Informática tienen la responsabilidad de crear todo el soporte técnico sobre el que se sustenta el sitio Web, como desarrollar los scripts, codificación para el funcionamiento de los sitios, administrar las bases de datos y servidores de aplicaciones. En resumen, son los responsables de que el sitio Web funcione de forma óptima conforme a los objetivos que se estipulen por parte del Comité Web.

Equipo de Administración del Contenido. Este equipo de trabajo colabora directamente con el Editor de Contenido, y se encargan de realizar las adaptaciones necesarias para que la información sea publicada en el sitio Web. Estas adaptaciones pueden incluir la redacción, el formateo y diagramación de la información; la entrega del material revisado al equipo de Desarrollo Web y finalmente la de publicar y revisar la vigencia de la información.

Webmaster. La definición del rol del Webmaster ha ido evolucionando a través de los años, originalmente era aquella persona que planeaba, desarrollaba y operaba un proyecto Web. En la actualidad este rol se ha acotado a un Administrador del sitio Web una vez que este se ha liberado y está disponible para los usuarios.

El Webmaster debe ser un profesional técnico, encargado de dar seguimiento a la operación del sitio y puede ser capaz de dar soluciones a los problemas que puedan surgir, ya sean técnicos o de presentación, llevando un registro de los eventos que ocurren y que comunica a los miembros del comité Web.

Page 17: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 16

CREACIÓN DE COMITÉ WEBS PARA DEPENDENCIAS DENTRO DE LA RED UNIVERSITARIA. La Universidad de Guadalajara se encuentra organizada por entidades de diferente tamaño y alcance, por lo que la creación de un Comité Web deberá de estar supeditada a un enfoque practico en donde se busque la difusión clara de los objetivos entre todos los colaboradores del proyecto para el logro de las metas, con lo que será útil no solo para ajustes en el futuro, sino también para compartir este conocimiento con otros Comités Web de la Red Universitaria. Con el propósito de orientar sobre que personal puede tomar uno de los roles dentro del comité Web.

Comité Web en un Centro Universitario, SEMS, SUV, así como Entidades de gran tamaño. Director Institucional Rector del CU, Director del SEMS o Directivo de la misma

dependencia designado por el funcionario de mayor rango y que no sea, de preferencia el Líder de Proyecto.

Líder de Proyecto Coordinador de Tecnologías ó Jefe de Unidad de Multimedia o la persona que el director institucional que considere reúna los conocimientos y experiencia para desarrollar esa actividad.

Proveedores de la información

Es el personal designado que obtiene, genera, y agrupa la información que se publicará en el sitio Web. Esta posición se recomienda ser como consultor especialista de un tema o tipo de contenido.

Editor de Contenidos Se recomienda que sean los Coordinadores o Jefes de Unidad, que son los que avalan que la información sea precisa y oportuna. Conforme a los objetivos de la comunicación.

Responsable Técnico Son los responsables técnicos que garantizaran que tecnológicamente sea posible la ejecución del proyecto. Puede ser el Responsable de Sistemas o Jefe de Cómputo y Telecomunicaciones.

Page 18: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 17

PLANEACIÓN DE UN PROYECTO WEB. ANTES DE CONSTRUIR CUALQUIER SITIO.

La conformación del Comité Web, es la primera acción que se debe llevar a cabo, es la que corresponde a la definición del proyecto. Al llevar a cabo su planeación se acota el proyecto web definiendo su alcance; esto le ayuda a definir las estrategias a seguir para la obtención del producto con las características requeridas en un tiempo convenido. Por otra parte, el tener un plan de trabajo, además de coadyuvar a los procesos de gestión y de aseguramiento de la calidad, nos da parámetros para la evaluación del proyecto y se obtiene conocimiento útil para proyectos futuros.

En esta sección de la guía, se realiza una revisión de métodos y enfoques que servirán de orientación a los miembros del Comité Web para realizar el proyecto. Se parte de conceptos básicos de Arquitectura de la Información, disciplina empleada para orientar la construcción del Web, entendiendo que la mejor forma de organizar, manejar y presentar la información. Con la Arquitectura de información se definen las características del proyecto (objetivos, metas y estructura del sitio) antes y después de su publicación.

Como parte esta planeación del sitio web, han de considerarse los criterios de Usabilidad, Accesibilidad y Facilidad para ser encontrada la información, estos se trabajan en conjunto con el uso de estándares web, que dan como resultado mejores productos. Esta información se presenta de forma sintética y se ofrece en la sección de anexos enlaces a recursos complementarios para ampliar su conocimiento.

ARQUITECTURA DE LA INFORMACIÓN. Entendemos la información como un conjunto de datos procesados que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno. Para poner un ejemplo, si organizamos los datos sobre una biblioteca tales como la cantidad de libros disponibles, el número de visitantes al mes, descripción de las salas de lectura, etc. Se obtendría, al reunirse en un solo lugar, la información de esa biblioteca; que al organizarse nos permitiría obtener el conocimiento de ella y así hacer uso de esta con el fin de encontrar la solución a un problema específico y hacer una buena toma de decisiones.

La construcción de un sitio Web representa una estrategia a seguir para resolver un problema de información, es por esta razón que se sugiere adoptar la perspectiva de la Arquitectura de la Información desde el inicio del proyecto.

Page 19: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 18

La Arquitectura de la Información (AI) es un método empleado para el manejo de la información en entornos interactivos y no interactivos, en el cual se realiza su análisis, con el fin de estructurar y categorizar la información que da como resultado la elaboración de un plan de trabajo, esquema de manejo de datos, mapas conceptuales, prototipos que serán empleados en la construcción de sitios Web, CD’s interactivos, dispositivos móviles, videojuegos, etc.

LA ARQUITECTURA DE LA INFORMACIÓN COMO PROCESO. Al aplicar los conceptos de la Arquitectura de la Información orientará al equipo de desarrollo del sitio Web y ayudará a que el usuario pueda hacer mejor uso de la información, como resultado de poder encontrarla fácil y oportunamente. En este proceso se definen los siguientes puntos:

• Los objetivos y metas del sitio Web.

• La identificación del público al que estará destinado el sitio Web y los estudios que se realizaran a la audiencia.

• La realización de análisis de proyectos afines (análisis de competidores).

• El diseño de la estrategia de interacción del usuario con el sitio Web.

• El diseño de la navegación, los esquemas de organización y categorización de los contenidos.

• El etiquetado o rotulado de los contenidos para acceder a la información.

• La estrategia de planificación, gestión y desarrollo de contenidos.

• Los mecanismos de búsqueda dentro del sitio y fuera de él.

• Los criterios de usabilidad y su aplicación en el proyecto.

• Los criterios de la accesibilidad al sitio para personas con capacidades diferentes.

• La evaluación del resultado y su incorporación a un proceso de mejora continua.

LAS VENTAJAS DEL USO DE ARQUITECTURA DE INFORMACIÓN. Una de las ventajas de usar una estrategia enfocada en la gestión de la información es que se pueden definir recursos entregables para cada uno de los participantes del proyecto; por ejemplo, a los clientes y administradores del proyecto obtendrán los resultados de la investigación, el cronograma de proyecto, el listado completo de actividades a realizar y el reporte de costo del proyecto; para los diseñadores gráficos, los requisitos específicos para la elaboración de maquetas gráficas que utilizará para la elaboración de plantillas gráficas; y para los programadores tendrán más claro como estará estructurado el sistema Web, el método de interacción y la información de entrada como de salida.

RECURSOS PARA APRENDER MÁS DE ARQUITECTURA DE LA INFORMACIÓN. Existen en la red sitios dedicados a la difusión de los conceptos de Arquitectura de la Información, en donde explican a detalle, métodos y técnicas que se pueden aplicar en proyectos de Sitios Web, con información muy accesible, inclusive para quien no tenga una formación previa en informática

Page 20: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 19

o programación. En esta guía recomendamos las siguientes direcciones electrónicas, para un primer acercamiento a esta disciplina (Anexo Enlaces y herramientas en línea útiles).

Page 21: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 20

CONSIDERACIONES DEL HOSPEDAJE. La información que conforman a un sitio Web debe estar almacenada en equipos de cómputo que garanticen además de su funcionamiento óptimo, la integridad de los datos y la correcta administración de permisos de quien puede ingresar al servicio y realizar cambios o actualizaciones.

Los centros de cómputo de la universidad, cuentan con infraestructura en servidores que permiten el hospedaje de sitios Web y aplicaciones disponibles para proyectos de la Red Universitaria, es recomendable que una de las actividades previas al desarrollo sea entrevistarse con el responsable de hospedaje y/o servidores de la dependencia universitaria o con la Coordinación General de Tecnologías de Información (CGTI) y conocer de las características de los servicios que se ofrecen para este fin.

ARQUITECTURA DE SOFTWARE: MODELO DE TRES CAPAS. Esta guía no tiene el propósito de indicar el tipo servidor donde debe estar hospedado los sitio Web; existen muchos modelos de arquitectura de software y cada uno corresponde a las necesidades especificas del servicio que se vaya a ofrece, sin embargo se recomienda adoptar una modelo que facilite su operación y mantenimiento a largo plazo. El modelo de arquitectura de software que se sugiere adoptar como mínimo en los sitios Web universitarios es el Modelo de Tres Capas. Este modelo se caracteriza en la organización de los componentes de que integran un sitio Web en tres niveles de servicio conocidos como: Capa de presentación, Capa lógica o de negocios y Capa de almacenamiento.

Page 22: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 21

CAPA DE PRESENTACIÓN. Aquí se encuentran todos los aspectos del software que tiene que ver con sus interfaces. Proporcionan la interfaz visual que los usuarios utilizarán para ver la información y los datos. En este nivel, los componentes son responsables de solicitar y recibir servicios de otros componentes del mismo nivel o del nivel de servicios de negocio.

Es muy importante destacar que, a pesar de que las funciones del negocio residen en otro nivel, para el usuario es transparente la forma de operar.

CAPA LÓGICA O DE NEGOCIOS. Reúne todos los aspectos del software que automatizan o apoyan los procesos que llevan a cabo los usuarios.

Estos aspectos típicamente incluyen las tareas que forman parte de los procesos, las reglas del negocio y restricciones que aplican. Esta capa procesa los datos enviados por el usuario y verifica los datos antes de llevar a cabo una transacción en la base de datos.

CAPA DE ALMACENAMIENTO. Reúne todos los aspectos del software que tienen que ver con el manejo de los datos persistentes. En esta capa se encuentran las bases de datos que se utilizarán para almacenar la información, como lo son las bases de datos

VENTAJAS PARA UTILIZAR UN MODELO 3 CAPAS: • Los componentes de la aplicación pueden ser desarrollados en cualquier lenguaje.

• Los componentes son independientes.

• Los componentes pueden estar distribuidos en múltiples servidores.

• La base de datos es solo vista desde la capa intermedia y no desde todos los clientes.

• Los controladores (drivers) de la base de datos no tienen que estar en los clientes.

• Mejora la administración de los recursos cuando existe mucha concurrencia.

• Permite reutilización real del software y construir aplicaciones escalables.

QUE DEBE SABER DE SU HOSPEDAJE ANTES DE HACER SU EMPEZAR SU PROYECTO DE SITIO

WEB. Considere el uso que tendrá su sitio Web a largo plazo, esto es que tanta información tendrá su proyecto, si requerirá el manejo de base de datos, certificados de seguridad, soporte para un determinado lenguaje de programación y si este tiene la versión y las librerías que requerirá su proyecto.

También determine si su proyecto requiere estar instalado en un Sistema operativo en especial.

Page 23: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 22

USABILIDAD. Uno de los aspectos a considerar durante el desarrollo del proyecto, es el que se refiere a realizar acciones que garanticen que el sitio Web tenga la capacidad de que los usuarios puedan hacer uso con facilidad del sistema. Esta capacidad es conocida entre la comunidad de desarrolladores Web como usabilidad, traducción libre del término en inglés usability.

La usabilidad es una materia de interés desde que se popularizó el Web y se buscaron definir mecanismos que ayudaran a los usuarios a encontrar la información dentro de los sitios de forma rápida. Con la evolución de los sitios Web y las tecnologías que se emplean para su elaboración, se han ido perfeccionando estas técnicas que van desde consideraciones en la construcción de las interfaces gráficas hasta métodos de evaluación de la usabilidad durante todo el ciclo de producción de un sistema de información, ya no limitado al Web.

La usabilidad es empleada como un parámetro con que se califica la calidad de un sitio web, es por eso que muchos gobiernos y dependencias públicas en el mundo, la incorporan en sus criterios de diseño y desarrollo de proyectos web, con el propósito de que cumplan con sus objetivos de aseguramiento de la calidad y de mejora continua. Este esfuerzo se refleja en la satisfacción que obtienen los usuarios de estos sitios web.

Como la usabilidad es entendida también como un parámetro para medir la calidad de un sitio Web, muchos gobiernos y dependencias públicas en el mundo, han incorporado en sus criterios de elaboración de sitios Web incorporados en procesos de gestión de la calidad, definiendo los estándares en su desarrollo y operación que cumplan con su objetivos de aseguramiento de la calidad y de mejora continua. Lo anterior se ve reflejado en la satisfacción de los usuarios de estos sitios Web, que encuentran y hacen uso de la información para sus propósitos personales.

¿QUÉ DEFINE A LA USABILIDAD? Se ha mencionado que la usabilidad es una característica que tiene un producto o sistema interactivo; ya sea sitio Web, una aplicación de software ó dispositivo operado por un usuario, pero esta capacidad está determinada por cinco factores, tal y como es mencionado en el sitio USABILITY.GOV del gobierno estadounidense:

Page 24: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 23

• Facilidad de aprendizaje. Con que rapidez un usuario, que utiliza por primera vez el sistema, puede aprender de él y llevar a cabo tareas básicas sin recibir instrucciones previas.

• Eficiencia en su uso. Con que rapidez un usuario experimentado en el sistema puede hacer uso del este.

• Facilidad de recuerdo. Con que facilidad un usuario que ha utilizado el sistema en una ocasión previa, puede usarlo sin tener que volver a aprenderlo.

• Cantidad y gravedad de errores del usuario. Con que frecuencia un usuario se equivoca en una tarea del sistema, que impacto tienen estos errores y de qué forma son solucionados por parte del usuario.

• Satisfacción subjetiva del usuario. Se refiere a la evaluación por parte del usuario del sistema interactivo, en función del gusto personal.

¿CÓMO SE APLICAN LOS CONCEPTOS DE USABILIDAD EN EL DESARROLLO DE UN SITIO WEB? La usabilidad puede ser mejor entendida cuando forma parte de una estrategia de Diseño Orientado al Usuario, en la cual se emplea una metodología para el desarrollo de productos en que se incluye en todas las etapas del proyecto a los usuarios y relaciona los objetivos del dueño del sitio Web y las necesidades del usuario final.

El Diseño Orientado al Usuario complementa el enfoque de la Arquitectura de la Información, con lo que se puede obtener una combinación entre la forma en que está organizada la información del sitio y la forma en que los usuarios hacen uso de a ella mediante la interface del sistema.

MÉTODOS PARA MEDIR LA USABILIDAD EN UN SITIO WEB Existen muchos métodos con las que se puede realizar evaluaciones para asegurar la usabilidad de un sitio Web, en esta guía revisaremos las propuestas de dos especialistas en usabilidad: Jakob Nielsen y Alan Cooper.

Metodología de Jakob Nielsen. Nielsen ha definido en su método para evaluar la usabilidad de un sitio aplicar dos tipos de pruebas: El test heurístico y el test de usuario.

El test heurístico es la prueba que llevan a cabo un grupo de expertos para la revisión del sitio Web – durante su construcción o estando en operación - y que emplean para su evaluación, el listado de principios de usabilidad que desarrollo Nielsen, que son:

Page 25: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 24

• Visibilidad del estado del sistema. El sistema mantiene informado al usuario respecto a lo que está ocurriendo en ese momento, mediante la retroalimentación apropiada en un tiempo razonable.

• Relación entre el sistema y el mundo real. El sistema emplea un lenguaje para comunicarse con el usuario que le es familiar; lo anterior gracias al uso de palabras, frases y conceptos que se pueden encontrar en la vida real, organizados de forma natural y lógica.

• Control y libertad del usuario. El usuario al seleccionar una opción o función del sistema por equivocación, debe identificar de forma clara como puede corregir de forma sencilla este error y proseguir con la tarea que deseaba ejecutar. El sistema debe apoyar las funciones de deshacer y hacer.

• Consistencia y estándares. El usuario no debería de confundirse cuando el sistema emplea diferentes palabras, situaciones o acciones tienen el mismo significado. El sistema debe emplear las mismas convenciones y estándares.

• Prevención de errores. El sistema debe de estar diseñado para que en primera instancia evite que el usuario pueda cometer errores. Por lo que se debe de considerar técnicas para la verificación contra errores comunes y en la medida de lo posible notificar al usuario, de forma simple, cuando ejecute una acción donde exista la posibilidad de cometer una equivocación.

• Reconocimiento antes que recuerdo. El sistema debe reducir la necesidad de memorización de los objetos, acciones y opciones por parte del usuario, para hacer uso del sistema y ejecutar un proceso en él. Las instrucciones deben ser sencillas y disponibles para el usuario con facilidad.

• Flexibilidad y eficiencia de uso. El sistema debe considerar que las funciones avanzadas del sistema dirigidas a los usuarios expertos no obstaculicen en su uso a los usuarios novatos; se debe hacer una distinción clara de estas funciones en la interface. Además se debe ofrecer mecanismos para que el usuario ajuste el sistema para la realizar acciones de uso frecuente.

• Estética y diseño minimalista. La apariencia visual del sistema no debe ser un elemento distractor para el usuario y debe proporcionar información relevante y útil. Este principio también se aplica en la redacción de mensajes del sistema.

• Ayudar a los usuarios a reconocer, diagnosticar y recuperarse de errores. El sistema debe de expresar con lenguaje claro y sencillo los problemas que en el ocurran y las soluciones sugeridas. Debe evitarse el empleo de códigos de error.

Page 26: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 25

• Ayuda y documentación. Aunque el sistema pueda ser utilizado sin la lectura previa de instrucciones, debe de ofrecer ayudas y documentación para ser consultadas por el usuario. Esta información debe ser fácil de buscar, enfocada en las tareas que puede realizar el usuario, además de ser concreta y no ser extensa.

El test del usuario complementa la evaluación heurística llevando la comprobación de la usabilidad de un sistema. Esta prueba se realiza con la ayuda de un usuario al que se le solicita llevar a cabo tareas especificas, mientras un experto observa sin intervenir en el proceso. Con esta prueba, se pueden detectar fácilmente los errores comunes a diferencia de los usuarios expertos que ya no son capaces de identificar.

Metodología de Alan Cooper Uno de los problemas a los que con regularidad enfrentan los desarrolladores de Sitios Web, es la dificultad para entender las necesidades que tienen sus usuarios, es por esta razón que muchos sitios que funcionan adecuadamente, no pueden ser entendidos y utilizado completamente por el público al que está dirigido.

Alan Cooper, destacado consultor en tecnologías, desarrolló una metodología de “Diseño orientado a metas” con la que se trabaja directamente con la interacción que tendrá el usuario. Como parte importante en proceso de desarrollo, Cooper propone la utilización de elementos que denomina Personas y Escenarios. El concepto Persona corresponde a personaje ficticio que representa a un arquetipo de usuario y que se utiliza para entender de forma clara como se comportarían en los Escenarios que representan situaciones a las que se enfrentaran al usar el sistema.

Las Personas de Cooper, suelen definirse de manera amigable, asignándoles nombres reales y personalidades para que el equipo de desarrollo visualice como se comportaría y que problemas tendrían al usar el sistema. Por ejemplo, se define a la persona “Don Javier” que es un profesor cerca de su jubilación y se define después un Escenario que consiste en que lo utilizará para realizar una consulta del estado de cuenta de su fondo para el retiro a través de una aplicación Web. Con esta información el equipo de desarrollo de la aplicación tiene más claro como realizar el producto que le facilite a “Don Javier” su uso y por consecuencia el de los usuarios finales.

RECURSOS PARA APRENDER MÁS DE USABILIDAD. Por fortuna existen muchos recursos en línea para entender mejor los métodos y técnicas de usabilidad, en este apartado de la guía se presenta una breve selección donde los integrantes de desarrollo de un sitio Web pueden ampliar su conocimiento. En el Anexo Enlaces y herramientas en línea útiles encontrará más información al respecto.

Page 27: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 26

ACCESIBILIDAD. Mucho antes de la popularización del Web, se había observado la necesidad de brindar más facilidades a las personas que sufren de la discapacidad de cualquier tipo, para poder hacer uso de cualquier servicio o producto; de esta manera se han creado políticas y herramientas tecnológicas para apoyar esta iniciativa en muchos países. La accesibilidad, ha sido un tema de especial interés en el Web, ya que consigue democratizar el acceso y uso de la información al permitir que cualquier persona pueda participar de forma activa en la sociedad a la que pertenece.

Para la Universidad de Guadalajara, la accesibilidad en el Web también significa el cumplimiento de su misión general, al extender a más personas interesadas en su formación y ampliar sus competencias profesionales; con lo anterior se acata a la responsabilidad social de la institución.

BENEFICIOS DE HACER UN SITIO WEB ACCESIBLE. • Se cumple con un derecho ciudadano a la participación y no discriminación por

discapacidad.

• Mayor alcance del sitio aumentando el número de usuarios potenciales, recordando que la información del sitio puede ser consultada no solo por usuarios locales, sino también por los que residen en otra parte del mundo.

• Como resultado se garantiza la equivalencia de los contenidos entre distintos navegadores y dispositivos electrónicos.

Se obtiene una mejor indexación en los motores de búsqueda, al cumplir con las pautas de código y contenido semántico y como consecuencia se puede posicionar mejor en los buscadores.

• Impacta en la usabilidad, mejorando las condiciones generales del sitio y beneficiando a todos los visitantes.

CÓMO HACER UN SITIO WEB CON CRITERIOS DE ACCESIBILIDAD. El World Wide Web Consortium (W3C), organización que se encarga de definir los estándares en el WWW, cuenta con un grupo de trabajo que forma parte del Iniciativa para la Accesibilidad en el Web (WAI por sus siglas en ingles) y que ha publicado un documento con el título “Pautas de Accesibilidad de Contenido Web (versión 2.0)” en donde publica una serie de recomendaciones para el cumplimiento de los cuatro principios para la Accesibilidad, los cuales son:

• Principio de Perceptibilidad. La información y los componentes de la interfaz de usuario deben presentarse a los usuarios de la manera en que puedan ser percibidos.

Page 28: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 27

• Principio de Operabilidad. Los componentes de la interfaz de usuario y la navegación deben ser operables.

• Principio de Comprensión. La información y el manejo de la interfaz de usuario deben ser comprensibles.

• Principio de Robustez. El contenido debe ser lo suficientemente robusto como para confiarse en su interpretación por parte de una amplia variedad de agentes de usuario, incluidas las tecnologías asistidas.

Es posible realizar la consulta de esta guía visitando el sitio de WAI en la sección de Guías y Técnicas. En el anexo “Enlaces y Herramientas en línea útiles” se puede encontrar la dirección y otros recursos útiles.

ENCONTRABILIDAD. Al igual que en el caso de la palabra Usabilidad, Encontrabilidad es una traducción libre al español de Findability, término acuñado por Peter Morville para referirse a la capacidad que tiene cualquier información para ser encontrada entre todo el universo del World Wide Web; y declaró que esta capacidad resulta primordial y resulta un prerrequisito para poder trabajar en la usabilidad de un sitio, ya que si no se puede encontrar no se puede utilizar.

Cabe señalar que esta característica no solo se limita a la utilización de los motores de búsqueda, sino también a la manera en que una vez que el usuario llega al sitio Web puede encontrar y descubrir contenido mediante las herramientas de navegación que le son ofrecidas.

Con el fin de que el sitio Web alcance un grado óptimo en la capacidad para que su información sea encontrada, es necesario emprender las tareas que apunten a mejorar los siguientes aspectos:

• La calidad de los contenidos. El contenido debe ser relevante para los usuarios que harán su uso y debe estar escrito idealmente como el usuario final denomina a los temas.

• La presentación de los contenidos. Este punto se refiere a la manera en que se estructura y formatea el contenido que en el sitio Web, teniendo especial cuidado en que los títulos y etiquetas HTML apoyen a determinar la jerarquía del contenido para su correcta interpretación por los robots de búsqueda.

• El apoyo a los robots de búsqueda. Esta ayuda se refiere al manejo adecuado de cabeceras de la paginas (etiquetas de metadatos en el área HEAD de un documento HTML); la inclusión de archivos robots.txt y la utilización del archivo estándar sitemaps.xml.

Page 29: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 28

• El monitoreo del sitio y los motores de búsqueda. Una vez que se encuentra en operación el sitio, se debe realizar una revisión del comportamiento que han tenido los visitantes y de esta forma entender cuál es el contenido que se busca, con cuales palabras clave.

POLÍTICAS PARA SITIOS WEB UNIVERSITARIOS.

POLÍTICAS DE PRIVACIDAD DE LA INFORMACIÓN. Los sitios Web universitarios deben de respetar a Ley de Transparencia e Información Pública del Estado de Jalisco vigente, por lo que debe de tener como parte del contenido del sitio, las políticas de privacidad de la información, que especifique que tipo de información de los visitantes es recolectada, como se utiliza y también como se desecha.

En relación a las políticas de privacidad debe considerarse los siguientes puntos:

• Deben estar las Políticas de Privacidad disponibles en todos los sitios Web en especial en las páginas o servicios en que se recabe información del usuario.

• Las Políticas de Privacidad deben de tener una redacción clara y especifica respecto a qué tipo de información se le solicita a los usuarios del sitio; con que propósito y la forma en que es utilizada; si será puesta a la disposición de un tercero, porque razón y como hará uso de esta información.

• Debe especificarse que tecnología se empleará para la protección de la información. Con lo anterior es un requisito de seguridad que el empleo de tecnología (por ejemplo, certificados de validez, encriptación de información) para el aseguramiento de esta característica, en el sitio Web en los servicios que así lo requieran.

POLÍTICAS DE PROTECCIÓN AL DERECHO DE AUTOR

Así como se está obligado por ley a la protección de los usuarios del sitio Web, se debe tener especial cuidado al respeto de los Derechos de Propiedad Intelectual con la que se reconoce el trabajo de los autores de cualquier material escrito, visual, auditivo y de programación.

La Universidad de Guadalajara atenderá a la Ley Federal de Derecho de Autor para que el material que se genere y utilice en los sitios Web universitarios, sean utilizados de forma adecuada.

Page 30: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 29

Page 31: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 30

DESARROLLO DEL SITIO WEB. USO DE ESTÁNDARES EN EL WEB.

Con el fin de garantizar un correcto funcionamiento y operación; sentar bases para la actualización de los proyectos a futuro y asegurar la interoperatibilidad con otros proyectos en línea, los sitios pertenecientes a la Red Universitaria, han de ser construidos siguiendo los estándares web vigentes que ha dictado la World Wide Web Consortium (W3C), organización internacional cuya misión es llevar al Web a su máximo potencial y por lo que desarrolla las especificaciones técnicas y protocolos que deben emplearse en este medio.

Un estándar es una especificación técnica que precisa la manera en que se construye y funciona una tecnología en particular, esta especificación es una norma que permite realizar comparaciones con mayor precisión, entre productos que pudieran ser, en apariencia, iguales. En el caso de los estándares Web, W3C trabaja todo el tiempo en la creación y revisión de estos, además de ofrecer guías y herramientas que permiten hacer la validación desde su sitio web.

En un principio los estándares web, se entendían solo en el uso del HTML y CSS, pero en la actualidad se extiende a todos los aspectos del web: diseño, aplicaciones, arquitectura web, semántica del web, tecnología XML, dispositivos móviles, navegadores y herramientas de autoría.

Es importante que todos los integrantes del equipo de desarrollo del sitio web entiendan la importancia de la utilización de estándares, en la actualidad existen muchas herramientas que permiten construir y optimizar el contenido web para hacerlo acorde a ellos. También orienta a los colaboradores y editores del sitio a que ofrecer contenido con mayor significado para el web.

CONSIDERACIONES PARA LA CREACIÓN DEL CONTENIDO DEL SITIO WEB Se debe entender que, ante todo, el web es un medio de comunicación. Un error muy frecuente al emprender un nuevo proyecto web es anteponer la apariencia gráfica del sitio o la tecnología que se va a emplear al contenido que se presentará.

El contenido es la manera en que formalmente estructuramos nuestro conocimiento el cual podemos manifestarlo en una redacción, un documento, un gráfico, una ilustración, un audio, una película, etc. En nuestra sociedad del conocimiento, es mediante el empleo del contenido en que podemos transmitir la información hacia otras personas y por consiguiente, de conocimiento.

La Universidad de Guadalajara es fuente de conocimiento, diariamente los miembros de su comunidad generan mucha información que, una vez procesada, puede generar contenidos que

Page 32: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 31

son del interés del resto de la Red, como por ejemplo resultados de investigaciones, opiniones de los expertos, notificaciones entre grupos de trabajo, noticias, actividades, material didáctico, tesis o guías.

Una de las tareas que compete al Comité Web, es determinar el origen de los contenidos que estarán en el sitio por lo que se deben arrancar por identificar el contenido que ya existe; para esto debe evaluar su procedencia, si este material se encuentra disponible o digitalizado, si la información que se tiene es la adecuada o si habrá que hacer adaptaciones para el web. En caso que sea necesario crear nuevo contenido, se debe conocer quien lo proporcionará, quien se encargara de redactarlo o editarlo (en el caso de gráficas y video ocurrirá un proceso similar), si será necesario contar con la ayuda de algún traductor y en qué momento se deberá realizar la publicación.

Debido a que la creación y mantenimiento de contenido para el web es costoso, respecto al tiempo y al trabajo que se le invierte, es importante recordar que el publicar contenido sin ningún criterio no produce ningún beneficio para los sitios y su efecto podría ser hasta contraproducente, es por esto que la regla de oro es ofrecer contenido relevante al visitante, y para esto se debe determinar si cumple con las siguientes características:

• El contenido es de interés de la audiencia a quien va dirigido.

• El contenido es información confiable y verificable.

• El contenido esta actualizado y/o ofrece información de su última edición.

• El contenido no se encuentra en ningún otro lado.

• El contenido se ofrece de forma en que es fácil entenderlo y usarlo.

Para el caso del contenido que se publique en los sitios web universitarios, se recomienda agregar la siguiente información referente a los autores o responsables de la publicación, las fuentes o referencias y, las fechas de su publicación o actualización; al añadir esta información adicional permitirá identificar que contenido debe actualizarse en el futuro; además de ser de gran utilidad para los visitantes al sitio web.

CONSIDERACIONES PARA EL USO DE LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN Y BASES DE

DATOS. Los sitios Web universitarios pueden ser elaborados con diferentes lenguajes de programación, técnicas de programación y tipos de bases de datos con el propósito de aprovechar sus ventajas, sin embargo debe de cuidarse los siguientes aspectos con el fin de tener criterios mínimos de operación y seguridad.

• Utilizar correctamente los estándares propuestos por la W3C.

Page 33: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 32

• Realizar la documentación de los sistemas.

• Llevar a cabo técnicas de programación defensivas.

• Llevar a cabo un estricto control de versiones de los sistemas.

• Realizar las actualizaciones de seguridad que sean necesarias para los sistemas.

• Realizar respaldos del sistema periódicamente y verificar su estado.

• Identificar las necesidades del sistema a largo plazo.

CONSIDERACIONES PARA LA DISTRIBUCIÓN DE DOCUMENTOS

ELECTRÓNICOS. En ocasiones será necesario publicar información dentro del sitio Web que sea necesario que se presente como archivo para descarga en lugar de presentarlo en forma de hipertexto; algunos de los usos de estos archivos pueden ser para distribuir cualquier documento (oficial o no oficial) que no deba ser alterado; catálogos o publicaciones electrónicas que deban conservar cierta presentación, presentaciones animadas; plantillas, formularios y herramientas de cálculo; así como manuales o instructivos.

Este método de publicación ofrece sus ventajas tales como:

• El usuario puede guardar copias de documentos, para su consulta o uso posterior o simplemente enviarlo por correo electrónico a un tercero.

• Para algunos autores es más sencillo la creación y mantenimiento de este material si este no tiene conocimientos para hacer una versión con hipertexto.

• Se puede llevar un mejor control de versiones de documentos.

• Se aprovechan las características del tipo de archivo, no disponibles en hipertexto tanto para su funcionamiento como para su presentación.

Por otra parte, las desventajas de estos documentos son:

• Puede ser más difícil indexar estos documentos en los motores de búsqueda, si no están formateados el texto de forma lógica y/o no cuentan con información de metadatos.

• Para algunos usuarios será difícil hacer uso de este contenido, por necesitar de algún programa o componente para visualizarlo y/o hacer uso de él.

• Algunos usuarios con conexiones más lentas o equipos de cómputo menos potentes, pueden tener problemas para descargar el documento.

Page 34: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 33

• Sin la debida protección del archivo, los documentos pueden ser alterados por terceros.

• Si no existe un control de versiones, puede confundir a los usuarios por utilizar documentos obsoletos.

• Son susceptibles a ser portadores por virus informáticos, si no se realizan verificaciones preventivas.

FORMATOS PARA LA DISTRIBUCIÓN DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS. Microsoft Word. Los archivos de este programa de procesamiento de textos, son conocidos por su extensión DOC, son una buena opción para distribuir plantillas y formatos que el usuario podrá utilizar para lograr sus propósitos. Se requiere que el usuario tenga el programa para poder usarlos.

Microsoft Excel Los archivos de este programa de hoja de cálculo, cuentan con la extensión XLS, y son una buena alternativa para presentar información tabulada que se quiera realizar operaciones matemáticas o análisis comparativos. También es necesario el programa para visualizarlo.

Microsoft PowerPoint Empleado para elaborar presentaciones, utiliza las extensiones PPT y PPS, en el primer caso es necesario tener el programa para poder editarlo en el segundo caso solo es posible visualizarlo. Aunque este tipo de archivo tiene sus limitaciones para manejar gran cantidad de información, es común utilizarlo para distribuir material educativo.

Archivo PDF (Portable Document File) Los archivos PDF son creados principalmente mediante el programa Adobe Acrobat, aunque existen otras aplicaciones que les permiten crearlos. Los archivos PDF son quizá los más populares en el WWW, ya que ofrecen la posibilidad de conservar la apariencia del documento tal y como fue hecho originalmente, evitando que sea modificado por cualquier persona. Y el usuario para visualizarlo solo requiere de tener instalado un plug-in en el navegador que es sencillo de instalar. Su uso es mucho más variado, ya que se puede emplear para desplegar reportes hasta libros completos.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL USO DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS EN LOS

SITIOS WEB. • Evalué la necesidad real de usar un documento electrónico y si es mejor tenerlo que en

una versión HTML.

Page 35: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 34

• Identifique de forma clara y visible la procedencia, autor, versión, la fecha de creación o modificación del documento. Si es un documento oficial utilice el diseño oficial actual para la papelería universitaria.

• Optimice los archivos para que se puedan descargar fácilmente en cualquier conexión. También optimice las imágenes, audios o videos que incluya en el documento.

• Actualice los metadatos de los archivos modificando sus propiedades.

• Lleve un estricto control de versiones de los documentos, retire de su sitio las versiones desactualizadas o de prueba.

• Ofrezca referencias dentro del mismo documento para informar al usuario donde podría encontrar una versión más reciente del documento.

• Asegúrese de que los documentos no han sido alterados por software malintencionado, verifíquelos con un software antivirus.

• Aproveche las opciones de seguridad y restrinja la edición del documento por personas no autorizadas. .

CONSIDERACIONES PARA EL USO DE IMÁGENES. Un sitio Web puede incrementar el impacto que tendrá en sus visitantes por el contenido gráfico que en él se presente, el uso elementos visuales; como por ejemplo imágenes fotográficas, diagramas, cuadros estadísticos o ilustraciones, ayuda a que una idea se entienda mejor y con rapidez por parte del usuario que visita la pagina Web.

En este apartado se presenta algunas recomendaciones para el uso de imágenes, con el fin de obtener mejores resultados en los sitios Web universitarios.

ELEGIR EL FORMATO ADECUADO. Cuando se inserta una imagen en una página Web, se debe elegir primero el formato digital para gráficos que se utilizará. Los navegadores actuales nos permiten trabajar con uno de estos tres formatos: JPG, GIF ó PNG. Cada uno de ellos nos ofrece las características que nos pueden ser útiles para obtener el balance entre calidad de imagen y tamaño en bits del archivo.

El formato JPG ó JPEG (Joint Photographic Experts Group) está pensado originalmente para ser utilizado para trabajar con imágenes fotográficas o aquellas que requieran mostrar un muy amplio espectro de tonalidades, ya que permite trabajar con hasta 16 millones de colores. Por su forma de comprimir los archivos es conocido como del tipo “compresión con pérdida” ya que reduce la

Page 36: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 35

calidad de la imagen que no se puede recuperar en un proceso posterior. Sin embargo, esta baja en su calidad puede ser imperceptible para la mayoría de los usuarios, lo que permite que en el navegador se desplieguen a una mayor velocidad inclusive en conexiones de red más lentas.

Por otra parte está el formato GIF (Graphics Interchange Format) que utiliza un método de compresión sin pérdida gracias a que trabaja con una paleta informativa que solo le permite un máximo de 256 colores y cuenta con la opción de que uno de estos sea representado como una transparencia. Este formato es empleado en especial para imágenes que tengan grandes extensiones de color solido o también para imágenes en lo que sus bordes están claramente definidos, como pueden ser, logotipos, símbolos o texto para su lectura. Adicionalmente, este formato permite crear gráficos animados mediante la ayuda de algunos programas especializados.

Por último está el formato PNG (Portable Network Graphics) de creación relativamente reciente pero que ha sido extensamente aceptado por las últimas versiones de navegadores. El formato PNG tiene la versatilidad de generar los archivos a tres niveles de profundidad de color, a 8 bits como el formato GIF, pero con mejor resultados en la compresión, a 24 bits como JPG pero sin las ventajas de compresión y a 32 bits que permite utilizar canales alpha, utilizados para el manejo de transparencias con mayor precisión.

Nota: Se puede encontrar en el “Manual de Imagen Institucional en Web de la Universidad de Guadalajara” información más detallada sobre el uso formatos para aplicaciones específicas.

RESOLUCIÓN DE IMAGEN. Una consideración importante al momento de crear imágenes para el Web, es la que se refiere a la resolución de la imagen, valor expresado en puntos por pulgada ó dpi (por sus siglas en inglés: dots per inch). Este valor es muy relevante al momento de crear una imagen destinada a ser impresa, por lo que a mayor sea su valor se pueden obtener resultados de gran calidad.

Sin embargo, cuando el objetivo de que sean visualizado solo en pantalla, se debe de tener en cuenta que los monitores tienen una resolución de despliegue limitada; en el caso de los equipos basados en el sistema operativo Mac OS es hasta 72 dpi y en los equipos basados en los sistemas operativos basados en Windows alcanzan hasta 96 dpi. Por lo anterior, se recomienda optimizar los archivos si solo serán empleados para su visualización en pantalla a esta última resolución, con lo que se logrará una notable reducción en su tamaño en bits sin hacer merma en su presentación.

DIMENSIÓN DE LAS IMÁGENES.

Page 37: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 36

Al igual que el valor de resolución de imagen, las dimensiones a lo ancho y alto de las imágenes afectan el tamaño en bits de los archivos digitales, por lo que se recomienda ajustarlas con un programa de edición de imagen al tamaño justo como se insertará en la página Web.

El escalar las imágenes de manera artificial, modificando las dimensiones desde código, puede ocasionar una distorsión que el usuario identificará con facilidad.

PREPARAR LAS IMÁGENES PARA SER ENCONTRADAS EN LOS MOTORES DE BÚSQUEDA. Con el perfeccionamiento de los sistemas de búsqueda, los usuarios del Web pueden localizar recursos gráficos que forman parte del contenido de las páginas Web. Es por esta razón que al momento de incorporar una imagen, es recomendable seguir este criterio con el fin de hacerla susceptible de ser encontrada.

Para nombrar los archivos utilice información relevante que pudiera describir lo que se ve en la imagen, como por ejemplo: fachada-rectoria.jpg ó grafica-alumnos2009.jpg.

Al insertar una imagen desde el código HTML, utilice el atributo ALT (Texto alternativo) e incluya una descripción de la imagen, esto no solo será útil para los robots de búsqueda, sino también para los navegadores que emplean las personas con alguna capacidad diferente.

La imagen puede acompañarse también en la pagina con palabras clave que estén en la mismo documento, esto reforzara la clasificación de esta imagen dentro de los motores de búsqueda.

Usar el atributo ALT en imágenes: en el código HTML se debe usar el atributo ALT (texto alterno) en las imágenes para que éste se despliegue antes que las imágenes y facilite de esta forma la comprensión del contenido a los usuarios.

USO DE IMÁGENES ORIGINALES Y RESPETO DE LOS DERECHOS DE AUTOR. Los sitios Web de la Universidad de Guadalajara, sin importar su propósito, deben de tener especial cuidado en la utilización de material grafico o de cualquier otro tipo que estén protegidos sus derechos de propiedad intelectual. En caso de que se requiera hacer uso de estos recursos es conveniente seguir los trámites necesarios y contar con un registro de este proceso.

De igual manera, en el caso del material gráfico que se generé por parte de las mismas dependencias debe de indicarse la propiedad de la Universidad de Guadalajara, sus autores, fechas de elaboración, con el fin de reconocer el trabajo de las personas que intervengan en la creación de sitios Web universitarios.

Page 38: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 37

Para más información al respecto, consulte el documento “Políticas de Sitios Web en la Universidad de Guadalajara”.

CONSIDERACIONES PARA EL USO DE AUDIO, VIDEO Y RECURSOS MULTIMEDIA El gran avance que se ha tenido en la velocidad con la que se puede conectar los usuarios a Internet y a la aparición de tecnologías que permiten incorporar de forma más sencilla, contenido enriquecido con audio, video y multimedia en los sitios Web. Es por esta razón que con mucha frecuencia se plantee en el desarrollo de un proyecto de sitio Web utilizar de forma moderada o extendida en todo el sitio. Aunque los programas y métodos para agregar este tipo de contenido, pueden ser de lo más variado es necesario considerar antes de su implementación:

• ¿Cuál será la aportación real al incluir video, audio o recurso multimedia al sitio?

• ¿Agregar este recurso de que manera podrá apoyar u obstaculizar a los objetivos de comunicación del proyecto?

• ¿Cuál será el mecanismo para organizar este tipo de contenido en el Web?

• ¿El contenido se tendrá que actualizar en un futuro? Si es así ¿Quién será el responsable de estos cambios y con qué regularidad lo hará?

Una vez analizadas estas preguntas básicas, se menciona algunas recomendaciones generales para el empleo de estos recursos en los sitios Web, estas recomendaciones son complementos de los criterios de usabilidad, encontrabilidad y accesibilidad.

Generales.

• Utilícelos cuando sea la mejor manera de transmitir un mensaje.

• Ofrezca alternativas para los usuarios para poder acceder a este contenido, como por ejemplo transcripciones o resumen del contenido.

• Proporcione los enlaces para poder descargar los plug-ins o componentes necesarios para visualizar este contenido. Si es necesario ofrezca instrucciones para su instalación.

• Realice pruebas de descarga de este contenido y optimice el contenido dando prioridad a los equipos y conexiones más lentas. Si es demasiado grande el archivo, intente dividirlo en varios segmentos.

• Verifique que el contenido puede ser consultado en los sistemas operativos más populares y en los navegadores más utilizados en diferentes versiones (por ejemplo Firefox, Internet Explorer o Safari).

• Conserve los archivos originales que sean de mayor calidad; estos son útiles para actualizaciones o para hacer nuevas versiones de este contenido.

Page 39: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 38

AUDIO. • Elija el formato ideal para presentar el audio, se puede utilizar los formatos MP3, WAV,

WMA, MIDI ó REAL STREAM cada formato tiene sus ventajas y desventajas.

• Si el audio se reproducirá en la misma página Web, ofrezca opciones para controlar la reproducción y volumen del audio. Sea cuidadoso al especificar si el audio se reproducirá automáticamente, esto podría ser molesto para algunos visitantes.

• Si el audio es para su descarga especifique el tamaño en kilobytes y su tiempo de duración.

• Además de que los archivos tengan un nombre que sea fácil de recordar, agregue al archivo metadatos para su categorización como por ejemplo nombre, autor, fecha, institución, etc.

VIDEO. • Al igual que en los formatos de audio, elija el mejor formato para presentar el video,

puede ser por ejemplo los formatos QuickTime, AVI y FLV, este último se ha popularizado cada vez más, debido a que es fácil incorporarlo en recursos interactivos que utilizan el Flash Player para reproducirse. El ejemplo más popular de esta tecnología es el sitio de YouTube.

• Todavía más importante que en los formatos de audio, proporcione al usuario opción de controlar la reproducción del video, los archivos de video suelen ser de mayor tamaño en kilobytes o en duración y en ocasiones puede ser necesario pausarlo.

RECURSOS MULTIMEDIA. Para este apartado nos enfocaremos en el uso de los archivos SWF que son reproducidos mediante el plug-in Flash Player, debido a su gran popularidad y la gran cantidad de recursos y herramientas que emplean este formato, sin embargo estas recomendaciones se pueden extender a otras aplicaciones similares.

• Evite en la medida de lo posible usar los archivos SWF como única opción disponible para navegar y consultar el contenido del sitio Web, esto puede ser una limitante muy importante tanto para los usuarios y los robots de búsqueda.

• Evite que su página principal del sitio solo sea una animación introducción, vaya directo a la información.

• Los archivos SWF pueden incluir instrucciones de programación avanzadas, verifique que funcionen correctamente. Haga un monitoreo de la aplicación antes y después de la publicación de la película.

Page 40: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 39

CONSIDERACIONES PARA EL USO DE RECURSOS DE TERCEROS Es posible adoptar aplicaciones desarrolladas por terceros. Estas aplicaciones pueden ahorrar tiempo para poner en operación un proyecto pero deben ser evaluadas por los integrantes del comité web del proyecto. Algunos de los aspectos a considerar para el uso de aplicaciones desarrolladas por terceros.

1. Lo relacionado a la seguridad de la aplicación, y las actualizaciones que se deban hacer de la aplicación.

2. Revisión de las licencias de uso, limitaciones y garantías. 3. En el caso de aplicaciones que recolecten información, debe revisarse la manera en que se

recolecta la información de los usuarios y cuidar que el uso de aplicación no represente un riesgo de robo de información.

Page 41: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 40

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO La liberación del sitio web para estar a disposición de la audiencia, no significa el fin del proyecto. Es responsabilidad del comité web, determinar la forma en que se deberá de realizar la administración de los contenidos (actualización, vigencia, fechas de publicación, periodicidad, etc.), así como la estrategia de mantenimiento del servicio, que incluya la definición de sus niveles de servicio, los recursos a emplearse en esta etapa, la continuidad del servicio y su disponibilidad.

GENERACIÓN DE REPORTES Y ESTADÍSTICAS El responsable del sitio web, tiene como una de sus funciones el de realizar un permanente monitoreo de las actividades que ocurran en el sitio . El monitoreo permite realizar mediciones de desempeño del sitio web, desde el punto de vista técnico anticipando problemas latentes que pueden ser corregidos.

Por otra parte, dar seguimiento a las estadísticas de uso del sitio web, permite identificar cual es el contenido que se consulta lo que es útil, al momento de hacer acciones de mejora.

CONSIDERACIONES PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE SITIO, ELABORACIÓN DE RESPALDOS Y ARCHIVO HISTÓRICO.

Debe tenerse en cuenta también que el ritmo al que avanza la tecnología web, los sitios universitarios pueden quedar expuestos a recibir ataques de parte de terceros si no existe el cuidado de las instalar las actualizaciones de seguridad en los equipos y sistemas que se utilicen.

La generación de respaldos de la información que se publica en los sitios universitarios es un proceso necesario para que el proyecto pueda ser restaurado en el caso de sufrir alguna contingencia. Existen diversas técnicas con los que se puede realizar, es por eso que debe plantearse por parte del equipo de comité Web, la estrategia a seguir.

Como parte de esta actividad se debe considerar también la opción de crear un archivo histórico del sitio web, con el fin de dejar una constancia de la evolución del proyecto y de su contenido.

La elección de que recursos incluir este archivo, se basa en su relevancia y será útil para realizar análisis de la información, por parte del comité web, investigadores, analistas de la información, historiadores y público en general.

Este archivo histórico debe estar claramente identificado para su distinción del contenido vigente y será más útil si se le incluye metadatos que permitan su rastreo y clasificación.

Page 42: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 41

CONSIDERACIONES DE INTERACCIÓN CON SUS USUARIOS Los sitios universitarios deben emplear un lenguaje apropiado para la audiencia que ha sido creado y debe promover que esta comunicación sea clara y precisa.

El lenguaje debe ser sencillo y de fácil entendimiento para el usuario, evitando el uso indiscriminado de abreviaturas y tecnicismos. Este lenguaje debe propiciar un ambiente cómodo, que invite a la interacción.

Si el proyecto está dirigido a un grupo especializado, se recomienda incluir información para el resto de los usuarios y si esta fuera de acceso restringido, será necesario informar quien puede otorgar autorización para ver el contenido.

Los usuarios de cualquier sitio web, proveen de información valiosa que ayuda a mejorar no solo al sitio, sino también a los procesos de la dependencia. Es por esta razón que debe tenerse en cuenta que existan los recursos de comunicación que permitan recibir los comentarios y definir una política de atención hacia el usuario.

También es una obligación del los sitios web en donde haya participación activa de los usuarios, como es el caso de los foros de opinión, guardar por la buena convivencia entre la comunidad de usuarios, siempre cuidando promover el respeto de todos los miembros de la comunidad, la libertad de expresión y la no promoción de actividades ilícitas o que afecten la convivencia pacífica. Esto debe informarse a través de las políticas de uso del sitio web.

Page 43: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión 2.0.6 - Página 42

GLOSARIO Web. Contracción de la frase en inglés “World Wide Web (WWW)” que es el medio de comunicación que emplea hipertexto, gráficos y otros objetos multimedia a través de internet y que se puede consultar a través de un browser o navegador usando el protocolo HTTP (Hypertext Transport Protocol).

Página Web. Es un documento de hipertexto que es la unidad básica de todo proyecto que emplee la Web para su consulta.

Sitio Web. Es un conjunto de páginas Web que conforman un proyecto en común, estas páginas Web se encuentran organizadas de forma jerárquica con el propósito de su fácil consulta. Se distingue también, que un sitio Web cuenta con una Portada (Página principal o Home Page) que representa el nivel más alto de jerarquía.

Portal. Es una distinción que se hace de un Sitio Web, que sirve de acceso o portada a un gran conjunto de recursos informativos y servicios de forma fácil e integrada, sobre uno o varios temas. Estos recursos informativos pueden ser otros sitios Web de temas específicos o servicios especializados (por ejemplo, correo electrónico, chat, directorios, etc.)

Mini-sitio. Distinción de un sitio Web por la cantidad de páginas Web y/o temporalidad y que pertenecen a un Sitio Web.

Hoja de Estilo en Cascada. Del inglés Cascading Style Sheets (CSS) es un lenguaje formal usado para la presentación de un documento escrito en HTML o XML (incluye XHTML) definido por el W3C. Los CSS se emplean para separar la estructura del documento de su presentación.

Servicio Web. En general un servicio de información (aplicación, base de datos o herramienta) que esté montado en una plataforma Web.

URL. Abreviatura del inglés Uniform Resource Locator (Localizador Uniforme de Recurso), es una dirección que indica la ubicación de documentos o recursos en el WWW. Se compone dos partes, la primera es el identificador del protocolo que se emplea y la segunda parte es el nombre del recurso es decir su Dirección IP o su nombre de dominio e donde se encuentra localizado. En el caso de una página Web se escribe http://nombrededominio.com

Nombre Dominio. Es un nombre que define una o más Direcciones IP. Los nombres dominio son empleados para definir Sitios Web. Como Internet está basado en Direcciones IP y no en Nombres Dominios, un servidor requiere de la ayuda de un Servidor de Nombres de Dominio (DNS Server) para traducir las direcciones IP en Nombre de Dominio.

Usuario: Es cualquier persona que utiliza el servicio Web.

Page 44: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión 2.0.6 - Página 43

W3C: Siglas del World Wide Web Consortium, organización internacional de desarrollar las especificaciones y protocolos empleados en el web.

BIBLIOGRAFÍA Adobe Systems Incorporated. (19 de Agosto de 2009). Accesability: Adobe.com. Recuperado el 19 de Agosto de 2009, de Adobe.com: http://www.adobe.com/accessibility/

Baran, S. J., & Hidalgo, J. (2005). Comunicación masiva en hispanoamerica: Cultura y literatura mediática. México: McGraw-Hill.

Lozano, B. (16 de Julio de 2009). Optimizar imágenes pensando en Google:Parasaber.com. Recuperado el 16 de Julio de 2009, de Parasaber.com: http://www.parasaber.com/tecnologia/paginas-web/visibilidad/buscadores/articulo/google-crear-paginas-web-buscadores-visibilidad-fotografias-imagenes-optimizacion-etiquetas/7056/

Lujan Mora, S. (2006). Accesibilidad Web: Universidad de Alicante. Recuperado el 27 de Julio de 2009, de Accesibilidad Web de la Universidad de Alicante: http://accesibilidadweb.dlsi.ua.es/

Manchón, E. (11 de Febrero de 2003). Herramientas para diseño web: los personajes (persona) y escenarios: Alzado.org. Recuperado el 24 de Julio de 2009, de alzado.org: http://www.alzado.org/articulo.php?id_art=110&s=1

Mason, J. (31 de Octubre de 2007). Trick or Treat : Resolution = 96 PPI: Expression Blend and Design, The team blog of the Expression Blend and Design products. Recuperado el 14 de Julio de 2009, de Expression Blend and Design, The team blog of the Expression Blend and Design products: http://blogs.msdn.com/expression/archive/2007/10/31/trick-or-treat-resolution-96-ppi.aspx

Ministerio de Economía: Gobierno de Chile. (2008). Guía para desarrollo de Sitios Web -Versión 2. Santiago de Chile: Gobierno de Chile.

Nielsen, J. (2005). Ten usability heuristic: useit.com: Jakob Nielsen's Website. Recuperado el 23 de Julio de 2009, de useit.com: Jakob Nielsen's Website: http://www.useit.com/papers/heuristic/heuristic_list.html

Ronda León, R. (25 de Abril de 2005). No solo Usabilidad: Revista Multidisciplinar sobre diseño de interacción. Recuperado el 13 de Julio de 2009, de Portada Conceptos y Disciplinas : No solo Usabilidad: Revista Multidisciplinar sobre diseño de interacción: http://www.nosolousabilidad.com/articulos/ai_cc_informacion.htm

Ronda León, R. (25 de Diciembre de 2007). La diagramación en la arquitectura de información: No Solo Usabilidad. Recuperado el 13 de Julio de 2009, de No Solo Usabilidad: http://www.nosolousabilidad.com/articulos/diagramacion.htm

Rosenfeld, L., & Morville, P. (2002). Information Architecture for the World Wide Web. Cambridge: O'Reilly.

U.S. Departament of Health an Human Services. (2006). Research-based Web design & Usability Guidelines. Washington: U.S. Government Printing Office.

U.S. Department of Health & Human Services. (26 de Mayo de 2009). Usability.gob. Recuperado el 23 de Julio de 2009, de Usability.gob: http://usability.gov

Page 45: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión 2.0.6 - Página 44

Webopedia. (14 de Julio de 2009). JPG vs. GIF vs. PNG: Webopedia. Recuperado el 14 de Julio de 2009, de Webopedia: http://www.webopedia.com/DidYouKnow/Internet/2002/JPG_GIF_PNG.asp

Wikipedia. (25 de Marzo de 2009). Arquitectura de la información : Wikipedia. Recuperado el 25 de Junio de 2009, de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_de_la_informaci%C3%B3n

Wired Digital. (21 de Mayo de 2008). Information Architecture Tutorial: Webmonkey. Recuperado el 25 de Junio de 2009, de sitio Web de Wired Digital: http://www.webmonkey.com/tutorial/Information_Architecture_Tutorial

World Wide Web Consortium. (11 de Diciembre de 2008). Pautas de Accesibilidad de Contenido Web 2.0. Traducción al Español. Recuperado el 27 de Julio de 2009, de Pautas de Accesibilidad de Contenido Web 2.0. Traducción al Español: http://www.codexexempla.org/traducciones/pautas-accesibilidad-contenido-web-2.0.htm

World Wide Web Consortium. (23 de Julio de 2009). Web Accessibility Initiative (WAI). Recuperado el 27 de Julio de 2009, de sitio Web de Web Accesibilty Initiative : http://www.w3.org/WAI/

Page 46: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión 2.0.6 - Página 45

ANEXOS ANEXO I – ENLACES Y HERRAMIENTAS EN LÍNEA ÚTILES ENLACES DE ARQUITECTURA DE INFORMACIÓN Los artículos publicados por Rodrigo Ronda, para la revista en línea “No solo Usabilidad: Revista multidisciplinar sobre diseño de interacción”, con los títulos “La Arquitectura de la Información y las Ciencias de la Información” y “La diagramación en la arquitectura de información”.

http://www.nosolousabilidad.com/

El tutorial en línea de Arquitectura de la Información publicado en el sitio WebMonkey de Wired Digital, explicado con sencillez y brevedad. Disponible solo en versión en inglés.

http://www.webmonkey.com/tutorial/Information_Architecture_Tutorial

Para emplear una fuente más completa del tema se recomienda la lectura del libro “Information Architecture for the World Wide Web” de Rosenfeld y Morville, editado por Editorial O’reilly,

Nota: Hay una versión disponible en el servicio Google Libros

http://books.google.com.mx/books?id=OM3DvakML-MC&dq=Information+Architecture+for+the+World+Wide+Web&source=gbs_navlinks_

ENLACES DE USABILIDAD Del documento de “La Guía de Desarrollo de Sitios Web del Gobierno de Chile: Capítulo 5 – De la Usabilidad a la Utilidad” se encuentra una valiosa recopilación de los principales autores de Usabilidad y un ejemplo práctico de cómo integrar las metodologías en un proyecto.

http://www.guiaweb.gob.cl/

Jakob Nielsen tiene un sencillo sitio la recopilación de todas sus investigaciones y publicaciones acerca de usabilidad, además de ofrecer un compendio de artículos noticiosos del tema. (Información disponible en inglés)

http://www.useit.com/

También podemos encontrar en la bitácora del sitio corporativo de Alan Cooper, artículos relacionados a la usabilidad y diseño para el Web, donde ofrecen ejemplos en el uso de personas y escenarios. (Información disponible en inglés)

http://www.cooper.com/journal/

Page 47: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión 2.0.6 - Página 46

Como complemento a esta metodología se puede consultar el artículo de Eduardo Manchón “Herramientas para diseño Web: los personajes (persona) y escenarios” publicado en el sitio alzado.org

http://www.alzado.org/articulo.php?id_art=110&s=1

El sitio del gobierno estadounidense USABILITY.GOV ofrece un sitio con una gran cantidad de recursos, técnicas y ejemplos para evaluar, aplicar y discutir acerca de la Usabilidad. Cabe destacar de todo su contenido la publicación “Reseach-based Web Design & Usability Guidelines” que contiene una detallada descripción de cada uno de los elementos empleados para el desarrollo de sitios Web y elaboración de pruebas de usabilidad; lo anterior se presenta con el aval de investigadores expertos en la materia. Esta publicación está disponible en su versión en ingles:

http://usability.gov/guidelines/index.html http://usability.gov/

HERRAMIENTAS DE VALIDACIÓN DE ACCESIBILIDAD WAI ofrece en su sitio una sección especializada de herramientas con las que se pueden realizar la revisión del sitio Web o de sus componentes para determinar el grado de accesibilidad tiene.

De forma complementaria, encontramos proyectos disponibles en español que pueden ser de gran utilidad para este propósito.

TAW Online. Es un servicio en línea de valoración de accesibilidad desarrollado por la Oficina W3C España, que se encuentra en la dirección

http://www.tawdis.net/

También está disponible el sitio de Accesibilidad Web de la Universidad de Alicante en España y ofrece al visitante un compendio de herramientas y software. Su puede consultar en: http://accesibilidadweb.dlsi.ua.es/

ENLACES DE ACCESIBILIDAD La dirección del grupo de Accesibilidad en el Web para encontrar también documentos con estrategias y recursos adicionales http://www.w3.org/WAI/

De forma opcional es posible leer esta guía en una traducción en español en la dirección http://www.codexexempla.org/traducciones/pautas-accesibilidad-contenido-web-2.0.htm

RECURSOS PARA APRENDER MÁS DE LA ENCONTRABILIDAD

Page 48: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión 2.0.6 - Página 47

En la red se puede encontrar varios sitios con los que se pueden encontrar técnicas y recursos para poder garantizar que un sitio Web tenga buenas características de encontrabilidad, entre los que podemos destacar son los siguientes.

Como parte del capítulo 4 de “La Guía de Desarrollo de Sitios Web” publicada por el gobierno de Chile, se encuentra una guía muy concreta respecto al uso de las etiquetas de metadatos y el empleo de los archivos robot.txt y sitemaps.xml para obtener mejor posicionamiento en los motores de búsqueda.

También se puede consultar la sección de Recursos del sitio “Building Findable Websites: Web Standards, SEO and Beyond” de Aarron Walter, especialista en el tema, que reúne una vasta lista de artículos y herramientas. Se puede acceder visitando el sitio:

http://buildingfindablewebsites.com/resources.php

Page 49: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión 2.0.6 - Página 48

ANEXO II. CUESTIONARIO GUÍA CON PREGUNTAS A

RESPONDER EN LAS REUNIONES DE ARRANQUE DE UN

PROYECTO WEB. Esta guía es una versión traducida de la guía publicada en el sitio: Usability.gov. Y se presenta como un recurso para ser utilizado por los Comités Web universitarios, para definir los criterios de usabilidad del proyecto web.

1. Defina el propósito/visión para el sitio web.

• ¿Cuál es el propósito del sitio? • ¿Cuáles son las metas del sitio?

2. Desarrollen las metas para el sitio.

• ¿Cómo podrían definir que un sitio Web exitoso para su organización? • ¿Cómo se define ese éxito? ¿Cómo sabrán cuando han tenido éxito? • ¿Cómo podrían describir el sitio? • Desde el punto de vista de otra dependencia ¿Cómo se vería este éxito? • Desde el punto de vista de los usuarios del sitio ¿Cómo se reflejaría este éxito?

3. Defina la audiencia y sus metas

• ¿Quiénes serán los usuarios del sitio? (usuarios primarios y secundarios) • ¿Cómo describirán a estos usuarios? (Características de los usuarios, ejemplo: edad,

experiencia, educación, etc.) • ¿Por qué razón los usuarios tendrían que venir al sitio? (Necesidades, intereses y metas

del usuario) • ¿Cuándo y desde donde qué lugar visitaran el sitio? (ambiente del usuario y contexto) • ¿Cómo visitarán el sitio? (características tecnológicas, por ejemplo: velocidad de conexión,

resolución, capacidad del equipo de cómputo, etc.)

4. Definición y priorización de tareas

• ¿Qué harán los usuarios en el sitio Web? (Tareas de los usuarios, contenido, características y funcionalidad)

• ¿Cuáles tareas serán críticas para que los usuarios tengan éxito en el sitio web? (Factor crítico)

• ¿Cuáles tareas son las más importantes para los usuarios? (Importancia)

Page 50: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión 2.0.6 - Página 49

• ¿Cuáles serán las características del sitio que los usuarios utilizaran más? (Frecuencia) • ¿Cuáles características tienden a fallas de usabilidad? (Vulnerabilidad) • ¿Cuáles tareas son críticas para el éxito de la dependencia en el sitio web? • ¿Con qué frecuencia visitarán los usuarios el sitio web? • ¿Cuál será la motivación que tendrán los usuarios para regresar al sitio web?

5. Determine la manera en que se medirán los objetivos de usabilidad

• ¿Cuáles tareas podrían realizar los usuarios fácilmente con pocos errores? (Eficiencia) • ¿Cuáles tareas podrían terminar los usuarios de forma rápida y eficiente? (Efectividad) • ¿Qué nivel de satisfacción podrían tener los usuarios, después de usar el sitio web?

(Disfrute de la experiencia)

6. Discuta las expectativas, requerimientos y preferencias que se tienen

• ¿Cuál es su visión de lo que el sitio web debe ser? • Describa su visión inicial del proyecto. En su opinión personal ¿Qué es lo que el

proyecto debe implicar? • Si es el caso responda ¿Qué ha provocado un rediseño del sitio? • ¿Quién o quiénes serán las personas claves de proyecto? • ¿Existe alguna restricción, mandato o lineamiento que impacte al proyecto? • ¿Existe algún otro sitio web que representa un modelo a seguir o algún estilo que

usted prefiera? • ¿Qué características, atributos o actitudes debe transmitir el sitio a los usuarios?

7. Determine los requisitos y necesidades de accesibilidad

• Si existe un sitio ¿Cumple con un criterio de accesibilidad? • ¿Qué tipo de pruebas de accesibilidad le han sido hechas? • ¿Qué herramientas de accesibilidad han sido utilizadas? • ¿Existe un responsable o experto en asuntos de usabilidad?

8. Identifique los recursos disponibles y las necesidades de capacitación

• ¿Cómo califica los recursos disponibles para actualizar y dar mantenimiento del sitio? • ¿Cuenta con escritores de contenido capacitados para el Web? • ¿Hay diseñadores gráficos en su equipo? • ¿Quién será el responsable de programación y de su mantenimiento? • ¿Quién estará a cargo de la promoción y difusión del sitio?

9. Discuta las necesidades tecnológicas de arranque

• ¿Cuáles son las necesidades de hospedaje del sitio? • ¿Cuenta con un nombre de dominio o es necesario uno nuevo? • ¿Cuenta con un Sistema Gestor de Contenidos (CMS)? • ¿Tiene métricas de accesos Web (logs)? Si es así ¿Qué información se está capturando?

Page 51: Guía para el desarrollo de sitios Web en la …...Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión de Trabajo 2.0.6 - Página 7 suma el poco entendimiento

Guía para el Desarrollo de sitios web en la Universidad de Guadalajara. Versión 2.0.6 - Página 50

• ¿Cuenta con un motor de búsqueda el sitio? Si es así ¿Qué es lo que puede encontrar con esta herramienta?

10. Defina el cronograma y plan del proyecto