guía para el desarrollo de sistemas de informaciÓn...

172
Guía para el DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN CULTURAL EN CENTROAMÉRICA Héctor M. Leyva Tegucigalpa, junio de 2012

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Guía para elDESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN CULTURAL EN CENTROAMÉRICA

Héctor M. LeyvaTegucigalpa, junio de 2012

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

2

GU

ÍA P

AR

A E

L D

ES

AR

RO

LL

O D

E S

IST

EM

AS

DE

IN

FO

RM

AC

IÓN

CU

LTU

RA

L E

N C

EN

TR

OA

RIC

A

c u l t u r a y d e s a r r o l l o

Colección Cultura y Desarrollo en Centroamérica Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE

INFORMACIÓN CULTURAL EN CENTROAMÉRICA

Héctor M. Leyva

© UNESCO SAN JOSÉ, 2012

Parte del contenido de esta publicación se nutre de experiencias desarrollados en el marco

de los Programas Conjuntos del F-ODM “Revitalización Cultural y Desarrollo Productivo

Creativo de la Costa Caribe de Nicaragua” en Nicaragua; “Políticas Interculturales para la

Inclusión y Generación de Oportunidades” llevado a cabo en Costa Rica y “Creatividad e

Identidad Cultural para el Desarrollo Local” en Honduras durante el periodo 2009-2012.

-

riamente el punto de vista de la UNESCO. Los términos empleados en esta publicación y

la presentación de los datos que en ella aparecen no implican, de la parte de la UNESCO,

toma alguna de posición en cuanto al estatuto jurídico de los países, territorios, ciudades

o regiones, ni respecto de sus autoridades, sus fronteras o límites.

Ejemplar de distribución gratuita. Prohibida su venta.

Guía para el desarrollo de sisTemas de información culTural en cenTroamérica

Héctor M. LeyvaTegucigalpa, junio de 2012

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

2

GU

ÍA P

AR

A E

L D

ES

AR

RO

LL

O D

E S

IST

EM

AS

DE

IN

FO

RM

AC

IÓN

CU

LTU

RA

L E

N C

EN

TR

OA

RIC

A

c u l t u r a y d e s a r r o l l o

Colección Cultura y Desarrollo en Centroamérica Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE

INFORMACIÓN CULTURAL EN CENTROAMÉRICA

Héctor M. Leyva

© UNESCO SAN JOSÉ, 2012

Parte del contenido de esta publicación se nutre de experiencias desarrollados en el marco

de los Programas Conjuntos del F-ODM “Revitalización Cultural y Desarrollo Productivo

Creativo de la Costa Caribe de Nicaragua” en Nicaragua; “Políticas Interculturales para la

Inclusión y Generación de Oportunidades” llevado a cabo en Costa Rica y “Creatividad e

Identidad Cultural para el Desarrollo Local” en Honduras durante el periodo 2009-2012.

-

riamente el punto de vista de la UNESCO. Los términos empleados en esta publicación y

la presentación de los datos que en ella aparecen no implican, de la parte de la UNESCO,

toma alguna de posición en cuanto al estatuto jurídico de los países, territorios, ciudades

o regiones, ni respecto de sus autoridades, sus fronteras o límites.

Ejemplar de distribución gratuita. Prohibida su venta.

3

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

ÍNDICE DE CONTENIDOSpresentaCión ..................................................................................................................................................................... 5

i. sistemas De informaCión en la soCieDaD Del ConoCimiento ................................................................... 11

1. definición, funciones y componentes de los sistemas de información ............................................................................. 12

2. los sistemas de información en las empresas y las instituciones públicas ...................................................................... 14

3. sistemas de información y gestión del conocimiento ...................................................................................................... 17

ii. sistemas De informaCión y polítiCas Culturales en amériCa latina .................................................. 22

sistema de información cultural de méxico ......................................................................................................................... 24

sistema de información cultural de la argentina .................................................................................................................. 26

sistema nacional de información cultural de colombia ........................................................................................................ 29

sistemas de información cultural y políticas culturales......................................................................................................... 31

iii. sistemas De informaCión Cultural en CentroamériCa ............................................................................ 37

sistema de información cultural de Honduras ..................................................................................................................... 39

1. mapeo de recursos culturales e industrias creativas de Honduras ............................................................................ 43

2. sistema de indicadores culturales de Honduras ....................................................................................................... 46

3. sistema de información cultural de Honduras .......................................................................................................... 51

mapeo de recursos y sistema de indicadores culturales de la costa caribe de nicaragua ................................................... 55

1. inventario y mapeo de recursos culturales de los pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes

de la costa caribe de nicaragua .............................................................................................................................. 56

2. sistema de indicadores culturales de los pueblos indígenas y afrodescendientes de la costa

caribe de nicaragua ................................................................................................................................................ 61

sistema de información cultural de costa rica ................................................................................................................... 67

lecciones aprendidas ......................................................................................................................................................... 74

iV. ConstruCCión De un siC.......................................................................................................................................... 79

1. definición, estructura y funciones de un sistema de información cultural ......................................................................... 79

2. situación inicial, problemas y soluciones ......................................................................................................................... 87

3. fases de construcción de un sic ................................................................................................................................... 92

V. Herramientas .............................................................................................................................................................109

1. Tecnologías de información ........................................................................................................................................... 109

2. instrumentos de investigación cultural ........................................................................................................................... 117

a) inventarios de bienes y manifestaciones culturales ................................................................................................. 117

b) sistemas de indicadores culturales ........................................................................................................................ 131

BiBlioGrafía ................................................................................................................................................................... 164

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

4

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

5

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

c u l t u r a y d e s a r r o l l o

PresenTación

en esta Guía proponemos el desarrollo de unos sistemas de información cultural (sic) basados en la participación

ciudadana que promuevan los vínculos entre la cutura y el desarrollo.

el sic que proponemos tiene su soporte físico en las nuevas tecnologías de la información y se presenta a la

sociedad como una plataforma instalada en internet con una serie de páginas de hipertextos interrelacionadas, no

muy distinta en su apariencia de un portal cultural a los que los nuevos tiempos nos han familiarizado.

este portal, sin embargo, descansa en una extendida red de ciudadanos involucrados por motivación personal,

por vocación o por razones laborales en la tarea de promover la cultura como fundamento del desarrollo. estos

ciudadanos pueden participar individualmente o estar integrados en instituciones públicas o privadas, o en

organizaciones gremiales o de la sociedad civil y ser los agentes del tejido y la dinámica cultural de las sociedades.

en su apariencia externa, este sic se presenta a los usuarios muy atractivo por su color, su movimiento, su originalidad

y su actualidad. su diseño gráfico y sus textos se nutren de las contribuciones de los artistas e intelectuales del

país. unas contribuciones que son voluntarias en el sentido de que los trabajadores de la cultura convertidos aquí

en gestores de información ceden imágenes, textos o tiempo de sus ocupaciones, a la vista de las solicitudes que

les plantea la red y de los potenciales beneficios de visibilización de su labor que les ofrece.

un equipo técnico con la responsabilidad de mantener activo el sic realiza un trabajo de intermediaciones entre

los productores de arte y conocimiento y su divulgación en la sociedad. es un trabajo de finas interrelaciones entre

personas, instituciones y organizaciones que busca producir y hacer converger información útil que mantenga

despierto el interés por las páginas y que ofrezca respuestas a las necesidades concretas de gestionar la cultura y

aprovechar sus beneficios.

este equipo ha de lograr la meta quizás más difícil de conseguir, que los ciudadanos alimenten el sistema

constantemente, desde todos los puntos de la actividad cultural y del territorio, con información de importancia

tanto para las actividades culturales inmediatas como para aquellas más duraderas de resguardo y promoción del

patrimonio.

la información se organiza en distintos ejes que se desarrollan en diferentes componentes. información de

actualidad en un boletín y en una agenda de actividades culturales; información general en una enciclopedia temática

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

6

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

de la cultura del país; información especializada y científico técnica en las secciones

de estadísticas, indicadores y documentos; información sobre el patrimonio de bienes

materiales e inmateriales, sobre recursos, emprendimientos e infraestructuras culturales

en los inventarios; e información sobre las personas y organizaciones, sobre artistas y

trabajadores de la cultura, sobre empresas e industrias culturales, galerías, editoriales,

operadores turísticos, etc. en un directorio. a lo cual se añade un dispositivo especial

que permite localizar en mapas georreferenciados los principales lugares e infraestructuras

culturales del país.

el sistema no solamente engrana bases de datos de fuentes institucionales sino que genera

su propia información a partir de investigaciones lideradas por el equipo técnico y apoyadas

por los gestores de información. estas investigaciones en ocasiones se encuentran ligadas

a proyectos de promoción de actividades y emprendimientos culturales de gremios y

poblaciones locales. en ocasiones son investigaciones que analizan y evalúan sectores de

la actividad cultural o los hábitos y prácticas de consumo de los ciudadanos.

el sistema almacena, procesa y divulga información en distintos formatos: documentos,

artículos, fichas de inventarios o directorios y mapas georreferenciados. un motor de

búsqueda permite acceder a la información a partir de palabras clave, lo mismo que un

juego de índices por categorías conceptuales y localidades geográficas permite dirigir al

visitante hacia informaciones específicas.

Hipervínculos ligan las distintas páginas y textos del sistema y establecen enlaces a otros

sitios y páginas de internet afines. el equipo técnico no solamente desarrolla el núcleo central

del sistema sino que invita a visitar esos otros sitios e incluso promueve su habilitación y

desarrollo. foros de discusión, blogs y páginas de redes sociales sirven para construir

espacios de encuentro e intercambio de los agentes culturales. Temas especializados

de gremios, grupos o gestores culturales se tratan en comunidades de practicantes, lo

mismo que temas controversiales sobre asuntos de diversa índole se discuten en foros

de discusión. con todo lo cual el sistema activa movilizaciones sociales desde y para la

cultura.

el portal ofrece la impresión al visitante de que está ingresando a un sitio vivo y no a

un depósito de informaciones inertes como muchos de los que pueden encontrarse en

internet. no es un sitio de una institución pública que ofrezca informaciones oficiales o de

propaganda que de antemano se sabe artificiales sino que se aprecia su espontaneidad y

el ser producto de las actividades culturales mismas.

es un sitio autónomo y, sin embargo, apoyado por las instituciones públicas y las

universidades que aportan recursos humanos, económicos y técnicos para su desarrollo.

es el tipo de plataforma que requiere la cultura para su dinamización. asentada sobre las

estructuras de la sociedad que la promueven y patrocinan, pero con la suficiente libertad

para hacer sus mejores contribuciones.

7

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

la información que producirá este sic será de valor para las instituciones públicas que tienen la responsabilidad por

la gestión de la cultura y por atender las demandas de los ciudadanos. Pero será una plataforma creada para servir

a la sociedad y no estrictamente a esas instituciones.

en efecto es un sitio de la gente, ahí están sus rostros y sus expresiones en toda su diversidad, pueblos indígenas,

afrodescentientes, orientales, mestizos, blancos, etc; no solo aparecen los habitantes de las ciudades sino también

los del campo y no solo los profesionales universitarios sino los artesanos y los trabajadores manuales. es igualmente

un sitio de su cultura, la cual muestra y difunde. algunas de sus secciones se leen como un libro en el que se

conoce de la historia, de los modos de vivir y de pensar de la gente; otras secciones se visitan como una sala de

exposiciones o un museo con exhibición de objetos sencillos de la vida cotidiana, tanto como de joyas del arte o

de la arquitectura. Hay textos literarios y de tradiciones orales, como hay videos de representaciones de obras de

teatro o danza modernas o tradicionales. igualmente hay imágenes de los espacios en que ha vivido y vive la gente

desde los más antiguos sitios arqueológicos hasta los paisajes urbanos y naturales de hoy.

siendo un sitio de la gente, el sic que proponemos tampoco es cualquier sitio sino el de una comunidad virtual con

conocimientos importantes, con valores constructivos y con imaginación.

la información que se ofrece quiere incentivar dinámicas virtuosas entre los agentes. la información científico

técnica quiere servir de orientación a la formulación de políticas, programas y proyectos culturales. Pero a esto se

añaden otras funciones igualmente importantes como las de promover el arraigo y la identidad, la valoración del

patrimonio, el fomento de la creatividad artística e intelectual, la sensibilización y la educación de los ciudadanos, la

construcción de públicos, y la divulgación del arte y la cultura.

en este sentido, el modelo de sic que proponemos quiere dar un paso más allá del concepto de máquina que

genera información al de una red de actores que no solo aporta datos que cuantifican y miden fenómenos, sino que

comparten saberes y valores de experiencia que contribuyen a edificar la propia cultura.

Por una parte quiere construirse sentido, entendido como el genuinio conocimiento y orientación para las sociedades,

y por otro quiere contribuirse al disfrute mismo de los bienes culturales.

la cultura se entiende como un recurso del cual pueden valerse las localidades, los pueblos y los países para

promover su desarrollo. el sic quiere apoyar iniciativas ciudadanas que visibilicen y articulen emprendimientos

culturales que contribuyan a generar ingresos para la población. Pero la cultura se entiende igualmente como un

bien en sí mismo, comparable al de la salud, que simplemente quiere disfrutarse, conservarse y regenerarse.

en centroamérica donde las iniciativas de los sic han comenzado a desarrollarse con buen éxito y donde se

aprende de las experiecias de otros países latinoamericanos, la posibilidad de orientarlos hacia unas funciones

como las que aquí se proponen podrían surtir algún efecto.

en esta Guía nos hemos permitido preguntarnos por el sentido y la dirección de esta empresa precisamente por

considerar que sus fines son importantes. esto no quiere decir que supiéramos cuál era el camino sino que creímos

que podía aprenderse de las experiencias y de las reflexiones que se han desarrollado en torno a este tipo de proyectos.

la Guía define conceptual, operativa y metodológicamente lo que podría ser un sic cuidando de no perjudicar

los logros de los modelos que en la actualidad se desarrollan. asume la tarea de los trabajadores de la cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

8

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

de considerar detalladamente el entendimiento de un sistema de esta naturaleza, qué

queremos que sea, qué queremos que haga y qué puede esperarse de él. con lo cual,

se facilitan las tareas de los analistas y diseñadores de los sistemas informáticos que

podrán desarrollar más ajustadamente las plataformas tecnológicas para que cumplan sus

funciones.

la Guía se escribe para los trabajadores de la cultura afines a los proyectos de los sic.

Tanto para los funcionarios de las instituciones públicas como para los ciudadanos que

participan en organizaciones culturales. evidentemente quiere apoyar y promover su

desarrollo buscando mover la voluntad política de las instituciones e incentivando el trabajo

voluntario en las organizaciones ciudadanas.

las propuestas de esta Guía se encuentran y complementan con las de cuatro guías más

que forman parte de la Caja de Herramientas sobre Cultura y Desarrollo que promueven

los Programas conjuntos del sistema de naciones unidas en la región. muchos de los

temas aquí tratados se enlazan con los de esas guías hacia las que es preciso llamar

la atención del lector, en la medida en que amplían las orientaciones y recursos para el

trabajo cultural. los temas de esas guías son:

Políticas culturales

Emprendimientos y Turismo Cultural

Espacios Culturales

Revitalizacion Cultural

Formacion de capacidades para la gestion cultural

en su primer apartado esta Guía define los sistemas de información en el contexto de la

sociedad de la información y el conocimiento. se definen estos sistemas en sus términos

más generales y se hacen precisiones con respecto a su papel en las organizaciones, las

empresas y las instituciones públicas. se destaca aquí que la obtención de beneficios

de estos sistemas depende de los esfuerzos continuos de conversión de los datos en

información y conocimiento y de integración de los mismos en los procesos de evaluación

de resultados y de toma de decisiones. la idea central es que los sistemas de información

deben formar parte orgánica de la interacción y funcionamiento de las comunidades de

personas que integran las organizaciones e instituciones. el apartado termina con una

consideración de la teoría más reciente sobre gestión del conocimiento en las empresas

que ha venido a valorar el papel central de las personas (de sus saberes y valores subjetivos

más que el de las máquinas y los saberes cuantitativos) en la solución de problemas, el

hallazgo de oportunidades y la innovación.

el segundo apartado ofrece una revisión de los sistemas de información cultural en

américa latina y los pone en relación con las políticas culturales. esto para mostrar los

perfiles y funciones característicos de estos sistemas, su importancia y de qué manera son

plataformas de gestión de información que se integran a la gestión cultural. importante en

9

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

este apartado es hacer ver que los sistemas de información se hallan relacionados con una generación de políticas

culturales orientadas a incentivar la participación ciudadana en la gestión de la cultura. más allá del resguardo del

patrimonio, de la promoción del acceso o de la puesta en valor de los recursos culturales, estas políticas promueven

el involucramiento de los ciudadanos en la cultura como una forma de producir sentido en las sociedades. esto en

cuanto que la cultura es vista como el campo en el que se proyectan y debaten las distintas visiones e inclinaciones

de los individuos y grupos en el esfuerzo por encontrar las alternativas más beneficiosas para el conjunto de la

sociedad. los sistemas de información más que administrar los recursos de la cultura podrían hacer contribuciones

importantes a la gestión del conocimiento cultural.

el punto de vista es que existen dos dimensiones interrelacionadas en las iniciativas de los sistemas de información

cultural, una de política cultural y otra de tecnologías de la información. las computadoras, las bases de datos y los

enlaces de internet cobran sentido como una plataforma tecnológica de información que hace posible una gestión

cultural basada en la participación ciudadana.

el análisis muestra que los sic son perfectamente capaces de acopiar y divulgar volúmenes considerables de

información, pero que hace falta que la información se integre más plenamente a la dinámica de los agentes

culturales, que no sea el producto de una determinada oficina estatal sino que se halle ligada a la actividad cultural

y a la interrogación sobre sus perspectivas. en pocas palabras, la Guía plantea que hace falta pasar de portales de

información a redes de gestión del conocimiento que consigan contribuir a orientar y dinamizar la actividad cultural.

en el tercer apartado, la Guía presenta las iniciativas de sistemas de información cultural, de inventarios y mapeos

de recursos culturales y de sistemas de indicadores culturales en centroamérica, especialmente los casos de

Honduras, nicaragua y costa rica. se analizan los objetivos y metas alcanzados por estas experiencias y se derivan

enseñanzas prácticas para su desarrollo futuro.

se considera que la presentación y discusión en detalle de estas experiencias que involucraron el desarrollo de

componentes centrales de los sic aportan los referentes concretos de la Guía y complementan su función didáctica

integrando la teoría y los modelos sobre estos tipos de sistemas a los esfuerzos por hacerlos realidad y llevarlos a

la práctica.

en su cuarto apartado la Guía presenta el proceso de construcción de un sic. aquí se define en términos

específicos un sistema de información cultural y sus componentes característicos: los directorios, los inventarios, las

enciclopedias culturales, las agendas, los boletines, los mapas georreferenciados, las estadísticas, los indicadores

y las investigaciones culturales.

a continuación se considera la situación típica que enfrentan los equipos técnicos al momento de construir un sic,

los problemas comunes y las soluciones posibles. de esto se sigue la presentación detallada de la secuencia de

fases que idealmente debe seguir el desarrollo de un sic. se aprovechan las lecciones aprendidas en el desarrollo

de sistemas de información para empresas e instituciones, tal cual como han sido recogidas en los manuales

especializados, y se convierten en el punto de referencia para orientar y concretar las tareas específicas de los

sistemas de información cultural.

muchos de los problemas que enfrentan los sic son bien conocidos por los desarrolladores de sistemas informáticos

en otros campos. la implementación de plataformas tecnológicas sin claridad de objetivos, sin definición de

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

10

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

usuarios o tipos de información, ambiguas respecto de los procesos y resultados que se

esperan de las mismas o desarticuladas de los procesos prácticos y de las necesidades

directas de los usuarios. o problemas que tienen que ver con el desaprovechamiento

de los potenciales de los recursos informáticos, con decisiones equivocadas o faltas de

previsión en el diseño de las bases de datos, de operación de los procesos, de adquisición

o de mantenimiento de equipos.

cada fase es definida en los términos de los objetivos y metas que deben alcanzarse y

acompañada de una serie de preguntas que los equipos responsables de desarrollar un

sic deben responder. así por ejemplo, se considera el público a quien es destinado, las

organizaciones e instituciones a que prestará servicio, las fuentes y tipos de información,

los procesos informáticos que debe cumplir, el diseño de las bases de datos, los

requerimientos de software, las tareas de alimentación, actualización y almacenamiento

de los datos, los requisitos de seguridad, las especificaciones de los equipos, las labores

de instalación y mantenimiento, la capacitación y relevo del personal técnico etc.

si en los apartados anteriores la Guía ofreció orientaciones conceptuales, en esta ofrece

orientaciones prácticas. en una sección de este cuarto apartado se consideran las

distintas alternativas que enfrentan los sic con respecto a su anidamiento institucional y

a las alianzas que requiere para salir adelante en los contextos centroamericanos. en otra

sección se considera especialmente la posibilidad de desarrollar los sic sobre la base de las

redes colaborativas de gestión del conocimiento. esto es, un diseño operativo que podría

permitir integrar más plenamente a los ciudadanos como colaboradores voluntarios en la

alimentación, edición y mantenimiento de los sic, con lo cual se conseguiría avanzar en

su descentralización y en su construcción como plataformas de la participación ciudadana

en la esfera de la cultura.

a continuación se pasa en el quinto y último apartado a presentar un repertorio de

herramientas que pueden fortalecer y potenciar las funciones de los sic. se considera

y comenta una serie de tecnologías de información y tres instrumentos especiales de

investigación cultural.

las tecnologías de información que recomienda la Guía son los sistemas de manejo de

documentos, las Plataformas integradas de colaboración, las comunidades de práctica,

los foros de discusión, los Blogs y las redes sociales. de cada una se ofrece su definición

y sus facilidades o ventajas.

en cuanto a los instrumentos de investigación cultural, la Guía presenta los inventarios

de bienes y manifestaciones culturales y los sistemas de indicadores culturales. Para

cada uno ofrece sus premisas conceptuales y metodológicas y se describe y comenta

sus instrumentos (de los cuales se ofrecen ejemplos que pueden servir de base para

el desarrollo y aplicación de los mismos). ambos instrumentos están concebidos para

acoger la participación ciudadana en las investigaciones culturales y en la producción y

divulgación de información y conocimiento a través de los sic.

11

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

la gran importancia de la información y el conocimiento en el mundo actual es lo que ha llevado ha considerar que

se ha producido un cambio de época. sostienen los economistas que el bien más cotizado y el más rentable en

las sociedades modernas es el del capital intelectual, aquel capaz de generar ingresos, que ha llegado a prevalecer

sobre las formas del capítal físico. del mismo modo como ocurre en la economía se ha llegado a presumir que los

frutos de la actividad intelectual prevalecen en los otros órdenes de la política y de la cultura de las sociedades.

el auge de las tecnologías de la información (de las computadoras, los programas informáticos, las telecomunicaciones,

la internet, etc.) sería desde este punto de vista, más que una moda, el resultado de una explotación intensiva de

los beneficios y oportunidades que ofrecen la información y el conocimiento.

además de ser factores de producción, la información y el conocimiento son elementos claves para el bienestar de

los individuos y de las sociedades, para la educación, para la salud o para la política, lo mismo que para la realización

personal o para la conducción de las organizaciones y las instituciones.

Para que puedan cumplirse estas funciones, sin embargo, es preciso que la información se convierta en conocimiento

y que se incorpore a la vida de las personas y las organizaciones. contrariamente a lo que pudo ser típico de las

sociedades del pasado, uno de los problemas actuales ha venido a ser el de la sobreproducción de información,

resultado en parte del desarrollo desigual de las tecnologías de la información respecto de las capacidades

individuales e institucionales para procesarla.

la nueva era también ha traído informaciones aparentes, inútiles o espúreas que polucionan los ambientes, de

modo que a los problemas convencionales de la economía, la salud o la política se han añadido los de generar y

discriminar la información genuina y no solamente los de sumarse a las nuevas tecnologías.

la idea de una ecología de la información se ha desarrollado tomando en cuenta el lugar central que le corresponde

a su procesamiento en la supervivencia de la especie. si los individuos y colectivos requieren de la información es

por su importancia para sobreponerse a los problemas y reinventar las situaciones que se les presentan. la ecología

de la información coloca en el centro de los procesos las necesidades de las personas de relacionarse entre sí y

con su medio ambiente como estrategia de vida. reducir la incertidumbre y tomar decisiones serían algunas de

las funciones que dan valor a la información. cuando los individuos y las organizaciones consiguen derivar de

ParTe i sisTemas de información en la sociedad del conocimienTo

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

12

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

la información modos de proceder y orientaciones fundamentales, es cuando estarían

generando formas de conocimiento vital.

el entusiasmo por los sistemas de información se encuentra asociado a los beneficios

observados en los procesos de emergencia de un sistema. un sistema emergente existe

cuando diferentes elementos entran en relación y producen algo nuevo, más importante

o significativo, que la suma de sus partes. fenómeno que ha podido ser observado en la

naturaleza en accidentes simples como la formación de huracanes o en las mutaciones

orgánicas de poblaciones vivas, así como en la vida social y cultural, ya sea en la formación

y evolución de las lenguas humanas o en los movimientos sociales y los procesos históricos.

la promoción de los sistemas de información descansa en argumentos de este tipo, en

el sentido de que las plataformas tecnólogicas promueven interrelaciones que permiten

presumir unos beneficios de alcances, sin embargo, insospechadjos. en la medida en

que distintos agentes se suman y aportan datos, el sistema cobra dinamismo y genera

información. los agentes alimentan bases de datos que se integran en modelos de

descripción y evaluación de las actividades. el sistema permite identificar y medir

fenómenos, hacer comparaciones y con base en ello derivar conocimientos que permiten

la formulación de proyectos, la realización de nuevas actividades y la evaluación de

resultados. si al comienzo no es posible saber cuáles serán exactamente las decisiones

que habrán de tomarse, puede estarse seguro de que las orientaciones que aporte el

sistema serán valiosas e imposible de arribar a ellas sin él.

Para que esto sea posible, sin embargo, hará falta un proceso importante que presione

hacia la conformación del sistema y sobre todo para que consiga que las interrelaciones

entre los agentes sean virtuosas. las nuevas tecnologías no harán emerger el sistema por

arte de magia, hará falta encontrar las mejores sintonías y reconocer las informaciones

más valiosas.

1. Definición, funciones y componentes de los sistemas de información

un sistema de información es un conjunto interrelacionado de informaciones implementado

mediante una diversidad de recursos tecnológicos. la base de un sistema de información

la conforman sus agentes (las comunidades de personas y las instituciones) que lo

desarrollan y que se sirven de él. son las necesidades y objetivos (o metas) de los agentes

las que orientan la conformación y el funcionamiento de los sistemas de información. son

utilidades de los sistemas de información la promoción de productos o actividades, el

aprovechamiento de oportunidades, la administración de recursos, la toma de decisiones,

etc.

un sistema de información comprende las funciones de generación, registro, procesamiento,

almacenamiento, diseminación y uso de la información. el sistema se distingue de un simple

depósito de información porque busca producirla, actualizarla y divulgarla; se distingue

13

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

de una masa de información

porque busca organizarla,

estandarizarla y presentarla

mediante procedimientos

y lenguajes comunes; y se

distingue de un acopio de

informaciones aisladas porque

busca ponerlas en relación

integrando los agentes

(personas o instituciones)

implicados (Ver recuadro i.1).

Puesto que la función de

establecer interrelaciones

es la principal, los agentes

contribuyen a la vida del sistema

no solo mediante la alimentación

de información sino mediante el

establecimiento de consensos

que permiten unificarla y

homogeneizarla, y sobre todo

utilizarla, permitiendo cada

agente que la información oriente

sus acciones. esto supone que

las instituciones, las personas

individuales y las comunidades

comparten información a través

del sistema con el propósito de

buscar en conjunto las acciones

más convenientes. un sistema

puede recabar información

sobre salud, educación o sobre

cultura con el propósito de

promover acciones de interés

colectivo o de optimizar el uso

de los recursos disponibles.

uno de los origenes de

los actuales sistemas de

información puede encontrarse

en los apuntes de los más

antiguos comerciantes. Todavía

reCuaDro i.1

Los sistemas de información como recurso de las organizaciones

para la toma de decisiones

la palabra “sistema” es un término ubicuo que sirve para describir un gran número de cosas, objetos, métodos o grupos. un grupo ordenado de hechos, principios, doctrinas, creencias, y tradiciones, por ejemplo, los del gobierno democrático, se describe como un sistema. el sistema respiratorio de un ser viviente es un conjunto de órganos o partes que desempeñan una o más funciones vitales. este sistema mantiene vivo al ser, el que a su vez puede ser considerado como un sistema. una organización compuesta por personas, dinero, métodos, materiales y máquinas, constituye un sistema comercial. un equipo de computación, que comprende cierto número de máquinas, unidades de memoria, elementos de control y muchos otros dispositivos de procesamiento, a menudo recibe el nombre de sistema, porque representa un grupo de objetos relacionados entre sí que forman una red unificada.

Todas las organizaciones cuentan con alguna clase de sistema de información, aunque no se trate más que de un archivador y de un pequeño número de cuentas en el libro mayor. sin embargo, para contar con un sistema funcional de información que satisfaga diversas necesidades, todos los datos medibles deben ser organizados de manera que sea fácil registrarlos, almacenarlos, procesarlos, recuperarlos y comunicarlos según lo requieran los usuarios.

Para nuestros fines, un sistema de información se puede definir como un conjunto sistemático y formal de componentes, capaz de realizar operaciones de procesamiento de datos con los siguientes propósitos: a) llenar las necesidades de procesamiento de datos correspondientes a los aspectos legales y otros, b) proporcionar información a los administradores, en apoyo de las actividades de planeación, control y toma de decisiones, y c) producir una gran variedad de informes, según se requiera para los grupos externos.

el sistema de información debe contener si no todos, por lo menos algunos de los elementos siguientes:

1. dispositivos de entrada y preparación de datos2. dispositivos de almacenamiento de datos3. equipo y medios de telecomunicación4. equipo de procesamiento de datos5. dispositivos terminales6. Procedimientos, programas, métodos y documentación

7. modelos de manejo de datos

fuente: Burch, J.G.; strater, f.r. 70, 98-99.

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

14

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

hoy los inventarios de existencias y los libros de contabilidad siguen siendo la base de

la administración de los negocios más pequeños y simples como de los más grandes

y complejos. la razón de que esto sea así, tiene que ver con que la rentabilidad de las

empresas requiere fijar la información para establecer parámetros de referencia que

permitan tomar decisiones. la sobrevivencia de los negocios depende de la confiabilidad

del conocimiento que puedan producir. no extraña por eso que hayan sido las empresas

las primeras en aprovechar los recursos que las nuevas tecnologías de la información han

puesto a su disposición y que ahora se encuentren liderando la emergencia de la sociedad

del conocimiento.

2. los sistemas de información en las empresas y las instituciones públicas

el proceso de introducción, implantación y desarrollo de las tecnologías de la información

en las empresas muestra haber sido el de la integración progresiva de componentes

funcionales orientados a constituir orgánicamente estas instituciones. los procesadores de

información (de texto y cálculo) comienzan a aparecer en uno u otro de los departamentos

para facilitar tareas aisladas. en un momento dado, los componentes informáticos de

los distintos departamentos buscan integrarse en una unidad para enlazar y coordinar

acciones. las tecnologías de la información extienden una red de conexiones entre sus

distintas operaciones, incluidas las de toma de decisiones, de forma que se convierten en

una red vital para el organismo.

en ese momento surgen los sistemas de información con robustas bases de datos,

unidades de procesamiento central y plataformas de uso compartido. Pero dado que las

empresas sobreviven en el contexto de mercados y sociedades, los sistemas deben no

solamente asegurar el funcionamiento interno sino su relación con el contexto externo y

entonces deben procesar y ofrecer información que les permita mantener un contacto

fluido con el medio y ajustarse constantemente a sus cambios.

entonces los sistemas de las empresas comienzan a relacionarlas entre sí, con las de

aquellas que son afines, con las que proveen insumos o servicios, y sobre todo buscarán

relacionarlas con sus clientes que son su meta principal. de este modo llegarán a aparecer

en sitios de acceso público en la internet con lo cual las tecnologías de la información

habrán podido articular enteramente sus procesos (ver recuadro i.2).

esto que puede parecer un proceso natural, comparable en mucho al de la constitución de

organismos vivos, en la práctica no se produce espontáneamente y requiere de iniciativas

preconcebidas y de correctivos que solo son posibles por costosas experiencias de

prueba y error.

no siempre se tiene claro para qué se introduce un determinado dispositivo tecnológico,

en ocasiones se crean estructuras que generan información para descubrir solo mucho

tiempo después que esa información carece de utilidad o de sentido; de igual modo en

15

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

otras ocasiones habrá la urgencia de saltar

etapas y puede que se pretenda dotar a

la empresa de un sofisticado sistema que

cumpla prodigiosas funciones sin que antes

se hayan creado las estructuras que lo

sostengan.

con ser nociones de sentido común,

resulta aleccionador encontrar este tipo

de observaciones en los manuales para

diseñadores de sistemas. en el colofón

de estos manuales, podrán encontrarse

recomendaciones que hablan de la

necesidad de capacitar a los empleados en

el uso de las tecnologías de la información,

de evaluar constantemente la calidad y

utilidad de la información, y la contribución

efectiva del sistema al logro de resultados.

igual podrá encontrarse frecuentemente la

advertencia de evaluar concienzudamente

las ofertas del mercado de tecnología con

respecto a las necesidades y posibilidades

de las empresas.

remitidas estas observaciones de las

sociedades del norte a las del sur, se

traducen en la brecha tecnológica que estas

últimas deben salvar. no solo las empresas,

sino las instituciones públicas y las

organizaciones de la sociedad civil, enfrentan

el reto de sumarse aceleradamente al cambio

tecnológico sin que les sea posible ignorar

sus requisitos. esto no supone que deba

abandonarse la meta de aprovechar los más

avanzados beneficios de las tecnologías de

la información, sino que hará falta econtrar

alternativas que permitan cubrir las etapas

de forma rápida y económica. dotarse de

sistemas de información supondrá para

estas sociedades el acceso a equipos y

capacitación, la implantación de procesos

informáticos en tareas que se realizan sin

reCuaDro i.2

Tecnologías y sistemas de información en las empresas

las tecnologías de la información han seguido un desarrollo en las empresas que ha llevado al cumplimiento de funciones cada vez más complejas y extendidas.

• Primera fase: aparecen en los departamentos de contabilidad para permitir el manejo de grandes volumenes de datos

• segunda fase: los datos sirven para elaborar informes de gestión de la empresa, de actividad comercial, financieros, sobre clientes, etc.

• Tercera fase: las bases de datos se interconectan para automatizar los procesos de los distintos departamentos de la empresa (por ejemplo, la facturación genera un proceso automático de contabilidad, adquisición de insumos, ventas, etc.)

• cuarta fase: se conecta la empresa con los agentes de su entorno exterior (proveedores, clientes y otras empresas).

• Quinta fase: se comparten datos con los agentes externos (por ejemplo con los proveedores para coordinar entregas).

• sexta fase: se reorganiza la empresa enteramente sobre la base de las tecnologías de la información (los clientes pueden realizar los pedidos a distancia, lo que genera a su vez la actualización del inventario de la empresa con el cliente y esto a su vez el pedido automático al proveedor).

los sistemas de información instrumentan un conjunto de procesos formales, interdependientes y ordenados que, actuando sobre bases de datos consiguen: facilitar información, transformar los procesos, transformar la organización y ayudar a diseñar e implantar nuevas estrategias.

las utilidades de un si en una empresa tienen que ver con: a) la dirección, coordinación y administración de los recursos

humanos, técnicos y materiales; b) la conducción de los procesos internos de la cadena de

valor (proveedores, producción, distribución, atención al cliente); y

c) gestión de cambios (evaluación de resultados, generación de aprendizajes, capacitación, planeación estratégica).

fuente: Giner, f. 22-35.

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

16

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

ellos o simplemente no se realizan, y sobre todo hará falta que la información consiga

prevalecer en la toma de decisiones.

los sistemas de información pasaron en breve de prestar sus beneficios en las empresas

a prestarlos en las instituciones públicas. la organización, la administración de recursos y

la prestación de servicios a los ciudadanos han podido beneficiarse con la implantación de

las nuevas tecnologías. si las empresas pudieron aumentar sus rendimientos económicos,

reCuaDro i.3

Los sistemas de información en las instituciones de salud

las instituciones de salud requieren orientar la gestión con una racionalidad práctica y de beneficios democráticos. los sistemas de información se implantan y desarrollan como una necesidad básica de la gestión. la información es el recurso primordial que permite organizar los recursos y brindar los servicios.

el sistema de información en salud busca mejorar la comunicación entre los procesos de diagnóstico y tratamiento, entre los servicios generales, médicos y de enfermería, entre los centros asistenciales y los hospitalarios y entre la dirección y la administración de las instituciones.

las funciones que cumple la información son: a) las tecnológico médicas, referidas a diagnósticos; b) las económico administrativas, referidas a compras, almacenes, personal, etc.; c) las de gestión médico asistencial referidas a historiales clínicos, admisiones, gestión de camas, programación de quirófanos, etc., y c) las de formación e investigación, referida a cursos, recursos bibliográficos y audiovisuales, etc.

los sistemas de información pueden contribuir a la gestión del cambio si se encuentran integrados en un modelo de toma de decisiones de la organización.

Puede representarse la gestión del cambio en una pirámide que tiene a la base la infraestructura, en el medio las estrategias y los procesos y en la cúspide los objetivos. el diseño tecnológico y organizativo influye en la dotación de infraestructura de la organización que como uno de sus elementos principales cuenta con un sistema de información. el entorno tecnológico influirá en las decisiones respecto de infraestructura, lo mismo que en las estrategias y procesos. en esta dimensión de la gestión del cambio se operativizan las distintas alternativas de funcionamiento de la organización: dar continuidad a procesos, cambiarlos, reestructurarlos o iniciar nuevas actividades.

Para cada caso es posible concebir distintas formas de implementación o estrategias que deberán ser congruentes o responder a los objetivos de la organización. estrategias y objetivos que se verán especialmente influidos por el entorno o demandas sociales.

fuente: marimón, s. 42-47, 83

17

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

las instituciones públicas iban a poder optimizar el cumplimiento de sus funciones sociales. en seguida la internet iba

a abrir la oportunidad de una comunicación directa con los ciudadanos y las demás organizaciones de la sociedad

expandiendo los potenciales beneficios de los sistemas de información.

en las sociedades del sur estos procesos han ido creciendo azarosamente con vacíos y rezagos, de forma que

si bien algunas instituciones pueden hallarse adecuadamente integradas por las nuevas tecnologías otras solo lo

están parcialmente y otras aún no han comenzado el proceso. Para las sociedades en su conjunto puede valer la

observación de que las nuevas tecnologías ocupan espacios reducidos de la vida social del que no participan las

mayorías de la población.

los sistemas de información cultural (sic), tal cual como han surgido en américa latina, vendrían a ser una

derivación de los sistemas de información de las instituciones públicas donde originalmente se han desarrollado. a

diferencia de los sistemas de información de las empresas o de los de instituciones públicas como las de la salud o

de la educación, los sic no se destinan enteramente a prestar funciones internas para esas instituciones sino más

especialmente a establecer su relacionamiento externo con los agentes y los recursos culturales y con la sociedad

en su conjunto. como se verá en el siguiente apartado los sic buscan contribuir al conocimiento y la dinamización

de la actividad cultural en las sociedades.

en este sentido, los sic vendrían a representar el tendido de una red de interacción con los ciudadanos, pero esto

ocurriendo en contextos de integración parcial y muy limitada a las tecnologías de la información. la iniciativa de los

sic estaría así asumiendo la tarea de integrar al cambio tecnológico la gestión de la cultura, lo que en buena parte

supone buscar sumar a las instituciones públicas, las organizaciones de la sociedad civil y los ciudadanos en los

esfuerzos por salvar la brecha tecnológica.

3. sistemas de información y gestión del conocimiento.

los sistemas de información experimentaron un cambio muy importante en las últimas décadas con el desarrollo

de la teoría de la gestión del conocimiento. esta teoría comenzó a desarrollarse a partir del estudio de los factores

de innovación que permitían a unas empresas tomar ventajas de otras. las investigaciones sobre las empresas

japonesas descubrieron algo en cierto modo inesperado. la diferencia en cuanto a la calidad de conocimiento era

la responsable de la ventaja competitiva y esa calidad provenía de la capacidad de las empresas para canalizar los

conocimientos intuitivos y la experiencia de sus empleados en los procesos productivos. las empresas japonesas

habían encontrado que la clave del éxito no se encontraba en los datos cuantitativos ni en los informes científico

técnicos de sus operaciones sino en la posibilidad de aprovechar los saberes acumulados por sus empleados, algo

a lo que ikujiro nonaka –uno de los artífices de esta nueva teoría- llamaría conocimiento implícito.

en cierto modo las ideas de nonaka suponen una vuelta atrás del exceso de confianza puesto en la ciencia objetiva

y los datos cuantitativos a las formas más convencionales del conocimiento basado en la experiencia inmediata de

los individuos.

un elemento primordial para la gestión de conocimiento que descubre nonaka es la del compromiso personal. la

información por sí misma no aporta ningún valor, es el compromiso de los empleados por aprovechar de la mejor

manera esa información lo que puede hacer la diferencia.

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

18

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

“La expresion (convertir conocimiento tácito en conocimiento explícito) y la

interiorizacion (emplear el conocimiento explícito para ampliar la base de

conocimiento tácito) son los dos pasos fundamentales de esa espiral de

conocimiento, ya que ambos requieren una intervencion activa del propio yo –

es decir, compromiso personal. El conocimiento se genera cuando la identidad

personal del empleado se implica directamente en incoporarlo y convertirlo en

contribucion a la empresa, como no ocurre cuando simplemente escribe o lee los

números de un informe”. (nonaka, i.: 50).

reCuaDro i.4

Gestión del conocimiento en las empresas

la corriente de estudios sobre gestión del conocimiento, encontró un impulso decisivo en las contribuciones de ikujiro nonaka sobre el modelo de empresa japonés. el autor parte de la idea de que en una economía de incertidumbre como la actual, el conocimiento es la ventaja competitiva primordial. Pero encuentra que la clave no se haya en los datos duros o cuantitativos sino en los blandos (en las percepciones, ideas e intuiciones de los empleados) y que rebasa la idea de la empresa como máquina de proceso mecánico de información. el conocimiento que requiere la innovación es imprevisible y resulta de respuestas espontáneas a situaciones cambiantes.

Para nonaka la empresa ha de conseguir integrar a sus empleados como un organismo vivo, con un sentido colectivo de identidad y de finalidad, con “una idea compartida acerca de lo que la empresa significa, de hacia dónde se dirige, de la clase de mundo en que desea vivir y, lo más importante, de cómo hacer realidad ese mundo.” las soluciones de problemas y las alternativas de innovación podrán provenir así de los empleados en respuesta a los retos del medio.

el modelo de gestión de conocimiento que nonaka encuentra en las empresas japonesas lo describe como una espiral en la que los conocimientos tácitos de los empleados (aquellos adquiridos por la experiencia) consiguen convertirse en conocimientos explícitos (formalizados y comunicables), los cuales una vez combinados y probados impulsan la innovación en los productos y procesos de la empresa.

su teoría parte de la observación de casos sencillos, como el de una empresa de maquinaria panificadora que comienza por aprender la técnica del mejor panadero artesano de la localidad. el diseño industrial iba a replicar en los mecanismos de la maquinaria los secretos de amasado del panadero para convertirse en un éxito tecnológico, industrial y comercial.

fuente: nonaka, ikujiro 23-50.

19

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

si los sistemas de información surgieron cuando la producción convencional de información se encontró con los

recursos del desarrollo tecnológico, las redes de gestión de conocimiento lo hacen cuando se consigue que dichos

sistemas incorporen el conocimiento tácito de las personas.

conseguir que las personas canalicen sus saberes y experiencias y que se fomenten valores y conductas, llevó a

transformar los sistemas de información en redes de conocimiento. de su modelo convencional de una maquinaria

que almacena y entrega información, se pasó a la idea de articulación de intercambios y creación de espacios

interpersonales. a las bases de datos y repositorios de documentos se suman las plataformas colaborativas, los

foros de discusión, las comunidades de práctica, y otras estrategias tecnológicas, en las que las personas pueden

compartir más estrechamente y aportar a la vida de las organizaciones.

en este sentido, las redes de conocimiento han pasado a convertirse en el horizonte de los sistemas de información.

conllevan una valoración más plena de la importancia de las personas y la idea de complementar el conocimiento

científico técnico con el intercambio de experiencias.

no solo las empresas sino las instituciones públicas y las organizaciones civiles han comenzado a transformarse con

estas ideas. en un estudio para la comisión económica para américa latina (cePal), marta Peluffo y edith catalán

han mostrado los beneficios que el sector público puede encontrar en el desarrollo de redes de conocimiento.

Partiendo de las ideas de nonaka, estas autoras definen las redes de conocimiento como un espacio físico o virtual

que confiere la capacidad de crear procesos de generación, adquisición, discusión y utilización del conocimiento.

estas redes suponen:

a) la existencia de trabajadores del conocimiento que gestionan el sistema;

b) un lenguaje codificado para facilitar la circulación del conocimiento y la generación de nuevas categorías;

c) capital intelectual definido y gestionado; y

d) procesos de soporte de la gestión del conocimiento (Peluffo, m. et al 29-30, 57).

Para estas autoras las instituciones públicas pueden verse especialmente beneficiadas por las redes de conocimiento

en la medida en que no solamente aportan a un mejor funcionamiento interno de las mismas sino a una más abierta

y fluida relación con los ciudadanos.

siguiendo a Bossier, las autoras plantean que las redes de conocimiento promueven tres factores claves para la

gestión pública: el conocimiento científico, el consenso y el poder político colectivo. de esto se deriva, lo que Bossier

llamó “capital sinergético” o la capacidad social “de promover acciones en conjunto dirigidas a fines colectivos y

democráticamente aceptados” (id 39).

remitidas estas observaciones al desarrollo de sistemas de información cultural, vienen a suponer la necesidad de

crear espacios más abiertos de intercambio y encuentro entre los distintos actores, que complementen los actuales

recursos y a desplazar en cierto modo su centro de gravedad de un equipo que produce conocimiento científico

técnico al de uno que tiende relaciones y establece mediaciones que favorecen el encuentro de las instituciones con

los ciudadanos y de estos entre sí.

fernando chaparro, en otro importante estudio sobre los retos de los países latinoamericanos en esta materia,

establece que uno de los principales es el de la generación de bienes públicos de conocimiento “que pueden

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

20

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

contribuir al buen funcionamiento de la sociedad, a la formación de una opinión pública

informada, a la formación del ciudadano, al fortalecimiento de la sociedad civil, y a

incrementar la capacidad de una sociedad o de una comunidad de adaptarse a un entorno

rápidamente cambiante” (chaparro, f. 25)

Para hacer esto, se necesita aprender continuamente con el fin de poder responder a los

cambios que se producen en el entorno. las instituciones tienen que transformarse en

organizaciones que aprenden (“learning organizations”). Pero no se trata meramente de

responder de manera adaptativa a dichos cambios, sino de desarrollar una capacidad

para generar respuestas creativas y transformadoras, que trasciendan lo inmediato, y

que le permitan a la organización recrear y construir su propio ambiente físico y social.

(chaparro, f. 26).

reCuaDro i.5

Capital sinergético de las redes de conocimiento en la gestión pública

un capital social que puede llamarse sinergético se genera a partir de las redes de conocimiento. este capital presenta una estructura compleja, e influyen sobre él diversos aspectos para ser tenidos en cuenta en cualquier intervención para estimular el desarrollo endógeno regional, entre los que se encuentran: el capital económico (stock de recursos financieros), el capital cognitivo (dotación de conocimiento científico y técnico disponible en la comunidad), el capital simbólico (poder del lenguaje para construir una región o marco conceptual), el capital cultural (acervo de tradiciones, mitos y creencias, lenguaje, relaciones sociales, modos de producción, productos materiales e inmateriales, etc.), el capital institucional (constituido por el mapa institucional), el capital psicosocial (sentimientos, emociones, recuerdos, experiencias colectivas construidas por la memoria colectiva local), el capital social (actores sociales están organizados con predisposición de ayuda inter- personal basada en relaciones de confianza), el capital cívico (prácticas políticas democráticas, de confianza en las instituciones públicas, de preocupación personal por lo público), y finalmente el capital humano (conocimientos y habilidades que poseen los individuos).

de esta manera, si se manejan estos intangibles “un proyecto político de desarrollo local” podría pasar de acciones realizadas al azar a un plano probabilístico con mayor capacidad de direccionamiento. Por lo tanto, se puede afirmar la necesidad de la gestión del capital intelectual local, lo que justifica implementar un sistema de administración del conocimiento estratégico a dicho proyecto.

fuente: Bossier, cit en Peluffo 39.

21

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

Para fernando chamorro se trata de procesos de apropiación del conocimiento que requieren especialmente de la

intermediación del conocimiento que vendría a ser una de sus formas de gestión.

las sociedades se enfrentan a una situación paradójica, los adelantos tecnológicos están produciendo un exceso

de información (“information glut”) pero los usuarios siguen sin poder utilizarla, no saben donde encontrarla o no

pueden sacar provecho de ella en su estado original (información en bruto). Justamente en ese espacio entre la

información y los usuarios, es en el que vendría a crearse la necesidad de una intermediación para las sociedades.

“[La informacion] debe ser analizada y organizada en forma tal que pueda convertirse en conocimiento

utilizable por parte del usuario. Uno de los desafíos que aquí se confronta es el de convertir informacion en

conocimiento útil, para usuarios específicos de dicho conocimiento. Esta funcion, que podemos llamar de

intermediacion del conocimiento (“knowledge brokerage“), anade un valor agregado de gran importancia

para poder promover procesos de apropiacion social y/o privada del mismo” (chamorro, f. 27).

fernando chamorro apunta a la realización de unas funciones que podrían ser propiamente las de un sistema

de información cultural entendido como red de conocimiento. un mecanismo capaz de procesar información,

convirtiéndola en conocimiento útil, para usuarios específicos, sobre temas concretos; capaz de suministrarla a

distancia en tiempo inmediato para facilitar la movilización y la utilización de información y de conocimiento en

procesos de toma de decisión, ya sea en el sector empresarial, en el sector gubernamental o en comunidades

específicas.

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

22

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

de acuerdo con García canclini la redefinición del concepto de cultura, restringida hasta

hace poco al ámbito de los libros y las bellas artes, y ampliada ahora a la dimensión

antropológica de las realizaciones de los pueblos, habría permitido visualizar su papel

fundamental en la conformación de la vida social.

Para García canclini la cultura puede ser entendida “como el conjunto de procesos donde

se elabora la significación de las estructuras sociales, se las reproduce y transforma

mediante operaciones simbólicas” (25). lo cual supone destacar la capacidad de la

cultura de conferir sentido a la vida social, no simplemente conjuntos típicos de acciones o

repertorios de productos culturales, sino interpretaciones y valoraciones.

si se entiende de este modo la cultura, dice García canclini, entonces “es posible verla como

parte de la socialización de las clases y los grupos en la formación de las concepciones

políticas y en el estilo que la sociedad adopta en diferentes líneas de desarrollo” (25). con

lo cual el autor estaría intentando hacer ver que es en el campo de la cultura en el que se

proyectan y debaten las distintas visiones e inclinaciones de los individuos y grupos en el

esfuerzo por encontrar las alternativas más beneficiosas para el conjunto de la sociedad.

la cultura, podría decirse, es el lugar del sentido y de la sociabilidad, el espacio en el que

se comparten los logros de la inteligencia y la sensibilidad, en el que se aprovechan las

lecciones del pasado y se experimenta con las propias potencias creativas. el lugar en

el que nos relacionamos con el medio ambiente y con nuestros semejantes, y en el que

nos formulamos las preguntas más importantes. de lo cual viene a resultar que promover

la cultura sería promover una participación democrática en los bienes intelectuales y

materiales del presente y en la construcción del futuro de las sociedades.

Para García canclini, las políticas culturales estarían implicadas en la búsqueda de

alternativas a la crisis de las sociedades más que con la simple administración de la

educación o de los recursos culturales.

ParTe i i sisTemas de información y PolíTicas culTurales en américa laTina

23

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

“…si pensamos que el trabajo cultural es necesario para enfrentar democráticamente las contradicciones

del desarrollo –como recurso para cohesionar a cada nacion o clase en torno a un proyecto comprendido y

compartido, como lugar en el cual se exprese la participacion crítica de los diversos sectores y se renueve

el consenso-, la crisis de la cultura debe tratarse junto con la que se vive en la economía y la política…” (26).

de esto deriva García canclini una definición de las políticas culturales que involucra a los distintos sectores de la

sociedad.

“Entenderemos por políticas culturales el conjunto de intervenciones realizadas por el Estado, las

instituciones civiles y los grupos comunitarios organizados a fin de orientar el desarrollo simbolico, satisfacer

las necesidades culturales de la poblacion y obtener consensos para un tipo de orden o transformacion

social” (26)

reCuaDro ii.1

Políticas culturales en América Latina

García canclini argumenta que el auge de la reflexión, institucionalización y movilización en torno a las políticas culturales en américa latina desde las últimas décadas del siglo XX, se asocia entre otras cosas a la crisis de la concepción moderna de desarrollo, entendida como aumento de los ingresos y del crecimiento económico. Vendría a ser uno de los fenómenos relevantes de la postmodernidad de exploración de alternativas del desarrollo más allá de los esquemas capitalistas y marxistas. este auge habría traído consigo distintos procesos relacionados que se encontrarían a la base de la búsqueda de las políticas públicas de cultura:

1) Habría motivado una conceptualización crítica como conjunto de problemas que incluyen los de la transnacionalización y el imperialismo cultural, la desigualdad en la participación y el acceso al arte, los derechos de los creadores e intelectuales, la salvaguarda del patrimonio cultural, etc.

2) Habría llevado a superar la retórica sobre la cultura y a desarrollar propiamente la investigación empírica como vía más rigurosa y confiable de informar y fundamentar las acciones.

3) se encontraría asociada a la movilización social en torno a la cultura que rebasa la acción de las instituciones estatales y que comprende una diversidad de grupos sociales, artísticos e intelectuales, lo mismo que a las industrias culturales.

4) comprendería la consideración de las culturas nacionales con referencia a los contextos regionales, internacionales y globales.

5) Habría llevado a la planificación de las acciones culturales.

fuente: canclini 15-22

en la visión de García canclini,

en la actualidad las políticas

culturales tienden a orientarse por

un paradigma de participación

democrática, promovido por

partidos progresistas y movimientos

populares independientes, que

promueven la participación popular

y la organización autogestiva

de las actividades culturales y

políticas, con el objetivo de lograr

un desarrollo plural de todos los

grupos en relación con sus propias

necesidades (27).

el desarrollo de los sistemas

de información cultural en

latinoamérica en las última décadas

se asocia a esa movilización

general que recupera el trabajo por

la cultura como una de las tareas

fundamentales en la construcción

del futuro de las sociedades.

el propósito de construir y divulgar

conocimiento científico técnico que

promueva y oriente las políticas

públicas tiene que ver con esto y

los logros pueden considerarse

notables, sin embargo, aún falta

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

24

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

hacer avanzar esos sistemas para que funcionen como plataformas tecnológicas que

incentiven la participación ciudadana.

como se verá a continuación, los sic se han desarrollado como maquinarias que producen

información científico técnica, si bien las formas de interacción con los ciudadanos se

encuentran limitadas y pueden ampliarse.

en las descripciones que siguen, se ha intentado aprender de estas experiencias definiendo

los componentes, tipos de información y operaciones que caracterizan estos sic para con

base en ello hacer consideraciones sobre lo que podría ser un nuevo modelo.

sistema de información cultural de méxico

el sistema de información cultural de méxico opera bajo el concepto de un levantamento

cartográfico de información sobre los recursos culturales en el país. su componente más

atractivo es el mapa georreferenciado que permite localizar en un estado de la nación, en

un municipio o en la traza urbana de una ciudad la infraestructura cultural o los distintos

recursos o bienes culturales. el mapa ha sido construido a partir de entradas de directorio

que identifican actores, insituciones y organizaciones (artistas, escritores, museos, teatros,

escuelas de arte, universidades, etc.) y de un inventario que describe bienes, actividades

y recursos (sitios del patrimonio, lenguas indígenas, festividades, concursos, becas,

financiamiento, etc.). cada página ofrece índices completos, las entradas más visitadas,

las más buscadas y las novedades. el recurso más dinámico es el de enlaces puesto

que las entradas ofrecen la dirección Web de los actores, instituciones u organizaciones

cuando las direcciones existen, de modo que el sistema redirige a los usuarios a las

fuentes más amplias de información. así puede localizarse facilmente, por ejemplo, un

museo, una universidad, un programa educativo, un congreso o una convocatoria de

becas. una sección destacada ofrece estadísticas culturales bajo la forma de estudios

e investigaciones y una interfaz especial, reconocida como sistema de consulta de

estadísticas, ofrece series de datos a medida (en respuesta a solicitudes puntuales de los

usuarios enlazando distintas bases de datos sociodemográficas y económicas del sector

público). adicionalmente el sistema ofrece un boletín, las publicaciones y la posibilidad de

que los usuarios aporten su opinión a través del correo electrónico.

el sistema integra una numerosa red de instancias estatales y de colaboradores del sector

cultural que son los responsables de su alimentación y desarrollo. está concebido para

apoyar la gestión pública de la cultura como un recurso que permite identificar los agentes,

recursos y servicios culturales.

25

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

como lo señala uno de sus organizadores, hasta la creación del sic la información se encontraba dispersa e

inaccesible en las instituciones, “de tal manera que cada requerimiento de información suponía una búsqueda que

involucraba distintas fuentes, se resolvía de manera casuística y a través de procedimientos manuales” (castellanos,

a. 1). y añade:

“Como puede apreciarse, en primer termino el SIC es un inventario -muy completo y actualizado- de

instituciones, infraestructura, bienes y servicios culturales. Constituye un piso básico e indispensable para

cualquier esfuerzo de recoleccion y difusion de la informacion.

Esta informacion se encuentra sistematizada en una base de datos que permite su aprovechamiento

para diversos fines de consulta y análisis. Se puede, por ejemplo, ubicar que teatros en el país tienen

determinado aforo, escenario o sistema de sonido; cuál es el equipamiento de infraestructura cultural de un

estado o municipio -ya sea en terminos absolutos, per cápita o en funcion de características demográficas

específicas (por sexo, grupo de edad, nivel de educacion, etc.)- que opciones de educacion artística existen

figura ii.1 página de inicio del sistema de información Cultural de méxico

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

26

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

por nivel o disciplina; que festivales se realizan con un tema específico, en alguna

ciudad o en alguna epoca del ano; que apoyos se ofrecen por especialidad y

que proyectos se han realizado con estos recursos, por citar algunas opciones”

(Castellanos, A. 5).

como puede apreciarse, el sic mexicano está concebido como una serie de recursos

destinados a brindar orientaciones. esto supone que el concepto de mapa, y no solo

los mapas, distinguen este modelo. la cultura se entiende como un espacio poblado de

agentes e instituciones que es preciso reconocer para trazar rutas, que pueden ser las de

los ciudadanos pero preferentemente las de las políticas públicas estatales.

concebido bajo esta idea dominante de un mapa de recursos culturales, el sic mexicano

afinca muy fuertemente la iniciativa en el registro de localizaciones geográficas lo que

margina la interconexión entre usuarios y resta vitalidad al sistema.

como es sabido, los mapas crean una representación que pretende ser omnicomprensiva

de los elementos en un territorio, pero evidentemente es una ilusión pues la localización

es solamente uno de los datos a conocer de esos elementos. de hecho, las fichas de los

inventarios pueden recabar y devolver mucha más información que las que demanda la

ubicación de recursos culturales en mapas.

la georreferenciación que pudo verse sobrevalorada por la novedad de las tecnologías

de posicionamiento satelital, pudieron verse ligadas en el caso mexicano con la ilusión de

un conocimiento total como estrategia fundamental de la planificación del estado. incluso

puede llegar a parecer que se proyecta en el sic mexicano una especie de aspiración a un

control panóptico de la cultura.

sobre todo puede decirse que conocer, identificar, cuantificar son solamente algunas de

las funciones que puede lograr un sic, siendo que interconectar, comunicar e intercambiar

experiencias e informaciones pueden hacer tanto como el conocimiento científico técnico

por dinamizar las actividades culturales.

sistema de información cultural de la argentina

el sistema de información cultural de la argentina está concebido como un observatorio

que busca generar información de actualidad para la descripción e interpretación de la

realidad cultural. dispone de un mapa georreferenciado y de tres módulos adicionales de

estadísticas, gestión pública y documentación. el mapa interactivo ofrece la posibilidad

de identificar los bienes, actividades y recursos culturales en el territorio y de cruzar la

información con estadísticas sociodemográficas (de esta forma es posible, por ejemplo,

correlacionar índices de ingreso con actividades culturales en un determinado lugar).

las estadísticas y la colección de estudios son los módulos más desarrollados con una

orientación dominante al monitoreo de la economía de la cultura (cuenta satélite sobre

27

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

la contribución de la cultura al PiB, comercio exterior, presupuesto público) y al seguimiento de las políticas y la

gestión cultural (investigaciones, tesinas y artículos sobre industrias y consumos culturales, especialmente de los

ramos más modernos como el audiovisual, el editorial y las tecnologías de la información). una interfaz ofrece datos

a medida sobre exportaciones o importaciones de productos culturales, una serie de cuadros y gráficos ofrecen la

evolución del comportamiento económico del sector cultural y estadísticas sobre cine, televisión, libros, periódicos,

bibliotecas, museos, etc. Tres secciones del sistema (Click, Coyuntura y Punto Panorámico) ofrecen reportes

periódicos sobre estos temas integrando y analizando la información. Todo esto hace del sistema una plataforma

versátil y bien fundamentada para obtener información actualizada y consistente sobre las tendencias de la cultura

figura ii.2 página de inicio del sistema de información Cultural de argentina

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

28

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

en el país. adicionalmente el sistema ofrece información y documentos sobre legislación,

instituciones y programas culturales, y enlaces al portal de la secretaría de cultura en

el que se encuentra una agenda cultural, comunicaciones institucionales, informaciones

sobre becas y concursos y sobre asuntos relacionados.

el sistema depende de un equipo central de investigación y de una red de colaboradores

en organismos públicos y privados. se concibe como un recurso para la gestión pública

de la cultura basada en la generación y divulgación de la información.

una de sus organizadoras presentó el sistema como necesidad de una sociedad

democrática de ofrecer información sobre la cultura bajo principios de transparencia,

derecho a la información y gestión pública responsable. el sistema responde a preguntas

básicas sobre la cultura, lo mismo que a las más complejas.

“¿Cuántos cines hay en tal provincia? ¿Cuánto aporta la industria discográfica al

PBI? ¿Cuál es el presupuesto cultural por habitante? ¿Cuánto empleo genera la

cultura? ¿Cuántas bibliotecas, cuántos cines? ¿Cuáles y cuántos son los festivales

y fiestas populares? ¿Cuántas editoriales y sellos musicales?” (calcagnano, n.;

lerman, G. 102).

los argumentos que justifican recopilar esta información tienen que ver “con la transparencia,

a partir del concepto de rendición de cuentas públicas, y está asociado al deber del

estado en cuanto a la publicidad de los actos de gobierno, la difusión de presupuestos,

planificaciones y procedimientos”; tienen que ver con el derecho a la información “ligado

al individuo, en el sentido de ser las personas quienes tienen el derecho a dar y recibir

información”; y tiene que ver con “la buena gestión”:

“• Reunir informacion, procesarla y hacerla publica es un medio y una estrategia de buena

gestion, que permite tener objetivos definidos, implementar procedimientos claros y

evaluar resultados tanto a nivel del Estado como de la comunidad, en un ida y vuelta

que retroalimenta el proceso.

• Sistematizar informacion y utilizar recursos Web no implica necesariamente la adhesion

a postulados de gobierno electronico ni creencias utopicas sobre realidad virtual, pero

sí el reconocimiento de una herramienta de trabajo que agiliza, enriquece y potencia los

desarrollos de la gestion.

• Lograr un salto de calidad en la generacion y difusion de la informacion cultural es

un compromiso con los postulados básicos de una política pública que proteja los

bienes culturales, garantice la diversidad cultural y promueva el acceso igualitario”.

(calcagnano, n.; lerman, G. 102).

dos características primordiales pueden reconocerse en el sic argentino. Por una parte, el

compromiso de producir conocimiento cientítifico técnico sobre la dinámica cultural, y por

29

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

otra, el compromiso de las instituciones públicas de cultura de brindar información a los ciudadanos. la iniciativa

aquí se encuentra afincada en un equipo de investigadores que producen y divulgan información y conocimiento, y

en una institución estatal cuyas funciones sociales contribuyen a lograr.

la producción de información científico técnica es uno de los logros más importantes de los sic, pero en este caso

como en el mexicano, esto ha contribuido a dejar por fuera a los ciudadanos (reducidos a la condición de usuarios

pasivos).

el equipo de investigadores realiza operaciones importantes de mediación al elaborar artículos de divulgación de

los hallazgos de conocimiento, pero es una comunicación de una sola vía que no crea espacios de diálogo. en la

práctica, los ciudadanos y su interacción cultural son asumidos como el objeto a observar.

la cultura viene a ser entendida como un fenómeno en transformación constante que precisa monitorearse para

registrar sus cambios, con lo cual el sic argentino cumple funciones de relacionamiento de las instituciones de

cultura con el medio externo. adicionalmente el conocimiento se entrega a los ciudadanos pero el lugar desde el

que se realiza esta operación viene a ser el mismo al que se regresa, en cuanto que la finalidad última sigue siendo

la de informar las políticas estatales de cultura.

de este modo el sic resulta orgánico para las instituciones culturales, fusionando el relacionamiento externo que

habilita el sistema con el interno, para contribuir al buen funcionamiento de dichas instituciones. esto puede tenerse

como un logro importante, si se considera que las instituciones cumplen funciones públicas, pero también podría

pensarse en una plataforma más autónoma que brindara su servicio directamente a los agentes culturales y a la

sociedad.

el calificativo de observatorio es apropiado para este modelo de sic que aspira como el mexicano a la visión

panóptica. el observatorio no solo supone un emplazamiento privilegiado en el territorio sino una conciencia unitaria

a la que se confía enteramente la responsabilidad por el conocimiento. esto que es típico de centros de investigación

y universidades puede encerrar una sobrevaloración del conocimiento de las ciencias y del sujeto que conoce, los

cuales se asimilan quizás imperceptiblemente al poder central del estado.

sistema nacional de información cultural de Colombia

el sistema nacional de información cultural de colombia está concebido como una vitrina que busca generar

y exponer al público nacional e internacional información relevante sobre la cultura del país. su módulo más

desarrollado es el de Colombia cultural que ofrece artículos sobre distintos aspectos de la cultura (arqueología,

festividades, personajes, sitios de interés, artesanías, vestuario, danza, mitos y leyendas, ritmos, etc.). el módulo

se presenta como una enciclopedia temática y al mismo tiempo como un inventario de recursos culturales por

localidades o departamentos del país. sustituye a los mapas georreferenciados de los sic mexicano y argentino

y viene a ser mucho más simple en términos técnológicos, lo que se compensa, sin embargo, con una mayor

cantidad de información elaborada especialmente para la divulgación.

asociado a lo anterior, el sinic ofrece información sobre los bienes de interés cultural (bienes muebles e inmuebles,

áreas de reserva natural, zonas arqueológicas, centros históricos, sectores urbanos, etc.) por departamento y por

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

30

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

municipio. un módulo dedicado a cultura y economía ofrece estudios sobre las industrias y

emprendimientos culturales, el impacto económico de las fiestas y la gestión del patrimonio,

la cuenta satélite de aporte de las actividades culturales al PiB y datos sobre la financiación

del sector cultural.

como en los sic antes presentados, en el de colombia son muy importantes los enlaces

con dependencias estatales y organizaciones civiles que trabajan en el sector cultural. un

módulo particularmente importante es el del Programa nacional de concertación en el que

se divulga la información relativa a Proyectos presentados a las convocatorias anuales de

recursos de dicho programa y en el que los ciudadanos pueden monitorear el estado de

evaluación de cada uno (incluidos los montos concedidos para la realización de actividades).

el sinic forma parte del Portal del ministerio de cultura que ofrece información sobre

los distintos planes, programas y proyectos y enlaces con las principales instituciones

culturales.

la producción de información científico técnica y la entrega de información sobre la gestión

pública, que comparte el sic colombiano con los antes expuestos, representan tareas que

se ven complementadas con las de producción intensiva de información divulgativa sobre

temas de interés general. esta última es una información que no se dirige a impactar las

políticas públicas estatales sino a informar a los ciudadanos nacionales y extranjeros, en

quienes se presume un interés y una potencial empatía.

esto que podría parecer superfluo, supone un cambio notable en el modelo de sic de

colombia que establece como interlocutor al ciudadano medio más que al invesigador

especializado o al funcionario público de alto nivel, y que eleva la dimensión de la

experiencia (las emociones, las valoraciones) como contenidos importantes. sin

desmerecer el conconicimiento científico técnico, el sic colombiano consigue de este

modo complementar notablemente sus funciones.

el que el sic colombiano exhiba información para ser vista, y que aquí ha servido para

definir su modelo como de vitrina cultural, supone al menos en el módulo de la enciclopedia

temática, un importante cambio que no pasa desapercibido. lo que se exhibe en una

vitrina es algo que se considera valioso y esto es lo que hace la enciclopedia temática en

el sic colombiano. los artículos no solo realizan una mediación entre los conocimientos

científicos y los ciudadanos sino que activan un proceso de valoración de los distintos

elementos del patrimonio cultural que cumplen más que una función de conocimiento una

función social.

como en los otros sic esta información sigue siendo producida desde los equipos técnicos

y de forma centralizada en las instituciones de cultura, con lo cual se ofrece una versión

oficial de la cultura colombiana. Podría pensarse, sin embargo, en una plataforma que

permitiera un intercambio abierto entre los ciudadanos sobre los distintos aspectos de su

cultura, la cual ellos mismos pueden documentar y contribuir a que los demás la valoren.

31

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

sistemas de información cultural y políticas culturales

los módulos comunes que se reconocen en los sic latinoamericanos incluyen: a) mapas georreferenciados de

recursos culturales, b) directorios de agentes, emprendimientos, organizaciones e instituciones culturales; c)

inventarios de patrimonio y de recursos culturales, d) estadísticas sociodemográficas, económicas y culturales; e)

investigaciones y documentos; f) agenda y boletín culturales; g) dirección de correo electrónico y conexión a redes

sociales para comunicación con los usuarios (ver cuadro ii.1).

como se ha señalado, los sic han representado logros notables en materia de producción y divulgación de

información científico técnica si bien han podido conllevar formas de marginación de los ciudadanos.

un análisis de los sistemas de información activos en américa latina realizado por roberto sasso para unesco

en 2011, encontró como rasgo común el que “ofrecen mucha información muy valiosa, pero su potencial no está

siendo aprovechado” (sasso, 2).

los sistemas parecen sobrevaluar la importancia de colocar información en los portales (lo cual consiguen lograr

con esfuerzos considerables) y en cambio parecen desentenderse de su uso. los portales no reconocen un público

meta, las páginas aparecen sobrecargadas de texto, falta un diseño atractivo y se ofrecen escasas oportunidades

de interacción.

el análisis hacía ver que uno de los retos principales era el de mantener actualizados los sitios:

“En todos los casos, el esfuerzo informático para construir y mantener el sitio parece ser poco comparado

con el esfuerzo requerido para mantener y actualizar la informacion publicada. En unos casos la publicacion

se hace centralizadamente y la informacion es oficial, en otros casos se cuenta con una red de colaboradores

que actualizan la informacion” (sasso 2).

y sugería la necesidad de integrar a las personas más directamente apeladas por los sic mediante el recurso a las

redes sociales:

“Discusiones con expertos en redes sociales evidenciaron que tanto los trabajadores del sector cultural

como los usuarios (clientes) tienden a ser entusiastas participantes de las redes sociales. Esto ofrece un

gran potencial para atraer y retener usuarios de los Sistemas de Informacion Cultural, en el tanto en que se

utilicen las herramientas de las redes sociales para generar y nutrir relaciones con los usuarios y entre ellos”

(sasso 2).

algunos de los sic actualmente incluyen enlaces a redes sociales, lo cual, sin embargo, sigue siendo insuficiente. no

se trata de que los visitantes puedan comunicarse con los equipos técnicos sino que en su calidad de ciudadanos

puedan contribuir en la construcción del sitio mismo.

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

32

Cuadro ii.1 sistemas de información cultural en américa latina: Características y componentes

sistemas de información

DescripciónCategorías del campo

cultural

map

a g

eorr

efer

enci

ado

Dir

ecto

rio

inve

ntar

io

est

adís

tica

s

inve

stig

acio

nes

Do

cum

ento

s

ag

end

a C

ultu

ral

Bo

letí

n cu

ltur

al

Co

rreo

ele

ctró

nico

red

es s

oci

ales

sistema de información cultural de méxico http://sic.conaculta.gob.mx/

ofrece información diversa y actualizada para elaborar diagnósticos, orientar la toma de decisiones y evaluar las políticas culturales. opera como un sistema de información geográfica de los recursos culturales de méxico, así como de información sociodemográfica y económica complementaria, que se actualiza de manera descentralizada a través de una red que enlaza a las 32 instancias estatales de cultura y a diferentes áreas del conaculTa y otras instituciones del país.

espacios culturales, patrimonio, instituciones culturales, convocatorias, festivales, creadores e intérpretes, fuentes de financiamiento, apoyos, producción editorial, medios, gastronomía, arte popular, culturas indígenas, culturas populares, educación, investigación, marco jurídico, centro de documentación. artes visuales, cine, danza, literatura, música, teatro.

l l l l l l l l l l

sistema de información cultural de argentina http://sinca.cultura.gov.ar/index.php

sistema integrado de información cultural compuesto de cuatro proyectos de relevamiento, medición y procesamiento de la información cultural: la generación continua de estadisticas culturales, la producción de un mapa cultural de la argentina, el relevamiento de diferentes aspectos de la Gestión Pública en cultura y la construcción de una centro de documentación sobre economía cultural. es una herramienta que ofrece conocimiento exhaustivo y riguroso para el diseño e implementación de políticas públicas.

agencias de noticias, archivos, artesanías, artes plásticas, escénicas y visuales, Bibliotecas, cine, comercio exterior, consumos culturales, derechos de autor, diarios, editoriales, empleo cultural, espacios culturales, fiestas y festivales, indicadores socioambientales, industrias culturales, auxiliares y conexas, internet, libros, museos, música , Patrimonio, PBi cultural, periódicos, Publicidad, radio, revistas, rutas culturales, sellos musicales,TV, Teatro, Turismo, Video.

l l l l l l l l l  

33

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

sistema nacional de información cultural de colombia http://www.sinic.gov.co/sinic/Paginainicio.aspx

constituye una herramienta para la formulación y seguimiento de políticas, programas y proyectos culturales en los diferentes niveles de la administración pública, así como un instrumento de difusión y comunicación entre los diversos actores vinculados al sector cultural y la comunidad en general. entre sus objetivos se encuentran: • Recopilar y difundir información pertinente proveniente de: - ministerio, sus dependencias y entidades adscritas. - fuentes externas pertenecientes al sector: institucionales, privadas y sociedad civil. • Dar a conocer el patrimonio y acervo de expresiones culturales frente a las comunidades nacional e internacional.

música, comunicaciones, cinematografía, literatura, artes Visuales, artes escénicas, institucionalidad cultural, museos, lectura y Bibliotecas, Patrimonio, colombia cultural, cultura y economía, entidades de apoyo al desarrollo empresarial, fomento regional, sistema nacional de cultura

  l l l l l l l l  

fuente: elaboración propia

como señala sasso, lo que falla especialmente en los sic actuales es el uso de la información, que puede estarse

acumulando en cantidades considerables y estar prestando poco servicio.

las observaciones de sasso parecen apoyarse en los criterios de “usabilidad” de Jakob nielsen que plantean el

requisito de la facilitación de la lectura en las páginas de internet (brevedad, claridad de textos, jerarquización de

la información), lo cual apuntaría a la necesidad de un trabajo más intenso de mediaciones entre los productos en

bruto del conocimiento y los contenidos de los portales. no obstante, puede tratarse más que de “usabilidad”, de

la necesidad de construir bienes públicos de conocimiento que respondan a las necesidades de los usuarios, como

planteaba fernando chamorro.

los sic actuales pueden estar corriendo el riesgo de contribuir a la sobreproducción de información aparente, de

aquella que se presume de utilidad y que, sin embargo, carece de ella.

si se consideran los sic respecto de las funciones que cumplen para las políticas culturales, se encuentra que

sus contribuciones son muy valiosas en distintas dimensiones. cada uno de los módulos no solamente canaliza

información sino que representa una forma de intervención en distintas áreas. así por ejemplo, los inventarios

contribuyen al reconocimiento, valoración y salvaguardia del patrimonio cultural, como de igual forma la información

de los otros módulos puede estar contribuyendo a promover la creatividad artística y cultural, el acceso de los

ciudadanos a las actividades y bienes culturales o los beneficios económicos de las actividades culturales.

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

34

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

Cuadro ii.2 Áreas de intervención y funciones en las políticas culturales de los componentes de los siC

Área de intervención

función Componentes del siC

patrimonio

reconocimiento, valoración, conservación y salvaguarda de los recursos del patrimonio cultural y natural

inventarios, mapas georreferenciados

Creatividad

apoyar e incentivar a los agentes creativos (escritores, artistas, artesanos, etc.)

agenda cultural (convocatorias de premios, becas), directorio (de agentes creativos, de instituciones de fomento de la cultura).

acceso

construcción de públicos, promoción del acceso a los bienes y actividades culturales y de la transparencia en la administración de los recursos de la cultura

agenda cultural, boletines, estadísticas, indicadores, investigaciones y documentos (encuestas sobre consumos culturales, informes sobre inversión pública, etc.)

economía

Promover la inversión y los beneficios económicos asociados a las actividades culturales

estadísticas, indicadores, investigaciones y documentos (informes sobre industrias culturales, cuenta satélite de contribución al PiB, etc.)

fuente: elaboración propia

el que los sic contribuyen al logro de estas funciones es quizás la mejor de sus

justificaciones y la razón por la cual merecen apoyarse. es posible que actualmente se

esté sobrevalorando el que la información puede servir para formular y orientar políticas

públicas, cuando como se quiere hacer ver aquí están cumpliendo en la práctica funciones

importantes de esas políticas.

es posible que se tenga conciencia del valor de conocimiento de la información pero que

se desconozca que su comunicación constituye por sí misma un acto social que tiene

repercusiones en la vida social.

los sic pueden construirse no solamente por la utilidad a posteriori que podrían brindar

al estado que pudiera derivar de ellos acciones públicas, sino para cumplir en el mismo

momento funciones de promoción y construcción de la cultura, la cual puede entenderse

como algo vivo en el que cada palabra cuenta.

35

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

las limitaciones que se han señalado de las plataformas de los sic en lo que se refiere a la inclusión de los

ciudadanos, lo que ponen a la vista es la necesidad de articularlos a una política pública que incentive la participación

ciudadana.

en un estudio sobre la evolución de las políticas cuturales en méxico, eduardo nivón y ana rosa mantecón señalaban

de qué modo se había ido arribando a estas nuevas modalidades.

“Una ampliacion en la concepcion general de que la política cultural es un instrumento disenado

solamente para ofrecer servicios culturales y dar acceso a ellos (espectáculos, bibliotecas, teatros, etc.)

a una concepcion de esta como un instrumento que puede transformar las relaciones sociales, apoyar la

diversidad e incidir en la vida ciudadana. De una política centrada en la difusion, se paso a otra basada en

la creatividad; de tener a los artistas profesionales como los agentes clave de las políticas, los creadores

no profesionales y comunitarios se tornaron en los sujetos privilegiados; de la idea de una política cultural,

se abrio paso a la certeza de que la accion cultural pública se basa en la diversidad y, por lo tanto, se paso

a hablar de políticas culturales, así en plural. Adicionalmente se ha generalizado la percepcion de que las

políticas culturales deben ocupar un lugar central en las políticas públicas” (143).

en la actualidad, añaden los autores, el campo de acción de las políticas culturales ha venido extendiéndose y junto

con éste, el reconocimiento de que a la par del desarrollo del arte, las políticas culturales inciden en la economía,

la política, la vida social, estimulando la inversión interna, creando empleos, apoyando exportaciones e impulsando

la competencia internacional. asimismo son un importante factor potencial de cohesión social: contribuyen a la

integración de grupos minoritarios, pueden promover la armonía, mejorar la calidad de vida, renovar zonas urbanas

y apuntalar programas de seguridad (143).

la idea de que los sistemas de información cultural se asienten en la labor de los gestores culturales (y en sus

programas de formación) cobra cuerpo en estas modalidades participativas de las políticas públicas de la cultura.

es la idea de interconectar a los ciudadanos no solamente como alimentadores de información de los sistemas sino

como agentes activos de la cultura.

si los equipos de investigación pueden producir información de calidad científico técnica que apoye estos procesos,

también pueden hacerlo los ciudadanos y aportar otros tipos de conocimientos, sus saberes y experiencias para

dinamizar la actividad cultural.

siguiendo los planteamientos de José Vidal–Beneyto, García canclini ha caracterizado igualmente este momento de

las políticas culturales en américa latina por su estímulo a la participación ciudadana y a la autodeterminación, por

el reconocimiento de la diversidad cultural y del potencial creativo de individuos y grupos:

“…esta concepcion defiende la coexistencia de múltiples culturas en una misma sociedad, propicia su

desarrollo autonomo y relaciones igualitarias de participacion de cada individuo en cada cultura y de cada

cultura respecto de las demás. Puesto que no hay una sola cultura legítima, la política cultural no debe

dedicarse a difundir solo la hegemonica sino a promover el desarrollo de todas las que sean representativas

de los grupos que componen una sociedad… no se limita a acciones puntuales sino que se ocupa de la

accion cultural con un sentido continuo (a traves de toda la vida y en todos los espacios sociales), y no

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

36

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

reduce la cultura a lo discursivo o estetico, pues busca estimular la accion colectiva

a traves de una participacion organizada, autogestionaria, reuniendo las iniciativas

más diversas (de todos los grupos, en lo político, lo social, lo recreativo, etc.).

Además de transmitir conocimientos y desarrollar la sensibilidad, procura mejorar

las condiciones sociales para desenvolver la creatividad colectiva. Se intenta que

los propios sujetos produzcan el arte y la cultura necesarios para resolver sus

problemas y afirmar o renovar su identidad…” (51).

37

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

un estudio realizado entre octubre de 2009 y marzo de 2010 sobre la construcción de sistemas de información

cultural en centroamérica estableció que estas iniciativas se encontraban progresando y que ameritaban el apoyo

de las instituciones nacionales e internacionales.

se trató de un diagnóstico asociado a la propuesta de una cooperación triangular de españa y méxico a terceros

países, en este caso a los centroamericanos, para impulsar el desarrollo de sic nacionales y eventualmente de

un sic regional con el acompañamiento del sic del consejo nacional para la cultura y las artes (conaculTa)

mexicano (montilla, a. et al 2010).

el diagnóstico constató que existían condiciones propicias para el desarrollo de sistemas de información cultural

en la región. en algunos países se estaban realizando proyectos de generación de información cultural mientras en

otros habían comenzado propiamente las tareas de construcción de estos sistemas y en uno de ellos se encontraba

ya en operación.

en el salvador se estaba desarrollando un sistema de información para el Programa de Pobreza urbana desde el

Programa de naciones unidas para el desarrollo (Pnud) (21). en Guatema la dirección de desarrollo cultural del

ministerio de cultura contaba con 38 promotores culturales que se encontraban realizando diagnósticos culturales

que estaban levantando información en los 334 municipios del país (20).

en Panamá la universidad Tecnológica (uTP) impulsaba desde su Programa de formación de Gestores culturales

i+d la iniciativa de creación de un sic en colaboración con el instituto nacional de cultura (inac) que adicionalmente

contemplaba entre sus objetivos la creación de un observatorio de Políticas culturales. Junto a la fortaleza tecnológica

que aportaba la uTP, Panamá contaba con un sistema de catastro que habría de permitir una georreferenciación

de la infraestructura cultural del país de forma expedita (28).

en nicaragua el instituto nicaragüense de cultura (inic) contaba con promotores culturales que recopilaban

información cultural en diversas comunidades y se había comenzado a diseñar un portal en internet, lo que creaba

la oportunidad de desarrollarlo como un sic. adicionalmente se encontró operando en nicaragua el Programa

conjunto del sistema de naciones unidas que contemplaba entre sus metas el levantamiento de información y de

indicadores culturales para las regiones de la costa atlántica (26).

ParTe iii sisTemas de información culTural en cenTroamérica

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

38

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

en Honduras, donde el Programa conjunto del sistema de naciones unidas llevaba un

año de operaciones se encontró en funcionamiento una primera versión de escritorio

del sistema de información cultural con una cantidad significativa de datos y mapas

georreferenciados (22).

en costa rica donde el sic-conaculTa de méxico llevaba cerca de tres años de

asesoría el ministerio de cultura contaba ya con la plataforma del sistema informático

georreferenciado de información cultural, se había iniciado el proceso de capacitación de

los enlaces que alimentarían dicho sistema y se habían dado los primeros pasos para el

desarrollo de un subsistema de indicadores culturales y para la realización de la Primera

encuesta nacional de Prácticas y Hábitos culturales (23).

dos años después las iniciativas de los sic en la región han avanzado con la formulación

de proyectos institucionales en países donde no los había, con logros notables donde

estaban desarrollándose iniciativas afines y con la consolidación de sus funciones ahí

donde ya estaban operando. esto gracias en buena medida al acompañamiento que

desde el conaculTa mexicano y los Programas conjuntos del sistema de naciones

unidas se ha venido dando a los países.

en Guatemala se instituyó en el ministerio de cultura y deportes la unidad del sistema

de información cultural en febrero de 2012. en el acuerdo de creación quedó establecido

que el sistema contendrá información sobre la cultura guatemalteca, su patrimonio y datos

conexos, como un instrumento orientador de políticas públicas. entre sus funciones incluye

desarrollar redes de actores sociales e institucionales para la canalización de información

(Guatemala. ministerio de cultura y deportes, 2012).

en Panamá la iniciativa de un sic se concretó en un proyecto apoyado a través de la

coperación triangular del gobierno de méxico y la agencia española de cooperación

internacional para el desarrollo (aecid) que ha permitido la asesoría de expertos de

conaculTa quienes han realizado talleres con el personal del instituto nacional de

cultura y de la universidad Tecnológica, lo que indica que el país se encuentra avanzando

en la consecusión de la meta (rivas, d. 2012).

en el salvador donde los expertos de conaculTa están brindando también asesoría, el

proceso ha sido semejante. se ha capacitado personal de la red de casas de la cultura,

dependiente de la secretaría de cultura, y se desarrollan instrumentos de investigación

para el levantamiento de información con participación de las comunidades (el salvador.

secretaría de cultura, 2012).

en Honduras, nicaragua y costa rica donde los Programas conjuntos han continuado

operando, los avances han sido muy significativos. como podrá verse a continuación,

las iniciativas han lanzado procesos de levantamiento de información de envergadura

considerable buscando muy distintivamente vincular la cultura y el desarrollo.

39

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

Puede decirse que el momento es muy oportuno para aprender de las experiencias ganadas, para orientar los

distintos esfuerzos nacionales y para poner en perspectiva desde ahora la posibilidad de una integración regional de

estos sistemas de información cultural.

sistema de información cultural de Honduras

es posible apreciar en la experiencia del sic-Honduras el encadenamiento de circunstancias en que surgió

y que influyó en la manera en que fue desarrollado. igualmente es posible apreciar la puesta en práctica

de la construcción de sus distintos componentes, las metas que se propusieron y los obstáculos que se

encontraron. al igual que en otros países de la región, la implementación de estos componentes dependió de

procesos de investigación y de construcción de conocimiento que se vieron acompañados por el desarrollo de

metodologías y herramientas de trabajo que permiten establecer comparaciones y hacer valoraciones.

en el año 2007 Honduras participó en la convocatoria del fondo para los logros de los objetivos del milenio

promovida por el sistema de naciones unidas y la agencia española de cooperación internacional para el

desarrollo (aecid). la secretaría de cultura y el instituto de antropología e Historia integraron un equipo con

asesores de estos organismos que elaboró una ambiciosa iniciativa de cultura y desarrollo. de 50 propuestas

recibidas en las oficinas centrales de la onu en nueva york, se aprobaron 18 entre las que estaba la de

Honduras junto con las de nicaragua, costa rica, uruguay y ecuador en américa latina (euraque, darío 72-

73).

el Programa conjunto creatividad e identidad cultural para el desarrollo local (Pc-Hnd), como fue conocida

esta propuesta (y que se desarrollaría entre 2008 y 2011), cristalizaba iniciativas que venían avanzando desde

hacía algún tiempo en el país. la secretaría de cultura con asistencia de unesco en 1999 había formulado

una política de descentralización que había llevado a la creación de la red de casas de la cultura en las

diferentes regiones, la cual continúa actualmente en funcionamiento y es uno de los principales recursos de

la actividad cultural local. distintos esfuerzos apoyados por unesco desde 2002 habían venido haciéndose

para formular políticas públicas orientadas a la generación y divulgación de información y a establecer vínculos

entre la cultura, la participación ciudadana y el desarrollo. entre estos esfuerzos, uno particularmente sostenido

fue el conducido por el conjunto de los países centroamericanos a través de la coordinación de educación y

cultura de centroamérica (cecc) con apoyo de unesco para desarrollar sistemas de indicadores culturales

que sirvieran de apoyo a la formulación de las políticas del sector (Honduras/onu/aecid ; unesco-san José

2010: 6).

estos antecedentes y la propia iniciativa de los equipos técnicos en las instituciones públicas de cultura llevaron

a que el Programa conjunto de Honduras incorporara como elementos esenciales la descentralización, el

fomento de las industrias culturales y creativas, y el desarrollo de un sistema de información.

el Programa conjunto de Honduras puso un acento especial en ligar el trabajo por la cultura al de la lucha

contra la pobreza. en su visión, las riquezas culturales del país aunque faltas de reconocimiento dentro y fuera

de sus fronteras encerraban un potencial latente para el desarrollo. Partiendo de las mejores experiencias del

país, el Pc-Hnd se orientaba a empoderar a los ciudadanos en la generación de actividad cultural, a buscar

su participación en los presupuestos y en la gestión recursos, y a poner en valor la cultura. las acciones del

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

40

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

Programa iban a conducir al fortalecimiento de los consejos locales de cultura, a la

creación de consejos regionales, a apoyar los emprendimientos culturales, a desarrollar

capacidades humanas y de infraestructura, y a generar información que permitiera

reconocer y promover los recursos (corrales 6).

distintos problemas y metas de la gestión cultural identificados desde el arranque del Pc-

Hnd convergían en la necesidad de desarrollar un sistema de información cultural que

respaldara la formulación de proyectos, programas y políticas, y que permitiera poner en

relación a los distintos agentes de la cultura. en el documento del Pc-Hnd se planteaba

esto como una tarea perentoria:

“No existe ni se está construyendo informacion estadística adecuada ni del

propio sector ni incorporada a la encuesta de hogares del Instituto Nacional de

Estadísticas, ni en las cuentas nacionales (aportes al PIB) que permita orientar

acciones y recursos públicos o sirva de guía al sector privado inversionista. Por

ello mismo, persiste un desconocimiento generalizado en la sociedad hondurena

y en su sector privado, de los beneficios concretos de los bienes y servicios

culturales frente a aspectos como su productividad, competitividad y convivencia.

Son contados los ejemplos locales que han apostado por la actividad cultural,

destacándose los casos de Santa Rosa de Copán y Comayagua. Sin embargo,

aún falta visibilizarlos colectivamente como motor de desarrollo social y economico

haciendolos extensivos a toda la poblacion…” (Honduras/onu/aecid 7).

el Programa reconocía la necesidad de contar con información precisa y confiable para

concebir y orientar la gestión y especialmente que permitiera reconocer y concertar acciones

de inversión y rentabilización de la cultura. aludía el documento a las experiencias de los

municipios de comayagua y santa rosa de copán que han venido a ser emblemáticas

de los éxitos que pueden alcanzarse en la gestión cultural desde los ámbitos locales.

estos municipios lograron la recuperación de sus cascos urbanos históricos asociándola al

desarrollo económico y social y a la revitalización en conjunto de la actividad cultural. unos

logros que no solamente habían requerido de enérgicos esfuerzos sino de concertación

entre comunidades, entre agentes públicos y privados, y entre instituciones locales,

nacionales e internacionales (aecid 2008; Bueso 2007).

convertir a la cultura en motor de desarrollo pasaba por la necesidad de crear una

plataforma de información que funcionara como espacio de encuentros y de dinamización

de las sinergias entre los agentes. de ahí que se planteara como propósito “coadyuvar

a la gestión de recursos para la cultura mediante la construcción y divulgación de

información que muestre a los diferentes actores –gobierno central, municipalidades,

sector empresarial y cooperación internacional- los beneficios tangibles de la actividad

cultural para el desarrollo social y económico, y en consecuencia [que] genere inversiones

en el sector” (14).

41

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

el Pc-Hnd se ejecutó como una iniciativa interagencial del sistema de naciones unidas, liderada en lo que se refiere

a la construcción del sistema de información cultural por unesco en asociación con la secretaría de cultura artes

y deportes y el instituto Hondureño de antropología e Historia como las instituciones de cultura del estado. la

iniciativa fue llevada adelante por equipos de trabajo integrados por personal de estas y otras instituciones del país

y por consultores nacionales.

el Pc-Hnd desarrolló tres acciones complementarias tendientes a la conformación del sistema de información

cultural. estas acciones se dirigieron a: 1) levantar información sobre la actividad cultural, especialmente en lo

referido a agentes e industrias creativas cuya promoción figuraba como una de las metas principales del Programa;

2) desarrollar un sistema de indicadores que fuera comprensivo de la diversidad de la actividad cultural y sensible

a su promoción desde los ámbitos locales; y 3) desarrollar una plataforma tecnológica que permitiera gestionar,

almacenar y divulgar la información cultural.

como puede apreciarse estas acciones se dirigieron a construir componentes que pueden considerarse básicos de

un sistema de información cultural como lo son la recolección de datos, su sistematización y su desarrollo a través

de las redes informáticas. es posible a continuación considerar las experiencias ganadas por el sic de Honduras en

el desarrollo de estos componentes para reconocer los aportes y aprovechar aprendizajes, pero antes es preciso

detenerse en este momento inicial que siendo el del arranque involucró aspectos que por una parte propulsaron el

proceso y por otra comprometieron sus resultados.

muy positivo fue el lanzamiento de la propia iniciativa de un sistema de información que suponía la toma de conciencia

de su importancia para la concertación y promoción de la acción cultural, como igual fue positivo el reconocimiento

de componentes centrales y el destinar recursos económicos y humanos para su realización. en términos simples

puede decirse que en Honduras alguien tenía que tomar la iniciativa y que el Pc-Hnd la tomó con todos los riesgos

y oportunidades que ello implicaba.

el sistema de información partió de una concepción bastante clara que había quedado perfilada en los documentos

del Pc-Hnd, no obstante, faltó completar una etapa inicial de consensos entre las instituciones y equipos de trabajo

que permitiera evaluar los desafíos y plantear estrategias. una etapa que habría permitido desarrollar conceptual y

metodológicamente la propuesta y plasmarla en una planificación precisa de objetivos, actividades y metas. Honduras

inició la construcción de los componentes mencionados sin haber definido los requisitos de su integración, sin una

ruta de desarrollo para el sistema en su conjunto y sin haber previsto los retos que suponía darle cumplimiento a

sus aspiraciones y mantenerlo en funcionamiento. en otras palabras se comenzó a construir el sic sin considerar su

estructura operativa y perdiendo de vista sus articulaciones sociales y técnicas y su proyección a futuro.

muy diferente fue el caso de costa rica en 2009 donde el paso inicial para el desarrollo del sic fue la realización de

encuentros con la diversidad de actores e instituciones de la cultura para concebir y planificar el proceso (costa rica,

sicultura 2011). en estos encuentros pudo advertirse del inconmensurable esfuerzo y del enorme riesgo que supone

proponerse de entrada un sic como acopio universal de información. ésta es una premisa que inadvertidamente se

encuentra a la base de estos sistemas que al pretender informar la toma de decisiones aspiran a integrar la totalidad

de la información de los distintos dominios, actores y actividades culturales. Pero como es evidente, la información

no se encuentra simplemente disponible sino que debe ser construida mediante numerosas y diversas acciones.

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

42

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

el levantamiento exhaustivo de la información, que constituye una meta legítima de los sic,

puede operar como la utopía de un proceso que en la práctica es permanente y siempre

inconcluso. costa rica se decantó por comenzar su sic como un directorio que contestara

a las preguntas más simples de ¿quiénes?, ¿dónde?, ¿qué?, es decir, de ofrecer una

información que permitiera identificar y localizar a los actores, instituciones y actividades

culturales del país. Para etapas posteriores quedó la realización de investigaciones sobre

consumo e infraestructura culturales y el desarrollo de los demás componentes. las

acciones emprendidas en Honduras careciendo de previsión eran mucho más ambiciosas

aunque ciertamente proyectaban de forma más cabal la utopía de los sic. a la postre

la experiencia demostraría que los directorios e inventarios del tipo de los propuestos

por costa rica bien pueden constituir el primer y más realista paso de un sic que, sin

embargo, tampoco tiene por qué renunciar a mayores aspiraciones.

con instituciones estatales pequeñas y de escasos recursos y con equipos de trabajo

aislados, pronto se iba a reconocer en Honduras la necesidad no solo de contar con la

participación de los ciudadanos sino de que el sic mismo habría de conseguir al mismo

tiempo motivar e integrarse a sus actividades. como se verá en la reseña de los esfuerzos

destinados a la construcción de los distintos componentes, los equipos de trabajo en

Honduras advirtieron que la posibilidad de levantar información exhaustiva pasaba por

convocar la participación ciudadana. son los actores individuales y colectivos, los gremios

intelectuales, artísticos o artesanos, las organizaciones civiles, los consejos municipales,

etc. los que se encuentran en capacidad de ofrecer informaciones precisas y completas

sobre las distintas actividades del dominio cultural afín o de sus localidades. estos actores,

conscientes de la importancia del levantamiento de este tipo de información e implicados

ellos mismos en la promoción de las actividades culturales, se convierten en un factor

clave para el desarrollo del sic. Vienen a ser el activo potencial más importante para su

desarrollo.

el sic Honduras, debido en buena medida a su mucho entusiasmo y falta de previsión,

habría de topar con este reto, que puede ser el principal, y con los otros que se

mencionaban antes que, sin embargo, tendrían el beneficio de mostrar las rutas que

podrían ser más provechosas. no solamente lo referido al acopio universal de información

sino a la necesidad de anticipar un proceso escalonado en etapas, a prever los requisitos

técnicos de integración de sus componentes y a la sostenibilidad del mismo sistema. unos

retos que habrían de ir saliendo a relucir a medida que avanzara el proceso y que iban a

ir perfilando la clara idea de que si el sic quería cumplir sus funciones debía planificar,

auto-organizarse, considerar críticamente y de forma realista sus perspectivas, las

estrategias para insertarse y motivar simultáneamente las dinámicas culturales, y aquellos

modos de operación que le aseguraran cumplir con sus objetivos y garantizar su propia

supervivencia.

43

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

1. mapeo de recursos culturales e industrias creativas de Honduras

el Pc-Hnd inició en 2009 los trabajos tendientes a la construcción del sic con el lanzamiento del mapeo de

recursos culturales e industrias creativas. se trató del esfuerzo de levantar información sobre aquellos actores e

instituciones que encontrándose generando bienes y servicios culturales representaban el potencial necesario para

la estimulación del vínculo entre las actividades culturales y el desarrollo económico. siguiendo experiencias similares

en américa latina, el equipo elaboró y aplicó una encuesta en la mayoría de las regiones del país, lo que le permitió

recabar cuantiosa información, mucha de la cual consiguió ser georreferenciada y trasladada a un mapa interactivo.

las fichas de registro que se desprendieron de la encuesta y las técnicas aplicadas para la georreferenciación

dieron respuestas a problemas comunes que pueden aprovecharse en la tarea de concebir mejores y más efectivas

herramientas. esto, lo mismo que las limitaciones en cuanto a los alcances de la investigación, se convierten en

aprendizajes metodológicos aprovechables en este tipo de procesos. (Ver recuadro iii.1).

congruente con los efectos perseguidos por el Pc-Hnd, el mapeo se concibió como el momento de construcción

de información básica que permitiera promover las actividades culturales como generadoras de ingresos para la

población. un sesgo económico puede apreciarse en la concepción del mapeo que privilegiaba el reconocimiento

de recursos que pudieran tener una rentabilización monetaria. la iniciativa, sin embargo, se enmarcaba dentro de

los otros efectos que contemplaba el Programa y que aspiraban a una proyección más integral, en la que no era

ajena la idea de la cultura no solo como instrumento sino como fin del desarrollo.

este tipo de iniciativas que buscan el rendimiento económico de la cultura pueden entenderse como reacción de

los gestores de las políticas ante la paradójica situación de reconocer la situación de países que disfrutando de

grandes riquezas culturales padecen de grandes carencias en términos de ingresos económicos.

distintas experiencias en centroamérica muestran que los inventarios de recursos y actividades culturales

pueden asociarse a la implementación de políticas con características diferentes. en costa rica un inventario

levantado en zonas periféricas de la ciudad de san José y otro realizado en la región caribe de la Provincia de

limón promovidos por el Programa conjunto de ese país, ligaron la promoción de emprendimientos culturales a

políticas de la identidad, en el sentido de que buscaron reconocer recursos y actividades culturales que generando

empleo e ingresos fueran aquellos con los que se identificaban las poblaciones (Barrantes 2009, murillo, c. et al

2009). en nicaragua un inventario levantado en las regiones de la costa atlántica se orientó por el propósito de

salvaguardar el patrimonio cultural intangible de las poblaciones indígenas (cunningham, m. et al 2010), lo mismo

que en Panamá donde un inventario en las comarcas indígenas se orientó a la protección de los derechos de

propiedad intelectual de estos pueblos sobre sus conocimientos y expresiones culturales tradicionales (Gutiérrez,

e. et al 2011).

las distintas orientaciones que pueden cobrar los inventarios culturales ilustran el amplio espectro de beneficios

que puede encontrarse en ellos y el que responden a determinados objetivos de política que se privilegian respecto

de otros posibles.

los perfiles distintos de los inventarios permiten también apreciar el hecho de que la información no se produce

como un fin en sí mismo sino ligada a procesos de gestación de intervenciones. en la práctica, los inventarios

constituyen la etapa de diagnóstico de una intervención que requiere reconocer el terreno y precisar los aspectos

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

44

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

reCuaDro iii.1

Mapeo de recursos culturales e industrias creativas en Honduras

Objetivo General registrar, identificar y georreferenciar los bienes, prácticas y recursos culturales tangibles e intangibles relacionados con el capital social y cultural mediante la participación de las comunidades, agentes culturales (públicos, privados y asociativos) presentes en las regiones culturales del país.

Conceptos clavese entiende por industrias o emprendimientos culturales aquellos que combinan la creación, la producción y la comercialización de contenidos que son de naturaleza cultural o intangible. estos contenidos están típicamente protegidos por los derechos de autor y pueden tomar la forma de bienes y servicios.

los agentes creativos son los individuos o colectivos que crean productos con valor comercial, mientras que los agentes de apoyo son las instancias (típicamente instituciones del estado, asociaciones civiles o instituciones de cooperación internacional) que generan y dinamizan las actividades culturales o que contribuyen a crear condiciones que les sean favorables.

Metodologíalevantamiento de información mediante instrumentos estandarizados con participación de representantes de las comunidades y regiones investigadas. construcción de una base de datos y de registros georreferenciados. desarrollo de un mapa interactivo.

Resultadosse levantó información sobre 326 actores económicos del sector cultural en 17 de los 18 departamentos del país. se desarrolló un mapa interactivo con cobertura nacional.

del total de los registros el 63% correspondió a emprendimientos artísticos, mayoritariamente musicales, 14% a artesanías y 23% a diversas prácticas culturales. los registros ofrecen datos generales y especiales que permiten no solamente identificar y localizar a los actores sino caracterizar sus actividades.

Para los emprendimientos culturales se recabó información sobre niveles de instrucción y capacitación, situación legal y financiera, condiciones de producción, empleo, equipamientos, inversión y gastos, entre otros. Para los agentes creativos se recabó información sobre las fortalezas y debilidades de las actividades, sobre las condiciones de empleo e ingresos y de mercados. y para los agentes de apoyo se recabó información sobre el perfil de su proyección en las actividades culturales, sobre su misión y visión, sobre su concepción de las industrias culturales y el patrimonio, y sobre los tipos de actividades y proyectos que realizan.

fuente: elaboración propia con base en lara Pinto, G. 2009; Zepeda, a. y marta mazier 2010.

45

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

en los que buscará incidir. Tanto en costa rica como en nicaragua, los mapeos fueron el punto de partida para el

reconocimiento de actores que fueron posteriormente sujetos de inversión en microemprendimientos.

la aspiración a un acopio universal de información puede llevar a perder de vista que su generación debe responder

a las necesidades de los actores e instituciones y a los fines que se persiguen. Podría decirse que la información

siempre es importante y que prefijarle marcos es limitar sus potenciales beneficios, pero si se atiende a la necesidad

de economizar y optimizar los esfuerzos puede reconocerse la ventaja de que el acopio de información reconozca

sus fines y se integre a la dinámica de los actores.

en lugar de un universo de informaciones ricas de sentidos pero de utilidades difusas, los sistemas de información

podrían proceder mediante la construcción de conjuntos de información adecuadamente integrados a las políticas,

programas y proyectos que las comunidades e instituciones buscan promover.

en Honduras el mapeo tuvo el objetivo claro de promover los emprendimientos culturales y los agentes creativos,

y esto llevó a que se desarrollaran instrumentos que recabaron no solamente información general de identificación

y localización de los mismos sino datos precisos sobre las variables económicas y sociales que caracterizaban su

situación.

la idea del mapeo en Honduras era que con base en la información obtenida, un investigador o un gestor de

programas pudieran planificar un proyecto de promoción de emprendimientos culturales. desde el principio el mapeo

se concibió como un ejercicio exploratorio que iba a probar sus instrumentos en el campo, no obstante, pretendió

abarcar todos los tipos de actividades culturales y todos los emprendimientos a escala nacional. los logros fueron

notables si se toma en cuenta la magnitud de los retos pero igualmente lo fueron los problemas y limitaciones.

el proyecto consiguió lanzar la investigación en todos menos uno de los departamentos del país, gracias entre

otras cosas al apoyo y participación de la red descentralizada de actividad cultural (casas de la cultura, consejos

municipales y regionales de cultura, organizaciones civiles, etc.). consiguió integrar y capacitar equipos con

participación comunitaria y levantar cuantiosa información. no obstante, la información se levantó de forma desigual

respecto de los distintos tipos de actividades y emprendimientos culturales y respecto de los distintos departamentos

del país. algunos emprendimientos como los de las artes musicales se vieron numerosamente representados, lo

mismo que un departamento como el de cortés realizó mucho más registros que los demás.

la investigación produjo un mapeo georreferenciado de los recursos y un análisis interpretativo que efectivamente

contribuyen al conocimiento del sector y que pueden servir de base a la formulación de programas de apoyo. Pero

el ejercicio igualmente mostró la necesidad de nuevas y más ajustadas investigaciones que permitan precisar y

completar el panorama.

Puede señalarse que lo ocurrido en Honduras no fue excepcional pues observaciones semejantes pueden hacerse

a las otras experiencias de inventarios en países centroamericanos mencionadas arriba, que aunque se enmarcaron

en comunidades o regiones específicas tuvieron igualmente la aspiración al acopio universal de información sin

que hayan ofrecido garantías de haberlo conseguido. el carácter dinámico mismo de la cultura hace que el acopio

universal de información sea siempre un objetivo por lograr.

desde el punto de vista metodológico, una limitación de estos mapeos e inventarios puede hallarse en haber sido

concebidos como ejercicios puntuales de recopilación de información, en lugar de investigaciones abiertas de

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

46

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

construcción permanente. las experiencias muestran la necesidad de afinar las estrategias

del trabajo de campo y de encontrar los mecanismos para darles permanencia y ampliar

su cobertura. entre otras cosas, hace falta que se vuelvan verdaderos instrumentos

institucionales para la gestión de los recursos culturales.

más que recoger información la tarea parece ser la de conseguir generarla de manera

constante. en lugar del universo de actividades culturales, parece necesario delimitar

los campos de los inventarios para obtener información más exhaustiva de cada uno.

en lugar de una investigación de alcance general, investigaciones consecutivas que

progresivamente avancen sobre la totalidad. y en lugar de equipos de trabajo aislados,

una mayor integración de la participación comunitaria que en todos los casos mostró

haber sido un acierto.

las experiencias de los inventarios tanto en Honduras como en costa rica, Panamá

y nicaragua incluyeron la capacitación de miembros de las comunidades como

investigadores. en los dos últimos países fueron representantes indígenas quienes

realizaron los levantamientos de información en sus poblaciones. con un mejor

conocimiento de los lugares y de las personas y siendo partícipes de la vida comunal,

estos investigadores pudieron ofrecer mejores y más completas informaciones, lo mismo

que incluir percepciones y valoraciones desde su propia cultura.

el modelo puede ser replicado con las diferencias requeridas para la investigación en otras

poblaciones y comunidades, en aldeas, barrios o municipios, en grupos homogéneos de

emprendimientos culturales e incluso entre gremios artísticos, artesanales o intelectuales.

representantes de estos colectivos pueden ser capacitados e integrados en los equipos

de investigación para promover la generación de una información provechosa para el

propio colectivo.

2. sistema de indicadores culturales de Honduras

el Pc-Hnd emprendió el proyecto de un sistema de indicadores culturales en 2011. el

propósito fue desarrollar un conjunto integrado de mediciones sobre la dinámica cultural

que fueran pertinentes para incentivar la participación ciudadana en la gestión de la

cultura, lo mismo que para orientar las acciones y destinar recursos de las instituciones del

estado y de los organismos de cooperación internacional en la tarea de promover vínculos

virtuosos entre la cultura y el desarrollo.

si el mapeo se había dirigido a levantar información sobre uno de los campos de la cultura

como lo es el de los emprendimientos culturales y sus agentes, el sistema de indicadores

habría de abarcar el conjunto completo de la actividad cultural y ofrecer mediciones sensibles

no solo al comportamiento económico sino a la contribución integral de la cultura al desarrollo.

Para responder a este reto, el equipo de trabajo procedió aprovechando las experiencias

internacionales en el desarrollo de sistemas de indicadores culturales y especialmente la

47

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

experiencia centroamericana promovida por el cecc y unesco desde 2005. se elaboró un marco conceptual que

definió la relación entre cultura y desarrollo en las dimensiones de herencia, creación, participación y productividad

que incluyeron y complementaron la de beneficios económicos. Para cada dimensión se desarrollaron mediciones

sobre la disponibilidad, generación y diseminación de bienes y recursos que podían asociarse con sinergias entre

la cultura y el desarrollo.

la matriz de indicadores se complementó con el diseño de una base de datos y de una interfaz interactiva y con la

realización de una investigación en dos municipios y dos instituciones del país. el equipo elaboró los instrumentos de

investigación, levantó la información y desarrolló un análisis interpretativo que demostró la consistencia y factibilidad

del sistema. en el proceso, el ejercicio pudo ofrecer importantes contribuciones tanto teóricas como prácticas para

el desarrollo de sistemas de este tipo que podrían ser aprovechadas por otros equipos. (Ver recuadro iii.2).

reCuaDro iii.2

Sistema de indicadores culturales de Honduras

Objetivo General elaborar un sistema de indicadores culturales que pueda ser confiable, actualizable periódicamente, comparable en el tiempo y en el espacio, accesible y relevante para el desarrollo cultural.

Conceptos clavela cultura se entiende como un recurso y un bien del desarrollo que amplía y enriquece las oportunidades de las personas. comprende a) la herencia como aprovechamiento y disfrute de los valores y bienes del patrimonio cultural y natural, b) la creatividad como generación y renovación de los valores y bienes culturales, c) la participación como intervención de las personas en el intercambio cultural, en las actividades, en los valores y bienes culturales, y en las decisiones colectivas en materia de cultura; y d) la productividad como inversión en cultura y contribución de las actividades culturales al aumento de los ingresos de la población y al crecimiento económico.

Metodologíadesarrollo de una matriz de 870 indicadores que establece mediciones en las distintas dimensiones de cultura y desarrollo consideradas de acuerdo con los dominios, subdominios y ciclos del marco metodológico de estadísticas de unesco (2009). levantamiento de información mediante instrumentos estandarizados en dos instituciones del sector cultural y en dos municipios del país con participación comunitaria. construcción de una base de datos y de una interfaz interactiva para el almacenamiento, procesamiento y entrega de la información.

Resultadosdotación del modelo conceptual y metodológico, y de la aplicación informática básica del sistema de indicadores culturales- Honduras. de 870 indicadores fue posible recabar información para 304 de ellos en los dos municipios investigados. esto permitió caracterizar el conjunto de los recursos y la situación de la dinámica cultural en ambas localidades. adicionalmente se realizó una caracterización de las acciones de las instituciones estatales en los distintos dominios culturales con base en los datos económicos sobre inversiones y gastos para el período 2006-2010.

fuente: elaboración propia con base en leyva, H.m. 2011a y 2011b.

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

48

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

el sistema de indicadores culturales de Honduras desarrolló mediciones en la dimensión

de herencia sobre la situación de preservación y habilitación de sitios arqueológicos o

monumentos históricos, sobre el acceso de la población a museos o a sitios del patrimonio

natural entre otras variables; en la dimensión de creatividad sobre creadores y obras de

creación original; en la de participación sobre acceso a los bienes culturales, a la educación,

a la cultura del libro o a las artes, sobre la disponibilidad de medios de comunicación o

de recursos culturales como la prensa, las bibliotecas, la internet, etc. y también sobre

la participación en asociaciones culturales o en actividades de voluntariado cultural;

y finalmente en la dimensión de productividad desarrolló mediciones sobre la inversión

pública en cultura, lo mismo que sobre el empleo, la producción, distribución y ventas de

bienes y servicios culturales.

el sistema asumió la cultura a escala nacional buscando representarla por municipios. la

estrategia que se propuso fue la de un levantamiento municipal de la información que a

corto plazo pudiera apoyar la gestión cultural en la comunidad local y a largo plazo y en

condiciones ideales ofrecer una visión de conjunto de la situación cultural del país.

Puede decirse que estas características por las que se decantó el sistema de indicadores

culturales de Honduras son muy particulares en lo que se refiere a su enfoque local de

la cultura, aunque también da cabida a los indicadores de las políticas públicas de las

instituciones del estado especialmente en lo que se refiere a inversión y gastos.

otros modelos de sistemas de indicadores culturales privilegian la representación de la

situación del país en el contexto internacional. una experiencia reciente de costa rica

promovida por la sede de unesco en París se orientó a construir una suite de indicadores

que permitiera medir la contribución de la cultura a los procesos de desarrollo. se trata

de indicadores socioeconómicos agregados que permiten mediciones sobre aspectos

como contribución de las actividades culturales al producto interno bruto, inversión en

educación, protección del patrimonio cultural, libertad de expresión, infraestructura cultural,

participación en actividades culturales, entre otros (unesco/eculGesT 2011).

el ejercicio con ser altamente especializado y exigente, requiere de mucho menos

tiempo para ser completado, se basa en información disponible, se concentra en pocas

variables y tiene una gran capacidad para representar la situación cultural del país y hacer

comparaciones en el ámbito internacional. (su principal problema son las dificultades que

se encuentran para que las instituciones estatales faciliten la información). este modelo-

país podría entenderse como complementario del modelo-local que propone Honduras,

que permite apreciar con detalle la situación cultural en los ámbitos regional, provincial

o municipal. con lo cual sería posible considerar el desarrollo de ambos sistemas de

indicadores culturales, uno que podría salir muy pronto a la luz con información agregada

a escala nacional y otro de más lenta construcción que fuera ofreciendo información

desagregada a escala local.

49

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

a diferencia de otras estrategias de construcción de información, los sistemas de indicadores se proponen ofrecer

la visión más comprensiva posible, de forma que se hallan comprometidos más que con un proyecto, programa o

política, con la evaluación general de la dinámica cultural que permita reconocer y evaluar las distintas alternativas

de intervención. son también sistemas complejos en la medida en que integran unidades discretas de información

en conjuntos de mediciones y las refieren a parámetros de comparación.

como puede apreciarse, con el sistema de indicadores culturales, el Pc-Hnd buscó dotar al país de un componente

altamente exigente de generación de información que habría de propulsar las políticas públicas de cultura. Pero del

mismo modo como las utilidades de un sistema de esta naturaleza son formidables, lo son también los retos para

cumplimentar sus requisitos.

si como pudo comprobarse en el caso del mapeo de recursos culturales, recabar información exhaustiva para

un ámbito de la cultura como lo eran los emprendimientos culturales requería de un gran esfuerzo, mayor y más

sostenido vino a ser el que propuso el sistema de indicadores para abarcar la dinámica cultural del país. el sistema

de indicadores planteó realizar las investigaciones una a la vez en cada municipio, lo cual representó una delimitación

considerable del objeto de estudio, pero al abarcar los distintos dominios de la cultura y tener que realizarse las

investigaciones en los 298 municipios del país, la tarea volvió a ser inmensa.

no parece justo, sin embargo, desechar una meta porque se sepa que los esfuerzos van a ser grandes, como

tampoco lo parece que un país tan necesitado como falto de dichos esfuerzos deba renunciar a ellos. Quizás fuera

una virtud que el Pc-Hnd planteara objetivos tan ambiciosos como estos en la medida en que consiguió formular un

horizonte de aspiraciones con la capacidad de orientar a largo plazo el trabajo por la cultura en el país.

el sistema de indicadores culturales, sin embargo, enfrentó un problema principal que no puede soslayarse si

se quiere orientar su desarrollo. este problema tiene que ver con que se propuso construir información compleja

careciéndose de información simple. los sistemas de indicadores normalmente se alimentan de estadísticas

generadas por los agentes e instituciones involucrados pero las actividades culturales en Honduras carecen

prácticamente por completo de ellas. esto llevó a que en la experiencia del sistema de indicadores culturales de

Honduras, la investigación debiera comenzar levantando la información estadística básica.

de 870 indicadores considerados en la matriz original, la investigación en los dos municipios seleccionados solamente

pudo recabar información para 304 de ellos, que si bien permitieron caracterizar la situación de los recursos y

actividades culturales también dejaron vacíos que deberán ser cubiertos por nuevas investigaciones (leyva 2011b).

esta ausencia de datos estadísticos atañe al sistema de información cultural en su conjunto y a los demás

componentes considerados que igualmente se ven obligados a ir construyendo su información. Pero igualmente

hace ver la necesidad de encadenar los distintos ejercicios. en la experiencia del Pc-Hnd, el mapeo de recursos

culturales y el sistema de indicadores se desarrollaron como iniciativas independientes, cuando pudieron haberse

integrado desde el principio, al menos parcialmente.

lo idóneo sería que se consiguiera encadenar la construcción del sistema de indicadores a los otros levantamientos

de información. Puede decirse que los directorios representan el nivel básico de información al permitir identificar

y localizar los agentes e instituciones culturales; los inventarios y mapeos representan un segundo nivel que

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

50

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

agrega datos más completos y precisos (descripción de las actividades, información

socioeconómica, georreferención, etc.); y los indicadores integran datos seleccionados

de estas descripciones en mediciones relacionales más complejas.

Podría concebirse un proceso en que las etapas se escalonaran de forma que los

levantamientos de información se fueran sucediendo y complementando; o que distintos

ejercicios pudieran interconectarse y orientarse a una meta común. así por ejemplo, los

directorios por gremios culturales podrían anteceder y servir de base para los inventarios

de recursos culturales. con base en los directorios un municipio encontraría más fácil

levantar el inventario de los recursos culturales con que cuenta la comunidad y ser

a su vez la base para construir sus indicadores. igualmente sería posible desarrollar

levantamientos convergentes de información para que la conclusión de una etapa no se

convirtiera en impedimento para desarrollar tareas de otra etapa. así por ejemplo, podría

fomentarse el desarrollo no solo de directorios entre los gremios sino de estadísticas en

los espacios culturales que contemplaran en sus registros las demandas de información

requeridas para los inventarios e indicadores, de forma que fuera posible ir disponiendo

progresivamente de la información requerida.

los ejercicios de investigación realizados en dos municipios y en dos instituciones

para probar el sistema de indicadores condujeron a la misma conclusión a que antes

había llegado el mapeo de recursos culturales en el sentido de que debía integrar a

los ciudadanos y a la comunidad en las tareas de levantamiento de información. Pero

adicionalmente mostró algo más importante y esto es que la viabilidad de un sistema

de indicadores como el propuesto iba a depender de los procesos de gestión cultural

mismos de las comunidades.

como se ha visto, el sistema de indicadores construye visiones de conjunto para orientar

las intervenciones evaluando los distintos dominios culturales y las distintas alternativas,

con lo cual presume la existencia de una gestión cultural. el sistema de indicadores será

una necesidad y habrá el interés de cumplimentarlo si las comunidades (los consejos

municipales, las asociaciones culturales) se encuentran firmemente comprometidas con

formular propuestas de proyectos, programas o políticas culturales. el avanzado proceso

de descentralización en Honduras, permite esperar que el sistema de indicadores tenga

una buena acogida y sea apropiado por los gestores locales de la cultura. lo cual en

términos prácticos supone que habrá de contarse con dichos gestores como los agentes

y promotores del sistema de indicadores en el país.

los equipos técnicos responsables del sic pueden promover el desarrollo de

investigaciones en las comunidades locales buscando integrar equipos de investigación

con los gestores culturales de las comunidades, de forma que sean esos equipos los

que levanten la información como parte de un proceso local de gestión cultural.

51

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

la caja de Herramientas sobre cultura y desarrollo que promueven los Programas conjuntos en la región contemplan

una Guía para la formacion de capacidades para la gestion cultural que amplían y complementan este tipo de

propuestas de promoción de las actividades culturales desde los ámbitos locales.

3. sistema de información cultural de Honduras

el Pc-Hnd inició en 2011 el desarrollo de la plataforma informática e institucional del sistema de información

cultural. el objetivo fue integrar los equipos humanos y construir la infraestructura tecnológica que albergara

el sistema y le diera sostenibilidad. Para ello fue preciso concertar esfuerzos interinstitucionales, convocar a

representantes de los distintos sectores de la actividad cultural y consensuar líneas generales de trabajo.

en parte derivado de los planteamientos originales del Pc-Hnd, en parte como consecuencia del desarrollo

de los componentes asociados (del mapeo de recursos y del sistema de indicadores) y en parte gracias a

las contribuciones de las instituciones involucradas (particularmente de la dirección ejecutiva de Gestión de

Tecnología de la universidad nacional autónoma que se sumó al proceso como contraparte técnica) el sistema

de información cultural vino a ser concebido como una red social de conocimiento. con esto vino a quedar

claro que el fundamento del proceso lo constituían las personas e instituciones que darían vida al sic, lo mismo

que sus funciones que serían las de producir, almacenar y divulgar conocimiento en beneficio de la cultura y del

desarrollo del país.

el sic sería una plataforma central de información desarrollada a escala nacional para orientar la gestión cultural.

la plataforma debería permitir reconocer a los actores e instituciones y ofrecer información precisa respecto de

su localización geográfica, del carácter y magnitud de sus actividades en términos de producción, divulgación,

consumo, financiamiento, infraestructuras, etc., y de su contribución actual y potencial al desarrollo de forma que

fuera posible planificar y monitorear con base en ello proyectos, programas y políticas.

Para esto el sic debía desarrollar directorios, un componente básico con el cual todavía no se contaba;

debía integrar y alimentar los componentes previamente desarrollados (el mapeo de recursos y el sistema de

indicadores); y tomar las disposiciones pertinentes para producir nueva información e integrar aquella disponible

en las instituciones del estado (particularmente las estadísticas y cuentas nacionales).

la información debería ser integrada en una unidad de procesamiento único, lo cual suponía que debía ser sometida

a procesos de registro estandarizados que permitieran construir series temporales y hacer comparaciones al

interior del país y con respecto a otros países. esta información debía divulgarse y hacerse accesible a través

de internet al público en general, a investigadores, a gestores culturales, a las instituciones nacionales y a

los organismos de cooperación internacional. y finalmente, la plataforma habría de quedar establecida en las

instituciones de cultura del país (en el instituto Hondureño de antropología e Historia y en la universidad nacional

autónoma de Honduras) que serían las responsables de darle mantenimiento y desarrollarla.

en esto el sic Honduras venía a emular las experiencias típicas de los sistemas de información cultural en

américa latina que se han establecido y lanzado desde las instituciones de los estados nacionales que asumen

su papel de promotores de la cultura. (Ver recuadro iii.3).

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

52

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

Para crear la plataforma humana e institucional del sistema de información cultural de

Honduras, el Pc-Hnd promovió la suscripción de un convenio interinstitucional que creó el

marco de responsabilidades y de cooperación entre las principales instituciones de cultura

del país. el convenio fue concebido para ser suscrito por la secretaria de cultura artes y

deportes (scad), el instituto Hondureño de antropología e Historia (iHaH), la universidad

nacional autónoma de Honduras (unaH), el instituto Hondureño de Turismo (iHT), la

secretaria Técnica de Planificación y cooperación externa (sePlan) y unesco. fue

reCuaDro iii.3

Sistema de Información Cultural-Honduras

Objetivo General Garantizar el funcionamiento y sostenibilidad del sistema nacional de información cultural (sisnic-Honduras).

Conceptos claveel sic-Honduras ofrecerá información diversa y actualizada, permitiendo a los investigadores, empresarios culturales, funcionarios públicos, gestores culturales así como al público en general, disponer de datos vigentes para elaborar diagnósticos, orientar la toma de decisiones, diseñar y evaluar políticas culturales. será una herramienta que permitirá en distintos niveles el desarrollo de información compleja, tanto para procesos de aprendizaje como para investigaciones más profundas y para la descripción de tendencias o la caracterización de población con acceso a un bien o servicio cultural. Permitirá la visualización del quehacer cultural y promoverá la descentralización de la cultura, mediante la implementación de mecanismos que permitan el acceso a la misma, buscando contribuir a un mejoramiento de las condiciones de vida en las comunidades.

Metodologíasuscripción de un convenio interinstitucional para el desarrollo, gestión y mantenimiento del sistema. diseño de un prototipo que establece la estructura, módulos y categorías de información. desarrollo de una red nacional de alimentación, edición y control del sistema.

Resultadosintegración de 153 personas e instituciones en una red de gestión de información y conocimiento. dotación de la plataforma tecnológica, desarrollo del diseño y construcción del directorio de categorías del sistema que organiza la información sobre los distintos campos de la cultura. lanzamiento del prototipo del sistema de información cultural de Honduras.

fuente: elaboración propia con base en reyes, J.l. 2011; Honduras/ scad/iHaH/unaH/

iTH/sePlan/unesco 2011.

53

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

adquirido un servidor para alojar el sic y se dispuso que los servidores de la unaH sirivieran de espejo. un convenio

con el sicultura de costa rica permitirá tener un segundo espejo fuera del país. (estos espejos se han considerado

como recursos de seguridad complementarios para resguardar la información). el equipo humano se integró por

especialistas de cultura del iHaH y la scad, y por especialistas informáticos de la unaH (Honduras/ scad/iHaH/

unaH/iTH/sePlan/unesco 2011).

distintos problemas, algunos asociados a la crisis política provocada por el golpe de estado de 2009 y otros

relacionados con la nueva administración del gobierno a partir de 2010, impidieron que el convenio interinstitucional

se firmara como estaba previsto. el Proyecto del sic debió ser renegociado con las instituciones de cultura, las

cuales, sin embargo, han retomado la iniciativa y se espera que suscriban en breve dicho convenio.

en el entretanto el equipo ha seguido trabajando y espera tener disponible en internet el sic-Honduras en agosto

de 2012. (la dirección prevista es www.sichonduras.hn).

una de las primeras actividades del equipo fue la realización de una serie de encuentros con representantes de

distintos campos de la actividad cultural para diseñar y consensuar la estructura del sic. un producto importante

de estos encuentros fue el desarrollo de un sistema de categorías para representar el sector cultura del país y

organizar la alimentación de información. las categorías fueron definidas conceptualmente y dentro de cada una

se reconocieron las distintas subcategorías que comprendería. con base en estas categorías el equipo diseñó un

conjunto de módulos operativos para la captación y despliegue de la información. esos módulos fueron los de

patrimonio, arte, espacios y medios culturales, servicios culturales, institucionalidad y agentes culturales, recursos

para la investigación y educación, planificación y legislación cultural, diversidad cultural, sistema de indicadores

culturales y estadísticas relacionadas (Honduras/iHaH/unaH 2011).

una fortaleza del sic Honduras se halló en el desarrollo de estas estructuras de organización del conocimiento, si

bien aún hace falta un desarrollo comparable de las estructuras sociales e institucionales que consigan integrarlo

más firmemente a la dinámica cultural.

es posible llamar la atención hacia el concepto de redes culturales que un sitio como Mucho gusto Centroamerica

está desarrollando. éste es un portal concebido para promover las expresiones y producciones culturales de la

región como una iniciativa del sistema de integración centroamericana (sica) (sica http://dircultura.net/spa/ 2011).

en un sentido general, Mucho gusto es un sistema de información cultural en la medida en que hace acopio de

ella y la difunde. el portal no pretende servir de guía a las políticas públicas, pero descansa en una idea que puede

aprovecharse, como lo es la de construir comunidades virtuales que compartiendo propósitos puedan desarrollar

acciones de colaboración mutua. Mucho gusto también presta apoyo técnico para desarrollar portales electrónicos

y aprovecha los distintos beneficios que ofrece la internet incluidos los de las redes sociales de Twitter y facebook.

el sic Honduras ha dedicado buena parte de sus esfuerzos a contruir una red cultural que permita alimentarlo y darle

sostenibilidad. actualmente cuenta con 153 personas en los 18 departamentos del país, entre las que se incluyen

funcionarios de las instituciones de cultura y ciudadanos voluntarios (entre otros participan la red de casas de la

cultura, la red de historiadores, comisiones municipales y regionales de cultura, gestores culturales independientes

y organizaciones ciudadanas de cultura). se tiene previsto iniciar jornadas de capacitación de los miembros de esta

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

54

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

red en distintos puntos del país, de forma que cuando el sic se encuentre en línea puedan

proceder a alimentarlo.

como antes quedó dicho, la imprevisión en el arranque del proceso llevó a distintos tipos

de problemas al momento de levantar la plataforma tecnológica. no solamente no se había

construido la plataforma institucional ni la red de colaboradores sino que se adquirieron

equipos antes de que se hubiera completado la etapa de diseño conceptual y operativo

del sic. el servidor fue comprado antes de que se definieran las especificaciones técnicas

del sic; se dispuso del mismo antes de haber realizado el acondicionamiento especial del

espacio en que iba a albergarse; y se desarrollaron las bases de datos, el mapa interactivo

de recursos culturales y la interfaz del sistema de indicadores sin haber tenido en cuenta el

programa principal desde el cual iban a manejarse.

afortunadamente la dirección ejecutiva de Gestión de Tecnología de la unaH aportó

su experiencia y capacidades instaladas al sic, lo cual permitió resolver la mayoría de

problemas si bien aún es una tarea pendiente la de integrar los componentes mencionados

y otras bases de datos que las instituciones del estado pusieron a disposición del sistema.

además de la precipitación del proceso, puede observarse en la experiencia de Honduras

una inclinación común a depositar una excesiva confianza en los recursos tecnológicos.

evidentemente disponer de computadoras y conseguir una adecuada presencia en internet

son oportunidades que no deben desaprovecharse, pero tampoco puede esperarse que

con esto se resuelvan todos los problemas.

una vez iniciado el trabajo de habilitación del sic, el equipo de trabajo se encontró con otro

problema no previsto, el de la falta de protocolos para la alimentación, supervisión y control

de la información. Tratándose de un sistema centralizado que habría de ofrecer información

oficial sobre la cultura en el país, las responsabilidades respecto de la producción y edición

de la misma debía encontrarse adecuadamente establecidas. el sic Honduras, debió

iniciar entonces la tarea de dotarse de un reglamento.

55

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

mapeo de recursos y sistema de indicadores culturales de la costa Caribe de nicaragua

en nicaragua las actividades del Programa conjunto dieron inicio en 2009 y contemplaron dos resultados

diferentes pero complementarios tendientes a promover iniciativas que vincularan la cultura y el desarrollo. el

programa se denominó “Revitalizacion Cultural y Desarrollo Productivo Creativo en la Costa Caribe de Nicaragua”

y surgió en el marco del cumplimiento de las políticas y planes tanto nacionales como de las regiones autónomas

de nicaragua, en colaboración con el sistema de naciones unidas. el Programa recibió financiamiento del fondo

para el logro de los objetivos del milenio del Gobierno de españa y se programó para llevarse a cabo en un

período de tres años.

el Programa conjunto de nicaragua (Pc-nic) buscó fortalecer y revitalizar la cultura mediante el potenciamiento de

las oportunidades económicas y productivas de las regiones autónomas. sus principales acciones se dirigieron a

encontrar aquellas formas de generación de ingresos sobre la base de la cultura que pudieran ser de beneficio para

el empoderamiento y arraigo cultural de cada uno de los pueblos indígenas y afro-descendientes de esas regiones.

el primer resultado que se propuso el Pc-nic fue el de la realización de diagnósticos locales de las condiciones

socioculturales de las poblaciones de las regiones, complementados con un mapeo de los recursos culturales e

iniciativas productivas de las comunidades a realizarse mediante procesos participativos (cunningham, mirna; denis

mairena et al.: 2010: 11).

el segundo resultado del Pc-nic se propuso contribuir al mejoramiento del sistema nacional de estadísticas mediante

el desarrollo de indicadores sociales y culturales pertinentes a las culturas indígenas y afrodescendientes como

instrumento de apoyo para la gestión del desarrollo en las regiones autónomas (Páramo, r. 1).

el lanzamiento del Pc-nic se encuentra asociado a la condición muy singular de la costa atlántica de nicaragua.

organizada en dos regiones bajo un régimen autonómico, comprende el 57% del territorio nacional, es rica en

recursos naturales y alberga seis pueblos lingüística y culturalmente diferenciados (miskitus, creoles, mestizos,

mayangnas, ramas y Garífunas). estos pueblos representan el 10.7% de la población del país y viven en condiciones

de extrema pobreza -en términos de ingresos económicos y necesidades básicas insatisfechas (Pnud-nicaragua,

2012).

la organización en regiones autónomas en 1987 fue el resultado de un largo proceso histórico de conflictos y

marginación, dirigida a revertir las injusticias y a promover el desarrollo y los derechos de los pueblos a defender,

preservar y promover sus identidades, sus lenguas y culturas.

el estatuto de autonomía confiere jurisdicción político administrativa a dos consejos regionales diferentes sobre

territorios claramente delimitados: la región autónoma del atlántico norte (raan) y la región autónoma del atlántico

sur (raas). cada región tiene sus órganos legislativos, ejecutivos y judiciales cuyas funciones se coordinan con las

de las instancias nacionales.

una de las principales atribuciones de las regiones autónomas (artículo 8 inciso 1 de la ley) es la de participar en la

elaboración y ejecución de los planes y programas de desarrollo nacional de sus regiones, a fin de que respondan

a las necesidades de las comunidades y armonicen con sus modos de vida y su cultura (nicaragua, Ley 28, 1987).

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

56

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

el Pc-nic buscó contribuir a las iniciativas de estas regiones buscando producir información.

Por una parte el Mapeo de recursos culturales como un ejercicio de reconocimiento de

los potenciales para el desarrollo que se podía encontrar en las culturas de los pueblos y

por otro un Sistema de indicadores que ofreciera datos sociales y culturales que pudieran

respaldar la toma de decisiones y la formulación de políticas.

a diferencia de la experiencia del Pc-Hnd estos componentes no se ligaron ni en su

concepción ni en su desarrollo a la conformación de un sistema de información cultural. esto

demuestra que los países pueden desarrollar este tipo de levantamientos de información

independientemente de la idea típica de un sic y, sin embargo, ofrecer apoyos valiosos a

la gestión de la cultura y el desarrollo.

los inventarios o mapeos y los sistemas de indicadores culturales, por sí mismos, pueden

ser instrumentos de aplicación inmediata y de rendimientos directamente asociados a

iniciativas como las de promoción de emprendimientos culturales o la de salvaguarda de

recursos culturales.

su consideración por separado, además de mostrar lo importante que pueden ser estos

recursos para los países, muestra los alcances que puede cobrar un sic si consigue

concitar este tipo de proyectos. los inventarios o mapeos y los sistemas de indicadores

culturales no solamente pueden converger y albergarse en un mismo portal de internet que

les de permanencia y visibilidad, sino que pueden ser promovidos desde los sic mismos

y constituir unas de sus actividades centrales.

las experiencias de nicaragua y de Honduras, muestran que los sic pueden ser

concebidos más que como una plataforma tecnológica como una dinámica de relaciones

que mediante la producción y divulgación de información puede incidir en la vinculación de

la cultura y el desarrollo de las sociedades.

1. inventario y mapeo de recursos culturales de los pueblos indígenas y

comunidades afrodescendientes de la costa Caribe de nicaragua

las actividades del Pc-nic para la realización del inventario y mapeo de recursos

culturales dieron inicio a finales de 2009 con la integración de los equipos técnicos y la

realización de una serie de talleres comunitarios. la intención fue promover un proceso de

investigación que permitiera hacer un levantamiento de información con la participación de

representantes de las poblaciones involucradas. una participación que iba a verse reflejada

tanto en la concepción y diseño de la investigación como en sus resultados. se trató de un

proceso metodológico de construcción colectiva basado en la idea de aprender haciendo

(cunninghanm, m. 2011: 7).

si la concepción original era muy semejante a la de Honduras, en el sentido de que el

levantamiento de información de recursos culturales se ligaba a la intención de promover

57

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

el vínculo entre las actividades culturales y el desarrollo económico, la participación comunitaria imprimió un sesgo

distintivo a la iniciativa del Pc-nic que iba a conceder preeminencia a la salvaguarda del patrimonio como una de las

finalidades de dicho levantamiento de información y no solamente las de su utilidad económica.

es importante destacar que en las jornadas iniciales, los equipos técnicos se dieron a la tarea de discutir con las

comunidades los conceptos de cultura y las finalidades que podrían orientar un proyecto de esta naturaleza. la

experiencia demostró que las comunidades se inclinan por reconocer el valor colectivo en términos de cohesión

e identidad de la cultura, sus valores de conocimientos, sus valores símbolicos y espirituales, más que su valor

instrumental como recurso de generación de ingresos.

“El pueblo mískitu considera la cultura como un factor importante de su desarrollo autoctono; el pueblo

mayangna, coincidentemente con el pueblo ulwa, la vincula con los elementos constitutivos de la ideología,

el territorio, el idioma y la poblacion, los cuales son la base de la unidad etnica de la nacion o pueblo, aunque

tambien considera que su cultura se basa en la cosmovision de su medio natural; el pueblo rama, concibe

la cultura como la base fundamental para la identidad de un pueblo; los creoles ven el concepto de cultura

ligado al lenguaje que permite crear conceptos simbolicos a partir de la realidad, y es tambien asociado a las

ideas y normas compartidas; los garífunas conciben que la cultura expresa la interrelacion entre el hombre

con la la naturaleza y con sus ancestros” (cunningham, m. 2010: 8)

esto llevó a que junto a los vínculos entre la cultura y la economía, la investigación reconociera los que tenía con respecto

a los procesos de revitalización cultural. la investigación podría contribuir especialmente a recuperar tradiciones y

costumbres en peligro de extinción, a fortalecer los conocimientos tradicionales, a recuperar la memoria del pasado

para reinscribirla en el presente, a mantener y fortalecer las identidades, a conservar las expresiones y recursos

culturales existentes, a recuperar tradiciones desaparecidas o a reavivar las que se están perdiendo, a fortalecer la

espiritualidad indígena, a generar un sentimiento de seguridad y autoestima, etc. (cunningham, m. 2010: 9).

Puede reconocerse tras las observaciones sobre el concepto de cultura, la idea de que ésta es el alma de los

pueblos, una idea que, no por extendida, debe de dejarse de tener en cuenta cuando se conciben estrategias de

intervención cultural que relevan los aspectos económicos o los de la simple información.

los equipos técnicos se integraron con investigadores culturales de cada una de las comunidades, lo que confirió

arraigo y pertinencia al levantamiento de información. los equipos fueron capacitados y tuvieron el acompañamiento

de técnicos especialistas en georreferenciación. la información se recopiló mediante una serie de instrumentos

(fichas) concebidos para identificar y caracterizar actores culturales individuales y colectivos, recursos tangibles

e intangibles del patrimonio, empresas culturales e infraestructura cultural. se utilizaron guías para entrevistas a

profundidad a artesanos y empresarios culturales y se realizaron grupos focales y talleres con actores culturales.

Para la caracterización de la vitalidad de las lenguas, el uso de los suelos y los recursos naturales, la investigación

recurrió a la revisión documental y a los grupos focales de expertos (cunninghanm, m. 2011: 21).

muy importante para la caracterización de la situación lingüística fue la adopción de la metodología para la

clasificación del uso de las lenguas de unesco que establece una serie de factores como parámetros de referencia

que permiten a personas no especialistas determinar la vitalidad de las mismas. entre los factores que comprende

esta metodología se encuentran:

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

58

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

reCuaDro iii.4

Inventario y Mapeo de Recursos Culturales de los Pueblos Indígenas y

Comunidades Afrodescendientes de la Costa Caribe de Nicaragua

Objetivo General realización de los inventarios y mapeos de las expresiones culturales materiales e inmateriales de los pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes de la costa caribe: mískitus, mayangnas/sumus, ulwa, ramas, creoles y garífunas.

establecer una base de conocimientos inicial que potencie los esfuerzos en pro del desarrollo de las dos regiones autónomas y reduzca los índices de pobreza que las afectan.

Conceptos clavelos inventarios de recursos contribuyen a la recuperación de tradiciones y costumbres que están en peligro de extinguirse, fortalece la identidad, el sentimiento de seguridad y la autoestima de los pueblos.

la cultura permite, facilita y contribuye a consolidar propuestas de desarrollo, es un activo social que puede incentivar la actividad económica.

Metodologíala investigación se realizó mediante un proceso participativo en el que se contó con el apoyo de las autoridades territoriales, el liderazgo comunitario, organizaciones de diversa índole, propietarios de emprendimientos y recursos culturales y con la población en general.

una serie de talleres permitió concertar el diseño metodológico de la investigación e integrar a miembros de las comunidades como investigadores culturales.

Para la recopilación de la información se realizó trabajo de campo y documental. la recopilación de información se realizó mediante una serie de fichas para el registro de actores, bienes de patrimonio, emprendimientos y espacios culturales.

con base en la información recabada en las fichas se levantó una base de datos que ofreció reportes de salida por frecuencias. el texto de las fichas sirvió para la elaboración del informe final. una última serie de talleres devolvió y validó la información en las comunidades.

Resultadosla investigación produjo un informe diagnóstico publicado en un disco compacto de las condiciones sociodemográficas de las comunidades, reportes estadísticos, georreferenciación y descripción textual de los recursos culturales. el mapeo ofreció un total de 451 registros (fichas) de recursos culturales, de los cuales 116 son recursos tangibles, 11 intangibles, 100 empresas culturales y 124 infraestructuras culturales.

fuente:cunningham, m. 2010.

59

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

1. número absoluto de hablantes

2. Proporción de hablantes en relación con la población total

3. Tendencias en los dominios lingüísticos existentes

4. respuesta a nuevos dominios y medios

5. materiales para la educación lingüística y la alfabetización

6. actitudes y políticas lingüísticas gubernamentales e institucionales, incluido el estatus y el uso oficiales

7. actitudes de los miembros de la comunidad en relación con su propia lengua

8. cantidad y calidad de la documentación (unesco Vitalidad y peligro de desaparicion de las lenguas 2003).

el proceso de levantamiento de información duró aproximadamente cinco meses de trabajo de campo intensivo. a

partir de las fichas recabadas se levantó una base de datos, una tarea que enfrentó dificultades debido en parte al

llenado inadecuado de información por parte de algunos de los investigadores y en parte debido a las limitaciones

de equipos y recursos tecnológicos en las regiones en las que se realizó la investigación. una etapa de revisiones

y ajustes de los datos realizada por los equipos técnicos fue necesaria antes de ofrecer las salidas finales de

la información. finalmente los equipos realizaron una última serie de talleres comunitarios para la devolución y

validación de la información en las poblaciones y se produjo y distribuyó un disco compacto con el informe final

(cunninghanm, m. 2011: 25-29).

la investigación produjo dos tipos de información complementaria. Por una parte, la revisión documental permitió

hacer una caracterización de los aspectos sociodemográficos de cada pueblo, de la situación del uso del territorio y

de los recursos naturales, y de la situación sobre el uso y la vitalidad de las lenguas. esta información sirve de marco

de referencia para la consideración de intervenciones de cultura y desarrollo en las distintas poblaciones.

Por otra parte, la investigación de campo permitió recabar información detallada sobre los recursos culturales. el

mapeo ofreció un total de 451 registros (fichas) de recursos culturales, de los cuales 116 son recursos tangibles,

11 intangibles, 100 empresas culturales y 124 infraestructuras culturales. considerada la información por cada

pueblo, corresponden 167 registros de recursos culturales al pueblo mískitu, 22 al pueblo sumu-mayngna, 43 al

pueblo ulwa, 29 al pueblo rama, 63 a la comunidad afrodescendiente creole y 127 a la comunidad afrodescendiente

garífuna (cunningham, m. 2010: 6).

como los otros inventarios, también éste tuvo limitaciones que deben considerarse así sea que sus contribuciones

hayan sido muy valiosas. Puede observarse que la investigación obtuvo mucha más información de la que pudo

procesarse. en el informe final del inventario se reportaron 451 registros si bien se habían reconocido 2,342 recursos

que incluían a actores culturales individuales y colectivos cuyas fichas no fueron procesadas en el inventario

(cunningham, m. 2010: 21).

en lo que se refiere a la georreferenciación, los recursos tampoco fueron localizados en su totalidad. solo fueron

georreferenciados los recursos culturales tangibles, empresas culturales e infraestructura cultural y algunos puntos

de las rutas turísticas (cunningham, m. 2011: 23).

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

60

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

igualmente puede observarse que la investigación se realizó en territorios priorizados con

ayuda de las comunidades, en vista de que por las distancias y las limitaciones de recursos

no pudo llegarse al 100% de ellos ( cunningham, m. 2011: 31).

si se considera el caso del pueblo mískitu, se encuentra que el trabajo de campo era

inmenso. solo el municipio de Puerto cabezas que concentra el 38% de los 120,817

mískitus del país, tiene 22 barrios y 63 comunidades, y la situación es semejante en

Waspam que concentra el 36% de los mískitus y tiene 12 barrios y 47 comunidades,

sin contar con las demás comunidades en que habita este pueblo (Prinzapolka, rosita

y Bonanza en la raan y desembocadura del río grande, corn island, laguna de perlas,

Bluefields y la cruz del río Grande en la raas) (cunningham, m. 2010: 31).

como en los otros casos de los inventarios mencionados antes, para éste puede concluirse

que el trabajo de campo tuvo el carácter de un muestreo y no de un levantamiento universal

de datos. debe decirse, sin embargo, que el carácter siempre incompleto de los inventarios,

lo que pone en evidencia es el horizonte siempre abierto de estas investigaciones y la

motivación constante que podrá existir para ocuparse de ellos.

lo más valioso del inventario puede no encontrarse en los datos cuantitativos, ni en las

descripciones científico técnicas ni en la georreferenciación que efectivamente aporta sino

en su contribución al reconocimiento y valoración del patrimonio cultural de los pueblos.

debe destacarse que las fichas de los inventarios no solo identifican los recursos culturales

sino que ofrecen una valoración del patrimonio y contribuyen a su resguardo y promoción. en

el ejercicio de levantamiento de la información, las comunidades se implican en un proceso

de revitalización de su cultura que se comunica a través de la codificación en las fichas.

la elaboración de las fichas canaliza saberes implícitos de las comunidades y activa

la comunicación de experiencias, actitudes y valores, lo que representa una forma de

construir sentido de importancia para las culturas.

un ejemplo tomado al azar de las fichas de este inventario puede bastar para ilustrar estas

funciones:

Nombre del recurso: Baile Sauda

Localización del recurso: Comunidades Ulwa

Descripción:

Este baile es una expresion que simboliza la relacion del trabajo con la tierra y su

fertilidad; con el proceso de produccion del pueblo ulwa. Durante el verano, los

ulwas unían a sus familiares y a otras personas vecinas, en fin a toda la comunidad

para ir a la siembra. Algunos miembros de las familias preparaban la comida.

Todos los alimentos eran asados debajo de la tierra, simbolizando la siembra y la

pronta cosecha. Hoy esta costumbre casi no se practica en la comunidad. Algunas

61

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

personas cuando recuerdan esto, realizan una actividad parecida con su familia, amigos u otros voluntarios

para ayudar al vecino en su siembra. Ahora se ha sustituido el nombre de sauda por misla una palabra

mískitu. Durante esta actividad de la siembra, el bunia es la bebida principal en base de yuca, quequisque y

otros tuberculos. En la actualidad el baile de sauda es practicado por 22 personas integradas por ancianas,

ninos, ninas y jovenes como baile típico de nuestros atepasados” (cunningham, m. 2010: 137).

como puede apreciarse, la ficha no solamente describe una danza sino que promueve su valoración y rescate.

recupera el sentido simbólico de la danza, la reinserta en el presente y moviliza los afectos.

evidentemente no todas las fichas del inventario son tan atractivas pero lo dicho puede valer para muchas de

ellas. las fichas de bienes tangibles realizan operaciones semejantes al identificar objetos e instrumentos de la

vida cotidiana (instrumentos de cocina o de música, del trabajo en el campo, de la pesca o la cacería); igual

hacen las fichas de bienes intangibles con las expresiones culturales (danzas, canciones, ritos, leyendas, recetas

gastronómicas), o las fichas del patrimonio arqueológico que identifican vestigios del pasado (petroglifos, arte

rupestre) o del patrimonio inmueble (cementerios, iglesias, escuelas, casas de habitación), como también son muy

atractivas las fichas sobre el patrimonio natural que ofrecen vistas de paisajes, de accidentes geográficos o de

formaciones geológicas (montañas, ríos, valles, cuevas).

la experiencia del inventario de nicaragua, con su amplio punto de vista y su afincamiento en las funciones de

promoción de la identidad y la salvaguarda de los recursos culturales, puede servir de inspiración para los demás

países de la región. esta es una de las razones de que esta Guía haya querido desarrollar instrumentos para

avanzar en esta dirección, especialmente en lo que se refiere a los inventarios de bienes tangibles e intangibles y del

patrimonio cultural y natural.

2. sistema de indicadores culturales de los pueblos indígenas y

afrodescendientes de la costa Caribe de nicaragua

el Pc-nic emprendió el proyecto del sistema de indicadores culturales de los Pueblos indígenas y afrodescendientes

de la costa caribe de nicaragua (sicPia) en 2010. como se dejó dicho, la intención fue desarrollar un conjunto de

mediciones sociales y culturales que fueran pertinentes para promover el desarrollo entre las poblaciones indígenas

y afrodescendencientes de la costa atlántica del país.

como en el caso de Honduras, en el de nicaragua se partía de la necesidad de estadísticas para el conocimiento de

las realidades vividas por las poblaciones que pudieran ser de utilidad para la formulación de programas y proyectos.

el sicPia complementaba de este modo el Mapeo de recursos culturales que se había realizado en las mismas

regiones del país.

un esfuerzo muy importante fue dirigido a desarrollar una plataforma institucional para el sicPia que le diera

sostenibilidad y que ofreciera garantías de que la información recabada fuera a ser integrada en los esfuerzos a

favor del desarrollo en las regiones.

adicionalmente el sicPia enfrentó el reto de concebir y validar mediciones que fueran pertinentes a las

realidades observadas. como en Honduras, también el sicPia se basó en el nuevo Marco de Estadísticas de

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

62

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

reCuaDro iii.5

Sistema de indicadores de cultura de los pueblos indígenas y

afrodescendientes de la Costa Caribe nicaragüense (SICPIA)

Objetivos diseñar el marco conceptual y metodológico de un sistema de indicadores sociales y culturales pertinentes para las culturas indígenas y afrodescentientes.

realizar un levantamiento de información para permitir cumplimentarlo y validarlo.

contribuir al proceso de toma de decisiones en la formulación, evaluación y programación del gasto y la inversión pública para el desarrollo de las regiones autónomas de la costa caribe de nicaragua.

Conceptos clavecon base en el marco de estadísticas culturales de la unesco 2009, se elaboró una propuesta de 130 indicadores divididos en seis dominios Patrimonio cultural y natural; Presentaciones artísticas y celebraciones; artes Visuales y artesanías; libros y Prensa; medios audiovisuales e interactivos; y diseño y servicios creativos—, y agrupados en las cinco etapas del ciclo cultural —creación, Producción, difusión, exhibición/recepción/Transmisión y consumo/Participación.

Metodologíaconstrucción del sistema de indicadores y levantamiento de la información de forma participativa, con involucramiento de las comunidades, de voluntarios, de instituciones públicas y privadas.

Resultadosdesarrollo de una plataforma institucional para el sicPia en las secretarías de cultura de la región autónoma del atlántico norte y de la región autónoma del atlántico sur de nicaragua. construcción del sistema de indicadores y levantamiento de datos en todos los municipios con una cobertura del 80% de los 130 indicadores considerados. desarrollo de la base de datos en el programa devinfo de uso libre facilitado por unicef y habilitación de un sistema de alimentación en línea en las plataformas informáticas de las secretarías de cultura en la raan y la raas.

fuente: James, J. 2012; Páramo, r. 2011.

63

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

unesco para conferir coherencia y determinar los dominios culturales respecto de los cuales establecer las

mediciones.

más que Honduras, sin embargo, la iniciativa en nicaragua favoreció la participación ciudadana y permitió involucrar

a las comunidades, a las instituciones públicas y privadas en la formulación de los indicadores mediante la realización

de una serie de talleres con participación de representantes de las mismas.

la plataforma institucional del sicPia se desarrolló mediante la creación de unidades de coordinación técnica

directamente dependientes de las secretarías de cultura de cada uno de los consejos regionales, lo cual insertó

la producción de información a los procesos de toma de decisión política y creó las condiciones de sostenibilidad

económica y de recursos humanos necesarios para el proyecto. adicionalmente el sicPia creó una comisión

interregional para enlazar la producción de información sobre la raan y la raas con el sistema estadístico nacional

del gobierno central.

con la colaboración de un consultor y mediante talleres participativos, el sicPia llegó a la formulación de 130

indicadores sociales y culturales.

Para cada indicador se elaboró una ficha metodológica con una estructura homogénea de contenido. cada ficha

comprende: el nombre del indicador, el dominio y la etapa del ciclo cultural al que pertenece, la fórmula para su

cálculo —si éste aplica—, las definiciones que corresponden al indicador y sus elementos, las fuentes de información,

los niveles de desagregación, la periodicidad, un espacio para observaciones y las entradas para búsqueda del

indicador en el sistema.

muchos de los indicadores formulados en el sicPia son homologables a los desarrollados en el sistema de incadores

culturales de Honduras, si bien existen también notables diferencias. ambas investigaciones tuvieron como punto

de partida el Diagnostico y metodología para disenar indicadores culturales en los países centroamericanos (2005)

que había sido el resultado de los esfuerzos anteriores de la coordinación de educación y cultura centroamericana

(cecc) y la unesco.

en 2005 estos esfuerzos habían conducido a la realización del seminario sub-regional sobre indicadores culturales

en centroamérica, realizado en san José costa rica del 6 al 8 de septiembre de ese año, en el que se presentaron

y consensuaron los resultados de un trabajo colectivo dirigido por alfonso castellanos Binot (experto del consejo

nacional de cultura de méxico y consultor de unesco) con participación de académicos, investigadores

y responsables institucionales de la región. en dicho seminario se presentó y consensuó una matriz de 275

indicadores armonizados con el marco de estadísticas de unesco que se acordó tomar en consideración para

futuras investigaciones (unesco-san José Diagnostico y metodología 2005). compartir esta matriz, hizo que los

sistemas de indicadores desarrollados en nicaragua y Honduras fueran coincidentes en muchos aspectos.

como puede apreciarse en el cuadro siguiente las coincidencias entre el ejercicio de nicaragua y Honduras son

importantes y permiten considerar un alto grado de comparabilidad y compatibilidad para momentos posteriores en

los que se busque la producción de información regional y la articulación de los distintos sistemas de indicadores.

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

64

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

Cuadro iii.1 Comparación de indicadores culturales

marco de referencia Centroamericano

sistema de indicadores nicaragua

sistema de indicadores Honduras

# de sitios arqueológicos registrados

número de sitios arqueológicos existentes.

# de sitios arqueológicos inventariados

# de sitios arqueológicos intervenidos

Porcentaje de sitios arqueológicos protegidos.

# de sitios arqueológicos bajo protección permanente y vigilancia oficial respecto de los inventariados

# de sitios arqueológicos abiertos al público

Porcentaje de sitios arqueológicos que tienen condiciones para ser visitados.

# de parques arqueológicos habilitados al público

# de personas que trabajan en sitios arqueológicos

número de Personas que trabajan en sitios arqueológicos.

# total de personas que trabajan en sitios arqueológicos

fuente: elaboración propia con base en unesco-san José Diagnostico y metodología 2005; unesco-Programa conjunto nicaragua. SICPIA informe final consolidado 2011; leyva, H.m. 2011 a.

las diferencias, sin embargo, son también importantes porque permiten apreciar la

especificidad que los sistemas cobraron al intentar adecuarse a realidades humanas y

culturales diferentes. el sicPia contempla indicadores concebidos para la investigación

en poblaciones cultural y lingüísticamente diferenciadas, mientras que el sistema de

indicadores culturales de Honduras fue concebido para aplicarse en poblaciones mestizas,

hispanohablantes homogéneas. Por esta razón pueden encontrarse en el sicPia

indicadores de aplicabilidad exclusivamente regional:

• Miles de libras de cola de langosta capturada anualmente en la respectiva Región

autónoma.

• Miles de libras de cola de langosta espinosa capturada en la respectiva Región Autónoma.

la pesca de langosta constituye una actividad característica de la costa atlántica

nicaragüense y sus datos permiten mediciones respecto de la producción, el empleo y los

ingresos de los pobladores.

una vez diseñado el sistema de indicadores, éste fue montado en devinfo que es un

programa desarrollado por unicef y de acceso libre, especialmente concebido para el

manejo de información estadística.

65

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

en un informe de avance, el equipo técnico del sicPia presentó las ventajas de este programa informático. devinfo

es un instrumento informático y de acceso a internet que apoya la creación tanto de indicadores generales como

de indicadores definidos por el usuario. el conjunto general de indicadores de los objetivos del milenio (odm)

forma el núcleo del sistema devinfo. además, a escala regional y de país, los administradores de las bases de

datos tienen la posibilidad de incluir indicadores locales en sus bases de datos. el programa informático apoya un

número ilimitado de niveles de cobertura geográfica: desde los niveles mundial, regional, subregional, nacional y

subnacional, hasta los niveles de subdistrito y de poblado (incluidas las escuelas, los centros de salud, los puntos

de agua).

devinfo dispone de mecanismos simples y fáciles de utilizar que pueden emplearse para realizar una búsqueda

en la base de datos y generar tablas, gráficas y mapas. el sistema es un instrumento ideal para la planificación

basada en pruebas concretas, la supervisión centrada en los resultados, y las actividades de promoción. Permite

organizar, almacenar y difundir datos de manera uniforme para facilitar el intercambio de datos a escala de

país entre las instituciones de Gobierno, los organismos de las naciones unidas y los aliados en las tareas de

desarrollo.

los datos de devinfo pueden exportarse a ficheros Xls, HTml, Pdf, csV y Xml e importarse de hojas electrónicas

en un formato estandarizado. dispone también de un módulo de intercambio para importar datos de conjuntos

de soportes electrónicos para estadísticas utilizados generalmente en el sector privado, como sPss, sas, stata,

redatam, y csPro.

devinfo se distribuye sin derechos de patente a todos los estados miembros y los organismos de las naciones

unidas para su despliegue tanto en las computadoras como en internet. la interfaz para el usuario del sistema y

los materiales de las bases de datos que apoyan incluyen la posibilidad de que cada país establezca sus opciones

de presentación e imagen de marca, que han sido diseñadas para garantizar que las autoridades nacionales

puedan considerar como suyo el sistema. unicef no presenta ninguna restricción en absoluto a la base de datos

y su utilización (unesco-Programa conjunto nicaragua. Procesos y experiencias 2011).

la experiencia de nicaragua permite considerar como una alternativa importante, el desarrollo de sistemas de

indicadores culturales en la región sobre la base de software libre proporcionado por el sistema de naciones

unidas como es el caso de devinfo.

una vez diseñado el sistema de indicadores y montado en devinfo, el equipo técnico del sicPia procedió al

levantamiento de información para alimentarlo. encontró solamente un 10% de los datos requeridos en las bases

de los sistemas oficiales de estadísticas y un 20% adicional en el mapeo de recursos culturales que previamente

había realizado el Pc-nic.

la falta de datos específicamente culturales en las estadísticas nacionales era algo previsible, dada la novedad

que aún representa este tipo demanda en la región. más importante para efectos de la coordinación de proyectos

de levantamiento de información cultural fue el que no hubiera sido mayor la convergencia con los resultados del

mapeo de recursos culturales orientado por objetivos similares y llevado a cabo en las mismas regiones del país.

como en el caso de Honduras, en el de nicaragua se llegó tarde a constatar que iniciativas afines y que debieron

escalonarse se habían desarrollado por separado sin haberse previsto su potencial integración.

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

66

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

en vista de la falta de datos inmediatamente disponibles, el equipo del sicPia concibió

un ejercicio de levantamiento de información con participación comunitaria en las distintas

cabeceras municipales de las regiones autónomas.

entre 2011 y 2012, con el apoyo del cuerpo de Voluntarios del sistema de naciones unidas,

de promotores de las comisiones municipales de cultura y otros técnicos en la zona, el

sicPia pudo levantar información para completar un 80% de los datos que requería el

sistema de indicadores culturales. actualmente el equipo se encuentra alimentando la base

de datos que se espera que quede alojada en la plataforma informática de la secretaría

de información y coordinación regional de las regiones autónomas. un dispositivo de

entrada de datos en línea permitirá alimentar el sistema simultáneamente desde la sede de

la raan y de la raas. adicionalmente, los resultados de la investigación se publicarán en

un disco compacto que será distribuido en la región y en el país.

el futuro de esta iniciativa aún está por verse, tomando en cuenta que el Pc-nic termina

sus operaciones en agosto de 2012. no obstante, el equipo considera que se han creado

las bases institucionales necesarias para darle permanencia al sistema y renovar los

levantamientos de información.

el plan del sicPia contempla que un equipo técnico especializado analizará los datos

producidos, de forma que sea posible derivar del mismo las orientaciones necesarias para

formular proyectos, programas y políticas. Puede que éste sea, sin embargo, el punto débil

de esta iniciativa que invirtió todo su trabajo y sus recursos en levantar los indicadores y ha

dejado para un segundo momento y en condiciones inseguras su interpretación.

un ejemplo puede servir para ilustrar las potencialidades y limitaciones de esta situación.

los esfuerzos sumados del Mapeo de recursos culturales y del sicPia, entre otros

logros, han conseguido identificar y contabilizar los emprendimientos artesanos en las

dos regiones, lo cual se ha revelado como una información de primera importancia para

concebir y desarrollar actividades de apoyo a esos emprendimientos. el Pc-nic, de

hecho, ha comenzado a realizar actividades en esa dirección. sin embargo, el reto de

formular programas y políticas integrales que consideren el conjunto de variables que han

podido identificarse con los ejercicios de levantamiento de información y la posibilidad

de establecer áreas prioritarias de intervención y estrategias adecuadas, depende de un

análisis más completo y preciso que quedará por desarrollar.

aunque la base institucional que el sicPia tuvo la precaución de crear, permite confiar en

que se aprovechará plenamente la información producida, también la alternativa de un

sistema de información cultural como punto de llegada de estos esfuerzos habría podido

ofrecer garantías de sostenibilidad.

como para el caso del mapeo de recursos culturales, para el sistema de indicadores

culturales, la posibilidad de integrarse en un sistema de información cultural con los perfiles

67

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

que se han reseñado para la región latinoamericana habría creado una alternativa para acogerlos y darlos a conocer,

lo mismo que para promover su análisis y la derivación de proyectos.

independientemente de su integración en las instituciones estatales, los sic se conciben como un recurso

para conferir permanencia a los levantamientos de información y llevar lo más lejos posible los alcances de las

investigaciones culturales.

sistema de información cultural de Costa rica

el sistema de informacion cultural costarricense (sicultura) se gestó durante la administración del Presidente óscar

arias sánchez (2006-2010) que contempló en su Plan nacional de desarrollo la habilitación de una plataforma

tecnológica y cultural. el proyecto logró lanzar el sistema en 2010 y ha seguido siendo apoyado por la nueva

administración de laura chincilla miranda (2011-2014).

en un informe para el Programa conjunto de costa rica, marianela sánchez Badilla expuso con detalle el proceso

que siguió el desarrollo de este sic:

“El objetivo principal correspondio a la necesidad de estrechar el vínculo del arte y Ia cultura con la tecnología

como medio para aumentar Ia cobertura y calidad de los servicios del sector y para fomentar la expresion

artística con base tecnologica” (Sánchez Badilla 2012a, 5).

esta iniciativa estaba desarrollándose conceptualmente en la dirección de cultura del ministerio cuando inicia la

Ventana de cultura y desarrollo del Programa conjunto de costa rica (Pc-cr) e inmediatamente se advierte

la correspondencia con las actividades 2.3.4 y 2.3.5 que planteaban el diseño y elaboración de un sistema de

indicadores culturales y la sistematizacion e intercambio de experiencias para el diseño y medición de indicadores

culturales.

con asesoría del consejo nacional para la cultura y las artes de méxico (conaculTa) se establece una ruta de

trabajo dirigida hacia la creación del sistema de información cultural costarricense como el primer y más importante

paso para la concreción de la meta propuesta. la plataforma tecnológica que contemplaba el Plan nacional de

desarrollo podía ser desarrollada como el cuerpo que habría de dar cabida al sistema de indicadores.

“El Sicultura fue concebido –explica Sánchez Badilla- para Ilegar a convertirse en el más grande y completo

captador, contenedor y organizador de la informacion cultural de todo el pals. Busca integrar todas las

fuentes de informacion cultural generadas por personas, entidades y organizaciones y da paso a Ia creacion,

alimentacion y sostenibilidad del Sistema de Estadísticas e Indicadores” (2012a: 5).

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

68

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

el sicultura se propuso la tarea de implementar una red de informacion cultural alimentada

de manera descentralizada, que garantizara la inclusión de informacion por parte de agentes

culturales de todo el pais. la red estaría conformada por usuarios-editores autorizados y

capacitados a escala institucional, sectorial, regional y comunal quienes se desempeñarían

como gestores de la información del sistema. esta red constituiría la base del sicultura que

permitiría incorporar, ordenar y conectar constantemente la información y generar a partir

de ella indicadores culturales.

en su informe sánchez Badilla establece que los recursos del Pc-cr representaron un

“recurso clave” para la implementation del sicultura, “ya que permitieron la contratación

de un informático a cargo y una empresa consultora, los que sacaron ia tarea de crear el

“caparazón” que debería nutrirse de información” 2012a: 5).

figura iii.1 página de inicio del sistema de información cultural de Costa rica

69

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

reCuaDro iii.6

Sistema de Información Cultural Costarricense

Objetivo General ser el más grande y completo captador, organizador y contenedor de la información cultural de todo el país para la difusión y análisis de la cultura costarricense y para orientación de la política cultural nacional.

Objetivos específicos1. registrar de forma detallada, la información referente a organizaciones del ámbito cultural, trabajadores de la

cultura y artistas, así como del patrimonio cultural del país para su conocimiento y análisis.

2. crear una red de editores que trabajen de manera descentralizada en la alimentación, registro y actualización de la información correspondiente a los distintos recursos culturales de todo el país para la obtención oportuna y certera de información cultural.

3. operar de manera viva y descentralizada a través de la red de editores y de un sistema operativo basado en software libre para el crecimiento ilimitado de información.

4. Brindar información georreferenciada de los distintos recursos culturales registrados para su fácil ubicación y para el conocimiento estadístico de su distribución por provincia.

5. integrar todas las fuentes de información cultural generadas por personas, entidades y organizaciones, mediante la creación de fichas informativas para la complementación de información cultural.

6. albergar al sistema de estadisticas e indicadores culturales, siendo dos sistemas que trabajan conjuntamente de manera recíproca para la generación de datos estadísticos que permitan conocer la realidad artística y cultural del país.

Plataforma Tecnológicala plataforma tecnológica está en código abierto basada en linux-apache-mysql, Postgre y PHPun. se cuenta con un servidor sunfire X4150 con la siguiente configuración:

Procesador: 2x Quad-core intel Xeon X5460 (2x6mB l2, 3.16 GHz, 1333 mHz fsB, 120W)Memoria principal: 56 GBBahías para HHD: 8 interfases intercambiables en caliente para conexión de discos de 2,5 “ de hasta 300 GB. Medios removibles: 1 unidad eide dVd+/-rW. Red: cuatro puertos ethernet 10/100/1000Base-T. USB: 5 puertos 2.0. Bahías Pci: 3Almacenamiento total: 792 GB

Equipo técnicoel equipo de trabajo de planta está conformado por la directora de cultura, un informático en convenio con el Programa festival de las artes del Teatro nacional y una antropóloga. el equipo extenso, a través de contrataciones directas, está conformado por una socióloga que brinda asesoría en el proceso, después de formar parte del equipo desde su conceptualización. igualmente colaboran mediante contrataciones otra antropóloga, una publicista, y un comunicador.

fuente: sánchez Badilla, m. 2012a y 2012b.

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

70

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

actualmente el sicultura forma parte del Programa Plataforma Tecnológica cultural (cultura.

cr) de la dirección de cultura del minsiterio de cultura y Juventud y está cobijado por el

Plan nacional de desarrollo 2010-2014.

indudablemente el sicultura costarricense es uno de los logros más importantes en la

región y una experiencia a tomar muy en cuenta en los demás países. la claridad de

objetivos y la constancia del esfuerzo ha permitido a costa rica dotarse de un sistema del

que los demás países aún carecen. Tampoco han faltado inconvenientes y tropiezos de los

que, sin embargo, es igualmente posible extraer enseñanzas.

muy importante es que la iniciativa del sic había surgido en el propio país, lo que facilitó

el que fuera apoyada por el Pc-cr. la acción estratégica 1.3 del sector cultura del

Plan de gobierno de la administración arias hablaba de un “Programa de creacion de

una plataforma tecnologica y cultural, que permitirá la conexion en red de bibliotecas,

casas de la cultura, museos regionales, casas de la juventud y direcciones regionales

del Ministerio de Cultura Juventud y Deportes” (costa rica Plan Nacional de Desarrollo

2006-2010: 124), lo que si bien no era exactamente un sic lo anticipaba. Por su

parte el Pc-cr hablaba de un sistema de indicadores que podía entenderse como un

componente central y una de las metas del sic. la proximidad con la experiencia del sic

de méxico a través de conaculTa pudo decantar el proceso hacia lo que finalmente

logró implementarse.

el aprendizaje de la experiencia mexicana pudo hacer avanzar rápidamente el sicultura

costarricense, si bien pudo haber traído también consigo algunas limitaciones. como ha

quedado dicho la idea dominante de un mapa de recursos culturales tiende a fijar la iniciativa

del modelo mexicano de sic al registro de localizaciones geográficas en detrimento de la

interconexión de los ciudadanos.

a semejanza del sic mexicano, el costarricense coloca los mapas en el plano principal

de sus páginas. el objetivo que se impone es el de localizar, más que el de interconectar

o permitir intercambios aunque en la práctica ésto último pueda ser más importante. la

información que se ofrece responde a una necesidad de saber, más que de comunicar o

de promover acciones. las tres preguntas con que se organiza el sitio, que pudieron servir

para plantear metas realistas al equipo técnico, pudieron también limitar notablemente sus

alcances. estas preguntas, en cierto modo afines a las de la retórica clásica, contribuyen a

identificar a las personas como los agentes principales de la cultura, pero tienden a tratarlas

como objetos cuando se empeñan en localizarlas en un mapa junto a las edificaciones

culturales y las colecciones de bienes del patrimonio cultural.

Paradójicamente, el cuerpo de registros más desarrollado del sicultura costarricense es el

que se refiere al de la identificación de las personas, artistas y trabajadores de la cultura.

las entradas (fichas) ofrecen abundante información y documentación gráfica (retratos,

fotografías de obras, portadas de libros, etc.) además de los datos de contacto y enlaces

71

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

a otras páginas Web, lo que le confiere vitalidad al sitio, a diferencia de la ubicación de las personas en los mapas

que parece relativamente irrelevante.

actualmente el sicultura presenta 417 registros bajo el módulo Quien de personas, artistas y trabajadores de la

cultura; 57 registros bajo el módulo Donde de espacios e infraestructuras culturales; y 14 bajo el módulo Que

de inventarios de colecciones de bienes del patrimonio. esto indica que la experiencia del sicultura se ha ido

decantando, como parece necesario, por dar cuenta de la gente, y por aprovechar las potencialidades del sistema

de ir creando espacios de comunicación para comunidades virtuales.

los registros de información del sicultura costarricense resultan poco numerosos en este momento, lo que guarda

relación con la reciente creación del sitio pero también con la limitación general de los sic derivada de su alta

dependencia de los equipos técnicos.

reCuaDro iii.7

Organización de la información en el Sicultura costarricense

¿Quien? esta sección organiza la información de personas y organizaciones a fin de crear una especie de inmenso directorio artístico-cultural de costa rica como uno de los componentes centrales del sicultura. la información se presenta en apartados definidos por campos o áreas temáticas siguiendo un orden alfabético: i. artes escénicas, ii. artes visuales y diseño, ill. cine y audiovisuales, iV. Gestión y promoción cultural, V. información y literatura, Vi. infraestructura de valor cultural, Vii. música, Viii. Patrimonio inmaterial, iX. Patrimonio material. a su vez esta información se subdivide en familias y éstas en categorias.

¿Dónde? esta sección ordena la información de espacios dedicados a la salvaguarda del patrimonio, a la producción, visibilización y práctica cultural, así como aquellos destinados a la capacitación en educación artístico-cultural, con el fin de crear un mapa del equipamiento cultural y de los espacios usados en la comercialización o realización de actividades culturales de diversa índole, todos ellos ubicados a lo largo y ancho del territorio nacional. la sección se subdivide en dos campos o áreas temáticas presentadas en orden alfabético: i. infraestructura cultural, ii. infraestructura con usos culturales.

¿Qué? esta sección ordena la información de colecciones, inventarios y repertorios del patrimonio nacional antropológico, audiovisual, arqueológico, arquitectónico, artístico, bibliográfico, documental, historico, natural y visual, así como en todas las dimensiones que abarca el patrimonio: intangible, mueble e inmueble. esto con el fin de contar con un gran fichero que permita ubicar de manera expedita las colecciones, inventarios y compendios de caracter público y privado existentes en el pals y ubicados a lo largo y ancho del territorio nacional. en caso de que las personas físicas o jurídicas a las que pertenezcan las colecciones e inventarios cuenten con espacios en la web en que aparezca el detalle y catálogo de cada una de las piezas de la colección, la ficha del slcultura hara ligamen a los sitios correspondientes. en los casos en que no existan aún sitios en la web o espacios fisicos para la divulgacion de un repertorio, así como de un inventario o colección ya catalogados, el sicultura facilitará a aquellas personas o entidades interesadas, la generación de sitios por medio del Portal costarricense de la cultura .

fuente: collado chaves, a. 4, 89, 130.

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

72

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

actualmente el sicultura presenta disparidades y vacíos de información notables. Hay 158

registros para la capital san José y 74 para las ciudades vecinas de Heredia y cartago,

mientras solo hay 34 registros para la provincia de Guanacaste. Hay registrados 6

escritores, 11 directores de teatro y 19 músicos profesionales, 23 pintores de oficio, 2

librerías y 1 cine. estos ejemplos muestran que la cantidad de registros se encuentra muy

limitada y que es necesario multiplicarla y extenderla notablemente si se quiere que el

sicultura cumpla su función de banco universal de información.

en su informe sánchez Badilla hace una serie de observaciones de todo interés para la

potenciación de los sic. con base en los datos mensuales sobre el comportamiento de

los ingresos de fichas en el sistema, encuentra que estos aumentaron cuando el sicultura

pudo disponer de personal que se ocupara de ello, e igualmente encuentra que los ingresos

pudieron mantener su ritmo cuando los colaboradores voluntarios (llamados “editores”)

comenzaron a realizar el trabajo.

“El movimiento de ingreso de informacion se inicia en el mes de abril [de 2010],

mes en que se realiza el lanzamiento y puesta en funcionamiento, iniciando con

un proceso lento. Es en el mes de setiembre donde se genera un mayor ingreso

de informacion debido a que se inicio una contratacion desde la Direccion de

Cultura para contar con una persona que creara fichas de personas interesadas,

manteniendose constante el ingreso de informacion durante el resto del 2010.

“Un dato curioso es que aunque a inicios del 2011 no se contaba con personal

dedicado a la labor de ingreso de informacion, capacitacion a editores o búsqueda

de recursos, 109 de los editores del 2010 lograron publicar 91 fichas” (Sánchez

Badilla 2012a 7).

fuente: sánchez Badilla 2012 a.

Cantidad de fichas publicadas en siCultura por trimestres desde abril de 2010 a noviembre de 2011

73

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

concebido desde su inicio como una red que iba a alimentarse de información proveída por colaboradores

voluntarios, el sicultura comienza a ganar sostenibilidad cuando estos se suman a la tarea de alimentar información.

lo cual puede ser una de las lecciones más importantes que aporta la experiencia costarricense.

el equipo técnico realizó talleres en distintos puntos del país (y aprovechó la realización de eventos como el festival

nacional de las artes) para capacitar colaboradores que pudieran levantar información en el sistema. en el manual

para editores (que se encuentra disponible en el sitio Web), se establece claramente el lugar que el sicultura les

confiere a estos agentes:

“La labor de la red de editores-gestores de informacion será la fuente central de vida del Sicultura. Si no

hay editores no hay informacion, y sin informacion no podrían llegarse a construir los indicadores que nos

permitan conocer el comportamiento del sector cultura con una base científica. Si no se conoce el sector

cultura científicamente, las políticas culturales y la rendicion de cuentas no se basarán en mediciones y

datos, sino en conocimientos empíricos” (Collado Chaves, A. 1).

actualmente la red de editores del sicultura cuenta con 500 personas capacitadas. como en el resto de centroamérica,

en costa rica la participación ciudadana se muestra como un recurso imprescindible de los sic –aunque quizás los

editores podrían contribuir más en el manejo de estos sistemas (y no solo ingresando información) como se sugiere

en esta Guía.

Puede observarse que aún contando con los colaboradores voluntarios, el equipo técnico del sicultura resiente la

limitación de sus recursos humanos para llevar adelante las tareas bajo su responsabilidad. en su informe sánchez

Badilla plantea claramente esta limitación:

“En cuanto a los problemas, el principal que se enfrenta es el de la falta de recurso humano especializado

y permanente. En la actualidad, solo hay dos profesionales de planta y es evidente la necesidad de más

personal que pueda ejercer funciones permanentes para el crecimiento exitoso del sistema, pues hasta

el momento se contratan servicios específicos por un tiempo determinado de profesionales de distintas

ramas.

Lo anterior pone en riesgo la continuidad y coherencia en el fortalecimiento y seguimiento de funciones;

además del esfuerzo que conlleva capacitar y sensibilizar a cada proveedor de servicio para lograr productos

adecuados y acertados. Por esto se recalca la necesidad urgente de poder contar con más plazas que

permitan conformar un equipo de planta permanente, especialmente profesionales en estadística, economía

y sociología, ya que al Sicultura se le ha unido el sistema de indicadores y a mediano plazo la Cuenta Satelite

de Cultura” (Sánchez Badilla 2012 b 3).

si se consideran los recursos humanos disponibles a tiempo completo para el sicultura, puede concluirse que sus

logros han sido extraordinarios. a todas luces, una iniciativa como ésta requiere de un apoyo más generoso.

Puede observarse que el informe menciona la necesidad de personal para labores especializadas de procesamiento

de información (estadística, economía, sociología), lo que permite apreciar que si bien el sistema ha comenzado el

acopio de información con buen suceso, la necesidad de analizar esa información y producir conocimiento cada

vez es más urgente.

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

74

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

el sicultura nació ligado a la iniciativa de construir un sistema de indicadores culturales para

el país, tarea en la que el equipo técnico ha podido avanzar sin que le haya sido posible

completarla. se han recabado datos para 50 indicadores, los cuales se espera ampliar y

sistematizar para darlos a conocer al público. igualmente se lanzó ia encuesta de Hábitos

y Prácticas culturales, costa rica en el 2010, la cual se espera dar a conocer pronto.

no se menciona en el informe la necesidad de actualizar y desarrollar los programas

informáticos del sicultura, lo cual sin embargo es también una necesidad perentoria. como

quedó dicho antes, el sistema trabaja con software de código abierto, el cual fue adecuado

y desarrollado mediante la contratación de servicios de compañías informáticas privadas.

el alto costo de estos servicios ha hecho que el sicultura costarricense haya llegado a un

convenio con el sic Honduras de forma que a cambio de facilitarlo a ese país, el sicultura

costarricense pueda beneficiarse de los desarrollos del programa que van a hacerse.

Puede observarse que mientras en Honduras, la plataforma institucional cuenta con la

universidad nacional autónoma a través de la dirección ejecutiva de Gestión de Tecnología,

que tiene las capacidades para el desarrollo tecnológico de las plataformas informáticas,

el equipo del sicultura costarricense depende enteramente del pago a empresas privadas

para estos servicios. lo cual apunta hacia la necesidad de concebir para los sic desde el

inicio unas alianzas como las de Honduras que puedan darle sostenibilidad.

este convenio también pone en evidencia las oportunidades que la colaboración

interregional abre a los sic y las posibilidades que pueden aprovecharse para homologar

unas plataformas tecnológicas desde el principio de su funcionamiento. los sic pueden

no solamente apoyarse durante el proceso de construcción de las plataformas nacionales

sino, al basarse en programas compartidos, irse adelantando a una posible integración de

las mismas en un futuro quizás no muy lejano.

lecciones aprendidas

la experiencia centroamericana en la construcción de sistemas de información cultural

es la de países que reconociendo la necesidad de implementar políticas públicas que

promuevan las sinergias entre la cultura y desarrollo y la necesidad de que esas políticas

se fundamenten en información precisa y confiable, se proponen implementar las más

avanzadas estrategias de gestión de conocimiento en el más corto plazo posible. con

diferencias importantes entre un país y otro, las experiencias han sido de logros y tropiezos

de los que es posible aprender.

la principal lección aprendida quizás no viene a ser el que países como los centroamericanos

deban dejar de aspirar a estrategias ambiciosas de promoción de la cultura y el desarrollo,

sino que tales metas solo pueden alcanzarse mediante procesos sostenidos que cuenten

con una extendida y firme base social e institucional.

75

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

indudablemente despertar y mantener el interés en las personas y las instituciones por una iniciativa como ésta es

algo incierto que dependerá de factores azarosos, muchas veces subjetivos y coyunturales, pero que quizás fuera

algo que debiera siempre tomarse en cuenta.

en Honduras la propuesta del Pc-Hnd fue la de poner a trabajar los intereses y necesidades de las personas e

instituciones a la base del sistema de información, en el sentido de que su contribución a construirlo se hallara

asociada a los beneficios que podría retribuir. conectar a los agentes públicos con los privados, a los agentes

creativos y los emprendimientos culturales con los agentes de apoyo; asociar la generación de información a

proyectos y programas de gremios, comunidades e instituciones, etc.

uno de los principales aprendizajes en Honduras fue precisamente que el proceso de construcción del sistema de

información debió comenzar convocando a los actores e instituciones para establecer consensos y compromisos y

determinar la ruta a seguir. como quedó dicho antes Honduras comenzó a construir los distintos componentes del

sistema como iniciativas aisladas que tampoco previeron su futura integración ni los requisitos de su sostenibilidad.

a lo que se sumó el que se comenzara con la construcción de componentes complejos de información antes que

con la de los componentes simples.

en costa rica la experiencia tuvo el acierto de comenzar concertando con los actores y agentes culturales las

características del proceso y los modos de colaboración. más aún en nicaragua este momento incidió en el diseño

conceptual y metodológico de las investigaciones a desarrollar lo que les imprimió un carácter eminentemente

participativo con involucramiento de las comunidades.

la experiencia de nicaragua mostró la oportunidad y posibilidad de ligar las investigaciones culturales no solamente

a la promoción de los emprendimientos y a fortalecer el vínculo entre la economía y la cultura sino a relacionarlas con

procesos sociales más amplios de salvaguardia y revitalización cultural. como se ha visto el inventario y mapeo de

recursos culturales dio preeminencia a su función identitaria y de valoración de la propia cultura.

igualmente, la experiencia nicaragüense mostró que es necesario y factible desarrollar investigaciones para regiones

lingüística y culturalmente diferenciadas a nivel subnacional. si bien en este país como en Honduras, se hizo evidente

una falta de coordinación entre investigaciones afines y complementarias.

de lo anterior se deduce la necesidad de planificar la construcción de los sistemas de información como un proceso

escalonado en etapas, que lleve de la concertación social a la planificación, y que armonice las especificaciones

particulares de cada componente con las características generales del sistema.

en nicaragua, las investigaciones culturales se realizaron sin plantearse como meta su integración en un sistema de

información cultural, lo cual hizo ver que estas investigaciones son recursos independientes que pueden aplicarse

para el logro de objetivos inmediatos. sin embargo, también fue posible apreciar que estos esfuerzos pueden tener

una mayor visibilidad y sostenibilidad si se proyectan en sistemas de información que con su contribución se ligan

de mejor manera a las dinámicas de cultura y desarrollo de los países.

la práctica de la construcción de los componentes y especialmente el trabajo de campo mostraron en todos los

países que pese a las mejores intenciones de los equipos de investigación los retos del acopio de información

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

76

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

superaron con mucho sus capacidades y sus alcances. fue posible concebir y desarrollar

los componentes pero su alimentación fue limitada y consecuentemente sus rendimientos

inmediatos. dotar la iniciativa de metodologías e instrumentos fue un logro notable de

estos equipos pero quedó pendiente para procesos de más largo plazo el trabajo de

alimentar los sistemas.

la experiencia mostró que el acopio universal de información debe ser entendido como

el fin último de una actividad en la que solo se puede avanzar gradualmente. recabar

de forma exhaustiva la información es una meta legítima que, sin embargo, requiere de

un trabajo cuidadoso y siempre consciente de sus limitaciones y de la necesidad de

economizar y aumentar el rendimiento de los esfuerzos. la información a recabar debe

segmentarse por dimensiones y dominios culturales, por actores e instituciones, por ciclos

de la actividad cultural, por poblaciones y territorios, de forma que distintas y consecutivas

investigaciones puedan ir cubriendo los distintos campos culturales. solo un adecuado

ajuste de los campos de información a las capacidades de los equipos para irlos abarcando

puede ofrecer garantías de cobertura.

una importante contribución de las experiencias de Honduras y nicaragua fue la de

mantener ligada la generación de información a objetivos claros de la política pública, de

los programas o proyectos. en lugar de buscar el acopio indiscriminado de información,

los componentes lanzados se ligaron a la promoción de los emprendimientos culturales

y a la potenciación de la gestión cultural en el ámbito municipal. como se decía antes,

esto decantó el trabajo hacia la generación de una información que en lugar de utilidades

difusas las ofreciera directamente asociadas a los intereses de los actores y a los procesos

en que se encontraban comprometidos.

muy importante en el caso de Honduras fue la inclusión de la universidad nacional

autónoma en la plataforma institucional del sic, lo que le ha permitido contar con recursos

humanos y equipos tecnológicos para desarrollar la plataforma informática. algo que

igualmente está ocurriendo en el desarrollo del sic en Panamá, donde la universidad

Tecnológica está asumiento estas funciones. lo cual permite valorar el potencial de este

tipo de alianzas que brindan autonomía y capacidad de renovación a los sic y cuya

ausencia puede comprometer su desarrollo como puede estar ocurriendo al sicultura

costarricense.

los retos de recabar la información llevaron en todos los países a la búsqueda de la

participación ciudadana, lo cual como se decía antes no solamente fue un acierto sino

que supuso el reconocimiento del potencial más importante para la construcción de los

sitemas de información. ampliar y optimizar la participación de los ciudadanos es un reto

de los equipos de trabajo pero puede contarse como una lección aprendida el que los

sistemas de información descansan primero en las personas e instituciones que les dan

vida que en las plataformas tecnológicas desde las que se pretende divulgarlos.

77

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

la experiencia de costa rica es la que ofrece la lección más clara al respecto. Tenidos los colaboradores

voluntarios desde el principio como la red de ciudadanos en que descansaría el sistema, pudo comprobarse una

vez lanzado el mismo, que se convirtieron en el factor clave de sus sostenibilidad. sin la red de colaboradores,

los equipos técnicos vendrían a quedar aislados y con escasas capacidades de sacar adelante el sistema,

especialmente en el contexto regional de instituciones de cultura débiles y de escasos recursos.

Ha podido observarse, sin embargo, que la contribución de la red de colaboradores podría ser incluso mayor si en

lugar de reducir su papel al de alimentadores ocasionales de información se les integrara con mayores funciones

en el mantenimiento y desarrollo del sistema. la capacitación de los colaboradores, que es una tarea costosa

hasta ahora, debería poder rendir frutos de forma más duradera, no solamente en términos de alimentación y

operación del sistema sino de su descentralización y de su apertura a políticas culturales participativas.

aprovechar la teoría y las experiencias desarrolladas en américa latina se muestra como uno de los más

importantes aciertos de la experiencia centroamericana que ha permitido lanzar los sic como un horizonte

prometedor del trabajo por la cultura a largo plazo.

el caso de costa rica, que es el único país de la región que en este momento dispone de un sic en línea,

es aleccionador por cuanto muestra haber conseguido aprender rápidamente de la experiencia mexicana. un

sentido práctico y de eficiencia inmediata ha podido favorecer al sicultura costarricense. no obstante, el apego

a un único modelo, como ha podido ser al mexicano, está pudiendo también traer consigo limitaciones. la

georreferenciación está pudiendo ser sobrevalorada, a pesar de que la experiencia está demostrando que la

interconexión de los ciudadanos puede ser una función tanto o más importante.

experimentar y reinventar, son libertades que si bien riesgosas, esta Guía se permite sugerir con la confianza de

que en ello pueden encontrarse vías alternativas que confieran pertinencia regional y viabilidad a los sic.

Hay un trabajo de interrogación y de búsqueda de soluciones a los problemas de los países que no puede

delegarse y que constituye uno de los retos más importantes de los sic.

en los distintos casos ha podido apreciarse que además de los ejercicios de levantamiento de información, ha

hecho falta echar a andar y mantener activos procesos de análisis y evaluación de esa información que permitan

derivar conocimiento. la función de interrelación que pueden realizar los sic entre el conocimiento científico

técnico y el desarrollo de las sociedades no podrá verse lograda mientras no se fortalezca esta capacidad

de gestión de conocimiento. una capacidad que puede ser una de las mayores necesidades de las actuales

iniciativas de los sic en la región.

Hace falta igualmente una tarea fina de encadenamiento de las metodologías e instrumentos de investigación,

de las bases de datos, de los programas y los dispositivos informáticos, para asegurar el escalonamiento de las

etapas de construcción de los sic, lo mismo que para habilitar el desarrollo de trabajos simultáneos que permitan

integrar nuevos colaboradores, contribuir a despertar y extender la motivación por las iniciativas, e incluso enlazar

las iniciativas de unos países con las de los otros.

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

78

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

Todas las experiencias han aportado productos originales y notables hallazgos para el

desarrollo de los sic en la región. el programa informático de código abierto que generó

el sicultura costarricense está siendo desarrollado ahora por Honduras, el programa

devinfo de unicef que utilizó nicaragua para su sistema de indicadores culturales puede

ser utilizado por los otros países. las metodologías e instrumentos de investigación de

inventarios de recursos y emprendimientos culturales, lo mismo que las desarrolladas para

el levantamiento de indicadores culturales en los distintos países pueden intercambiarse e

incluso puede considerarse la realizacón de encuentros regionales que permitan compartir

esas experiencias y sobre todo homologar los procesos.

en centroamérica como en el resto del continente, las iniciativas de los sic pueden verse

asociadas a un movimiento general que vincula la cultura y el desarrollo. un movimiento

del cual forma parte esta Guía como el resto de la caja de Herramientas sobre cultura y

desarrollo que promueven los Programas conjuntos del sistema de naciones unidas en

la región.

en lo que se refiere a los sic, de momento puede esperarse que los países seguirán

trabajando con comparable entusiasmo en su desarrollo y que de ser posible buscarán su

enlace y homologación sobre plataformas comunes en el futuro cercano.

79

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

1. Definición, estructura y funciones de un sistema de información cultural

se llama sistemas de información cultural a aquellos desarrollados en plataformas informáticas para contribuir

a incentivar y orientar las dinámicas culturales en los países. una revista publicada en papel o un portal virtual

en una página de la internet pueden cumplir por sí mismos las funciones de un sistema en tanto promueven la

interrelación de agentes e informaciones. muchos y diversos sistemas de información cultural pueden encontrarse

funcionando en una sociedad en un momento dado y son los que en cierto modo sirven de soporte a las distintas

actividades comprendidas en el sector. si estas formas de interrelación pueden llamarse subsistemas, puede

reconocerse el título de sistemas de información cultural (o sistema general) a aquellos cuya intención es cumplir

sus funciones a escala de la sociedad por entero, integrando a los subsistemas locales, de las comunidades, las

organizaciones, los gremios y las instituciones. incluso pueden desarrollarse sistemas de información a escala de

las regiones, integrando sociedades y países, como el sic-sur en sudamérica y como podría ser el caso de un

sic-centroamérica.

en un primer nivel, los sic ofrecen información general y de actualidad sobre la actividad cultural: publicidad,

noticias, artículos de opinión, el marco normativo e institucional, oportunidades de estudios y becas, calendarios de

eventos, direcciones y enlaces a otras páginas o portales de la internet.

en un segundo nivel los sic ofrecen levantamientos de información por dimensiones, dominios o actividades

culturales: directorios de personas e instituciones (escritores, artistas, intérpretes, investigadores, organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales, etc.), o de servicios culturales (museos, bibliotecas, teatros, cines,

auditorios, centros educativos, emprendimientos). ofrecen igualmente inventarios de recursos y bienes culturales

(sitios arqueológicos e históricos, artesanías, fiestas tradicionales, gastronomía, etc.) e informaciones generales

sobre aspectos de la cultura (manifestaciones culturales en los territorios, arqueología, historia, etnografía, tradiciones

orales, etc.).

en un tercer nivel los sic ofrecen estadísticas demográficas, económicas y sociales, estadísticas generales o

indicadores especializados por ámbitos o dominios culturales y estudios resultado de investigaciones independientes

o conducidas por los responsables del sistema, que analizan y evalúan la información cultural con vistas a la

orientación de los proyectos, programas o políticas.

ParTe iV

consTrucción de un sic

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

80

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

los niveles se distinguen por la elaboración y los propósitos de la información que pasan

de dar indicaciones y datos, a ofrecer interpretaciones, y de ligarse al presente más

inmediato a intentar ofrecer visiones panorámicas de las tendencias y procesos generales

de la cultura.

los documentos, con ser desde el punto de vista informático los más simples (y también

los más convencionales), son sin embargo, los más ambiciosos y complejos respecto

de las interpretaciones. incluyen análisis de la proyección de las instituciones estatales,

del sector privado, de los gobiernos locales o de la cooperación internacional en la

dinámica cultural; evalúan los avances en la protección y promoción del patrimonio y los

recursos culturales, o del fomento de la creatividad artística y científica; estudian los retos

y oportunidades de la generación de ingresos de las actividades culturales, ya sea de las

microempresas o de las industrias del sector; ofrecen los resultados de investigaciones

sobre determinadas actividades culturales (las artes plásticas, las artesanías, la danza, etc.)

o sobre las particularidades del consumo cultural y la formación de públicos (encuestas

sobre lectura, asistencia a museos o espectáculos artísticos, sobre la compra de productos

de las industrias culturales o sobre el uso del tiempo libre).

la riqueza y los alcances de los estudios que ofrecen los sic dependen estrechamente de

las capacidades de los equipos técnicos para generar las investigaciones o de que éstas

efectivamente se estén generando en centros especializados y universidades y que los

equipos puedan hacer acopio de ellas.

los levantamientos de información por dimensiones, dominios y actividades culturales

ofrecen datos más simples en términos de su contenido y se vinculan a necesidades prácticas

de los usuarios. los datos de los directorios crean la posibilidad de ubicar, contactar y

establecer relaciones entre personas e instituciones en el marco de interacciones en curso,

lo cual permite al sistema cumplir con la función de interrelacionar a los agentes del sector

y de potenciar sus dinámicas. los datos de inventarios, permiten acceder rápidamente a

información sobre bienes y recursos culturales de interés de los usuarios, sea que se trate

de un gestor cultural interesado en la promoción de una iniciativa en particular o de un

ciudadano que accede a determinada información cultural. estos componentes facilitan la

concreción de actividades culturales ofreciendo una información difícil de obtener de otro

modo. las demandas son exigentes para los equipos técnicos en lo que se refiere a la

necesidad de ofrecer los levantamientos de información más exhaustiva posible, incluida

su localización en mapas. los equipos deben tener la capacidad de extender una red de

colaboradores en todos los ámbitos de la actividad cultural y en todo el territorio del país.

la información de actualidad es la que se dirige a los públicos más amplios, busca

ligar a los usuarios a los acontecimientos inmediatos y de interés general. las noticias

visibilizan la actividad en los distintos campos culturales y en las distintas regiones del

país. las entrevistas y reportajes permiten cierta forma de participación virtual en los

81

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

acontecimientos. los anuncios de eventos artísticos y culturales contribuyen a construir públicos, del mismo modo

que las convocatorias de becas y fondos concursables canalizan incentivos a creadores, estudiantes y gestores

culturales. los acontecimientos de que se informa son aquellos que están ocurriendo, lo que supone una actualización

permanente de la información y una elaboración que la hace clara y atractiva en términos de comunicabilidad

(legibilidad y diseños gráficos atractivos). el reto para los equipos de los sic es el de integrarse orgánicamemte en

la comunidad de agentes e instituciones culturales, el que el sistema ofrezca información completa y al día, y el de

que sus contribuciones no solo sean reconocidas como necesarias sino que contribuyan a dar vida a la actividad

cultural.

estos niveles de los sistemas de información responden a los principales tipos de demandas de los agentes y

usuarios, que requieren ya sea información sobre la actualidad cultural, informaciones generales sobre determinados

ámbitos de la cultura, datos precisos y exhaustivos sobre uno u otro sector cultural o síntesis e interpretaciones

que expliquen y evalúen las dinámicas de la cultura. Puede decirse que son estas necesidades de las personas

y las instituciones las que articulándose entre sí pueden generar y mantener activo un sic. esto en el sentido

de que la información se produce y se consume en función de determinados objetivos y metas. más allá de las

buenas intenciones, de la dedicación y esfuerzo de los equipos humanos o de la calidad y capacidades del aparato

tecnológico, la clave de sostenibilidad de los sic se encuentra en la posibilidad de responder y hallarse insertos en

la vida cultural de su sociedad.

los tipos y niveles de información que ofrecen los sic pueden mostrarse organizados en módulos que los definen

y constituyen su estructura.

Directorios:

identifican a los agentes individuales y colectivos, sitios, organizaciones e instituciones por dominios y

subdominios culturales. incluyen los nombres respectivos o su denominación social, su ámbito de actividad,

datos biográficos o de trayectoría institucional y datos de contacto (dirección de correo electrónico, dirección

de página Web, teléfono). las entradas de los directorios se ilustran con retratos de los artistas y creadores

y con ilustraciones de sus obras o con fotografías, afiches y material publicitario de las instituciones y

organizaciones.

mapas:

localizan en el territorio, en la traza urbana de una ciudad, los recursos culturales (sitios arqueológicos e

históricos, museos, galerías, bibliotecas, etc.). los mapas más desarrollados se basan en georreferenciación

y se ponen a disposición de los usuarios mediante una interfaz interactiva. Gracias a estos mapas un

ciudadano puede ubicar una biblioteca pública en su barrio, un gestor cultural puede localizar un teatro con

el aforo apropiado para un espectáculo o un turista puede llegar a un sitio arqueológico o histórico.

inventarios:

identifican y ofrecen información general sobre los bienes, recursos y servicios culturales.

los inventarios del patrimonio describen los bienes materiales e inmateriales de la cultura de las comunidades

y la sociedad (sitios arqueológicos, festividades, pueblos y lenguas indígenas, etc.). existen inventarios de

bienes inmuebles que ofrecen una descripción de los mismos (monumentos, iglesias, edificios, etc.) su

localización, planos y fotografías.

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

82

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

los inventarios de recursos y servicios culturales ofrecen información sobre

industrias y emprendimientos culturales (editoriales, librerías, estaciones de radio

o televisión, galerías, tiendas de artesanías, etc.) y sobre espacios culturales con

especificación de sus equipos e infraestructuras (teatros, auditorios, cines, etc.).

como puede apreciarse, este tipo de inventarios constituye una versión más

desarrollada de los directorios en los que las informaciones para las entidades y

establecimientos culturales son más completas. un inventario de emprendimientos

culturales puede incluir información precisa sobre su actividad económica y estar

concebido para promover un programa de apoyo o promoción.

enciclopedias culturales:

son compendios del conocimiento sobre las culturas de los pueblos y sociedades.

ofrecen artículos basados preferentemente en documentación científica sobre

temas de interés en los diferentes ámbitos de la cultura de los diversos pueblos

y grupos humanos en los distintos territorios del país (arqueología, artesanías,

música, danza, mitos y leyendas, gastronomía, vestuario, etc.). en el modelo actual

de los sic, los artículos son elaborados por miembros de los equipos técnicos

que seleccionan y desarrollan los temas siguiendo una estructura de contenido

uniforme que recoge la información que se encuentra en la bibliografía disponible.

el modelo de Wikipedia basado en la colaboración voluntaria de los ciudadanos

podría potenciar este recurso y ampliar sus alcances.

estadísticas:

ofrecen datos económicos, demográficos y sociales de interés para la interpretación

de la cultura. la información puede ser ofrecida en series de cuadros relacionados

o en documentos que la interpretan. las estadísticas más frecuentes son las de

la cuenta satélite o de contribución de la cultura al PiB, las que monitorean las

industrias culturales y la financiación estatal del sector cultural. los módulos más

desarrollados ofrecen la posibilidad a los usuarios de obtener datos a medida

mediante el enlace de distintas bases de datos del sector público.

sistemas de indicadores culturales:

ofrecen mediciones para conocer y evaluar el estado y la evolución de ámbitos de

la actividad cultural. Pueden basarse en estadísticas disponibles en las instituciones

estatales o en datos generados por investigaciones originales conducidas por los

equipos técnicos de los sic. lo que distingue a los indicadores es el estar remitidos

a un marco conceptual que confiere sentido a los datos y habilita las evaluaciones.

Pretenden ofrecer el fundamento para los análisis más comprensivos de la dinámica

cultural y derivar de ellos programas, políticas y proyectos. Pueden ponerse a

disposición del público a través de informes de investigación (documentos,

publicaciones) o mediante una interfaz interactiva que permite disponer de series

a solicitud de los usuarios. Pueden desarrollarse indicadores sobre infraestructura

cultural, sobre inversión pública en cultura, sobre participación y acceso a bienes

83

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

culturales, sobre la lectura, el uso del tiempo libre y la participación en actividades culturales, sobre bienes

del patrimonio arqueológico o natural, etc.

Documentos:

los repositorios de documentos ofrecen estudios, leyes, convenios, programas, libros, tesis, ensayos, etc.

como se mencionaba antes los documentos más importantes son los estudios que ofrecen los resultados

de investigaciones sobre el sector cultural, las encuestas de público y de consumo cultural.

agenda:

ofrece información anticipada sobre convocatorias, eventos y actividades culturales, generalmente bajo

el formato de un calendario. incluye las convocatorias de concursos artísticos o literarios, becas y fondos

concursables, los espectáculos artísticos, conferencias, simposios, talleres, festividades tradicionales, etc.

Boletín:

ofrece noticias sobre la actualidad cultural. reportajes sobre eventos y acontecimientos culturales, articulos

de opinión, entrevistas. el boletín de noticias puede ocupar la página de inicio de los sic con abundantes

recursos audiovisuales y un rico diseño gráfico.

la información de cada uno de estos módulos se encuentra organizada en dos ejes de categorías: las conceptuales

o temáticas que reconocen los distintos dominios y subdominios del campo cultural, y las geográficas que reconocen

las distintas localidades y jurisdicciones en el territorio.

estos ejes de categorías sirven para presentar la información en las Páginas Web y facilitan la navegación ofreciendo

la posibilidad a los usuarios de realizar búsquedas ya sea por las categorías temáticas, por las geográficas, o

combinándolas.

los sistemas de categorías temáticas varían sensiblemente de un sistema a otro en la medida en que expresan un

determinado punto de vista o una particular forma de adecuarse a las realidades culturales de los países. en general

coinciden en reconocer los campos de las artes (artes visuales, cine, danza, literatura, teatro), del patrimonio y la

historia, de las instituciones culturales (museos, bibliotecas, entidades gubernamentales, etc.).

el Marco de Estadísticas Culturales de la UNESCO ofrece un modelo de representación y clasificación del campo

cultural que puede servir de punto de partida para el desarrollo de un sistema de categorías particular. ese modelo

reconoce dentro de la cultura seis dominios principales, cuatro transversales y dos secundarios o relacionados que

son los siguientes:

Dominios culturales

a: Patrimonio cultural y natural;

B: Presentaciones artísticas y celebraciones;

c: artes Visuales y artesanías;

d: libros y Prensa;

e: medios audiovisuales e interactivos; y

f: diseño y servicios creativos

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

84

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

Dominios transversales

Patrimonio cultural inmaterial

educación capacitación

archivística y Preservación

equipos y materiales de apoyo

Dominios relacionados

G: Turismo

H: deporte y recreación

la figura siguiente presenta de forma más completa la representación del campo cultural

del Marco de Estadísticas Culturales de la unesco.

A. PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL-Museos (también virtuales)-Sitios arqueológicos e históricos-Paisajes culturales-Patrimonio natural

B. PRESENTACIONES ARTÍSTICAS Y CELEBRACIONES- Artes escénicas-Música y festivales, festividades y ferias

C. ARTES VISUALES Y ARTESANÍAS

-Bellas artes-Fotografía-Artesanías

D. LIBROS Y PRENSA

-Libros, periódicos y revistas-Otros materiales impresos-Bibliotecas(también virtuales)-Ferias del libro

E. MEDIOS AUDIOVISUALES E INTERACTIVOS

-Filmes y videos-Radio y televisión (también transmisión en tiempo real streaming )-Creación de archivos sonoros en Internet (podcasting )-Juegos de video (también en línea)

F. DISEÑO Y SERVICIOS CREATIVOS

-Modas-Diseño gráfico-Diseño interior-Paisajismo-Servicios arquitectó-nicos-Servicios de publicidad

G. TURISMO

-Viajes contratados y servicios turísticos-Hospitalidad y hospedaje

H. DEPORTES Y RECREACIÓN-Deportes-Acondicio-namiento físico y bienestar-Parques de entreteni-miento y temáticos-Juegos de azar

EQUIPAMIENTO Y MATERIALES DE APOYO

EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN

ARCHIVÍSTICA Y PRESERVACIÓN

EQUIPAMIENTO Y MATERIALES DE APOYO

DOMINIOS DOMINIOS RELACIONADOS

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL(tradiciones y expresiones orales, rituales, lenguas, prácticas sociales)  PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

EDUCACIÓN/CAPACITACIÓN

ARCHIVÍSTICA Y PRESERVACIÓN

fuente: unesco. Marco de estadísticas culturales de la UNESCO 2009: 25

figura iV.1 marco para los dominios de estadísticas culturales, meC 2009

85

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

como ha quedado expuesto los sic cumplen una diversidad de funciones en el campo de la cultura. sirven para:

• Producir, gestionar, almacenar y divulgar información cultural

• formular, orientar y evaluar las políticas públicas de cultura

• facilitar la gestión de programas, proyectos y actividades culturales

• ofrecer información general y especializada sobre la cultura

• Transparentar y optimizar la gestión de los recursos

respecto de las políticas culturales los sic cumplen distintos cometidos generales:

• fomentan la creatividad divulgando oportunidades de formación y educación, canalizando recursos económicos

e incentivando el reconocimiento público.

• Promueven el patrimonio cultural favoreciendo su reconocimiento, valoración, conservación y administración.

• incentivan el acceso a los bienes y actividades culturales dando a conocer creadores, eventos y obras culturales,

apoyando a gestores y construyendo públicos.

• apoyan los emprendimientos e industrias culturales divulgando información sobre financiamiento, inversión

y mercados, promocionando el consumo de bienes culturales, y visualizando los propios emprendimientos e

industrias.

• Promueven la educación y sensibilización de los ciudadanos en materia cultural.

• dan a conocer el país en el extranjero y fomentan el turismo.

• apoyan la formulación, ejecución, evaluación y orientación de políticas, programas y proyectos culturales sean

gubernamentales o no gubernamentales, mediante la facilitación de datos, informaciones e interpretaciones.

• fomentan las actividades culturales identificando recursos humanos y materiales, interconectando a agentes y

promoviendo la gestión cultural.

• contribuyen a una mejor administración de los recursos económicos mediante el monitoreo de inversiones y

presupuestos públicos destinados a la cultura.

• fomentan las actividades económicas y el empleo culturales interrelacionando a los actores y divulgando

información sobre su desenvolvimiento y oportunidades.

• facilitan la identificación de áreas de intervención a los gobiernos y a los organismos internacionales de

cooperación internacional ofreciendo panoramas comprensivos de la situación y perspectivas de la cultura.

como igualmente ha quedado expuesto, la tarea de los sic en latinoamérica es la de ampliar el alcance de estas

contribuciones implementando estrategias y herramientas que optimicen sus resultados. la posibilidad de que los

sic pasen de portales de información a redes de conocimiento puede ser la vía más prometedora y el reto principal.

los sic como se ha visto están concebidos como portales de información de lo que derivan los importantes

beneficios que de ellos pueden obtenerse pero en lo que puede encontrarse también la explicación de algunas de

sus principales limitaciones. al privilegiar la información y los datos objetivos y cuantitativos, los sic han terminado

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

86

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

levantando una especie de barrera entorno a su propio funcionamiento que ha supuesto

cierta forma de exclusión de la participación de los ciudadanos, especialmente de las que

podrían ser contribuciones desde sus saberes subjetivos y de su experiencia. la información

que actualmente ofrecen los sic, con ser cuantiosa, se encuentra notablemente limitada

a las capacidades de gestión de los equipos técnicos, y con ofrecer conocimientos en

ocasiones muy elaborados y sofisticados, estos resultan a la postre poco aprovechados.

Parte de los problemas sin duda se debe a la escasa inclusión de los ciudadanos y al papel

de consumidores pasivos a que los han reducido los propios modelos de los sic.

este perfil de los sic puede proceder de una sobrevaloración del conocimiento científico

técnico como estrategia maestra de la acción del estado y estar asociado a políticas

culturales verticales, paternalistas o autoritarias. la participación ciudadana que se halla a

la base de la concepción de los sic y su conversión en redes de gestión de conocimiento

que incorporan la experiencia y los saberes de las personas, podrían ser alternativas para

renovarlos y relanzarlos.

desde el punto de vista de la teoría de gestión del conocimiento, no se trata de dejar de

contar con el saber científico técnico sino de incorporar adicional y complementariamente

los saberes implícitos y las experiencias subjetivas de las personas en un proceso más

complejo y más abierto de generación de ideas y valores.

se trataría de conferir un lugar en el diseño de los sic a la premisa de que las personas

son portadoras ellas mismas de conocimientos y de que la dinamización de la vida cultural

requiere no solamente de datos sino de compromisos personales con esos datos. una

mayor colaboración e interacción de los ciudadanos podría no solamente capitalizar

cantidades considerables de fuerza de trabajo y de informaciones, sino ser decisiva para la

incoporación de las personas en las distintas dimensiones del trabajo cultural.

desde el punto de vista de las políticas culturales que promueven la participación

ciudadana, se trataría de pasar de unos sic concebidos como aparatos de administración

de recursos y bienes culturales, a unos que buscaran servir de plataformas de acción

cultural, de ser ellos mismos espacios en los que los ciudadanos comparten información,

realizan y participan en actividades culturales, y encuentran oportunidades para asistir a la

construcción de sentidos para sus sociedades.

se trataría también entonces de conferir centralidad en el diseño de los sic a la premisa

de que las plataformas de información son lugares de la sociabilidad y a la más importante

de que son las personas las que hacen cultura. mayores espacios y libertades de

comunicación para los ciudadanos, podrían integrar más plenanente a los sic con las

dinámicas culturales de sus sociedades.

en unos países como los centroamericanos, en los que aún no se han establecido los

sic de lo que podríamos llamar la primera generación (los que funcionan actualmente

87

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

en latinoamérica como portales de información centralizados en las instituciones públicas), quizás resultara muy

arriesgado intentar establecer de entrada unos sic de segunda generación (concebidos bajo la idea de redes de

gestión de conocimiento autónomas). muy seguramente los equipos técnicos y los mismos ciudadanos requieren

aprender, familiarizarse y experimentar con las ventajas e inconvenientes de uno y otro modelo para poder tomar sus

propias decisiones. Pero podría ser estimulante y constituir un recurso de sostenibilidad desde el principio contemplar

más que la construcción de una máquina que procesa información la del tendido de una red de comunicación que

contribuye a la dinamización de un organismo vivo que en este caso es la cultura.

2. situación inicial, problemas y soluciones

en un momento como el actual en el que los sic se encuentran ampliamente extendidos en el continente, la

situación inicial en un país que se propone dotarse de uno será la de aprovechar las lecciones aprendidas,

adecuar su desarrollo a sus propias necesidades y expectativas, y hacer sus propias contribuciones.

en el punto de arranque lo que se tendrá es una iniciativa, la necesidad y la idea, de construir un sic que

puede haber surgido en las instituciones estatales, en las organizaciones ciudadanas o en individuos, técnicos o

profesionales, del campo cultural.

en los países centroamericanos, como ha quedado dicho, estas iniciativas tienen antecedentes de varios años

y se encuentran activas. unesco, el consejo nacional para la cultura y las artes de méxico (conaculTa), la

agencia española de cooperación internacional para el desarrollo (aecid), y el sistema de naciones unidas

a través de los Programas conjuntos se encuentran promoviendo los sic. estas organizaciones han facilitado

asesoría técnica y recursos económicos para su desarrollo, si bien requieren de procesos internos que impulsen

los sic en los países.

las necesidades de un sic se presentan a primera vista como las más importantes de la gestión cultural,

entendida en su sentido más amplio de promoción de acciones (políticas, programas, proyectos) que favorezcan

la dinámica cultural. es la necesidad de una información que oriente las acciones y que, sin embargo, es escasa,

se haya dispersa o es inconsistente.

esta necesidad puede ser entendida o sentida de distintas maneras por los diferentes actores. Para las

instituciones estatales es una responsabilidad el conocimiento exhaustivo de las áreas de intervención social

bajo su competencia y la administración más idónea de sus recursos. Para los gobiernos locales, lo mismo que

para las asociaciones, los gremios o los creadores culturales, la información es necesaria por las oportunidades

que puede ofrecer para la promoción de actividades culturales. Para los ciudadanos y las personas comunes, la

información y el conocimiento enriquecen sus experiencias y amplían igualmente sus oportunidades.

estas necesidades y oportunidades, sin embargo, se encontrarán en competencia con otras propias de la actividad

de los agentes que disputarán su atención y sus esfuerzos. si la necesidad de información es adecuadamente

comprendida y se dispone de las capacidades y los recursos para generarla y aprovecharla, la iniciativa de los

sic podrá progresar sin mayores tropiezos. Pero el caso puede ser que no se comprenda inmediatamente la

necesidad e importancia de la información y las nuevas tecnologías, que no se tenga conciencia de sus beneficios

potenciales o que se impongan otras prioridades consideradas más urgentes. lo cual puede estar ocurriendo

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

88

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

en centroamérica donde los sic se encuentran necesitados de un mayor apoyo de las

instituciones estatales y de una mayor implicación de los ciudadanos y sus organizaciones.

en principio es comprensible que hayan objeciones y reparos a proyectos como los de los

sic que siendo de magnitud considerable deben poder demostrar por qué son prioritarios.

una institución estatal de cultura perfectamente puede preguntarse por qué habría de

construir un aparato de información de la escala de los sic cuando tiene a la vista grandes

y urgentes problemas que atender, lo mismo que los ciudadanos y los gremios podrían

preguntarse por qué habrían de participar en una iniciativa de esta naturaleza que los

distrae de las acciones concretas que realizan o quisieran realizar.

desde el punto de vista de las instituciones estatales, pueden destacarse las contribuciones

de los sic a la organización, a la administración de recursos, a la planeación y a la

evaluación. si actualmente las instituciones atienden las demandas de los ciudadanos y se

proyectan a la sociedad, entonces sus funcionarios conducen proyectos y rinden informes.

como se ha visto, las tecnologías de información no solamente pueden facilitar la labor de

los individuos y las dependencias aumentando las capacidades de producción y archivo

de la información sino que pueden cumplir funciones más centrales en la integración de las

dependencias internas y en el relacionamiento con los agentes externos, con lo cual puede

verse aumentada su capacidad general de procesamiento de información y la posibilidad

de ofrecer respuestas mejores y más coherentes a los problemas de la administración. Vale

aclarar que los sic solo pueden cubrir parcialmente estas tareas, pues por su carácter

de registro, observatorio o vitrina de la cultura cumplen menos funciones internas para

las instituciones que de relacionamiento con el medio externo. no obstante, participan

del esfuerzo común de contribuir a construir unidades robustas de procesamiento de

información, lo que en palabras más sencillas supone contribuir a la construcción del

cerebro de esas instituciones.

más allá de los señalamientos en contra del inmediatismo y la improvisación y a favor de

la racionalidad que los sic promueven como instrumentos de previsión y planificación,

las argumentaciones podrían orientarse también a demostrar los beneficios directos

y compartidos que ofrecen estos sistemas. concebidos como redes de gestión de

conocimiento y como plataformas tecnológicas puede destacarse que facilitan el

encuentro entre los agentes. Puede hacerse ver que si las instituciones estatales tienen la

responsabilidad de atender las demandas de los ciudadanos y de administrar los recursos

culturales, los sic sirven para conocer esas demandas y administrar esos recursos; lo

mismo que puede hacerse ver que si el interés de los creadores, gestores y organizaciones

ciudadanas es promover determinadas actividades culturales, los sic sirven para encontrar

oportunidades y dar a conocer esas actividades.

Para todos los agentes culturales, sean individuos, organizaciones o instituciones, vale

observar que tienen algo que ofrecer y algo de lo que beneficiarse: una dinámica de

89

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

intercambios en la que descansan los sic mismos como plataformas de comunicación. la tarea para los equipos

técnicos de los sic es poner a trabajar esas dinámicas de intercambio y reciprocidad. una tarea que se encontrará

no solamente al inicio del proceso sino a todo lo largo de su desarrollo y que será la clave para hacerlo sostenible.

si una lógica de necesidades y oportunidades puede alimentar la dinámica de los sic, esto se debe a que la

información y el conocimiento son primordiales para enfrentar problemas, encontrar soluciones y hacer propuestas

innovadoras. lo cual, como se ha visto, es una de las observaciones de las teorías actuales sobre la materia.

los individuos y las organizaciones requieren aprender a aprender como estrategia de sobrevivencia en un medio

cambiante y cercado de retos.

es de mucha importancia, sin embargo, tener en cuenta la otra observación de estas teorías que tiene que ver con

que los bienes del conocimiento no se encuentran inmediatamente dados y que una función de intermediación

también es necesaria. esto es, que hace falta implementar un proceso que no solamente genere información sino

que consiga convertirla en conocimiento útil. este es un reto que compete directamente a los equipos técnicos de

los sic, pues si se puede convencer a las instituciones de que el conocimiento es útil, los equipos han de demostrar

que consiguen producir precisamente ese tipo de conocimiento.

aunque puede argumentarse que todo conocimiento es útil de alguna manera, también puede reconocerse que

no todo conocimiento lo es en la misma medida y que las utilidades dependen de los usuarios. si bien todo

conocimiento es bienvenido, los equipos técnicos deben ser capaces de cumplir las mediaciones requeridas

entre las investigaciones fundamentales y aplicadas y los usos que de ellas pueden hacer los agentes culturales,

individuales y colectivos.

extensas series de datos que pueden estar cargadas de sentido para los expertos, pueden no ser comprendidas

por los ciudadanos comunes. relevamientos minuciosos de información sobre fenómenos particulares pueden

ocultar sus conexiones con los fenómenos generales. sin contar con que en muchas ocasiones las investigaciones

son exploratorias, ofrecen hipótesis provisionales o se encuentran simplemente incompletas. como es sabido, el

conocimiento científico técnico avanza con grandes esfuerzos y sus logros pueden ser muchas veces modestos.

informaciones sencillas pueden tener grandes utilidades, lo mismo que esfuezos convencionales de divulgación

pueden extender y potenciar los rendimientos de las conocimientos más complejos. los directorios y los inventarios,

ofrecen informaciones simples que, sin embargo, son imprescindibles en las actividades cotidianas. las estadísticas,

los indicadores y los estudios monográficos ofrecen informaciones más complejas que requieren mediaciones

comunicativas. atender a las necesidades inmediatas de los usuarios e interpretar la información respecto de sus

labores concretas puede orientar las mediaciones. igualmente el uso del lenguaje común, de los resúmenes, los

diagramas, gráficos y cuadros, del color, del diseño y de los recursos audiovisuales facilita el acceso a la información.

la teoría de gestión del conocimiento ha renovado otra enseñanza y ésta es que hace falta no solamente producir

información objetiva y cuantitativa sino promover la implicación de las personas, dar cabida a la dimensión de la

experiencia, a la formación de sensibilidades y valores que son de importancia en la labor cultural. la valoración del

patrimonio cultural, la construcción de públicos para las artes y la literatura, la promoción de la lectura, del deporte,

de la recreación, del turismo o la movilización ciudadana en torno a objetivos compartidos son tareas que pueden

verse potenciadas con los contactos interpersonales. abrir espacios al intercambio directo entre los usuarios puede

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

90

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

imprimir vitalidad a los sic como ocurre actualmente en los foros de discusión, los blogs y

las redes sociales de la internet.

una función educativa, en la que los propios ciudadanos se educan entre sí, puede ser

otro argumento que puede erigirse para promoverlos en las instituciones estatales y de la

sociedad civil. una función que no es ajena, por otra parte, a la política en el sentido de

que la generación de información ligada a los intercambios permite la identificación de

problemas o de metas sociales y su inclusión en la agenda pública.

la importancia de la cultura en el listado de las prioridades de las sociedades ha crecido

de forma notable en los últimos tiempos entre otras cosas por la capacidad que han tenido

los agentes culturales de construirla discursivamente en la opinión de los ciudadanos y

de los dirigentes políticos. de forma comparable con los temas de la mujer, de la lucha

contra el sida o de la ecología, los temas de la cultura pueden estar viviendo un momento

decisivo para fijarse en los imaginarios de progreso, especialmente por su demostración

de ser la cultura medio y fin del desarrollo. algo a lo que pueden contribuir los sic y de lo

que se beneficiarían las instituciones estatales, las asociaciones ciudadanas del ramo y las

sociedades en su conjunto.

suponiendo que con estos y otros argumentos se ha podido ganar el interés de las

instituciones estatales y de la sociedad civil y de que ha sido posible contar con los recursos

económicos necesarios para integrar un equipo técnico que promueva el sic, se habrá

dado con ello un gran paso de una empresa que, sin embargo, apenas habrá comenzado.

los problemas y tareas inmediatas podrán presentarse a este equipo como una serie de

valladares que habrá que ir superando.

la experiencia vivida en los países centroamericanos ha permitido al personal de unesco,

reconocer la diversidad de factores que convergen en la situación inicial de los sic. en un

informe reciente se perfilaba esta situación como un desencuentro entre las ventajas que

ofrecen los sic y los problemas planteados por las realidades institucionales y sociales (ver

recuadro iV.1).

las observaciones apuntan a reconocer las brechas entre las oportunidades que ofrecen

los sic y las nuevas tecnologías de la información, y las posibilidades de las instituciones

y organizaciones de las sociedades para aprovecharlas.

desde la perspectiva local, los sic pareciera que fueran un lujo o que generaran un

insumo relativamente superfluo respecto del funcionamiento actual de las instituciones.

la profundidad y precisión de los conocimientos científico técnicos, parecieran superar

con mucho las capacidades y posibilidades de incorporarlos en políticas públicas que

verdaderamente les pudieran dar respuesta. Tan solo el volumen de las informaciones

que pueden poner a circular resultaría muy superior a las posibilidades de lectura o

91

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

reCuaDro iV.1

Desarrollo de sistemas de información cultural

los sistemas de información cultural articulan datos e información para solventar necesidades concretas y a su vez generar nueva información. Buscan hacer accesible públicamente esta información para elaborar diagnósticos, apoyar el análisis de la realidad, orientar la toma de decisiones y evaluar las políticas culturales. con esto los sic consolidan procesos de gestión de información:

• Recolectan y procesan información que proviene de diferentes fuentes de un mismo sector, sean entes internos o externos

• Filtran, sistematizan y actualizan la información existente de manera que sirva como herramienta de gestión y difusión

• Almacenan y gestionan de forma coordinada la información

son ventajas de los sistemas de información:• Rapidez para procesar y acceder a información relevante• Exactitud de los cálculos• Facilidad para manejar grandes volúmenes de información• Capacidad de almacenamiento de información• Calidad de presentación de los resultados• Reducción de costos a largo plazo• Información rápida para tomar decisiones• Facilidad para compartir información entre usuarios/as• Contribución al mejoramiento de la organización interna

en su punto de partida los sic enfrentan distintos problemas:• La información es diversa y se encuentra dispersa• No está actualizada y puede encontrarse duplicada• La abundancia de información implica la creación de nuevas herramientas de sistematización• No hay procesos homogéneos de sistematización de la información• Hay restricciones al acceso de información

algunos de los principales problemas son prácticos y tienen que ver con los recursos económicos, técnicos y humanos:• Altos costos iniciales• Dependencia del software• Rápida desactualización de los equipos y programas • Automatización del personal, falta de capacitación y de especialización• Brecha tecnológica • Resistencia del personal al cambio • Dificultades de potenciales usuarios/as para acceder y aprovechar los beneficios del sistema• Desaprovechamiento de equipos• Falta de uso de la información

fuente: Barrantes 1-12

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

92

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

reconocimiento de las mismas. igualmente la rapidez, la exactitud, las capacidades

de almacenamiento y de intercambio de información parecerían exceder el ritmo, los

requerimientos y prácticas consetudinarias, como si aquellas disponibilidades provinieran

-como en efecto provienen- de otros ambientes de trabajo y otros mundos.

las situaciones en centroamérica más parecieran las de que la información jugara un

papel secundario, cuando no descuidado y rezagado, o resultado de iniciativas aisladas.

se impone la sensación de que para aprovechar las nuevas tecnologías el trabajo debe

comenzarse de cero, con cambios en arraigadas prácticas de los funcionarios y de las

instituciones, y de que será riesgoso y habrá que hacer un esfuerzo sostenido para

encontrar estrategias y recursos humanos y económicos que permitan estar a la altura de

esas nuevas tecnologías y oportunidades.

en su sentido más general estos problemas tienen que ver con los que enfrentan las

sociedades en su conjunto para integrarse a la nueva era de la información y del

conocimiento. en esta tarea quizás conviene una dosis de realismo y discriminar entre los

distintos recursos, dejando para después las utilidades impracticables y los rendimientos

inalcanzables, y prestando atención a aquellos que siendo modestos podrían ofrecer

soluciones y facilitar el trabajo en las situaciones concretas de las sociedades. Podría

entenderse la superación de la brecha tecnológica como la oportunidad de un proceso

de apropiación de recursos arraigado en las necesidades de los individuos y colectivos

independientemente del horizonte abierto por las nuevas tecnologías.

no pueden soslayarse las transformaciones estructurales que plantean las nuevas

situaciones, el cambio en los modos de pensar y en las conductas de los individuos y en

los modos de proceder de las instituciones y organizaciones, pero esas transformaciones

pueden asumirse más pronto y con más posibilidades de durar si se asumen como un

proceso gradual, que se adecúa y al mismo tiempo va renovando las dinámicas.

Probablemente lo que hace falta además de la convicción de estar en el camino correcto, es

un esfuerzo sostenido y minucioso, con encadenamientos y escalonamientos de acciones,

que vayan tendiendo puentes y resolviendo problemas. si el proceso consigue instalarse

en la dinámica de las instituciones y organizaciones puede esperarse que progresivamente

avance hacia los logros que se espera del mismo.

3. fases de construcción de un siC

los problemas que plantea la implementación de un sistema de información (si) son

conocidos en los ambientes informáticos y de administración de las instituciones y las

empresas. en el momento inicial se tienen a la vista las nuevas tecnologías de la información

y se quiere sacar provecho de ellas. las preguntas son cómo obtener provecho, qué

provecho pueden ofrecer esas tecnologías, cómo pueden relacionarse sus oportunidades

93

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

con las necesidades de las instituciones y las empresas, qué tareas hay que realizar y en qué orden, cómo evitar

errores y tener garantías de no desperdiciar esfuerzos.

como se ha visto algunos de los problemas observados en el desarrollo de los sic en centroamérica tuvieron que

ver con la falta de una adecuada planificación que pudo afectar negativamente su implementación en aspectos clave

como son los de su organización, la coordinación de acciones, el desarrollo de sus componentes, sus alcances o

su sostenibilidad.

fernando Giner de la fuente encuentra en la fantasía con que se suele valorar las nuevas tecnologías (que viene a

ser la de que por sí mismas resuelven problemas), la idea más arraigada y la que hace falta vencer para tener una

adecuada comprensión de los sistemas de información:

“…en mis más de veinte anos dedicados al diseno y construccion de los sistemas de informacion y a su

ensenanza universitaria, he podido contemplar […] que se olvidaba en muchas ocasiones que los sistemas

de informacion y más en concreto las tecnologías de la informacion y la comunicacion son un medio,

un instrumento, al servicio de los procesos de negocio de la empresa y de la sociedad. Se prestaba, se

presta incluso, muy poca atencion a los componentes del modelo de la informacion, a como un modelo de

informacion es capaz de configurar, analizar o ayudar a comprender el comportamiento de una realidad. Las

TIC están para poner en pie, para hacer realidad un modelo previamente disenado…” (VII).

la lección de que las máquinas están para servir a los hombres y de que no podrán resolver lo que antes no se ha

pensado que resuelvan, con ser una lección de sentido común parece todavía muy necesaria.

los técnicos informáticos podrán saber muy bien su trabajo de armar y echar a andar una plataforma tecnológica,

pero el éxito de la iniciativa en su conjunto dependerá de que los funcionarios de las instituciones, los responsables

de las empresas u organizaciones y los trabajadores de la cultura en general, hayan llegado a establecer qué es

lo que quieren hacer, que hayan evaluado las alternativas y que hayan podido fijar las metas más necesarias y

provechosas.

de acuerdo con Giner de la fuente, el desarrollo de un sistema de información comienza con la formulación de

un plan y un diseño estratégico. Hace falta determinar qué se pretende realizar y de qué forma en ese universo

virtual que van a crear las nuevas tecnologías. establecer los objetivos, las actividades, los recursos, los plazos. a

continuación hace falta definir en qué procesos de las instituciones y empresas intervendrán las nuevas tecnologías,

qué operaciones realizarán y de qué manera contribuirán a mejorar los resultados. solo cuando se sabe qué se

quiere hacer y cómo se obtendrán beneficios, puede pasarse a considerar los equipos y el software requeridos y a

emprender la instalación de la plataforma tecnológica y de telecomunicaciones (40).

con base en el modelo de seis fases que propone Giner de la fuente para el desarrollo de sistemas de información,

se ha elaborado la siguiente matriz tomando en consideración el caso particular de los sic. la matriz identifica cada

fase, establece sus objetivos, formula en términos de preguntas sus requisitos y reconoce los productos que deben

ofrecer.

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

94

Cuadro iV.1 fases de construcción de un sistema de información (si)

fases/objetivos preguntas productos

Fase 1 Organización del proyecto: conocer qué tipo de sistema de información construir,

las funciones generales que debe cumplir, las actividades a

realizar, los recursos necesarios y el cronograma.

¿Para qué se construye el si, para qué organizaciones o instituciones y para qué personas?

Plan del Proyecto

¿Quiénes son los usuarios del si y qué informaciones demandan?

¿cuáles son los tipos de información clave que debe cubrir el si?

¿de qué manera sería posible desarrollar el si y cuáles los plazos?

Fase 2 Diseño del SI y requerimientos

funcionales: disponer de un modelo, lo más

exacto posible de la composición de los elementos que

formarán el si, desde el punto de vista de la información y los

procesos.

¿Qué desean los usuarios que haga el si desde el punto de vista de la funcionalidad final para la que se construye?, ¿en qué aspectos clave contribuirá el si?

modelo de si.

especifica-ciones

funcionales

¿Qué tipo de información se desea? ¿qué aspectos automatizados debería realizar el si?

¿cómo se relacionan conceptualmente los distintos tipos de información contemplados para el si?, ¿qué tipo de flujos o interacciones de datos pueden preverse?

¿cómo se visualizan las ofertas de información por conjuntos y tipos?, ¿cuáles son las categorías de su directorio?, ¿cómo se organiza y jerarquiza la navegación?

¿Qué tipo de datos, cuadros, gráficos, imágenes e informes se desea?

¿cuáles son los procesos requeridos para construir la información, características de los datos, procesos de cálculo, formas de representación, etc.?

Fase 3 Diseño Lógico y requisitos técnicos: desarrollar el diseño informático

del si, bases de datos, interfaces, procesos de ingreso, tratamiento y salida de información,

requerimientos funcionales del equipo.

¿Qué datos son necesarios?, ¿dónde están?, ¿cuáles son las fuentes?, ¿cómo se capturan?

especifica-ciones

técnicas

¿de qué bases de datos se dispone?, ¿cómo pueden extraerse, descargarse y actualizarse los datos?

¿Qué nuevas bases de datos deben desarrollarse y qué rendimientos deben cumplir?

¿Qué procesos y qué programas son necesarios para habilitar el uso de los datos?

¿cómo se cargarán los datos a la nueva plataforma?, ¿qué procesos de actualización hay que seguir?, ¿cómo se almacena la información y por cuánto tiempo?

¿cuáles son los procesos y mecanismos de seguridad de la información y de los equipos?

¿Qué características debe tener el equipo para cumplir con los rendimientos deseados?

95

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

Cuadro iV.1 fases de construcción de un sistema de información (si)

fases/objetivos preguntas productos

Fase 4 análisis de necesidades de Hardware y

software: elegir el equipamiento o la

plataforma tecnológica más ajustada a las especificaciones

funcionales.

¿Qué rendimientos ofrecen los equipos existentes o disponibles en términos de velocidades de proceso, posibilidades de multitarea, seguridad ante caídas de red y posibilidades de restauración, tipo de sistema operativo, memoria ram, capacidad de almacenamiento, slots de conectividad, etc.?

configura-ción de

plataforma

¿existe disponible o puede comprarse un software adecuado a los procesos de información contemplados por el si?, ¿cuál es el sofware que más se adecúa a las necesidades del si?

¿Qué procesos no cubiertos por el software disponible deben desarrollarse?

¿Qué oportunidades de precios, rendimiento, compatibilidad y garantías de mantenimiento de los equipos son las más favorables?

Fase 5 Construcción del SI: implementar la plataforma tecnológica

¿Han sido realizadas las tareas requeridas para instalar el equipo en términos de acondicionamiento físico, entorno tecnológico y personal operativo?

manual de desarrollo

manuales técnicos

documen-tación del sistema

¿Ha sido adecuado el software disponible de acuerdo con las especificaciones requeridas?

¿se han desarrollado los programas para los procesos no cubiertos por el software disponible?

¿Han sido implementadas las especificaciones técnicas de las bases de datos a desarrollar?

¿se realizaron las tareas para la migración y la carga de datos?, ¿de qué manera debe procederse?

¿se desarrollaron las pantallas e interfaces de usuarios?, ¿se diseñaron las vistas de información?, ¿cuáles son las especificaciones técnicas?

¿el si muestra los contenidos de acuerdo con lo previsto?, ¿cómo se actualizarán los contenidos?

¿Han sido implementadas las especificaciones técnicas de seguridad de la información y de los equipos?

¿cuáles son las tareas para el desarrollo del sistema?, ¿qué conocimientos deben tenerse y qué lineamientos deben seguirse?

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

96

Cuadro iV.1 fases de construcción de un sistema de información (si)

fases/objetivos preguntas productos

Fase 6 Plan de pruebas e

instalación: evaluar y ajustar las respuestas

de la plataforma tecnológica con respecto a las necesidades y

requerimientos del si

¿se ha verificado que los programas se comportan con la lógica apropiada?, ¿qué llaman a las bases de datos que hay que llamar, que extraen los datos de forma correcta?

Planes de pruebas

Plan de instalación

formación

¿el si facilita o automatiza lo que debería facilitar o automatizar de acuerdo con lo que se esperaba de él?

¿los datos están seguros?, ¿se mantienen íntegros? ¿se ha verificado que no pueden modificarse desde el exterior o por personal no autorizado? ¿se han hecho pruebas de acceso de usuario que demuestren la inviolabilidad del sistema?

¿cómo se procederá a poner en disposición de los usuarios el si?, ¿se ofrecerá de una vez y por completo?, ¿se irá ofreciendo por componentes?

¿cuál es el plan de formación de usuarios finales?, ¿cuáles son los procedimientos que deben conocer para el manejo del si?, ¿qué deben saber respecto de los menús, de la navegación, de los recursos de información, etc.?

¿cuál es el plan de formación del personal técnico?, ¿cuáles son los procesos de mantenimiento y actualización?, ¿cuáles los pormenores de operación de los programas, las bases, las redes, etc.?

los responsables de las iniciativas de los sic en cada país son los destinatarios principales

de esta matriz que pueden ver favorecida su labor con las indicaciones que en ella se hacen.

como puede apreciarse, la matriz no define los perfiles que deba tener el sic, lo cual es

potestad de cada iniciativa, sino que se limita a establecer las tareas que lógicamente

demanda una empresa como ésa.

a continuación es posible, sin embargo, considerar algunas de las alternativas que se le

presentan a los sic tomando en cuenta las experiencias cetroamericanas y latinoamericanas.

de las distintas preguntas sobre la organización de un sic quizá la más importante es la que

tiene que ver con la concepción de su modelo de desarrollo institucional. si bien resultan

evidentes los beneficios y oportunidades de un sistema de esta naturaleza, las preguntas

cruciales tienen que ver con el diseño de la plataforma institucional que pueda ser la más

viable con respecto a los objetivos que se espera lograr y las distintas situaciones de los

países.

como se ha visto, en la mayoría de los países los sic forman parte de los portales de

información de las secretarías o ministerios de cultura que los albergan y financian.

fuente: elaboración propia con base en Giner de la fuente páginas 96-106.

97

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

muy importante es que en algunos casos los sistemas operan de forma descentralizada con subvención de las

instituciones estatales, lo que sirve para fomentar su independencia respecto de la gestión pública y la posibilidad

de ofrecer información más ampliamente.

resulta claro que siendo las instituciones estatales las principales y primeras organizaciones llamadas a desarrollar

los sic, sean éstas las que asuman la responsbilidad de promoverlos y financiarlos. la misma responsabilidad que

las sociedades depositan en ellas con respecto a la formulación y conducción de las políticas públicas culturales

es la que las convierte en las anfitrionas y promotoras naturales de los sic. como se ha visto los resultados han

podido ser muy buenos en distintos países donde los sic no solamente sistematizan y divulgan información a los

ciudadanos y a los visitantes extranjeros sino que las mismas instituciones estatales han podido beneficiarse de esa

información que facilita y optimiza su gestión.

ahora bien, el que los sic estén insertos y dependan enteramente de una institución estatal quizás no fuera la

fórmula más conveniente. Puede decirse que los sic se construyen para las instituciones estatales de cultura en

el sentido de que son éstas las responsables principales de las políticas públicas del ramo y permiten levantar

información sobre los campos en los que se extiende su actividad. Pero no se construye solamente para ellas sino

para establecer vínculos con los demás actores individuales y colectivos y para contribuir a la dinámica cultural en

su conjunto. como se ha señalado antes, las posibilidades de producción de información y de relacionamiento

entre actores pueden superar con mucho las capacidades de las solas instituciones estatales para procesarlas y

aprovecharlas. si los sic pueden contribuir a formular y orientar las políticas públicas generales también pueden

hacer contribuciones inmediatas a acciones puntuales, proyectos y programas de individuos y de organizaciones

que cotidianamente desempeñan su labor y que sumadas constituyen movilizaciones sociales y en este sentido

políticas culturales también.

las instituciones estatales aportan un punto de vista amplio, en el sentido de que buscan abarcar la vida cultural en

el conjunto de la sociedad e integrarla en su vida democrática, menos que limitarse a puntos de vista particulares,

identidades o metas restringidas. son además las instituciones que producen y resguardan la información más

importante sobre los recursos culturales de la sociedad. Pero siendo estas instituciones también parte del aparato

de control político se corre con ellas el riesgo de presiones, injerencias, desvíos u obstáculos de las movilizaciones

sociales en torno a agendas culturales que pudieran estar facilitando los sic.

la plataforma institucional de los sic debería contar con organizaciones de la sociedad civil, universidades públicas

o privadas que pueden aportar bases profesionales, técnicas e infraestructurales, lo mismo que con asociaciones

ciudadanas de los distintos campos de la cultura que pueden aportar recursos humanos y materiales, y sobre todo

los puntos de vista y los intereses diversos que animan la vida social y cultural.

como se ha visto en las experiencias reseñadas en la región, las alianzas favorecen especialmente el desarrollo de

los sic. la alianza con universidades que aportan capacidades para el desarrollo de los programas y las plataformas

informáticas, permite sortear los altos costos que la prestación de estos servicios comporta de las empresas

privadas. la alianza con organismos de cooperación internacional puede brindar recursos humanos y económicos,

y también credibilidad y respaldo que pueden ser decisivos para establecer y dar sostenibilidad a las iniciativas. la

alianza con institutos y centros de investigación puede contribuir a gestionar los conocimientos más elaborados y

complejos que demanda el sic, estudios interpretativos y evaluaciones. y la alianza con programas o instituciones de

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

98

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

enseñanza y con organizaciones ciudadanas de la cultura puede aportar trabajo voluntario

para la investigación de campo y el levantamiento de información descriptiva.

igualmente la plataforma de los sic debería poder contar con los gobiernos municipales que

siendo parte del aparato del estado descentralizan la política y los recursos y promueven

las actividades culturales en sus territorios y localidades.

finalmente la plataforma de los sic podría contar con otras dependencias estatales, en

el sentido de que la cultura no es un asunto de la sola competencia de las secretarías de

cultura, ni la información solamente de utilidad para ellas, sino también de las de educación,

de las de asuntos sociales, indígenas, de la juventud, de la infancia, de la mujer, de las de

economía e industria, de las de comunicaciones, de las de turismo, de las de hacienda,

de los bancos centrales, de los institutos de estadística, de las instituciones de deporte y

recreación etc.

la iniciativa de los sic puede tener una buena acogida en estas instituciones si se

demuestra su interés social y los retornos en términos de información que puede tener. la

gestión pública en los distintos campos puede verse beneficiada con los alcances y tipos

de información que los sic pueden generar. lo cual podría servir para agenciar recursos y

fortalecer los equipos técnicos y proyectos de los sic.

convenios interinstitucionales pueden dar forma legal a una plataforma de este tipo. unos

convenios que pueden dar garantías para el cumplimiento de objetivos del interés general

y para el disfrute de autonomía del sistema en lo que atañe a su funcionamiento y los

procesos de generación de información.

una serie importante de preguntas en la matriz se dirige a identificar la información y las

fuentes donde ésta se obtendrá para alimentar el sistema. es posible que al principio se

tenga una idea aproximada de la información que se requiere por lo que hará falta llegar a

precisarla al punto de determinar el tipo de datos, de procesos, de salidas y de formas de

presentación. un buen comienzo es preguntar a los usuarios del sistema qué tipo de datos

exactamente necesitan y contrastar estas necesidades con las fuentes de datos existentes.

normalmente se podrá corroborar una importante distancia, a ser salvada por los equipos

técnicos, entre las necesidades de los usuarios y las informaciones disponibles.

en el caso centroamericano, las experiencias demuestran que los datos sobre la

cultura son muy escasos en los documentos y series estadísticas de las instituciones

gubernamentales. muchos datos simpemente no se están produciendo, otros sí y pueden

aprovecharse directamente pero otros se encuentran fusionados con otros lo que impide

aprovecharlos. si divulgar los datos disponibles puede ser relativamente fácil (como podrá

ser el caso de los datos sociodemográficos que recogen las encuestas de hogares y los

censos de población), conseguir que las instituciones desagreguen los datos culturales de

otras series estadísticas puede ser una labor que requiera de mucha presión y de acuerdos

interinstitucionales vinculantes. las instituciones deben invertir trabajo en producir unos

99

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

datos cuya utilidad, como se decía antes, debe demostrarse. esto sucede especialmente con los datos económicos

de los bancos centrales, de los ministerios de industria y comercio y de los institutos de estadística, que son

imprescindibles para conocer las industrias, los empleos culturales o la contribución de la cultura al PiB.

los datos más importantes para los sic son naturalmente los específicamente culturales y, sin embargo, son de los

que más se echa en falta. las instituciones de cultura están produciendo algunos datos cuya calidad puede mejorarse.

los presupuestos públicos destinados a la cultura pueden conocerse aunque requieren de desagregaciones que

permitan evaluar y monitorear su contribución por dominios culturales más que con criterios de administración.

interesa conocer cuánto se destina al patrimonio, a las distintas artes o a la producción de libros más que distinguir

los gastos por tipos de servicios o insumos (personal, equipos y materiales, combustibles, etc.).

existen datos dispersos y no siempre homogéneos ni de igual consistencia sobre acceso a bienes culturales (asistencia

a bibliotecas, a parques arqueológicos, circulación de prensa, conectividad a internet, etc.) que constituyen una

fuente actual y potencial de información. la demanda que los sic pueden hacer de este tipo de información puede

contribuir a fortalecer y extender su producción.

Para paliar la ausencia de información cultural, los sic latinoamericanos han recurrido a la promoción de encuestas

sobre consumo cultural, que permiten conocer de qué manera los ciudadanos participan de los bienes culturales (de

la lectura, de los espectáculos artísticos, de los medios de comunicación, del deporte, etc.). se han hecho censos

de escritores, de artistas plásticos o de arte dramático. También se han levantado atlas de infraestructura cultural

para reconocer la disponibilidad de este tipo de recursos en el territorio y orientar la inversión pública.

en centroamérica han sido experiencias exitosas las de realizar levantamientos de información con participación

comunitaria. como se ha visto, los equipos técnicos capacitaron a personas de las comunidades para aplicar

instrumentos previamente elaborados que permitieron realizar inventarios de emprendimientos, bienes y recursos

culturales y racabar datos para construir indicadores culturales. esto supone que en ausencia de la información,

los equipos técnicos han gestionado investigaciones participativas que la produzcan, lo cual es posiblemente la

alternativa más viable en la región.

como se dejó dicho antes, además de producir información, los sic deben generar procesos de investigación que

la interpreten y que deriven de ella las mediaciones requeridas para que brinden su mayor utilidad a los usuarios.

en latinoamérica la fórmula de observatorio cultural, supone que sus equipos técnicos están integrados por

investigadores (economistas, antropólogos, sociólogos, etc.). una alternativa para esto, como también quedó dicho,

es una alianza complementaria con centros de investigación y programas de universidades que pueden articular sus

líneas de trabajo, sus estudios y tesis con las necesidades del sic.

otra serie importante de preguntas en la matriz se refiere al diseño del modelo de sistema de información que se

requiere. si bien se han definido los componentes básicos de un sic, es posible hacer algunas consideraciones con

respecto a los procesos generales de alimentación, edición y divulgación de la información.

el modelo predominante de los sic es el de portales de información gestionados centralmente en las instituciones

estatales de cultura. esto hace recaer la responsabilidad de los mismos en un equipo técnico que debe velar por

el desarrollo de la plataforma tecnológica, por la generación de información y por la supervisión de su calidad. el

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

100

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

concepto de banco universal de datos y la amplitud del campo de la cultura, plantean un

trabajo de dimensiones inconmensurables como se ha visto, que ha llevado a los equipos

técnicos a desarrollar redes de colaboradores en los distintos campos de la cultura y en

los diferentes puntos del territorio.

el modelo ha sido capaz de poner a funcionar los portales y de ofrecer información confiable,

los que representan logros considerables que deben cuidarse. Pero se encuentran

presionados por el imperativo de ampliar sus capacidades de trabajo, por multiplicar y

extender los levantamientos de información, por incluir a la mayor cantidad de agentes

individuales y colectivos, por abarcar la totalidad de los territorios, por profundizar y afinar

la calidad de la información, y sobre todo por actualizar y mantener al día las informaciones.

la construcción de redes de colaboradores ha podido contribuir a paliar estos problemas

pero quizás aún falta dar un paso más decisivo de apertura a la participación ciudadana.

si existen temores respecto del riesgo de desvirtuar la credibilidad de la información de los

sic, existen ostensibles potencialidades para su desarrollo en una gestión adecuada del

trabajo voluntario, de las informaciones, las experiencias, el saber y el conocimiento que

pueden aportar los ciudadanos.

Quizás más que persuadir sobre las bondades de la inteligencia colectiva y las virtudes

de la participación democrática, baste por ahora con sugerir una ampliación progresiva

a la participación ciudadana, que pueda ir experimentando y afinando los modos de

colaboración en uno u otro módulo de los sic. lo que a la larga podrá ir enseñando cómo

gestionar esta participación sin desnaturalizarla y demostrar que puede ser la alternativa

más afortunada.

actualmente los procesos informáticos de los sic distinguen a los usuarios (consumidores

de información); los informantes o alimentadores (colaboradores voluntarios que

contribuyen con informaciones); los editores (que propiamente son los encargados de la

revisión y validación de la información) y los administradores (encargados de la plataforma

tecnológica y del sistema en su conjunto). (Ver diagrama iV.1).

los equipos técnicos de los sic cumplen funciones de alimentación y edición de

información y de desarrollo tecnológico, son alimentadores, editores y administradores,

responsables de la cantidad y calidad de la información y del funcionamiento general del

sistema. muchas responsabilidades, como se ve, para equipos técnicos reducidos.

un aspecto que contibuye a constreñir las capacidades de los sic es la responsabilidad

por la calidad de la información. en el modelo convencional de alimentación de información

de los sic, los equipos se ven obligados a supervisar la calidad de todas las informaciones

sino es que a producirla enteramente. en los sistemas esto se ve reflejado en la disposición

de filtros sucesivos que confieren responsabilidades a los equipos para ir validando la

información.

101

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

Leyva,  Héctor  M.  Guía  para  el  desarrollo  de  sistemas  de  información  cultural  en  Centroamérica  UNESCO-­‐San  José.  2012  

 

108  

 

 

Diagrama  IV.1  Representación  de  un  sistema  de  información  

Usuarios  

 

 

 

                                   Servidor  principal  

 

Editores  

 

Bases  de  datos  

 

Alimentadores  

 

ADMINISTRADORES  DEL  SISTEMA  

 

 

I  N  T  E  R  N  E  T    

Diagrama iV.1 representación de un sistema de información

fuente: elaboración propia.

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

102

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

en el diseño del sic de Honduras se han dispuesto cuatro niveles de calificación de la

información antes de que ésta pueda ser divulgada. el proceso comienza con la capacitación

de la red de colaboradores, identificados como alimentadores certificados que operan

como gestores de información, lo que conlleva un primer establecimiento de estándares a

la información que será recabada. una vez que estos alimentadores suben la información

al sistema, ésta es revisada por los editores que evalúan la calidad de los contenidos y

una vez validada la trasladan al corrector de estilo que edita la gramática y la ortografía.

cumplidos estos niveles se procede a un nuevo traslado de la información, ahora al comité

editorial, conformado por expertos de prestigio en los distintos campos culturales, quienes

dan la validación final a la información y autorizan su divulgación (martínez, r. 20).

sin abandonar la supervisión de la información, las redes de gestión de conocimiento

proponen modelos más abiertos a las contribuciones de los usuarios y una mayor

delegación de responsabilidades por la calidad de esa información entre los distintos

miembros de la red.

los sistemas pueden reducir las necesidades de capacitación desarrollando interfaces

más intuitivas para los usuarios y elaborando formatos de alimentación más amigables

y precisos respecto de los campos que deben ser llenados, lo mismo que estableciendo

reglas claras sobre los requisitos de la información.

la red de colaboradores puede pasar a constituir propiamente la base de los sic

integrando más plenamente a los miembros en las tareas no solo de alimentarlos sino de

darles mantenimiento, especialmente en lo que se refiere a la supervisión de la información.

si los alimentadores pueden ellos mismos producir información, entonces pueden también

supervisar las de los demás. muchas de las faltas de calidad de la información podrán

ser identificadas por los colaboradores (incumplimiento de requisitos, inconsistencias,

conductas o lenguaje inapropiados, etc.) y en caso de dudas podrán llamar la atención

para una evaluación más concienzuda.

debe considerarse que cuanto más amplia sea la red de colaboradores y sus contribuciones,

mayores pueden ser los rendimientos y alcances de los sic en todos los ámbitos, no solo

los de cantidad sino de calidad de la información.

las tareas de los equipos técnicos del sic podrían verse aliviadas con esta colaboración y

podrían dedicar más esfuerzos a las tareas de gestión de estudios, promoción del sistema,

actualización de la información, etc.

a continuación se presenta un modelo de alimentación de información de un sic inspirado

por las plataformas colaborativas de las redes de conocimiento (ver diagrama iV.2).

el modelo reconoce a los usuarios, que pueden ser visitantes que navegan por el sitio, que

obtienen información y que pueden también registrarse y acceder a otros privilegios como

los de ingresar información, revisar, discutir, o refutar información existente.

103

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

en un primer momento, los usuarios reciben una autorización temporal y sus contribuciones, aunque se guardan

en un almacen igualmente temporal, son automáticas en el sentido de que aparecen inmediatamente accesibles al

público, lo cual es un incentivo a estas participaciones que de lo contrario deberían esperar el proceso de validación.

Para vigilar la calidad de las contribuciones de los usuarios, el sistema dispone de una serie de alertas que se

activan con cada nueva contribución y que llaman la atención del segundo grupo de miembros de la red que son

los editores.

los editores son usuarios que han sido registrados cumpliendo todos los requisitos, que tienen las conocimientos

y habilidades necesarios para producir y evaluar información de calidad y para operar las funciones básicas del

sistema. las alertas colocan etiquetas o viñetas de reconocimiento en las nuevas contribuciones y dirigen mensajes

de correo electrónico a los editores, a aquellos que tengan mayores competencias o responsabilidades por un

determinado módulo o campo de información. esto quiere decir que los editores cumplen labores de vigilancia

aunque en principio son también alimentadores que han producido o producen información para el sistema.

los editores vienen a ser los miembros de la red de colaboradores de los actuales sic aunque con mayores

responsabilidades y atribuciones como puede apreciarse.

los administradores son los miembros del equipo técnico del sic, incluyen al personal operativo (promotores,

investigadores, capacitadores) y al personal informático (programadores, analistas, diseñadores, operadores). los

administradores son también editores pero tienen a su cargo las funciones primordiales del sistema, la extensión

de la red social, la ampliación de los recursos de información y el mantenimiento y desarrollo de la plataforma

tecnológica. Por esta razón son los administradores los que validan a los usuarios como editores y los que velarán

porque se cumplan las resoluciones del Tribunal de disputas.

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

104

Diagrama iV.2 representación de un siC como plataforma colaborativa de una red de conocimiento

105

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

fuente: elaboración propia.

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

106

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

los editores pueden validar la contribución de un usuario y ésta registrarse en el almacén

permanente del sistema, aunque siempre podrá ser revisada por cualquier usuario o editor.

los editores pueden eliminar una información o en caso de dudas o controversias remitirla

al otro grupo de miembros del sistema que es el Tribunal de disputas.

este Tribunal puede estar integrado por expertos de los distintos campos de la cultura

como en el caso del comité editorial del sic de Honduras o ser electos por votación

por los editores. Puede esperarse que haya controversias respecto de las informaciones

publicadas en lo que se refiere a validez científica, apego jurídico o créditos por derechos

de autor (entre muchas otras controversias que pueden suscitarse) y sobre las que el

Tribunal resolverá lo más conveniente.

una de las atribuciones de este Tribunal podría ser la de la separación de un editor por

conductas inapropiadas, tomando en consideración que el proceder de cada miembro

del sistema estará siendo vigilado y evaluado por los demás (que en cualquier momento

pueden elevar quejas o disputas) y que el sistema guardará registros de ese proceder

sobre el que podrá emitir reportes.

el sistema requiere de protocolos que establezcan las atribuciones y responsabilidades

de los distintos miembros de la red, normas de contenido, de forma y de lenguaje para

las contribuciones, reglas de arbitraje de disputas, prohibiciones y sanciones. en lugar de

extensos y complicados protocolos, podría preferirse unos breves y simples que pudieran

resumirse en principios básicos.

ejemplos de este tipo de principios pueden ser los siguientes:

1. los miembros del sistema se identifican legalmente

2. Prevalece el consenso de conocedores o especialistas

3. no está permitida la agresión ni la descalificación como tampoco la propaganda ni la

alabanza

4. las controversias políticas y sociales se canalizan a los foros de discusión y los blogs

es recomendable que los editores y todo miembro permanente de la red se identifique

legalmente, esto es, que aporte su nombre propio y su número de identificación personal

del registro de ciudadanos del país. las contribuciones anónimas se prestan para las

conductas inapropiadas, mientras que la identificación legal crea responsabilidades legales.

los usuarios temporales aunque puedan contribuir con informaciones, normalmente no

deberían ser validados como editores si no se identifican apropiadamente.

Para decidir sobre la validez de las informaciones puede primar el principio del consenso

entre conocedores o especialistas más que las opiniones personales-individuales.

un conocedor o especialista es alguien que tiene conocimiento de un asunto sea por

experiencia inmediata o por haberla estudiado. un miembro activo de una comunidad

107

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

puede tenerse por un conocedor de sus asuntos. un investigador que ha estudiado, escrito y publicado sobre un

asunto puede tenerse por un especialista. el consenso ocurre cuando los conocedores o especialistas coinciden en

la definición o interpretación del asunto o fenómeno.

en la escritura científica o académica el consenso de especialistas se refleja en el sistema de referencias

bibliográficas, mediante el cual la información se contrasta y respalda con las de otros especialistas cuyos reportes

e interpretaciones se citan de libros, ensayos o artículos publicados.

Para evitar el uso de la información con fines personales, pueden declararse improcedentes las informaciones que

supongan denigrar, difamar o por el contrario adular y alabar a alguien. cuando la información rebasa la descripción o

el recuento de hechos para mover la voluntad del público con un determinado objetivo, entonces puede presumirse

que la información es tendenciosa.

este tipo de información no solo puede referirse a la apreciación de un individuo sino de un colectivo, de un movimiento

social, de un agenda política o de otro tipo y entonces la tendenciosidad puede calificarse de proselitismo. el debate

y la discusión de propuestas políticas y sociales, sin embargo, no deberían excluirse de un sistema de información

por su relevancia para la formación de opinión pública, para la orientación de los ciudadanos y la construcción de

sentido. el lugar más indicado para estos debates, sin embargo, podría ser el de los foros de discusión y los blogs,

más que el de las páginas principales de información. el sic idealmente debería representar a todos los sectores y

grupos sociales, más que favorecer a uno en particular.

el sic debe poder también establecer jerarquías entre las informaciones que permitan reconocer las más importantes

y las más confiables. una jerarquía podría ser la siguiente:

1. información no validada temporal

2. información validada permanente

3. información destacada

4. información más vista

5. información más votada

6. información nueva

etiquetas o viñetas pueden servir para reconocer estas jerarquías y ser colocadas en los encabezados o en los

márgenes de las páginas como advertencias a los lectores. además de reconocer la información más confiable

(validada y permanente), los editores pueden destacar aquellas informaciones mejor elaboradas y más consistentes.

adicionalmente el sistema puede automáticamente reconocer las informaciones de mayor interés mediante la

identificación de la información nueva, el computo de visitas o mediante la habilitación de votaciones de los usuarios.

de este modo, en lugar de una masa de información, la organización jerárquica podrá permitir ofrecer a primera vista

la más importante.

indudablemente la participación libre de los usuarios en el sistema traerá consigo informaciones de desigual calidad

e incluso polución. Puede presumirse que habrán bromas y ataques que busquen desvirtuar la información. Pero

puede igualmente decirse que el esfuerzo es justamente el de construir una comunidad cívica orientada por el

interés público. en la medida en que la comunidad de colaboradores comparta y haga valer su preocupación por el

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

108

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

interés común y la promoción de la cultura, en esa medida se fortalecerá no solamente el

sistema de información sino su labor educativa y social. un sic erigido como una fortaleza

amurallada conseguirá construir un espacio artificial de información pero poco integrado

a la vida social. un sic de puertas abiertas tendrá visitas no deseadas pero podrá quizás

estar en mejores condiciones de acoger y dialogar con las iniciativas provechosas y de

servir de mejor manera a su sociedad.

109

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

el desarrollo de un sic puede mejor entenderse como un proceso creativo y participativo en el que los equipos

técnicos mediante procesos de consulta con los actores e instituciones culturales definen sus objetivos y metas,

establecen sus contenidos y sus modos de operación. los sic deben adecuarse a las realidades de los países y

responder a las necesidades de sus usuarios, tienen la oportunidad de aprovechar las experiencias de iniciativas

semejantes y considerar las posibilidades de integración con sistemas del mismo tipo de los países vecinos y de la

región.

este proceso supone la toma de múltiples decisiones conceptuales y operativas que esta Guía quiere acompañar.

a continuación se ofrecen dos juegos de herramientas que pueden ser de utilidad en esta tarea. Primeramente,

se describe un conjunto de técnicas típicas de los sistemas de información entendidos como redes de gestión de

conocimiento que pueden contribuir a desarrollarlos como plataformas de promoción de la participación ciudadana.

seguidamente, se presentan instrumentos de investigación orientados a generar información específicamente

cultural que pueden motivar y acoger la colaboración de los ciudadanos en la tarea de describir y analizar las

realidades culturales y de incentivar procesos sociales de valoración y promoción.

una herramienta es un recurso tecnológico que permite realizar determinadas operaciones o trabajos con vistas

al logro de un determinado fin. aunque hay un cierto vínculo inmanente entre la herramienta y la naturaleza de las

operaciones que se realizan con ella, en la práctica las herramientas son utilizadas por los usuarios para lograr sus

propios fines. esta es la intención que tiene la descripción de los recursos técnicos que aquí se hace, facilitar un

repertorio de alternativas con aplicaciones diversas en los procesos de construcción de los sistemas de información.

los equipos técnicos podrán apropiarse de estos recursos, fundamentarlos y desarrollarlos integrándolos a los

perfiles y modalidades propios del sic que han concebido para su país.

1. tecnologías de información

Para la construcción de las redes de conocimiento se han desarrollado una serie de tecnologías que facilitan el

encuentro de los participantes, la generación de información y conocimiento y su diseminación. estas tecnologías

sirven para cumplir distintas tareas que se relacionan entre sí:

ParTe V

HerramienTas

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

110

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

1. identificar el conocimiento

2. crear el conocimiento

3. almacenar el cononocimiento

4. compartir el conocimiento

5. aplicar el conocimiento (young, d.: 3).

un mismo dispositivo puede cumplir distintas tareas y complementarse con las de las

demás.

los repositorios de documentos son el recurso más convencional de los sistemas de

información. almacenan textos de interés para los miembros del sistema. las redes de

conocimiento demandan un proceso exigente de búsqueda y selección de los documentos

en lugar de un almacenamiento indiscriminado y masivo. la alimentación del sistema se

orienta mediante la identificación de asuntos clave y se facilita un acceso rápido mediante

motores de búsqueda.

Para un sic las investigaciones más importantes son las que describen el estado de

los recursos bienes y actividades culturales y las que monitorean, analizan y evalúan las

dinámicas culturales.

las plataformas integradas de colaboración quizás sean el recurso primordial de una red

de conocimiento. derivadas del modelo de Wikipedia se basan en las ideas de un trabajo

voluntario, de una construcción colectiva del conocimiento y de su divulgación libre en la

sociedad (ayers, P. y yates, B. How Wikipedia Works 2008). su ejemplo ha inspirado el

diseño del sic como plataforma colaborativa que antes se expuso.

en estas plataformas los usuarios participan como gestores de información aportando

sus propias habilidades y conocimientos, y contribuyen a la revisión y mejoramiento de la

calidad de las contribuciones de los otros usuarios.

en una plataforma colaborativa tipo Wiki, cada página contiene un artículo sobre un tópico,

a la que se añaden otras de discusión, edición e historial de revisiones del tópico. las

páginas admiten texto libre en lugar de los formatos cerrados de las bases estructuradas,

lo que las hacen versátiles para múltiples aplicaciones.

en un sic podría habilitarse una plataforma colaborativa para desarrollar una enciclopedia

temática sobre la cultura del país. los usuarios y editores la alimentarían mediante artículos

que expusieran el conocimiento disponible sobre distintos tópicos elegidos y elaborados

voluntariamente.

los visitantes podrían buscar artículos sobre historia, literatura o arte, sobre arqueología,

etnografía o lingüística, o sobre cualquier otro aspecto de la cultura de los habitantes del

111

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

territorio. un artículo puede presentar un pueblo o una comunidad indígena, su lengua, sus costumbres y tradiciones

y su situación actual. otro artículo puede ofrecer la biografía de un artista o intelectual, otro puede tratar sobre un

determinado descubrimiento o aportación científica, otro sobre la evolución de un determinado movimiento literario

o artístico. un artículo puede contar la historia de una ciudad o de una pequeña localidad, otro describir una

costumbre o tradición o explicar su significado. son artículos generales pero que ilustran las expresiones y logros de

la cultura del país y que están siendo elaborados de forma creciente por los propios ciudadanos que los discuten

y mejoran continuamente. el sitio consigue que las generaciones jóvenes y los visitantes extranjeros conozcan los

modos de vivir y de pensar del país, lo mismo que invita a todos a conocer y reflexionar sobre su identidad.

los inventarios de bienes y manifestaciones culturales también podrían ser construidos mediante plataformas

colaborativas, aunque en este caso las fichas sustituyen a los artículos y demandan unos determinados campos de

información y categorías que los usuarios deben completar, como se expondrá más adelante.

además de ocuparse del núcleo central de la plataforma tecnológica, los equipos técnicos del sic podrían incentivar

y apoyar el desarrollo de otros recursos tecnológicos que brindaran servicios a los distintos individuos, colectivos

reCuaDro V.1

Sistema de manejo de documentos

Definición el sistema almacena documentos como una biblioteca (libros, revistas, periódicos, informes institucionales, etc.) y permite formas de búsqueda y de recuperación de información rápida. es un repositorio de documentos con una buena categorización o taxonomía y metadatos asociados a un motor de búsquedas.

Hace accesible y útil volúmenes masivos de información como los que pueden albergar las bibliotecas en las plataformas informáticas.

Puede orientar la alimentación misma del sistema a partir de la identificación de los asuntos clave de conocimiento sobre los que se hará acopio de información.

Facilidades• Existe software libre como ‘Google documents’ or Google docs• Permite hacer regularmente copias de seguridad• Realiza una indexación automática de los documentos• Ofrece un motor de búsqueda• Es accesible desde intranet, internet y computadores personales• Tiene capacidad para organizar, buscar y hacer listas por múltiples categorías• Establece referencias cruzadas entre documentos y habilita hipervínculos • Permite el almacenamiento en bases de datos relacionales• Ofrece la oportunidad de registrar el historial de revisiones de la documentación y el ciclo de vida de los

documentos con fechas específicas• Es versátil para el almacenamiento de documentos de distintos tipos (multimedia, etc.)• Ofrece estadísticas del número de revisiones de los documentos, duración de las revisiones, etc.

fuente: James, elaboración propia con base en young, d. 2010.

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

112

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

reCuaDro V.2

Plataformas integradas de colaboración

Definición son bases de información construidas de forma colaborativa por distintos participantes o autores. el modelo más popular es Wikipedia, una enciclopedia cuyos tópicos son construidos por colaboradores en todo el planeta y que ofrece la posibilidad de discutir y editar cada tópico en un proceso abierto y de mejora continua. los artículos incluyen cuatro secciones que complementan el texto: a) discusión, b) edición y c) historial de cambios.

Facilidades• Existe software libre como el disponible en MediaWiki.org• Libera la construcción de información y conocimiento del manejo centralizado de

las bases de datos• Amplía las fuentes potenciales de información y de trabajo de los equipos

centrales• Puede ser creada por los propios usuarios• Acelera los procesos• Permite que muchas personas puedan crear, colaborar, desarrollar y acceder a

nuevos conocimientos• Desarrolla una base de datos para información no estructurada o de texto libre• Aprovecha la informaciónn disponible para un tópico y genera nueva información• Ofrece un contexto completo para cada tópico• Incentiva nuevos aprendizajes e ideas• Expande la información mediante discusiones y retroalimentaciones• Filtra, edita y perfecciona la información• Permite apreciar el historial de las revisiones• Abre una vía para la conversión del conocimiento implícito en conocimiento

explícito y para su divulgación• Establece una doble vía de comunicación• Habilita la creación de comunidades de práctica, el encuentro de practicantes

por áreas de trabajo o afinidad, la implementación de redes y la colaboración• Permite un desarrollo participativo, el aprendizaje y la innovación continuos

fuente: James, elaboración propia con base en young, d. 2010.

113

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

y organizaciones que participan en la red. esto permitiría extender indirectamente los alcances del sistema e

independizar la gestión de información y conocimiento.

algunos de esos recursos pueden crear espacios de encuentro entre los miembros del sistema para fomentar

la producción de conocimiento especializado, para compartir conocimientos sobre determinadas prácticas, para

discutir temas políticos y sociales controversiales o para estrechar relaciones interpersonales, contribuir a formar

sensibilidades, conductas y valores en la población.

las comunidades de Práctica se prestan para apoyar el trabajo de colectivos y gremios culturales. Pueden ser

especialmente útiles para el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación o producción de información. los

equipos técnicos podrían desarrollarlas en programas de capacitación de investigadores culturales y en ejercicios

de levantamiento de información en determinadas localidades. igualmente pueden ser útiles para los colectivos de

artesanos, redes de emprendimientos o para gestores culturales.

reCuaDro V.3

Comunidades de práctica/Grupos de organizaciones

Definición las tecnologías de la información permiten la creación de espacios de colaboración que pueden usarse para desarrollar comunidades de practicantes de profesiones, oficios, artes, etc. y para agrupar a organizaciones e instituciones que comparten áreas de trabajo.

los espacios colaborativos permiten compartir información, habilidades, métodos y tecnologías sobre las ocupaciones y asuntos en los que trabajan los individuos y las organizaciones.

se distinguen de otras redes sociales por el interés compartido por aumentar las competencias individuales y organizacionales en un determinado trabajo u ocupación, y porque pueden conducir al planteamiento de metas comunes, al encadenamiento de acciones y al desarrollo de proyectos colectivos.

Pueden funcionar en una plataforma de colaboración del tipo de Wikipedia y en otras plataformas más sencillas como las de los foros de discusión, los blogs o las redes sociales virtuales.

Facilidades• Permiten compartir y desarrollar información sobre áreas de trabajo

• Ofrecen respuestas a las necesidades prácticas de información de los usuarios

• Abren vías para la conversión del conocimiento implícito en explícito y para su divulgación

• Incentivan el encuentro y la colaboración entre individuos y organizaciones afines

• Fomentan la confianza y el reconocimiento mutuo

• Facilitan la enseñanza y el aprendizaje

• Incentivan la innovación y el desarrollo de los conocimientos

• Permite un desarrollo participativo, el aprendizaje y la innovación continuos.

fuente: James, elaboración propia con base en young, d. 2010.

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

114

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

los foros de discusión canalizan formas de expresión libre de los participantes por lo

que se prestan para el debate de ideas y el intercambio de experiencias. Pueden tener un

carácter especializado respecto de temas de disciplinas afines o estar abiertos a temas de

interés general.

los sic pueden fomentar en los foros de discusión la evaluación y debate de las

políticas públicas de cultura y otros temas controversiales pero de importancia. la calidad

y contribuciones de estos foros dependen estrechamente de las características de la

comunidad que concitan y que les da vida. si bien pueden derivar hacia discusiones

estériles, también pueden hacer aportes constructivos y contribuir a formar una masa

crítica. en estos foros pueden emerger temas de agenda pública y movilizaciones sociales

de importancia para la transformación y desarrollo de las sociedades.

reCuaDro V.4

Foros de discusión

Definición es un sitio de internet en el que los participantes discuten tópicos de interés común, expresan sus opiniones y comparten información. Pueden orientarse al desarrollo de ideas e impresiones sobre asuntos de interés general o a intercambiar información especializada sobre determinadas áreas de trabajo o profesiones. normalmente los foros son moderados por sus creadores o algunos de sus participantes quienes motivan y orientan las discusiones y establecen reglas. la mecánica suele proceder a partir de la formulación de preguntas que encuentran respuestas y comentarios de los participantes. las discusiones se registran en orden cronológico inverso y se almacenan en el sitio, lo que permite sumarse a una discusión activa o buscar discusiones en la memoria. un motor de búsqueda permite localizar tópicos en las discusiones. existen foros sobre filosofía, historia, arte, literatura, computación, tecnologías de información, etc.

Facilidades• Permite desarrollar información por áreas de interés• Fomenta el debate, la reflexión y los aprendizajes• Facilita la formación de comunidades de práctica• Compromente a los participantes en la generación, distribución y creación de

conocimiento• Integra la generación de información a las expectativas y necesidades de los

participantes• Existe software libre.

fuente: James, elaboración propia con base en young, d. 2010.

115

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

los Blogs son páginas personales en las que los autores expresan sus opiniones e impresiones. Pueden recoger

sus reacciones ante determinados acontecimientos, pueden buscar dar a conocer hechos de relevancia o pueden

simplemente buscar afinidades con otras personas en materia de ideas o modos de sentir. los Blogs establecen

formas de comunicación más estrechamente ligadas al carácter, a las convicciones y a la sensibilidad de las personas

y representan por esto una forma privilegiada de canalizar los conocimientos y experiencias subjetivas.

como los foros de discusión, la calidad de los Blogs también depende de los individuos que los escriben.

Pueden incorporar textos de otros autores para comentarlos y divulgarlos o pueden ofrecer textos originales y muy

elaborados. lo mismo ocurre con la documentación audiovisual.

los sic pueden incentivar y dar apoyo técnico a artistas e intelectuales para desarrollar sus propios Blogs y facilitar

los enlaces desde los directorios. los escritores y los artistas plásticos pueden ser de los gremios más afectos a

este tipo de recursos por las posibilidades que les ofrecen para difundir sus ideas y sus obras.

reCuaDro V.5

Blogs

Definición es un sitio de internet en el que un individuo o un grupo comparte ideas, impresiones u opiniones periódicamente. las entradas se organizan en orden cronológico inverso y ofrecen artículos breves o relatos generalmente relacionados con acontecimientos de actualidad. además de texto, las entradas pueden contener fotografías, videos, grabaciones de audio o mezclas de distintos tipos de medios.

el contenido de los blogs es añadido y crece de forma continua como una lista que permite a los participantes recorrer las entradas y apreciar la evolución de las ideas. Generalmente los blogs tienen un foco de interés aunque interpretado libremente por los participantes y dispone de un mecanismo que permite que los lectores puedan hacer comentarios sobre los asuntos. esto permite animar y expandir las discusiones aunque también crea problemas cuando algunos comentarios requieren ser moderados. los blogs publican un índice electrónico que reporta automáticamente la adición de nuevos contenidos a los participantes.

Facilidades• Es una forma simple y rápida de compartir información• Compromente a los participantes en la generación, distribución y creación de conocimiento• Permite incorporar la actualidad y las vivencias de los participantes• Abre una vía para la conversión de conocimiento implícito en explícito y para su divulgación• Ofrece a los individuos, a los equipos de trabajo o a organizaciones enteras una forma fácil de capturar y

publicar información sobre asuntos específicos• Hace accesible información de interés para los usuarios y la difunde tan ampliamente como se desee• Existe software libre y de muy fácil manejo.

fuente: James, elaboración propia con base en young, d. 2010.

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

116

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

las redes sociales establecen comunicaciones entre grupos de personas que se

reconocen como amigos. representan uno de los espacios más íntimos de sociabilización

de la internet y al mismo tiempo uno de los más extendidos. igualmente su calidad

depende de sus participantes, pero su popularidad pone de manifiesto la relevancia de

la comunicación interpersonal, del intercambio de experiencias y del establecimiento de

afinidades de sensibilidad, en el mundo actual. en cierto modo, estas redes suponen la

conversión en conocimiento público de las experiencias privadas.

Para un sic es de importancia la formación de las sensibilidades en la sociedad en la

medida en que se asocian a la expresión artística e intelectual y a las actitudes y valores

que fomentan la cultura. el uso y extensión de las redes sociales por parte de artistas, de

intelectuales y de trabajadores de la cultura en general pueden traer consigo la propagación

de formas nuevas y autónomas de educación de los ciudadanos y movilizaciones en torno

a asuntos de interés social.

reCuaDro V.6

Redes sociales virtuales

Definición es un grupo de personas que comparten áreas de interés y que se vinculan entre sí mediante servicios de internet en línea como los populares facebook, Twitter y linkedin. los servicios generalmente permiten encontrar e integrar personas y grupos con intereses o necesidades similares y compartir ideas, impresiones, opiniones, lo mismo que documentos, vínculos con otros sitios e incluso la visualización en vivo de video.

una red social orientada por el propósito de generar información relevante puede convertirse en un recurso muy valioso para sus participantes. Por su gran facilidad de acceso y alcances, por la versatilidad de sus medios y por la inmediatez de sus comunicaciones permite un contacto cercano entre los participantes y compartir todo tipo de informaciones incluso las más simples o personales.

Facilidades• Permite crear grupos por áreas de interés• Incentiva la expresión personal y la búsqueda de afinidades sociales• Motiva la discusión y el debate• Extiende e intensifica las relaciones entre grupos• Promueve la formación y expansión de sensibilidades, actitudes e ideas• Contribuye a ampliar los consumidores de productos de mercado o los públicos

de espectáculos y obras artísticas• Facilita la divulgación inmediata de información• Son de acceso libre y gratuito

fuente: James, elaboración propia con base en young, d. 2010.

117

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

2. instrumentos de investigación cultural

en las investigaciones sociales y culturales se reconoce como instrumentos a los formularios de encuestas y de

entrevistas. aquí ha querido ofrecerse como instrumentos las fichas para levantamientos de inventarios de bienes y

manifestaciones culturales y una matriz de indicadores para el levantamiento de datos culturales, que la experiencia

ha demostrado que pueden rendir beneficios muy importantes para la generación de información y la promoción

de iniciativas.

no es posible, sin embargo, ofrecer estos instrumentos sin los conceptos básicos y sin una contextualización

mínima que familiarice a los equipos técnicos con ellos. esos instrumentos, en realidad demandan de los equipos

el desarrollo completo de las investigaciones. la esquemática presentación que aquí se hace solo puede cumplir el

cometido de invitar a los equipos a considerar estas alternativas de investigación. como se verá, es posible bosquejar

estos modelos de levantamiento de información, ofrecer conceptos de utilidad y plantillas de los instrumentos

que en caso de que los equipos se decidieran a emprender las investigaciones podrán ser útiles como punto de

referencia para formular sus propios conceptos e instrumentos.

a) inventarios de bienes y manifestaciones culturales

presentación

los inventarios de bienes y manifestaciones culturales son registros que identifican estos bienes y manifestaciones

para su conocimiento, resguardo y valoración. originalmente desarrollados para la administración y el control de los

bienes de museos y de colecciones privadas, su uso se extendió para la gestión de los bienes patrimoniales de los

países. el robo y tráfico de objetos pudo ser una de las motivaciones originales, lo mismo que la protección en casos

de guerras o desastres. en la actualidad no solo se realizan inventarios de bienes materiales (objetos, obras de arte,

edificaciones) sino también de bienes inmateriales (saberes y expresiones culturales) asociándolos a la salvaguarda

y promoción de la diversidad e identidad de los pueblos.

un sic puede albergar inventarios oficiales del patrimonio en el sentido de bienes de propiedad o bajo la tutela del

estado, y también puede acoger inventarios no oficiales de colecciones privadas o levantados con participación de

los ciudadanos. el modelo que se propone acá tiene que ver más con estos últimos, en el sentido de que invitan a

los ciudadanos a convertirse en gestores de información de los bienes culturales del país.

con base en una plataforma colaborativa, los usuarios pueden identificar y divulgar bienes culturales propios, de su

comunidad o de su localidad. mediante modelos de fichas que establecen campos y categorías de información y que

demandan textos, fotografías y en algunos casos documentación audiovisual, los gestores de información alimentan

una base de datos. el sistema ofrece estas bases de datos como galerías de bienes del patrimonio que pueden

visitarse virtualmente. el motor de búsqueda y los índices por categorías conceptuales y geográficas permiten

localizar los bienes mediante palabras clave que devuelven listados de objetos, de edificaciones o expresiones

culturales del mismo tipo, de una localidad, de un pueblo, de un estilo artístico, de una época, etc.

el sistema puede estar siempre abierto a las colaboraciones de los ciudadanos y adicionalmente los equipos técnicos

pueden desarrollar investigaciones en localidades determinadas mediante capacitación de investigdores culturales y

con participación de las comunidades.

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

118

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

de forma automática el sistema da a conocer los nuevos ingresos, los más vistos y los

más votados, a lo que se suma la identificación de registros destacados que hacen los

editores, lo que establece jerarquías que permiten acceder fácilmente a los registros más

importantes y de mayor interés.

las fichas contribuyen a registrar información sobre los bienes y al mismo tiempo promueven

su valoración y protección. la identificación de los bienes en los inventarios podría permitir

ponerlos a disposición del conocimiento científico y del público en general, sensibilizar a la

población sobre su importancia y necesidad de cuidado y prevenir el tráfico ilícito.

el sistema está concebido para dar a conocer bienes culturales públicos bajo los

regímenes jurídicos nacionales de protección del patrimonio. las instituciones estatales

de protección del patrimonio se benefician de la identificación de los bienes y advierten a

los ciudadanos de las responsabilidades por este tipo de posesión. los ciudadanos son

libres de declarar sus bienes a través del sistema, como lo son actualmente de hacerlo

ante esas instituciones.

los bienes muebles cuando son muy valiosos plantean dificultades al sistema que está

obligado a tener una especial precaución para disuadir su comercio ilegal y su robo. cuando

los editores que vigilan cada nuevo ingreso advierten peligros de esta naturaleza cancelan

la información y la derivan a las autoridades y aun tratándose de objetos comunes o de

poco valor monetario, el sistema impide divulgar al público la identidad y dirección de los

propietarios.

Puede preverse que los coleccionistas y propietarios de objetos valiosos en su mayoría se

abstendrán de exhibirlos al público en estos inventarios por el riesgo que puede suponer

para ellos su pérdida o su confiscación por parte del estado. Pero puede preverse

igualmente que algunos ciudadanos desconozcan el valor de los objetos que poseen y el

sistema puede servir para proteger esos bienes.

incontables objetos, sin embargo, pueden ser de gran valor cultural y no tener valor

monetario. Para estos están concebidos especialmente los inventarios de los sic.

instrumentos musicales, de caza, de pesca, de cocina, de trabajo en el campo, tejidos,

bordados, adornos, etc. conforman universos de objetos cargados de significados con

respecto a los modos de vida de los pueblos, a su historia y sus tradiciones que no

solamente pueden divulgarse sin peligro sino que su conocimiento contribuye a afianzar la

identidad y a salvaguardar la cultura.

los inventarios de bienes inmuebles, del patrimonio inmaterial y del patrimonio natural

encontrándose fijos en el territorio o siendo imposible privar de ellos a los pueblos no

presentan tampoco ningún tipo de peligro y en cambio su divulgación puede rendir los

mismos importantes beneficios.

119

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

a continuación se ofrecen los elementos conceptuales y los modelos de fichas que pueden orientar y contribuir a

construir estos inventarios.

Definiciones

muy importante para la propuesta de inventarios que se propone en este documento fue el estudio de las

convenciones y recomendaciones de la unesco y de los ejercicios de investigación desarrollados en esta materia

en colombia en años recientes.

las convenciones y recomendaciones de unesco se encuentran disponibles en el portal de la institución. (Ver

Convenciones http://portal.unesco.org/es/ev.php-url_id=12025&url_do=do_ToPic&url_secTion=-471.

html).

en una serie de manuales disponibles en el portal del ministerio de cultura de colombia puede encontrarse

ejercicios ejemplares de la fundamentación conceptual y metodológica de las investigaciones de este tipo que se

realizan en ese país. (Ver colombia. Manuales de inventario de bienes de interes cultural http://www.mincultura.gov.

co/?idcategoria=1821).

Patrimonio cultural

en la Convencion sobre la Proteccion y Promocion de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005) de la

unesco se define el Patrimonio cultural en los siguientes términos:

“El Patrimonio Cultural es el conjunto de expresiones y bienes materiales e inmateriales, que constituyen la

herencia de un grupo humano que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad con una identidad

propia y que son percibidos por otros como característicos. El Patrimonio Cultural como producto de la

creatividad humana, se hereda, se transmite, se modifica y optimiza de individuo a individuo y de generacion

a generacion” (unesco 2005).

en los manuales de las investigaciones de colombia se define el Patrimonio cultural como el conjunto de bienes

y manifestaciones culturales materiales e inmateriales, que se encuentra en permanente construcción sobre el

territorio transformado por las comunidades. dichos bienes y manifestaciones se constituyen en valores estimables

que conforman sentidos y lazos de pertenencia, identidad y memoria para un grupo o colectivo humano (colombia.

Manual para inventarios de bienes culturales muebles: 34).

el patrimonio material, que agrupa dos grandes áreas, la inmueble y la mueble, se caracteriza por tener un cuerpo

físico que puede ser dimensionado y percibido sensorialmente. está constituido por el territorio geográfico con sus

recursos ambientales y naturales como hábitat humano; los hechos construidos, las manifestaciones físicas de la

estructura productora y de los procesos de poblamiento; los sistemas de transporte y las obras de infraestructura

como vías, caminos y puentes, entre otros; y todo el universo de herramientas, utensilios, máquinas y demás

objetos que apoyan la vida productiva y cotidiana de los seres humanos (id).

el patrimonio inmaterial, por su parte, comprende las tradiciones y expresiones orales; prácticas sociales, rituales y

actos festivos; el conocimiento y las prácticas sobre la naturaleza y el universo; y expresiones artísticas, entre otras,

que continuamente se están recreando en la sociedad y reproduciendo generacionalmente (id: 35).

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

120

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

Patrimonio Cultural Material:

la Convencion sobre la Proteccion del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (1972) lanzó

una concepción de patrimonio material en la cual se establece que está constituido por

objetos que tienen sustancia física y pueden ser conservados y restaurados por algún

tipo de intervención; son aquellas manifestaciones sustentadas por elementos materiales

productos de la arquitectura, el urbanismo, la arqueología, la artesanía, entre otros. se

subdivide en bienes muebles y bienes inmuebles tales como

• Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales,

elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos

de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la

historia, del arte o de la ciencia,

• Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad

e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista

de la historia, del arte o de la ciencia,

• Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como

las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional

desde e el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.

aunque en muchos casos se percibe al patrimonio cultural material como expresiones

que tienen valor únicamente en sí mismos como entidad física, creando cierto aislamiento,

en la realidad el patrimonio material está relacionado con múltiples formas de patrimonio

inmaterial, que constituyen fuentes de gran riqueza de contenidos culturales, y son fuentes

potenciales de desarrollo para las comunidades y territorios.

Patrimonio de bienes muebles

la unesco ha definido el patrimonio de bienes muebles en distintos documentos. en la

Recomendacion sobre la Proteccion de los Bienes Culturales Muebles de 1978 lo definió

mediante la identificación de los objetos comprendidos dentro de la categoría:

“[son] bienes culturales muebles, todos los bienes amovibles que son la expresión o el

testimonio de la creación humana o de la evolución de la naturaleza y que tienen un valor

arqueológico, histórico, artístico, científico o técnico, en particular los que corresponden a

las categorías siguientes:

(i) el producto de las exploraciones y excavaciones arqueológicas, terrestres y

subacuáticas;

(ii) los objetos antiguos tales como instrumentos, alfarería, inscripciones, monedas, sellos,

joyas, armas y restos funerarios, en especial las momias;

(iii) los elementos procedentes del desmembramiento de monumentos históricos;

(iv) los materiales de interés antropológico y etnológico;

121

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

(v) los bienes que se refieren a la historia, incluida la historia de las ciencias y las técnicas, la historia militar y

social, así como la vida de los pueblos y de los dirigentes, pensadores, científicos y artistas nacionales y los

acontecimientos de importancia nacional;

(vi) los bienes de interés artístico, tales como: - pinturas y dibujos hechos enteramente a mano sobre cualquier

soporte y en toda clase de materias (con exclusión de los dibujos industriales y los artículos manufacturados

decorados a mano); - estampas originales, carteles y fotografías que constituyan medios originales de creación;

- conjuntos y montajes artísticos originales cualquiera que sea la materia utilizada; - producciones del arte

estatuario, cualquiera que sea la materia utilizada; - obras de arte y de artesanía hechas con materiales como el

vidrio, la cerámica, el metal, la madera, etc. ;

(vii) los manuscritos e incunables, códices, libros, documentos o publicaciones de interés especial;

(viii) los objetos de interés numismático (monedas y medallas) o filatélico;

(ix) los documentos de archivos, incluidas grabaciones de textos, mapas y otros materiales cartográficos, fotografías,

películas cinematográficas, grabaciones sonoras y documentos legibles a máquina;

(x) el mobiliario, los tapices, las alfombras, los trajes y los instrumentos musicales;

(xi) los especímenes de zoología, de botánica y de geología. (unesco. Recomendacion sobre la Proteccion de los

Bienes Culturales Muebles 1978 sin página).

Patrimonio inmaterial

en la Convencion para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial la unesco define el patrimonio inmaterial

en los siguientes términos:

1. se entiende por “patrimonio cultural inmaterial” los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas

– junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes– que las comunidades,

los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. este

patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por

las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles

un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y

la creatividad humana. a los efectos de la presente convención, se tendrá en cuenta únicamente el patrimonio

cultural inmaterial que sea compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y

con los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible.

2. el “patrimonio cultural inmaterial”, según se define en el párrafo 1 supra, se manifiesta en particular en los ámbitos

siguientes:

(a) tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial;

(b) artes del espectáculo;

(c) usos sociales, rituales y actos festivos;

(d) conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo;

(e) técnicas artesanales tradicionales.

3. se entiende por “salvaguardia” las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural

inmaterial, comprendidas la identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción,

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

122

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

valorización, transmisión - básicamente a través de la enseñanza formal y no formal- y

revitalización de este patrimonio en sus distintos aspectos (unesco. convención para

la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial 2003 página 3)

Patrimonio natural

en el articulo 2 de la Convencion sobre la proteccion del patrimonio mundial, cultural y

natural de la unesco se establece que se se considerará “patrimonio natural” lo siguiente:

• los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por

grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto

de vista estético o científico,

• las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que

constituyan el habitat de especies, animal y vegetal, amenazadas, que tengan un valor

universal excepcional desde el punto de vista estético o científico,

• los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un

valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o

de la belleza natural” (unesco convención sobre la protección del patrimonio mundial,

cultural y natural. 1972: 2).

Inventarios

un inventario consiste en el manejo de información sobre cada objeto de un conjunto,

incluyendo los detalles esenciales para la contabilidad y la seguridad. las fichas de

inventario dan información sobre el nombre de los objetos, su ubicación, lugar de origen,

número(s) de inventario, una descripción, un breve historial, su material y dimensiones y

referencias de dónde se puede encontrar más información sobre éste.

mientras los inventarios nacionales buscan hacer un listado de todo el patrimonio

considerado, las listas son mucho menos exhaustivas. (unesco. La prevencion del tráfico

ilícito de bienes culturales 1999: 37).

Valoración

los inventarios de bienes del patrimonio cultural llevan implícito en todos los casos una

valoración. los objetos se registran porque se reconoce en ellos un valor. esto supone que

el levantamiento de inventarios no es un ejercicio de investigación neutro sino que moviliza

y se inserta él mismo en un proceso de valoración social y cultural de los objetos.

“En el mismo instante en que se fija la atencion sobre una expresion de la cultura,

hay valoracion. El inventario-valoracion es un trabajo mancomunado de la comunidad

y de los especialistas. La magnitud de la labor explica la necesidad de realizar el

inventario-valoracion por pasos”. (colombia. Manual para inventarios de bienes

culturales muebles: 37).

123

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

el proceso de valoración implica al objeto (susceptible de ser reconocido como un bien del patrimonio), al sujeto que

valora (que incluye a las comunidades poseedoras del objeto y a los investigadores) y el contexto (que comprende

el espacio simbólico y el territorio sociocultural que influye en la valoración) (id: 37-38).

los valores primordiales que se reconocen en los objetos del patrimonio son: el valor histórico, el estético, el

científico y el simbólico. estos se considera que confieren un significado cultural a los mismos.

“La significacion cultural implica valor estetico, historico, científico o social para las generaciones pasadas,

presentes y futuras. La significacion se materializa en el bien propiamente dicho, en su fábrica, entorno, uso,

asociaciones, significados, registros, sitios y objetos relacionados” (CARTA DE BURRA, Carta de ICOMOS

Australia para la conservacion de los sitios de valor cultural, 1979 Citado en Colombia. Manual para inventarios

de bienes culturales muebles: 45).

los inventarios deben asumir esta condición comprometida de las investigaciones con los procesos sociales de

valoración del patrimonio. frente a la demanda del inventario universal de los objetos, la valoración social puede

permitir seleccionar y reconocer los más importantes respecto de determinados parámetros como pueden ser los

de la significación cultural. en este ejercicio de investigación, sin embargo, los equipos técnicos están obligados,

por una parte, a reconocer la autonomía de las valoraciones de los pueblos, y por otra, a contribuir a sensibilizar y

ampliar las valoraciones de las sociedades nacionales.

Podría decirse que el patrimonio cultural solo en parte está dado como restos del pasado, puesto que en buena medida

es construido mediante la valoración. no todo lo del pasado lo consideramos patrimonio sino que seleccionamos

y damos sentido a determinados vestigios respecto de otros. en algunos casos la tarea es simple como cuando se

trata de las ruinas de una ciudad, pero en otros no es tan claro, por ejemplo, en el de la gastronomía o en el de los

objetos de la vida cotidiana.

en un principio prevaleció en los inventarios la valoración artística o científica, entendida como objetos que

encerraban logros de la sensibilidad y la inteligencia, del genio de los pueblos. Pero esta noción se amplió para

dar cabida a aquellos vestigios que se valoran porque comunican algo (por su contenido simbólico) o simplemente

porque permiten reconstruir el pasado, la huella de los pueblos y el proceso que ha llegado a constituirlos en lo que

son. se valoran porque revelan la identidad y explican la diversidad cultural. no obstante, también en estos casos

opera la construcción simbólica porque priveligiamos determinados vestigios de otros para reconstruir y hacer valer

una determinada idea de historia.

la conclusión es que los pueblos se encuentran en constante proceso de reconocer y construir su patrimonio,

proceso en el que juega un papel decisivo la ciencia (la arqueología, la historia, el arte y la literatura) pero también la

opinión de los ciudadanos, sus valoraciones influidas por los contextos del presente.

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

124

Cuadro V.1 ficha de inventario de bienes muebles

Titulo/nombre del objeto

¿Puede reconocerse el objeto por algún nombre propio o genérico (ej. Virgen de fátima, incensario, espada, etc.)?

fotografía. las fotografías permiten identificar el objeto. además de planos generales, fotografíe en primer plano inscripciones, marcas, y cualquier deterioro o reparación. si fuese posible, incluya en la misma imagen una escala, una regla o un objeto de tamaño conocido.

categoría identifique el objeto en una o más de las siguientes categorías: a) arqueológico; b) etnográfico; c) artístico; d) utilitario; e) documental; f) sonoro; g) audiovisual; h) monumento; i) reliquia; j) zoológico; k) botánico; l) mineralógico; m) paleontológico; n) otros

Tipo de objeto identifique el objeto en uno o más de los siguientes tipos: 1) pintura; 2) escultura; 3) cerámica; 4) grabado; 5) dibujo; 6) artes gráficas; 7) vitral; 8) instalaciones visuales y/o sonoras e intervenciones; 9) tejidos artísticos, bordados, encajes, alfombras y tapices; 10) objetos relacionados con el culto, ornamentos litúrgicos e indumentaria religiosa; 11) mobiliario; 12) objetos manuales de uso doméstico; 13) objetos de uso personal para el aseo, arreglo o adorno; 14) indumentaria; 15) cristalería; 16) orfebrería y joyas; 17) juguetes; 18) instrumentos musicales; 19) armas; 20) condecoraciones, trofeos y premios; 21) banderas y escudos; 22) utensilios, instrumentos, herramientas de trabajo, equipos tecnológicos y máquinas; 23) vehículos; 24) accesorios de bienes muebles; 25) acesorios de bienes inmuebles; 26) usos funerarios; 27) maquetas y modelos; 28) monedas y medallas; 29) sellos de correo, sellos fiscales y análogos; 30) documentos históricos; 31) archivo administrativo; 32) mapas y planos; 33) libros; 34) folletos; 35) publicaciones periódicas; 36) fotografías; 37) grabaciones sonoras y musicales; 38) grabaciones audiovisuales; 39) estatuas; 40) bustos; 41) columnas; 42) fuentes; 43) pirámides; 44) placas; 45) coronas; 46) obeliscos; 47) inscripciones; 48) ejemplar zoológico; 49) ejemplar botánico; 50) ejemplar mineralógico; 51) ejemplar paleontológico; 52) otros.

fotografía

materiales y técnicas

¿de qué material está hecho el objeto (ej. cobre, madera, óleo en tela)?

fotografía

medidas ¿cuál son las medidas y/o el peso del objeto? especifique las medidas en el sistema métrico decimal y establezca a qué dimensión se refiere la medida (ej. alto, ancho, profundidad).

inscripciones y marcas

¿Tiene el objeto alguna marca, número o inscripción que lo identifique (ej. una firma, una dedicatoria, un título, marcas del autor, marcas de propiedad, etc.?

características que lo distinguen

¿Tiene el objeto alguna característica física que pudiera ayudar a identificarlo (ej. deterioro, reparaciones, defectos de fabricación)?

125

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

Cuadro V.1 ficha de inventario de bienes muebles

fecha o período

¿cuándo fue hecho el objeto (ej. 1893, comienzos del siglo XVii, época prehispánica)?

fotografía

autor ¿se conoce quién hizo el objeto? este puede ser el nombre de una persona, una empresa, o un grupo cultural.

Procedencia ¿de qué localidad, de qué municipio o ciudad y de qué país procede el objeto? interesa reconocer en qué lugar se encontraba o fue usado el objeto originalmente

Tema si el objeto incluye figuras, dibujos o imágenes ¿qué es lo que se representa (ej. paisaje, batalla, mujer con niño)?

descripción escriba una descripción breve: Puede incluir cualquier información adicional que ayude a identificar el objeto (ej. color y forma del objeto, dónde fue fabricado).

Valoración explique por qué el objeto es importante para el patrimonio cultural

referencias ¿Ha encontrado referencias al objeto o tipo de objeto en libros o sitios de la internet? ¿en qué libros, en qué sitios? escriba las citas con los datos convencionales: autor, titulo, ciudad de publicación, editorial, año, página, dirección de la internet.

fotografía

descriptores escriba una secuencia de palabras clave para facilitar las búsquedas que incluya el nombre, la categoría y el tipo de objeto, el autor/grupo cultural, el lugar de procedencia, la fecha o período.

identificación del poseedor

use los datos convencionales de identificación de los ciudadanos y los datos de contacto (ej. nombre, número de identificación personal, dirección domiciliaria, dirección de correo electrónico, teléfonos). asegurese de mantener restringida esta información al público.

ubicación del objeto

identifique con la mayor precisión posible el lugar donde se encuentra el objeto. asegurese de mantener restringida esta información al público.

seguridad describa las condiciones de seguridad, vigilancia o control del objeto. asegurese de mantener restringida esta información al público.

identficación del registro

número y fecha del registro. asegurese de mantener restringida esta información al público.

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

126

Cuadro V.2 ficha de inventario de bienes inmuebles

titulo/nombre del objeto

¿es reconocido el inmueble por algún nombre? ¿Ha tenido otros nombres antes?

fotografía. las fotografías pueden mostrar el inmueble desde distintos ángulos, pueden combinarse tomas generales con las de algún detalle, y tomas de exteriores con las de interiores

Dirección identifique con la mayor precisión posible el lugar donde se encuentra el inmueble localidad o aldea, ciudad, municipio, país. si es en una ciudad escriba su dirección completa incluyendo la calle y el número.

tipo de inmueble

¿Qué tipo de construcción es? ¿es una iglesia, un fuerte, un edificio, un mercado, una fábrica, una casa de habitación, un puente, una estación de ferrocarril, un aeropuerto, un parque o plaza, una escuela, un hospital, una universidad, un hotel, un estadio, un teatro, un cementerio, etc.? ¿es un conjunto arquitectónico? ¿es un sitio arqueológico?

función original del inmueble

identifique el uso original del inmueble: a) habitacional; b) recreativo; c) deportivo; d) educativo; e) religioso; f) agrícola; g) industrial; h) transporte;i) comercial; j) sedes de instituciones públicas; k) sedes de instituciones privadas; k) otro

fotografía

fecha o período

¿cuándo fue construido el inmueble (ej. 1880, 1945-1970, época colonial)?

Diseñador nombre de la persona o personas que diseñaron el inmueble

Constructor nombre de la persona, compañía o entidad que llevó a cabo la construcción

función actual del inmueble

¿cómo es utilizado actualmente el inmueble, qué uso se le da ahora?

propietario actual del inmueble

nombre del propietario actual

127

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

Cuadro V.2 ficha de inventario de bienes inmuebles

Área del predio

¿cuántos m2 mide el predio o terreno?

fotografía

altura ¿cuántos metros de alto tiene el inmueble? ¿cuántos pisos o niveles tiene el inmueble?

Área construida

¿cuántos m2 de construcción tiene el inmueble?

materiales ¿de qué materiales está construido el inmueble (ej. de adobe, madera y teja)

Descripción describa brevemente el inmueble: su estilo, su fachada, sus elementos decorativos, su distribución, etc.

Valoración explique por qué el inmueble es importante para el patrimonio cultural

referencias ¿Ha encontrado referencias al inmueble en libros o sitios de la internet? ¿en qué libros, en qué sitios? escriba las citas con los datos convencionales: autor, titulo, ciudad de publicación, editorial, año, página, dirección de la internet.

fotografía

Descriptores escriba una secuencia de palabras clave para facilitar las búsquedas que incluya el nombre del inmueble, el tipo, la función, el diseñador, el constructor, la localidad, la fecha o período

seguridad describa las condiciones de seguridad o vigilancia del inmueble. asegurese de mantener restringida esta información al público.

identficación del registro

identificación de la persona que hace el registro y del número y fecha del registro. asegurese de mantener restringida esta información al público.

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

128

Cuadro V.3 ficha de inventario de patrimonio inmaterial

titulo/nombre con el que se conoce la manifestación

¿con qué titulo o nombre reconoce la comunidad la manifestación cultural?

fotografía. las fotografías pueden mostrar a los portadores o intérpretes de la manifestación cultural, pueden ilustrar un momento de su realización o elementos materiales usados en ella.

tipo de manifestación

identifique la manifestación en uno o más de las siguientes tipos: a) Tradiciones y expresiones orales, mitos, cuentos, leyendas, canciones, proverbios; b) artes del espectáculo, teatro, danza; c) música; d) usos sociales; e) rituales; f) actos festivos, festivales, ferias; g) conocimientos relacionados con la naturaleza o con el universo; h) medicina natural; i) técnicas artesanales tradicionales; j) gastronomía; k) juegos tradicionales; l) vestuario; ll) otros.

Comunidad portadora

¿cuál es el nombre de la comunidad donde se registra la manifestación cultural? ¿corresponde a un grupo social o cultural en particular de la comunidad, por ejemplo mujeres, hombres, niños, jóvenes, ancianos, alfareros, pescadores, campesinos, indígenas, afrodescendientes etc.?

Descripción ¿en qué consiste la manifestación cultural? ¿cuáles son sus características? si contiene una narración ¿qué historia narra, cuál es su argumento? si se representan acciones o personajes ¿cuáles son las acciones y personajes? si incluye materiales, instrumentos y procedimientos de ejecución o elaboración ¿cuáles son esos instrumentos, materiales y procedimientos?

periodicidad ¿en qué ocasiones se expresa o realiza la manifestación cultural? ¿Hay fechas fijas en el calendario? ¿se asocia a un período del año? ¿con qué frecuencia se realiza?

Video. Puede utilizarse la documentación audiovisual con filmados de breve duración

transmisión ¿cómo se originó esta manifestación? ¿cómo se transmite a las nuevas generaciones?

Conservación ¿se realiza actualmente la manifestación?, ¿qué cambios pueden reconocerse?, ¿es una manifestación en peligro de desaparecer?, ¿qué factores la amenazan?, ¿es una manifestación de la que solo se guarda el recuerdo?, ¿cómo podría revitalizarse esta manifestación? ¿cómo se califica el estado de conservación de la manifestación: vigente, en peligro de extinción, extinta?

portadores si la manifestación cultural tiene portadores o intérpretes individuales que pueden reconocerse ¿cuáles son sus nombres y en qué lugar se encuentran?

129

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

Cuadro V.3 ficha de inventario de patrimonio inmaterial

lugar ¿en qué lugar se registra la manifestación cultural? ¿en qué localidad, caserío, aldea, barrio, municipio, ciudad, país?

Texto. Puede incluirse uno o más textos escritos de la manifestación

Valoración explique por qué la manifestación es importante para el patrimonio cultural

referencias ¿Ha encontrado referencias a la manifestación en libros o sitios de la internet? ¿en qué libros, en qué sitios? escriba las citas con los datos convencionales: autor, titulo, ciudad de publicación, editorial, año, página, dirección de la internet.

Descriptores escriba una secuencia de palabras clave para facilitar las búsquedas que incluya el nombre de la manifestación, el tipo, el estado de conservación, el nombre de la comunidad portadora, el grupo socio cultural, el lugar donde se realiza la manifestación.

identificación de la persona que hace el registro

use los datos convencionales de identificación y los datos de contacto (ej. nombre, número de identificación personal, dirección domiciliaria, dirección de correo electrónico, teléfonos).

identficación del registro

número y fecha del registro.

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

130

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

Cuadro V.4 ficha de inventario de sitios del patrimonio natural

titulo/nombre del objeto

¿es reconocido el sitio por algún nombre? ¿Ha tenido otros nombres antes?

fotografía. las fotografías pueden ilustrar e lsitio desde distintos ángulos, pueden combinarse tomas generales con tomas de detalles

Geografía

¿cómo se define en términos geográficos el sitio? ¿es un río, un valle, una meseta, una montaña, una isla, una región costera? ¿es una cordillera, un archipiélago, una cueva, un pantano, un volcán, etc?

tipo de sitio

identifique el tipo de sitio natural: a) área no protegida; b) área de protección de flora y fauna; b) parque nacional; c) área de protección de recursos naturales; d) reserva de la biosfera; e) área de recreación urbana; f) otro

fecha escriba la fecha de creación del área protegida

Direcciónidentifique con la mayor precisión posible el lugar donde se encuentra el sitio, localidad, aldea, municipio, ciudad, país.

Áreaestablezca el área del sitio en kilómetros o metros cuadrados

Descripción escriba una descripción del sitio

Valoraciónexplique por qué el sitio es importante como parte del patrimonio natural

fotografía

referencias

¿Ha encontrado referencias al sitio en libros o en documentos de la internet? ¿en qué libros, en qué documentos? escriba las citas con los datos convencionales: autor, titulo, ciudad de publicación, editorial, año, página, dirección de la internet.

Descriptoresescriba una secuencia de palabras clave para facilitar las búsquedas que incluya el nombre del sitio, la categoría geográfica, el tipo de sitio, el lugar

seguridaddescriba las condiciones de seguridad o vigilancia del sitio. asegurese de mantener restringida esta información al público.

identficación del registro

identificación de la persona que hace el registro y del número y fecha del registro. asegurese de mantener restringida esta información al público.

131

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

b) sistemas de indicadores culturales

presentación

los sistemas de indicadores culturales ofrecen mediciones sobre los recursos bienes y actividades culturales con

la finalidad de derivar de ellos análisis y evaluaciones para la formulación de proyectos, programas y polítcas.

Generalmente se alimentan de estadísticas producidas en otros ámbitos como los de la economía o la sociodemografía

pero también pueden desarrollarse especialmente a partir de investigaciones culturales.

los sic pueden hacer acopio de series estadísticas y también pueden promover investigaciones que den cuerpo a

un sistema de indicadores propio como el que aquí se propone. la investigación debe fundamentarse en un marco

conceptual que permita definir las mediciones a realizar y en una estrategia metodológica que permita un adecuado

levantamiento de la información.

en el modelo propuesto se busca establecer mediciones para las dimensiones de relación de la cultura y el

desarrollo. Para ello se definen los conceptos de cultura, de desarrollo y las respectivas dimensiones: herencia,

creatividad, participación y productividad. de esto se deriva una matriz de 399 indicadores organizados por dominios

y subdominios culturales que sirven de base para la elaboración de boletas de levantamiento de información. esta

propuesta recoge una versión revisada del sistema de indicadores culturales de Honduras que antes se presentó y

que fuera desarrollado dentro de las iniciativas del Programa conjunto (leyva 2011 a y 2011 b).

la estrategia metodológica que se propone es la de un levantamiento de información por municipios con el apoyo

de investigadores culturales especialmente capacitados para el efecto provenientes de organizaciones ciudadanas

de promoción de la cultura y de los funcionarios de cultura de las instituciones nacionales y de las del gobierno

municipal. en ciudades o municipios grandes pueden desarrollarse ejercicios consecutivos y complementarios por

zonas o distritos.

el ejercicio presume un interés y una actividad en marcha de gestión cultural en las localidades. en este sentido es

un ejercicio avanzado de producción de información que normalmente debió verse precedido de la realización de

directorios e inventarios culturales que habrán ofrecido una base de información que sirva de punto de partida y que

habrán conferido experiencia investigativa a los gestores locales de cultura.

el sistema de información cultural podrá acoger, en un módulo especial, los datos para el conjunto de indicadores

de cada una de las localidades o municipios que va completando su investigación. en un momento dado es posible

que el sistema haya podido cubrir todos los municipios del país y ser capaz de ofrecer datos nacionales. esto, sin

embargo, no es imprescindible para que el sistema habilite análisis por municipios y comparaciones entre ellos que

sirvan de apoyo a la formulación de programas y proyectos. de este modo el sistema puede incentivar la gestión

cultural local ahí donde ya existe y motivar su implementación y desarrollo ahí donde falta.

el sic da visibilidad y permanencia a estos datos y promueve estudios que los interpreten. a diferencia de otros

tipos de información, los sistemas de indicadores permiten apreciar la dinámica cultural en su conjunto y en su

evolución a través del tiempo, lo que habilita un tipo de observaciones a las que difícilmente podría arribarse por

simple intuición o experiencia o por estudios separados de aspectos o dominios culturales.

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

132

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

al basarse en una matriz común de mediciones, estos sistemas ofrecen la oportunidad

de establecer comparaciones entre unas localidades y otras e identificar disparidades que

pueden orientar las intervenciones.

el comportamiento de los indicadores permite identificar experiencias exitosas y hacer

que unas localidades aprendan de otras. los indicadores tienen la virtud de visibilizar

las situaciones con base en información confiable y de permitir dirigir los esfuerzos y los

recursos ahí donde más se necesitan.

Definiciones

Cultura

la unesco ha adoptado una definición amplia y de consenso de cultura. fue formulada

en la declaración de méxico sobre Políticas culturales de 1982, fue el fundamento de la

declaración universal sobre la diversidad cultural de 2001 y sirvió de punto de partida

para el informe mundial de la cultura de 2009.

“La cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad

o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos

de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las

creencias” (UNESCO Declaracion universal sobre la diversidad cultural 2001).

esta definición ha sido objeto de numerosos debates que han considerado sus

implicaciones, derivaciones y aplicaciones. de particular interés ha sido la discusión

respecto de la definición de las relaciones que puede haber entre la cultura y el desarrollo.

el informe de la comisión mundial sobre cultura y desarrollo titulado Nuestra diversidad

creativa (1995) destacó la importancia de comprender la cultura como un “modo de vivir”:

“…la cultura, en su sentido antropologico, notablemente es el modo de vida, total

y distintivo de un pueblo o de una sociedad” (UNESCO. Our creative diversity

1995: 18)

esto significa conceder un lugar central en el entendimiento de la cultura al proceso

humano del que depende. más que como un conjunto fijo y permanente de valores y

bienes, la cultura se entiende como un proceso activo de generación y regeneración de los

mismos, que vienen a ser el resultado de las interacciones de las personas entre sí y con

el medio natural, y que distinguen el estilo de vida de una comunidad o de una sociedad.

Desarrollo humano

el concepto de desarrollo humano sostenible representa una contribución de los informes

mundiales sobre desarrollo humano del Programa de naciones unidas para el desarrollo

(Pnud). en el primer informe de esta serie se definió de la siguiente forma:

133

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

“El desarrollo humano es un proceso en el cual se amplían las oportunidades del ser humano. En principio,

estas oportunidades pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. Sin embargo, a todos los niveles del

desarrollo las tres más esenciales son disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos

y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente. Si no se poseen estas

oportunidades esenciales, muchas otras alternativas continuarán siendo inaccesibles.

Pero el desarrollo humano no termina allí. Otras oportunidades, altamente valoradas por muchas personas,

van desde la libertad política, economica y social, hasta la posibilidad de ser creativo y productivo, respetarse

a sí mismo y disfrutar de la garantía de derechos humanos.

El desarrollo humano tiene dos aspectos. La formacion de capacidades humanas –tales como un mejor

estado de salud, conocimientos y destrezas- y el uso que la gente hace de las capacidades adquiridas –

para el descanso, la produccion o las actividades culturales, sociales y políticas. Si el desarrollo humano no

consigue equilibrar estos dos aspectos, puede generar una considerable frustracion humana.

Según este concepto de desarrollo humano, es obvio que el ingreso es solo una de las oportunidades que

la gente desearía tener, aunque ciertamente muy importante. Pero la vida no solo se reduce a eso. Por lo

tanto, el desarrollo debe abarcar más que la expansion de la riqueza y los ingresos. Su objetivo central debe

ser el ser humano”. (undP. Informe sobre desarrollo humano 1990. Definicion y medicion del desarrollo

humano: 34).

Cultura y desarrollo humano

la relación cultura y desarrollo puede verse como: “la forma en que diferentes maneras de vivir juntos afectan la

ampliación de las posibilidades y opciones abiertas al ser humano. el desarrollo debe considerarse en términos que

incluya el crecimiento cultural, el respeto de todas las culturas, así como el principio de libertad cultural” (unesco

Nuestra diversidad creativa 1996: 15)

Puede decirse entonces, que la cultura engloba al desarrollo siendo parte de él. si la cultura pone en relación a

las personas para interactuar, cooperar o competir, entonces es decisiva en la dimensión del progreso material

que asociamos al desarrollo, y si entendemos el desarrollo humano como la ampliación de las capacidades

y oportunidades de las personas, y no solamente como el aumento de los ingresos económicos, entonces la

potenciación y el disfrute de la cultura (de sus valores y bienes) son no solamente un medio para lograr ese desarrollo

sino su principal fin.

“La cultura así no es un medio del progreso material: es su fin y es el medio del desarrollo, visto como

el florecimiento de la existencia humana en todas sus formas y como un todo” (UNESCO. Our creative

diversity 1995: 21)

sakiko fukuda-Parr considera que el informe Nuestra Diversidad Creativa consiguió no solamente incorporar el

concepto de cultura dentro del desarrollo humano sino enriquecerlo y ampliarlo. Por una parte, el informe hace ver

la cultura como un valor en sí mismo (“tiene mucho que ver con lo que valoramos y con lo que encontramos valioso

de nuestros modos de vivir”) y por otra, hace ver el desarrollo humano como un florecimiento de las capacidades

y oportunidades humanas (“es la oportunidad de escoger un modo de vida pleno, satisfactorio y valioso”) (2001: 1)

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

134

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

fukuda-Parr destaca además en el informe Nuestra Diversidad Creativa el que: a) no se

restrinja la cultura a los logros materiales de la creatividad (pinturas, libros, etc.); b) el que

se refuerce el entendimiento del desarrollo como expansión de oportunidades más que

como crecimiento de la producción material; y c) que se vea la cultura como el propósito

del desarrollo o su base social más que como facilitadora o entorpecedora del crecimiento

económico (2001: 2).

Dimensiones de la cultura y el desarrollo

el reconocimiento de la relación entre cultura y desarrollo supone la definición de sus

dimensiones y el establecimiento de indicadores, es decir, la identificación de esferas

de relación que puedan ser medibles en términos cuantitativos y cualitativos, y permitir

comparaciones. la intención es reconocer dentro de las dinámicas de la cultura aquellas

favorables para el desarrollo humano y contribuir al inventario de estadísticas significativas.

siguiendo las propuestas de Terry mcKinley (1997, 1998) y de otros especialistas (aecid

Plan Maestro de la Cooperacion Espanola 2007: 7; unesco/aecid: 2010) es posible

definir las siguientes dimensiones de la relación entre cultura y desarrollo humano.

Cuadro V.5Dimensiones e indicadores de la relación cultura + desarrollo humano

HerenCia CreatiViDaD partiCipaCión proDuCtiViDaD

aprovechamiento y disfrute de los valores y bienes del patrimonio cultural y natural.

Generación y renovación de los valores y bienes culturales

Participación en el intercambio cultural, en las actividades, en los valores y bienes culturales, y en las decisiones colectivas en materia de cultura

inversión en cultura y contribución de las actividades culturales al aumento de los ingresos de la población y al crecimiento económico

indicadores

indicadores sobre preservación, habilitación, participación y acceso a los bienes del patrimonio cultural y natural

indicadores sobre creadores y obras creativas producidas

indicadores sobre participación, acceso, diversidad e intercomunicación cultural

indicadores sobre inversión, producción, distribución, ventas, ingresos, empleo, exportaciones e importaciones de productos culturales

fuente: leyva 2011 a.

135

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

estas dimensiones son entendidas como procesos necesarios y favorables para una dinámica sinérgica de la cultura

y el desarrollo humano.

la herencia se asocia con el aprovechamiento del legado cultural y natural que las personas reciben de sus

antepasados, tiene que ver con la memoria histórica, la geografía simbólica y los rasgos que dan estabilidad a

la identidad, y también con las experiencias acumuladas y los bienes recibidos que constituyen valores por sí

mismos que las personas pueden disfrutar, o servirse de ellos para nuevas experiencias y creaciones culturales. las

estadísticas sobre el patrimonio cultural y natural permiten construir indicadores sobre la situación de preservación

y habilitación de sitios arqueológicos o monumentos históricos, por ejemplo, o sobre el acceso de la población a

museos que evalúan las condiciones de aprovechamiento de esa herencia.

la creatividad cultural se considera el proceso central de regeneración de la cultura mediante el cual los individuos

y los colectivos no solo se expresan para reconstruir sus identidades sino que están contribuyendo a renovar los

imaginarios, los valores y los saberes sociales. es el momento de la innovación y de la expansión cultural en el

que las personas ensayan la realización de sus potenciales e intentan hacer sus mejores aportes a la cultura y a la

sociedad. es también la oportunidad de encontrar respuestas ante los desafíos que se le plantean a las sociedades

y la de generar valores y saberes que enriquezcan la vida en común. en los contextos de globalización que ejercen

formidables fuerzas hacia la homogenización, es también la oportunidad para enriquecer desde la originalidad de los

individuos y la diversidad de las culturas el horizonte humano. las estadísticas sobre creadores y obras de creación

original permiten construir indicadores sobre los logros creativos y sobre las condiciones (recursos, estímulos) que

la sociedad habilita o moviliza para promoverlos.

la participación se asocia con el potencial de enriquecimiento humano que se reconoce en el diálogo intercultural

en cuanto que supone la interacción entre personas y culturas diferentes. Por una parte tiene que ver con el

reconocimiento y respeto de las identidades lingüísticas y culturales en los contextos de contacto social y político,

y por otro con el derecho a acceder y participar libremente tanto de la propia cultura como de la de los demás. la

información disponible sobre ejercicio de los derechos lingüísticos y culturales, sobre campañas de promoción de

reconocimiento y respeto de las diferencias (contra la discriminación o el racismo), y especialmente los datos sobre

acceso de las minorías lingüísticas y culturales a un modelo de educación que les permita conservar sus lenguas

maternas y comunicar los saberes y modos de vida tradicionales a las nuevas generaciones, posibilitan construir

indicadores sobre los avances de la sociedad hacia formas más democráticas y enriquecedoras de convivencia.

en el caso de sociedades plurilingüísticas y multiculturales como las centroamericanas, esto supone dar especial

cabida en el sistema de indicadores a las realidades que viven los pueblos indígenas y afrodescendendientes que se

encuentran en el proceso de hacer valer sus derechos lingüísticos y culturales. las estadísticas sobre poblaciones y

lenguas indígenas habladas en los territorios, lo mismo que sobre los programas de educación intercultural bilingüe

permiten considerar en qué medida los pueblos indígenas disfrutan de condiciones para el desarrollo cultural.

del mismo modo como se aprovecha el patrimonio heredado de la propia comunidad, las personas (indistintamente

del color de su piel, de su lengua o su cultura) tienen igualmente el derecho y la oportunidad de participar de los

procesos activos y actuales de la cultura, de los valores, bienes y recursos que se encuentran generando en el

ámbito local tanto como en los ámbitos globales o que provienen del patrimonio universal de la humanidad (de

todos los tiempos y todas las regiones). es la dimensión que encuentra en la diversidad cultural la posibilidad

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

136

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

y la capacidad de enriquecer y aprovechar las experiencias humanas y las culturas en

condiciones de libertad e igualdad. las estadísticas sobre participación y acceso a los

bienes culturales, a la educación, a la cultura del libro o a las artes, o las que establecen

la disponibilidad de medios de comunicación o de recursos culturales como la prensa,

las bibliotecas, la internet, etc. permiten apreciar en qué medida se está favoreciendo la

diversidad y el diálogo intercultural.

la participación supone igualmente la posibilidad de que las personas intervengan en

las decisiones colectivas sobre la cultura. no solamente el beneficio de una cultura que

ya existe sino la capacidad política de incidir en la que puede producirse y en los valores

y bienes que se desean. se trata de la oportunidad de colocar el interés o la demanda

de cultura dentro de las agendas de las comunidades y de que existan los espacios de

concertación que la hagan posible. unos espacios en los que en conjunto pueda decidirse

sobre los proyectos culturales en un ambiente de diversidad, que permitan que no sólo

se tolere y respete al “otro” distinto, sino que se conciba colectivamente lo que se espera

lograr en medio de las diferencias. es una dimensión que asume la inequidad para la

cultura y los conflictos que existen en las sociedades, y que concibe la oportunidad de

manejarlos positivamente mediante mecanismos que favorezcan la convivencia. la

existencia de asociaciones ciudadanas en torno a la actividad cultural, la articulación de

programas y proyectos culturales en los gobiernos municipales, la existencia de espacios

de concertación, lo mismo que los datos que informan sobre los recursos que destinan

las municipalidades a la cultura o sobre los procesos de descentralización de los recursos

económicos estatales para la cultura, permiten construir indicadores sobre la oportunidad

y el grado de participación que están teniendo las personas en las decisiones sobre la

cultura.

importa destacar que esta es una dimensión particularmente sensible a la dinámica cultural

centroamericana que en los últimos años ha vivido un proceso de incentivación de la

participación ciudadana y de descentralización de los recursos y las políticas culturales.

las redes de casas de la cultura, con participación gubernamental y no gubernamental,

los consejos municipales de cultura, que ejecutan cada uno planes operativos propios, y la

articulación de la actividad cultural en redes regionales son agentes y espacios destacados

del ejercicio de una ciudadanía cultural cuyos logros podrán verse reflejados en el sistema

de indicadores.

finalmente, la productividad alude a la dimensión material y económica de la cultura,

tanto a la inversión como a los beneficios económicos asociados a la misma. siendo la

cultura un valor en sí mismo, comprende actividades que demandan y al mismo tiempo

que generan ingresos monetarios, de lo cual depende tanto el buen desempeño como

los rendimientos de dichas actividades. aunque es cierto que la cultura puede ser una

actividad autónoma, autosuficiente y gratuita en sí misma, también es cierto que sus

beneficios dependen de los recursos que las personas individuales, los colectivos y la

137

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

sociedad en su conjunto invierten en ella. como se ha dicho antes, los recursos y beneficios de la cultura son en

buena medida inmateriales pero también son materiales y pueden medirse. las actividades culturales pueden incidir

en el crecimiento económico de la sociedad o representar una oportunidad para mejorar las condiciones materiales

de las personas. las estadísticas sobre inversión de las instituciones culturales del estado (de las municipalidades o

ministerios) o de iniciativas privadas (industrias, emprendimientos) o de organizaciones de cooperación, etc. pueden

dar una idea de la importancia que se está dando a las distintas actividades del sector cultural. las estadísticas sobre

producción, distribución y ventas de bienes y servicios culturales como las de su incidencia en el Producto interno

Bruto pueden dar idea del dinamismo y extensión del sector, del mismo modo como las estadísticas sobre empleos

o emprendimientos pueden dar cuenta de la contribución que las actividades culturales hacen a la ampliación de las

oportunidades laborales y de generación de ingresos de la población.

Dominios y subdominios culturales

el Marco de Estadísticas Culturales de UNESCO (mec 2009) ofrece un modelo de representación y clasificación

altamente estructurado del campo de la cultura que permite orientar el levantamiento de datos y conferir un alto

grado de comparabilidad de los mismos con otros países.

el mec parte de la definición de cultura de unesco que antes se ha expuesto y formula una versión operativa o

pragmática de la misma para ajustarla al propósito de recopilación de información estadística.

la definición pragmática de cultura empleada en el mec está basada en dominios y su propósito es medir las

actividades, bienes y servicios culturales generados por procesos industriales y no industriales (unesco 2009: 22).

esto supone, por una parte, identificar los distintos dominios y subdominios que pueden reconocerse en el universo

de la cultura (así sean artísticos, artesanales, industriales, o dominios transversales o que atraviesan el cuerpo

de la cultura como la educación, etc.). Por otra parte, supone ver la cultura desde el ángulo de los procesos de

producción que ella implica y que conducen a la generación de bienes y servicios culturales, susceptibles de ser

medidos.

los dominios establecen categorías o ámbitos de la cultura y abarcan todas las actividades asociadas, así sean

formales o informales. el mec reconoce dentro de la cultura seis dominios principales, cuatro transversales y dos

secundarios o relacionados que son los siguientes:

Dominios culturales

a: Patrimonio cultural y natural;

B: Presentaciones artísticas y celebraciones;

c: artes Visuales y artesanías;

d: libros y Prensa;

e: medios audiovisuales e interactivos; y

f: diseño y servicios creativos

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

138

Dominios transversales

Patrimonio cultural inmaterial

educación capacitación

archivística y Preservación

equipos y materiales de apoyo

Dominios relacionados

G: Turismo

H: deporte y recreación

estos dominios reorganizan y amplían las actividades culturales que la versión anterior

del mec contemplaba. especialmente importante es la consideración de dominios

transversales que se consideran presentes en todos los demás y que incluyen el Patrimonio

cultural inmaterial (cultura tradicional, lenguas, prácticas sociales, etc.), la educación y la

capacitación, la archivística y Preservación y los equipos y materiales de apoyo.

las definiciones del mec 2009 para cada uno de los dominios y subdominios se presentan

en el cuadro y son las que enmarcarán la formulación de indicadores en este trabajo.

Cuadro V.6 Definición de Dominios y subdominios culturales

1. Patrimonio cultural y natural

el Patrimonio cultural incluye artefactos, monumentos, grupos de edificaciones y sitios de importancia simbólica, histórica, artística, estética, etnológica o antropológica, cientí-fica y social.

Por museo se entiende una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y de su desarrollo y abierta al público, que acopia, conserva, expone, estudia y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de educación, estudio y recreo.

los Paisajes culturales representan una combinación de los trabajos del hombre y de la naturaleza y plasman una larga e íntima relación entre las personas y su entorno na-tural. Pueden haber sido el resultado de la planificación deliberada como los jardines y parques, o ser el resultado espontáneo de la interacción humana con la naturaleza como suele poder apreciarse desde miradores y paradores de caminos (vistas de poblados, zonas urbanas o rurales, explotaciones agrícolas o industriales).

el Patrimonio natural abarca formaciones naturales, geológicas y fisiográficas y zonas demarcadas que constituyen el hábitat de especies de plantas y animales en peligro de extinción, así como sitios naturales de gran valor desde la óptica de la ciencia y la con-servación, y desde la perspectiva de su belleza natural.

el Patrimonio cultural indígena se refiere a los pueblos, las lenguas y culturas indígenas vivas en la medida en que permiten reconocer la riqueza del legado cultural recibido y reconocer la diversidad cultural en los distintos territorios.

2. Participación local un dominio adicional a los reconocidos por el mec es el de participación local, que se refiere a aquellas organizaciones e instituciones e individuos que promocionan y gestio-nan la cultura. se trata de formas locales de participación como las casas de la cultura o las asociaciones y fundaciones culturales, uno de cuyos pilares fundamentales es el trabajo no remunerado de voluntarios.

139

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

Cuadro V.6 Definición de Dominios y subdominios culturales

3. Presentaciones artísticas y celebraciones

las Presentaciones artísticas y celebraciones incluyen todo tipo de eventos culturales en vivo.

las artes escénicas comprenden actividades profesionales o de aficionados relaciona-das con el teatro, la danza, la ópera y el teatro de títeres. adicionalmente incluye eventos culturales de celebración (festivales, fiestas y ferias) de carácter local y que pueden ser de naturaleza informal.

dentro de este dominio, se comprende la música en todas sus formas, incluyendo pre-sentaciones grabadas y en vivo, composiciones y grabaciones musicales, música digital (cargas y descargas) e instrumentos musicales.

4. artes visuales y artesanías

las artes Visuales son formas de arte orientadas a la creación de obras de naturaleza visual. su objetivo es apelar al sentido estético y puede expresarse en diversas formas.

las Bellas artes incluyen pinturas, dibujos, esculturas, las artesanías y la fotografía. También se incluyen en este dominio los locales comerciales destinados a su exhibición como, por ejemplo, las galerías comerciales.

las artesanías son productos producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano, o con la ayuda de herramientas manuales o incluso medios mecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano siga siendo el componente más importante del producto terminado. aun cuando muchas artesanías se producen en forma industrial, aquellos productos que exhiben un carácter tradicional (patrón, diseño, tecnología o material) se han incorporado al mec.

5. libros y Prensa esta categoría representa todo tipo de publicaciones en sus diferentes formatos: libros, Periódicos y revistas.

incluye actividades de impresión que tienen un uso final predominantemente cultural.

incluye bibliotecas, hemerotecas y archivos.

6. medios audiovisuales e interactivos

los elementos centrales de este dominio son la difusión por radio y Televisión (incluyen-do la transmisión de datos por internet en tiempo real o streaming), filmes y Videos y los medios interactivos.

7. diseño y servicios creativos

este dominio incluye modas, diseño Gráfico e interior, Paisajismo y servicios arquitectó-nicos y de Publicidad.

8. Turismo el mec asume la definición de turismo cultural como las excursiones personalizadas a otras culturas y lugares con el fin de aprender sobre su gente, estilos de vida, patrimonio y arte de manera informada, que represente en forma genuina sus contextos y valores históricos incluyendo experimentar aquello que es diferente incluye las compañías que promueven comercialmente el turismo, los servicios de hotelería y hospedaje.

9. deportes y recreación

el mec incluye tanto los deportes profesionales como los de aficionados.

la recreación es definida como una actividad que brinda placer o relajación y que di-vierte, entretiene o estimula. en este dominio también se consideran los Juegos de azar y los Parques de entretenimiento y Temáticos así como otras actividades de tiempo libre.

fuente: elaboración propia con base en unesco. Marco de estadísticas culturales de la UNESCO 2009. instituto de estadística de unesco. montréal. 2009. Página 25-33.

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

140

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

indicadores

son datos cuantitativos o cualitativos que expresan la medición de fenómenos definidos en

un determinado marco conceptual. las estadísticas permiten construir indicadores cuando

se encuentran asociadas a una matriz de conceptos que define y delimita el campo de

fenómenos y establece sus dimensiones y variables. en este sentido los indicadores no

se encuentran simplemente disponibles como datos puros sino que se construyen desde

los parámetros de un proceso de análisis. desarrollados especialmente para interpretar el

estado general de la actividad económica, los indicadores son usados ampliamente en la

actualidad en las ciencias sociales y naturales, en la administración pública y de negocios,

en las empresas, proyectos de desarrollo, etc.

las estadísticas suelen ser estrictamente descriptivas mientras los indicadores aportan

una interpretación. los indicadores cumplen la función de enumerar ocurrencias o medir

cualidades del fenómeno y de remitir a parámetros de comparación o evaluación de los

mismos. Buenos ejemplos para diferenciar estadísticas de indicadores son los que ofrece

la Guía para evaluacion de las políticas culturales locales (2009) de la federación española

de municipios y Provincias:

“Hay 4 teatros en la ciudad a” dato estadístico, es una descripción que no permite

establecer ninguna valoración, no sabemos si ese dato significa mucho o poco, si

es un valor creciente o decreciente, si es bueno o malo.

“Hay 1 teatro por cada 100 000 habitantes en la ciudad a comparado con 2

teatros por cada 100 000 habitantes de la ciudad B”. o también “Hay 1 teatro en la

ciudad a en 2005 pero había 3 en 1995” indicador, sí implica un significado sobre

el cual puede elaborarse una interpretación (federación española de municipios y

Provincias. Guía para evaluacion de las políticas culturales locales 2009: 83).

indicadores culturales

son los que se desarrollan para conocer, evaluar y promover las actividades, recursos,

bienes o servicios culturales. representan el esfuerzo de pasar de los datos estadísticos

a la construcción de información sensible a la dinámica cultural y pertinente en la tarea de

implementar acciones sociales e institucionales que favorezcan a la cultura.

sistema de indicadores

Generalmente los indicadores se desarrollan en conjuntos interrelacionados que se

complementan entre sí para dar cuenta del estado o la evolución de un determinado

fenómeno. los sistemas de indicadores se construyen a partir de un marco conceptual

que define el fenómeno, establece sus dimensiones y variables y las mediciones e

información que requieren. el sistema estandariza las mediciones y habilita la realización

de comparaciones y de valoraciones. opera como una malla que delimita en unidades

el fenómeno intentando abarcarlo en sus principales manifestaciones. un sistema de

indicadores puede alimentarse de estadísticas producidas para otros propósitos o de

investigaciones (encuestas, inventarios, etc.) realizadas expresamente para obtener la

información requerida.

141

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

sistema de indicadores culturales

son los que se construyen para conocer y evaluar el estado y la evolución de ámbitos de la actividad cultural

con el propósito de incidir en los proyectos, los programas y las políticas culturales. en este sentido los sistemas

de indicadores culturales pretenden ser el puente entre una información confiable sobre el sector y el diseño y

realización de acciones. los sistemas de indicadores se desarrollan para orientar las decisiones de las instituciones

gubernamentales y los gobiernos locales, lo mismo que de las organizaciones privadas, civiles y de cooperación

internacional que trabajan en el campo de la cultura.

un sistema de indicadores sobre infraestructura cultural en un país procederá definiendo que entiende por tal

concepto y qué cabe dentro de él (casas de la cultura, auditorios, teatros, plazas, salas de exhibición, etc.), qué tipos

de dimensiones va a estudiar (disponibilidad, acceso, acondicionamiento, financiamiento, etc.) y mediante qué tipo

de variables (cantidad de infraestructuras, tipos de equipamiento, montos de recursos, etc.).

un sistema de indicadores puede desarrollarse para monitorear la inversión pública en cultura o la contribución

de las actividades culturales al Producto interno Bruto; puede abarcar uno o más dominios de la actividad cultural

(patrimonio, presentaciones artísticas, bellas artes, libros y bibliotecas, medios audiovisuales, etc.); o puede dedicarse

a monitorear las actividades culturales en un municipio, en una región o en una ciudad, etc.

las finalidades de los sistemas de indicadores pueden variar pero en general se espera que informen y orienten la

proyección de las instituciones para optimizar la administración de los recursos, promover la equidad en el acceso

a la cultura, fomentar las distintas actividades y emprendimientos culturales, y en general para tomar las decisiones

y realizar las acciones que más favorezcan la dinámica cultural.

los atributos o características que se proponen como deseables en un indicador cultural han sido debatidos

largamente por diferentes investigadores, organizaciones y foros, que han venido definiendo las características que

debe poseer un buen indicador. a menudo se habla de atributos como.

• Medible: que posibilite la recogida de datos cuantitativos y/o cualitativos.

• Válido: que mide lo que realmente se pretende que mida.

• Fiable: que mide lo mismo a través del tiempo y para diferentes subgrupos de población.

• Comparable.

• Claro y no ambiguo.

• Oportuno.

• Robusto: se basa en un modelo/teoría bien establecido.

• Relevante para la política cultural.

• Proporcional: el esfuerzo de evaluar está compensado por el valor que aporta su interpretación. (Federación

española de municipios y Provincias. Guía para la evaluacion de las políticas culturales locales: 82)

a continuación se presenta el conjunto de indicadores culturales propuestos para las investigaciones. en el cuadro

V.2 se presentan los tipos de indicadores de acuerdo con los objetivos que persiguen. en el cuadro V.3 se presentan

los tipos de indicadores agrupados por las distintas dimensiones de la relación de cultura y desarrollo previamente

definidas. en el cuadro V.4 se presenta la matriz completa y numerada de los indicadores organizados por dominios

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

142

y subdominios culturales. finalmente en el cuadro V.4 se presentan observaciones

metodológicas por tipos de indicadores.

Cuadro V.7 tipos de indicadores por objetivos

número de sitios y establecimientos dedicados al arte y la cultura medir la disponibilidad de recursos e infraestructuras culturales por domi-nios y subdominioscantidad de metros cuadrados de sitios y establecimientos

dedicados al arte y la cultura

calificación promedio de capacitación del personal, de disponibilidad de equipos e infraestructura y de seguridad de sitios y establecimientos culturales

estimar la calidad de la prestación de servicios culturales

cantidad de actividades artísticas y culturales medir la cantidad de la producción y oferta culturales

cantidad de servicios y bienes culturales (obras de artes escénicas, de Bellas artes, de fotografía, artesanias, periódicos, libros, programas televisivos o audiovisuales, conexiones de televisión e internet)

asistencia anual de público a establecimientos y actividades culturales

medir la participación en actividades culturales y el consumo de bienes culturales

número de creadores culturales originarios o residentes en la localidad por dominios y subdominios

medir la cantidad de recursos hu-manos creativos vinculados a la localidad

número de nuevas obras de creación original artística o cultural producidas/exhibidas/publicadas por creadores originarios o residentes de la localidad en el año

medir la productividad de los crea-dores vinculados a la localidad

número de casas de la cultura, de asociaciones, organizaciones y fundaciones ciudadanas de promoción de la cultura

medir la participación ciudadana en la promoción y gestión culturales

calificación del funcionamiento de casas de la cultura y consejos municipales de cultura

medir la calidad del funcionamiento de las casas de la cultura

Grado de participación ciudadana en la definición de programas, proyectos y actividades culturales de casas de la cultura

medir la participación ciudadana en las las casas de la cultura

Grado de importancia de las actividades culturales en los planes de gobierno municipal

medir la importancia de la cultura en los gobiernos municipales

Horas de trabajo voluntario en casas de la cultura, asociaciones, organizaciones y fundaciones ciudadanas de promoción de la cultura

medir la participación ciudadana en la promoción y gestión culturales

número de personas que trabajan en sitios y establecimientos dedicados al arte y la cultura

medir el empleo en la prestación de bienes y servicios culturales

143

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

Cuadro V.8 indicadores por dimensiones de cultura y desarrollo

HerenCia

# total de museos (museos, centros de interpretación y conjuntos patrimoniales musealizados)

# total de asistencia anual de público a museos

# total de sitios arqueológicos e históricos habilitados al público

# total de asistencia anual de público a sitios arqueológicos e históricos

# total de archivos abiertos al público

# total de asistentes al año a archivos

# de sitios de atractivo paisajístico habilitados al público

# de sitios del patrimonio natural habilitados al público

# total de asistencia anual de público a sitios del patrimonio natural

% que representa el total de población indígena respecto del total de población en el territorio

Porcentaje de la población indígena en edad escolar que asiste a escuelas de educación intercultural bilingüe

# de festivales, festividades y ferias realizados en un año

Total de asistentes a sitios del patrimonio cultural y natural en un año (museos, sitios arqueológicos e históricos, sitios de atractivo paisajístico, sitios del patrimonio natural)

CreatiViDaD

# total de creadores de artes escénicas (dramaturgos, coreógrafos, directores) originarios o residentes en la localidad

# total de creadores e intérpretes musicales originarios o residentes en la localidad

# total de artistas plásticos o visuales originarios o residentes en la localidad

# total de artistas fotográficos originarios o residentes en la localidad

# total de artistas creadores de diseños de artesanías de la localidad

# total de escritores originarios o residentes en la localidad

# total de periodistas residentes en la localidad

# total de directores de cine o video y guionistas originarios o residentes en la localidad

# total de creadores, guionistas o conductores de programas de radio residentes en la localidad

# total de creadores, guionistas o conductores de programas de televisión residentes en la localidad

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

144

Cuadro V.8 indicadores por dimensiones de cultura y desarrollo

# de creadores de diseño gráfico y publicidad

# de creadores de moda reconocidos localmente

número de creadores culturales originarios o residentes en la localidad por 1 mil habitantes (de todos los dominios y subdomios)

número de nuevas obras de creación original artística o intelectual producidas/exhibidas/publicadas por creadores originarios o residentes de la localidad en el año en todos los dominios y subdominios

partiCipaCión

cantidad de ejemplares de periódicos (prensa local y nacional) por 1 mil habitantes

cantidad de conexiones de internet por 1 mil habitantes

cantidad de suscriptores de televisión por cable por 1 mil habitantes

# de equipos deportivos por 1 mil habitantes

cantidad de libros en bibliotecas por 1 mil habitantes

# de asistentes en el año a bibliotecas por 1 mil habitantes

cantidad de asistentes a archivos y bibliotecas por 1 mil habitantes en un año

# de casas de la cultura por 1 mil habitantes

número de asociaciones, organizaciones y fundaciones ciudadanas de promoción de la cultura por 1 mil habitantes

cantidad de horas de trabajo voluntario en casas de la cultura y en asociaciones, organizaciones y fundaciones ciudadanas de promoción de la cultura en un año por 1 mil habitantes

cantidad de actividades culturales por 1 mil habitantes en un año (funciones de obras de artes escénicas, conciertos y espectáculos musicales, festivales, festividades y ferias, exposiciones de Bellas artes y fotografía)

cantidad de asistentes a actividades culturales por 1 mil habitantes en un año (funciones de obras de artes escénicas, conciertos y espectáculos musicales, festivales, festividades y ferias, exposiciones de Bellas artes y fotografía)

cantidad de asistentes a espectáculos deportivos por 1 mil habitantes en un año

proDuCtiViDaD

número de establecimientos dedicados a actividades artísticas y culturales por 1 mil habitantes (museos, salas de teatro/danza, galerías no comerciales para exhibición de Bellas artes, archivos, bibliotecas)

cantidad de metros cuadros dedicados a actividades artísticas y culturales por 1 mil habitantes (museos, espacios escénicos, exhibiciones de Bellas artes no comerciales, archivos, bibliotecas)

145

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

Cuadro V.8 indicadores por dimensiones de cultura y desarrollo

número de sitios y establecimientos dedicados a actividades recreativas y deportivas por 1 mil habitantes (jardines y parques, miradores y sitios de atractivo paisajístico, canchas y campos deportivos no comerciales)

cantidad de metros cuadrados dedicados a actividades recreativas y deportivas por 1 mil habitantes (jardines y parques, miradores y sitios de atractivo paisajístico, canchas y campos deportivos no comerciales)

número de establecimientos comerciales de bienes culturales por 1 mil habitantes (galerías, salas de exhibición de artesanías, librerías, imprentas, periódicos, revistas, salas de cine, estaciones de televisión y radio, locales de alquiler de servicios de internet, de diseño y publicidad, de venta de moda, hoteles, operadores de turismo, equipos deportivos profesionales, gimnasios comerciales)

cantidad de metros cuadrados de establecimientos comerciales de bienes culturales por 1 mil habitantes (galerías comerciales, salas de exhibición de artesanías, librerías, imprentas, periódicos, revistas, salas de cine, locales de alquiler o venta de videos, estaciones de televisión y radio, locales de alquiler de servicios de internet, de diseño y publicidad, de venta de moda, hoteles, operadores de turismo, campos de fútbol y gimnasios comerciales)

# total de personas que trabajan en sitios del patrimonio cultural y natural (museos, sitios arqueológicos e históricos, jardines y parques, miradores y sitios de atractivo paisajístico, casas de la cultura, asociaciones, organizaciones y fundaciones de promoción de la cultura )

# total de personas que trabajan en establecimientos dedicados a presentaciones artísticas y celebraciones (salas de teatro/danza)

# total de personas que trabajan en establecimientos dedicados a las artes visuales y las artesanías (galerías, locales de exhibición o venta de artesanías)

# total de personas que trabajan en establecimientos dedicados al libro y la prensa (imprentas, librerías, periódicos y revistas, archivos y bibliotecas)

# total de personas que trabajan en medios audiovisuales e interactivos (salas de cine, estaciones de radio y televisión, locales de internet)

# total de personas que trabajan en diseño y servicios creativos (publicidad y moda)

# total de personas que trabajan en turismo (compañías de turismo, hoteles)

# total de personas que trabajan en deporte (equipos deportivos, gimnasios)

Total de empleos culturales (en todos los dominios y subdominios)

Total de empleos culturales por 1 mil habitantes (en todos los dominios y subdominios)

Total de empleos culturales en cargos directivos (en todos los dominios y subdominios)

Total de empleos culturales en cargos técnicos (en todos los dominios y subdominios)

Total de empleos culturales en servicios de apoyo (en todos los dominios y subdominios)

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

146

Cuadro V.9 Guía de un sistema de indicadores culturales

Dominio/sub-dominio no. indicadores

a. patrimonio Cultural y natural

museos

1 # total de museos (museos, centros de interpretación y conjuntos patrimoniales museali-zados)

2 # total de personas que trabajan en museos

3 # de personas que trabajan en museos en puestos directivos

4 # de personas que trabajan en museos en puestos técnicos

5 # de personas que trabajan en museos en servicios de apoyo

6 # total de asistencia anual de público a museos

7 # de asistencia anual de público nacional a museos

8 # de asistencia anual de público internacional a museos.

9 metros cuadrados de museo (museos, centros de interpretación y conjuntos patrimonia-les musealizados)

10 metros cuadrados de museos (museos, centros de interpretación y conjuntos patrimo-niales musealizados) por 1 mil habitantes

11 calificación promedio del grado de capacitación o formación especial del personal para la atención de museos (0 a 100%)

12 calificación promedio de la calidad del inventario de los museos (de 0 a 100%)

sitios arqueológicos

e históricos

13 # total de sitios arqueológicos e históricos habilitados al público

14 # total de personas que trabajan en sitios arqueológicos e históricos

15 # de personas que trabajan en sitios arqueológicos e históricos en puestos directivos

16 # de personas que trabajan en sitios arqueológicos e históricos en puestos técnicos

17 # de personas que trabajan en sitios arqueológicos e históricos en servicios de apoyo

18 # total de asistencia anual de público a sitios arqueológicos e históricos

19 # de asistencia anual de público nacional a sitios arqueológicos e históricos

20 # de asistencia anual de público internacional a sitios arqueológicos e históricos

21 # proyectos de restauración de sitios históricos en etapa de gestión

22 # de proyectos de restauración de sitios históricos en etapa de ejecución

23 # de proyectos de restauración de sitios históricos concluidos en el año

24 # proyectos de habilitación al público de sitios arqueológicos en etapa de gestión

25 # de proyectos de habilitación al público de sitios arqueológicos en etapa de ejecución

26 # de proyectos de habilitación al público de sitios arqueológicos concluidos en el año

147

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

Cuadro V.9 Guía de un sistema de indicadores culturales

Dominio/sub-dominio no. indicadores

27 calificación promedio del grado de capacitación o formación especial del personal para la atención de sitios arqueológicos e históricos (0 a 100%)

28 calificación promedio del estado de preservación (cuidado, prevención del deterioro, seguridad) de las estructuras de sitios arqueológicos o históricos (de 0 a 100%)

paisajes culturales

29 # de jardines y parques públicos

30 metros cuadrados de jardines y parques públicos

31 calificación promedio del estado de preservación (cuidado, prevención del deterioro, seguridad) de jardines y parques públicos (de 0 a 100%)

32 # de miradores y sitios de atractivo paisajístico habilitados al público

33 metros cuadrados de construcción para habilitación al público de miradores y sitios de atractivo paisajístico

34 calificación promedio del estado de preservación (cuidado, prevención del deterioro, seguridad) de miradores y sitios de atractivo paisajístico (de 0 a 100%)

35 metros cuadrados de jardines, parques públicos y de habilitación de miradores y sitios de atractivo paisajístico por 1 mil habitantes

patrimonio natural

36 # de sitios del patrimonio natural habilitados al público

37 # de personas que trabajan en sitios del patrimonio natural en puestos directivos

38 # de personas que trabajan en sitios del patrimonio natural en puestos técnicos

39 # de personas que trabajan en sitios del patrimonio natural en servicios de apoyo

40 # total de asistencia anual de público a sitios del patrimonio natural

41 # de asistencia anual de público nacional a sitios del patrimonio natural

42 # de asistencia anual de público internacional a sitios del patrimonio natural

43 Kilómetros cuadrados de sitios del patrimonio natural habilitados al público

44 calificación promedio del grado de capacitación o formación especial del personal para la atención de sitios del patrimonio natural (0 a 100%)

45 calificación promedio del grado de vigilancia y preservación de los sitios del patrimonio natural (0 a 100%)

patrimonio cultural indígena

46 Total de población indígena en el territorio

47 % que representa el total de población indígena respecto del total de población en el territorio

48 cantidad de población indígena por pueblo en el territorio

49 % que representa la población indígena de cada pueblo respecto del total de población en el territorio

50 lenguas indígenas habladas en el territorio

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

148

Cuadro V.9 Guía de un sistema de indicadores culturales

Dominio/sub-dominio no. indicadores

51 Total de hablantes de lenguas indígenas en el territorio

52 cantidad de hablantes de lenguas indígenas por lengua

53 Total de escuelas de educación intercultural bilingüe en pueblos indígenas

54 número de escuelas de educación intercultural biingüe por cada pueblo indígena

55 Total de población indígena en edad escolar

56 Porcentaje de la población indígena en edad escolar que asiste a escuelas de educación intercultural bilingüe

57 Total de población indígena en edad escolar por cada pueblo

58 Porcentaje de la población indígena en edad escolar que asiste a escuelas de educación intercultural bilingüe por cada pueblo indígena

59 calificación del grado de implementación de la educación intercultural bilingüe en pobla-ciones indígenas (0 a 100%)

60 calificación del grado de implementación de la educación intercultural bilingüe en pobla-ciones indígenas (0 a 100%) por cada pueblo

B. partiCipaCión loCal

participación local

61 # de casas de la cultura

62 # casas de la cultura por 1 mil habitantes

63 # total de personas empleadas en casas de la cultura

64 # de personas que trabajan en casas de la cultura en puestos directivos

65 # de personas que trabajan en casas de la cultura en puestos técnicos

66 # de personas que trabajan en casas de la cultura en servicios de apoyo

67 # de voluntarios en casas de la cultura

68 # total de horas de trabajo voluntario en casas de la cultura en un año

69 calificación del funcionamiento de la casa de la cultura (0 a 100%)

70 Grado de participación ciudadana en la definición de programas, proyectos y actividades culturales de las casas de la cultura (nula= 0, mínima =1, alguna participación = 2, mu-cha participación =3, máxima participación= 4)

71 calificación promedio del grado de capacitación o formación especial del personal para la atención de casas de la cultura (0 a 100%)

72 calificación de la disponibilidad de equipos y materiales de apoyo en casas de la cultura (0 a 100%)

73 calificación de las infraestructuras disponibles en casas de la cultura (0 a 100%)

74 número total de asociaciones, organizaciones y fundaciones ciudadanas de promoción de la cultura

149

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

Cuadro V.9 Guía de un sistema de indicadores culturales

Dominio/sub-dominio no. indicadores

75 número de asociaciones, organizaciones y fundaciones ciudadanas de promoción de la cultura por 1 mil habitantes

76 # total de personas empleadas en asociaciones, organizaciones y fundaciones ciudada-nas de promoción de la cultura

77 # de personas empleadas en puestos directivos en asociaciones, organizaciones y fun-daciones ciudadanas de promoción de la cultura

78 # de personas empleadas en puestos técnicos en asociaciones, organizaciones y funda-ciones ciudadanas de promoción de la cultura

79 # de personas empleadas en servicios de apoyo en asociaciones, organizaciones y fun-daciones ciudadanas de promoción de la cultura

80 número de voluntarios en asociaciones, organizaciones y fundaciones ciudadanas de promoción de la cultura

81 # total de horas de trabajo voluntario en asociaciones, organizaciones y fundaciones ciu-dadanas de promoción de la cultura en un año

82 Total de voluntarios en casas de la cultura y en asociaciones, organizaciones y fundacio-nes ciudadanas de promoción de la cultura

83 Total de horas de trabajo voluntario en casas de la cultura y en asociaciones, organiza-ciones y fundaciones ciudadanas de promoción de la cultura en un año por 1 mil habi-tantes

84 calificación del funcionamiento del consejo municipal de cultura (0 a 100%)

85 Grado de importancia de las actividades culturales en los planes de gobierno municipal (nula= 0, mínima =1, alguna participación = 2, mucha participación =3, máxima partici-pación= 4))

C. presentaCiones artístiCas y CeleBraCiones

artes escénicas

(teatro, danza, ópera y títeres)

86 # total de creadores de artes escénicas (dramaturgos, coreógrafos, directores) origina-rios o residentes en la localidad

87 # de creadores de artes escénicas (dramaturgos, coreógrafos, directores) originarios de la localidad

88 # de creadores de artes escénicas (dramaturgos, coreógrafos, directores) residentes en la localidad

89 # de obras de artes escénicas originales de autores de la localidad (obras de teatro, co-reografías, títeres) estrenadas en el año

90 # de salas de teatro/danza/música

91 # de plazas para espectadores en espacios escénicos (salas de teatro/danza, auditorios)

92 metros cuadrados de espacios escénicos

93 metros cuadrados de espacios escénicos por 1 mil habitantes

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

150

Cuadro V.9 Guía de un sistema de indicadores culturales

Dominio/sub-dominio no. indicadores

94 calificación de la disponibilidad de equipos y materiales de apoyo en salas de teatro y danza (0 a 100%)

95 calificación de las infraestructuras disponibles en salas de teatro y danza (0 a 100%)

96 # total de personas que trabajan en salas de teatro/danza

97 # de personas que trabajan en salas de teatro/danza/música en puestos directivos

98 # de personas que trabajan en salas de teatro/danza/música en puestos técnicos

99 # de personas que trabajan en salas de teatro/danza/música en servicios de apoyo

100 # de obras de artes escénicas producidas/ presentadas en el año

101 # de funciones de obras de artes escénicas producidas/ presentadas en el año

102 # total de asistentes a espectáculos de teatro o danza en el año

103 # total de dramaturgos residentes en la localidad o registrados en sindicatos, socieda-des, agrupaciones

104 # de actores residentes en la localidad o registrados en sindicatos, sociedades, agrupa-ciones

105 # de directores de teatro residentes en la localidad o registrados en sindicatos, socieda-des, agrupaciones

106 # de compañías teatrales de la localidad o registradas en sociedades y agrupaciones

107 # de bailarines residentes en la localidad o registrados en sindicatos, sociedades, agru-paciones

108 # de coréografos residentes en la localidad o registrados en sindicatos, sociedades, agrupaciones

109 # de compañías de danza de la localidad o registradas en sindicatos, sociedades, agru-paciones

música

110 # total de creadores e intérpretes musicales originarios o residentes en la localidad

111 # de creadores e intérpretes musicales originarios de la localidad

112 # de creadores e intérpretes musicales residentes en la localidad

113 # de obras de artes musicales originales de autores de la localidad estrenadas en el año

114 # de funciones de conciertos y espectáculos musicales presentados en el año

115 # de grupos musicales locales permanentes

festivales, festividades y

ferias

116 # de festivales, festividades y ferias realizados en un año

117 # de recintos especiales para festivales, festividades y ferias

118 # de asistentes a festivales, festividades y ferias

151

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

Cuadro V.9 Guía de un sistema de indicadores culturales

Dominio/sub-dominio no. indicadores

D. artes Visuales y artesanías

Bellas artes

119 # total de artistas plásticos o visuales (pintores, escultores) originarios o residentes en la localidad

120 # de artistas plásticos o visuales originarios de la localidad

121 # de artistas plásticos o visuales residentes en la localidad

122 # de obras de artistas plásticos o visuales de la localidad producidas y expuestas al pú-blico en el año

123 # de exposiciones de Bellas artes realizadas en el año

124 # de asistentes a exposiciones de Bellas artes en el año

125 # total de galerías para exhibición o venta de Bellas artes

126 # de galerías no comerciales para exhibición de Bellas artes

127 metros cuadrados de galerías no comerciales para exhibición de Bellas artes

128 # de galerias comerciales para exhibición de Bellas artes

129 metros cuadrados de galerías comerciales para exhibición de Bellas artes

130 metros cuadrados de espacios para exhibición de Bellas artes en otros locales o centros culturales no comerciales

131 Total de metros cuadrados de espacios para exhibición de Bellas artes (en todos los tipos de locales) por 1 mil habitantes

132 # total de personas que trabajan en galerías de arte

133 # de personas que trabajan en galerías de arte en puestos directivos

134 # de personas que trabajan en galerías de arte en puestos técnicos

135 # de personas que trabajan en galerías de arte en servicios de apoyo

fotografía

136 # total de artistas fotográficos originarios o residentes en la localidad

137 # de artistas fotográficos originarios de la localidad

138 # de artistas fotográficos residentes en la localidad

139 # de exposiciones de fotografía realizadas

140 # de asistentes a exposiciones de fotografía en el año

artesanías

141 # total de artistas creadores de diseños de artesanías de la localidad

142 # de diseños nuevos de artesanías de artistas residentes en la localidad expuestos al público en el año

143 # de locales de exhibición o venta de artesanías

144 # total de personas que trabajan en locales de exhibición o venta de artesanías

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

152

Cuadro V.9 Guía de un sistema de indicadores culturales

Dominio/sub-dominio no. indicadores

145 # de personas que trabajan en locales de exhibición o venta de artesanías en puestos directivos

146 # de personas que trabajan en locales de exhibición o venta de artesanías en puestos técnicos

147 # de personas que trabajan enl ocales de exhibición o venta de artesanías en servicios de apoyo

148 metros cuadrados de locales de exhibición o venta de artesanías

149 metros cuadrados de locales de exhibición o venta de artesanías por 1 mil habitantes

150 # de centros artesanales o escuelas que imparten capacitación en oficios artesanos

151 # total de personas que trabajan en centros o escuelas artesanales

152 # de personas que trabajan en centros o escuelas artesanales en puestos directivos

153 # de personas que trabajan en centros o escuelas artesanales en puestos técnicos

154 # de personas que trabajan en centros o escuelas artesanales en servicios de apoyo

155 metros cuadrados de centros o escuelas artesanales

156 calificación de la disponibilidad de equipos y materiales de apoyo para artesanías en centros o escuelas artesanales (0 a 100%)

e. liBros y prensa

libros

157 # total de escritores originarios o residentes en la localidad

158 # de escritores originarios de la localidad

159 # de escritores residentes en la localidad

160 # de obras nuevas publicadas en el año de escritores de la localidad

161 # de imprentas

162 # total de empleos permanentes en imprentas

163 # de personas que trabajan en imprentas en puestos directivos

164 # de personas que trabajan en imprentas en puestos técnicos

165 # de personas que trabajan en imprentas en servicios de apoyo

166 # total de títulos de libros publicados en el año

167 # total de ejemplares de libros publicados en el año

168 # de títulos de libros de ciencias naturales publicados en el año

169 # de ejemplares de libros de ciencias naturales publicados en el año

170 # de títulos de libros de ciencias humanas o sociales publicados en el año

171 # de ejemplares de libros de ciencias humanas o sociales publicados en el año

153

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

Cuadro V.9 Guía de un sistema de indicadores culturales

Dominio/sub-dominio no. indicadores

172 # de títulos de libros de creación literaria o artística publicados en el año

173 # de ejemplares de libros de creación literaria o artística publicados en el año

174 # de títulos de libros religiosos publicados en el año

175 # de ejemplares de libros religiosos publicados en el año

176 # de títulos de otros libros (no comprendidos en los anteriores) publicados en el año

177 # de ejemplares de títulos de otros libros (no comprendidos en los anteriores) publicados en el año

178 # total de empleos permanentes en librerías

179 # de personas que trabajan en librerías en puestos directivos

180 # de personas que trabajan en librerías en puestos técnicos

181 # de personas que trabajan en librerías en servicios de apoyo

182 # total de librerías y/o puntos de venta de libros

183 cantidad de libros a la venta en librerías

184 cantidad de libros a la venta en librerías por 1 mil habitantes

185 metros cuadrados de librerías

186 metros cuadrados de librerías por 1 mil habitantes

187 # de librerías pequeñas (de 50 hasta 1000 ejemplares)

188 # de librerías medianas (de 1001 hasta 5000 ejemplares)

189 # de librerías grandes ( más de 5000 ejemplares)

periódicos y revistas

190 # total de periodistas residentes en la localidad

191 # de títulos de prensa periódica local

192 # de tiraje de prensa periódica local

193 # de establecimientos de oficinas y talleres de prensa periódica lcal

194 metros cuadrados de oficinas y talleres de prensa periódica local

195 # títulos de revistas locales publicadas

196 # de tiraje de revistas locales publicadas

197 # de establecimientos de oficinas y talleres de revistas locales

198 metros cuadrados de oficinas y talleres de revistas locales

199 Total de metros cuadrados de oficinas y talleres de periódicos y revistas

200 Total de metros cuadrados de oficinas y talleres de periódicos y revistas por 1 mil habi-tantes

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

154

Cuadro V.9 Guía de un sistema de indicadores culturales

Dominio/sub-dominio no. indicadores

201 # total de personas que trabajan en periódicos o revistas de la localidad

202 # de personas que trabajan en periódicos o revistas de la localidad en puestos directivos

203 # de personas que trabajan en periódicos o revistas de la localidad en puestos técnicos

204 # de personas que trabajan en periódicos o revistas de la localidad en servicios de apoyo

205 # de títulos de prensa periódica nacional que circula en la localidad

206 # de ejemplares de prensa periódica nacional que circula en la localidad

207 cantidad de ejemplares de periódicos (prensa local y nacional) por 1 mil habitantes

archivos

208 # total de archivos abiertos al público

209 # archivos municipales

210 # de archivos eclesiásticos

211 # de archivos judiciales

212 # de archivos privados de acceso público

213 # total de asistentes al año a archivos

214 # de personas que trabajan en archivos

215 # de personas que trabajan en archivos en puestos directivos

216 # de personas que trabajan en archivos en puestos técnicos

217 # de personas que trabajan en archivos en servicios de apoyo

218 metros cuadrados de los espacios de depósito de archivos

219 metros cuadrados de las salas de lectura de archivos

220 Total de metros cuadrados de archivos (espacios de depósito y salas de lectura)

221 cantidad de metros cuadrados de archivos por 1 mil habitantes

222 calificación promedio del grado de capacitación o formación especial del personal para la atención de archivos en los distintos tipos de archivos (0 a 100%)

223 calificación promedio del estado de preservación (cuidado, prevención del deterioro, seguridad) de los fondos del archivo (de 0 a 100%)

Bibliotecas y Hemerotecas

224 # de actividades de integración de la población a la práctica de la lectura y/o la creación literaria (cursos, talleres) en el año

225 # de personas integradas en actividades de práctica de la lectura y/o la creación literaria en el año

226 # total de personas que trabajan en bibliotecas

227 # de personas que trabajan en bibliotecas en puestos directivos

228 # de personas que trabajan en bibliotecas en puestos técnicos

155

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

Cuadro V.9 Guía de un sistema de indicadores culturales

Dominio/sub-dominio no. indicadores

229 # de personas que trabajan en bibliotecas en servicios de apoyo

230 # total de bibliotecas

231 metros cuadrados de las salas de lectura de bibliotecas

232 metros cuadrados de las salas de lectura de bibliotecas por 1 mil habitantes

233 # de bibliotecas con colección de libros escolares

234 # de bibliotecas con colecciones de libros escolares y universitarios

235 # de bibliotecas con colecciones de libros escolares, universitarios, raros y/o especializa-dos

236 # total de libros disponibles en las bibliotecas

237 cantidad de libros en bibliotecas por 1 mil habitantes

238 # de bibliotecas con servicios de internet

239 calificación promedio del grado de capacitación o formación especial del personal para la atención de bibliotecas en los distintos tipos de bibliotecas (0 a 100%)

240 # de asistentes o visitas de la población a las bibliotecas en un año

241 # de asistentes en el año a bibliotecas por 1 mil habitantes

242 calificación promedio del estado de preservación (cuidado, prevención del deterioro, seguridad) de los fondos de la biblioteca (de 0 a 100%)

f. meDios auDioVisuales

filmes y video

243 # total de directores de cine o video y guionistas originarios o residentes en la localidad

244 # de directores de cine o video y guionistas originarios de la localidad

245 # de directores de cine o video y guionistas residentes en la localidad

246 # de obras de cine o video estrenadas en el año de directores de cine o video y/o guio-nistas de la localidad

247 # de salas de cine

248 # de plazas para espectadores en salas de cine

249 metros cuadrados de salas de cine

250 metros cuadrados de salas de cine por 1 mil habitantes

251 # total de personas que trabajan en salas de cine

252 # de personas que trabajan en salas de cine en puestos directivos

253 # de personas que trabajan en salas de cine en puestos técnicos

254 # de personas que trabajan en salas de cine en servicios de apoyo

255 # de asistencia anual a proyecciones de las salas de cine

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

156

Cuadro V.9 Guía de un sistema de indicadores culturales

Dominio/sub-dominio no. indicadores

256 # total de tiendas y/o puntos de alquiler o venta de videos

257 metros cuadrados de locales de alquiler o venta de videos

258 metros cuadrados de locales de alquiler o venta de videos por 1 mil habitantes

259 # total de personas que trabajan en locales de venta y/o alquiler de videos

260 # de personas que trabajan en locales de alquiler o venta de videos en puestos directivos

261 # de personas que trabajan en locales de alquiler o venta de videos en puestos técnicos

262 # de personas que trabajan en locales de alquiler o venta de videos en servicios de apo-yo

radio

263 # total de creadores, guionistas o conductores de programas de radio residentes en la localidad

264 # de programas de radio con guión original estrenados en el año por creadores residen-tes en la localidad

265 # de estaciones de radio local

266 metros cuadrados de oficinas y estudios de estaciones de radio local

267 metros cuadrados de oficinas y estudios de estaciones de radio local por 1 mil habitan-tes

268 # total de personas con empleos permanentes en estaciones de radio

269 # de personas que trabajan en estaciones de radio en puestos directivos

270 # de personas que trabajan en estaciones de radio en puestos técnicos

271 # de personas que trabajan en estaciones de radio en servicios de apoyo

272 # total de horas de radio producidas localmente en una semana

273 # de horas de programas musicales de radio producidos localmente en una semana

274 # de horas de programas de noticias de radio producidos localmente en una semana

275 # de horas de programas educativos de radio producidos localmente en una semana

276 # de horas de otros programas de radio (no considerados en los anteriores) producidos localmente en una semana

277 % que representan las horas de la programación producida localmente respecto del total de las horas de transmisión radial

televisión

278 # total de creadores, guionistas o conductores de programas de televisión residentes en la localidad

279 # de programas de televisión con guión original estrenados en el año por creadores resi-dentes en la localidad

280 # total de estaciones de televisión local

157

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

Cuadro V.9 Guía de un sistema de indicadores culturales

Dominio/sub-dominio no. indicadores

281 metros cuadrados de oficinas y estudios de estaciones de televisión local

282 metros cuadrados de oficinas y estudios de estaciones de televisión local por 1 mil habi-tantes

283 # total de personas con empleos permanentes en estaciones de televisión

284 # de personas que trabajan en estaciones de televisión en puestos directivos

285 # de personas que trabajan en estaciones de televisión en puestos técnicos

286 # de personas que trabajan en estaciones de televisión en servicios de apoyo

287 # total de horas de televisión producidas localmente en una semana

288 # de horas de programas musicales de televisión producidos localmente en una semana

289 # de horas de programas de noticias de televisión producidos localmente en una sema-na

290 # de horas de programas educativos de televisión producidos localmente en una sema-na

291 # de horas de otros programas de televisión (no considerados en los anteriores) produci-dos localmente en una semana

292 % que representan las horas de la programación producida localmente respecto del total de las horas de transmisión televisiva

293 cantidad de suscriptores de televisión por cable por 1 mil habitantes

internet

294 # total de conexiones de internet

295 cantidad de conexiones de internet por 1 mil habitantes

296 # total de locales de alquiler por hora de servicios de internet

297 metros cuadrados de locales de alquiler por hora de servicios de internet

298 metros cuadrados de locales de alquiler por hora de servicios de internet por 1 mil habi-tantes

299 # total de personas que trabajan en locales de alquiler de servicios de internet

300 # de personas que trabajan en locales de alquiler de servicios de internet en puestos directivos

301 # de personas que trabajan en locales de alquiler de servicios de internet en puestos técnicos

302 # de personas que trabajan en locales de alquiler de servicios de internet en servicios de apoyo

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

158

Cuadro V.9 Guía de un sistema de indicadores culturales

Dominio/sub-dominio no. indicadores

G. DiseÑos y serViCios CreatiVos

Diseño y publicidad

303 # de creadores de diseño gráfico y publicidad

304 # de obras nuevas originales de diseño gráfico y publicidad producidas en el año

305 # de compañías de diseño gráfico y publicidad

306 metros cuadrados de oficinas y estudios de compañías de diseño y publicidad

307 metros cuadrados de oficinas y estudios de compañías de diseño y publicidad por 1 mil habitantes

308 # total de personas empleadas en compañías de diseño y publicidad

309 # de personas que trabajan en compañías de diseño y publicidad en puestos directivos

310 # de personas que trabajan en compañías de diseño y publicidad en puestos técnicos

311 # de personas que trabajan en compañías de diseño y publicidad en servicios de apoyo

312 calificación del grado de capacitación o formación especial del personal de compañías de diseño y publicidad (0 a 100%)

moda

313 # de creadores de moda reconocidos localmente

314 # de obras nuevas originales de moda producidas en el año

315 # total de personas que trabajan en establecimientos de creación y venta de moda

316 # de personas que trabajan en establecimientos de creación y venta de moda en pues-tos directivos

317 # de personas que trabajan en establecimientos de creación y venta de moda en pues-tos técnicos

318 # de personas que trabajan en establecimientos de creación y venta de moda en servi-cios de apoyo

319 # de establecimientos de creación y venta de moda

320 metros cuadrados de establecimientos de creación y venta de moda

321 metros cuadrados de establecimientos de creación y venta de moda por 1 mil habitantes

322 calificación del grado de capacitación o formación especial del personal de estableci-mientos de creación y venta de moda (0 a 100%)

H. turismo

Viajes contratados y servicios turísticos

323 # de compañías operadoras de turismo

324 metros cuadrados de oficinas de compañías operadoras de turismo

325 metros cuadrados de oficinas de compañías operadoras de turismo por 1 mil habitantes

326 # total de personas empleadas en compañías de turismo

327 # de personas que trabajan en compañías de turismo en puestos directivos

159

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

Cuadro V.9 Guía de un sistema de indicadores culturales

Dominio/sub-dominio no. indicadores

328 # de personas que trabajan en compañías de turismo en puestos técnicos

329 # de personas que trabajan en compañías de turismo en servicios de apoyo

330 calificación del grado de capacitación o formación especial del personal de compañías operadoras de turismo (0 a 100%)

Hospitalidad y hospedaje

331 # total de hoteles

332 metros cuadrados de edificios de hoteles

333 metros cuadrados de edificios de hoteles por 1 mil habitantes

334 # total de habitaciones en hoteles

335 # total de camas disponibles en hoteles

336 # total de personas empleadas en hoteles

337 # de personas empleadas en puestos directivos en hoteles

338 # de personas empleadas en puestos técnicos o calificados en hoteles

339 # de personas empleadas en servicios de apoyo en hoteles

i. Deportes y reCreaCión

Deportes

340 # total de equipos deportivos de todas las disciplinas

341 # total de equipos deportivos de fútbol

342 # de equipos deportivos profesionales de fútbol

343 # de equipos aficionados de fútbol

344 # de equipos deportivos de otras disciplinas

345 # de equipos deportivos por 1 mil habitantes

346 # total de personas empleadas en equipos de fútbol

347 # de personas empleadas en cargos directivos de equipos de fútbol

348 # de personas empleadas en cargos técnicos de equipos de fútbol (jugadores y asisten-tes técnicos)

349 # de personas empleadas en servicios de apoyo en equipos de fútbol

350 Total de canchas y campos deportivos de todas las disciplinas (comerciales y no comer-ciales)

351 # total de metros cuadrados de canchas y campos deportivos de todas las disciplinas (comerciales y no comerciales)

352 metros cuadrados de canchas y campos deportivos de todas las disciplinas comerciales y no comerciales por 1 mil habitantes

353 # total de campos deportivos de futbol comerciales

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

160

Cuadro V.9 Guía de un sistema de indicadores culturales

Dominio/sub-dominio no. indicadores

354 metros cuadrados de campos deportivos de futbol comerciales incluidos los espacios para espectadores

355 # total de campos deportivos de futbol no comerciales

356 metros cuadrados de campos deportivos de futbol no comerciales incluidos los espacios para espectadores

357 # de canchas de básquetbol

358 metros cuadrados de campos deportivos de básquetbol incluidos los espacios para es-pectadores

359 # de canchas y campos de otras disciplinas

360 metros cuadrados de canchas y campos de otras disciplinas incluidos los espacios para espectadores

361 # de asistentes a espectáculos deportivos durante un año

362 Total de gimnasios (comerciales y no comerciales)

363 # de gimnasios comerciales

364 metros cuadrados de gimnasios comerciales

365 # de gimnasios no comerciales

366 metros cuadrados de gimnasios no comerciales

367 Total de metros cuadrados de gimnasios por 1 mil habitantes (comerciales y no comer-ciales)

368 # total de personas empleadas en gimnasios

369 # de personas empleadas en cargos directivos en gimnasios

370 # de personas empleadas en cargos técnicos en gimnasios

371 # de personas empleadas en servicios de apoyo en gimnasios

372 calificación promedio del grado de capacitación o formación especial del personal para la atención de gimnasios (0 a 100%)

J. inDiCaDores transVersales

población 373 Población total del municipio en el año

Herencia374 Total de asistentes a sitios del patrimonio cultural y natural en un año (museos, sitios

arqueológicos e históricos, sitios de atractivo paisajístico, sitios del patrimonio natural)

Creatividad

375 número de creadores culturales originarios o residentes en la localidad por 1 mil habitan-tes (de todos los dominios y subdomios)

376 número de nuevas obras de creación original artística o intelectual producidas/exhibidas/publicadas por creadores originarios o residentes de la localidad en el año en todos los dominios y subdominios

161

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

Cuadro V.9 Guía de un sistema de indicadores culturales

Dominio/sub-dominio no. indicadores

participación

377 cantidad de actividades culturales por 1 mil habitantes en un año (funciones de obras de artes escénicas, conciertos y espectáculos musicales, festivales, festividades y ferias, exposiciones de Bellas artes y fotografía)

378 cantidad de asistentes a actividades culturales por 1 mil habitantes en un año (funciones de obras de artes escénicas, conciertos y espectáculos musicales, festivales, festivida-des y ferias, exposiciones de Bellas artes y fotografía)

379 cantidad de asistentes a espectáculos deportivos por 1 mil habitantes en un año

380 cantidad de asistentes a archivos y bibliotecas por 1 mil habitantes en un año

productividad

381 número de establecimientos dedicados a actividades artísticas y culturales por 1 mil habitantes (museos, salas de teatro/danza, galerías no comerciales para exhibición de Bellas artes, archivos, bibliotecas)

382 cantidad de metros cuadros dedicados a actividades artísticas y culturales por 1 mil habitantes (museos, espacios escénicos, exhibiciones de Bellas artes no comerciales, archivos, bibliotecas)

383 número de sitios y establecimientos dedicados a actividades recreativas y deportivas por 1 mil habitantes (jardines y parques, miradores y sitios de atractivo paisajístico, canchas y campos deportivos no comerciales)

384 cantidad de metros cuadrados dedicados a actividades recreativas y deportivas por 1 mil habitantes (jardines y parques, miradores y sitios de atractivo paisajístico, canchas y campos deportivos no comerciales)

385 número de establecimientos comerciales de bienes culturales por 1 mil habitantes (gale-rías, salas de exhibición de artesanías, librerías, imprentas, periódicos, revistas, salas de cine, estaciones de televisión y radio, locales de alquiler de servicios de internet, de dise-ño y publicidad, de venta de moda, hoteles, operadores de turismo, equipos deportivos profesionales, gimnasios comerciales)

386 cantidad de metros cuadrados de establecimientos comerciales de bienes culturales por 1 mil habitantes (galerías comerciales, salas de exhibición de artesanías, librerías, imprentas, periódicos, revistas, salas de cine, locales de alquiler o venta de videos, esta-ciones de televisión y radio, locales de alquiler de servicios de internet, de diseño y publi-cidad, de venta de moda, hoteles, operadores de turismo, campos de fútbol y gimnasios comerciales)

387 # total de personas que trabajan en sitios del patrimonio cultural y natural (museos, sitios arqueológicos e históricos, jardines y parques, miradores y sitios de atractivo paisajístico, casas de la cultura, asociaciones, organizaciones y fundaciones de promoción de la cul-tura )

388 # total de personas que trabajan en establecimientos dedicados a presentaciones artísti-cas y celebraciones (salas de teatro/danza)

389 # total de personas que trabajan en establecimientos dedicados a las artes visuales y las artesanías (galerías, locales de exhibición o venta de artesanías)

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

162

Cuadro V.9 Guía de un sistema de indicadores culturales

Dominio/sub-dominio no. indicadores

390 # total de personas que trabajan en establecimientos dedicados al libro y la prensa (im-prentas, librerías, periódicos y revistas, archivos y bibliotecas)

391 # total de personas que trabajan en medios audiovisuales e interactivos (salas de cine, estaciones de radio y televisión, locales de internet)

392 # total de personas que trabajan en diseño y servicios creativos (publicidad y moda)

393 # total de personas que trabajan en turismo (compañías de turismo, hoteles)

394 # total de personas que trabajan en deporte (equipos deportivos, gimnasios)

395 Total de empleos culturales (en todos los dominios y subdominios)

396 Total de empleos culturales por 1 mil habitantes (en todos los dominios y subdominios)

397 Total de empleos culturales en cargos directivos (en todos los dominios y subdominios)

398 Total de empleos culturales en cargos técnicos (en todos los dominios y subdominios)

399 Total de empleos culturales en servicios de apoyo (en todos los dominios y subdominios)

163

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

Cuadro V.10 observaciones por tipos de indicadores

numero de sitios y establecimientos dedicados al arte y la cultura

los directorios de sitios y establecimientos culturales deben servir de base para su cuantificación y medición en las localidades

cantidad de metros cuadrados de sitios y establecimientos dedicados al arte y la cultura

calificación promedio de capacitación del personal, de disponibilidad de equipos e infraestructura y de seguridad de sitios y establecimientos culturales

la calificación de factores de la prestación de servicios culturales debe ser establecida por los equipos de investigación tomando en cuenta la valoración de los directores de los establecimientos, la mayor cantidad posible de otras opiniones y ponderando los argumentos que respaldan cada una

cantidad de actividades artísticas y culturales la investigación debe promover el levantamiento de registros de actividades en sitios y establecimientos culturales en cuya información debe basarse

cantidad de servicios y bienes culturales (obras de artes escénicas, de Bellas artes, de fotografía, artesanias, periódicos, libros, programas televisivos o audiovisuales, conexiones de televisión e internet)

en algunos lugares y/o países existen oficinas de propiedad intelectual y asociaciones gremiales que llevan registros de obras y creadores

asistencia anual de público a establecimientos y actividades culturales

la investigación debe promover el levantamiento de registros de asistencia a sitios y establecimientos culturales en cuya información debe basarse

número de creadores culturales originarios o residentes en la localidad por dominios y subdominios

los directorios de creadores deben servir de base para la cuantificación en las localidades

número de nuevas obras de creación original artística o cultural producidas/exhibidas/publicadas por creadores originarios o residentes de la localidad en el año

los registros de actividades y bienes culturales deben permitir reconocer las producciones originales del año

número de casas de la cultura, de asociaciones, organizaciones y fundaciones ciudadanas de promoción de la cultura

la calificación de factores de la participación ciudadana en materia cultural y de la importancia de la cultura en los gobiernos de los municipios debe ser establecida por los equipos de investigación tomando en cuenta la valoración de los directores de los establecimientos, de los funcionarios de los gobiernos municipales, la mayor cantidad posible de otras opiniones y ponderando los argumentos que respaldan cada una

calificación del funcionamiento de casas de la cultura y consejos municipales de cultura

Grado de participación ciudadana en la definición de programas, proyectos y actividades culturales de casas de la cultura

Grado de importancia de las actividades culturales en los planes de gobierno municipal

Horas de trabajo voluntario en casas de la cultura, asociaciones, organizaciones y fundaciones ciudadanas de promoción de la cultura

la medición del voluntariado cultural requiere contabilizar la cantidad de horas por voluntario, ya sea mediante registros documentales o mediante estimaciones de promedios

número de personas que trabajan en sitios y establecimientos dedicados al arte y la cultura

Para distinguir entre personal directivo, técnico y de apoyo debe definirse cada categoría tomando en cuenta las funciones generales de los cargos y los rangos de salario que correspondan en las localidades

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

164

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

aecid. Plan Maestro de la Cooperacion Espanola 2007. cit en unesco/aecid. Towards a UNESCO Suite of indicators on Culture and Development (2009 – 2010). Literature Review. Working document. París. unesco 2010.

aecid. Programa Comayagua Colonial. Estudio de impacto y monitoreo (1996-2006). 2008. http://www.comayaguacolonial.org/documentos/libro%20de%20impactoPcc.pdf

ayers, Phoebe; matthews, charles; yates, Ben. How Wikipedia Works: And How You Can Be a Part of It. san francisco, ca. starch Press. 2008. http://ia700603.us.archive.org/31/items/HowWikipediaWorks/HowWikipediaWorks.pdf

Barrantes, celia. Inventario de Recursos Humanos, Culturales e Iniciativas Productivas. san José. unesco-san José. 2009. documento interno.

Barrantes, celia. Sistemas de informacion cultural. san José. unesco-san José. 2011. documento interno.

Bueso, Patricia. “la gestión y la acción cultural en santa rosa de copán, Honduras”. en Coloquio: Políticas culturales e identidad nacional. mejía, mario Hernán (compilador). Tegucigalpa. litografía lópez. 2007. Páginas 46-47.

Burch, John G.; strater, felix. Sistemas de informacion, teoría y práctica. méxico. limusa. 1983.

calcagno, natalia y lerman, Gabriel. “la información cultural en argentina”. en Cuadernos de Economía de la Cultura OIKOS n.7/8. enero a diciembre de 2007 Páginas 101-120. http://sinca.cultura.gov.ar/archivos/d o c u m e n t a c i o n / i n v e s t i g a c i o n e s / l a i n f o r m a c i o n c u l t u r a l e n a r g e n t i n a .oikosobservatorioandaluzparalaeconomiadelaculturayeldesarrollo2007.pdf

castellanos Binot, alfonso. “el sistema de información cultural de méxico”. Portal Iberoamericano de Gestion Cultural. 2004. http://www.gestioncultural.org/gc/boletin/pdf/indicadores/acastellanos.pdf

chaparro, fernando en “conocimiento, aprendizaje y capital social como motor del desarrollo”, en http://www.ibict.br/cionline , Revista de Ciencia da Informacao, Vol.30, nro.1, p.19-31, enero-abril, 2001. http://www.scielo.br/pdf/ci/v30n1/a04v30n1.pdf

collado chaves, adriana. Manual de Categorías del Sistema Nacional de Informacion Cultural de Costa Rica: SICultura. Guía para clasificar la informacion a incorporar en Sicultura. san José. ministerio de cultura. dirección de cultura. sicultura. 2010. Web.

colombia. ministerio de cultura. Instructivo para Inventarios de Bienes Culturales Muebles. Grupo Monumento en Espacio Público. Bogotá. ministerio de cultura 2005.

BiBlioGrafía

165

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

colombia. ministerio de cultura. Instructivo para Inventarios de Bienes Culturales Muebles. Grupo documental, subgrupo sonoro y musical. Bogotá. ministerio de cultura 2005.

colombia. ministerio de cultura. Instructivo para Inventarios de Bienes Culturales Muebles. Grupo Documental Subgrupo Documento Historico, Archivo Administrativo, Gráfico y Cartográfico. Bogotá. ministerio de cultura 2005.

colombia. ministerio de cultura. Instructivo para Inventarios de Bienes Culturales Muebles. Grupos Arqueologico y Etnográfico. Bogotá. ministerio de cultura 2005.

colombia. ministerio de cultura. Instructivo para Inventarios de Bienes Culturales Muebles. Grupos Artístico y Utilitario. Bogotá. ministerio de cultura 2005.

colombia. ministerio de cultura. Manual para inventarios de bienes culturales inmuebles. Bogotá. ministerio de cultura 2005.

colombia. ministerio de cultura. Manual para inventarios de bienes culturales muebles. Bogotá. ministerio de cultura 2005.

colombia. ministerio de cultura. Manual para la implementacion del Proceso de identificacion y recomendaciones de salvaguardia de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial. Bogotá. ministerio de cultura/instituto colombiano de antropología e Historia/ unesco 2007.

corrales, federico. Formulacion de una cadena de impacto con sus indicadores, mecanismos de recopilacion y aprendizajes para las actividades de UNESCO en el marco del Programa Conjunto. Tegucigalpa. Programa conjunto-unesco, 2011. documento interno.

costa rica. “acerca del sicultura” en Sistema de Informacion Cultural Costarricense (SICultura). http://www.sicultura.go.cr. Web agosto 2011.

costa rica. ministerio de Planificación nacional y Política económica. Plan Nacional de Desarrollo “Jorge Manuel Dengo Obregon” : 2006-2010. ministerio de Planificación nacional y Política económica. san José, c.r : midePlan, 2007. Web.

cunningham, mirna; denis mairena et al. El Mapeo Cultural de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de las Regiones Autonomas de Nicaragua: Una metodologia intercultural y participativa. Puerto cabezas, nicaragua. Programa conjunto-cadPi. 2011. documento interno.

cunningham, mirna; denis mairena et al. Informe final del inventario y mapeo de recursos culturales de los pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes de la Costa Caribe de Nicaragua. managua. unesco. 2010.

decarli, Georgina y christina Tsagaraki. Un Inventario de Bienes Culturales: ¿por que y para quien?. san José. ilam. 2006. Web.

ecuador. instructivo para fichas de registro e inventario de Patrimonio cultural inmaterial. Quito. mucipio del distrito metropolitano de Quito/ instituto nacional de Patrimonio cultural. 2011. http://issuu.com/riesgosinpc/docs/www.inpc.gob.ec?mode=a_p

el salvador. secretaría de cultura. “secretaría de cultura busca crear un sistema de información cultural”. febrero 1, 2012. http://www.culturacentroamericana.info/el-salvador/noticias-y-articulos/326

euraque, darío. El golpe de Estado del 28 de junio del 2009. El patrimonio cultural y la identidad nacional de Honduras. san Pedro sula, centro editorial. 2010.

federación española de municipios y Provincias. Guía para evaluacion de las políticas culturales locales. femP, ministerio de cultura, Varona, españa. 2009. Web.

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

166

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

fukuda-Parr, sakiko. In search of indicators of culture and development: review of progress and proposals for next steps, second Global forum on Human development, Brazil, 9‐10 october 2000, 2001. http://hdr.undp.org/docs/events/global_forum/2000/fukudaparr2.pdf

García canclini, nestor. “introducción: Políticas culturales y crisis del desarrollo en américa latina”. en Políticas culturales en America Latina. méxico. Grijalbo. 1987.

Giner de la fuente, fernando. Los sistemas de informacion en la sociedad del conocimiento. madrid. esic editorial. 2004.

Guatemala. ministerio de cultura y deportes. “se instituye unidad del sistema de información cultural sic”. Noticias. febrero 10, 2012. http://www.mcd.gob.gt/2012/02/10/se-instituye-unidad-del-sistema-de-informacion-cultural-–sic/

Gutiérrez, efraín y Julio ernesto moreno. Proyecto Salvaguardia y proteccion de los conocimientos tradicionales y expresiones folkloricas del patrimonio cultural inmaterial de la República de Panamá. Panamá. ministerio de industria y comercio-unesco 2011. documento interno.

Honduras. iHaH/unaH. Categorizacion del SIC. Tegucigalpa. unaH. 2011. documento interno.

Honduras. sistema de información cultural de Honduras. Prueba piloto. www.sichonduras.unah.edu.hn Web febrero 2012.

Honduras/ scad/iHaH/unaH/iTH/sePlan/unesco. Convenio de Cooperacion y Asistencia Recíproca Interistitucional para el Desarrollo del Sistema de Informacion Cultural de Honduras. Tegucigalpa. 2011. Borrador.

Honduras/onu/aecid. Programa conjunto “Creatividad e Identidad Cultural para el Desarrollo Local”. Tegucigalpa, 2008. documento interno.

James, Jesse. Entrevista personal con Jesse James Coordinador Adjunto del Proyecto Sistema de Indicadores Culturales de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de la Costa Caribe de Nicaragua. unesco-Programa conjunto. 2012

lacarreu, mónica y marcelo Álvarez (compiladores). La (indi) gestion cultural. Una cartografía de los procesos culturales contemporáneos. río Bamba/ Tucumán. ediciones cicuss-la crujía. 2002.

lara Pinto, Gloria. Mapeo de Recursos Culturales e Industrias Creativas de Honduras. Protocolo de investigacion. Tegucigalpa. Programa conjunto- unesco, 2010. documento interno.

leyva, Héctor m. Informe tecnico de investigacion de indicadores culturales. unesco-Programa conjunto. 2011 b. documento interno.

leyva, Héctor m. Marco conceptual y metodologico del Sistema de Indicadores Culturales- Honduras. unesco-Programa conjunto. 2011a. documento interno.

marimón, santiago. La sanidad en la sociedad de la informacion. Sistemas y tecnologías de la informacion para la gestion y la reforma de los servicios de salud. madrid. ediciones díaz de santos. 1999.

martínez, róger B. Manual de funciones. Unidad del sistema de informacion cultural. unesco-Programa conjunto. Tegucigalpa. 2012. documento interno.

167

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

mcKinley, T. “medida de la contribución de la cultura al bienestar humano: los indicadores culturales del desarrollo” en unesco Informe mundial de la cultura 1998. unesco. París. 1998. Páginas 389-410.

mcKinley, T., Cultural indicators of development, unesco, unrisd, Paris, 1997 http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001241/124176eo.pdf

montilla, ana cecilia; sylvie durán; eliud silva; alfonso flores. Ecosistemas de informacion compleja (ESIC). Construccion de Sistemas de Informacion Cultural, Estudios de Prácticas y Hábitos Culturales y Sistemas de Indicadores en Centroamerica. (Consultoría de diagnostico y asistencia tecnica, oct 2009-feb 2010). méxico. agencia española de cooperación internacional para el desarrollo. 2010. documento interno.

murillo, carmen; celia Barrantes; Katia acuña; Haydée Jiménez. Informe final. Proyecto Mapeo de Expresiones y Emprendimientos Culturales de la Provincia de Limon. san José. unesco-san José. 2010. documento de trabajo.

nicaragua. Estatuto de la Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua. Ley Número 28. septiembre de 1987. managua. congreso nacional. 1987.

nivón Bolán, eduardo y ana rosa mantecón. “méxico: la política cultural del gobierno del distrito federal 1997-2000. notas para un balance”. en lacarreu, mónica y marcelo Álvarez (compiladores). La (indi) gestion cultural. Una cartografía de los procesos culturales contemporáneos. río Bamba/ Tucumán. ediciones cicuss-la crujía. 2002. Páginas 140-172.

nonaka, ikujiro. “la empresa creadora de conocimiento”. en drucker, Peter f. et al Gestion del conocimiento. Harvard Business review. Bilbao. ediciones deusto. 2003. Páginas 23-50.

Páramo, ricardo J. Informe de Consultoría. Sistema de Indicadores de Cultura de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de la Costa Caribe de Nicaragua. unesco-Programa conjunto. 2011. documento interno.

Peluffo a., martha Beatriz; y edith catalán contreras. Introduccion a la gestion del conocimiento y su aplicacion al sector público. santiago de chile. cePal-ilPes 2002.

Pnud-nicaragua. “costa caribe de nicaragua”. managua. Pnud. 2012. http://www.undp.org.ni/imprimir/areatematica?idareatematica=4.

reyes, José luis. Sistema de Informacion Cultural. Estructuracion y validacion de categorías para el sistema de informacion y la red del conocimiento cultural de Honduras. Tegucigalpa. unaH/ unesco-Programa conjunto. 2011. documento interno.

rivas, dayana. “Panamá se alista para crear un sistema de información cultural”. Panamerica. mayo 26, 2012. http://www.padigital.com.pa/periodico/edicion-actual/dia_d-interna.php?story_id=970059&edition_id=20101003

sánchez Badilla, marianela. Aportes del Programa Conjunto: Ventana de Cultura y Desarrollo al fortalecimiento y creacion de proyectos, programas y procesos de la Direccion de Cultura 2008-2011. san José. ministerio de cultura y Juventud. dirección de cultura. unesco-Programa conjunto. 2012a. documento interno.

sánchez Badilla, marianela. Respuestas al cuestionario sobre sistemas de informacion en Centroamerica: caso Costa Rica. san José. ministerio de cultura, Juventud y deportes. dirección de cultura. 2012b. documento interno.

sasso, roberto. Diagnostico de los Sistemas de Informacion cultural de America Latina. san José. unesco-san José. 2011. documento interno.

sistema de integración centroamericana (sica). Mucho gusto Centroamerica. http://dircultura.net/spa/. Web 2011.

undP. Informe sobre desarrollo humano 1990. Definicion y medicion del desarrollo humano. nueva york. undP. 1990. Web.

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

168

Gu

ía p

ar

a e

l d

es

ar

ro

ll

o d

e s

ist

em

as

de

in

fo

rm

ac

ión

cu

ltu

ra

l e

n c

en

tr

oa

ric

a

unesco-Programa conjunto nicaragua. Procesos y experiencias en la implementacion del Sistema de Indicadores de Cultura de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de la Costa Caribe de Nicaragua. managua. unesco-Programa conjunto. 2011. documento interno.

unesco-Programa conjunto nicaragua. SICPIA. Informe final consolidado. managua. Programa conjunto. 2011. documento interno.

unesco-san José. Diagnostico y metodología para disenar indicadores culturales en los países centroamericanos. Seminarios Subregional sobre Indicadores Culturales en Centroamerica, san José de costa rica, 6-8 de septiembre de 2005. unesco-méxico. 2005. documento de trabajo.

unesco-san José. La cultura en números: hacia un sistema de indicadores culturales para Centroamerica. san José. 2010.

unesco. (1996) Nuestra Diversidad Creativa. informe de la comisión mundial de cultura y desarrollo, versión resumida en español, unesco, París.

unesco. (2009a). Resumen Informe Mundial de la UNESCO: Invertir en la Diversidad Cultural y el diálogo Intercultural. Resumen. organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura, Paris.

unesco. Borrador UNESCO conjunto de indicadores en cultura y desarrollo. Manual preliminar de metodología. Primera etapa de pruebas (febrero-mayo de 2011). unesco/aecid. 2011.

unesco. Convencion para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. París. unesco. 2003.

unesco. Convencion sobre la proteccion del patrimonio mundial, cultural y natural. Paris. unesco. 1972

unesco. Convencion sobre las Medidas que Deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la Importacion, la Exportacion y la Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales 1970. París. unesco. 1970. http://portal.unesco.org/es/ev.php-url_id=13039&url_do=do_ToPic&url_secTion=201.html

unesco. Convencion Sobre la Proteccion y Promocion de la Diversidad de las Expresiones Culturales, organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura, París. 2005.

unesco. Declaracion de Mexico sobre las políticas culturales. Conferencia mundial sobre las políticas culturales Mexico D.F., 26 de julio - 6 de agosto de 1982. méxico. unesco. 1982. http://portal.unesco.org/culture/es/files/12762/11295424031mexico_sp.pdf/mexico_sp.pdf

unesco. Declaracion Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. adoptada por la 31ª reunión de la conferencia General de la unesco París, 2 de noViemBre de 2001. París 2002.

unesco. La prevencion del tráfico ilícito de bienes culturales. Un manual de la UNESCO para la implementacion de la convencion de 1970. méxico. unesco. 1999.

unesco. Marco de estadísticas culturales de la UNESCO 2009. instituto de estadística de unesco. montréal. 2009.

169

Guía para el desarrollo de sistemas de información cultural en Centroamérica

unesco. Our Creative Diversity. Report of the World Commision on Culture and Development. París 1995.

unesco. Recomendacion sobre la Proteccion de los Bienes Culturales Muebles. 28 de noviembre de 1978. París. unesco. 1978. http://portal.unesco.org/es/ev.php-url_id=13137&url_do=do_ToPic&url_secTion=201.html

unesco. Vitalidad y peligro de desaparicion de las lenguas. Reunion Internacional de Expertos sobre el programa de la UNESCO “Salvaguardia de las Lenguas en Peligro”. 2003. unesco. http://www.unesco.org/new/fileadmin/mulTimedia/HQ/clT/pdf/lVe_spanish_ediTed%20for%20PuBlicaTion.pdf

unesco/aecid. Towards a UNESCO Suite of indicators on Culture and Development (2009 – 2010). Literature Review. Working document. París. unesco 2010.

unesco/eculGesT. UNESCO Culture for Development Indicator Suite. Final Report Guidelines for Test. Phase 1. Costa Rica. unesco/eculGesT. 2011. documento interno.

young, donald (ed.). Knowledge Management Tools and Techniques Manual. asian Productivity organization. Tokyo. 2010. http://pwm.at/wp-content/uploads/2012/02/ind-43-km_tt-2010.pdf

Zepeda cerna, alexis y marta mazier casaña. Informe Final: Análisis e interpretacion de base de datos del Estudio de Agentes Creativos, Agentes de Apoyo y Emprendimientos Culturales en el Marco de Programa Conjunto de la UNESCO. Tegucigalpa. Programa conjunto. 2011. documento de trabajo.