guÍa formativa 2020 servicio de medicina interna · 3 - dra. patricia jiménez aranda. - dra....

44
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560 GUÍA FORMATIVA 2020 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA

Upload: others

Post on 31-May-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA FORMATIVA 2020 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA · 3 - Dra. Patricia Jiménez Aranda. - Dra. Pilar Toledano Sierra - Dr. Fernando Marcos Número de residentes en formación N.º

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

1

GUÍA FORMATIVA 2020

SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

COMPLEJOHOSPITALARIOUNIVERSITARIODETOLEDO

COMISIÓN DE DOCENCIA

Page 2: GUÍA FORMATIVA 2020 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA · 3 - Dra. Patricia Jiménez Aranda. - Dra. Pilar Toledano Sierra - Dr. Fernando Marcos Número de residentes en formación N.º

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

2

GUÍA FORMATIVA TIPO SERVICIO DE M. INTERNA

1. CARTERA DE SERVICIOS ASISTENCIALES Y DOCENTES DEL SERVICIO 1.1.- RECURSOS HUMANOS (ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA Y FUNCIONAL). SECCIONES O

DEPARTAMENTOS QUE LO COMPONEN.

Jefe de Servicio Dr. Julio González Moraleja

Tutor 1 Dra. Alba Mª Moreno Rodríguez

Tutor 2 Dra. Carmen Yera Bergua

Tutor 3 Dr. Juan Francisco Rodríguez López

Tutor 4 Dra. Pilar López Castañeyra

Tutor 5 Dra. Mª Paz García Butenegro

Jefe de sección Sección: Consultas Externas Dr. Ángel Sánchez Castaño

Número de Facultativos

Nº 27 - Dr. Ángel José Sánchez Castaño - Dr. Fernando Cuadra García-Tenorio - Dr. José Largo Pau - Dra. Mª Antonia Sepúlveda Berrocal - Dr. Manuel González Rubio - Dr. Gregorio Arranz - Dr. Ramón Salcedo Martínez - Dra. Mª Jesús Moya Saiz - Dr. Pedro González Blanco - Dra. Gemma Muñiz Nicolás - Dra. Elena Ortíz Ortíz - Dra. Ana Mª Alguacil Muñoz - Dr. Alberto Gato Díez - Dr. Ricardo Crespo Moreno - Dr. Fernando Viejo Llorente - Dra. Alba Mª Moreno Rodríguez - Dra. Pilar López Castañeyra - Dra. Carmen Yera Bergua - Dr. Juan Francisco Rodríguez López - Dra. Mª Paz García Butenegro - Dr. Enrique Crespo Valadés - Dr. Pedro Puñal Castellanos - Dr. José Luis Pérez Ortiz - Dra. Mª Teresa Anaya de la Rosa.

Page 3: GUÍA FORMATIVA 2020 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA · 3 - Dra. Patricia Jiménez Aranda. - Dra. Pilar Toledano Sierra - Dr. Fernando Marcos Número de residentes en formación N.º

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

3

- Dra. Patricia Jiménez Aranda. - Dra. Pilar Toledano Sierra - Dr. Fernando Marcos

Número de residentes en formación

N.º 11 * Residentes de 1º año.

- Dra. Cristina Morata Romero - Dra. Blanca Díaz Tendero-Nájera - Dr. Jesus Vázquez Clemente

* Residentes de 2º año - Dra. Angela Mª Nieto González - Dr. Axel Legua Caparachini - Dra. Mª Piedad Gómez Pedraza

* Residentes 3º año. - Dr. Vicente Serrano Romero de Ávila - Dra. Verónica Gómez Caverzaschi

* Residentes 4º año. - Dra. Raquel Estévez González - Dra. Mónica Prieto Giraldez

* Residente de 5º año - Dra. Pilar Redondo Galán

Secciones o departamentos del Servicio

Unidad de Corta Estancia

Unidad de Enfermedades Infecciosas

Unidad de Asistencia Compartida

Unidad de Asistencia al Enfermo Crónico

Otros profesionales adscritos al servicio o unidad:

En Hospitalización Dra. Verónica Cano Llorente

En apoyo de guardias Dra. Raquel Labra González. Dra. Sadaf Zafar Iqbal-Mirza

Page 4: GUÍA FORMATIVA 2020 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA · 3 - Dra. Patricia Jiménez Aranda. - Dra. Pilar Toledano Sierra - Dr. Fernando Marcos Número de residentes en formación N.º

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

4

1.2.- ESTRUCTURA FÍSICA Y UBICACIÓN. ESPACIOS FÍSICOS Y EQUIPAMIENTOS DISPONIBLES:

ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN

• Camas instaladas: 173 • Plantas de ubicación de las camas funcionantes:

- Planta 3ª norte 24 derecha y 32 izquierda, con 3 habitaciones en módulo especial para pacientes procedentes de Centros penitenciarios. - Planta 5ª norte izq (14 camas). Unidad de Corta estancia - Planta 2ª norte, derecha e izquierda, 56 camas. Pertenecientes al S. de Traumatología. Unidad de Asistencia compartida - Hospital Nacional de Parapléjicos: Planta SE/NE 30 camas pertenecientes al S de Traumatología y Neurocirugía. Unidad de Asistencia compartida. En situaciones de sobrecarga de Ingresos se habilita la planta NO (30 camas), suele ser unos 3-4 meses al año. -Hospital Provincial 4ª (16 camas). En situaciones de sobrecarga de ingresos se habilitan otras dos plantas (2ª y 3ª) con 32 camas. Suele ser unas 3-4 meses al año.

Dada la afluencia de pacientes en M. Interna que precisan ingreso, cuando sobrepasan el número de camas adjudicadas específicamente a nuestro servicio, se ubican en cualquier planta del Hospital. ÁREA DE CONSULTAS

- Consultas Externas del Servicio: Medicina Interna/UCE (5 despachos), 3ª planta CDT (Centro de especialidades) - H. provincial: 2 consultas - Enfermedades Infecciosas/ Unidad VIH: 3 consultas, en Módulo 3

Recursos Técnicos

• Ordenadores en despachos médicos: 23 • Ordenadores en despachos auxiliares administrativos: 6 • Impresora multifunción : 1. Impresoras normales: 10 • Elementos de proyección de medios informáticos, con 2 ordenadores y 2 proyectores • Otros elementos de proyección: retroproyector, proyector de diapositivas, etc. • Recursos informáticos: Intranet del hospital.

Page 5: GUÍA FORMATIVA 2020 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA · 3 - Dra. Patricia Jiménez Aranda. - Dra. Pilar Toledano Sierra - Dr. Fernando Marcos Número de residentes en formación N.º

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

5

1.3.- CARTERA DE SERVICIOS

La cartera de servicios asistenciales del Servicio de Medicina Interna da respuesta a las necesidades sanitarias de la población del Área Sanitaria y atiende interconsultas de pacientes de otros servicios y trasladados desde otros hospitales. 1. ASISTENCIA EXTRAHOSPITALARIA

1.1. Consultor en Centro de Especialidades. 1.2 Consultor de Centros de Salud a través de la Unidad de Asistencia continuada el paciente crónico (UCAPI). 1.3 Consulta monográfica de Enfermedades Autoinmunes. 1.4 Consulta de Lípidos. 1.5 Consulta de Unidad de Corta Estancia. 1.6 Unidad Médica de Asistencia Compartida (UMAC).

2. ASISTENCIA HOSPITALARIA

2.1. Urgencias Internas (enfermos ingresados) durante las guardias donde siempre se encuentra un médico internista de presencia física. 2.2 Asistencia a enfermos en régimen de Hospitalización. 2.3. Interconsultas 2.4. Unidades monográficas: Unidad de Infecciosas/VIH. 2.5. Unidad Médica de Asistencia Compartida (UMAC) que trabaja en conjunto con el Servicio de Traumatología.

3. TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS Y TERAPEÚTICAS

3.1. Entrevista clínica (anamnesis y exploración sistémica) 3.2. Fondo de ojo. Examen ORL 3.3. Electrocardiografía. Pulsioximetría 3.4. Punciones diagnósticas y terapéuticas

3.4.1. Punción lumbar 3.4.2. Toracocentesis 3.4.3. Paracentesis 3.4.4. Otras punciones

3.5. Acceso y mantenimiento de vías vasculares 3.6. Sondaje vesical 3.7. Sondaje nasogástrico y enteral 3.8. Intubación endotraqueal 3.9. Técnicas de reanimación cardiopulmonar 3.10. Ecografía clínica

Page 6: GUÍA FORMATIVA 2020 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA · 3 - Dra. Patricia Jiménez Aranda. - Dra. Pilar Toledano Sierra - Dr. Fernando Marcos Número de residentes en formación N.º

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

6

4. EQUIPAMIENTO 4.1. Oftalmoscopio. 4.2. Otoscopio 4.3. Electrocardiógrafo. 4.4. Pulsioxímetros 4.5. Equipos de Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial 4.6. Dos ecógrafos portátiles 4.7. Un capilaroscopio 4.8. Carro de parada con desfibrilador

1.4.- ACTIVIDADES ASISTENCIALES QUE REALIZA EL SERVICIO Y ORGANIZACIÓN DE LAS MISMAS (CONSULTAS, PLANTA, HOSPITAL DE DÍA, QUIRÓFANOS, CEDTS, ETC)

Cada adjunto lleva un número concreto de pacientes hospitalizados de los que se encarga desde su ingreso en planta hasta su alta hospitalaria. Diariamente se realiza reparto de los mismos de forma equitativa.

Cada adjunto dispone de un día a la semana para acudir a consultas externas. Ese día conjuntamente realiza su seguimiento de pacientes en planta pero no ve ingresos nuevos ya que atiende a nuevos pacientes que acuden de forma ambulatoria a consulta.

Hay un adjunto dedicado a la actividad de Consulta Precoz encargándose de las derivaciones urgentes/preferentes provenientes, sobre todo, de Atención Primaria y en ocasiones del S. de Urgencias.

Las Interconsultas son atendidas por los propios adjuntos de la planta y se van repartiendo en orden según apellidos. UNIDAD DE INFECCIOSAS:

Se encarga específicamente de las interconsultas que requieren ser valoradas por ellos como especialistas. Así mismo forma parte del PROA del hospital (Programa de Optimización Antibiótica).

Esta Unidad asume a los pacientes hospitalizados portadores de VIH y de los que hacen seguimiento en Consultas Externas, para ello dedican media jornada, la otra media realizan actividad de Consulta Externas. UNIDAD DE CORTA ESTANCIA

Al igual que la planta convencional de M. Interna se encarga de los pacientes ingresados a cargo de dicha unidad. Dispone de tres días a la semana de Consulta para la atención precoz de los pacientes dados de alta y se reparte entre los 4 adjuntos que forman parte de esta unidad.

Asumen Interconsultas de M. Interna general en el orden expuesto previamente.

Page 7: GUÍA FORMATIVA 2020 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA · 3 - Dra. Patricia Jiménez Aranda. - Dra. Pilar Toledano Sierra - Dr. Fernando Marcos Número de residentes en formación N.º

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

7

Esta unidad se encarga de la gestión de pacientes comentados por el Servicio de Radiología cuando observan algún hallazgo radiológico patológico que requiera estudio, así mismo también se encargan de pacientes que precisan ingreso por parte del S. de Alergia para estudio y pacientes de radiología intervencionista para técnicas de radiofrecuencia (al no disponer estos servicios de camas propias).

UNIDAD DE ASISTENCIA COMPARTIDA

Como su nombre indica se dedican a la valoración y seguimiento de pacientes hospitalizados a cargo del S. de Traumatología para manejo y soporte médico, a parte del quirúrgico, que precisan.

Este equipo, formado por tres adjuntos, se encarga de las interconsultas dirigidas a Interna procedentes de los Servicios de Cirugía Vascular y Neurocirugía.

Dedican un día a la semana a Consultas Externas para seguimiento de los pacientes dados de alta.

A parte de la Planta del H. Virgen de la Salud, otro adjunto de este equipo asume la misma actividad en la planta ubicada en H. Nacional de Parapléjicos .

El S. de M. Interna dispone de un Hospital de Día para administración de terapias intravenosas. Cada adjunto se encarga de sus propios pacientes.

1.5.- ACTIVIDADES DOCENTES DEL PROPIO SERVICIO (SESIONES, SEMINARIOS, TALLERES, CURSOS, ETC) y DEL CENTRO (PLAN DE FORMACIÓN COMÚN TRANSVERSAL)

El Programa General de Docencia del Servicio de Medicina Interna se ajustará a las siguientes demandas:

a) Objetivos docentes para Residentes propios. b) Objetivos docentes para Residentes en programa genérico en Medicina Interna (rotantes). c) Objetivos docentes para otras demandas de colaboración. d) Objetivos docentes para la formación de pregraduados. e) Objetivos para la formación de personal docente.

Sesiones Clínicas del Servicio

Estas Sesiones son programadas por los tutores del Servicio con presencia del personal de plantilla, de los residentes propios del Servicio y de los médicos residentes rotantes de otros Servicios.

Son diarias, a primera hora de la mañana y fundamentalmente son de cuatro tipos:

Page 8: GUÍA FORMATIVA 2020 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA · 3 - Dra. Patricia Jiménez Aranda. - Dra. Pilar Toledano Sierra - Dr. Fernando Marcos Número de residentes en formación N.º

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

8

1. Sesión Clínica Ordinaria (dos días por semana) Se presenta y se discute un caso clínico correspondiente a pacientes que están o han

estado ingresados en nuestro Servicio, bien por su interés científico o por su problemático diagnóstico o tratamiento, actuando como ponente un médico residente bajo la dirección de su médico de plantilla o tutor.

El número aproximado de este tipo al final de su residencia oscilará entre 300-400 , pudiendo actuar como ponente en un mínimo de 30. 2. Caso Cerrado (uno o dos días al mes)

Actúan como coordinadores el Jefe de Servicio o alguno de los Jefes de Sección o Adjuntos del Servicio. La complejidad del caso variará en función de la experiencia del Residente que lo discuta. 3. Exposición de un Médico Invitado (una cada mes)

En este tipo de Sesiones, que se intercala con las anteriores, actúa como ponente un Médico Invitado perteneciente a otro Servicio, o bien al nuestro, siendo de exposición variada los temas a tratar. El número de Sesiones a final de su periodo de residencia será de 50 aproximadamente.. 4. Sesiones y/o Seminarios del Servicio de Medicina Interna para residentes

Estas Sesiones están planificadas para los residentes de Medicina Interna, aunque son abiertas a los demás residentes de otros Servicios. Se realizan en un número de una a la semana normalmente los viernes a las 8:15 horas teniendo una duración de unos 20 minutos.

Sesiones Generales Hospitalarias (una a la semana)

Estas Sesiones se celebrarán con una periodicidad de una a la semana y están promovidas por la Comisión de Docencia, teniendo carácter habitualmente clínico-patológico.

El ponente principal es un médico de plantilla o médico residente, existiendo otros ponentes secundarios (médicos de plantilla y/o médicos residentes) y actuando como moderadores/secretarios

Se celebran en el Salón de Actos del Hospital Virgen de la Salud. El residente asistirá a unas 180 durante su periodo formativo.

Page 9: GUÍA FORMATIVA 2020 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA · 3 - Dra. Patricia Jiménez Aranda. - Dra. Pilar Toledano Sierra - Dr. Fernando Marcos Número de residentes en formación N.º

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

9

1.6.- ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN (BECAS, PROYECTOS, LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ACTIVAS EN EL SERVICIO, ETC)

1.6.1 Objetivos de investigación:

Aun siendo necesaria, fundamental y básica la buena formación de nuestros residentes en la asistencia sanitaria, consideramos que deben poseer además un espíritu crítico y deben ser capaces de hacerse preguntas sobre su actividad asistencial en un intento de mejorar ésta.

Para encontrar respuestas, lo primero que deben saber es cómo buscar conocimiento y de este modo deben aprender a manejar con soltura las bases de datos científicas como Medline y a consultar las mejores revistas y libros de la comunidad científica (revisiones sistemáticas). Pero aun así los residentes pronto descubren que, en ocasiones, no son suficientes los libros y revistas para las dudas concretas que se le plantean. En ese afán de búsqueda de conocimiento se encontrarán a veces con la necesidad de plantear sus propios estudios de investigación para encontrarlas. Se trata pues de darles las herramientas que les permitan hacer investigación, que será fundamentalmente clínica.

Consideramos que los médicos residentes en formación deben aprender a comunicar a la comunidad científica hallazgos relevantes o de los que la comunidad científica pueda lograr algún aprendizaje.

En un esquema de menor a mayor complejidad y con un horizonte probablemente utópico, consideramos que los residentes, a lo largo de sus cinco años de residencia, deben adquirir de forma progresiva los siguientes objetivos de investigación:

1. Aprender a comunicar casos clínicos o notas clínicas en congresos o en revistas científicas, pero solo aquellos casos de los que de verdad la comunidad científica pueda obtener algún aprendizaje, aunque sea mínimo. Los residentes deben evitar comunicar casos banales, redundantes y sin ninguna relevancia, aunque se trate de entidades poco frecuentes, si no aportan nada nuevo a la comunidad, y de este modo no deben contribuir a congestionar de basura la literatura científica.

2. Realización de revisiones sistemáticas 3. Realización de estudios observacionales epidemiológicos, descriptivos sobre nuestra

propia área de salud. Conocer la incidencia y prevalencia de entidades nosológicas como la leishmaniasis o la tuberculosis en nuestra área y sus características clínicas, y cómo las estamos tratando.

4. Conocer la flora microbiana causante de neumonías comunitarias; todos ellos no son datos que carezcan de relevancia. Son el primer paso para compararnos con lo que se ve y se hace en otras áreas de salud y de ese modo comprobar si existen diferencias o márgenes de mejora, o simplemente nos proporcionaran una herramienta para una mejor elección del tratamiento antibiótico empírico de la neumonía adquirida en la comunidad en nuestra propia área sanitaria.

Page 10: GUÍA FORMATIVA 2020 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA · 3 - Dra. Patricia Jiménez Aranda. - Dra. Pilar Toledano Sierra - Dr. Fernando Marcos Número de residentes en formación N.º

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

10

5. Realización de estudios retrospectivos de casos y controles, como el recientemente realizado por nuestro servicio sobre los factores predictores de la positividad de la biopsia de la arteria temporal, pueden ayudarnos a mejorar el rendimiento de esta prueba diagnóstica.

6. Realización de estudios prospectivos, de cohortes. 7. Realización de metaanálisis y ensayos clínicos para comparar procedimientos

diagnósticos o terapéuticos. Realización de Tesis Doctorales. El Dr. González Moraleja, jefe de servicio y profesor honorífico de la UCM ha dirigido ya tres tesis doctorales de antiguos residentes.

Probablemente la mayoría de residentes no van a llegar a lo largo de su residencia a los

niveles 5, 6 y 7 pero nuestro servicio quiere proporcionarles la suficiente inquietud y las bases de formación para que, aquellos que estén más interesados en la investigación, puedan llegar a ellos a lo largo de su carrera profesional futura. Estrategia en metodología para conseguir dichos objetivos

Se pretenden conseguir los objetivos anteriores a través de: 1. Inicialmente, el aprendizaje de las bases del lenguaje científico: que debe ser

conciso, claro, con frases cortas, evitar el abuso de los gerundios y de las frases largas. Esto les permitirá participar enseguida en comunicaciones a congresos y en la realización de casos y notas clínicas. En este sentido ya desde R1 se les anima y ayuda a la presentación de casos clínicos sencillos en foros como las reuniones hospitalarias de la Sociedad de Medicina Interna de Madrid y Castilla la Mancha, donde realizan sus primeras presentaciones clínicas. Más tarde lo hacen en el Congreso Nacional de Medicina Interna que se celebra anualmente.

2. Desde el servicio se promoverá que los residentes participen en cursos básicos de estadística y que aprendan las bases del manejo de paquetes estadísticos como el SPSS.

3. Formación en epidemiología básica. 4. La participación en cursos, al menos elementales, de ética de la investigación

y que conozcan las serias repercusiones y la gravedad de la comunicación de datos falsos o erróneos.

5. Se promueve también que los residentes más interesados participen en los Cursos de Iniciación a la Metodología de la Investigación, que anualmente imparte la Comisión de Investigación de nuestro Hospital.

6. La dirección de tesis doctorales

Page 11: GUÍA FORMATIVA 2020 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA · 3 - Dra. Patricia Jiménez Aranda. - Dra. Pilar Toledano Sierra - Dr. Fernando Marcos Número de residentes en formación N.º

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

11

1.6.2. Objetivos en investigación del servicio para los residentes.

El servicio de Medicina Interna se adhiere a la normativa común de la Comisión de Docencia del Complejo Hospitalario de Toledo respecto a los objetivos y obligaciones de los residentes en relación con el apartado de investigación biomédica. 1.6.3. Líneas de investigación actualmente abiertas en nuestro Servicio:

• Amiloidosis por transtiretina: Estudio descriptivo de casos diagnosticados en el área de Salud de Toledo

• Investigación de Tuberculosis latente en el área de salud de Toledo.

1.7.- DOCUMENTACIÓN Y PROTOCOLOS DISPONIBLES EN EL SERVICIO (GUÍAS, REVISIONES, PROTOCOLOS INTERNOS, ETC).

- Protocolo de Contención Mecánica. - PROA (programa de optimización de uso de antimicrobianos: Guías de tratamiento de infecciones. S. M. Interna (Dra. Sepúlveda), disponibles en webs > departamentales > PROA (guías y protocolos) - Código Sepsis del área de salud de Toledo (S. urgencias, S. UCI, S. M. Interna - Dr. Fernando Cuadra)

1.8.BIBLIOTECA Y ACCESOS (ELECTRÓNICOS) A LAS REVISTAS Y TRATADOS DE LA ESPECIALIDAD

Además de la Biblioteca general del Hospital, el Servicio dispone de una biblioteca propia con diversos libros de Medicina Interna y Especialidades que pueden ser consultados a cualquier hora del día. 1.8.1 Libros de la Especialidad Disponible en la Biblioteca del Servicio.

• Principios de Medicina Interna. Harrison.2 Volúmenes. • Tratado de Medicina Interna. Cecil-Loeb. 2 Tomos. • Medicina Interna. Farreras-Rozman. 2 Volúmenes. Doyma • Medicina Interna. Kelley • Manuales Básicos Diagnóstico-Terapéuticos:

o Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias. A. Julián Jiménez. Edicomplet 2014

o Manejo de Infecciones en Urgencias. A. Julián Jiménez. Edicomplet o DTM

Page 12: GUÍA FORMATIVA 2020 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA · 3 - Dra. Patricia Jiménez Aranda. - Dra. Pilar Toledano Sierra - Dr. Fernando Marcos Número de residentes en formación N.º

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

12

1.8.2 Revistas Básicas de la Especialidad • The New England Journal of Medicine • Annals of Internal Medicine • The Lancet • Archives of Internal Medicine • American Journal of Medicine • Mayo Clinic Proceedings • Plos one • Medicine • Postgraduate medical journal • Postgraduate Medicine • The Medical Letter on Drugs and Therapeutics • Medicina Clínica (Barcelona) • Medicine. Elsevier • Revista Clínica Española

1.8.3 Bases de Datos y Revistas Electrónicas Se cuenta con las siguientes bases de datos disponibles on-line:

• Medline (mensual). Base de datos bibliográfica de la US Nacional Library. Incluye más de siete millones de registro bibliográficos, con resúmenes de revistas internacionales sobre medicina desde 1966.

• Bibliografía española (BE). 290.000 registros de monografías, resultante de la labor catalográfica del Instituto Bibliográfico Hispánico y de la BibliotecaNacional.

• CSIC-Índice Médico Español (cuatrimestral). (IME). Recoge referencia bibliográficas médicas en español desde 1976.

• The Cochrane Library. Base de datos de revisiones sistemática en red. • Uptodate

1.9.- UNIDADES DE APOYO EXISTENTES (INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN, GRUPO DE AYUDA AL RESIDENTE INVESTIGADOR, BIOÉTICA, CALIDAD).

El Hospital cuenta con los siguientes recursos para la ayuda al Residente investigador:

1. Comisión de Docencia. 2. Comisión de Investigación. 3. Unidad de Investigación. 4. Comisión de Formación Continuada. 5. Grupo de trabajo de apoyo al residente investigador novel.

Page 13: GUÍA FORMATIVA 2020 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA · 3 - Dra. Patricia Jiménez Aranda. - Dra. Pilar Toledano Sierra - Dr. Fernando Marcos Número de residentes en formación N.º

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

13

1.10.- REUNIONES DE TUTORIZACIÓN. FIGURA Y FUNCIONES DEL TUTOR

En el S. de M. Interna contamos con 5 tutores.

Cada uno de ellos es responsable de dos o tres residentes. Cada tutor realiza una

reunión trimestral individual con cada uno de ellos. Dichas reuniones quedan posteriormente

plasmadas por escrito formando parte de la documentación que se requiere para las

evaluaciones anuales que se realizan de cada residente.

La función del tutor es llevar un seguimiento de cada uno de sus residentes tutorizados,

estando disponible para cualquier duda o problema que pueda presentar el residente

independientemente de sus reuniones trimestrales.

Será el receptor de cualquier queja o asunto que pueda surgir a lo largo de su residencia

con otros servicios por los que va a ir rotando.

Se encargará de hacer su planning de rotaciones a lo largo de todo su programa

formativo.

1.11.- PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DEL RESIDENTE

El servicio de M. Interna posee protocolo de supervisión y responsabilidad progresiva del residente, aprobado por la comisión de docencia que se actualiza regularmente. Este esta disponible como fichero adjunto en la web de la Comisión de Docencia.

1.12.- MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RESIDENTE. MEMORIA DOCENTE.

Para la calificación anual se tendrán en cuenta las diferentes evaluaciones del residente

por el paso por sus rotaciones. Así mismo a final de curso el residente debe confeccionar y enviar a docencia su

Memoria Docente Anual con el documento oficial que pueden obtener en la página de Docencia.

Los documentos para la realización de las calificaciones de las rotaciones y la memoria

anual se encuentran alojados en la página de la comisión de docencia en la intranet. ((Intranet > Departamentales > Comisión de Docencia > Subcomisión de Medicina > Evaluaciones y memorias anuales) Enlace AQUÍ

Page 14: GUÍA FORMATIVA 2020 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA · 3 - Dra. Patricia Jiménez Aranda. - Dra. Pilar Toledano Sierra - Dr. Fernando Marcos Número de residentes en formación N.º

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

14

2.- OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DE CADA AÑO DE RESIDENCIA EN RELACIÓN AL PROGRAMA DOCENTE Y SEGÚN EL PROGRAMA NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD

ADAPTADO AL CHUT

Año residencia Objetivos Residentes de 1er año 1. Debe efectuar historias clínicas propias y completas con una

exploración física exhaustiva por órganos y aparatos. 2. Debe conocer la utilidad, indicaciones, interpretación y

limitaciones de las pruebas diagnósticas habituales 3. Debe estar en condiciones de tomar decisiones y pautas de

actuación en las patologías más habituales. • Durante este primer año precisa de una supervisión física

directa por el adjunto de plantilla. Residentes de 2º año • En este segundo año el residente debe ir progresivamente

afianzando los objetivos del primer año. • Debe ser capaz de realizar un informe de alta de paciente

hospitalizado. Residentes de 3er año • En este año el residente debe ser el medico responsable de

sus paciente asignados y consultar con el adjunto en las dudas puntuales.

Residentes de 4º año • Aprender el manejo avanzado de los procesos más propios de la Medicina interna y áreas relacionadas.

• Debe ser capaz de realizar una planificación estructurada y abordar correctamente procesos estandarizados

• Saber establecer relación con pacientes y familiares en situaciones difíciles: malas noticias, solicitud de autopsias, pacientes violentos.

• Ejercita las funciones docentes con residentes de años inferiores.

Residentes de 5º año • Debe tener una visión global de las situaciones, una capacidad de valorar lo que es importante en cada situación, una percepción de la desviación menos laboriosa y una utilización de guías con variantes según las situaciones.

• Hacerse cargo de camas de hospitalización de medicina interna con supervisión sólo a demanda.

• Realizar funciones de consultoría en otros servicios (sobre todo interconsulta de servicios quirúrgicos).

• Ejercer en las guardias de médico con experiencia.

Page 15: GUÍA FORMATIVA 2020 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA · 3 - Dra. Patricia Jiménez Aranda. - Dra. Pilar Toledano Sierra - Dr. Fernando Marcos Número de residentes en formación N.º

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

15

OBJETIVOS MÉDICOS AL FINAL DEL PERIODO FORMATIVO.

Primer período de residencia: En este período de 12 meses, al menos 8 deben corresponder a la rotación por planta

de Medicina Interna en sentido estricto. El residente debe trabajar codo con codo con su adjunto asignado. Para no romper la continuidad de la asistencia consideramos conveniente que no se cambie de adjunto con mucha frecuencia el primer año, no obstante dadas las ventajas de conocer modos diversos de trabajo creemos que deben cambiar cuando lleven al menos 3 meses con un adjunto. Objetivos:

1. Conocimientos: a. Realizar bien la técnica de la entrevista clínica y conseguir que los encuentros

clínicos sean de calidad, incluyendo la valoración del estado funcional, mental y entorno social. Consideramos que se debe fijar el objetivo fundamental de aprender la técnica de la historia clínica al lado de un adjunto experto o de un residente mayor. Para ello el residente debe hacer el máximo de historias clínicas y desde luego en todo caso, no menos de 30-40 historias.

b. Saber interpretar los datos obtenidos. c. Saber indicar las exploraciones complementarias básicas (analíticas, Rx, ECG)

adecuadas a cada caso. Saber interpretar los resultados de las mismas. d) Poder elaborar un diagnostico diferencial y un juicio clínico de presunción.

d. Saber plantear las opciones terapéuticas.

2. Habilidades : a. Desarrollar sus habilidades comunicativas con el paciente y sus familias. Debe

ser capaz de dar información clara y concisa al paciente de su estado de salud. b. Debe ser capaz de presentar casos clínicos en sesiones del propio Servicio c. Debe impartir enseñanza práctica a los estudiantes de Medicina si los hubiera. d. Debe conocer también las indicaciones de las principales punciones (arteriales,

venosas, de serosas, determinadas articulares, intradérmicas, subcutáneas). Debe ser capaz, además, de realizarlas con éxito.

e. Saber realizar e interpretar el examen del fondo de ojo. f. Saber realizar e interpretar el tacto rectal y vaginal. g. Saber practicar e interpretar el peak-flow y la pulsioximetria.

3. Desarrollo personal y profesional:

a. En este periodo debe aprender a organizarse el propio currículo. b. Debe ser capaz de solicitar un consentimiento informado. c. Manejo ágil de la bibliografía incluyendo realizar búsquedas bibliográficas. d. Adquirir una capacidad de manejo de tecnología informática básica, y

conocimientos de la lengua inglesa.

Page 16: GUÍA FORMATIVA 2020 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA · 3 - Dra. Patricia Jiménez Aranda. - Dra. Pilar Toledano Sierra - Dr. Fernando Marcos Número de residentes en formación N.º

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

16

Segundo período de residencia

Consta de 18 meses, este período de formación suele reservarse para las rotaciones externas por diversas especialidades por lo que no las mencionaremos en este apartado dedicado a las rotaciones específicas por la planta de medicina Interna.

Tercer período de residencia:

Comprende 24 meses(a partir de la segunda mitad de su tercer año de residencia aproximadamente).

Rotación de nuevo por la planta de Medicina Interna. Este período de formación suele caracterizarse porque el residente muestra capacidad

para asumir complejidades, visión a largo plazo de las acciones, capacidad para realizar una planificación estructurada y abordar correctamente procesos estandarizados.

1. Conocimientos: a) Aprender el manejo avanzado de los procesos más propios de la Medicina

Interna y áreas relacionadas: a. Enfermedades infecciosas: Sepsis, Síndrome febril, Endocarditis,

Infecciones de la piel, partes blandas, óseas, respiratorias, abdominales, SNC, urinarias, infección nosocomial, uso racional de antibióticos.

b. Enfermedades del envejecimiento: evaluación de la discapacidad, deterioro cognitivo, evaluación del entorno social, incontinencia urinaria, inmovilidad,polifarmacia, delirio, fragilidad.

c. Enfermedades autoinmunes y sistémicas: colagenosis, vasculitis, sarcoidosis, amiloidosis.

d. Enfermedades relacionadas con el abuso de alcohol y drogas: efectos agudos y crónicos, físicos y mentales, de su consumo síndrome de deprivación, manejo integral de la adicción y sus efectos.

b) Alternativas a la hospitalización convencional: toma de decisiones para derivaciones, criterios de observación, de ingreso, de corta estancia, de hospitalización domiciliaria.

c) Medicina en áreas de enfermos críticos: trastornos severos del funcionalismo cardiovascular, respiratorio, renal, hepático, neurológico o metabólico; intoxicaciones, grandes síndromes que requieren manejo intensivo.

d) Trabajo en Unidades específicas: de enfermedades sistémicas, de riesgo vascular, lípidos, hipertensión arterial, etc…

2. Habilidades comunicativas: a) Saber establecer relación con pacientes y familiares en situaciones difíciles:

malas noticias, solicitud de autopsias, pacientes violentos.

Page 17: GUÍA FORMATIVA 2020 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA · 3 - Dra. Patricia Jiménez Aranda. - Dra. Pilar Toledano Sierra - Dr. Fernando Marcos Número de residentes en formación N.º

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

17

b) Comunicarse adecuadamente con colegas de diferentes especialidades, particularmente médicos de familia, para el adecuado desarrollo de programas de continuidad asistencial.

c) Hacer presentaciones de calidad en reuniones científicas externas al hospital: Congresos, Jornadas nacionales, etc.

3. Habilidades técnicas a) Ser capaz de realizar una RCP avanzada. b) Realizar intubaciones orotraqueales. c) Ser capaz de insertar accesos venosos. d) Dominar las punciones de cavidades: Punción Lumbar, toracocentesis,

paracentesis.

4. Desarrollo personal y profesional: a) Iniciarse y promover la investigación mejorando los conocimientos sobre su

metodología. b) Desarrollar la capacidad de liderazgo en los equipos de guardia. c) Ejercitar las funciones docentes con residentes de años inferiores. d) Actuar como especialista consultor de medicina interna para primaria, apoyo

en la atención al paciente pluripatológico, crónico complejo Cuarto y último período de residencia:

Comprende los últimos 6 meses de su proceso formativo en el deben hacerse cargo de manera autónoma de los pacientes ingresados en el Servicio que se les asignen , tomando sus propias decisiones en cuanto la orientación diagnóstica, la realización de pruebas complementarias, la toma de actitudes terapéuticas, tanto farmacológicas como las que requieran seguimiento conjunto con otros especialistas y el destino final del paciente ( alta, traslado a otro servicio o incluso cuando debe realizarse una limitación del esfuerzo terapéutico).

También deben planificar de forma adecuada su propia trayectoria profesional incluyendo la futura dedicación a áreas específicas de Medicina Interna (enfermedades infecciosas, Urgencias, cuidados paliativos, enfermedades hepáticas, dedicación a la investigación, etc...)

Ser capaz de participar activamente en proyectos de investigación financiados y en proyectos coordinados (redes de investigación).

Ser capaz de participar activamente en grupos de trabajo relacionados con la especialidad.

Page 18: GUÍA FORMATIVA 2020 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA · 3 - Dra. Patricia Jiménez Aranda. - Dra. Pilar Toledano Sierra - Dr. Fernando Marcos Número de residentes en formación N.º

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

18

NIVELES DE RESPONSABILIDAD Las funciones del residente en formación variarán según vaya adquiriendo

conocimientos, experiencia y responsabilidad a lo largo de los años. Desde hace años se

considera y divide desde el punto de vista organizativo, asistencial y docente a los residentes

como:

- R1 o residentes de primer año.

- R2 o residentes de segundo año.

- R3 y 4 o “residentes mayores” a los residentes de 3º y 4º año.

Para graduar los niveles de responsabilidad empleados en la mayoría de protocolos de

supervisión consideraremos:

§ Nivel 1 de responsabilidad (responsabilidad máxima con supervisión a

demanda): actuaciones o actividades realizadas directamente por el residente sin

tutorización directa o permanente por el facultativo (aunque puede solicitar

supervisión cuando lo estime oportuno o exista alguna duda o situación especial).

§ Nivel 2 de responsabilidad (responsabilidad media con supervisión directa):

actividades realizadas por el residente bajo supervisión del facultativo. El residente

tiene suficiente conocimiento pero no alcanza la suficiente experiencia para realizar

una determinada actividad asistencial de forma independiente.

§ Nivel 3 de responsabilidad (responsabilidad mínima): actividades realizadas

por el facultativo que serán asistidas/observadas en su ejecución por el residente. El

residente sólo tiene un conocimiento teórico de determinadas actuaciones pero

ninguna experiencia.

Nota: el paso de un nivel 3 a 2 o de un nivel 2 a 1 será progresivo y dependerá no sólo

del año de residencia, también de lo indicado por el tutor y la posible experiencia previa del

residente en dichas actividades o formación específica.

Page 19: GUÍA FORMATIVA 2020 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA · 3 - Dra. Patricia Jiménez Aranda. - Dra. Pilar Toledano Sierra - Dr. Fernando Marcos Número de residentes en formación N.º

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

19

3.- ACTIVIDADES ASISTENCIALES A DESARROLLAR 3.1.- ESQUEMA GENERAL DE LAS ROTACIONES Y ESTANCIAS FORMATIVAS

Calendario de rotaciones del residente de MEDICINA INTERNA

AÑO JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY

1º Urg Primaria MI Mi MI MI MI MI MI UCE Neumo Neumo

2º Dig Dig MI Rx Neuro Neuro Cardio Cardio Cardio Nefro Nefro Hemato

3º Hemato Endoc Endoc Reuma Onco Onco Paliativ Consulta Consulta Derma VIH VIH

4º MI MI MI MI UVI UVI UVI Infecc (Mad)

Infecc (Mad)

Infecc (Mad) MI

Autoimn (Bcn)

5º Autoimn (Bcn)

Autoimn (Bcn) MI MI MI UCE UCE Primaria ECO MI MI MI

Urg: Urgencias Hemato: Hematología Primaria: Atención Primaria Endoc: Endocrinología MI: Medicina Interna Reuma: Reumatología UCE: Unidad de Corta Estancia Onco: Oncología Neumo: Neumología Paliativ: Paliativos Dig: Digestivo Derma: Dermatología VIH: Unidad de VIH e infecciosas del MI. Rx: Radiología UVI: Unidad de Cuidados Intensivos Neuro: Neurología Cardio: Cardiología Nefro: Nefrologia Autoim: Rotación Externa por Unidad de Enfermedades Autoinmunes (habitualmente en Barcelona, optativa) ECO: Rotación Externa por Unidad de Ecografía Clínica (optativa) Infecc: Rotación Externa por Unidad de Infecciosas (habitualmente en Madrid, optativa)

Page 20: GUÍA FORMATIVA 2020 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA · 3 - Dra. Patricia Jiménez Aranda. - Dra. Pilar Toledano Sierra - Dr. Fernando Marcos Número de residentes en formación N.º

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

20

3.2.- ROTACIONES INTERNAS Y EXTERNAS.

En consonancia con lo indicado por la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina Interna, los Médicos Residentes de esta Especialidad tendrán una estancia durante su período formativo en un Servicio de Medicina Interna (en el cual los enfermos no están seleccionados por sus patologías) en Consultas Externas generales de Medicina Interna, en Urgencias y en distintas Unidades de las diversas especialidades médicas.

La Comisión Nacional señala como obligatoria la rotaciones por las Especialidades Médicas de Neumología, Cardiología, Gastroenterología, Neurología, Nefrología, Atención Primaria y Unidad de Cuidados Intensivos, siendo la rotación por otras Especialidades o Áreas de carácter optativo. Se recomienda que la duración de cada rotación sea entre dos y cuatro meses, aunque de forma excepcional, como se verá más adelante, existen en nuestro programa algunas rotaciones de solo un mes.

La formación del Especialista en Medicina Interna se divide en dos partes, y, de los cinco años de tiempo total, 36 meses (tres años) se llevará a cabo en el Servicio de Medicina Interna y el resto del tiempo (dos años) en las especialidades médicas, un tiempo similar al recomendado por el Programa de la Especialidad (2007); no obstante, algo menor el dedicado a la estancia en Medicina Interna y algo mayor el empleado en otras rotaciones. Objetivos de las distintas rotaciones:

CARDIOLOGÍA

AÑO DE RESIDENCIA QUE SE REALIZA R2 LUGAR (si es externa en los lugares definidos y aprobados por la CD, se debe realizar acuerdo de colaboración):

H. VIRGEN DE LA SALUD, TOLEDO, LANTA DE HOSPITALIZACION Y CONSULTAS EXTERNAS

FACULTATIVO COLABORADOR FEA CARDIOLOGIA – PLANTA/CEX OBJETIVOS DOCENTES Y COMPETENCIAS A ADQUIRIR

• Aprender a realizar una correcta historia clínica cardiológica (anamnesis, semiología y técnica exploratoria, sobre todo, auscultación cardiaca).

• Conocer los fundamentos básicos de Electrocardiografía. Interpretación del ECG basal e identificación de las alteraciones electrocardiográficas más frecuentes.

• Conocer los fundamentos, indicaciones e interpretación de las técnicas diagnósticas más utilizadas en Cardiología (ecocardiografía, prueba de esfuerzo, cateterismo, estudios electrofisiológicos, Holter, técnicas de medicina nuclear, resonancia magnética nuclear...), así como su coste y efectividad Aprender a realizar un diagnóstico diferencial correcto de los principales signos y síntomas de origen cardiaco.

• Aprender el manejo diagnóstico y terapéutico de la patología cardiológica prevalente y /o de interés para el internista (insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica, valvulopatías, enfermedades del pericardio, aorta y grandes vasos, endocarditis, arritmias, síncope y shock cardiogénico).

Page 21: GUÍA FORMATIVA 2020 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA · 3 - Dra. Patricia Jiménez Aranda. - Dra. Pilar Toledano Sierra - Dr. Fernando Marcos Número de residentes en formación N.º

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

21

• Conocer bien las manifestaciones cardiológicas de las enfermedades sistémicas. Aprender las maniobras de resucitación cardiopulmonar básica y avanzada.

• Conocer las indicaciones y complicaciones principales del trasplante cardiaco. • Conocer las indicaciones, efectos secundarios e interacciones de los fármacos más

frecuentemente utilizados en cardiología • Identificar bien las situaciones en las que se debe consultar con un especialista en

cardiología y las que debe saber resolver el internista.

CUANTIFICAR O ESTIMAR (SEGÚN EL PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD) LAS ACTIVIDADES, PROCEDIMIENTOS O TÉCNICAS A REALIZAR POR EL RESIDENTE, ESPECIFICANDO EL GRADO DE RESPONSABILIDAD EN CADA UNA DE ELLAS.

• APRENDER A INTERPRETAR ECG NIVEL DE SUPERVISIÓN O AUTONOMÍA QUE EL RESIDENTE DEBE ALCANZAR AL FINAL DE LA ROTACION

Nivel 2 de responsabilidad (responsabilidad

media con supervisión directa)

LECTURAS BIBLIOGRÁFICAS RECOMENDADAS

-Conocer las guías clínicas de los trastornos cardiológicos que más frecuentemente se atienden en Medicina Interna: Insuficiencia cardiaca, Fibrilación auricular, HTA etc. -Conocer las publicaciones más relevantes en las que se puede actualizar el conocimiento en cardiología.

NEFROLOGÍA

AÑO DE RESIDENCIA QUE SE REALIZA R2 LUGAR (si es externa en los lugares definidos y aprobados por la CD, se debe realizar acuerdo de colaboración):

H. VIRGEN DE LA SALUD TOLEDO

FACULTATIVO COLABORADOR FEA NEFROLOGIA OBJETIVOS DOCENTES Y COMPETENCIAS A ADQUIRIR

• Identificación del fracaso renal agudo, clasificación y tratamiento inicial. • Insuficiencia renal crónica: etiología, manejo de volúmenes, electrólitos y equilibrio

ácido-base; ajuste de medicación en el paciente con fracaso renal establecido. • Indicación de hemofiltración, hemodiálisis y plasmaféresis. Complicaciones derivadas de

dichas técnicas. • Aproximación a la patología sistémica (vascular, autoinmune, endocrinometabólica,

infecciosa) con afectación renal, diagnóstico y tratamiento. • Indicación de biopsia renal ante un fracaso renal. Posibles complicaciones de la técnica. • Abordaje general del paciente trasplantado renal y sus complicaciones. • La rotación por nefrología se realiza en la planta de hospitalización y su duración es de

dos meses. Las guardias durante esta rotación se harán específicas en el servicio de nefrología (4-5) y urgencias (1-2).

Page 22: GUÍA FORMATIVA 2020 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA · 3 - Dra. Patricia Jiménez Aranda. - Dra. Pilar Toledano Sierra - Dr. Fernando Marcos Número de residentes en formación N.º

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

22

CUANTIFICAR O ESTIMAR (SEGÚN EL PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD) LAS ACTIVIDADES, PROCEDIMIENTOS O TÉCNICAS A REALIZAR POR EL RESIDENTE, ESPECIFICANDO EL GRADO DE RESPONSABILIDAD EN CADA UNA DE ELLAS. NIVEL DE SUPERVISIÓN O AUTONOMÍA QUE EL RESIDENTE DEBE ALCANZAR AL FINAL DE LA ROTACION

Nivel 2 de responsabilidad (responsabilidad media con supervisión directa)

LECTURAS BIBLIOGRÁFICAS RECOMENDADAS

NEUROLOGIA

AÑO DE RESIDENCIA QUE SE REALIZA R2 LUGAR (si es externa en los lugares definidos y aprobados por la CD, se debe realizar acuerdo de colaboración):

H. VIRGEN DE LA SALUD, TOLEDO, PLANTA DE HOSPITALIZACION Y C. EXTERNAS

FACULTATIVO COLABORADOR OBJETIVOS DOCENTES Y COMPETENCIAS A ADQUIRIR

• Adquirir experiencia en el manejo diagnóstico y terapéutico de la patología neurológica prevalente y de interés para el internista

• Adquirir destreza en exploración neurológica y en técnicas. • Asistir a consultas externas, especialmente monográficas como cefaleas, epilepsia, etc. • Historia clínica neurológica (anamnesis, semiología y técnica exploratoria, con especial

dedicación a la exploración neurológica) • Fundamentos, indicaciones, efectos secundarios y coste de las técnicas diagnósticas

usadas en Neurología (punción lumbar, EEG, TC-RMN, doppler craneal y de TSAo, arteriografía, EMG, potenciales evocados

• Técnicas: Punción lumbar; conocer EEG y EMG, Indicaciones e interpretación • Manejo terapéutico de la patología neurológica prevalente y /o de interés para el

internista (meningitis/encefalitis, enfermedad cerebrovascular, demencias, parkinsonismo y trastornos del movimiento, delirio, epilepsia, coma, miopatías, mielopatías, sistema nervioso periférico y autónomo

CUANTIFICAR O ESTIMAR (SEGÚN EL PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD) LAS ACTIVIDADES, PROCEDIMIENTOS O TÉCNICAS A REALIZAR POR EL RESIDENTE, ESPECIFICANDO EL GRADO DE RESPONSABILIDAD EN CADA UNA DE ELLAS. -PUNCION LUMBAR -EXPLORACION NEUROLOGICA -FONDO DE OJO NIVEL DE SUPERVISIÓN O AUTONOMÍA QUE EL RESIDENTE DEBE ALCANZAR AL FINAL DE LA ROTACION

Nivel 2 de responsabilidad (responsabilidad media con supervisión directa)

LECTURAS BIBLIOGRÁFICAS RECOMENDADAS

Page 23: GUÍA FORMATIVA 2020 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA · 3 - Dra. Patricia Jiménez Aranda. - Dra. Pilar Toledano Sierra - Dr. Fernando Marcos Número de residentes en formación N.º

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

23

NEUMOLOGIA

AÑO DE RESIDENCIA QUE SE REALIZA R1 LUGAR (si es externa en los lugares definidos y aprobados por la CD, se debe realizar acuerdo de colaboración):

H. VIRGEN DE LA SALUD, TOLEDO, PLANTA DE HOSPITALIZACION Y C EXTERNAS

FACULTATIVO COLABORADOR FEA NEUMOLOGÍA OBJETIVOS DOCENTES Y COMPETENCIAS A ADQUIRIR

La rotación por neumología se hará a partir del segundo año y medio de rotación, consideramos que debe ser de al menos dos meses.

Este período de formación suele caracterizarse porque el residente usa guías para acciones basadas en aspectos característicos de los problemas clínicos, teniendo una percepción limitada, tratando todos los atributos de la situación por separado.

• Conocimientos: o Reconocer las enfermedades del paciente: Asma bronquial, EPOC,

Neumoconiosis, Enfermedades Intersticiales, Embolismo pulmonar, Pleuritis y derrame pleural, Patología del sueño, Distress respiratorio.

• Habilidades técnicas: • Practicar PAAF de adenopatías y de grasa subcutánea. Realizar Toracocentesis

diagnósticas conociendo perfectamente la técnica de realización. Aunque durante su rotación por medicina interna tendrá oportunidades de volverá hacerlas, creemos que es muy conveniente que aproveche su estancia en neumología para realizar de forma práctica, al menos 3-4 toracocentesis diagnósticas y evacuadoras.

• Debe saber solicitar los análisis de bioquímica y de microbiología en el líquido pleural. • Distinguir un exudado de un trasudado, conocer cuándo un exudado se considera

complicado y las indicaciones para el drenaje pleural. • El residente debería conocer también la técnica para la evacuación de un derrame pleural

y de la colocación de un catéter para el drenaje de un neumotórax. CUANTIFICAR O ESTIMAR (SEGÚN EL PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD) LAS ACTIVIDADES, PROCEDIMIENTOS O TÉCNICAS A REALIZAR POR EL RESIDENTE, ESPECIFICANDO EL GRADO DE RESPONSABILIDAD EN CADA UNA DE ELLAS.

-TORACOCENTESIS DIAGNOSTICAS Y EVACUADORAS. -MANEJO BASICO INICIAL DE BIPAP Y CPAP EN PLANTA

NIVEL DE SUPERVISIÓN O AUTONOMÍA QUE EL RESIDENTE DEBE ALCANZAR AL FINAL DE LA ROTACION

Nivel 1 de responsabilidad (responsabilidad

máxima con supervisión a demanda

LECTURAS BIBLIOGRÁFICAS RECOMENDADAS

C0NSULTAS EXTERNAS M. INTERNA

AÑO DE RESIDENCIA QUE SE REALIZA R3 LUGAR (si es externa en los lugares definidos y aprobados por la CD, se debe realizar acuerdo de colaboración):

H. VIRGEN DE LA SALUD, CENTRO DE ESPECIALIDADES

Page 24: GUÍA FORMATIVA 2020 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA · 3 - Dra. Patricia Jiménez Aranda. - Dra. Pilar Toledano Sierra - Dr. Fernando Marcos Número de residentes en formación N.º

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

24

FACULTATIVO COLABORADOR DR. ANGEL SANCHEZ CASTAÑO OBJETIVOS DOCENTES Y COMPETENCIAS A ADQUIRIR

• Conocer las diferentes alternativas asistenciales al ingreso hospitalario: consultas externas, hospital de día, atención domiciliaria

• Conocer las diferentes posibilidades de consulta externa:Consulta general de Medicina Interna, Consulta de alta resolución, Consulta de diagnóstico rápido, Teleconsulta, Consulta “filtro”, Consultas monográficas

• Aprender a realizar una historia clínica completa recogiendo y resumiendo todos los informes del paciente incluyendo los resultados de las exploraciones complementarias recientes que se le hayan realizado previamente a la consulta

• Aprender a orientar el estudio de cualquier paciente que acuda desde atención primaria o desde otros servicios hospitalarios.

• Aprender a coordinar las diferentes actuaciones realizadas por otros especialistas cuando un paciente requiera varias consultas. Aprender a realizar un informe rápido pero claro para el paciente y para el médico de AP

• Aprender bien cuándo se debe consultar con otro especialista y cuándo los pacientes pueden seguir ya siendo atendidos en Atención Primaria.

• Aprender bien a decidir cuándo las exploraciones solicitadas deben tener un carácter preferente o urgente y cuándo pueden canalizarse por el método habitual.

• Conocer bien el sistema de gestión de agendas de consulta para participar en su modificación si la demanda de atención primaria u hospitalaria lo requiere.

CUANTIFICAR O ESTIMAR (SEGÚN EL PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD) LAS ACTIVIDADES, PROCEDIMIENTOS O TÉCNICAS A REALIZAR POR EL RESIDENTE, ESPECIFICANDO EL GRADO DE RESPONSABILIDAD EN CADA UNA DE ELLAS. NIVEL DE SUPERVISIÓN O AUTONOMÍA QUE EL RESIDENTE DEBE ALCANZAR AL FINAL DE LA ROTACION

Nivel 3 de responsabilidad (responsabilidad mínima)

LECTURAS BIBLIOGRÁFICAS RECOMENDADAS -SUPERPONIBLES A LAS RECOMENDADAS PARA LA PLANTA DE M. INTERNA

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

AÑO DE RESIDENCIA QUE SE REALIZA R4 LUGAR (si es externa en los lugares definidos y aprobados por la CD, se debe realizar acuerdo de colaboración):

UNIDAD DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL H 12 DE OCTUBRE, MADRID

FACULTATIVO COLABORADOR FEA UNIDAD INFECCIOSAS H12O OBJETIVOS DOCENTES Y COMPETENCIAS A ADQUIRIR

• Aproximación al paciente hospitalizado con fiebre. Utilización de antimicrobianos en el paciente hospitalizado.

• Nociones básicas de interpretación del antibiograma. • Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades infecciosas más comunes: neumonía

adquirida en la comunidad, infección del tracto urinario, sepsis, bacteriemia, infecciones

Page 25: GUÍA FORMATIVA 2020 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA · 3 - Dra. Patricia Jiménez Aranda. - Dra. Pilar Toledano Sierra - Dr. Fernando Marcos Número de residentes en formación N.º

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

25

de piel y tejidos blandos, fiebre de origen desconocido, fiebre y erupción cutánea, meningitis, endocarditis, brucelosis etc.

• Manejo de las infecciones asociadas a catéteres vasculares y sistemas de derivación. • Manejo de la neumonía y otras infecciones nosocomiales. • Aproximación a las infecciones postquirúrgicas abdominales, traumatológicas,

cardiotorácicas, vasculares y neuroquirúrgicas más comunes. • Aproximación al paciente trasplantado con complicaciones infecciosas. • Manejo del paciente oncológico e inmunodeprimido con complicaciones infecciosas.

Neutropenia febril. Esta rotación se realiza en la Unidad de Infecciosas del Hospital 12 de Octubre (Madrid) dependiente del Servicio de Medicina Interna. Esta sección se encarga de las interconsultas (no tiene camas asignadas) de paciente con procesos infecciosos tanto del área quirúrgica como del área médica de dicho hospital y a su vez está dividida en grupos de trabajo en función de la atención preferencial: traumatología, cirugía, trasplante... Se intentará que el residente reparta sus tres meses de rotación por el mayor número de grupos de trabajo posibles. CUANTIFICAR O ESTIMAR (SEGÚN EL PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD) LAS ACTIVIDADES, PROCEDIMIENTOS O TÉCNICAS A REALIZAR POR EL RESIDENTE, ESPECIFICANDO EL GRADO DE RESPONSABILIDAD EN CADA UNA DE ELLAS. NIVEL DE SUPERVISIÓN O AUTONOMÍA QUE EL RESIDENTE DEBE ALCANZAR AL FINAL DE LA ROTACION

Nivel 3 de responsabilidad (responsabilidad

mínima)

LECTURAS BIBLIOGRÁFICAS RECOMENDADAS

ONCOLOGÍA Y PALIATIVOS

AÑO DE RESIDENCIA QUE SE REALIZA R3

LUGAR (si es externa en los lugares definidos y aprobados por la CD, se debe realizar acuerdo de colaboración):

H. VIRGEN DE LA SALUD EN PLANTA DE HOSPITALIZACION Y EN CONSULTAS EXTERNAS, EN CASO DE PALITIVOS HOSPITALIZACION EN H, PROVINCIAL

FACULTATIVO COLABORADOR OBJETIVOS DOCENTES Y COMPETENCIAS A ADQUIRIR 1.Una de las actividades principales del Internista consiste en detectar síntomas y signos que presentan los pacientes y llegar al diagnóstico de la enfermedad que los causa. Por tanto es uno de los especialistas que suele diagnosticar la enfermedad tumoral.

Por ello, el diagnostico de enfermedad tumoral, se considera una capacitación que adquiere el residente de Medicina Interna estando rotando en su propio Servicio y en otras especialidades Médicas.

Esto implica que los objetivos en la rotación por el Servicio de Oncología se centra en el paciente oncológico ya diagnosticado. Como en el resto de especialidades Médicas, la rotación se basará en el manejo del paciente hospitalizado en planta de agudos. No obstante dependerá de la propia organización del Servicio

Page 26: GUÍA FORMATIVA 2020 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA · 3 - Dra. Patricia Jiménez Aranda. - Dra. Pilar Toledano Sierra - Dr. Fernando Marcos Número de residentes en formación N.º

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

26

el que el residente de Medicina Interna también acuda a revisión de pacientes de consulta externa. Integración en el equipo de trabajo. El objetivo principal de esta rotación es el

• conocimiento de la enfermedad tumoral en general y especifica de cada órgano, saber su evolución natural y las complicaciones propias de dicha evolución aprendiendo a detectar los síntomas y signos propios y a tratarlos.

• Enfermedad tromboembólica, hemorragias, síntomas de metástasis a distancia, derrame pleural, fiebre, etc

• Algunas de estas complicaciones comunes a la enfermedad tumoral en si y otras especificas del órgano afecto, tipo de tumor y lugares metastásicos preferentes.

• Conocer los tratamientos utilizados en cada tipo de tumor, no con el objetivo de conocer todos los protocolos específicos del especialista de Oncología, sino con el objetivo de conocer los efectos secundarios que pueden derivar de los tratamientos con quimioterapia y saber tratarlos ya que suele ser una actividad frecuente que se desarrolla sobre todo durante la realización de guardias de planta de medicina Interna.

• Una de las complicaciones más frecuentes e importantes que el residente debe conocer es la neutropenia febril. Fundamental aprender su manejo sobre todo por la gravedad que implica y la posibilidad de mala evolución en caso de infraterapia.

• Así mismo debe conocer bien las infecciones propias del enfermo oncológico y su tratamiento empírico y especifico.

• Dadas las características de estos enfermos y la carga emocional que conlleva esta enfermedad tanto para el paciente como para los familiares. Es muy importante adquirir la capacidad de comunicación adecuada para transmitir malas noticias.

• Esta parte adquiere especial importancia durante la rotación en La Unidad de Cuidados Paliativos, complementaria al paso por Oncología.

• El Residente será capaz de determinar cuando una enfermedad oncológica se considera suficientemente avanzada o se determina el fin terapéutico de la misma con fines curativos, pasando estos enfermos a ser tratados por la Unidad de Cuidados paliativos.

• Como se ha dicho anteriormente en esta rotación será muy importante aprender a manejar la información de forma adecuada y ser capaz de trasmitirla tanto a los familiares como a los pacientes de forma clara y comprensible, incluyendo el soporte emocional que en la mayoría de los casos es necesaria.

• Saber diferenciar lo que es un tratamiento paliativo en paciente estable y cuando estamos ante una situación de cuidados paliativos en la parte final de la enfermedad.

• Conocer muy bien cuales son los síntomas más frecuentes en estos pacientes y aprender a tratarlos y controlarlos, haciendo hincapié en el manejo del dolor por ser un síntoma presente en un porcentaje muy elevado de estos enfermos

Page 27: GUÍA FORMATIVA 2020 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA · 3 - Dra. Patricia Jiménez Aranda. - Dra. Pilar Toledano Sierra - Dr. Fernando Marcos Número de residentes en formación N.º

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

27

• Se aprenderá el uso de las bombas de perfusión tanto intravenosas como subcutáneas, conociendo bien los fármacos disponibles por esta última vía

• Conocer los fármacos y dosis necesarios para las sedaciones en las fases últimas de la enfermedad.

• Conocer que enfermos pueden manejarse en el domicilio y los que precisan ingreso hospitalario.

CUANTIFICAR O ESTIMAR (SEGÚN EL PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD) LAS ACTIVIDADES, PROCEDIMIENTOS O TÉCNICAS A REALIZAR POR EL RESIDENTE, ESPECIFICANDO EL GRADO DE RESPONSABILIDAD EN CADA UNA DE ELLAS.

-puncion lumbar tanto diagnostica como terapeutica -paracentesis diagnosticas y evacuadoras -toracocentesis diagnostica y terapeutica

NIVEL DE SUPERVISIÓN O AUTONOMÍA QUE EL RESIDENTE DEBE ALCANZAR AL FINAL DE LA ROTACION

Nivel 3 de responsabilidad (responsabilidad mínima)

LECTURAS BIBLIOGRÁFICAS RECOMENDADAS

UNIDAD DE CORTA ESTANCIA

AÑO DE RESIDENCIA QUE SE REALIZA R4 LUGAR (si es externa en los lugares definidos y aprobados por la CD, se debe realizar acuerdo de colaboración):

HOSPITALIZACION DEL H. VIRGEN DE LA SALUD, C. EXTERNAS EN CENTRO DE ESPECIALIDADES

FACULTATIVO COLABORADOR CARMEN YERA, JUAN FRANCISCO RODRÍGUEZ OBJETIVOS DOCENTES Y COMPETENCIAS A ADQUIRIR

La Unidad de Corta Estancia (UCE) es una unidad de hospitalización que depende del Servicio de Medicina Interna.

Como su nombre indica tiene unas características concretas que la hacen tener un funcionamiento “algo” diferente con respecto a la Unidad de hospitalización general de Medicina Interna.

Hay disponible un catálogo con las patologías subsidiarias de ingreso en nuestro Servicio, consensuado con el Servicio de Urgencias, ya que es el lugar de procedencia mayoritario de nuestros ingresos.

Dicho catálogo se proporciona a todo Residente rotante a su llegada a la UCE para que se familiarice con las patologías más frecuentes con las que se va a encontrar durante su período de rotación.

Al final de su estancia será capaz de discernir que pacientes tienen criterios de ingreso en una Unidad de Corta Estancia.

• Aprender la rutina de trabajo diaria de la Unidad:

Page 28: GUÍA FORMATIVA 2020 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA · 3 - Dra. Patricia Jiménez Aranda. - Dra. Pilar Toledano Sierra - Dr. Fernando Marcos Número de residentes en formación N.º

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

28

o A primera hora valoración a través de intranet de los pacientes nuevos, viendo el motivo de ingreso y distribución a cada facultativo de los mismos.

o Se intentará, dependiendo del volumen de pacientes, que cada día vea mínimo un paciente nuevo.

o Revisión, también a través de intranet, de la evolución de los pacientes ingresados y que están siguiendo con los adjuntos correspondientes. En caso de algún evolutivo que sugiera desestabilización del paciente acudir a valorarlo para ver si precisa intervención urgente por nuestra parte.

o Una vez asignados los pacientes, ir a ver los ingresos y posteriormente al resto de pacientes que se está siguiendo en planta.

• Realizar la Historia clínica adecuada, exploración física detallada y hacer un diagnóstico diferencial inicial. En los primeros días esta actividad se realizará con el adjunto correspondiente y posteriormente de forma autónoma con supervisión.

• Una vez hecho diagnóstico de presunción, solicitar las pruebas que considere oportunas y pautar tratamiento inicial, todo ello bajo la supervisión de su adjunto.

• Información al paciente y a sus familiares sobre el proceso actual y el tratamiento al que se va a proceder así como de las pruebas que se van a realizar

• Dada la informatización del sistema, será capaz de realizar todas estas actividades a través de intranet de forma autónoma:

o Abrir informes clínicos de alta o Realizar evolutivos diarios o Solicitar pruebas radiológicas y de laboratorio o Manejo de farmatools para pautar tratamiento o Consulta de otros informes para completar historial del paciente

COMPETENCIAS MAS ESPECIFICAS DE LA UCE

• Familiarizarse con el tipo de patologías que se manejan en la Unidad siendo capaces de su diagnóstico inicial correcto.

• Valorar el momento adecuado del alta hospitalaria, aprendiendo a diferenciar cuando un paciente requiere continuar estudio hospitalizado o por el contrario puede continuarse de forma ambulatoria.

• Realizará informes de alta esforzándose en hacer un resumen conciso y preciso de lo acontecido durante el tiempo de hospitalización del paciente.

• Se cuenta con una Consulta externa propia para revisión de los pacientes dados de alta para seguimiento precoz, lo que permite que las estancias hospitalarias se acorten y por tanto dar sentido a la filosofía de la UCE.

• El Residente, conforme avance su rotación, será capaz de citar adecuadamente en Consulta externa al paciente con la premura que considere según su patología al alta.

• Así mismo realizará su seguimiento al alta de forma ambulatoria. En muchas ocasiones una sola revisión es suficiente.

Page 29: GUÍA FORMATIVA 2020 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA · 3 - Dra. Patricia Jiménez Aranda. - Dra. Pilar Toledano Sierra - Dr. Fernando Marcos Número de residentes en formación N.º

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

29

• Aprenderá a valorar cuando un proceso se da por finalizado de forma definitiva con el alta de consulta externa.

• Dada la frecuencia con la que ingresan un grupo concreto de enfermedades, el Residente será capaz de su manejo adecuado cuando termine su rotación. En concreto:

o Infecciones del tracto urinario (ITU simple, Pielonefritis aguda, prostatitis) e Infecciones del tracto respiratorio (Bronquitis aguda con o sin bronco espasmo y Neumonía), así como procesos tromboembólicos

§ Saber manejo antibiótico empírico de inicio en paciente sano previamente o con patología de base relevante.

§ Duración del tratamiento § Siempre toma de muestras para micro biología previas (C. orina,

hemocultivos en caso del tracto urinario, cultivo de esputo en caso de tracto respiratorio) antes del inicio de antibioterapia.

§ Desescalar o cambiar antibióticos en el momento de tener disponible el cultivo y su antibiograma.

§ Como ya se vio antes, considerar cuando ya no es necesaria la hospitalización y se puede continuar tratamiento ambulatorio.

• Procesos digestivos diversos: dolor abdominal, hepatitis aguda, pancreatitis aguda, colecistitis/colodecolitiasis. Aprendiendo a hacer diagnóstico diferencial y a valorar las pruebas complementarias necesarias en cada caso y cuando realizarlas (TAC, Ecografía abdominal, Eco endoscopia, etc.)

• Diagnóstico diferencial y manejo de Síndromes febriles en gente joven sin patología previa

CUANTIFICAR O ESTIMAR (SEGÚN EL PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD) LAS ACTIVIDADES, PROCEDIMIENTOS O TÉCNICAS A REALIZAR POR EL RESIDENTE, ESPECIFICANDO EL GRADO DE RESPONSABILIDAD EN CADA UNA DE ELLAS. -SUPERPONIBLES A LA PLANTA DE M. INTERNA

NIVEL DE SUPERVISIÓN O AUTONOMÍA QUE EL RESIDENTE DEBE ALCANZAR AL FINAL DE LA ROTACION

El grado de responsabilidad variará según el año de residencia. R3, R4 y R5 terminarán la rotación con una autonomía casi total con el médico adjunto con funciones de consultor para cualquier duda.

LECTURAS BIBLIOGRÁFICAS RECOMENDADAS -SUPERPONIBLE A LAS RECOMENDADAS PARA PLANTA DE M INTERNA

ECOGRAFÍA

AÑO DE RESIDENCIA QUE SE REALIZA R5 LUGAR (si es externa en los lugares definidos y aprobados por la CD, se debe realizar acuerdo de colaboración):

HOSPITAL PARLA, MADRID

Page 30: GUÍA FORMATIVA 2020 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA · 3 - Dra. Patricia Jiménez Aranda. - Dra. Pilar Toledano Sierra - Dr. Fernando Marcos Número de residentes en formación N.º

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

30

FACULTATIVO COLABORADOR DR. CASASOLA OBJETIVOS DOCENTES Y COMPETENCIAS A ADQUIRIR Como es evidente, las pretensiones para el médico internista en lo que a conocimientos ecográficos se refiere, son las de el uso de ecógrafo a pie de cama y uso de dicha técnica como una herramienta mas para diagnostico precoz del paciente. Este uso nunca sustituirá a la ecografía reglada realizada por un especialista de radiología. Objetivos:

-Diagnostico de trombosis venosas profundas en ee superiores e inferiores -Detección de derrame pericárdico severo -Datos sugerentes de i. Cardiaca -Detección de globo vesical -Guía para Toracocentesis diagnostica de derrames plurales de escasa cuantía -Datos groseros que sugieran colecistitis aguda, abscesos hepáticos y renales.

CUANTIFICAR O ESTIMAR (SEGÚN EL PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD) LAS ACTIVIDADES, PROCEDIMIENTOS O TÉCNICAS A REALIZAR POR EL RESIDENTE, ESPECIFICANDO EL GRADO DE RESPONSABILIDAD EN CADA UNA DE ELLAS. -Ser capaz de usar ecógrafo a pie de cama con un diagnostico de presunción inicial que indique la solicitud de una ecografía reglada y nos permita tratamiento urgente o toma de decisiones rápidas en determinadas circunstancias

NIVEL DE SUPERVISIÓN O AUTONOMÍA QUE EL RESIDENTE DEBE ALCANZAR AL FINAL DE LA ROTACION

- Nivel 3 de responsabilidad (responsabilidad mínima)

§ En nuestro hospital hay determinados internistas de la plantilla que ya usan el ecógrafo a pie de cama así que a lo largo de la residencia nuestros residentes ya habrán tenido opción de usarlo por lo que contaran con cierta experiencia

LECTURAS BIBLIOGRÁFICAS RECOMENDADAS

URGENCIAS

AÑO DE RESIDENCIA QUE SE REALIZA R1 LUGAR (si es externa en los lugares definidos y aprobados por la CD, se debe realizar acuerdo de colaboración):

SERVICIO DE URGENCIAS DEL H. VIRGEN DE LA SALUD

FACULTATIVO COLABORADOR FACULTATIVOS DEL Sº DE URGENCIAS OBJETIVOS DOCENTES Y COMPETENCIAS A ADQUIRIR 1. Realizar una hª clínica acorde con la información del episodio y los datos relevantes 2. Conseguir un trato y relación adecuadas con personal sanitario no facultativo y familiares 3. Evaluación precoz para la identificación de pacientes graves 4. Identificación de pacientes que necesitan tratamiento empírico sin dx establecido 5. Manejar las situaciones estresantes que se generan de la asistencia a enfermos graves

Page 31: GUÍA FORMATIVA 2020 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA · 3 - Dra. Patricia Jiménez Aranda. - Dra. Pilar Toledano Sierra - Dr. Fernando Marcos Número de residentes en formación N.º

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

31

CUANTIFICAR O ESTIMAR (SEGÚN EL PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD) LAS ACTIVIDADES, PROCEDIMIENTOS O TÉCNICAS A REALIZAR POR EL RESIDENTE, ESPECIFICANDO EL GRADO DE RESPONSABILIDAD EN CADA UNA DE ELLAS. La rotación por urgencias es una primera aproximación a la misma, por lo que las técnicas a aprender se irán complementando con las aprendidas en otras rotaciones y las irá desarrollando sobre todo a lo largo de sucesivas guardias en el servicio de urgencias en toda la residencia. Entre ellas se encuentran: punción lumbar, paracentesis diagnósticas y evacuadoras, Toracocentesis diagnóstica y terapéutica, manejo de la ventilación mecánica no invasiva, ecografía clínica como complemento diagnóstico inicial, lectura de radiografías de abdomen y tórax, etc.

NIVEL DE SUPERVISIÓN O AUTONOMÍA QUE EL RESIDENTE DEBE ALCANZAR AL FINAL DE LA ROTACION

- Nivel 3 de responsabilidad (responsabilidad mínima) (irán aumentando su responsabilidad en las guardias de los años sucesivos hasta llegar a Nivel 1 durante R4-5)

LECTURAS BIBLIOGRÁFICAS RECOMENDADAS • Manual de Protocolos y Actuación en URGENCIAS del Complejo Hospitalario de Toledo

REUMATOLOGIA

AÑO DE RESIDENCIA QUE SE REALIZA R2-R3 LUGAR (si es externa en los lugares definidos y aprobados por la CD, se debe realizar acuerdo de colaboración):

H. VIRGEN DE LA SALUD, HOSPITALIZADOS Y C EXTERNAS DE CENTRO DE ESPECIALIDADES

FACULTATIVO COLABORADOR FEA REUMATOLOGIA OBJETIVOS DOCENTES Y COMPETENCIAS A ADQUIRIR Historia clínica en reumatología (anamnesis, semiología y técnica exploratoria, con especial de dedicación a la exploración del aparato locomotor)

• Manejo diagnóstico y terapéutico de las monoartritis y poliartritis • Osteoporosis. Artritis reumatoide. Espondiloartropatías. Artrosis. Artritis por cristales.

Artritis infecciosa. • Enfermedades autoinmunes. Colagenopatías. Diagnóstico. Tratamiento y seguimiento de

las entidades. • Adquirir práctica en la realización de artrocentesis e infiltraciones.

CUANTIFICAR O ESTIMAR (SEGÚN EL PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD) LAS ACTIVIDADES, PROCEDIMIENTOS O TÉCNICAS A REALIZAR POR EL RESIDENTE, ESPECIFICANDO EL GRADO DE RESPONSABILIDAD EN CADA UNA DE ELLAS. NIVEL DE SUPERVISIÓN O AUTONOMÍA QUE EL RESIDENTE DEBE ALCANZAR AL FINAL DE LA ROTACION

Nivel 3 de responsabilidad (responsabilidad mínima)

LECTURAS BIBLIOGRÁFICAS RECOMENDADAS

Page 32: GUÍA FORMATIVA 2020 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA · 3 - Dra. Patricia Jiménez Aranda. - Dra. Pilar Toledano Sierra - Dr. Fernando Marcos Número de residentes en formación N.º

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

32

ENFERMEDADES AUTOINMUNES

AÑO DE RESIDENCIA QUE SE REALIZA R4 LUGAR (si es externa en los lugares definidos y aprobados por la CD, se debe realizar acuerdo de colaboración):

SERVICIO DE ENFERMEDADES AUTOINMUNES H. CLINIC BARCELONA

FACULTATIVO COLABORADOR FEA HOSPITAL CLINIC BARCELONA OBJETIVOS DOCENTES Y COMPETENCIAS A ADQUIRIR

• Enfermedades autoinmunes y sistémicas, CON ESPECIAL ATENCIÓN a su diagnóstico, manejo, tratamiento y complicaciones de las que hay que estar pendiente en el seguimiento.

• Visión de las infecciones más frecuentes en estos enfermos, de los factores de riesgo cardiovascular, de si los pacientes son ancianos, críticos, de la mujer en especial si es gestante o tiene deseo de serlo.

• La relación con atención primaria respecto a estos enfermos • Conocimientos en Lupus y Sjögren primario, Esclerosis sistémica, Sindrome

antifosfolipido. Manejo de la mujer embarazada, Vasculitis de grandes vasos(ACG, Takayasu, ) de mediano vaso (poliarteritis, nodosa), Vasculitis ANCA+ (granulomatosis con poliangeitis, poliangeitis microscópica, granulomatosis eosinofilica con poliangeitis, vasculitis renal limitada) vasculitis por hipersensibilidad, sarcoidosis, amiloidosis, Miopatias inflamatorias idiopáticas, arteritis de la temporal y polimialgia reumática, crioglobulinemia, enfermedad de Behcet, fenómeno de Raynaud, embarazo y enfermedades sistémicas autoinmunes,

• Farmacologia del tratamiento de enfermedades autoinmunes sistémicas: antimaláricos, corticoides, inmunoglobulinas, biológicos.

CUANTIFICAR O ESTIMAR (SEGÚN EL PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD) LAS ACTIVIDADES, PROCEDIMIENTOS O TÉCNICAS A REALIZAR POR EL RESIDENTE, ESPECIFICANDO EL GRADO DE RESPONSABILIDAD EN CADA UNA DE ELLAS. NIVEL DE SUPERVISIÓN O AUTONOMÍA QUE EL RESIDENTE DEBE ALCANZAR AL FINAL DE LA ROTACION

Nivel 3 de responsabilidad (responsabilidad mínima)

LECTURAS BIBLIOGRÁFICAS RECOMENDADAS

ATENCION PRIMARIA

AÑO DE RESIDENCIA QUE SE REALIZA R1 Y R5 LUGAR (si es externa en los lugares definidos y aprobados por la CD, se debe realizar acuerdo de colaboración):

En Unidades Docentes acreditadas para la formación de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria

FACULTATIVO COLABORADOR DR. ALEJANDRO VILLARÍN OBJETIVOS DOCENTES Y COMPETENCIAS A ADQUIRIR

• Ampliar la formación del residente en: Comunicación asistencial, relación médico-paciente, en la faceta preventiva y asistencial (individuo, familia y comunidad con un enfoque bio-psico-social) de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria

Page 33: GUÍA FORMATIVA 2020 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA · 3 - Dra. Patricia Jiménez Aranda. - Dra. Pilar Toledano Sierra - Dr. Fernando Marcos Número de residentes en formación N.º

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

33

• El razonamiento clínico en un contexto de alta incertidumbre diagnóstica y alta frecuentación, así como conocer aspectos básicos relativos a la organización, funcionamiento y gestión de los Centros de Salud

CUANTIFICAR O ESTIMAR (SEGÚN EL PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD) LAS ACTIVIDADES, PROCEDIMIENTOS O TÉCNICAS A REALIZAR POR EL RESIDENTE, ESPECIFICANDO EL GRADO DE RESPONSABILIDAD EN CADA UNA DE ELLAS.

NIVEL DE SUPERVISIÓN O AUTONOMÍA QUE EL RESIDENTE DEBE ALCANZAR AL FINAL DE LA ROTACION

Rotacion R1: Nivel 3 de responsabilidad (responsabilidad mínima) Rotación R5: Nivel 1 de responsabilidad (responsabilidad máxima con supervisión a demanda):

LECTURAS BIBLIOGRÁFICAS RECOMENDADAS

DIGESTIVO

AÑO DE RESIDENCIA QUE SE REALIZA R2 LUGAR (si es externa en los lugares definidos y aprobados por la CD, se debe realizar acuerdo de colaboración):

H. VIRGEN DE LA SALUD EN PLANTA DE HOSPITALIZACION Y EN CONSULTAS EXTERNAS, EN SALA DE PRUEBAS DIAGNOSTICAS

FACULTATIVO COLABORADOR FEA APARATO DIGESTIVO. OBJETIVOS DOCENTES Y COMPETENCIAS A ADQUIRIR Como en la mayoría de las especialidades médicas, el residente de medicina Interna centrará su rotación en el manejo del paciente hospitalizado en la Unidad de Agudos que ingresa a cargo del Servicio de Digestivo.

• Se integrará en el equipo de trabajo adaptándose al funcionamiento del mismo. • Como base común de las Especialidades Médicas será capaz de realizar una buena

historia clínica, con una exploración detallada, haciendo hincapié en la valoración de la exploración abdominal aprendiendo a detectar un “abdomen agudo” que implique la necesidad de valoración conjunta con el Servicio de Cirugía, por si se tratara de patología subsidiaria de intervención quirúrgica más o menos urgente.

• Será capaz de realizar diagnóstico de la enfermedad, aprendiendo a solicitar las pruebas tanto analíticas como invasivas necesarias para dicho diagnóstico y plantear tratamiento de las mismas.

• Diagnóstico y tratamiento de hemorragias digestivas altas y bajas. • Solicitud de pruebas diagnósticas especificas: Gastroscopia, Colonoscopia,

Enteroscopia, cápsula endoscópica. Indicaciones de realizar dichas pruebas de forma urgente o diferida.

• Manejo de la enfermedad péptica: arsenal terapéutico disponible • Indicaciones del uso de phmetría y manometría esofágica • Diagnóstico y manejo de enfermedades pancreáticas/vía biliar. Tratamiento médico e

indicaciones quirúrgicas: Colecistitis aguda, coledocolitiasis, pancreatitis aguda y crónica, enfermedad tumoral tanto de la vía biliar como pancreática.

Page 34: GUÍA FORMATIVA 2020 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA · 3 - Dra. Patricia Jiménez Aranda. - Dra. Pilar Toledano Sierra - Dr. Fernando Marcos Número de residentes en formación N.º

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

34

• Indicaciones del uso de las pruebas disponibles: Eco endoscopia, tanto diagnostica como terapéutica, Colangiograíia endoscópica retrograda, drenaje percutaneo de vía biliar

• Manejo del síndrome diarreico agudo y crónico. Indicaciones de pruebas invasivas: Colonoscopia, o de imagen, tránsito intestinal.

• Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal • Diagnóstico y tratamiento de hepatitis aguda: virales, autoinmunes, tóxicas • Diagnóstico y tratamiento de enfermedad hepática crónica. • Conocer causas y síntomas de las descompensaciones hidrópicas en enfermos con

hepatopatía crónica/cirrosis así como su tratamiento adecuado. • Detección de ascitis y capacitación para realizar paracentesis diagnóstica y

evacuadora. • Conocer las indicaciones de trasplante hepático para derivación al centro de Referencia

de Madrid, ya que en Toledo no disponemos de Unidad de trasplante hepático. • Diagnóstico, clasificación mediante fibroscan® y tratamiento de enfermos con hepatitis

por Virus C y B A lo largo de la rotación el Residente se familiarizará con todas las técnicas de imagen e invasivas propias el Servicio de Digestivo siendo deseable que acuda a las salas de realización de dichas pruebas para ver su uso in situ y aprender su interpretación. CUANTIFICAR O ESTIMAR (SEGÚN EL PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD) LAS ACTIVIDADES, PROCEDIMIENTOS O TÉCNICAS A REALIZAR POR EL RESIDENTE, ESPECIFICANDO EL GRADO DE RESPONSABILIDAD EN CADA UNA DE ELLAS. NIVEL DE SUPERVISIÓN O AUTONOMÍA QUE EL RESIDENTE DEBE ALCANZAR AL FINAL DE LA ROTACION

Nivel 2 de responsabilidad (responsabilidad media con supervisión directa)

LECTURAS BIBLIOGRÁFICAS RECOMENDADAS

RADIOLOGÍA

AÑO DE RESIDENCIA QUE SE REALIZA R1 LUGAR (si es externa en los lugares defini-dos y aprobados por la CD, se debe realizar acuerdo de colaboración):

SERVICIO DE RADIOLOGÍA DEL HVS EN LA SALA DE LECTURA DE RX SIMPLE.

FACULTATIVO COLABORADOR DRA. CARMEN RUÍZ YAGÜE OBJETIVOS DOCENTES Y COMPETENCIAS A ADQUIRIR

1. Indicación y correcta interpretación de la rx de tórax y abdomen simple. 2. Valoración de la correcta realización de la rx de tórax, para evitar interpretaciones erró-

neas (inspiración correcta donde se observan 8-10 arcos costales posteriores y 6 ante-riores, penetración adecuada para valorar vasos pulmonares y silueta cardiaca y rota-ción).

3. Proyecciones básicas de la rx tórax (posteroanterior y lateral) y de rx abdomen (ap y decúbito supino) y especiales de las mismas (inspiración y espiración forzada, lordótica

Page 35: GUÍA FORMATIVA 2020 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA · 3 - Dra. Patricia Jiménez Aranda. - Dra. Pilar Toledano Sierra - Dr. Fernando Marcos Número de residentes en formación N.º

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

35

y en decúbito lateral con rayo horizontal en la rx de torax y rx en decúbito lateral iz-quierdo con rayo horizontal en la rx de abdomen).

4. Lectura sistemática y valoración de las distintas densidades para identificar las diversas estructuras de la radiografia simple tanto de tórax como de abdomen (densidad aire, agua, grasa y calcio).

5. Identificación de la patología mas frecuente del parénquima pulmonar (neumonía, in-suficiencia cardíaca, nódulos o masas pulmonares,atelectasia, derrame pleural,neumo-tórax, infarto pulmonar, patología hiliar y vascular.

6. Diferenciar entre un rx de abdomen normal y la presencia de patología como ileo para-lítico, obstrucción intestinal o neumoperitoneo.

CUANTIFICAR O ESTIMAR (SEGÚN EL PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD) LAS ACTIVIDADES, PROCEDIMIENTOS O TÉCNICAS A REALIZAR POR EL RESIDENTE, ESPECIFICANDO EL GRADO DE RESPONSABILIDAD EN CADA UNA DE ELLAS.

• Al finalizar la rotación el residente debe ser capaz de indentificar la patología cardiovas-cular y pulmonar mas prevalente en la población así como patología ósea y de partes blandas con la rx de tórax simple.

• Deben poder sospechar patología abdominal frecuente como obstrucción intestinal, ileo paralítico o identificar perforación de víscera hueca.

NIVEL DE SUPERVISIÓN O AUTONOMÍA QUE EL RESIDENTE DEBE ALCANZAR AL FI-NAL DE LA ROTACION

Deben ser capaces de identificar las patologías mas frecuentes sin necesidad de supervisión al fi-nal de la rotación, siguiendo una sistématica para evitar posibles descuidos en la lectura de la radio-grafía simple.

LECTURAS BIBLIOGRÁFICAS RECOMENDADAS

VIH

AÑO DE RESIDENCIA QUE SE REALIZA R 3-4 (2 meses) LUGAR (si es externa en los lugares definidos y aprobados por la CD, se debe realizar acuerdo de colaboración):

UNIDAD DE INFECCIOSAS Y VIH DE MEDICINA INTERNA DEL CHUT

FACULTATIVO COLABORADOR FEA UNIDAD DE INFECCIOSAS OBJETIVOS DOCENTES Y COMPETENCIAS A ADQUIRIR

La infección por VIH representa, sin duda, uno de los retos más importantes de la Medicina desde el inicio de la epidemia en el año 1981. En este sentido, España es uno de los países europeos con una de las tasas acumuladas de SIDA más alta por lo que nos encontramos ante un problema de salud pública prioritario en nuestro entorno Además de la complejidad que entraña el propio manejo clínico de los pacientes con infección por VIH, el creciente arsenal terapéutico con la dificultad de utilización que lleva aparejada (manejo de efectos secundarios, detección de resistencias, monitorización de niveles plasmáticos de fármacos, interacciones farmacológicas, control del cumplimiento) y el volumen de pacientes con un tiempo prolongado de evolución y patologías crónicas concomitantes (hepatopatías crónicas, patología cardiovascular asociada, otras comorbilidades…), hacen que la dedicación a este campo requiera de una capacitación

Page 36: GUÍA FORMATIVA 2020 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA · 3 - Dra. Patricia Jiménez Aranda. - Dra. Pilar Toledano Sierra - Dr. Fernando Marcos Número de residentes en formación N.º

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

36

específica. El lugar idóneo para adquirir dicha capacitación es una consulta monográfica con tradición y con un volumen amplio de pacientes Puesta en marcha en 1992, la Consulta de Infección por VIH del Servicio de Medicina Interna del Hospital Virgen de la Salud cuenta en la actualidad con alrededor de unos 640 pacientes en seguimiento activo. De su funcionamiento se ocupan los 3 facultativos del equipo de enfermedades infecciosas con el apoyo de una auxiliar de clínica (no se cuenta con personal de enfermería ni administrativo ) :

• 3 facultativos especialistas de plantilla con dedicación a media jornada todos los días de la semana

• 1 auxiliar de enfermería OBJETIVOS DOCENTES

• Adquirir capacidad para efectuar consejo y recomendaciones generales al paciente con infección por VIH y a sus convivientes, incluyendo las relativas a medidas higiénicas y preventivas.

• Conocer la historia natural de la infección por VIH, de las infecciones oportunistas asociadas a ella y de sus normas de profilaxis

• Familiarizarse con los principios del tratamiento antirretroviral. Saber prescribir el tratamiento antirretroviral inicial, en el momento adecuado y con las combinaciones de fármacos posibles, en pacientes sin tratamiento antirretroviral previo.

• Manejar adecuadamente las diversas patologías crónicas que se presentan de forma concomitante con mayor frecuencia (hepatopatías crónicas, alteraciones metabólicas y endocrinológicas, patología cardiovascular y tumoral, etc.)

• Participar en la discusión de casos clínicos, proyectos de investigación y de referencias bibliográficas, en el contexto de las actividades programadas en el Equipo de Enfermedades Infecciosas (ver más adelante)

CUANTIFICAR O ESTIMAR (SEGÚN EL PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD) LAS ACTIVIDADES, PROCEDIMIENTOS O TÉCNICAS A REALIZAR POR EL RESIDENTE, ESPECIFICANDO EL GRADO DE RESPONSABILIDAD EN CADA UNA DE ELLAS. El médico rotante no tendrá responsabilidad asistencial propia, recayendo siempre la

responsabilidad de la actividad asistencial en el facultativo de plantilla que realice las

funciones de tutoría del mismo. No obstante, se entiende que el rotante debe asumir como

propia parte de la labor asistencial que se realice en la consulta. Esta labor estará siempre

bajo la tutela de los facultativos de plantilla, aunque la tutela debe ir disminuyendo

progresivamente según avanza el tiempo de rotación. Obviamente, en cada caso se

Page 37: GUÍA FORMATIVA 2020 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA · 3 - Dra. Patricia Jiménez Aranda. - Dra. Pilar Toledano Sierra - Dr. Fernando Marcos Número de residentes en formación N.º

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

37

adaptará esta actividad a la experiencia previa del rotante.

- Aspectos prácticos de la colaboración en la asistencia:

o Lectura y preparación de las historias que se van a atender en las consultas,

intentando que sea con antelación suficiente para poder reclamar todas las

pruebas que falten.

o En todas las historias se repasará el screening de coinfecciones, valorando si está

actualizado o es necesario repetir alguna prueba. VHB, VHC, VHA,

Sífilis, PPD, Toxoplasma

o Vacunaciones: virus hepatotropos, Neumococo, tétanos, gripe

o Evaluación de la situación del paciente en cuanto a: • Infección por VIH: Evolución y situación actual: Estable, fracaso, toxicidad,

comorbilidades) • Coinfección por virus C, en los positivos: Analíticas específicas, ecografía,

elastografía, tratamientos seguidos y resultados • Otros problemas generales de salud: Factores de riesgo cardiovascular ,

problemas psicosociales.

- Se completará la analítica que debe realizarse el paciente para la siguiente cita

indicando la fecha aproximada y se le entregarán las indicaciones de forma clara de

tratamiento antirretroviral

- Las sesiones y otras actividades docentes de la Consulta se integran en las

actividades generales del Servicio. El rotante participa de modo sistemático en estas

actividades. Es razonable que durante su estancia el rotante presente una o más

sesiones sobre aspectos clínicos de la infección por VIH, supervisado por el médico

de plantilla responsables.

- Si lo desea, el rotante puede integrarse como un componente más en los proyectos de

investigación en marcha en la misma. Asímismo, y a criterio del personal facultativo de

plantilla, puede participar en proyectos de investigación diseñados y realizados durante

su rotación.

NIVEL DE SUPERVISIÓN O AUTONOMÍA QUE EL RESIDENTE DEBE ALCANZAR AL FINAL DE LA ROTACION

NIVEL 1

LECTURAS BIBLIOGRÁFICAS RECOMENDADAS

Page 38: GUÍA FORMATIVA 2020 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA · 3 - Dra. Patricia Jiménez Aranda. - Dra. Pilar Toledano Sierra - Dr. Fernando Marcos Número de residentes en formación N.º

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

38

DERMATOLOGIA

AÑO DE RESIDENCIA QUE SE REALIZA R 2-3 (1 mes) LUGAR (si es externa en los lugares definidos y aprobados por la CD, se debe realizar acuerdo de colaboración):

SERVICIO DE DERMATOLOGIA DEL CHUT. HVV.

FACULTATIVO COLABORADOR FEA UNIDAD DE DERMATOLOGÍA OBJETIVOS DOCENTES Y COMPETENCIAS A ADQUIRIR

• Identificación y descripción de lesiones elementales. • Conocer e identificar enfermedades sistémicas con manifestaciones cutáneas. • Conocimiento de las comorbilidades de las enfermedades cutáneas. • Conocimiento e identificación de signos dermatológicos claves en patologías

sistémicas. • Conocimiento y uso de fármacos en patología dermatológica. • Conocimiento de la patología dermatológica más frecuentes en pacientes ingresados. • Conocer indicacion de biopsias cutaneas. • Diferenciar urgencias dermatológicas que puedan poner en riesgo la vida del paciente

( necrólisis epidermica tóxica, sindrome de stevens-johnson, síndrome de piel escaldda por estafilococos , etc).

• Colaboración junto con dermatólogo en la toma de biopsias cutáneas o tratamientos en quirófano ( cirugia menor)

CUANTIFICAR O ESTIMAR (SEGÚN EL PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD) LAS ACTIVIDADES, PROCEDIMIENTOS O TÉCNICAS A REALIZAR POR EL RESIDENTE, ESPECIFICANDO EL GRADO DE RESPONSABILIDAD EN CADA UNA DE ELLAS.

• Atender consultas dermatológicas ambulatorias e interconsultas hospitalarias realizadas al servicio de dermatologia desde otros servicios del hospital.

• Colaboración junto con dermatólogo en la toma de biopsias cutáneas o tratamientos en quirófano ( cirugía menor)

NIVEL DE SUPERVISIÓN O AUTONOMÍA QUE EL RESIDENTE DEBE ALCANZAR AL FINAL DE LA ROTACION

NIVEL 2

LECTURAS BIBLIOGRÁFICAS RECOMENDADAS

Page 39: GUÍA FORMATIVA 2020 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA · 3 - Dra. Patricia Jiménez Aranda. - Dra. Pilar Toledano Sierra - Dr. Fernando Marcos Número de residentes en formación N.º

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

39

UVI

AÑO DE RESIDENCIA QUE SE REALIZA R 3 (3 meses) LUGAR (si es externa en los lugares definidos y aprobados por la CD, se debe realizar acuerdo de colaboración):

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS. CHUT. HVS

FACULTATIVO COLABORADOR FEA UNIDAD DE UVI OBJETIVOS DOCENTES Y COMPETENCIAS A ADQUIRIR

• Identificación y manejo inicial del paciente potencialmente grave. • Aprendizaje en la indicación de paciente subsidiario o no subsidiario a ingreso en uci • Manejo de la RCP avanzada y de la vía aérea. • Diagnóstico y tratamiento del shock en sus diferentes patologías. • Diagnóstico y manejo de las infecciones graves en el paciente crítico. • Conocimiento y ventilación mecánica no invasiva e iniciación a ventilación mecánica

invasiva. Aprender el manejo de pacientes con insuficiencia respiratoria aguda. • Conocimiento y uso con seguridad de los fármacos usados en UVI. • Manejo de pacientes con disfunción multiorgánica. • Aprender técnicas de canalización de catéteres y vías venosas centrales y arteriales. • Toma de decisiones acerca de aquellos pacientes críticos que son subsidiarios a

medidas invasivas. • Toma de decisiones acerca de la limitación del esfuerzo terapéutico. • Aprendizaje en la transmisión de información y comunicación adecuada con los

familiares de los pacientes . • Saber guiar una entrevista acerca de la donación de órganos con la familia y el proceso

llevado a cabo una vez que estos aceptan. • Adquirir habilidades en técnicas de IOT o colocación de tubo de tórax. • Manejo nutricional del paciente crítico (NPT, NE)

CUANTIFICAR O ESTIMAR (SEGÚN EL PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD) LAS ACTIVIDADES, PROCEDIMIENTOS O TÉCNICAS A REALIZAR POR EL RESIDENTE, ESPECIFICANDO EL GRADO DE RESPONSABILIDAD EN CADA UNA DE ELLAS.

1. Canalizacion de cateteres y vias centrales 2. Colocacion y manejo de respiradores de vm y bipap (vmni) 3. Indicaciones y administracion de drogas para soporte hemodinamica

NIVEL DE SUPERVISIÓN O AUTONOMÍA QUE EL RESIDENTE DEBE ALCANZAR AL FINAL DE LA ROTACION

NIVEL 2

LECTURAS BIBLIOGRÁFICAS RECOMENDADAS

Page 40: GUÍA FORMATIVA 2020 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA · 3 - Dra. Patricia Jiménez Aranda. - Dra. Pilar Toledano Sierra - Dr. Fernando Marcos Número de residentes en formación N.º

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

40

ENDOCRINO

AÑO DE RESIDENCIA QUE SE REALIZA R2 (1 MES CONSULTA Y 1 MES PLANTA) LUGAR (si es externa en los lugares definidos y aprobados por la CD, se debe realizar acuerdo de colaboración):

SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA. CHUT

FACULTATIVO COLABORADOR DRA. ALMUDENA VICENTE DRA. BARBARA CANOVAS

OBJETIVOS DOCENTES Y COMPETENCIAS A ADQUIRIR - Consulta: manejo dx y terapéutico de la patología endocrinológica prevalente:

1. Tiroides y paratiroides 2. Diabetología (tratamiento basal y complicaciones asociadas) 2. Patología suprarrenal 3. Patología hipofisaria 4. Metabolismo lipídico y enfermedades metabólicas

- Hospital: 1. Valoración y terapéutica de los estados nutricionales del paciente ingresado (unidad de nutrición) 2. Manejo del paciente diabético hospitalizado (pacientes médicos y quirúrgicos). 3. Diagnóstico y manejo de las urgencias endocrinológicas (CAD, SHO, ISR...)

CUANTIFICAR O ESTIMAR (SEGÚN EL PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD) LAS ACTIVIDADES, PROCEDIMIENTOS O TÉCNICAS A REALIZAR POR EL RESIDENTE, ESPECIFICANDO EL GRADO DE RESPONSABILIDAD EN CADA UNA DE ELLAS.

- Uso bombas insulina - Valoración nutricional . - Nutriciones parenterales y enterales - Pruebas funcionales endocrinológicas

NIVEL DE SUPERVISIÓN O AUTONOMÍA QUE EL RESIDENTE DEBE ALCANZAR AL FINAL DE LA ROTACION

NIVEL 1

LECTURA RECOMENDADA La indicada por el servicio de endocrinología.

3.3.- PROGRAMA DE GUARDIAS

La normativa de guardias se encuentra disponible en la intranet en la pagina

departamental de la Comisión de Docencia.

ESPECIALIDAD 1er año 2º año 3er año 4º año 5º año MEDICINA INTERNA

URGENCIAS 6 3 2 1 1

MEDICINA INTERNA PLANTA

0 3 4 5 5

Durante su rotación por UVI y Nefrología las guardias de planta se realizarán en estas

unidades dedicando 2 en el Servicio de Urgencias.

Page 41: GUÍA FORMATIVA 2020 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA · 3 - Dra. Patricia Jiménez Aranda. - Dra. Pilar Toledano Sierra - Dr. Fernando Marcos Número de residentes en formación N.º

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

41

4.- ACTIVIDADES DOCENTES, DE INVESTIGACIÓN Y CIENTÍFICAS A REALIZAR POR EL RESIDENTE

4.1.- Sesiones clínicas y bibliográficas a impartir por el residente

- 1. Sesiones Clínicas Ordinarias : mínimo de 30 a lo largo de su residencia. - 2. Caso Cerrado (uno o dos días al mes): se asignarán a los residentes con la coordinación del Jefe de Servicio o alguno de los Jefes de Sección o Adjuntos del Servicio. La complejidad del caso variará en función de la experiencia del Residente que lo discuta. - 3.- Sesión clínica general hospitalaria: Se intentará que realice al menos una durante su residencia - 4.- Sesiones Bibliográficas: Una a la semana (serán los tutores los encargados de asignarla a los residentes). - 5.- Sesiones Clínicas en otros servicios: Se recomienda que realicen al menos una sesión en cada servicio donde roten. 4.2.- Calendario individual de cursos

Los planes formativos anuales están disponibles en intranet, en la página web de Docencia (Intranet > Departamentales > Comisión de Docencia > Subcomisión de Medicina > Planes formativos) Enlace AQUí

4.3.- Revisión o elaboración de guías clínicas, protocolos, documentos, etc. del servicio.

Los residentes tendrán la oportunidad de participar en la elaboración o actualización de los protocolos propios del Servicio de Medicina Interna.

4.4.- Cursos opcionales, congresos, reuniones o jornadas científicas donde la asistencia de

los residentes es recomendable

1.- Cursos obligatorios para residentes - Seminario de introducción al Complejo Hospitalario de Toledo - Curso básico de prevención de riesgos laborales del CHT . - Básico de Urgencias - Revisión bibliográfica - Lectura Crítica - Soporte vital básico + DEA - Soporte vital avanzado (tras superar el curso de soporte vital básico + DEA) - Curso básico de protección radiológica para residentes

Page 42: GUÍA FORMATIVA 2020 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA · 3 - Dra. Patricia Jiménez Aranda. - Dra. Pilar Toledano Sierra - Dr. Fernando Marcos Número de residentes en formación N.º

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

42

2.- Propuestas cursos obligatorios y/o de gran interés y/o para residentes: - Inglés científico (intermedio-avanzado) - Metodología de la investigación (tras completar y superar los cursos de lectura crítica y revisión bibliográfica) - Electrocardiografía básica (12 horas lectivas) - Radiología básica (12 horas lectivas) - SPSS (tras completar lectura crítica y revisión bibliográfica) - Profilaxis e infección en Medicina y Cirugía - Curso de manejo del Dolor (16 horas lectivas) - Curso de manejo del Mareo y vértigo (12 horas lectivas) - Curso de comunicación I: ¿Cómo dar malas noticias médicas? - Curso de comunicación II: ¿Cómo hablar en público?

3.- Congresos, Jornadas y Cursos de la Especialidad

Se informará periódicamente de los Congresos y Reuniones de la Especialidad de Medicina Interna celebrados en España y en el extranjero, informando asimismo a la Comisión de Docencia de la utilidad de su asistencia.

Inicialmente se recomienda la asistencia a los Congresos Autonómicos, Nacionales e Internacionales de Medicina Interna, siempre y cuando exista disponibilidad asistencial y priorizando la asistencia para aquellos médicos residentes que presenten comunicaciones a dichos Congresos. 4.5.- Presentación de comunicaciones y ponencias

Cada año hay unos 2-3 reuniones de la SOMIMACA (Sociedad de M. Interna de Madrid-Castila La Mancha) a las cuales siempre se llevan presentaciones tipo poster/comucacion, todos los residentes al menos participen en una y lo deseable es que sea en varias. Comienzan desde R1. Congreso anual de M. Interna. Acuden todos los Residentes excepto R1 y presentan varias comunciaciones y poster.

4.6.- Trabajos de investigación o publicaciones

El médico residente de Medicina Interna recibirá globalmente formación en

investigación en el seno de las Unidades Asistenciales a las que esté adscrito desde el principio;

asimismo podrá integrarse en los distintos programas de investigación puestos en marcha en

determinadas Unidades Asistenciales.

Podrá participar en los distintos estudios clínicos, observacionales o experimentales o

de otro tipo, que se programen y realicen en la Unidad Asistencial en la que estén adscritos,

Page 43: GUÍA FORMATIVA 2020 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA · 3 - Dra. Patricia Jiménez Aranda. - Dra. Pilar Toledano Sierra - Dr. Fernando Marcos Número de residentes en formación N.º

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

43

en colaboración con el resto de médicos residentes y bajo la dirección de los médicos de plantilla de dicha Unidad Asistencial.

Participará conjuntamente con el resto de los residentes del Hospital en la elaboración de los libros de protocolos en los que participa nuestro Hospital como “Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias:” o el de “Manejo de Infecciones en Urgencias”.

4.7.- Doctorado (opcional pero muy recomendable)

El residente de Medicina Interna deberá informar de su intención de realizar Tesis Doctoral, que podrá ser dirigida por distintos miembros de la plantilla del Servicio, tanto en el seno de las Unidades Asistenciales, como en las distintas Unidades monográficas (Unidad de Infección VIH, etc.), para programar esta actividad durante la realización de la residencia.

Los residentes deben participar activamente en la actividad investigadora del Servicio y, por tanto su implicación en las publicaciones debe ser deseable. Su participación puede llevarse a cabo a modo de:

o Análisis retrospectivos y prospectivos o Proyectos de investigación o Proyectos de mejora de la calidad asistencial o Estudios epidemiológicos o Capítulos de libros.

Al final de la residencia todos los residentes deben haber realizado un proyecto de

investigación.

El servicio de Medicina Interna se adhiere a la normativa común de la Comisión de Docencia del Complejo Hospitalario de Toledo respecto a los objetivos y obligaciones de los residentes en relación con el apartado de investigación biomédica:

1.- Realización y superación de los cursos y actividades de formación en investigación clínica y básica, descritos en el plan de formación común transversal. 2.- Consecución de, al menos, una publicación como autor en una revista biomédica indexada con Factor Impacto según la ISI Web of Knowledge -Journal Citation Reports. Aunque la recomendación y la propuesta para todos los residentes es que elaboren su tesis doctoral (en formato de publicaciones múltiples) durante su formación como residentes.

Page 44: GUÍA FORMATIVA 2020 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA · 3 - Dra. Patricia Jiménez Aranda. - Dra. Pilar Toledano Sierra - Dr. Fernando Marcos Número de residentes en formación N.º

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925269200 ext: 48560

44

Firmado en Toledo, 20 Enero de 2020

TUTORES SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

Dra. Alba Mª Moreno Rodríguez

Dra. Mª Paz García Butenegro

Dr. Juan Francisco Rodríguez López

Dra. Pilar López Castañeyra

Dra. Carmen Yera Bergua JEFE DE SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

Dr. Julio González Moraleja

JEFE DE ESTUDIOS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE TOLEDO TRAS

LA APROBACIÓN POR LA SUBCOMISIÓN DE MEDICINA DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DEL

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO

Dr. Agustín Julián Jiménez.

DOCUMENTO APROBADO EN LA REUNIÓN DE LA SUBCOMISIÓN DE MEDICINA DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DEL 20 DE ENERO DE 2020