guÍa docente titulaciones de grado€¦ · periodismo en el conocimiento esencial de la radio...

15
TEORÍA Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 1. Teoría y Técnica Radiofónica 2016/2017 1 GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO GRADO EN PERIODISMO CURSO 2016/2017 ASIGNATURA: TEORÍA Y TÉCNICA RADIOFÓNICA Nombre del Módulo al que pertenece la materia Teoría y Técnicas de la Comunicación Audiovisual 1 ECTS Carácter Periodo Calendario Requisitos previos Totales Básica Obligatoria Optativa 1 er C 2ºC Semanas 6 X X X 15 Ninguno Idiomas en los que se imparte la asignatura Castellano X Valenciano Inglés Francés Departamento Área de Conocimiento Comunicación Audiovisual, Publicidad y Tecnología de la Información Comunicación Audiovisual y Publicidad Profesor/es responsable/s de la materia / asignatura Nombre y apellidos Drª D.ª Àngels Álvarez Villa Drª D.ª Kety Betés Rodríguez (Coordinadora Unidad Docente) Despacho y Facultad dónde se ubica Dr.ª Álvarez, despacho D-324 en Facultad Humanidades y Ciencias de la Comunicación Dr.ª Betés, despacho D-320 en Facultad Humanidades y Ciencias de la Comunicación Correo electrónico y página web Dr.ª Álvarez, [email protected] Dr.ª Betés, [email protected] Horario de atención al alumnado Véase la Intranet Presentación La Teoría y Técnica Radiofónica tiene como objetivo general el de introducir al alumno del Grado de Periodismo en el conocimiento esencial de la radio entendida como medio de comunicación social y desde la perspectiva de los agentes productores y gestores de sus contenidos. La materia puede considerarse de suma importancia por cuanto trata sobre uno de los tres medios de comunicación tradicionales o clásicos junto a la prensa y la televisión. Materia que encontrará su complemento en 3er. curso de Grado con el módulo de Periodismo en radio. En esta materia se introducen los conceptos básicos referidos a la radio y sus peculiaridades como medio de comunicación tradicional; al lenguaje radiofónico como eje sobre el que pivota la creación radiofónica; al guión como soporte material de contenidos; a la voz, locución y expresión oral como herramientas para trasladar esos contenidos a los oyentes; a la programación y sus unidades los programas con una referencia a sus distintos géneros y formatos.

Upload: others

Post on 12-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO€¦ · Periodismo en el conocimiento esencial de la radio entendida como medio de comunicación social y desde la perspectiva de los agentes productores

TEORÍA Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 1. Teoría y Técnica Radiofónica 2016/2017 1

GUÍA DOCENTE

TITULACIONES DE GRADO

GRADO EN PERIODISMO

CURSO 2016/2017

ASIGNATURA: TEORÍA Y TÉCNICA RADIOFÓNICA

Nombre del Módulo al que pertenece la materia

Teoría y Técnicas de la Comunicación Audiovisual 1

ECTS Carácter Periodo Calendario Requisitos previos Totales Básica Obligatoria Optativa 1

erC 2ºC Semanas

6 X X X 15 Ninguno

Idiomas en los que se imparte la asignatura Castellano X Valenciano Inglés Francés

Departamento Área de Conocimiento

Comunicación Audiovisual, Publicidad y Tecnología de la Información

Comunicación Audiovisual y Publicidad

Profesor/es responsable/s de la materia / asignatura

Nombre y apellidos Drª D.ª Àngels Álvarez Villa Drª D.ª Kety Betés Rodríguez (Coordinadora Unidad Docente)

Despacho y Facultad dónde se ubica

Dr.ª Álvarez, despacho D-324 en Facultad Humanidades y Ciencias de la Comunicación Dr.ª Betés, despacho D-320 en Facultad Humanidades y Ciencias de la Comunicación

Correo electrónico y página web

Dr.ª Álvarez, [email protected] Dr.ª Betés, [email protected]

Horario de atención al alumnado

Véase la Intranet

Presentación

La Teoría y Técnica Radiofónica tiene como objetivo general el de introducir al alumno del Grado de Periodismo en el conocimiento esencial de la radio entendida como medio de comunicación social y desde la perspectiva de los agentes productores y gestores de sus contenidos. La materia puede considerarse de suma importancia por cuanto trata sobre uno de los tres medios de comunicación tradicionales o clásicos junto a la prensa y la televisión. Materia que encontrará su complemento en 3er. curso de Grado con el módulo de Periodismo en radio. En esta materia se introducen los conceptos básicos referidos a la radio y sus peculiaridades como medio de comunicación tradicional; al lenguaje radiofónico como eje sobre el que pivota la creación radiofónica; al guión como soporte material de contenidos; a la voz, locución y expresión oral como herramientas para trasladar esos contenidos a los oyentes; a la programación y sus unidades los programas con una referencia a sus distintos géneros y formatos.

Page 2: GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO€¦ · Periodismo en el conocimiento esencial de la radio entendida como medio de comunicación social y desde la perspectiva de los agentes productores

TEORÍA Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 1. Teoría y Técnica Radiofónica 2016/2017 2

Conocimientos previos

Los propios de la formación pre-universitaria y los proporcionados en el primer año de estudio del Grado de Periodismo.

Page 3: GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO€¦ · Periodismo en el conocimiento esencial de la radio entendida como medio de comunicación social y desde la perspectiva de los agentes productores

TEORÍA Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 1. Teoría y Técnica Radiofónica 2016/2017 3

Objetivos de la materia según Memoria de Grado verificada

De acuerdo con lo expuesto en el Libro Blanco y en el Programa Formativo de la titulación de Periodismo de la Universidad CEU Cardenal Herrera, el Grado de Periodismo tiene como objetivo general formar un/a profesional capacitado/a para buscar elaborar o gestionar información y contenidos para los medios de comunicación de la máxima calidad posible en cualquier situación, técnica, social o cultural, entendiendo que la actividad periodística debe contribuir, tal y como se especifica en el RD1393/2007, “al conocimiento y desarrollo de los Derechos Humanos, los principios democráticos, los principios de igualdad entre mujeres y hombres, de solidaridad, de protección medioambiental, de accesibilidad universal y diseño para todos, y de fomento de la cultura de la paz”.

De este objetivo general se derivan los siguientes objetivos específicos de aprendizaje:

a) Desarrollo del espíritu crítico y del conocimiento de su entorno necesario para la búsqueda elaboración y gestión de la información. El perfil de los/las graduados/as del CEU- UCH debe ser amplio: estarán preparados para buscar, seleccionar, clasificar y escribir información como redactores. Pero también para supervisar o tratar la elaborada por otros, o para encargarla y planificarla como mandos intermedios o directivos de los medios dentro de un trabajo en grupo. Y, por último para administrarla como responsables o personal de un equipo de comunicación institucional.

b) Demostrar rigor, creatividad y capacidades lingüísticas para la transmisión de información y contenidos en cualquier soporte. La materia prima para el trabajo de los/las graduados/as en Periodismo en una universidad CEU también debe considerarse ampliamente: incluye tanto lo relacionado con la actualidad- información- como otros tipos de productos mediáticos relacionados con el entretenimiento.

c) Llegar a ser periodistas capaces de contribuir y servir a la sociedad y a los valores democráticos que refleja el Real Decreto 1392/2007 desde la elaboración de una información de la máxima calidad posible. La función del periodismo actual es el servicio a las sociedades en las que se encarna, por tanto los graduados/as CEU deben aspirar a la excelencia para prestar ese servicio de la mejor forma posible. Este concepto de máxima calidad incluye lo instrumental y formal, pero también lo ético enmarcado en las propuestas de la Doctrina Social de la Iglesia sobre los medios de comunicación.

d) Desarrollo de las capacidades técnicas y culturales necesarias para trabajar en cualquier situación, técnica, social o cultural. Los/as graduados/as en Periodismo CEU deben poder elaborar información excelente en cualquier situación: como la sociedad actual está altamente tecnificada sabrán utilizar las NNTT y elaborar información con los lenguajes de estos nuevos medios, pero no serán “tecnodependientes”.

Competencias que se adquieren a través de la materia / asignatura según la Memoria de Grado verificada

Competencias básicas CB1 Competencia Básica 1 ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 Competencia Básica 2 (RD 861) Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3 Competencia Básica 3 (RD 861) Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Page 4: GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO€¦ · Periodismo en el conocimiento esencial de la radio entendida como medio de comunicación social y desde la perspectiva de los agentes productores

TEORÍA Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 1. Teoría y Técnica Radiofónica 2016/2017 4

Competencias que se adquieren a través de la materia / asignatura según la Memoria de Grado verificada

CB4 Competencia Básica 4 (RD 861) Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5 Competencia Básica 5 (RD 861) Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía Competencias genéricas o transversales 3.- Expresarse correctamente en español

El logro de esta competencia implica que el alumno/a sabrá expresarse de forma correcta y comprensible en español, tanto por escrito como oralmente. Asimismo, los alumnos/as podrán elegir estudiar Lengua en valenciano o español.

8.- Ser capaz de transmitir información, ideas, problemas y soluciones

El logro de esta competencia implica ser capaz de planificar un proceso de comunicación – teniendo en cuenta el entorno subjetivo y objetivo en el que se desarrolla- y llevarlo a cabo de manera profesional –en el fondo y en la forma- utilizando eficazmente diferentes recursos comunicativos.

9.- Adquisición de un espíritu emprendedor para la culminación proyectos de forma autónoma, profesional y cualificada El logro de esta competencia implica ser capaz de diseñar un plan de trabajo así como acometer su culminación en el tiempo previsto- con constancia y flexibilidad -anticipándose y superando las dificultades que se presenten en su desarrollo e integrando las modificaciones que su devenir exija- de forma profesional y cualificada sabiendo transformar las adversidades en ocasiones para aprender y mejorar.

10.- Integrarse en equipos de trabajo y ser capaz de liderarlos

El logro de esta competencia implica ser capaz de integrarse en organizaciones y equipos de trabajo, así como de ejercer su liderazgo, contribuyendo de forma asertiva y respetuosa a la delimitación, planificación y desarrollo de los objetivos propuestos.

11.- Ser capaz de negociar y gestionar la asunción de acuerdos

El logro de esta competencia implica ser capaz de negociar, gestionar y mediar en la asunción de acuerdos en entornos conflictivos o de intereses contrapuestos desde el objetivo de lograr la solución más justa y conveniente para todos; buscando la comprensión e integración de las legítimas posiciones y derechos de cada una de las partes implicadas.

12. Orientarse por la calidad, excelencia y sacrificio personal

El logro de esta competencia implica inculcar en el alumno/a el espíritu de sacrificio personal para lograr un trabajo bien hecho.

Competencias específicas

14.- Conocer los métodos y perspectivas de las diferentes ramas de investigación sobre la comunicación social. El logro de esta competencia implica ser capaz de identificar y comprender las corrientes que interpretan la comunicación social, y sus efectos en la sociedad.

16.- Conocer los fundamentos históricos, filosóficos, sociales, políticos y culturales de la actualidad El logro de esta competencia implica ser capaz de identificar y comprender los elementos que

Page 5: GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO€¦ · Periodismo en el conocimiento esencial de la radio entendida como medio de comunicación social y desde la perspectiva de los agentes productores

TEORÍA Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 1. Teoría y Técnica Radiofónica 2016/2017 5

Competencias que se adquieren a través de la materia / asignatura según la Memoria de Grado verificada

están en la génesis y configuración de los acontecimientos de la actualidad social y la habilidad para tenerlos presentes al elaborar la información incluyéndolos en las en piezas periodísticas con el fin de que los receptores puedan contextualizar el relato informativo.

17.- Ser capaz de idear, planificar y ejecutar proyectos y tareas informativas.

El logro de esta competencia proporciona competencia y habilidad para buscar, seleccionar, analizar, jerarquizar y dar forma a mensajes con la finalidad de ser difundidos a través de los diversos medios de comunicación.

18.- Ser capaz de comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación. El logro de esta competencia implica ser capaz de elaborar mensajes periodístico tanto en el lenguaje de los medios tradicionales- texto, fotografía, infografía, radio y televisión -como en el de los nuevos medios- multimedia, interactividad, hipertextualidad.

Contenidos de la materia / asignatura

Los contenidos de Teoría y Técnica Radiofónica abordan los siguientes aspectos: -Una introducción a la radio como medio de comunicación: señas de identidad del medio, organización de una emisora de radio tradicional, los perfiles de los profesionales y la audiencia y sus peculiaridades. -Los instrumentos y rutinas esenciales para la creación radiofónica informativa y de ficción. -El lenguaje radiofónico con sus elementos. Nociones de narrativa radiofónica. -Conocimientos esenciales sobre producción de la voz hablada para la radio, expresión oral y locución radiofónica. -Los contenidos radiofónicos: su organización y producción básica.

Actividades Formativas de la materia / asignatura

Clases magistrales sobre: -La radio y sus señas de identidad. -Técnica vocal: voz, locución y expresión oral. -El guión en la radio y otros instrumentos y rutinas esenciales en la creación radiofónica. -La organización de contenidos: los programas y la programación. -El lenguaje radiofónico: las imágenes auditivas y los elementos de montaje y realización. Seminarios sobre: -Conocimiento básico de un locutorio-control de emisora de radio y de sus equipos de trabajo así como de las normas de actuación. -Aspectos relacionados con la creación radiofónica como la escritura mediante la creación de textos radiofónicos. -La publicidad en radio con el diseño de una cuña. -La audiencia en radio: se estudiarán diferentes técnicas de medición de audiencia. -Aplicación del lenguaje radiofónico mediante la creación de guiones radiofónicos informativos, de ficción y publicitarios. Talleres: En los talleres y prácticas el profesor establecerá su sistema de trabajo y actividades atendiendo al Grado de que se trate y a las peculiaridades del grupo de alumnos matriculados. Sirva de referencia de la actividad que

Page 6: GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO€¦ · Periodismo en el conocimiento esencial de la radio entendida como medio de comunicación social y desde la perspectiva de los agentes productores

TEORÍA Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 1. Teoría y Técnica Radiofónica 2016/2017 6

Actividades Formativas de la materia / asignatura

se realizará, la siguiente relación: -La organización de una empresa de radio tradicional y los perfiles profesionales. Los alumnos visitarán las instalaciones de una emisora de radio sobre la que realizarán un trabajo. -Creación de la identidad de un programa de radio: utilización de los recursos sonoros. -La programación y los programas. Se elaborará un trabajo en el que se profundice en el modo en que está estructurada la programación radiofónica en las parrillas de las emisoras. -Técnica vocal: la voz radiofónica. -La radio e Internet. Se analizarán los portales web oficiales de las emisoras. Igualmente se investigará el proceso de creación de una emisora que emita por Internet. Se propondrá la creación de un sitio web de la asignatura, como plataforma para la reflexión, el análisis y los descubrimientos, en el que se expongan algunos de los trabajos que se hayan confeccionado. Prácticas Las prácticas se centrarán en desarrollar diferentes ejercicios –de modo individual o en grupo– en las aulas del aulario, en los estudios de radio, y en las instalaciones de Radio CEU, con el objetivo de afianzar y aplicar las competencias y habilidades del programa de la asignatura. Algunas de estas prácticas se integrarán en la programación diaria de Radio CEU, concretamente, boletines informativos, la grabación de espacios de ficción y la realización de micro-espacios. Las prácticas que los alumnos llevarán a cabo son las siguientes: -Elaboración de DOSSIERS sobre actualidad del medio. -AUDICIÓN y análisis de programas (parrillas) con elaboración de informe, grabación y exposición pública de resultados. -Prueba de voces. -Locución informativa: la noticia. -Redacción de textos para la radio informativos y de ficción. -Ejercicios de improvisación. -Grabación de mensajes persuasivos de carácter promocional. -Grabación de recursos sonoros (sintonías, jingles, caretas, indicativos, etc.). -Simulación de retransmisiones. -Realización de micro-espacios. -Grabación de textos de ficción.

Page 7: GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO€¦ · Periodismo en el conocimiento esencial de la radio entendida como medio de comunicación social y desde la perspectiva de los agentes productores

TEORÍA Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 1. Teoría y Técnica Radiofónica 2016/2017 7

ESTIMACION DEL VOLUMEN DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE

NOMBRE DE LA MATERIA

Créditos ECTS:

Volumen de trabajo del alumno

Actividad Formativa Hora presencial

(A)

Trabajo personal

(B)

Volumen de trabajo (C)

C = A + B

CLASES MAGISTRALES

Presentación de la asignatura 1 1

Lección Magistral 8 16 24

Debates

Comentarios y discusión de trabajos

Otros

CLASES PRÁCTICAS

Resolución de problemas

Debates

Comentarios y discusión de trabajos

Simulaciones 30 60 90

Laboratorio

Prácticas en aula de informática

Salidas

Exposiciones de trabajos 6 7 13

Otros

SEMINARIOS

Resolución de Problemas

Debates 5 6 11

Comentarios y discusión de trabajos

TALLERES

Comentarios y discusión de trabajos 9 18 27

Exposiciones orales

TRABAJO DE SÍNTESIS

Tiempo de realización del trabajo 1 8 9

EVALUACIÓN

Preparación de exámenes 5 5

Realización de exámenes

Otros….

TOTAL 60

RELACION HORAS DE TRABAJO / ECTS 180/6=30

Sistemas y criterios de evaluación

Los alumnos matriculados podrán superar la materia mediante el sistema de evaluación continua que requiere la asistencia obligatoria a las clases y el que se realicen todas las tareas que se indican en el cronograma de impartición en los tiempos previstos para ellas. La evaluación continua de la materia TEORÍA Y TÉCNICA RADIOFÓNICA combina la nota de examen final con la nota de curso o evaluación del trabajo realizado por el alumno durante el periodo lectivo de la materia, en la proporción 50% — 50%. Para establecer la nota media final se tendrá que superar, al menos con un cinco, el examen final teórico de la materia. Todos los trabajos prácticos de la asignatura deberán realizarse en su fecha y entregarse dentro del plazo marcado por el profesor. Aquellos que se entreguen a destiempo, podrán ver reducida la nota al 50% de su puntuación. En los trabajos que se realicen en grupo, el profesor podrá evaluar al grupo de un lado y a cada uno de sus componentes, de otro, en función al esfuerzo y resultados obtenidos por cada uno de los alumnos. No podrán recuperarse las prácticas que no se realicen, por las razones que sea, en el momento o fecha fijada

Page 8: GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO€¦ · Periodismo en el conocimiento esencial de la radio entendida como medio de comunicación social y desde la perspectiva de los agentes productores

TEORÍA Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 1. Teoría y Técnica Radiofónica 2016/2017 8

Sistemas y criterios de evaluación

para ellas. Todas las calificaciones únicamente se “reservarán” a los alumnos durante un curso académico. En caso de suspenso, o no presentado, para aprobar en el curso siguiente, se tendrá que volver a estudiar toda la parte teórica y se realizarán todos los ejercicios prácticos de la materia. Para aplicar al alumno la evaluación continua los profesores podrán exigir un determinado porcentaje de asistencia a clase, o un resultado mínimo en la nota de curso o evaluación del trabajo realizado que se indicará, en su caso, el primer día de clase. Los alumnos que no cumplan el requisito de asistencia, de modo continuado, o no consigan alcanzar el resultado previsto, según criterio del profesor, pasarán al sistema de evaluación alternativa. La calificación final se obtendrá a partir de las notas obtenidas por el estudiante a lo largo del período lectivo (evaluación continua) y de las pruebas finales que se programen al término del mismo, sin que en la ponderación de ambas la segunda (la prueba final) pueda tener un peso relativo superior al 50%. Por decirlo de otro modo, la calificación final se obtendrá de la media de la nota del examen de conocimientos y la nota de curso o evaluación del trabajo realizado siempre y cuando el estudiante haya obtenido, como hemos dicho, una nota mínima de 5, al menos en el examen de conocimientos de la materia. El examen de conocimientos, escrito, abordará todas las cuestiones tratadas en el temario de la asignatura y aquellas otras contempladas durante las sesiones de SEMINARIO y TALLERES a las que se sumará la información facilitada por el profesor en el aula y en los estudios de radio. El examen escrito de conocimientos incluirá, además, preguntas de los libros de lectura obligatoria que son los que el profesor indique en las primeras clases de entre los señalados en el apartado de bibliografía básica de esta Guía Docente. Una falta de ortografía en la respuesta del alumno a una pregunta del examen teórico de conocimientos, o en cualquiera de las pruebas que se realicen durante el curso, supone un cero en esa pregunta. Si fueran varios los profesores que imparten cada una de las partes que dan lugar a la nota final se promediará para obtener la calificación de los alumnos. La evaluación alternativa se aplicará a los alumnos que pierden el derecho a la evaluación continua por no cumplir con los requisitos de esta, como, por ejemplo, acudir regularmente a las clases. Este sistema garantiza el derecho del alumno matriculado, en esta materia, a obtener la calificación máxima en cualquiera de las convocatorias oficiales de examen. La evaluación alternativa consistirá en un examen que podrá serlo sobre todos los contenidos del programa de la asignatura, tanto teóricos como prácticos, incluyendo aquellas pruebas prácticas que el profesor estime oportunas de entre las realizadas durante el curso académico. Esta asignatura no contempla exámenes parciales ni pruebas eliminatorias previas al examen final escrito de conocimientos.

Page 9: GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO€¦ · Periodismo en el conocimiento esencial de la radio entendida como medio de comunicación social y desde la perspectiva de los agentes productores

TEORÍA Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 1. Teoría y Técnica Radiofónica 2016/2017 9

Programa / temario

INTRODUCCIÓN A LA RADIO 1.1. Qué es radio: explorando el pasado, presente y futuro 1.2. Las señas de identidad del medio y cómo se define la radio hoy 1.3. La organización de una emisora en la radio tradicional y en la era digital 1.4. Las empresas radiofónicas y sus tipos 1.5. Los perfiles profesionales 1.6. Internet y la radio CREACIÓN RADIOFÓNICA: INSTRUMENTOS Y RUTINAS 2.1. El guión de radio: definición, estructura y tipos 2.2. La mímica radiofónica: funciones y catálogo de gestos 2.3. El equipo básico: micrófonos, grabadores de sonido, unidades móviles y otros 2.4. Cómo escribir para la radio: iniciación a la redacción de textos 2.5. Los elementos de continuidad: de identificación y de separación TÉCNICA VOCAL: VOZ, LOCUCIÓN Y EXPRESIÓN ORAL 3.1. La voz en la radio: producción y tipos 3.2. La buena locución y sus claves 3.3. La expresión verbal o cómo decir en la radio LOS CONTENIDOS RADIOFÓNICOS Y SU ORGANIZACIÓN 4.1. La programación radiofónica: esquemas y tipos 4.2. Los programas de radio: definición y tipos 4.3. La información en la radio: la noticia. Tipos de informativos 4.3. La publicidad en la radio 4.4. El destinatario de los contenidos: la audiencia EL LENGUAJE RADIOFÓNICO 5.1. Elementos del lenguaje radiofónico: la palabra, el silencio, los efectos y la música 5.2. El espacio en la radio: los planos de sonido 5.3. Las imágenes auditivas 5.4. Noción y uso del tiempo en la radio 5.5. La creación de identidad en el medio

Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición

SEM. Nº

CLASE N.º

METODOLOGÍA 1ª HORA

CONTENIDO 1ª HORA

METODOLOGÍA 2ª HORA

CONTENIDO 2ª HORA

1 1 CLASE MAGISTRAL Presentación de la materia: organización de grupos y explicación de prácticas de curso

SEMINARIO Presentación de la materia: primera toma de contacto estudios de radio. Normas de actuación

1 2 CLASE MAGISTRAL Introducción a la radio (I)

SEMINARIO Introducción a la radio (II)

2 3 TALLER Introducción a la radio: los perfiles profesionales

TALLER Introducción a la radio: organización de una empresa de radio

Page 10: GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO€¦ · Periodismo en el conocimiento esencial de la radio entendida como medio de comunicación social y desde la perspectiva de los agentes productores

TEORÍA Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 1. Teoría y Técnica Radiofónica 2016/2017 10

Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición

2 4 CLASE MAGISTRAL Técnica Vocal: la Voz radiofónica

TALLER Técnica Vocal: la Voz radiofónica

3 5 CLASE MAGISTRAL Creación radiofónica: instrumentos y rutinas (I): EL GUIÓN

PRÁCTICA CONOCIMIENTO DEL MEDIO (I): Dossiers de actualidad.

3 6 CLASE MAGISTRAL Técnica Vocal: expresión oral y locución

PRÁCTICA Técnica Vocal: expresión oral y locución

4 7 SEMINARIO Creación radiofónica: instrumentos y rutinas (II). LA MÍMICA

PRÁCTICA CONOCIMIENTO DEL MEDIO (II): Dossiers de actualidad.

4 8 TALLER Creación radiofónica: instrumentos y rutinas (III). EL EQUIPO BÁSICO

SEMINARIO Creación radiofónica: instrumentos y rutinas (IV). Cómo escribir para la radio y otras rutinas

5 9 TALLER Creación radiofónica: instrumentos y rutinas (V)

PRÁCTICA LOCUCIÓN INFORMATIVA (I): la noticia

5 10 CLASE MAGISTRAL Los contenidos radiofónicos y su organización: LA PROGRAMACIÓN

CLASE MAGISTRAL

Los contenidos radiofónicos y su organización: LOS PROGRAMAS

6 11 TALLER Los contenidos radiofónicos y su organización: la programación y los programas

PRÁCTICA LOCUCIÓN INFORMATIVA (II): la noticia

6 12 CLASE MAGISTRAL El lenguaje radiofónico (I)

SEMINARIO El lenguaje radiofónico (II)

7 13 SEMINARIO El lenguaje radiofónico (III)

PRÁCTICA LOCUCIÓN INFORMATIVA (III): la noticia

7 14 SEMINARIO El lenguaje radiofónico (IV)

SEMINARIO El lenguaje radiofónico (V)

8 15 PRÁCTICA LOCUCIÓN INFORMATIVA

PRÁCTICA LOCUCIÓN INFORMATIVA (IV): la noticia

8 16 TALLER Cómo crear la identidad de un programa de radio (I)

TALLER Cómo crear la identidad de un programa de radio (II)

9 17 SEMINARIO El destinatario de los contenidos: la AUDIENCIA

PRÁCTICA CONOCIMIENTO DEL MEDIO (III): Dossiers de actualidad. Escucha y análisis de contenidos

9 18 PRÁCTICA Grabación de los recursos sonoros para un programa de radio (I)

PRÁCTICA Grabación de los recursos sonoros para un programa de radio (II)

10 19 PRÁCTICA La improvisación en la radio (I)

PRÁCTICA CONOCIMIENTO DEL MEDIO (IV): Dossiers de actualidad. Escucha y análisis de contenidos

10 20 SEMINARIO La PUBLICIDAD en la radio

PRÁCTICA Grabación de una CUÑA (I)

11 21 PRÁCTICA La improvisación en la radio (II)

PRÁCTICA CONOCIMIENTO DEL MEDIO (V): Dossiers de actualidad.

Page 11: GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO€¦ · Periodismo en el conocimiento esencial de la radio entendida como medio de comunicación social y desde la perspectiva de los agentes productores

TEORÍA Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 1. Teoría y Técnica Radiofónica 2016/2017 11

Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición

Escucha y análisis de contenidos

11 22 PRÁCTICA Grabación de una CUÑA (II)

PRÁCTICA Grabación de una CUÑA (III)

12 23 PRÁCTICA Grabación de una CUÑA (IV)

PRÁCTICA CONOCIMIENTO DEL MEDIO (VI): Dossiers de actualidad. Escucha y análisis de contenidos

12 24 PRÁCTICA Simulacro de una RETRANSMISIÓN (I)

PRÁCTICA Grabación de un MICROESPACIO (I)

13 25 PRÁCTICA Grabación de un MICROESPACIO (II)

PRÁCTICA CONOCIMIENTO DEL MEDIO (VII): Dossiers de actualidad. Escucha y análisis de contenidos

13 26 PRÁCTICA Simulacro de una RETRANSMISIÓN (II)

PRÁCTICA Grabación de un MICROESPACIO (III)

14 27 PRÁCTICA Grabación de un MICROESPACIO (IV)

PRÁCTICA CONOCIMIENTO DEL MEDIO (VIII): Dossiers de actualidad. Escucha y análisis de contenidos

14 28 TRABAJO DE SÍNTESIS PREPARACIÓN DE EXÁMENES (I)

TRABAJO DE SÍNTESIS

PREPARACIÓN DE EXÁMENES (II)

15 29 ORIENTACIÓN PREPARACIÓN DE EXÁMENES (III)

ORIENTACIÓN PREPARACIÓN DE EXÁMENES (IV)

Bibliografía Básica

CEBRIÁN HERREROS, M., La radio en la convergencia multimedia, Barcelona, Gedisa, 2001. CEBRIÁN HERREROS, M., Información en radio. Madrid, Síntesis, 2012. CEBRIÁN HERREROS, M., La radio en Internet. De la ciberradio a las redes sociales y la radio móvil. La Crujía, Buenos Aires (Argentina), 2008. GUTIÉRREZ GARCIA, M.ª y PERONA, J.J., Teoría y técnica del lenguaje radiofónico. Barcelona, Bosch Comunicación, 2002. HUERTAS BAILÉN, A. y PERONA PÁEZ, J.J., Redacción y locución en medios audiovisuales: la radio, Barcelona, Bosch Comunicación, 1999. MERAYO PÉREZ, A., Para entender la radio. Estructura del proceso informativo radiofónico (3ª ed.), Salamanca, Publicaciones Universidad Pontificia, 2003. MERAYO PÉREZ, A., Curso práctico de técnicas de comunicación oral. 3ª edición. Tecnos, 2012.

Bibliografía complementaria

AERIAL AWARDS, The best radio ads of this year. Recurso electrónico, Londres, RAB, 2002. ALCUDIA BORREGUERO, Mario, La radio: entre la información y la opinión, Madrid. AGUADED GÓMEZ, J. CONTRERAS PULIDO, P (Coord). La radio universitaria como servicio público para una ciudadanía democrática. A Coruña. Netbiblo, 2011. ANTON RODERO, E. y SOENGAS PÉREZ, X., Ficción radiofónica: cómo contar una historia en la radio, Madrid, Instituto RTVE. 2010. Madrid. BALSEBRE, A., El lenguaje radiofónico, Madrid, Cátedra, 1994.

Page 12: GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO€¦ · Periodismo en el conocimiento esencial de la radio entendida como medio de comunicación social y desde la perspectiva de los agentes productores

TEORÍA Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 1. Teoría y Técnica Radiofónica 2016/2017 12

Bibliografía complementaria

BALSEBRE, A., Historia de la radio en España (1874-1985) (2 vols. + 1 CD), Madrid, Cátedra, 2002. BALSEBRE, A., Los mitos de la publicidad radiofónica, Madrid, Cátedra, 2006. BARBEITO VELOSO, Mari Luz y VÁZQUEZ GESTAL, “La radio, un medio publicitario infravalorado” (pp. 207-224) en FERNÁNDEZ AREAL, Manuel y PENA RODRÍGUEZ, Alberto, A Comunicación social transfronteiriza: Segundo Seminario Europeo de Comunicación Social, Pontevedra 25 a 27 de febreiro de 1999 / organizadas por la Universidad de Vigo, Diputación de Pontevedra, 1999. BETÉS RODRÍGUEZ, K., El sonido de la persuasión. Relatos publicitarios en la radio, Valencia, 2002. BLANCH, M., Cómo se miden las audiencias en radio, Barcelona, CIMS, 1998. BLANCH, M. y LÁZARO, P., Aula de locución. Madrid: Cátedra, Signo e Imagen, 2010. CEBRIÁN HERREROS, M., La radio en Internet, Buenos Aires, La Crujía, 2008. CEBRIÁN HERREROS, M., Modelos de radio, desarrollos e innovaciones: del diálogo y participación a la interactividad. Madrid. Fragua, 2007. COMAS ARNAL, E., La ràdio en essència: els sons de la realitat a la ràdio informativa. Barcelona. Trípodos, 2009. CUNÍ, J., La ràdio que triomfa. L’abecedari d’això que en diem magazín, Barcelona, ECSA, 1999. Edición digital, 2002. Disponible en http://comunica.org/apasionados/contenidos.htm EHRLICH, Matthew, Radio utopia: postwar audio documentary in the public interest, EEUU, UNIVERSITY OF ILLINOIS PRESS, 2011. FAUS BELAU, Ángel, La era audiovisual. Historia de los primeros cien años de la radio y la televisión, Barcelona, EIUNSA, 1995. FERNÁNDEZ, José Luis, Construcción de lo radiofónico, Argentina, La Crujía, 2008. Fundación Universidad San Pablo Ceu, 2008. GABILONDO I., El fin de una época, Madrid, Barril y Barral, 2011. GAZI, A, STARKEY, G, and JEDRZEJEWSKI, S., Radio Content in the Digital Age: The Evolution of a Sound Medium. Bristol (UK) / Chicago (USA): Intellect, 2011. GIRARD, Bruce (Ed), RadioApasionad@s. 22 experiencias de la radio comunitaria en el mundo GIRARD, Bruce (ed.), Secreto a Voces. Radio, Nuevas tecnologías de información y comunicación (NTICs) e interactividad, Roma, Comunica, Cooperación Italiana y CISP. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2004. Disponible en http://comunica.org/secreto/html/descargar.htm GONZÁLEZ CONDE, M.ª J., La radio. El sonido de la supervivencia, Madrid, Universitas, 2008. GUARINOS GALÁN, V., Manual de narrativa radiofónica. Madrid. Síntesis, 2009. Informe sobre la Ràdio a Catalunya, 2007-2011. Coordinadors: Josep Maria Martí i Belén Monclús. UAB. http://www.uab.cat/doc/radio JIMÉNEZ MARTÍN, S., La creatividad en los informativos radiofónicos: pautas para elaborar informaciones atractivas, Madrid, Fragua, 2008. LARREA, O. Estudio sobre la escucha del locutor con y sin su imagen. Análisis del proceso cognitivo y perceptivo del oyente. Tesis doctoral. Barcelona. Universidad Pompeu Fabra.2014. LÓPEZ VIDALES, N. y PEÑAFIEL SAIZ, C., La tecnología en radio. Principios básicos, desarrollo y revolución digital, Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2000. MADRIGAL GRAMAJE, J. Iniciación a la locución. Edita: Obrapropia. Valencia 2016. MALBRÁN, C. La radio como herramienta pedagógica: experiencias en el uso de la radio como instrumento de desarrollo: decir el mundo decirse a sí mismo. Buenos Aires: Corregidor, 2010. MANEIRO VILA, A., “La eficacia de la publicidad en la radio” (PP. 191-205) en FERNÁNDEZ AREAL, M. y PENA RODRÍGUEZ, A., A. La publicidad en la radio.VI. Xornadas de Comunicacion Social organizadas por la Universidad de Vigo, Pontevedra, Diputación, 2000. MARTÍ, J. M., De la idea a l’antena. Tècniques de programació radiofònica, Barcelona, ECSA, 2000. Manual de estilo de RTVE. Instituto Radio Televisión Española, Madrid, 2010. MARTÍNEZ COSTA, M.ª del P., La radio en la era digital, Madrid, El País/Aguilar, 1997. MARTÍNEZ COSTA, M.ª del P. (Ed.), Reinventar la radio. Actas de las XV Jornadas Internacionales de la Comunicación. Pamplona, Eunate, 2001. MARTÍNEZ-COSTA, M.ª P. (Coord.) y MORENO, Elsa (Coords.), Programación radiofónica. Arte y técnica del diálogo entre la radio y su audiencia, Barcelona, Ariel, 2003. MARTÍNEZ COSTA, M. del P. y Díez Unzueta, J. R., Lenguaje, géneros y programas de radio. Introducción a la narrativa radiofónica, Eunsa, Pamplona, 2005. MATEOS SAINZ DE MEDRANO, V., La radio: voz, sonido e información, Madrid, Universidad Antonio de Nebrija, 2003. MERAYO PÉREZ, A., Curso práctico de técnicas de comunicación oral (2ª ed.), Madrid, Tecnos, 2001. MERAYO PÉREZ, A. y PÉREZ ÁLVAREZ, C., La magia radiofónica de las palabras. Aproximación a la lingüística en el mensaje de la radio, Salamanca: Librería Cervantes, 2001. MORENO, D., Gallo de día… murciélago de noche. Madrid. Editorial Aguilar, 2014.

Page 13: GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO€¦ · Periodismo en el conocimiento esencial de la radio entendida como medio de comunicación social y desde la perspectiva de los agentes productores

TEORÍA Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 1. Teoría y Técnica Radiofónica 2016/2017 13

Bibliografía complementaria

ORDOVÁS, J., Viva el pop. Editorial Lunwerg, 2013. ORTIZ SOBRINO, M.A. Cuesta, J., La radio digital: nuevos perfiles profesionales. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión (IORTV). 2003 ORTIZ SOBRINO, M.A. y LÓPEZ VIDALES, N., (Editores). Radio 3.0: una nueva radio para una nueva era: la democratización de los contenidos. Madrid. Fragua, 2011. PENA RODRÍGUEZ A. (coord.), La publicidad en la radio, VI Xornadas de Comunicación social. Imprenta Diputación, Pontevedra, 2000. PORTUGAL, Mario y YUDCHAK, Héctor, Producción de radio: hablan los especialistas, Argentina, Ediciones Continente, 2010. QUIÑONES, C., Programa para la prevención y el cuidado de la voz, Barcelona, Praxis, 2003. RODERO ANTÓN, E. Producción radiofónica. Signo e Imagen. Madrid, Cátedra, 2005. RODERO ANTÓN, E., ALONSO, C.M.ª, y FUENTES, J.A., La radio que convence. Manual para creativos y locutores publicitarios, Barcelona, Ariel, 2004. RODERO ANTÓN, E., Locución radiofónica, Salamanca, Publicaciones Universidad Pontificia. IORTV, 2003. RODERO ANTÓN, E., Creación de programas de radio. Madrid, Síntesis. 2011 RODERO ANTÓN, E., y SOENGAS X., Ficción radiofónica: cómo contar una historia en la radio. Madrid: Instituto Radio Televisión Española. 2010 RODERO,, E. Posición serial y recursos atencionales para mejorar el recuerdo en las cuñas de radio. Revista Latina de Comunicación Social, 68, 1- 11. doi:10.4185/RLCS-2014- 998. 2014. SAIZ OLMO, J., Nueva radio para nuevos tiempos con nuevos modos entre nuevos medios (Lección magistral), Valencia, Fundación Universitaria San Pablo, 1998. SAIZ OLMO, J., Periodismo de radio. De los estudios al Ciberespacio, Valencia, Universidad Cardenal Herrera-CEU, 2005. SUÁREZ SIAN, M. D., Dramaturgia audiovisual: guión y estructuras de informativos en radio y televisión. Sevilla, Comunicación Social. 2007. VERA SAZ, P., Radiografía española. La historia de la radio que mola. Dolmen Books, 2015.

Otros recursos

WEBSITES INTERNET Asociaciones, organismos, federaciones, fundaciones: http://www.emartv.es/ http://www2.amarc.org/?q=es http://www.csa.fr/ http://www.ebu.ch/fr/ http://www.fnpi.org/ http://periodistas-es.com/ Buscadores: http://www.guiadelaradio.com/ http://www.radiosintoniza.net/ Investigación: http://www.l-obsradio.cat/ http://www.artesonoro.org/radio http://bienalderadio.info/oficial/ Universitarias: http://www.uchceu.es/medios_ceu/radioceu/ Radio en línea: http://www.radiocable.com/ http://www.radioecca.org/_index.php

Page 14: GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO€¦ · Periodismo en el conocimiento esencial de la radio entendida como medio de comunicación social y desde la perspectiva de los agentes productores

TEORÍA Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 1. Teoría y Técnica Radiofónica 2016/2017 14

Otros recursos

http://www.elextrarradio.com/ http://www.podiumpodcast.com/ Premios: http://www.premiosondas.com/ http://www.prixitalia.rai.it/ Profesionales: http://www.fape.es/ http://www.pressnetweb.com/ http://www.unioperiodistes.org/ Museos: http://www.museoradioponferrada.com/?User_Session=7643aa2b5e2848b8ebafa4c9d740e285 Equipamiento de audio para radiodifusión: http://www.aeq.es/ Conferencia paneuropea anual con líderes de radio pública y comercial europeos. http://www.radiodayseurope.com/ Empresa sobre estrategia e investigación en radio http://www.radiointelligence.com/ Programas de radio sobre cultura audiovisual: Único programa de la radiodifusión especializado en las telecomunicaciones y la cultura audiovisual. L'Altra Ràdio se emite por Ràdio 4. http://www.altraradio.cat/ Unión de Radioaficionados: http://www.ure.es/ Audioblog para la difusión sonora y radiofónica. http://www.radioimaginamos.org/ http://www.teafm.net/ Encuentro sobre arte sonoro http://mase.es/publicacion-mase-2014/ Buscador de sonidos del Ministerio de Educación http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/ Software libre de edición de audio. Audacity http://audacity.sourceforge.net/?lang=es Radio ONU http://www.un.org/es/multimedia/ http://www.unmultimedia.org/radio/spanish/

Page 15: GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO€¦ · Periodismo en el conocimiento esencial de la radio entendida como medio de comunicación social y desde la perspectiva de los agentes productores

TEORÍA Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 1. Teoría y Técnica Radiofónica 2016/2017 15

Recomendaciones a los estudiantes para cursar la materia

Recomendamos de modo efusivo a los alumnos que sigan la evaluación continua y que realicen todas las tareas que se indican en el cronograma de la materia en los tiempos previstos. Se recomienda, además, que el estudiante escuche la radio de modo regular dedicando atención a todo tipo de formatos de programación. Es necesario que el alumno haga un seguimiento de la actualidad informativa en todos sus aspectos a través de los medios de comunicación. OTRAS ACTIVIDADES. Seguimiento y comentario de las transmisiones, en directo, que las emisoras realicen de distintos programas desde las instalaciones de nuestra Universidad. El seguimiento de estas transmisiones, unas organizadas y otras no previstas, ofertadas por las propias emisoras y cadenas, permite al alumno -en no pocas ocasiones- descubrir el universo de la ‘radio en directo', sensiblemente diferente a la que se produce y realiza desde la propia emisora. Los alumnos podrán solicitar horas para utilizar las instalaciones de los Estudios de Radio, con la finalidad de realizar trabajos prácticos para la asignatura y avanzar en la aplicación práctica de los conocimientos transmitidos. Así mismo, como muchos estudiantes ya habrán hecho, convendría que participaran como colaboradores en la actividad radiofónica que lleva a cabo RADIOCEU, por tratarse de la mejor forma de integrarse en la rutina de trabajo diario de una emisora de radio desde la propia Universidad.

Repercusión líneas de investigación

Permitirá la actualización y mejora de la metodología docente según las peculiaridades del grupo o grupos de estudiantes matriculados.

Repercusión actividad profesional

Nos encontramos ante una materia básica de carácter obligatorio. Se trata de contenidos esenciales para la incorporación al mundo laboral de los hoy alumnos y mañana profesionales.