guía docente - mbo’ehára pytyvorä

4
1 Guía docente - Mbo’ehára Pytyvorä Ciencias Sociales y sus Tecnologías Disciplina: Sociología 3° Curso-Plan Especifico Semana: Del 27 de setiembre al 01 de octubre de 2021 Arapokõindy: Mokõipapokõi jasyporundy guive peteĩ jasypa mokõisu mokõiteî. . Competencia- Tekokatupyry : Manifiesta actitud crítica respecto a la realidad nacional, a partir de la interpretación de los fenómenos sociales que influyen en la conformación de la sociedad actual. Capacidad/ Mba’epepa ikatupyryva’erä: Compara los cambios sociales experimentados en el país en el trascurso de su historia. Tema/ Mbo´epyrã: Agentes y Factores del Cambio Social. Observación - Jesarekorã: Queda a criterio del docente agregar más indicadores (1 punto por indicador). Indicadores: Techaukarã o Emite opinión sobre los cambios sociales experimentados en nuestro país. o Diferencia entre agente y factores de cambios. o Identifica factores que generan los cambios. ACTIVIDADES - TEMBIAPORÃ Situación de Aprendizaje y Estrategias de Evaluación / Mba´éicha ñamba´apóta. Descargar archivos Pdf. desde la plataforma “Tu escuela en casa”. (www.aprendizaje.mec.edu.py). Presentar la capacidad y los indicadores a ser evaluados. Investigar utilizando diferentes fuentes para el desarrollo del tema. Focalización: Mbohape Iniciar con las siguientes propuestas: Activar conocimientos previos a través de técnicas activas, presentando imágenes, informaciones relevantes. Buscar, conectar con el nuevo conocimiento aplicando la autoevaluación a través de preguntas abiertas. Reflexionar y hacer predicciones. Motivar a los estudiantes. Exploración- Jetypeka Ajustar, adecuar y contextualizar las actividades e indicadores según las características de los estudiantes y la realidad educativa. Solicitar a los estudiantes realizar lectura del material, guiar la lectura interviniendo con aclaraciones. Debatir y aclarar los temas más puntuales del material informativo Recordemos que el cambio social a veces es intencional, pero no planificado, las sociedades buscan innovar, pero no pueden Atención: Recuerda la importancia de lavarte las manos correcta y frecuentemente, además de utilizar el ángulo interno del codo al toser o estornudar. Para evitar la propagación del Coronavirus: ¡Quédate en tu casa! Ejesarekóke: ejepohéike manterei, ndehu’u térã ne’atῖava’erã nde jyvakuápe. Aníke remosarambi Coronavirus. ¡Epyta nde rógape!

Upload: others

Post on 24-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía docente - Mbo’ehára Pytyvorä

1

Guía docente - Mbo’ehára Pytyvorä

Ciencias Sociales y sus Tecnologías

Disciplina: Sociología 3° Curso-Plan Especifico

Semana: Del 27 de setiembre al 01 de octubre de 2021

Arapokõindy: Mokõipapokõi jasyporundy guive peteĩ jasypa mokõisu mokõiteî. .

Competencia- Tekokatupyry : Manifiesta actitud crítica respecto a la realidad nacional, a partir de la interpretación de los fenómenos sociales que influyen en la

conformación de la sociedad actual.

Capacidad/ Mba’epepa ikatupyryva’erä: Compara los cambios sociales experimentados en el país en el trascurso de su historia.

Tema/ Mbo´epyrã: Agentes y Factores del Cambio Social.

Observación - Jesarekorã: Queda a criterio del docente agregar más indicadores (1

punto por indicador).

Indicadores: Techaukarã o Emite opinión sobre los cambios sociales experimentados en nuestro país.

o Diferencia entre agente y factores de cambios. o Identifica factores que generan los cambios.

ACTIVIDADES - TEMBIAPORÃ

Situación de Aprendizaje y Estrategias de Evaluación / Mba´éicha ñamba´apóta.

Descargar archivos Pdf. desde la plataforma “Tu escuela en casa”.

(www.aprendizaje.mec.edu.py).

Presentar la capacidad y los indicadores a ser evaluados.

Investigar utilizando diferentes fuentes para el desarrollo del tema.

Focalización: Mbohape

Iniciar con las siguientes propuestas:

Activar conocimientos previos a través de técnicas activas, presentando

imágenes, informaciones relevantes.

Buscar, conectar con el nuevo conocimiento aplicando la autoevaluación a

través de preguntas abiertas.

Reflexionar y hacer predicciones.

Motivar a los estudiantes.

Exploración- Jetypeka

Ajustar, adecuar y contextualizar las actividades e indicadores según las

características de los estudiantes y la realidad educativa.

Solicitar a los estudiantes realizar lectura del material, guiar la lectura

interviniendo con aclaraciones.

Debatir y aclarar los temas más puntuales del material informativo Recordemos que el cambio social a veces es intencional, pero no planificado, las sociedades buscan innovar, pero no pueden

Atención: Recuerda la importancia de lavarte las manos correcta y frecuentemente, además de utilizar el ángulo

interno del codo al toser o estornudar. Para evitar la propagación del Coronavirus: ¡Quédate en tu casa! Ejesarekóke:

ejepohéike manterei, ndehu’u térã ne’atῖava’erã nde jyvakuápe. Aníke remosarambi Coronavirus. ¡Epyta nde rógape!

Page 2: Guía docente - Mbo’ehára Pytyvorä

2

dimensionar toda la consecuencia. ¿Quiénes son los agentes de cambio social? ¿Cuáles son los factores de cambios sociales?

Aplicación: Tembiapo apo.

Realizar ejercicios variados orientando a los estudiantes para identificar y

aplicar los conceptos.

Conectar informaciones con el contexto, el entorno y otras áreas del

conocimiento.

Fijar el contenido a través de preguntas relacionadas al tema.

Cierre: Cierre-Mohu´ã

Se sugiere desarrollar las siguientes actividades:

Solicitar a los estudiantes la presentación del trabajo para su análisis y

corrección.

Registrar los indicadores logrados y no logrados.

Solicitar y comprometer a los estudiantes en compartir lo aprendido en el

seno familiar.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN - Mba´éichapa ojehechakuaáta tembiaporã.

Sugerencia de rúbrica, lista de cotejo, portafolio de evidencia, u otros

instrumentos de verificación que el docente considere.

Recuerda- nemandu´ake: La importancia de cumplir y fomentar en tus estudiantes el respeto

a las medidas sanitarias (Usar barbijos en caso de salir de la casa, lavarse las manos correcta

y frecuentemente, además de utilizar el ángulo interno del codo al toser o estornudar). Para

evitar la propagación del Coronavirus: ¡Quédate en tu casa!

Ejesarekóke: ejepohéike manterei, ndehu’u térã ne’atῖava’erã nde jyvakuápe. Aníke remosarambi

Coronavirus. ¡Epyta nde rógape!

INFORMACIÓN/MOMARANDU: El docente de la disciplina debe compartir la

información con sus estudiantes, explicando el desarrollo de la clase para

que los estudiantes puedan comprender y fijar los contenidos para realizar

en el cuadernillo.

La amabilidad no esperada es el agente de cambio humano más poderoso, menos costoso y menos valorado … Bob Kerry.

¿QUÉ ES CAMBIO SOCIAL?

Un cambio social indica una modificación en la estructura de una sociedad en relación a sus normas, valores, relaciones, políticas o formas de gobierno.

Atención Queda a criterio del docente agregar o disminuir indicadores. Ajustar este plan de clases conforme al contexto de trabajo con el grupo de estudiantes. Seleccionar los medios de verificación. Mbo’ehára oiporavóta jehechaukarã. Los docentes de cada disciplina deben compartir la información correspondiente al tema

con sus estudiantes, explicando el desarrollo de la clase para que ellos puedan comprender y fijar los contenidos, a fin de completar las actividades propuestas en el cuadernillo.

Page 3: Guía docente - Mbo’ehára Pytyvorä

3

El cambio social puede presentarse tanto como un proceso social, como una tendencia social o como una modificación coyuntural estructural. Por ejemplo, la globalización es un proceso social, la baja natalidad es una tendencia social y los

procesos de modernización son modificaciones coyunturales estructurales.

CARACTERÍSTICAS DEL CAMBIO SOCIAL

Un cambio social se caracteriza por modificar estructuras tradicionales en términos de educación, ocupaciones en la sociedad y estructuras en la desigualdad social.

En este sentido, puede reforzar o debilitar la relación entre los orígenes sociales

de cada individuo y sus logros educacionales y ocupacionales, aumentando o disminuyendo la igualdad social y la movilidad intergeneracional. Los cambios sociales se pueden manifestar en diferentes formas y duración según la dimensión

de los factores y causas que provocan estas alteraciones.

AGENTES DEL CAMBIO SOCIAL

Los agentes del cambio social son aquellas personas que son capaces de dar una voz clara que agrupe los pensamientos de muchos. En este sentido, cualquier persona puede ser un agente de cambio social. En este sentido, los jóvenes y los

adolescentes pueden ser grandes agentes de cambio. Están familiarizados con las nuevas tecnologías, tienen el poder para motivarse mutuamente y son capaces de movilizar grandes grupos como, por ejemplo, los movimientos de estudiantes

alrededor del mundo. Por otro lado, en el mundo empresarial un agente de cambio indica a una persona o grupo dentro de la organización que es capaz de

desarrollar mejoras organizacionales proactivamente.

FACTORES DEL CAMBIO SOCIAL

Las causas de los cambios sociales pueden clasificarse por su dimensión demográfica, cultural, tecnológica o ideológica.

Los factores demográficos de un cambio social pueden ser, por ejemplo, los cambios en las tasas de mortalidad, natalidad y migración.

Los factores culturales incluyen, por ejemplo, la difusión y calidad de los medios de comunicación y la homogeneidad o heterogeneidad de grupos y clases sociales.

Los factores tecnológicos son visibles en la industrialización y en la modernización de los sistemas de información.

Los factores ideológicos pueden incluir la introducción de nuevas

corrientes de pensamiento, la escolarización, la adaptación a nuevos modelos económicos o políticos.

TIPOS DE CAMBIO SOCIAL

Los tipos de cambios sociales pueden dividirse según su tiempo de duración: largos, medios o cortos. Además, existen aquellos que se definen por el tipo de

cambio social como:

Cambio social coyuntural: es un cambio que ocurre por un momento o espontáneamente. Ejemplo: Altas y bajas corrientes en las exportaciones de

un rubro. Cambio social derivado: deriva de un cambio mayor como, por ejemplo, los

cambios debido a las transiciones políticas.

Evolución: reajustes estructurales que indican cambios dentro del tipo de sociedad como, por ejemplo, las leyes.

Revolución: cambios en la estructura social y el tipo de sociedad como, por

ejemplo, del feudalismo al capitalismo.

Page 4: Guía docente - Mbo’ehára Pytyvorä

4

RECORDEMOS QUE CAMBIO SOCIAL EN SOCIOLOGÍA

Es importante, ya que, provoca modificaciones en variables que determinan la

desigualdad social en una sociedad, especialmente a lo que se refiere a la

movilidad social. Según el modelo del “logro de status” de Peter Blau y Otis D.

Duncan publicado en “La estructura de las ocupaciones americana” de 1967, la

movilidad social vertical ascendente y descendente se relaciona con el cambio

social. Esto indica el movimiento de las posiciones ocupacionales que pueden

alcanzar los individuos en relación con sus orígenes sociales e historiales

educacionales.

Bibliografía- Arandukapurupyre

https://concepto.de/cambio-social/

Ficha Técnica – Sociología 3° curso

Coordinación Gral. PTEDes21CS: Lic. Pilsen Damián Araújo Cárdenas ( UPI- Capital)

Referente y Elaboradora: Lic. Blanca Elizabeth Ortellado Rivas (UPI- Itapúa)

Traducción al guaraní: Lic. Graciela Caballero Gómez (UPI- Central)

Corrección: Lic. Nilda Verónica Garcete de Meza. (UPI- Capital)

Revisión: Lic. Rossana Ortiz Dávalos ( UPI Ñeembucú

Evaluación: Lic. Prof. Gladys Denice Sotto Silveira. (Voluntaria – Central)

Docente Nacional: Prof. María Liliana Agüero (UPI-Central )

Coordinación y Diagramación NM: Lic. Blanca Elizabeth Ortellado Rivas (UPI- Itapúa)