guÍa docente historia de la música y del folclore · conducentes a alcanzar el grado de titulado...

48
Curso 2009/2010 FELIPE GÉRTRDUDIX BARRIO Curso 2009/2010 GUÍA DOCENTE Historia de la música y del folclore

Upload: others

Post on 11-Jan-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Curso 2009/2010

FELIPE GÉRTRDUDIX

BARRIO

Curso 2009/2010

GUÍA DOCENTE “Historia de la música y del

folclore”

Curso 2009/2010

Pág. 1

GUÍA DOCENTE

Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo

Universidad de Castilla-La Macha (UCLM)

Historia de la

música y del

folclore

Código: 45213

Titulación: Maestro en Educación musical

Profesor: Felipe Gértrudix Barrio

Curso académico: 2009/2010

Curso 2009/2010

Pág. 2

0. Identificación de la asignatura / Course ID

Nombre / Course Title Historia de la música y del folclore Código / Course Code 45213 Tipo / Type of course Troncal/ Core Subject

Nivel / Level of course Diplomatura / Degree Curso / Year of course 3º / 3rd Semestre / Semester 1er / 1st Número de créditos / Number of Credits Allocated 6 créditos UCLM = 5 créditos ECTS / 6 UCLM credits = 5 ECTS

credits ¿Es obligatoria la asistencia? / Is attendance to class mandatory? Si, para la evaluación continua [consultar criterios de evaluación]

Datos del profesor/ Faculty Data Escuela de Magisterio de Toledo Didáctica de la expresión musical Felipe Gértrudix Barrio Despacho: 1.35

[email protected]

Curso 2009/2010

Pág. 3

I. Justificación de la materia/ Introduction Justification of the course

I.0. Introducción / Introduction

Programar una materia es indicar su camino. Declarar, para el seguimiento del estudiante y la organización del profesorado, los puntos de encuentro con el conocimiento de la disciplina; el saber propio de ésta y sus modos. A saber, programar es proyectar algo.

En virtud, el programa de una asignatura será su proyecto mismo; la declaración de la acción posterior que lleve hasta ella. Es, en definitiva, un proyecto de actividades, y como todo proyecto, hace referencia a la disposición y ordenación detallada de las operaciones que es necesario llevar a cabo para conseguir determinados objetivos.

Desde el punto de vista educativo, el programa supone una guía para el estudio que debe servir a los principios de coherencia, progresión y diferenciación (García Rodríguez, 2004: 265) al tiempo que provee con amplitud y equilibrio el contenido curricular (Pérez Ferra, 2004: 216)

I.1. Aportación de la asignatura al Plan de Estudios/ Contribution to the course syllabus

El programa responde a un diseño en el que se avanza por evoluciones paramétricas y niveles permeables, de modo que los estudiantes vayan calando cada vez más profundamente en el contenido de la disciplina. Se empieza proporcionando un material muy declarado que lleva al estudiante de la mano entre los recursos y medios didácticos seleccionado, y se finaliza en sus últimos niveles proporcionando una amplia variedad de recursos y posibilidades autoformativas para que se vea forzado a la

Curso 2009/2010

Pág. 4

búsqueda activa, creativa, universitaria y, por qué no, profesional. De este modo lograremos que el alumno no solo alcance los objetivos propiamente disciplinares, si no que se provea de las competencias de tipo general tan necesarias para la práctica profesional como para el aprendizaje a lo largo de la vida.

Considerando tales antecedentes, y el carácter de la asignatura, perfil y orientaciones curriculares que son posibles, cabe preguntarse sobre cuál es la función que desempeña la asignatura de Historia de la música y el folclore en los planes de estudios conducentes a alcanzar el grado de titulado en Maestro de Educación Musical.

En los planteamientos de diseño curricular, los alumnos/as del Título de Diplomatura de Maestro en Educación Musical tienen la posibilidad de construir, en parte, su propio currículo. El alumno interesado tiene mayor capacidad para organizarse un recorrido curricular propio; ya sea para investigar, formarse profesionalmente o para elaborar trabajos de su propio diseño. Por ello, dada la magnitud global de un ámbito como el de la Educación musical, es necesario, y otorga una utilidad clara tanto para el alumno como para las expectativas profesionales, que éste pueda dibujar su mapa formativo extendiéndolo en aquellos aspectos y ámbitos de especialización que mejor se adapten a sus intereses y capacidades.

La expresión musical proporcionará un instrumento válido de comunicación y relación con los demás y con su entorno social y cultural. Por tanto, la formación en la historia de la música y el folclore es un elemento imprescindible dentro de los planes de estudios conducentes a la adquisición de la Diplomatura de Maestro especialidad Educación Musical.

Curso 2009/2010

Pág. 5

I.2. Relación de la asignatura con otras materias / Relation of the subject with other subjects

Su relación con las asignaturas de Didáctica de la música y Formas musicales, por lo que conlleva un estrecho vínculo con estas materias con el propósito de que los alumnos adquieran unas competencias y conocimientos básicos, tanto para desarrollar las capacidades musicales dentro del aula como para educar a través de la experiencia artística, corporal y creativa.

I.3. Conocimientos previos necesarios/ Prior knowledge required

Es recomendable que el alumnado tenga conocimientos de lecto-escritura musical, de historia general, formas musicales y armonía fundamental. Se recomienda la participación previa en actividades musicales promovidas desde la facultad: coro de la facultad, banda, etc.

I.4. Relación con la profesión/ Relationship with the profession

Por su naturaleza, la asignatura viene a culminar una línea de formación teórica, técnica y metodológica que debería capacitar al estudiante para llevar a cabo producciones y realizaciones musicales (en el ámbito de la educación musical en primaria) de calidad bajo el paradigma de una práctica profesional responsable y eficaz.

A partir de todo ello se deduce que el ámbito disciplinar de la Educación musical tienen asignado un objetivo formativo que debe sintetizarse a partir de sus especializaciones con un propósito de utilidad, de saber hacer, que ofrezca respuesta ante la precisión social de maestros en Educación Musical cualificados en estos ámbitos.

Curso 2009/2010

Pág. 6

II. Descripción de la materia

/Course description

II.1. Competencias yo resultados esperados de aprendizaje/ Competencies and/or learning outcomes

Al finalizar el curso, el estudiante habrá alcanzado una serie de competencias genéricas y específicas que le habilitarán para el desarrollo eficaz de las actividades profesionales relacionadas con la historia de la música y el folclore y su relación con la Educación Musical. Concretamente

a. Competencias generales.

El alumno comprenderá plenamente:

La necesidad de actuar con libertad y responsabilidad asumiendo las exigencias del trabajo colectivo e individual de la Educación musical.

La importancia de tomar decisiones en relación a los objetivos y estrategias definidos en un proyecto profesional.

El alumno será capaz de:

Comunicarse de forma oral y escrita mediante una estrategia de aprendizaje activo, así como mediante la presentación oral de los trabajos grupales.

Adaptarse a situaciones nuevas que surjan en el contexto de su actividad en el marco de la Educación musical.

Curso 2009/2010

Pág. 7

Desarrollar actividades de auto-aprendizaje para mejorar y ampliar su formación en el campo de la Historia de la música y el folclore.

Diseñar proyectos de carácter profesional dirigidos a la práctica de la Educación musical y en especial al análisis de audiciones y partituras musicales.

Usar adecuadamente los elementos musicales (análisis armónico, melódico, de género, instrumental/vocal, etc.) en el reconocimiento de los diferentes estilos musicales históricos cultos y populares, a través de audiciones, partituras o discursos audiovisuales con la calidad técnica imprescindible.

Incorporarse y adaptarse a un grupo creativo-musical, haciendo compatibles, e incluso sinérgicos, sus propios intereses particulares y los del proyecto colectivo en el que se ha incorporado.

b. Competencias específicas.

El alumno comprenderá plenamente:

El funcionamiento, utilidad y características que conforman los elementos de la música en relación a los distintos estilos y géneros musicales que han surgido a la lo largo de la historia de la música occidental tanto en su rama culta como popular.

Las categorías teóricas y técnicas fundamentales que le permitan analizar con propiedad audiciones y partituras históricas musicales hacia una didáctica de la música en Educación Primaria.

Al finalizar la asignatura, los estudiantes habrán adquirido las capacidades para:

a. Llevar a cabo estrategias de comunicación utilizando los recursos y aplicaciones de Internet.

Curso 2009/2010

Pág. 8

b. Concepción y desarrollo de sitios web (blogs, marcadores sociales, video sharing) destinados a funciones de comunicación e información.

c. Realizar análisis auditivos y de partituras (melodía, armonía, estructura, etc.) utilizando los conocimientos técnicos musicales aplicados a cada uno de los criterios estilísticos de cada época.

d. Diseñar, crear, desarrollar, integrar y publicar Programaciones musicales-culturales en las que el factor didáctico tengan un valor específico.

e. Programar conciertos de música de diferentes estilos musicales.

f. Capacidad para definir temas de investigación o creación personal innovadora que puedan contribuir al conocimiento o desarrollo de de la historia de la música y del folclore, específicamente en relación a la Educación Primaria.

II.2. Objetivos/ Objectives

Se detallan en primer lugar los Objetivos generales de la asignatura y, posteriormente, se concretan los objetivos específicos.

a. Objetivos generales.

Ante estos planteamientos previos, la asignatura de Historia de la música y del folclore se plantea los siguientes objetivos generales:

Postular los conocimientos teóricos necesarios sobre la materia que permitan, por encima de simple competencia lectora, desarrollar en los alumnos/as capacidades integradoras que les permitan analizar audiciones y partituras de diferentes estilos musicales.

Suministrarle al alumno/a, en el trabajo diario, un “saber” y un “saber hacer” en el conocimiento histórico musical y del folclore que le permita atender de forma eficaz a las necesidades en la Educación Primaria, así como a las demandas sociales a las que se enfrentará, como profesional y como ciudadano, al término de sus estudios.

Curso 2009/2010

Pág. 9

Formar profesionales que tengan la vocación de ocupar puestos de maestros en Educación Primaria.

Por último, lograr que la Historia de la música y del folclore sea entendida como un todo sistemático, cuyas partes se implican, relacionan y organizan entre sí íntimamente. Estas partes o bloques temáticos son: Formación teórica; Formación técnica, y Formación didáctica. Cada una de ellas contiene los objetivos específicos (didácticos y metodológicos) que las definen y diferencian.

b. Objetivos específicos.

A continuación se refieren los objetivos didácticos y metodológicos fundamentales de cada uno de los bloques temáticos del Programa. No obstante, en los apartados correspondientes a los Contenidos y al Temario y Plan de trabajo se detallan los objetivos específicos que se trabajan en el conjunto del bloque y, de forma señalada, en cada una de las unidades de contenido.

El Bloque temático I: Formación teórica: Propedéutica y Fundamentos (Unidades de contenido 0, 1, 2, 3, 4, y 5), tiene como finalidad definir el objeto científico de la asignatura y el campo de su conocimiento relacionándolo con otras materias y ámbitos de conocimiento próximas, para preparar su estudio.

El Bloque temático II: Formación técnica (unidades de contenido 6, 7, 8, 9, y 10), cumple la finalidad de ofrecer los elementos básicos para conseguir un desarrollo técnico ideación, diseño, producción e interpretación de los procesos musicales.

El Bloque temático III: Formación didáctica (unidades de contenido 11, y 12) tiene por objeto la descripción del universo operativo de la Historia de la música y el folclore desde la perspectiva del conocimiento de las metodologías de aplicación musical en Educación Primaria.

Curso 2009/2010

Pág. 10

GGGRRRÁÁÁFFFIIICCCOOO 111... BBBLLLOOOQQQUUUEEESSS TTTEEEMMMÁÁÁTTTIIICCCOOOSSS DDDEEELLL PPPRRROOOGGGRRRAAAMMMAAA DDDEEE HHHªªª DDDEEE LLLAAA MMMÚÚÚSSSIIICCCAAA YYY EEELLL FFFOOOLLLCCCLLLOOORRREEE...

1. Comprender la importancia de la historia de la música y el folclore música desde su competencia cultural y artística. (UD 0 y 1)

2. Tomar conciencia de la importancia de la Historia de la música y del folclore en el ámbito de la Educación Primaria. (UD 0 y 12)

3. Tener un dominio específico en las Tecnologías de la Información y Comunicación para su uso en el aula como recurso didáctico. (Transversal)

4. Analizar audiciones y partituras musicales como ejercicio de conocimiento y reconocimiento de los distintos estilos

Curso 2009/2010

Pág. 11

históricos musicales con el fin para potenciar el aprendizaje autónomo y conseguir la competencia de aprender a aprender. (UD 9, 10, 11 y 12)

5. Conocer un lenguaje técnico específico musical con el fin de desarrollar y ampliar la competencia comunicativa y lingüística. (UD 9, 10, 11 y 12)

6. Aprender a usar los distintos géneros musicales de forma correcta repercutiendo en la calidad auditiva y didáctica en la Educación Primaria. (UD 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8)

7. Fomentar la capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica a través de trabajos grupales.(transversal)

8. Conocer y utilizar los elementos de la notación musical, así como la técnica teórico-práctica de la música y sus aplicaciones. (UD 9, 10, 11 y 12)

9. Desarrollar actitudes de apreciación musical. Seleccionar y programar audiciones musicales apropiadas como estrategia metodológica para el desarrollo de la apreciación musical. (UD 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 12)

10. Manejar diversas fuentes (bibliográficas, sonoras, audiovisuales, etc) relacionadas con la Historia de la música y el folclore, y seleccionar materiales adecuados para las actividades de clase. (UD 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 12)

Curso 2009/2010

Pág. 12

II.2. Contenidos del Programa/ Course Contents

Establecidas las competencias que han de guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje y los objetivos que se pretenden alcanzar, se procede ahora a establecer la estructura del programa.

Recordamos que el planteamiento otorgado a la materia bebe de una concepción sistémica e integral. En consecuencia, la organización que de este se presenta responde a un criterio orgánico en el que el ámbito de la Historia de la música y el folclore se aborda desde un alcance global en el que se asumen todos los componentes y elementos que tienen que ver con la música en la Educación Primaria. De este modo, los bloques temáticos del programa son:

BLOQUE 1. Propedéutica y fundamentos de la Historia de la música y el folclore.

PRESENTACIÓN.- Importancia de la historia de la música y

el folclore en la enseñanza del niño/niña.

a) Relación con el resto de asignaturas

b) Relación con la profesión

c) Conocimientos mínimos.

UNIDAD 1.- Historia de la historiografía musical.

a) Relaciones de la historia de la música con las ciencias literarias,

humanas, experimentales, plásticas y auxiliares.

b) Las fuentes: primarias y secundarias, monumentales, teóricas y

didácticas, históricas, iconográficas, transmisión oral.

Curso 2009/2010

Pág. 13

BLOQUE 2. Estilos musicales a través de la Historia.

UNIDAD 2.- La música y la Danza desde la antigüedad hasta

1600.

a) Grecia y Roma.

b) La monodia religiosa del Medievo: El Canto gregoriano.

c) La música culta andalusí y sefardí.

d) La monodia profana y la lírica trovadoresca.

e) El nacimiento de la Polifonía: El Ars Nova, El Ars subtilior.

f) Música en el Renacimiento

g) La música vocal en la España de los Reyes Católicos, Carlos V y

Felipe II.

UNIDAD 3.- La música y la Danza en la edad moderna.

a) El Barroco musical: Madrigal y Monteverdi, la danza en el Barroco,

música vocal e instrumental, Opera “in música”.

b) La música del siglo XVIII: música clásica

c) La Música del siglo XVII y XVIII en España.

UNIDAD 4.- La música y la Danza en el siglo XIX.

a) El romanticismo musical: música vocal e instrumental. la Orquesta.

b) Nacionalismo musical.

c) La Música del siglo XIX en España.

d) Transición del siglo XIX al siglo XX: El impresionismo musical,

dadaísmo y futurismo en música. El Post-Romanticismo

UNIDAD 5.- La música y la Danza del siglo XX y principios

del siglo XXI.

Curso 2009/2010

Pág. 14

a) La música en el siglo XX hasta la segunda guerra mundial: Música y

arte abstracto, las vanguardias históricas, el Neoclasicismo, la música

en España.

b) Música después de la segunda guerra mundial: música concreta,

electrónica y electroacústica, serialismo integral, indeterminismo,

estocástica y otras tendencias.

UNIDAD 6.- Antropología musical.

a) Teorías y corrientes.

b) La Etnomusicología y el paisaje sonoro.

c) La tradición oral de las músicas urbanas.

UNIDAD 7.- Música popular urbana.

a) El Jazz.

b) El rock y el pop

UNIDAD 8.- Música popular folclórica.

c) El Flamenco.

a) El folclore musical en España

BLOQUE3. Teoría y técnicas de análisis musical.

UNIDAD 9.- Música y Comunicación.

a) Análisis semiótico de la música: codificación, procesos, referentes,

representación.

b) Factores de la comunicación musical: emisor, destinatario, código,

mensaje, canal, situación y observador.

c) La música y los medios de comunicación

UNIDAD 10.- Música y sociedad.

Curso 2009/2010

Pág. 15

a) El espacio sonoro desde la antigüedad hasta nuestros días. Relación

entre los estilos musicales y su contexto

b) La obra artística en su contexto histórico. Función social de la

música, la danza y los artistas en las diferentes épocas.

c) El fenómeno musical en nuestro tiempo. Aspectos económicos,

sociológicos, culturales, ecológicos. Contaminación acústica.

UNIDAD 11.- La audición: la escucha activa.

a) Aspectos físicos y humanos de la audición musical.

b) Bases físicas y psicológicas de la audición, culturales y evolutivas.

c) Memoria y percepción musical: aspectos cognitivos y emocionales.

UNIDAD 12.- El análisis musical y su metodología.

a) Análisis de estilo, forma, funcionalidad armónica, semiótico,

schenkeriano, teoría de conjuntos (settheory).

b) Autores.

BLOQUE 4. Didáctica de la Hª de la música y el folclore.

UNIDAD 13.- Aprender a enseñar

a) Aplicaciones de diferentes metodologías musicales al aprendizaje de

la historia de la música y el folclore.

b) Las TIC aplicadas a la educación musical.

a) ¿Cómo introducir la historia de la música y el folclore en una

programación didáctica para Educación Primaria?

Curso 2009/2010

Pág. 16

III. Referencias de consulta / Recommended Reading.

III.1. Bibliografía básica

ORÍGENES-BARROCO

AAVV (1986) Historia de la música. 12 vols. Madrid: Turner.

ABRAHAM, G. (1987) Historia universal de la música. Madrid: Taurus (2 ejemplares)

CALDWELL, J (1984) La música medieval. Madrid: Alianza. (1 ejemplar)

BUKOFZER, M (2006) La música en la época barroca. Madrid: Alianza. (1 ejemplar)

HOPPIN, R. (1992) La música medieval. Madrid: Akal. (1 ejemplar. Versión antigua)

REESE, G. (1988) La música en la Edad Media. Madrid: Alianza. (1 ejemplar)

- (1988) La música en el Renacimiento. 2 vols. Madrid: Alianza. (2 ejemplar)

EL ESTILO CLÁSICO.

DOWNS, Ph. (1998) La música clásica. Madrid: Akal. (ejemplar en Campus Ciudad Real)

DOWNS, Ph. (1998) La música clásica: la Era de Haydn, Mozart y Beethoven. traducción, Celsa Alonso. Madrid: Akal.

ROSEN, Ch. (1988) El Estilo Clásico. Madrid: Alianza.

EL ROMANTICISMO.

PLANTINGA, L. (1992) La música romántica. Madrid: Akal. (ejemplares en C. Real)

WHITALL, A. (2001) La Música Romántica. Madrid: Destino.

EL SIGLO XX

MORGAN, R. P. (1994). La música en el siglo XX. Madrid: Akal. (varios ejemplares)

SMITH BRINDLE, R. (1986) The New Music. Cambridge: O.U.P.

DEBELIUS Ulrico (2004): La música contemporánea a partir de 1945. Madrid: Akal.

MÚSICA POPULAR (Urbana y folclórica)

CRIVILLE, J. (1988) El Folklore Musical. Madrid: Alianza. (Historia de la música española, 7)

Curso 2009/2010

Pág. 17

GARCÍA MATOS, M. (1984) Sobre el Flamenco. Estudios y notas. Madrid : Cinterco.

NETTL, B. (1985) Música folklórica y tradicional de los Continentes Occidentales. Madrid: Alianza.

RIOS RUIZ, M. (1997) Ayer y hoy del cante flamenco. Madrid: Istmo.

GILLET, Ch. (2008) Historia del rock: el sonido de la ciudad. Madrid: Grupo Robinboock

FERNÁNDEZ, L. (2004) Teoría musical del flamenco. Acordes Concert: Madrid.

GÉRTRUDIX (2009) Palos y estilos del flamenco. Madrid: Bubok

III.2. Otras referencias documentales

MANUALES, GUÍAS, DICCIONARIOS ENCICLOPÉDICOS:

AAVV. (1983). Historia de la música española. 7 vol. Madrid: Alianza Música.

ARLOW, H. y MORGENSTERN, S. (1975). A dictionary of Musical Themes. London:Ed. Ernest Benn.

CASARES, E. (VARIOS).- (1999 - 2001). Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana: 10 vol. Madrid. SGAE.

COMELLAS, J.L. (1995): Nueva historia de la música. Barcelona: Edic. Internacionales Universitarias

DELLA CORTE, A. y PANNAIN, G. (1965). Historia de la Música. 3 vol. Barcelona: Ed. Labor.

GROUT, D. J. y PALISCA, C. V.- (1984 - 1993, 2ª ed.). Historia de la Música Occidental, I y II. Madrid: Alianza Música.

LA RUE, J. (1993) Análisis del estilo musical. Barcelona: Ed. Labor.

MICHELS, U. (1982): Atlas de música 1. Madrid: Alianza

MICHLES, U. (1992): Atlas de música 2. Madrid: Alianza

PRECIADO, D.- (1969). Folklore español. Música, Danza y Ballet. Madrid: Studium Ediciones.

SADIE, S. (1994): Guía Akal de la música. Madrid: Akal

SALAZAR, A. (1972). La Música de España. Madrid: Espasa Calpe.

Curso 2009/2010

Pág. 18

SUBIRÁ, J. (1953). Historia de la Música Española y Sudamericana. Barcelona: Salvat ed.

DOCUMENTACIÓN DE AMPLIACIÓN:

ASENSIO PALACIOS, J. C. (2001) El Códice de las Huelgas. Introducción, edición y transcripción musical e índices (Introducción, edición y traducción de los textos de J. Lorenzo Arribas). Madrid

CARDINE, E. (1982) Semiología gregoriana. Burgos: Abadía de Silos.

PAUL HENRY LANG, G. J. BÜLOW, A. M. (1952) Reflexiones

sobre la música, en http://www.hist.puc.cl/historia/programa/documentos/Lectura.pdf

(recuperado el 1 de febrero de 2009)

ROA ALONSO, F. ; GÉRTRUDIX BARRIO, F. (2003) El Libro de Música para vihuela de Diego Pisador. Madrid : Ed. Pygmalión.

ENLACES DE INTERÉS

http://recursos.cnice.mec.es/musica

http://ares.cnice.mec.es/folclore

http://ares.cnice.mec.es/flamenco

http://www.geocities.com/Athens/Parthenon/3749/historia.html

http://www.freesheetmusic.net

http://surf.to/paulinyi

http://www.tomajazz.com/clubdejazz/roundjazz/historia_jazz.htm

http://centros4.pntic.mec.es/ies.melchor.de.macanaz/Departamentos/Musica/Historiadeljazz.htm

Curso 2009/2010

Pág. 19

IV. Organización de la materia/ Métodos docentes / Organization of class

La línea metodológica de la asignatura de Historia de la música y el folclore, contiene diferentes estrategias que parten, fundamentalmente, del nivel de los alumnos, y que pretende fomentar un proceso activo de enseñanza/aprendizaje.

Para ello se sigue una estrategia metodológica que toma como objetivo prioritario el lograr que los alumnos/as alcancen las competencias y capacidades básicas para desenvolverse de forma eficaz dentro de la enseñanza musical en la Educación Primaria.

Se buscará que los alumnos participen comprensivamente, integrando los conceptos y confrontándolos con su realidad, con el objeto de que aporten, intuitivamente, propuestas para mejorar su competencia y discriminación musical.

Se pretende, además estimular y potenciar la actividad y el trabajo en equipo de carácter colaborativo–cooperativo, con proyectos orientados a procesos de investigación y desarrollo.

En las horas no presenciales, se contempla la tutoría para guiar, encauzar y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje autónomo y supervisar, de este modo, la realización de los posibles trabajos. Así mismo y para atender estas necesidades, se utilizarán los diferentes métodos o estrategias metodológicas conducentes a mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, fomentando siempre la participación e intervención del alumnado.

Por otra parte, los alumnos deberán profundizar en los contenidos del programa a partir de la consulta de fuentes

Curso 2009/2010

Pág. 20

bibliográficas actualizadas, con el objeto de que conozcan los autores más relevantes en el campo de la Musicología y Etnomusicología.

No olvidemos nunca que la asignatura Historia de la música y el folclore va indisolublemente unida a su enseñanza en Educación Musical. Este concepto de metadidáctica (enseñar a enseñar) no puede preconizar un tipo de enseñanza unívoco sino que hemos de presentar varios modelos a nuestros alumnos. Para completar este apartado referido a metodología, sugerimos en líneas generales algunas de las actividades prácticas con carácter obligatorio.

El uso de las TIC como recurso de información y comunicación en el ámbito educativo, constituirá otro de los pilares en los que se asiente nuestro método de trabajo. Para ello los alumnos elaborarán su propio Blog de contenidos en los que incluirán aquellos trabajos obligados. Dicho blog individual se enlazará a un Blog general de la asignatura. También realizarán una búsqueda y recopilación de materiales necesarios para el desarrollo de actividades propuestas e, igualmente, se iniciará a los alumnos en el empleo de las técnicas de investigación en la realización de sus trabajos.

IV.1. Clases teóricas / lectures

Se desarrollaran los distintos temas que conforman el temario del curso, bajo el siguiente esquema organizativo:

a. Exposición (Introducción 10%). 10 minutos aprox., dependiendo del tema.

En esta primera parte o sección de la clase, es el profesor quien toma la iniciativa mediante una pequeña exposición de los temas a través de una presentación multimedia. Ésta a su vez, está expuesta en la web de la asignatura para que pueda ser vista en todo momento por los alumnos. Además, se la pueden descargar en su móvil en formato podcast.

Curso 2009/2010

Pág. 21

b. Desarrollo (Desarrollo 65%). 40 minutos aprox.

En esta sección son los alumnos los que llevan a cabo el control del aula, desde el desarrollo del tema a trabajar por parte del grupo que le tocase ese día, pasando por la intervención oportuna del resto del grupo gfrande. El profesor en todo momento va tomando notas y realiza intervenciones para redirigir la clase o para contribuir como un participante más.

c. Reexposición y “Coda” (Cierre 25%). Entre 5 y 10 minutos.

El profesor junto a los componentes del grupo x, van anotando los puntos más destacados, en consenso con el resto de los grupos, en un documento para subirlo después a la web de la asignatura.

IV.2. Clases prácticas / Practical

Se desarrollará a partir de las diferentes exposiciones de los bloques de contenido, del análisis de audiciones y partituras musicales en clase, así como de la práctica individual del análisis las partituras propuestas.

Curso 2009/2010

Pág. 22

IV.3. Resumen dedicación docente del alumno

METODOLOGÍA Y/O ACTIVIDADES HORAS

TOTALES %

Presentación inicial de la asignatura y constitución de los grupos de trabajo

2

25% Clases magistrales participativas (teóricas y prácticas de análisis musical)

29

Trabajo autónomo de los alumnos: preparación, elaboración y presentación de los trabajos colectivos

50 40%

Tutoría/seminarios en pequeño grupo para la supervisión y orientación de los trabajos y prácticas colectivas. Resolución de dudas

12 10%

Trabajo autónomo de los alumnos elaboración y presentación de los trabajos individuales (análisis y portafolio de estudiante)

31 25%

TOTAL 125 100%

METODOLOGÍA Y/O ACTIVIDADES HORAS

SEMANALES

Clases magistrales participativas 1 y 30’

Trabajos colectivos 4’

Trabajos individuales (análisis y portafolio de estudiante) 1 y 30’

Tutoría/seminarios 30’

Curso 2009/2010

Pág. 23

IV.4. Dedicación docente del profesor

IV.5. Resumen dedicación semanal

TOTAL 8

METODOLOGÍA Y/O ACTIVIDADES HORAS

SEMANALES

Clases magistrales participativas 1 y 30’

Elaboración de materiales, programaciones, preparación de clases, etc.

6

Tutoría/seminarios en pequeño para supervisión de trabajo (*) 4

Evaluación de trabajos 2 y 30’

TOTAL 14

METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES DEDICACIÓN

ALUMNO

DEDICACIÓN

PROFESOR

Clases magistrales participativas 1 y 30’ 1 y 30’

Elaboración de materiales, programaciones, preparación de clases, etc.

-- 6

Tutoría/seminarios en pequeño para supervisión de trabajo (*)

30’ 4

Trabajos individuales (análisis y portafolio de estudiante)

2 --

Evaluación de trabajos -- 2 y 30’

TOTAL 8 14

Curso 2009/2010

Pág. 24

V. Resultado de aprendizaje / Learning outcome Dado el carácter práctico-teórico de la asignatura, en todas las sesiones de clase teórica se llevarán a cabo diferentes ejercicios relacionados con los distintos bloques de contenidos del Programa. La realización de los mismos será, en todos los casos, de carácter obligatorio.

Se llevarán a cabo dos tipos de prácticas:

a) Colectivas. Se realizan en grupos compuestos, necesariamente, por cinco alumnas/os.

b) Individuales. Las deberá realizar particularmente cada alumna/o.

A. COLECTIVAS

Las prácticas colectivas serán las siguientes:

a.1. Proyecto de Programación de un Festival de Música. Presentación en clase del proyecto según se indica en el Anexo I.

a.2. Preparación, elaboración y presentación de una unidad de contenidos en clase.

a.3. Discusión en clase sobre diferentes propuestas temáticas que se aborden.

a.3. Dossier de un informe etnomusicológico.

NB.- Previamente, tanto las actividades musicales como el proyecto, deberán subirse al Blog del grupo, con el fin de que tanto el profesor como el resto de los compañeros/as puedan visualizar y comentar dichas actividades.

Curso 2009/2010

Pág. 25

B. INDIVIDUALES

Las prácticas individuales incluyen las siguientes actividades:

b.1. Análisis de tres partituras y/o audiciones de diferentes estilos musicales, según el esquema de “Análisis”. Las partituras y/o audiciones para analizar aparecerán incluidas en el apartado de Partituras y audiciones de análisis.

b.2. Portafolio de estudiante. Las alumnas y alumnos tendrán que ir desarrollando a lo largo del cuatrimestre una acopio y relación de las actividades que se realicen en clase y/o fuera de clase, tanto las de carácter teórico como práctico. Debe entenderse como un ejercicio de análisis y transferencia de lo aprendido y que tenga un valor intrínseco a lo largo de nuestra vida como docentes. Por ello, aunque no existe un esquema fijo, deberá reflejar los aspectos más relevantes de nuestro paso por la asignatura.

b.3. Participación activa. Los alumnos tendrán una participación activa de carácter individual que quedará registrado tanto en sus intervenciones puntuales en clase, su asistencia a clase, así como su participación en aquellas actividades extraescolares que se propongan

Curso 2009/2010

Pág. 26

VI. Secuenciación y Temporalización / Timing

El cuadro siguiente refleja la secuencia de las actividades y su distribución temporal en relación con las sesiones de trabajo.

La organización de las Unidades didácticas en tres bloques de aprendizaje atienden a respuestas concretas del nivel competencial, por ello, aunque se han dividido por su naturaleza teórica, práctica o metodológica, la secuenciación tendrá la correspondencia teniendo en cuenta estas premisas, es decir; hay unidades teóricas que se corresponden con unidades más prácticas y en consecuencias de cómo sería su enfoque didáctico.

Curso 2009/2010

Pág. 27

Nº Fecha Hora Contenidos

2 15/09

(Martes)

11:00

11:30

Presentación de la asignatura. Organización de grupos.

Clase teórica: Tema 1. Historiografía

musical. (exposición del profesor)

3 17/09

(Jueves)

11:00 Taller: Uso de la Web 2.0 y sus

aplicaciones educativas. (se realizará en el aula de

informática)

4 21/09

(Lunes)

11:00 Clase magistral: Tema 2. Grecia. Roma.

La música medieval.

Clase práctica: Plantilla de análisis

5 22/09

(Martes)

11:00 Trabajo por grupos: Organización del

ABP. Comienzo del ABP 1.

6 24/09

(Jueves)

11:00

11:45

Clase teórica: Tema 9. Música y

comunicación. (exposición del profesor)

Clase práctica: Análisis de audiciones y partituras medievales

7 28/09

(Lunes)

11:00 Clase magistral: Tema 2. La música renacentista.

8 29/09

(Martes)

08:00 Viaje a Santo Domingo de Silos (ver

Anexo II)

9 01/10

(Jueves)

11:00

11:45

Trabajo por grupos: Seguimiento del

ABP. Presentación de los resultados en el

concierto 1

10 05/10

(Lunes)

11:00 Clase magistral: Tema 3. La música y la danza en la edad moderna

Curso 2009/2010

Pág. 28

11 06/10

(Martes)

11:00 Clase teórica: Tema 11. La audición: la

escucha activa. (exposición del profesor)

Clase práctica: Análisis de audiciones y

partituras de música renacentista

12 08/10

(Jueves)

11:00

11:45

Trabajo por grupos: Seguimiento del

ABP. Comienzo del ABP 2

13 13/10

(Martes)

11:00 Clase teórica: Tema 12. El análisis musical y su metodología. (exposición del

profesor)

Clase práctica: Análisis de audiciones y partituras de música barroca

14 15/10

(Jueves)

11:00

11:45

Trabajo por grupos: Seguimiento del

ABP. Presentación de los resultados del concierto 2.

15 19/10

(Lunes)

11:00 Clase magistral: Tema 4. La música y la danza en el siglo XIX

16 20/10

(Martes)

11:00 Clase teórica: Tema 12. El análisis

musical y su metodología. (exposición del

profesor)

Clase práctica: Análisis de audiciones y partituras de música romántica

17 22/10

(Jueves)

11:00 Trabajo por grupos: Seguimiento del ABP. Comienzo del concierto 3

18 26/10

(Lunes)

11:00 Trabajo por grupos: Seguimiento del

ABP. (este día se trabaja sin la supervisión del profesor)

19 27/10

(Martes)

11:00 Trabajo por grupos: Seguimiento del

ABP. (este día se trabaja sin la supervisión del profesor)

Curso 2009/2010

Pág. 29

20 29/10

(Jueves)

11:00 Clase teórica: Tema 9. Música y sociedad. (exposición del profesor) El tema se trabaja

directamente sobre el terreno (auditorios, calles, catedral, etc.)

Visita a Toledo (aproximaciones a los espacios sonoros)(Ver

Anexo II) 21 02/11

(Lunes)

11:00 Clase magistral: Tema 4. La música y la danza en el siglo XIX

22 03/11

(Martes)

11:00 Clase práctica: Análisis de audiciones y partituras de música romántica

23 05/11

(Jueves)

11:00

Trabajo por grupos: Seguimiento del ABP. Presentación de resultados del

Concierto 3

24 09/11

(Lunes)

11:00 Clase práctica: Análisis de audiciones y partituras de música nacionalista, impresionista y postromántica.

25 10/11

(Martes)

11:00 Clase magistral: Tema 5. La música y la

danza en el siglo XX

26 12/11

(Jueves)

11:00

12:00

Exposición de los ABP. Seguimiento del ABP. Comienzo del concierto 4

27 16/11

(Lunes)

11:00 Clase magistral: Tema 5. La música y la danza en el siglo XX

28 17/11

(Martes)

11:00 Clase práctica: Análisis de audiciones y partituras del siglo XX

28 19/11

(Jueves)

11:00 Trabajo por grupos: Seguimiento del

ABP. (este día se trabaja sin la supervisión del profesor)c1c

Curso 2009/2010

Pág. 30

30 23/11

(Lunes)

11:00 Discusión y debate: Discusión sobre la música del siglo XX a partir de la propuesta

de trabajo planificado en la metodología.

31 24/11

(Martes)

11:00 Discusión y debate: Discusión sobre la música del siglo XX a partir de la propuesta de trabajo planificado en la metodología.

32 26/11

(Jueves)

11:00

12:00

Trabajo por grupos: Seguimiento del ABP. Presentación de los resultados del

concierto 4

33 30/11

(Lunes)

11:00 Clase magistral: Tema 6. Música popular

urbana

Clase práctica: Análisis de audiciones y partituras de música urbana (jazz, rock, pop,…)

34 01/12

(Martes)

11:00 Clase teórica: Tema 5. Antropología musical. (exposición del profesor

35 03/12

(Jueves)

08:00 Visita al museo etnográfico musical

de Urueña (Valladolid)

36 10/12

(jueves)

11:00 Trabajo por grupos: Seguimiento del ABP. Planificación del Dossier folclórico.

37 14/12

(Lunes)

11:00 Clase magistral: Tema 7. Música popular folclórica

38 15/12

(Martes)

11:00 Clase práctica: Análisis de música folclórica y flamenco

39 17/12

(Jueves)

11:00 Clase práctica: Análisis de audiciones y partituras. (propuestas de los alumnos/as)

Curso 2009/2010

Pág. 31

40 21/12

(Lunes)

11:00 Exposición de Festival de música y

Dossier de folclore (subgrupos 1 al 3)

41 22/12

(Martes)

11:00 Exposición de Festival de música y Dossier de folclore (subgrupos 4 al 6)

42 19/01

(Martes)

09:00 Fecha tope de entrega de portafolios

de estudiante y análisis de partituras

VII. Tutoría / Mentoring En cualquier otro momento, los alumnos podrán contactar con el profesor por medio del correo electrónico a través de la siguiente dirección:

[email protected]

VIII. Métodos de Evaluación y Porcentaje en la Calificación Final / Assessment Methods and Percentage in the Final marks

Se detallan, seguidamente, los datos relacionados con la evaluación de la asignatura de Historia de la música y del folclore: Criterios, Instrumentos y Fases.

VIII.1. Criterios de evaluación

Horario

Lunes de 14:00 a 15:00, miércoles y jueves de 13:00 a

15:00

Lugar Despacho 1.35

Curso 2009/2010

Pág. 32

Cada criterio está relacionado con los objetivos generales de la asignatura, así como con los contenidos, ya sean conceptuales o de procedimiento, y por eso indican las capacidades que se deben desarrollar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Como consideración general, se tendrá especialmente en cuenta las deficiencias ortográficas, puntuación y acentuación, así como una redacción inconexa o inadecuada, deficiente presentación, excesivo número de tachaduras, etc. Todo ello supondrá reducción de puntos de la nota obtenida.

Se recuerda la obligatoriedad de las prácticas. En su desempeño se tendrán en consideración la capacidad de trabajo en equipo y de comunicación de las propias ideas mediante la creación de un ambiente propicio, así como capacidad para integrarse en un proyecto común destinado a la obtención de resultados.

a. Criterios generales

1. Posee un conocimiento claro y específico de los conceptos, términos, elementos y estructuras relacionados con la Historia de la música y del folclore.

2. Capacidad para interrelacionar los aspectos teóricos y prácticos de la asignatura.

3. Capacidad de iniciativa, participación activa, implicación personal e interés del alumno.

4. Conocimiento y uso del lenguaje musical.

5. Claridad, corrección expositiva y capacidad de juicio crítico, de análisis y de síntesis en los trabajos escritos y orales.

Curso 2009/2010

Pág. 33

b. Criterios específicos

1. Posee un conocimiento claro y comprende las características de los estilos musicales más importantes que han surgido a lo largo de la historia.

2. Distingue los elementos más importantes en el análisis auditivo y gráfico de una obra musical como competencia clave para el entendimiento y reconocimiento de los géneros musicales.

a. Comprende cuáles son las características estilísticas en cuanto a la forma, melodía, estructura, instrumentación.

b. Valora y relaciona las obras musicales con su contexto (sociedad, cultura, política, historia)

3. Conoce los distintos elementos necesarios en la expresión musical: vocal, instrumental y corporal.

a. Utiliza la voz de forma imaginativa y afinada. Cambios de registros, impostaciones, etc.

b. Distingue problemas en la voz y es capaz de realizar observaciones para su mejora.

c. Utiliza los instrumentos, corporales y de pequeña percusión de forma correcta y con sentido rítmico.

d. Tiene sentido de la creatividad en la creación de coreografías, así como en la forma de relatar cuentos..

4. Utiliza la grabación sonora y las TIC como fuente de información y producción multimedia.

5. Sabe usar con criterio los recursos didácticos disponibles en el aula a la hora de realizar una propuesta creativa para el estudio de la historia musical.

Curso 2009/2010

Pág. 34

6. Conoce y valora de manera positiva las canciones de tradición oral y sabe justificarlas dentro del aula como recurso para el aprendizaje musical.

Curso 2009/2010

Pág. 35

VIII. 2. Instrumentos de evaluación

Los instrumentos de evaluación son los medios que permiten recoger los datos sobre el grado de aprendizaje de los alumnos/as.

En la asignatura de Historia de la música y del folclore se utilizan los siguientes:

Instrumento Calificación

máxima

Participación en clase de forma activa tanto en las

clases presenciales como en las tutorías de grupo

Trabajos colectivos (6 puntos)

Festival (ABP)

Unidad de contenidos y Discusión temática

Dossier etnomusicológico

Portafolios de estudiante

Análisis de partituras

1 punto

4 puntos

1 punto

1 punto

2 puntos

1 punto

Total 10 puntos

Para superar la asignatura es imprescindible estar calificado positivamente a través de los cuatro instrumentos de evaluación. En consecuencia, no podrá aprobar la materia ningún alumno/a que no haya realizado y entregado los trabajos y/o que no acuda regularmente a clase demostrando su participación activa (ver alumnos no asistentes)

Curso 2009/2010

Pág. 36

A. Participación activa (1 puntos)

Los alumnos tendrán una participación activa de carácter individual que quedará registrado tanto en sus intervenciones puntuales en clase, su asistencia a clase, así como su participación en aquellas actividades extraescolares que se propongan.

En relación con la nota final, se valorará con un máximo de 1 puntos

Los criterios de valoración son:

Asistencia a clase y tutorías de grupo (para conseguir el punto la asistencia será de un 80% de las clases y teóricas y prácticas y tutorías de grupo (50%),

Participación en las actividades extraescolares y demostrar una actitud positiva y crítica en el desarrollo de las clases y exposiciones (50%).

B. Trabajos cooperativos y colaborativos (6 puntos)

1. Festival de Música (4 puntos)

El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), permite que los estudiantes se enfrenten a un problema como primer punto de partida del proceso de aprendizaje, incluso antes de que se les haya facilitado material de estudio alguno. Se espera que analicen el problema, como parte integrante de un grupo y supervisados por un tutor. Inicialmente el grupo realizará un análisis provisional valiéndose de sus conocimientos previos. Este análisis suscita una serie de preguntas sobre diversas cuestiones que en un principio no pueden entenderse, aclararse o explicarse. Estas preguntas conforman la base para formular los objetivos de aprendizaje en el estudio individual. Durante el tiempo restante a la próxima tutoría (algunos días), los alumnos trabajarán para alcanzar los objetivos de aprendizaje, bien individualmente o en grupo, leyendo, consultando, etc…. Una vez finalizada esta fase de estudio, en las tutorías los estudiantes se informarán mutuamente de lo aprendido

Curso 2009/2010

Pág. 37

y evalúan hasta que punto han logrado mejorar sus conocimientos (Moust et all, 2007).

La tarea que a continuación presentamos se enmarca en esta metodología, enfocada al aprendizaje del estudio histórico de la música. Su elaboración y tutela se realiza dentro del marco contextualizado de la clase de referencia para alumnos de 3º curso de Magisterio Musical de Toledo y para un perfil determinado.

La tarea que vamos a realizar es: “Discusión sobre la programación de los

festivales de música organizados por el ayuntamiento de Toledo”

Los estudiantes tendrán que confeccionar cinco conciertos de diferentes épocas y estilos de tal manera que sean lo suficientemente atractivos para que la gente se interese pos dichos conciertos: Desde la confección del programa (notas al programa), hasta la puesta en escena.

2. Unidad de contenidos y Discusión temática (2 puntos)

I. Unidad de contenidos. Por grupos, los alumnos trabajarán sobre las distintas unidades de contenido de tal manera que cada una de ellas será estudiada especialmente por uno de ellos, según aparece desglosado a continuación:

En relación con la nota final, se valorará con un máximo de 1 punto.

Tema 2. Grecia y Roma. La monodia religiosa del Medievo: El Canto gregoriano. La

música culta andalusí y sefardí. La monodia profana y la lírica trovadoresca.

Tema 2. El nacimiento de la Polifonía: El Ars Nova, El Ars subtilior. Música en el

Renacimiento. La música vocal en la España de los Reyes Católicos, Carlos V y Felipe II.

Curso 2009/2010

Pág. 38

Tema 3. La música y la danza en la edad moderna El Barroco musical: Madrigal y

Monteverdi, la danza en el Barroco, música vocal e instrumental, Opera “in música”. La

música del siglo XVIII: música clásica La Música del siglo XVII y XVIII en España.

Tema 4. El romanticismo musical: música vocal e instrumental. la Orquesta.

Nacionalismo musical. La Música del siglo XIX en España.

Tema 4. Transición del siglo XIX al siglo XX: El impresionismo musical, dadaísmo y

futurismo en música. El Post-Romanticismo

Tema 5. La música en el siglo XX hasta la segunda guerra mundial: Música y arte

abstracto, las vanguardias históricas, el Neoclasicismo, la música en España.

Tema 5. Música después de la segunda guerra mundial: música concreta, electrónica y

electroacústica, serialismo integral, indeterminismo, estocástica y otras tendencias.

Tema 7. Música popular urbana. El Jazz. El rock y el pop

Tema 7. Música popular folclórica El Flamenco. El folclore musical en España

II. Discusión y debate: Discusión sobre la música del siglo XX a partir de la propuesta de trabajo planificado en la metodología.

En relación con la nota final, se valorará con un máximo de 1 puntos

A partir de un supuesto concurso de composición los componentes de unos grupos se enfrentarán a los de otros grupos de tal forma que mientras unos son los aspirantes; es decir, son los compositores que se presentan al concurso, los otros son el jurado. Cada uno de los miembros de grupo deberá trabajar sobre un compositor y/o estilo musical del siglo XX. Unos en calidad de concursantes y otros como compositores consagrados en calidad de jurados.

Los criterios de valoración son:

Curso 2009/2010

Pág. 39

La validez formal -la claridad expositiva, Características claras del estilo trabajado (60%), y

Capacidad de debatir y de empatizar (40%).

3. Dossier etnomusicológico (1 puntos)

Cada grupo y de forma individualizada cada uno de sus miembros deberán investigar en el entorno más próximo (familiar, barrio, pueblo, etc) canciones o músicas de carácter popular folclórica con el fin de realizar un pequeño estudio de cada pieza musical hallada. Cada grupo deberá recoger un mínimo de diez piezas (dos por cada miembro del grupo)

En relación con la nota final, se valorará con un máximo de 1 punto.

Los criterios de valoración son:

Capacidad de análisis. Reconocimiento de estructuras, melodías, instrumentación, modalidad, etc. (60%), y

Presentación y calidad del trabajo (40%).

C. Portafolio del estudiante (2 puntos)

Al final del cuatrimestre cada alumno/a debe entregar un Portafolio sobre la asignatura.

el portafolio es una carpeta o dossier que incluye muestras del trabajo y referencias a las actividades realizadas durante el cuatrimestre y que podría incluirse en un portafolio más amplio de carrera.

Es un medio para conservar, de forma organizada y estructurada, aquellos documentos, relativos al propio trabajo, que uno considere más relevantes para que otras personas puedan conocerlo.

Curso 2009/2010

Pág. 40

Este trabajo es por tanto individual, y aunque hay que entregarlo al final de cuatrimestre, conviene que para su realización el alumno/a lleve un diario de campo sobre la asignatura en el que refleje las actividades que realiza y reflexione sobre los temas trabajados.

Para ello el portafolio deberá:

- Contener trabajos en los estadios iniciales de aprendizaje así como trabajos en estadios posteriores.

- Contener más de un documento para las distintas habilidades y subhabilidades

- Contener no sólo las versiones que se entregan al profesor sino también los distintos borradores.

- Contener parrillas de autoevaluación rellenadas por el mismo alumno y en las que se establezca un diálogo por escrito con el docente.

- Contener las preguntas-guía que servirán para el desarrollo de las tutorías.

- Y finalmente, contener las reflexiones pertinentes en cada fase del proceso.

En relación con la nota final, se valorará con un máximo de 1 puntos

Los criterios de valoración son:

La validez formal -la claridad expositiva, corrección y pertinencia de resúmenes y cuadros sinópticos- (60%), y

la capacidad de análisis (40%).

Curso 2009/2010

Pág. 41

D. Análisis de partituras (1 puntos)

A partir de la ficha de análisis, cada estudiante presentará el análisis de un mínimo de tres partituras correspondientes a distintas épocas y/o estilos

En relación con la nota final, se valorará con un máximo de 1 punto.

Los criterios de valoración son:

Calidad y dificultad de las obras. (30%), y

Reconocimiento de los elementos más importantes que definen la obra musical (armónicos, melódicos, formales, estilísticos, estéticos, históricos, instrumentación, etc. (70%).

VIII. 3. Fases de la evaluación Al inicio del curso se realizará una evaluación diagnóstica con el objetivo de conocer algunos aspectos generales de la situación del grupo, tanto por lo que hace referencia a la actualidad de los conocimientos adquiridos previamente en relación con los bloques de contenido de la asignatura, como por lo que se refiere a la actitud en relación a la misma y a la música en general.

A través de la observación del trabajo de los alumnos/as en las prácticas realizadas, el profesor realizará un seguimiento de la evolución, progreso y dificultades de aprendizaje de los mismos.

A lo largo del cuatrimestre, los alumnos/as habrán de ir entregando los trabajos de carácter colectivo, según el calendario fijado por el profesor. Igualmente, deberán, obligatoriamente, asistir a las clases prácticas que se realizarán durante el curso.

Curso 2009/2010

Pág. 42

Al finalizar el cuatrimestre, los alumnos/as deberán hacer entrega de la del Portafolio de estudiante relacionado. Las fechas de entrega de materiales y/o trabajos son las siguientes:

Entrega de los portafolios de estudiante: hasta el 12 de enero de 2010 (fecha tope). Se enviará un correo electrónico al profesor: [email protected]

Análisis de partituras: Hasta el 12 de enero de 2010 (fecha tope). Se enviará un correo electrónico al profesor

Trabajos de grupos: A lo largo del cuatrimestre se irá desarrollando la elaboración de los diferentes trabajos y su presentación está explicada en el apartado de Secuenciación y Temporalización.

Para fomentar una participación activa y un modelo de comunicación lo más eficaz posible, se ha creado una página web en la que se presenta la información de la asignatura, actualizada semanalmente, con información

http://sonidosimaginarios.es/historia.htm

Curso 2009/2010

Pág. 43

Curso 2009/2010

Pág. 44

ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR

VIAJE CULTURAL DEL MEDIEVO Objeto Conocer, en su contexto, las características

principales del arte románico y gótico, y el medio físico en el que se desarrolla, para comprender el sentido histórico de la música medieval.

Dirigido a: • Estudiantes de 3º de Magisterio de Ed. Musical

Asignaturas

relacionadas

• Historia de la Música y del folclore • Didáctica de la expresión musical • Conocimiento delMedio Natural, Social y

Cultural Desarrollo de Facultades Perceptivas de las Artes Plásticas

• Formas Musicales

Competencia • Desarrollar actividades de auto-aprendizaje para mejorar y ampliar su formación en el campo de la Historia de la música y el folclore.

Objetivos

didácticos

• Comprender el modo de vida monacal y la implicación que la música posee en su organización habitual.

• Conocer las peculiaridades básicas de la escultura y arquitectura románica y gótica y su relación con la música del medievo.

• Conocer los rasgos históricos de los monumentos a visitar.

• Valorar y respetar el medio natural donde se encuentran ubicados los monumentos.

Contenidos • Música monódica: Canto Gregoriano. • Música polifónica del Ars Antiqua. • Principios básicos de los estilos artísticos

Románico y Gótico. • Principios básicos de la Historia, cultura y

sociedad medieval en Castilla.

Curso 2009/2010

Pág. 45

Actividades • Escuchar piezas monódicas de Canto Gregoriano.

• Visitar monumentos representativos de los estilos artísticos Románico y Gótico (Santo Domingo de Silos y Covarrubias)

• Visitar y vivir uno de los espacios físicos en los que se desarrolló la cultura que dio origen a la música medieval en España. (El Camino del Cid y el Desfiladero de “La Yecla”)

Evaluación (Criterios e

instrumentos)

Criterios: • Reconocer los elementos básicos de vida

monacal y la implicación que la música posee en su organización habitual.

• Apreciar y distinguir las peculiaridades básicas de la escultura y arquitectura románica y gótica y su relación con la música del medievo.

• Apreciar los rasgos históricos de los monumentos a visitar. Apreciar el medio natural donde se encuentran ubicados los monumentos.

Instrumentos: • Durante la actividad, los alumnos habrán de ir

elaborando un “cuaderno de bitácora” en el que reseñen los aspectos fundamentales de cada etapa del viaje.

• Al finalizar, habrán de elaborar, a partir de las notas tomadas, un informe biográfico entorno a los contenidos trabajados durante la actividad

Profesor responsable: Felipe Gértrudix Barrio

Curso 2009/2010

Pág. 46

ITINERARIO

8:00 Salida desde el Campus de Toledo (UCLM)

Toledo-Prádena (Segovia) 200 km aprox.

11:00 Visita de la Cueva de “Los Enebralejos” (Prádena)

12:00 Prádena- Santo Domingo de Silos

13:30 Santo Domingo de Silos (Audición de la hora canóniga

“sexta” en la Iglesia del Monasterio

14:30 Comer y tiempo libre

17:00 Visita al Monasterio de Santo Domingo de Silos

18:00 Desfiladero de la “Yecla”

19:00 Yecla- Toledo (310 km aprox.)

22:30 Toledo (fin del viaje)

Gastos del estudiante:

Entrada a la cueva de los “Enebralejos” 3.50 € Entrada al Monasterio de Santo Domingo de Silos 1.50 €

Total 5 €

Curso 2009/2010

Pág. 47