guía docente de la asignatura - uva · y de la información”, puesto que permite profundizar y...

7
Guía docente de la asignatura Universidad de Valladolid 1 de 7 Guía docente de la asignatura Asignatura Opinión Pública Materia Fundamentos de la comunicación publicitaria Titulación Graduado/a en Publicidad y Relaciones Públicas Plan 458 Código 42901 Periodo de impartición Segundo Cuatrimestre Tipo/Carácter Optativa (Op) Nivel/Ciclo Segundo ciclo Curso Créditos ECTS 3 créditos ECTS Lengua en que se imparte Español Profesor/es responsable/s Ángel Carrasco Campos Datos de contacto [email protected] Horario de tutorías Consultar en la página web del Centro. Se recomienda concertar cita previa Departamento Sociología y Trabajo Social 1. Situación / Sentido de la Asignatura 1.1 Contextualización La asignatura forma parte de la materia “Fundamentos de la comunicación publicitaria”. Asimismo, la asignatura forma parte de la oferta de optativas de los itinerarios 2 (“Gestión de las relaciones públicas en empresas e instituciones”), 3 (“Planificación estratégica de la comunicación publicitaria”), 4 (“Investigación de la comunicación publicitaria y de las relaciones públicas”), y 5 (“Dirección y consultoría de la comunicación corporativa e institucional”). En este contexto curricular, la asignatura “Opinión pública” procura contenidos teóricos, conocimientos y herramientas prácticas propias de la sociología para conocer e investigar los procesos gestión, configuración y análisis de la opinión pública. 1.2 Relación con otras materias La asignatura tiene relación con las asignaturas “Psicología de la comunicación” y “Teorías de la comunicación y de la información”, puesto que permite profundizar y ampliar los contenidos teóricos que ofrecen, así como ofrecer casos prácticos de análisis y estudio. Guarda también relación con la asignatura “Métodos y técnicas de investigación social” al ofrecer un ámbito concreto de aplicación de dichas técnicas. Por otra parte, la asignatura guarda también relación, respecto a su objeto de estudio, con las asignaturas “Públicos y usuarios de la comunicación publicitaria”, “redes sociales de comunicación” y “relaciones públicas institucionales”. 1.3 Prerrequisitos No se establecen prerrequisitos.

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía docente de la asignatura - UVa · y de la información”, puesto que permite profundizar y ampliar los contenidos teóricos que ofrecen, así como ... BRYANT, Jennings y Zillman,

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 1 de 7

Guía docente de la asignatura

Asignatura Opinión Pública

Materia Fundamentos de la comunicación publicitaria

Titulación Graduado/a en Publicidad y Relaciones Públicas

Plan 458 Código 42901

Periodo de impartición Segundo Cuatrimestre Tipo/Carácter Optativa (Op)

Nivel/Ciclo Segundo ciclo Curso

Créditos ECTS 3 créditos ECTS

Lengua en que se imparte Español

Profesor/es responsable/s Ángel Carrasco Campos

Datos de contacto [email protected]

Horario de tutorías Consultar en la página web del Centro. Se recomienda concertar cita previa

Departamento Sociología y Trabajo Social

1. Situación / Sentido de la Asignatura

1.1 Contextualización

La asignatura forma parte de la materia “Fundamentos de la comunicación publicitaria”. Asimismo, la

asignatura forma parte de la oferta de optativas de los itinerarios 2 (“Gestión de las relaciones públicas en

empresas e instituciones”), 3 (“Planificación estratégica de la comunicación publicitaria”), 4 (“Investigación de la

comunicación publicitaria y de las relaciones públicas”), y 5 (“Dirección y consultoría de la comunicación

corporativa e institucional”).

En este contexto curricular, la asignatura “Opinión pública” procura contenidos teóricos, conocimientos y

herramientas prácticas propias de la sociología para conocer e investigar los procesos gestión, configuración y

análisis de la opinión pública.

1.2 Relación con otras materias

La asignatura tiene relación con las asignaturas “Psicología de la comunicación” y “Teorías de la comunicación

y de la información”, puesto que permite profundizar y ampliar los contenidos teóricos que ofrecen, así como

ofrecer casos prácticos de análisis y estudio. Guarda también relación con la asignatura “Métodos y técnicas de

investigación social” al ofrecer un ámbito concreto de aplicación de dichas técnicas. Por otra parte, la

asignatura guarda también relación, respecto a su objeto de estudio, con las asignaturas “Públicos y usuarios

de la comunicación publicitaria”, “redes sociales de comunicación” y “relaciones públicas institucionales”.

1.3 Prerrequisitos

No se establecen prerrequisitos.

Page 2: Guía docente de la asignatura - UVa · y de la información”, puesto que permite profundizar y ampliar los contenidos teóricos que ofrecen, así como ... BRYANT, Jennings y Zillman,

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 2 de 7

2. Competencias

2.1 Generales

-CG-1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos sobre el campo científico al que se

adscribe el grado y de algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de ese campo.

-CG-3. Capacidad de reunir e interpretar datos esenciales para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas

esenciales de índole social, científica o ética.

2.2 Específicas

-CE-1. Conocimientos fundamentales de comunicación.

-CE-4. Conocimiento del entorno. Conocimiento del entorno económico, psicosocial, cultural y demográfico que lo

capacite para interactuar con la sociedad.

-CE-15. Capacidad y habilidad para la creación y desarrollo de elementos gráficos, imágenes, símbolos o textos.

-CE-20. Capacidad para trabajar en equipo, desarrollando la apertura personal a través de la comunicación oral y

escrita.

-CE-23. Capacidad de análisis, de síntesis y juicio crítico. Saber objetivar las tareas y relacionar las causas y los

efectos.

-CE-27. Capacidad para el análisis objetivo de la realidad y extracción de consideraciones válidas.

3. Objetivos

-Proporcionar formación básica integral sobre los aspectos teóricos, metodológicos, contextuales y estratégicos de la

opinión pública.

-Facilitar elementos teóricos, conceptuales y metodológicos para comprender la formación de la opinión pública, así

como para ejercitar su análisis y potenciar su rol estratégico.

-Fomentar la capacidad crítica, reflexiva y de expresión (tanto oral como escrita) del alumnado.

-Procurar debate crítico en torno a los contenidos de la asignatura y el futuro ejercicio profesional del alumnado.

4. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura

ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS

Clases teórico-prácticas (T/M) 15 Estudio y trabajo autónomo individual 25

Clases prácticas de aula (A) 15 Estudio y trabajo autónomo grupal 20

Laboratorios (L)

Prácticas externas, clínicas o de campo

Seminarios (S)

Tutorías grupales (TG)

Evaluación

Total presencial 30 Total no presencial 45

5. Bloques temáticos

Page 3: Guía docente de la asignatura - UVa · y de la información”, puesto que permite profundizar y ampliar los contenidos teóricos que ofrecen, así como ... BRYANT, Jennings y Zillman,

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 3 de 7

a. Contextualización y justificación

La actividad profesional de la gestión de la comunicación (tanto de la comunicación publicitaria como de las

relaciones públicas) exige de un conocimiento de los procesos de formación y análisis de la opinión pública.

Esta asignatura pretende un análisis, desde un punto de vista sociológico, del propio concepto de opinión

pública, de los procesos psico-sociales de formación de la opinión pública, de los actores y elementos

contextuales implicados en ese proceso, de los principales modelos teóricos para su estudio, así como de las

estrategias, recursos y herramientas para su observación y análisis.

b. Objetivos de aprendizaje

Ver bloque 3 de la presente guía.

c. Contenidos

Los contenidos de la asignatura quedan organizados a partir de 3 bloques temáticos, más abajo detallados. No

obstante, el abordaje de dichos bloques se realizará de una manera transversal, a partir de sesiones

presenciales de tipo teórico-práctico y trabajo autónomo de los alumnos, tanto en grupo como de manera

individual (ver métodos docentes).

Bloque 1. ¿Qué es la opinión pública? De las opiniones públicas a la opinión pública. Elementos de análisis de la opinión pública. Procesos de

formación de la opinión pública. Actores implicados en la opinión pública.

Bloque 2. Modelos teóricos para el estudio de la opinión pública.

Efectos ilimitados vs. efectos limitados de los medios de comunicación. Líderes de opinión y gatekeeping. La

espiral del silencio. Agendas y encuadres. Modelos críticos e interpretativos. El paradigma tecnológico.

Bloque 3. Investigación y análisis de la opinión pública.

Encuestas y sondeos de opinión. Grupos de discusión y entrevistas.

d. Métodos docentes

La docencia presencial de la asignatura queda dividida en sesiones de teoría y sesiones de práctica. En cualquier

caso, a pesar del empleo de diferentes métodos docentes y de la distinción en sesiones teóricas y prácticas, se

primará ante todo el carácter unitario y teórico-práctico de la asignatura.

Las sesiones de teoría se desarrollarán en torno a la explicación por parte del profesor de los diferentes contenidos

del temario, así como a su discusión conjunta en el aula. Para ello se empleará diferentes materiales de apoyo:

esquemas, textos, material audiovisual, artículos periodísticos… De tal modo, en estas sesiones se espera cierta

implicación del alumnado en el comentario, análisis y preparación mínima de las problemáticas expuestas. Por su

parte, las sesiones de práctica consistirán en el ejercicio y discusión colectiva de los elementos teóricos a través de

debates, comentarios de texto, visionado comentado de material audiovisual, exposiciones orales, etc. Se procurará

el trabajo en grupo del alumnado, a través de diferentes grupos de trabajo permanentes a lo largo del curso.

Page 4: Guía docente de la asignatura - UVa · y de la información”, puesto que permite profundizar y ampliar los contenidos teóricos que ofrecen, así como ... BRYANT, Jennings y Zillman,

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 4 de 7

El campus virtual de la asignatura servirá de principal elemento de comunicación virtual entre profesor y alumnos/as.

A través de esta herramienta se facilitarán los contenidos y materiales empleados y requeridos para cada una de las

sesiones presenciales, los posibles esquemas y materiales de apoyo utilizados por el profesor, y se solicitará la

entrega de los diferentes trabajos y ejercicios requeridos para la evaluación de la asignatura (ver evaluación).

e. Plan de trabajo

Preparación de las sesiones presenciales: el profesor indicará y facilitará con antelación, a través del campus

virtual, los principales materiales conforme a los cuales se articulará cada una de las sesiones presenciales. Se

recomienda a los/as estudiantes la consulta del campus virtual antes de lada una de las sesiones presenciales,

así como consultar y traer a clase los materiales facilitados para cada una de las sesiones.

Trabajo durante las sesiones presenciales: durante la hora de teoría se comentarán y discutirán los contenidos

propuestos para la sesión; durante la hora de prácticas se propondrán algunos problemas o nuevos materiales

para que los/as estudiantes puedan trabajarlos en grupos de trabajo.

Trabajo autónomo no presencial: después de cada una de las clases el profesor facilitará a través del campus

virtual todos los materiales que hubieran sido empleados durante la sesión presencial. Eventualmente podrá

solicitarse a lo largo del curso la entrega de algún breve ejercicio o preparación en grupo de algún tema para

su exposición oral en clase presencial.

f. Evaluación

Convocatoria ordinaria (junio)

Se proponen dos modalidades de de evaluación:

-Modalidad continua. La evaluación mediante modalidad continua se realizará mediante las siguientes

actividades:

i) Realización en grupo de exposiciones orales y otros breves ejercicios (25%)

ii) Realización de trabajo final en grupo (25%)

iii) Realización de ejercicio individual escrito (50%)

Por sus propias características, para seguir esta modalidad de evaluación se recomienda encarecidamente

el seguimiento continuo y presencial de la asignatura a lo largo del curso.

-Modalidad final. La evaluación mediante modalidad final se llevará a cabo a través de un examen que

computará el 100% de la calificación de la asignatura. Dicho examen se compondrá de una pregunta a

desarrollar y una pregunta tipo comentario de texto.

Convocatoria extraordinaria (julio)

La evaluación en convocatoria extraordinaria se realizará únicamente mediante examen (una pregunta a

desarrollar y una pregunta tipo comentario de texto).

Page 5: Guía docente de la asignatura - UVa · y de la información”, puesto que permite profundizar y ampliar los contenidos teóricos que ofrecen, así como ... BRYANT, Jennings y Zillman,

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 5 de 7

g. Bibliografía básica

HABERMAS, Jurgen (1986). Historia y crítica de la opinión pública. México: Gustavo Gili. Publicado originalmente

en 1962.

KATZ, Elihu and LAZARSFELD, Paul Felix (1955). Personal Influence: the Part Played by People in the Flow of

Mass Communications. Chicago: The Free Press.

LIPPMANN, Walter (2003). La Opinión Pública. Madrid: Editorial C. de Langre.

McCOMBS, Maxwell E. and Shawn, Donald L. (1972). “The agenda-setting function of mass media”. The Public

Opinion Quarterly, 36 (2), pp. 176-187.

NOELLE-NEUMANN, Elisabeth (1995). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona:

Paidós.

h. Bibliografía complementaria

ADORNO, Theodor W. y HORKHEIMER, M. (1998). “La industria cultural”. T. W. Adorno y M. Horkeimer: Dialéctica

de la ilustración. Madrid: Trotta. Publicado originalmente en 1944-1947.

BADILLO, Ángel y MARENGHI, Patricia (2003): “La juventud: entre los viejos y los nuevos medios de

comunicación”. Estudios de Juventud, 61(3), pp.65-77.

BLUMLER, Jay G and KATZ, Elihu (1974). The Uses of Mass Communication: Current Perspectives on Gratification

Research. London: Sage.

BRYANT, Jennings y Zillman, Dolf (1996). Los efectos de los medios de comunicación, Investigaciones y teorías.

Barcelona: Paidós.

BOURDIEU, Pierre (1973). "La opinión pública no existe". Les temps modernes, 318, pp. 1292-1309. Disponible en

MARTÍN CRIADO, Enrique (2000). Cuestiones de sociología. Madrid: Istmo, pp. 220-232.

BOUZA, Fermín (1998). "Comunicación política: encuestas, agendas y procesos cognitivos electorales". Praxis

sociológica, 3, pp. 49-58.

CALLEJO, J.: Investigar las audiencias. Un análisis cualitativo. Paidós, Barcelona.2001

CASTELLS, M. (2000). La era de la información. (vols, I,II y III) Madrid: Alianza.

CHOMSKY, Noam (1997). “What Makes Mainstream Media Mainstream”. Z Magazine, octubre. Disponible en

http://www.chomsky.info/articles/199710--.htm.

CURRAN, J. y otros (comps.) Estudios culturales y comunicación: Barcelona: Paidós.

DEWEY, John (1922). “Review of Public Opinion by Walter Lippmann”. En John Dewey: Philosophy and

Democracy: Themiddle works 1899-1924, vol. 13, 1921-1922: 337-344. Editado por Jo Ann Boydston. Carbondale,

IL: Southern Illinois University Press. Publicado por primera vez(1925) enNew Republic, 30: 286-288.

DEWEY, John (1925). “Practical democracy. Review of Walter Lippmann’s book The Phantom Public”. En John

DEWEY, Philosophy and Democracy: The later works 1925-1953, Vol. 2, 1925- 1927: 213-220. Editado porJo Ann

Boydston. Carbondale, IL: Southern Illinois University Press, 1982. Publicado por primera vez(2Diciembre 1925)

enNew Republic, 45: 52-54.

DEWEY, John (1927). The Public and its Problems.New York: Holt.

ENTMAN, Robert. (1993). "Framing: Toward Clarification of a fractured paradigm", Journal of Communication, 43

(4), pp. 51-58.

GERBNER, George (1998). "Cultivation analysis: An overview". Mass Communication and Society, 3/4, pp. 175-

194.

Page 6: Guía docente de la asignatura - UVa · y de la información”, puesto que permite profundizar y ampliar los contenidos teóricos que ofrecen, así como ... BRYANT, Jennings y Zillman,

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 6 de 7

GERBNER, G., GROSS, L., MORGAN, M., & SIGNORIELLI, N. (2002). "Growing up with television: The cultivation

perspective" in M. Morgan (Ed.), Against the mainstream: The selected works of George Gerbner (pp.193-213). New

York: Peter Lang.

GONZÁLEZ,Juan José; y BOUZA, Fermín (2009). Las razones del voto democrático en España (1977-2008).

Madrid: La catarata.

HABERMAS, Jurgen (1986). Historia y crítica de la opinión pública. México: Gustavo Gili. Publicado originalmente

en 1962.

IGARTUA, J.J y HUMANES, M.L. (2004). Teoría e investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis.

KATZ, Elihu and LAZARSFELD, Paul Felix (1955). Personal Influence: the Part Played by People in the Flow of

Mass Communications. Chicago: The Free Press.

KATZ, Elihu (1957). "The Two-Step Flow of Communication: An Up-To-Date Report on a Hypothesis", The Public

Opinion Quarterly 21:1, pp. 61-78.

KATZ, Elihu.; HAAS, Hadassah and GUREVITCH, Michael (1973). "On the use of the mass media for important

things". American Sociological Review, 38(2), pp. 164-18.

LANG, K. & LANG, G. (1966), "The Mass Media and voting". Berelson, B. & Janowitz, M. (eds.). Reader in Public

Opinion and Communication. New York: Free Press Paperbacks.

LAZARSFELD, Paul Felix; BERELSON, Bernard and GAUDET, Hazel (1944). The people's choice: how the voter

makes up his mind in a presidential campaign. New York: Columbia University Press

LARA, Tíscar (2009): “La nueva esfera pública. Los medios de comunicación como redes sociales”. Telos, 76.

Disponible en: http://www.campusred.net/telos/articulocuaderno.asp?idarticulo=9&rev=76 .

LAZARSFELD, Paul F. (1953). "The election is over". Public Opinion Quarterly, 53.

LIPPMANN, Walter (1922). Public Opinion. New York: Macmillan.

LIPPMANN, Walter (1925). The Phantom Public. New York: Harcourt, Braace and Co.

LIPPMANN, Walter (2003). La Opinión Pública. Madrid: Editorial C. de Langre.

McCOMBS, Maxwell E. and Shawn, Donald L. (1972). “The agenda-setting function of mass media”. The Public

Opinion Quarterly, 36 (2), pp. 176-187.

McCOMBS, M. (1994), "Influencing the pictures in our heads: two dimensions of Agenda-setting", Masu

Komyunikeishon Kenkyu (Journal of Mass Communication Studies), 45.

McQUAIL, Dennis (2000). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.

MONZÓN, Cándido (1996). Opinión pública, comunicación y política. Madrid: Tecnos.

MORAGAS, Miquel de (ed.) (1981). Sociología de la Comunicación de Masas. Barcelona: Gustavo Gili.

(Variostomos)

MUÑOZ ALONSO, A. et al. (1990).Opinión pública y comunicación política. Madrid: Eudema.

NOELLE-NEUMANN, Elisabeth (1995). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona:

Paidós.

PÉREZ DÍAZ, Víctor (1997). Esfera pública y sociedad civil. Madrid: Taurus.

PRICE, Vincent (1994). La opinión pública. Barcelona: Paidós.

SAMPEDRO BLANCO, Víctor (2000). Opinión pública y democracia deliberativa. Medios,sondeos y urnas. Madrid:

Istmo.

SAMPEDRO BLANCO, Víctor (2005). 13-M: Multitudes on line. Madrid: Ediciones La Catarata.

SAPERAS, Enric (1987). Los efectos cognitivos de la comunicación de masas. Barcelona: Ariel.

SAPERAS, Enric (1992). La sociología de la comunicación de masas en los Estados Unidos : una introducción

crítica. Barcelona: Promociones y Publicaciones universitarias, D.L.

Page 7: Guía docente de la asignatura - UVa · y de la información”, puesto que permite profundizar y ampliar los contenidos teóricos que ofrecen, así como ... BRYANT, Jennings y Zillman,

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 7 de 7

SAPERAS, Enric (1998). Manual básico de teoría de la comunicación. Barcelona: CIMS 97.

SAPERAS, Enric (2012). Comunicación mediática y sociedad : manual de teoría de la comunicación. Madrid:

OMM.

THOMPSON, John B. (1996). "La teoría de la esfera pública". Voces y culturas, 10.

THOMPSON,John B. (1998). Los media y la modernidad. Barcelona: Paidós

TUCHMAN, Gaye (1978). MakingNews: A Study in the Construction of Reality. New York: Free Press.

WIMMER, R. y DOMINICK, J. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación, Barcelona, Bosch.

WOLF, Mauro (1994). Los efectossociales de losmedia. Barcelona: Paidós.

i. Recursos necesarios

Todos los recursos empleados a lo largo del curso serán facilitados por el profesor a través del campus virtual

de la asignatura.

6. Temporalización (por bloques temáticos)

BLOQUE TEMÁTICO CARGA ECTS PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO

Bloque 1. ¿Qué es la opinión pública? 1,25 6 Sesiones

Bloque 2. Modelos teóricos para el estudio de la opinión pública 1,25 6 Sesiones

Bloque 3. Investigación y análisis de la opinión pública 0,5 3 Sesiones

7. Tabla resumen de los instrumentos, procedimientos y sistemas de evaluación/calificación

INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO

PESO EN LA NOTA

FINAL

OBSERVACIONES

Realización en grupo de exposiciones orales y breves ejercicios 25% MODALIDAD CONTINUA Trabajo final en grupo 25% MODALIDAD CONTINUA Ejercicio individual escrito 50% MODALIDAD CONTINUA Prueba escrita 100% MODALIDAD FINAL

8. Consideraciones finales