guía docente de la asignatura - uva · e.10 conocimiento de los principios de la crítica textual...

12
Guía docente de Historia de la Lengua Griega Universidad de Valladolid 1 de 12 Guía docente de la asignatura Asignatura Historia de la Lengua Griega Materia Lengua griega Módulo Titulación Grado en Estudios Clásicos Plan Estudios Clásicos Código 46767 Periodo de impartición Segundo semestre Tipo/Carácter Obligatoria Nivel/Ciclo Curso Créditos ECTS 6 Lengua en que se imparte Español Profesor/es responsable/s Alfonso Vives Cuesta Datos de contacto (E-mail, teléfono…) [email protected] [email protected] +34-983423256 Horario de tutorías Todo el curso Lunes: 16:00-22:00 y en cualquier hora libre no coincidente con horario oficial docente de Lunes a Miércoles. Departamento Filología Clásica 1. Situación / Sentido de la asignatura 1.1 Contextualización Inserta en la titulación de Estudios Clásicos, es una asignatura obligatoria encuadrada en el primer ciclo del grado (segundo curso) que se adscribe a la materia Lengua Griega. Esta materia recorre todo el plan de estudios, tanto en la fase inicial y común como en los itinerarios de intensificación de Estudios Griegos y Estudios Latinos. Situada en el primer ciclo, se encuentra en la fase de formación común que está ideada para proporcionar los instrumentos y herramientas lingüísticas fundamentales para los alumnos. 1.2 Relación con otras materias Es una asignatura nuclear para la formación en filología griega. Obviamente, mantiene relación directa con todas las asignaturas lingüistas, pero también guarda cierta afinidad con asignaturas de contenido histórico- cultural como Literatura Griega, al analizar las lenguas literarias como mecanismos de expresión de diversos géneros. Finalmente, como cualquier disciplina que tiene como objetivo una periodización histórica, se pueden establecer paralelismos metodológicos con la asignatura Cultural y Sociedad en el Mundo Clásico 1. 1.3 Prerrequisitos

Upload: others

Post on 19-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Guía docente de Historia de la Lengua Griega

    Universidad de Valladolid 1 de 12

    Guía docente de la asignatura

    Asignatura Historia de la Lengua Griega

    Materia Lengua griega

    Módulo

    Titulación Grado en Estudios Clásicos

    Plan Estudios Clásicos Código 46767

    Periodo de impartición Segundo semestre Tipo/Carácter Obligatoria

    Nivel/Ciclo 1º Curso 2º

    Créditos ECTS 6

    Lengua en que se imparte Español

    Profesor/es responsable/s

    Alfonso Vives Cuesta

    Datos de contacto (E-mail, teléfono…)

    [email protected]

    [email protected]

    +34-983423256

    Horario de tutorías

    Todo el curso

    Lunes: 16:00-22:00 y en cualquier hora libre no coincidente con horario oficial docente de Lunes a Miércoles.

    Departamento Filología Clásica

    1. Situación / Sentido de la asignatura

    1.1 Contextualización

    Inserta en la titulación de Estudios Clásicos, es una asignatura obligatoria encuadrada en el primer ciclo

    del grado (segundo curso) que se adscribe a la materia Lengua Griega. Esta materia recorre todo el plan de

    estudios, tanto en la fase inicial y común como en los itinerarios de intensificación de Estudios Griegos y

    Estudios Latinos. Situada en el primer ciclo, se encuentra en la fase de formación común que está ideada para

    proporcionar los instrumentos y herramientas lingüísticas fundamentales para los alumnos.

    1.2 Relación con otras materias Es una asignatura nuclear para la formación en filología griega. Obviamente, mantiene relación directa con

    todas las asignaturas lingüistas, pero también guarda cierta afinidad con asignaturas de contenido histórico-

    cultural como Literatura Griega, al analizar las lenguas literarias como mecanismos de expresión de diversos

    géneros. Finalmente, como cualquier disciplina que tiene como objetivo una periodización histórica, se pueden

    establecer paralelismos metodológicos con la asignatura Cultural y Sociedad en el Mundo Clásico 1.

    1.3 Prerrequisitos

    mailto:[email protected]

  • Guía docente de Historia de la Lengua Griega

    Universidad de Valladolid 2 de 12

    No hay prerrequisitos pero es más que recomendable un conocimiento básico de la lengua griega clásica, tal como se proporciona en el segundo cuatrimestre del primer curso del grado y en la asignatura Griego 1.

    2. Competencias

    2.1 Generales G.1 Análisis, comprensión y, en su caso, traducción de textos en diversas lenguas. G.2 Capacidad de relación y estudios comparados entre distintas lenguas, literaturas y culturas tanto en el eje

    diacrónico como en el sincrónico. G.4 Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de cuestiones concretas.

    G.5 Capacidad para gestionar bien el tiempo en la planificación y organización del trabajo personal y en equipo. G.6 Conocimiento de la terminología específica. G.7 Capacidad para la mediación lingüística e intercultural. G.10 Capacidad para localizar, evaluar críticamente, utilizar y aprovechar información bibliográfica. G.11 Conocimiento teórico y práctico de la traducción. G.12 Capacidad para localizar, evaluar críticamente, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de

    datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. G.13 Capacidad de análisis y síntesis de documentos complejos. G.14 Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística. G.15 Capacidad de gestión y control de la calidad editorial. G.18 Capacidad para comprender e integrar los elementos culturales comunes en Europa. G.19 Capacidad de comunicación y transmisión del conocimiento. G.20 Capacidad de razonamiento y juicio crítico.

    2.2 Específicas

    E.1 Traducción, análisis y comentario de textos griegos. E.5 Conocimiento de la historia de la lengua griega y de sus variantes. E.7 Conocimiento de la cultura y literatura griegas y su evolución a lo largo del tiempo. E.9 Conocimiento de disciplinas auxiliares de la Filología Clásica (epigrafía, paleografía…). E.10 Conocimiento de los principios de la crítica textual y edición de textos griegos y latinos. E.11Conocimiento profundo de los contextos históricos y culturales (mitología, religión, pensamiento, arte,

    instituciones, etc.) de las literaturas y culturas griega y latina. E.14 Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas aplicados al estudio del

    mundo clásico. E.17 Capacidad crítica para percibir los valores políticos, sociales, éticos y estéticos transmitidos por los textos

    antiguos y su vinculación con el mundo actual.

    3. Objetivos

    De acuerdo con las competencias que se detallan en el apartado anterior se pretende:

    1. Comprender de la dimensión diacrónica de los fenómenos lingüísticos de las lenguas indoeuropeas en general y del griego antiguo en particular.

    2. Reconocer las variedades diatópicas (dialectales), diastráticas (sociolingüísticas) y diafásicas (de registro) del griego arcaico, clásico, medieval y moderno.

    3. Situar cronológicamente la periodización de un texto griego antiguo y describir y analizar sus rasgos constitutivos inherentes.

    4. Adquirir los mecanismos fundamentales de la morfología histórica del griego (nominal y verbal). 5. Conocer, a grandes rasgos, los grandes procesos a los que se somete la historia de Grecia con

    el objetivo de reconocer la influencia que los influjos foráneos ejercen sobre la propia historia de la lengua griega (historia externa).

  • Guía docente de Historia de la Lengua Griega

    Universidad de Valladolid 3 de 12

    6. Analizar, comentar y traducir textos –en el marco de su contexto respectivo- griegos literarios adscritos a las convenciones de varios géneros literarios (épica, lírica, drama, prosa filosófica, historiografía). Conocer los rasgos fundamentales de los textos epigráficos y papirológicos y de su transmisión para valorar críticamente algunos rasgos de vocabulario.

    7. Manejar los instrumentos filológicos esenciales (diccionarios etimológicos, gramáticas históricas, ediciones críticas, monografías especializadas, gramáticas dialectales, etc.) que pueden contribuir a la optimización de la práctica filológica

    4. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura

    ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS

    Clases teórico-prácticas (T/M) 36 Estudio y trabajo autónomo individual 80

    Clases práctica de aula (A) 12 Estudio y trabajo autónomo grupal 10

    Laboratorios (L)

    Prácticas externas, clínicas o de campo

    Seminarios (S) 4

    Tutorías grupales (TG) 2

    Evaluación 4

    Total presencial 60 Total no presencial 90

  • Guía docente de Historia de la Lengua Griega

    Universidad de Valladolid 4 de 12

    5. Bloques temáticos

    Bloque 1: EL GRIEGO Y LA FAMILIA LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA

    Carga de trabajo en créditos ECTS: 1

    a. Contextualización y justificación El griego no aparece como un fenómeno aislado, sino que forma parte del marco común de la familia lingüística indoeuropea. En este sentido, se ofertará una sucinta y sumarísima descripción de la familia Lingüística Indoeuropea. Se valorará la delimitación del proceso de génesis, constitución y clasificación de la lengua griega en su vertiente genética (familia lingüística indoeuropea) y también de los primeros intentos de sistematización de sus primeras manifestaciones escritas (alfabéticas y silábicas: Linear A, Lineal B, silabario chipriota, etc.). Finalmente, se realizará una concisa referencia a las lenguas pregriegas (eteocretense, minoico, etc.).

    b. Objetivos de aprendizaje Conocimiento de las distintas hipótesis y teorías existentes (doctrina recepta) a propósito de la situación del griego como dialecto indoeuropeo. Relación y análisis de los rasgos diferenciadores del protogriego. Descripción de los primeros elementos de escritura. Inventario de conceptos básicos de morfofonología histórica (CAMBIO FONÉTICO, LEY FONÉTICA, ANALOGÍA, CRONOLOGÍA RELATIVA).

    c. Contenidos

    1. Panorama bibliográfico

    2. Periodización de la lengua griega: su unidad y sus fases

    3. El indoeuropeo y la familia lingüística indoeuropea: panorámica general

    4. El griego entre las lenguas indoeuropeas y la indoeuropeización de Grecia

    5. Griego y protoindoeuropeo: isoglosas distintivas

    6. Sistemas de escritura

    7. Griego y lenguas pregriegas

    8. Préstamos al griego de otras lenguas indoeuropeas y no indoeuropeas

    d. Métodos docentes

    Clases teórico-prácticas.

    e. Plan de trabajo

    Se dotará a los alumnos de la bibliografía principal, se plantearán con el alumno las distintas hipótesis y se

    debatirán en clase. La práctica aplicada a algunos contenidos, se centrará en la discusión sobre el capítulo

    referido a la indoeuropeización de Grecia, de lectura obligatoria, contenido en el libro de VILLAR, F. (1991):

    Los indoeuropeos y los orígenes de Europa, Ediciones Clásicas:Madrid. Cabe plantear algunos ejercicios

    prácticos que serán objeto de las cuestiones más relevantes del programa.

    f. Evaluación Preguntas teórico-prácticas en el examen final del cuatrimestre. Se puede valorar la posibilidad de realizar,

    juntamente con otros bloques de contenido del programa de la asignatura,

    g. Bibliografía básica

    CLACKSON,.J. (2007): Indoeuropean Linguistics: An introduction, C.U.P.

  • Guía docente de Historia de la Lengua Griega

    Universidad de Valladolid 5 de 12

    KRAHE, H. (1972): Lingüística Indoeuropea Gredos: Madrid 1964.

    MEIER-BRÜGGER, M. (2003) : Indoeuropean Linguistics, W. De Gruyter : Berlin-New York.

    SIGNES CODOÑER, J., (2004) : Escritura y literatura en la Grecia arcaica, Akal : Madrid.

    SZMÉRENYI, O. (1988) Introducción a la Lingüística Comparativa, Gredos:Madrid 1978.

    VILLAR, F. (1971): Lenguas y Pueblos Indoeuropeos, Istmo:Madrid 1971.

    VILLAR, F. (1991) Los Indoeuropeos y los orígenes de Europa, Gredos, Madrid.

    h. Bibliografía complementaria

    ADRADOS, F. R. - BERBABÉ, A. - MENDOZA, J. (1995): Manual de lingüística indoeuropeaI-III,

    Madrid, Eds. Clásicas.

    FORTSON, B. W. (2004): Indo-European language and culture. An introduction, Oxford, Blackwell.

    MALLORY, J. P.; ADAMS, D. Q. (2006). The Oxford Introduction to Proto-Indo-European and the

    Proto-Indo-European World. Oxford: Oxford University Press.

    PISANI, V. (1947): Crestomazia indoeuropea, Torino : Rossenberg & Sellier.

    TRASK, R. L. (2000):The dictionary of historical and comparative linguistics, Edimburgo.

    TRASK, R. L. (2010): Why do languages change?, Cambridge.

    Portal para indoeuropeístas TITUS: http://titus.uni-frankfurt.de/indexs.htm

    i. Recursos necesarios

    Recursos online que se indicarán y los de la biblioteca de la UVA.

    Bloque 2: LAS VARIEDADES DEL GRIEGO. DIALECTOS GRIEGOS Y LENGUAS LITERARIAS

    Carga de trabajo en créditos ECTS: 2.5

    a. Contextualización y justificación Conocimiento del concepto de dialecto: dialecto vs. lengua. El micénico como dialecto griego. Grupos dialectales griegos antiguos (eólico, jónico-ático, arcadio-chipriota, dorio, etc.). Las lenguas literarias. Descripción de las lenguas literarias del griego arcaico y clásico.

    b. Objetivos de aprendizaje

    Describir y evaluar críticamente a través del comentario lingüístico y filológico los principales rasgos (isoglosas) caracterizadores de los principales dialectos griegos y de las lenguas literarias canonizadas por el corpus literario del griego.

    c. Contenidos

    1. Micénico

    2. Nociones básicas de epigrafía griega

    3. Jónico-ático

    4. Eólico

    5. Arcado-chipriota

    6. Dialectos dorios

    7. La controvertida posición del Macedonio

    8. Panfilio

    9. La lengua de la épica

    10. La lengua de la lírica (monódica, coral, yámbica)

  • Guía docente de Historia de la Lengua Griega

    Universidad de Valladolid 6 de 12

    11. La lengua del teatro (léxis de la tragedia y comedia)

    12. Los orígenes de la prosa

    d. Métodos docentes

    Clases teórico-prácticas enfocadas al conocimiento deductivo de las principales variedades de la geografía

    dialectal griega.

    e. Plan de trabajo Análisis en el aula y por cuenta del alumno de una selección de inscripciones, textos papiráceos y/o pasajes

    literarios que ilustren de la manera más clara posible las principales lenguas literarias y variantes dialectales

    del griego destacando aquellos aspectos relevantes en el nivel (orto-)gráfico, fonológico, morfológico,

    sintáctico, léxico o interdialectal que permiten adscribirlos a una variante determinada del griego histórico.

    Cuando sea conveniente, se tratará de ofrecer una explicación lingüística adecuada de los rasgos, detectando

    las divergencias que lo separan de la lengua estándar representada por el aticismo clásico.

    f. Evaluación

    (1) Examen teórico-práctico al final del cuatrimestre en el que se comentará una inscripción dialectal en la

    convocatoria final de junio. Se dejará diccionario (LSJ, apéndice de BUCK, C. [1955]: The Greek

    Dialects).

    (2) Comentario filológico (epigráfico), lingüístico y dialectal de un texto griego presentado en clase.

    g. Bibliografía básica

    Historias de la Lengua (descripciones generales)

    ADRADOS, F.R. (1999): Historia de la Lengua Griega Gredos:Madrid. BABINIOTIS, G. (2002): Σςνοπηικὴ ἱζηοπία ηῆρ ἑλληνικῆρ γλώζζαρ, Atenas. BABINIOTIS, G. (2000): Ἑλληνική γλῶζζα, Atenas:Güttenberg. CHRISTIDIS, A.F. (ed.) (2007): A History of Ancient Greek: From the Beginnings to Late Antiquity, C.U.P. COLVIN, Stephen, (2007): A Historical Greek Reader: Mycenaean to the Koiné. Oxford: Oxford University Press. COLVIN, Stephen. (2010): “Greek Dialects in the Archaic and Classical Ages. In: A Companion to the Ancient

    Greek Language, ed. by E.J. Bakker, 200-12. Chichester: Wiley-Blackwell. COLVIN, Stephen. 2014. A Brief History of Ancient Greek. Chichester: Wiley-Blackwell. DUHOUX, Yves. 1983. Introduction aux dialectes grecs anciens: Problèmes et méthodes. Recueil de textes

    traduits. Louvain-la-neuve: Cabay. HAINSWORTH, J. B. (1982): “The Greek Language and the Historical Dialects” The Cambridge Ancient History

    Volume 3, Part 1: The Prehistory of the Balkans, the Middle East and the Aegean World, Tenth to Eighth Centuries BC (2nd ed.), ed. by J. Boardman, I.E.S. Edwards, N.G.L. Hammond & E. Sollberger, 850-65. Cambridge: Cambridge University Press.

    HIERSCHE, R., (1970): Grundzüge der griechischen Sprachgeschichte, Wiesbaden: HOFFMANN, O. et alii (1973): Historia de la Lengua Griega, Gredos:Madrid. HORROCKS, Geoffrey (2010): “Part I: Ancient Greek. From Mycenae to the Roman Empire” In: Greek: A History of the Language and its Speakers. Chichester: Wiley-Blackwell. pp.7-188. MEILLET, Antoine. (1975): Aperçu d'une histoire de la langue grecque. 7. éd. avec bibliographie mise à jour et

    complétée par Oliver Masson. Paris: Klincksieck. (Esp. Ch.4 “Les dialects”) MOLEAS, W. (2004

    2): The Development of Greek Language, Bristol Classical Press:London.

    PISANI, V. (19732): Manuale storico della lingua greca, Brescia (Recientemente reimpreso)

    SCHMITT, Rüdiger. 1977. Einführung in die griechischen Dialekte. Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft.

  • Guía docente de Historia de la Lengua Griega

    Universidad de Valladolid 7 de 12

    RIX, H. (1992): Historische Grammatik des Griechischen, Darmstadt.

    Manuales de dialectología griega antigua AHRENS, Heinrich Ludolf. 1839–1843. De linguae graecae dialectis: Liber primus. De dialectis aeolicis

    et pseudaeolicis. Liber secundus. De dialecto dorica. Gottingae: Apud Vandenhoeck et Ruprecht.

    BECHTEL, Friedrich. 1921–1924. Die Griechischen Dialekte. Erster Band: Der lesbische, thessalische,böotische, arkadische und kyprische Dialekt. Zweiter Band: Die Westgriechischen Dialekte. Dritter Band: Der ionische Dialekt. Berlin: Weidmannsche Buchhandlung.

    BUCK, Carl Darling. 1955. The Greek Dialects. Chicago: University of Chicago Press. EGEA, J.M. (1988-1990): Documenta selecta ad historiam linguae Graecae illustrandam I-II, Servicio de

    Publicaciones:Vitoria. MARINONE, Nino. 1957. Dialetti Letterari Greci. Milano: Principato Editore. MEISTER, Richard. 1882–1889. Die griechischen Dialekte auf Grundlage von Ahrens’ Werk ‘De Graecae

    linguae dialectis’. I. Band: Asiatisch-äolisch, Böotisch, Thessalisch. II. Band: Eleisch, Arkadisch, Kyprisch. Göttingen: Vandenhoeck und Ruprecht.

    THUMB, Albert. 1909. Handbuch der griechischen Dialekte. Heidelberg: Carl Winter's Universitätsbuchhandlung. THUMB, Albert & E. KIECKERS. 1932. Handbuch der griechischen Dialekte I. Heidelberg: Winter Verlag. THUMB, Albert & Anton SCHERER. 1959. Handbuch der griechischen Dialekte II. Heidelberg: Winter

    Verlag. Lenguas y dialectos literarios

    COLVIN, Stephen. 1999. Dialect in Aristophanes: The Politics of Language in Ancient Greek Literature. Oxford: Oxford University Press.

    CASSIO, Albio Cesare (Ed.). 2008. Storia delle Lingue Letterarie Greche, Le Monnier Università. CASSIO, Albio Cesare. 2007. “Alcman's Text, Spoken Laconian, and Greek Study of Greek Dialects” en

    Die altgriechischen Dialekte: Wesen und Werden - Akten des Kolloquiums Freie Universität Berlin 19.–22. September 2001, ed. by I. Hajnal, 29-45. Innsbruck: Institut für Sprachen und Literaturen der Universität Innsbruck.

    HINGE, George. 2006. Die Sprache Alkmans: Textgeschichte und Sprachgeschichte. Wiesbaden: Reichert Verlag.

    HODOT, René. 2007. “Lesbien littéraire et lesbien épigraphique à propos d'un nouveau fragment de Sappho” In: Φωνήρ Χαπακηήπ Ἐθνικόρ: Actes du Ve congres international de dialectologie grecque (Athènes 28-30 Septembre 2006), ed. by M. Hatzopoulos, 105-16. Ἀθήνα: Κένηπον Ἐλληνικῆρ καὶ Ρωμαϊκῆρ Ἀπσαιόηηηορ ηοῦ Ἐθνικοῦ Ἰδπύμαηορ Ἐπεςνῶν Βαζιλἐωρ Κωνζηανίνος.

    HOOKER, James T. 1977. The Language and Text of the Lesbian Poets. Innsbruck: Innsbrucker Beiträge zur Sprachwissenschaft.

    MARINONE, Nino. 1957. Dialetti Letterari Greci. Milano: Principato Editore. MICKEY, K. 1981. “Dialect Conciousness and Literary Language: An Example from Ancient Greek”

    Transactions of the Philological Society 79:35-65. WILLI, Andreas. 2003. The Languages of Aristophanes: Aspects of Linguistic Variation in Classical Attic

    Greek. Oxford: Oxford University Press. Diccionarios etimológicos y léxicos especializados

    AURA-JORRO, Francisco. 1985-1993. Diccionario Micénico. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. BEEKES, R. S. P. 2010. An Etymological Dictionary of Greek. Leiden: Brill. cf. review by T. MEIßNER in Kratylos 58 (2013).] CHANTRAINE, Pierre. 1968-1980. Dictionnaire etymologique de la langue grec. Paris: Klinksieck. EGETMEYER, Markus. 1992. Wörterbuch zu den Inschriften im kyprischen Syllabar. Unter Berücksichtigung einer Arbeit von Almut Hintze. Berlin: Walter de Gruyter. FRISK, Hjalmar. 1960-1972. Griechisches Etymologisches Wörterbuch. Heidelberg: Winter Verlag. HINTZE, Almut. 1993. A Lexicon to the Cyprian Syllabic Inscriptions. Hamburg: Helmut Buske Verlag. MORPURGO, Anna. 1963. Mycenaeae Graecitatis Lexicon. Romae: In aedibus Athenaei.

  • Guía docente de Historia de la Lengua Griega

    Universidad de Valladolid 8 de 12

    h. Bibliografía complementaria

    Ver bloques 1 y 4

    i. Recursos necesarios

    Recursos online que se indicarán y los de la biblioteca de la UVA.

    Bloque 3: MÁS ALLÁ DEL ÁTICO: LA EVOLUCIÓN DEL GRIEGO POSTCLÁSICO

    Carga de trabajo en créditos ECTS: 1

    a. Contextualización y justificación

    Ante la falta de asignaturas específicas de corte lingüístico o literario en el plan de estudios que ofrezcan un panorama somero de la evolución del griego en el período postclásico (helenístico, bizantino o moderno), este bloque se limitar a proporcionar un conocimiento general de las principales fases del griego del NT, bizantino y, si diera lugar, también moderno dando especial relieve a los fenómenos de gramaticalización.

    b. Objetivos de aprendizaje

    El curso estará dedicado a ofrecer un panorama de la evolución histórica del griego postclásico ilustrada de forma práctica mediante una selección de textos. Se prestará especialmente atención a la génesis, desarrollo y conformación de la κοινή y al fenómeno paralelo de la difusión del aticismo.

    c. Contenidos

    1. Siglos I -V d.C.: 1. El griego en época helenística y romana. La koiné jónico-ática. Fuentes para el estudio de la koiné. El griego del Nuevo Testamento. Desaparición de los antiguos dialectos. El antiguo laconio y el moderno tsaconio. Principales cambios fonéticos, morfológicos y morfosintácticos.

    2. La primera diglosia: la segunda sofística y la gramática aticista. 3. Siglos VI-XI: Las invasiones eslavas y árabes. Los siglos oscuros y la fragmentación del espacio

    lingüístico. La segunda diglosia: el primer renacimiento bizantino y el regreso del aticismo. La búsqueda de los clásicos. Metáfrasis y difusión de los textos.

    4. Siglo XII-XV El griego hablado entra en la literatura cortesana: épica, lírica, novela... La irrupción de los eslavos y los turcos en el ámbito griego. Las metáfrasis bizantinas del griego culto al griego vulgar. Los nuevos dialectos regionales en la tradición literaria.

    5. Siglos XVI-XVII: La diáspora griega en Italia. La gramaticalización del griego moderno: la Gramática de la lengua común de los helenos de Nicolás Sofianós (1540). Erasmo versus Reuchlin. Creta y los griegos bajo el dominio de Venecia.

    6. Siglos XV-XVIII: Los griegos bajo la turcocracia. Los fanariotas en Constantinopla y Valaquia. La iglesia ortodoxa y la educación griega. Los albaneses en Grecia. La ilustración griega en Europa. Historia de las gramáticas en griego vulgar.

    7. Siglo XIX: Adamantios Korais. La independencia de Grecia y el filohelenismo europeo. La nueva diglosia (demótico frente a kazarévusa). La identidad nacional a debate.

    8. Siglo XX: El fin del sueño griego. Grecia dividida: la ocupación alemana y la guerra civil. El triunfo del demótico.

    d. Métodos docentes

    Clases teórico-prácticas

  • Guía docente de Historia de la Lengua Griega

    Universidad de Valladolid 9 de 12

    e. Plan de trabajo Sobre una selección de textos escogidos ad hoc para el comentario se ilustrarán algunas fases de la evolución

    de la lengua griega a lo largo del amplio período postclásico y se analizarán algunos fenómenos de gramaticalización relacionadas con este proceso.

    f. Evaluación Examen al final del semestre con diccionario

    g. Bibliografía básica

    BROWNING, R. Medieval and Modern Greek, Cambridge 1969 (1ª ed); 1982 (2ª ed.) (trad. al griego en Atenas, Εκδόζειρ Παπαδήμα 1995).

    HORROCKS, Greek. A history of the language and its speakers, Londres – Nueva York 1997.

    h. Bibliografía complementaria

    Historias de la Lengua griega (griego postclásico: NT, bizantino, medieval y moderno) A.-PH. CHRISTIDES (ed.), Ιζηοπία ηηρ Ελληνικήρ γλώζζαρ από ηιρ απσέρ έωρ ηην ύζηεπη απσαιόηηηα, Atenas

    2001. R. CLOGG, A concise history of Greece, Cambridge University Press 2006.

    M.Z. KOPIDAKES (ed.), Ιζηοπία ηηρ Ελληνικήρ γλώζζαρ, Atenas, Ελληνικό λογοηεσνικό και ιζηοπικό απσείο 2000 (3ª ed.).

    W. MOLEAS, The development of the Greek language, Bristol, Classical Press 1989. V. PISANI, Manuale storico della lingua greca, Florencia 1947, 1ª ed.; Brescia 1973, 2ª ed. (Manuale storico della

    lingua greca, con un’appendice: Il miceneo, di Celestina Milani, reimpr. 2001) G. THOMSON, The Greek language, Cambridge 1960. H. TONNET, Histoire du grec moderne. La formation d’une langue, París, L’Asiathèque 1993 (trad. al griego en

    Atenas, Εκδόζειρ Παπαδήμα 1995). Gramáticas del griego del periodo bizantino ST. B. PSALTES, Grammatik der byzantinischen Chroniken, Göttingen, Vandenhoeck & Ruprecht 1974. Gramáticas de griego moderno D. HOLTON - P. MACKRIDGE - I. PHILIPPAKI-WARBURTON, Greek: a comprehensive grammar of the modern

    language, Londres - Nueva York 1997 (1ª ed.); 2004 (2ª ed.). G.N. HATZIDAKIS, Einleitung in die neugriechische Grammatik, Leipzig 1892 (Bibliothek indogermanischer

    Grammatiken 5) (reimpr. Hildesheim - Nueva York, Olms 1977). D. HOLTON - P. MACKRIDGE - I. PHILIPPAKI-WARBURTON, Greek: an essential grammar of the modern language,

    Londres - Nueva York 2004. CH. KLAIRES - G. MPAMPINIOTES, Γπαμμαηική ηηρ Νέαρ Ελληνικήρ, Δομολειηοςπγική - Επικοινωνιακή, Atenas,

    Ελληνικά Γπάμμαηα 2005. A. LILLO, Esquemas de griego moderno, Madrid 2004 (2ª ed.). W. MEYER-LÜBKE (ed.), Simon Portius, Grammatica linguae graecae vulgaris. Reproduction de l’édition de 1638,

    suivie d’un commentaire grammatical et historique par W. M., avec une introduction de Jean Psichari, París 1889.

    A. MIRAMBEL, La langue grecque moderne. Description et analyse, París, Klincksieck 1959 (una edición anterior más reducida: Grammaire du grec moderne, París, Klincksieck 1949).

    M. TRIANTAPHYLLIDES, Νεοελληνική γπαμμαηική, Atenas 1938, con numerosas reimpresiones (cf. M. TRIANTAPHYLLIDES, Kleine neugriechische Grammatik, übersetzt von M. Bogdanou - G. Steffen Henrich, Salónica 1996)

    N. SOPHIANOS, Γπαμμαηικὴ ηῆρ κοινῆρ ηῶν Ἑλλήνων γλώζζηρ, ca. 1540, en É. Legrand (ed.), Nicolaos Sophianos. Grammaire du Grec vulgaire, París 1870 (1ª ed.), 1874 (2ª ed); reimpr. por Th.K. Papadopoulos, Atenas 1977.

    A. THUMB, Handbuch der neugriechischen Volkssprache, Estrasburgo 1895. I. VILARAS, Η πομεηκη γλοζα, Corfú 1814.

  • Guía docente de Historia de la Lengua Griega

    Universidad de Valladolid 10 de 12

    Diccionarios de griego moderno N.P. ANDRIOTES, Εηςμολογικό λεξικό ηήρ κοινήρ νεοελληνικήρ, Atenas, Institut Français d’Athènes 1951 (1ª ed.);

    Salónica 1990 (3ª ed.). A.V. AZCOITIA - A. MANKRIDES, Ιζπανο-Ελληνικό λεξικό – Diccionario español-griego, Atenas, Melouvsa 1993. P. BUZULAKU, Ελληνο-Ιζπανό, Ιζπανο-Ελληνικό λεξικό – Diccionario griego moderno-español, español-griego

    moderno, Madrid, GRAM 2002. A. GEORGOPAPADAKOU, Τὸ μεγάλο λεξικὸ ηηρ νεοελληνικήρ γλώζζαρ, Salónica 1978, 1ª ed.; 1983, 2ª ed. E. KRIARAS, Νεοελληνικό λεξικό ηηρ ζύγσπονηρ δημοηικήρ γλώζζαρ, γπαπηήρ και πποθοπικήρ. Οπθογπαθικό,

    επμηνεςηικό, εηςμολογικό, ζςνωνύμων, ανηιθέηων, κςπίων ονομάηων, Atenas, Εκδοηική Αθηνών 1995. G. MPAMPINIOTES, Λεξικό ηηρ νέαρ Ελληνικήρ γλώζζαρ, Atenas, Κένηπο Λεξικολογίαρ 1998 (1ª ed.), με ζσόλια για

    ηη ζωζηή σπήζη ηων λέξεων, επμηνεςηικό, εηςμολογικό, οπθογπαθικό, ζςνωνύμων-ανηιθέηων, κςπίων ονομάηων, επιζηημονικών οπών ακπωνςμιών, 2002 (2ª ed.)

    TEGOPOULOS - PHYTRAKES, Ελληνικό λεξικό. Οπθογπαθικό, επμηνεςηικό, εηςμολογικό, ζςνωνύμων, ανηιθέηων, κςπίων ονομάηων, Atenas, Ελεςθεποηςπία 1993.

    D. GREGOROPOULOS, Λεξικό ηηρ νέαρ Ελληνικήρ γλώζζαρ. Με αναγωγή ζηην Απσαία Ελληνική. Παλαιογπαθικό, επμηνεςηικό, εηςμολογικό, Atenas, Ennoia 2002.

    D.N. STAVROPOULOS, Oxford Greek-English Learner’s dictionary, Oxford, University Press 1988 (con reimpresiones).

    Λεξικό ηηρ κοινήρ νεοελληνικήρ, Salónica, Απιζηοηέλειο Πανεπιζήμιο Θεζζαλονίκηρ, Ινζηιηούηο Νεοελληνικών ποςδών 1998 (con varias reimpr.).

    Diccionarios de griego del periodo bizantino Ch. DU FRESNE, SIEUR DU CANGE, Glossarium ad scriptores mediae & infimae Graecitatis, Lyon 1688 (reimpr.

    Atenas, Πελέκανορ 2003) D. DEMETRAKOS, Μέγα λεξικόν ηηρ Ελληνικήρ γλώζζηρ (Δημοηική, Καθαπεύοςζα, Μεζαιωνική, Μεηαγενεζηέπα,

    Απσαία), 9 vols., Atenas, Ππόοδορ 2000. E. KRIARAS, Λεξικό ηηρ μεζαιωνικήρ Ελληνικήρ δημώδοςρ γπαμμαηείαρ 1100-1669, 13 vols., Salónica, Νικολαΐδηρ

    1969-1994 (versión abreviada en curso de realización: I.N. KAZAZES - T.A. KARANASTASES, Επιηομή ηος λεξικού ηηρ Μεζαιωνικήρ Ελληνικήρ Δημώδοςρ Γπαμμαηείαρ 1100-1669 ηος Εμμανοςήλ Κπιαπά, Salónica, Κένηπο Ελληνικήρ Γλώζζαρ, vols. 1-2, 2001-2003).

    E. SOPHOCLES, Greek Lexicon of the Roman and Byzantine Periods (from B.C. 146 to A.D. 1100), Nueva York, Scribner 1888 (con numerosas reimpr.)

    E. TRAPP, Lexikon zur byzantinischen Gräzität, besonders des 9.-12. Jahrhunderts, Viena, Österreichische Akademie der Wissenschaften 1994 ss. (hasta ahora 5 fascículos).

    Gramáticas del griego bíblico F. BLASS - A. DEBRUNNER, Grammatik des neutestamentlichen Griechisch, 1915 (con reimpr. en Göttingen,

    Vandehoeck & Ruprecht; 1ª ed. 1896). E. DE WITT - BURTON, Syntax of the moods and tenses in New Testament Greek, Chicago 1923. J.H. MOULTON - N. TURNER, A grammar of New Testament Greek, vol. 3: Syntax, Edimburgo, T. & T. Clark 1963;

    vol. 4: style, ibid. 1986. J.H. MOULTON - W.F. HOWARD, A grammar of new testament Greek, vol. 2: Accidence and word-formation with an

    appendix on semitisms in the New Testament, Edimburgo, T. & T. Clark, 1986.

    i. Recursos necesarios Recursos online y los de la biblioteca de la UVA.

    Bloque 4: LOS COMPONENTES DE LA LENGUA. FONÉTICA Y MORFOLOGÍA HISTÓRICAS DEL GRIEGO

    Carga de trabajo en créditos ECTS: 1

    a. Contextualización y justificación Descripción, repaso y profundización de la morfología y fonética históricas del griego. Dado que en todos los bloques de la presenta asignatura estos contenidos se consideran instrumentales para la comprensión de la evolución del griego y para la caracterización de los dialectos, he considerado relevante una explicación más detallada introduciendo un bloque específico en el que se expongan los contenidos teórico-prácticos necesarios para la explicación.

    http://almena.uva.es/search*spi/aMoulton%2C+James+Hope/amoulton+james+hope/-2,-1,0,B/browsehttp://almena.uva.es/search*spi/aMoulton%2C+James+Hope/amoulton+james+hope/-2,-1,0,B/browse

  • Guía docente de Historia de la Lengua Griega

    Universidad de Valladolid 11 de 12

    b. Objetivos de aprendizaje

    Fonética y fonologías del griego. Sistema vocálico: diacronía y sincronía. Sistema consonántico: diacronía y

    sincronía. Las bases teóricos para la pronunciación del griego. El acento griego y su casuística. Morfología.

    Exposición de la evolución del paradigma nominal y verbal del griego en las categorías de persona, aspecto-

    tiempo, modo y voz.

    c. Contenidos 1. Fonética vs. fonología del griego: algunos conceptos 2. Descripción y evolución del vocalismo 3. Descripción y evolución del consonantismo 4. El acento y la pronunciación del griego antiguo 5. Descripción paradigmática e histórica del sistema nominal 6. Descripción paradigmática e histórica del sistema verbal

    d. Métodos docentes Clases teórico-prácticas preparadas y expuestas (aprendizaje cooperativo) conjuntamente con los alumnos.

    e. Plan de trabajo De acuerdo con una distribución temática que oportunamente se comunicará a los alumnos al comienzo de

    curso, se dedicará semanalmente una hora a la exposición de los elementos fundamentales de la fonética y de

    la morfología griegas de época clásica incidiendo, sobre todo, en su aspecto diacrónico. Se prestará énfasis a

    la morfología verbal y a las formas que requieran una explicación más detallada por su carácter irregular.

    f. Evaluación

    1. Ejercicio práctico de análisis de diversas formas y paradigmas desde un punto de vista morfofonológico.

    2. Lectura de un manual recomendado sobre la materia.

    g. Bibliografía básica

    ALLEN, W.S. (19873): Vox Graeca. A Guide to the Pronunciation of Classical Greek. (Fonética y

    pronunciación).

    LEJEUNE, M. (1972): Phonétique historique du mycénien et du grec ancien, Klinseick:Paris.

    CHANTRAINE, P. (19742): Morfología Histórica del Griego. Ediciones Avesta:Reus.

    SIHLER, A. (1995): New comparative Grammar of Greek and Latin. O.U.P.:Oxford-New York.

    RIX, H. (1992): Historische Grammatik des Griechischen, Darmstadt.

    h. Bibliografía complementaria

    La de los Bloques 1 y 2. Al comienzo de curso se facilitará una bibliografía específica de este apartado de la

    lengua.

    i. Recursos necesarios

    Recursos online y los de la biblioteca de la UVA.

  • Guía docente de Historia de la Lengua Griega

    Universidad de Valladolid 12 de 12

    6. Temporalización (por bloques temáticos)

    BLOQUE TEMÁTICO CARGA ECTS

    PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO

    1. Griego, protogriego e indoeuropeo

    1 Dos primeras semanas del curso

    2. Dialectología griega y micénico 3

    Lunes 09:00-10:00, Martes de 13:00-14:00 y Miércoles de 11:00-12:00 (semanas alternas)

    3. Griego postclásico 1 Miércoles de 11:00-12:00 (semanas alternas)

    4. Fonética y morfología históricas 1 Lunes de 13:00-14:00

    7. Tabla resumen de los instrumentos, procedimientos y sistemas de evaluación/calificación

    INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO

    PESO EN LA NOTA FINAL

    OBSERVACIONES

    Trabajo en clase diario (ejercicios prácticos, preguntas, participación y asistencia, consultas en tutorías, etc.)

    Presentación de comentario

    30%

    (20% + 10%)

    Se controlará la asistencia del alumnado. Se valorarán positivamente las intervenciones oportunas en el aula, ante las cuestiones, preparadas o espontáneas, planteadas por el profesor.

    Exámenes teórico-prácticos (parcial y final)

    60%

    Se propondrá la realización de un examen parcial para liberar la materia que se situará la última semana de abril. Posiblemente, podría tener como contenidos los bloques 1 y 4.

    El examen final tendrá preguntas teóricos sobre cuestiones diversas seleccionados ad hoc y el análisis filológico y lingüístico con traducción incluida de uno o varios textos epigráficos o literarios, siguiendo el modelo de los comentarios realizados durante las clases.

    Ambos exámenes serán escritos y para su realización se permitirá el uso de léxicos especializados de griego antiguo.

    Lecturas obligatorias

    Lecturas añadidas

    10%

    (±5%)

    Además de la entrega de una ficha de la lectura obligatoria y de la lectura del manual de Morfología histórica del griego, se valorarán positivamente cuantas lecturas de monografías añadidas desee realizar el alumno. El control de las lecturas obligatorias y voluntarias se realizará mediante fichas o, preferiblemente, mediante una entrevista oral con el profesor.

    8. Consideraciones finales