guía docente de la asignatura - uva · 6- desarrollar una actitud analítica respecto a la...

17
Guía docente de la asignatura Universidad de Valladolid Guía docente de la asignatura Asignatura Patrimonio Artístico. Concepto y Gestión Materia Formación Básica de Historia del Arte Módulo Formación Básica en Geografía, Historia e Historia del Arte Titulación Grado en Geografía y Ordenación del Territorio Plan Código 40056 Periodo de impartición Segundo Semestre Tipo/Carácter Obligatoria Nivel/Ciclo Grado Curso Créditos ECTS 6 ECTS Lengua en que se imparte Español Profesor/es responsable/s María José Martínez Ruiz Datos de contacto (E-mail, teléfono) Despacho 14, Departamento de Historia del Arte. Tfno.: 983 423 000 ext.: 6610, dirección electrónica: [email protected] Horario de tutorías PRIMER CUATRIMESTRE: Lunes, de 9:00 a 14:00; SEGUNDO CUATRIMESTRE: Lunes de 10.00 a 13.00, Miércoles de 12.00 a 14.00, Jueves de 11.00 a 14.00 Departamento Historia del Arte

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 1 de 17

Guía docente de la asignatura

Asignatura Patrimonio Artístico. Concepto y Gestión

Materia Formación Básica de Historia del Arte

Módulo Formación Básica en Geografía, Historia e Historia del Arte

Titulación Grado en Geografía y Ordenación del Territorio

Plan Código 40056

Periodo de impartición Segundo Semestre Tipo/Carácter Obligatoria

Nivel/Ciclo Grado Curso 1º

Créditos ECTS 6 ECTS

Lengua en que se imparte Español

Profesor/es responsable/s María José Martínez Ruiz

Datos de contacto (E-mail, teléfono…)

Despacho 14, Departamento de Historia del Arte. Tfno.: 983 423 000 ext.: 6610, dirección electrónica: [email protected]

Horario de tutorías

PRIMER CUATRIMESTRE: Lunes, de 9:00 a 14:00; SEGUNDO CUATRIMESTRE: Lunes de 10.00 a 13.00, Miércoles de 12.00 a 14.00, Jueves de 11.00 a 14.00

Departamento Historia del Arte

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 2 de 17

1. Situación / Sentido de la Asignatura Asignatura semestral de formación básica que forma parte de la materia “Formación básica en Geografía, Historia e Historia del Arte”, que se imparte en el 1º y 2º semestre.

1.1 Contextualización Se enmarca dentro del bloque de asignaturas correspondientes a la Formación Básica por lo cual se

incluye en el primer curso. Este criterio responde a la necesidad de facilitar al alumno la adquisición de

una serie de competencias generales básicas propias del área de Arte y Humanidades que le faciliten la

comprensión y aprendizaje en la formación específica posterior.

1.2 Relación con otras materias

En realidad puede relacionarse con muchas materias, pero la asignatura con la que mantiene una

relación más estrecha es: El Arte a través de la Historia (Primer Curso, Grado de Geografía, Historia e

Historia del Arte)

1.3 Prerrequisitos

No se establecen requisitos previos.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 3 de 17

2. Competencias

2.1 Generales

CG. 1 Adquisición de un conocimiento racional y crítico del pasado de la Humanidad con la finalidad de que el

estudiante pueda comprender el presente y hacerlo comprensible.

CG. 2 Adquisición de un conocimiento básico de los principales acontecimientos y procesos de cambio y

continuidad de la Humanidad desde una perspectiva diacrónica.

CG. 3. Adquisición de los conocimientos históricos que permitan comprender la diversidad histórica y cultural y

fomentar el respeto de la multiculturalidad y los valores ajenos.

CG.4 Desarrollo de las habilidades necesarias para utilizar los principales métodos, técnicas e instrumentos del

historiador, de la capacidad crítica frente a cualquier clase de fuente y documento así como de la habilidad para el

manejo de recursos de búsqueda, identificación, selección y recogida de información para su utilización en el

estudio e investigación.

CG.5 Adquisición del conocimiento básico de los conceptos, categorías y temas más relevantes de las diferentes

ramas de la investigación histórica, así como de los problemas historiográficos, susceptibles de modificarse con el

tiempo y dependiendo de los diversos contextos políticos, sociales y culturales.

CG. 6 Desarrollo de las habilidades necesarias para expresarse con claridad y coherencia, tanto por escrito como

verbalmente, utilizando correctamente la terminología propia de cada disciplina.

2.2 Específicas y Transversales

CE. 13. 4 Desarrollo de las habilidades necesarias para utilizar métodos y técnicas de otras ciencias humanas:

Historia del Arte.

CE. 14 Desarrollo de las habilidades necesarias para expresarse y comunicarse oralmente en castellano usando la

terminología propia de la disciplina.

CE. 15 Desarrollo de las habilidades necesarias para escribir en castellano utilizando con corrección los diferentes

tipos de exposición y discusión: sintética, analítica, descriptiva e interpretativa, usando la terminología propia de la

disciplina.

CE. 23. 1 Adquisición de los conocimientos que permitan comprender el marco administrativo, legal, económico y

cultural del patrimonio artístico.

CT. 3 Desarrollo de las habilidades necesarias para el análisis y la síntesis.

CT. 9 Desarrollo de las capacidades necesarias para el aprendizaje autónomo.

CT. 10 Desarrollo de una actitud de apertura hacia el aprendizaje a lo largo de la vida.

CT. 11 Desarrollo de las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y el liderazgo.

CT. 14 Desarrollo de las habilidades necesarias para la crítica y la autocrítica.

Competencias generales:

- Capacidad de análisis y síntesis

- Razonamiento crítico

- Aprendizaje autónomo

- Capacidad de gestión de la información.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 4 de 17

- Capacidad de trabajo individual y en equipo

- Entender los problemas de forma multidimensional

- Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos a la práctica.

- Desarrollo de la iniciativa y el carácter emprendedor

Competencias Aprendizaje por proyectos

Competencias específicas:

- Tener una perspectiva teórica e instrumental de la Historia

- Comprender la estructura diacrónica de la Historia

- Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales

- Aprender a expresarse oralmente y por escrito usando la terminología propia de la disciplina

- Contribuir al reconocimiento crítico de la diversidad y la multiculturalidad

- Sensibilidad hacia diversas manifestaciones del desarrollo

- Sensibilidad frente a la diversidad

- Interrelacionar fenómenos a distintas escalas territoriales

- Desarrollo de las habilidades necesarias para leer, analizar e interpretar textos historiográficos en castellano y en

otros idiomas.

- Desarrollo de las habilidades necesarias para utilizar métodos y técnicas, tanto las específicas de Geografía, así

como de otras ciencias humanas (Historia del Arte e Historia).

- Desarrollo de las habilidades necesarias para escribir y expresarse utilizando con corrección la terminología propia

de la disciplina y los diferentes tipos de exposición y discusión: sintética, analítica, descriptiva e interpretativa.

- Adquisición de los conocimientos que permitan comprender el marco administrativo, legal, económico y cultural

del patrimonio artístico.

- Desarrollo de las habilidades necesarias para el análisis y la síntesis.

- Adquirir las capacidades necesarias para el aprendizaje autónomo.

- Desarrollo de las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y el liderazgo.

- Desarrollo de las habilidades necesarias para la crítica y la autocrítica.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 5 de 17

3. Objetivos

Desarrollar una actitud analítica respecto a la problemática y vías de desarrollo del patrimonio artístico.

Realización de supuestos prácticos sobre informes técnicos de bienes muebles, inmuebles o conjuntos

artísticos.

Comprensión de conceptos relacionados con la investigación en patrimonio cultural.

Planificación y utilización de técnicas de estudio e investigación del patrimonio.

Desarrollar iniciativas para la puesta en valor y conservación de los conjuntos artísticos.

Desarrollo de trabajos de campo sobre Patrimonio Artístico.

Adquisición de una actitud crítica ante el estado de los conjuntos artísticos y sus posibilidades de

gestión, promoción y desarrollo.

ObjetivosAprendizajeporProyectos1- Analizar críticamente las tensiones sociales y culturales que suponen la llegada de los “refugiados” al

espacio europeo.

2- Comprender los procesos históricos que dan lugar a las tensiones que han generado la crisis actual

3- Interpretar las claves de la acción exterior europea y su incidencia específica en el ámbito

mediterráneo

4- Ahondar la situación actual del modelo europeo del “estado de bienestar”.

5- Reflexionar sobre las implicaciones de la diversidad cultural en el espacio mediterráneo

6- Desarrollar una actitud analítica respecto a la incidencia de las tensiones en el Mediterráneo sobre su

patrimonio artístico.

7- Plantear iniciativas para la puesta en valor y conservación de los conjuntos artísticos bajo amenaza.

8- Emplear de forma ajustada y rigurosa los recursos documentales, bibliográficos y técnicos, y las

metodologías específicas aplicadas

9- Aprender a interpretar el hecho artístico atendiendo a la diversidad que implica el momento de su

gestación y las diferentes aproximaciones que cada época desarrolla.

Conductas y actitudes analíticas, de rigor y de trabajo sistemáticos en la realización de observaciones

por parte de los estudiantes durante los trabajos en grupo o exposiciones públicas.

Comprensión de la diversa valoración de las artes a lo largo de la historia.

Conocimiento de los bienes que forman parte de la consideración Patrimonio Artístico y su relación con

el entorno.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 6 de 17

4. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura

ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS

Clases Teóricas 30 Estudio y trabajo autónomo individual 70

Aprendizaje por Proyectos 30 Estudio y trabajo autónomo grupal 20

Total presencial 60 Total no presencial 90

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 7 de 17

5. Bloques temáticos

Bloque 1: CONTENIDOS TEÓRICOS Carga de trabajo en créditos ECTS: 3

Créditos

a. Contextualización y justificación

Este bloque, dedicado a los contenidos teóricos de la asignatura estará dirigido a la presentación en el

aula de los conceptos y procedimientos asociados al estudio del patrimonio, en general, y a su

metodología.

b. Objetivos de aprendizaje

Comprensión de conceptos relacionados con el estudio del patrimonio cultural.

Adquisición de una actitud analítica respecto a los problemas derivados de las intervenciones sobre el

patrimonio artístico.

Comprensión de la diversa valoración de las artes a lo largo de la historia.

Actitud crítica y analítica acerca de los criterios de intervención sobre las obras de arte.

Conocimiento de los bienes que forman parte de la consideración Patrimonio Artístico y su relación con

el entorno.

c. Contenidos

Durante dichas sesiones teóricas se expondrá la parte del programa correspondiente a los temas:

1. Patrimonio: Origen y evolución del concepto

2. Historia de la Conservación y Restauración del Patrimonio Artístico

3. Marco legal y normativo orientado a la protección del patrimonio

4. Gestión y Difusión del Patrimonio artístico

d. Métodos docentes

Se utilizará el método de la lección magistral, si bien se procurará estimular al alumno a participar a

través de sus consultas, opiniones u observaciones.

La exposición de dichos temas contará con el auxilio de recursos didácticos que permitan una mejor

comprensión por parte de los alumnos de los argumentos planteados: presentaciones con imágenes,

esquemas, textos, proyecciones, u otro tipo de medios que faciliten la exposición y permitan implicar al

estudiante en el desarrollo de las clases.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 8 de 17

Se procurará en todo momento fomentar el debate a fin de estimular la actitud crítica y analítica del

alumnado; bien a partir de la exposición por parte de la profesora de ciertos aspectos de cada tema, o

bien tras la reflexión por parte de los estudiantes del material facilitado para ello.

El material de apoyo docente –esquemas, imágenes, presentaciones, artículos, direcciones web de

interés, etc.- estará en todo momento a disposición del alumno a través de la plataforma moodle.

En el Campus Virtual el estudiante contará además con un foro abierto para formular todo tipo de

cuestiones, dudas o reflexiones.

e. Plan de trabajo

El Bloque I: Contenidos Teóricos tiene una carga total de: 3 Créditos

f. Evaluación

El alumno ha de participar activamente en todas las actividades contempladas en cada uno de los

bloques. Se exige una calificación mínima (5/10) en cada uno de ellos para superar la asignatura.

Participación en las clases. Se valorará positivamente la participación del alumno en las clases.

Valoración de Aprovechamiento. Se realizará una prueba escrita donde serán evaluados los

conocimientos y capacidades adquiridas por el estudiante a lo largo de toda la programación de

actividades, tanto teóricas como prácticas. En dicha prueba se ponderará:

• La adquisición de un sólido bagaje teórico sobre los conceptos expuestos en las clases teóricas.

• La madurez expositiva.

• La argumentación de acuerdo a una postura crítica y analítica.

• Adecuada redacción y exposición del tema propuesto.

• La capacidad de aportar ideas o iniciativas, suscitadas al hilo de las soluciones debatidas en los

trabajos de grupo, en las tutorías grupales e individuales, pero, especialmente, en el trabajo de

campo y estudio individual del alumno.

La puntuación obtenida en este módulo corresponderá al 50% de la calificación final, y será puntuada

de 1 a 10. Será preciso superar este bloque para aprobar la asignatura.

g. Bibliografía básica

Trabajo Presencial El total de clases dedicadas a los contenidos teóricos asciende a 30 horas, lo que

supone un trabajo presencial y un Trabajo No Presencial:

• Sistematizar los apuntes, consultar el material entregado, realizar las consultas oportunas.

• Tiempo por cada sesión de clase, para la preparación del examen teórico.

• Búsqueda de bibliografía y realización de esquemas.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 9 de 17

ÁLVAREZ ÁLVAREZ, J. L., Sociedad, Estado y Patrimonio Cultural, Madrid, 1992. BOLAÑOS, M., Historia de los museos en España, Trea, Gijón, 1997. FERNÁNDEZ ARENAS, J., Introducción a la conservación del patrimonio y técnicas artísticas, Barcelona, Ariel, 1996. GONZÁLEZ VARAS, I., Conservación de bienes culturales. Teoría, historia, principios y normas, Cátedra, Madrid, 1999. GONZÁLEZ VARAS, I. Patrimonio Cultural. Conceptos, debates y problemas, Madrid, Cátedra, 2015. HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F., El patrimonio cultural: La memoria recuperada, Trea, Gijón, 2002. MACARRÓN MIGUEL, A. M., Historia de la conservación y la restauración, Madrid, Tecnos, 1995. MACARRÓN MIGUEL, A. M., y GONZÁLEZ MOZO, A., La conservación y la restauración en el siglo XX, Tecnos/Alianza, Madrid, 2007. MARTÍNEZ JUSTICIA, María José, Historia y Teoría de la Conservación y Restauración Artística, Tecnos, Madrid, 2008 (última edición). MORALES, A. J., Patrimonio histórico-artístico. Conservación de bienes culturales, Historia 16, Madrid, 1996. ORDIERES, I., Historia de la restauración monumental en España, 1835-1936, Madrid, Ministerio de Cultura, 1995. RIEGL, A., El culto moderno a los monumentos, Visor, Madrid, 1987 [1903].

h. Bibliografía complementaria

1. Patrimonio: Origen y evolución del concepto: ÁLVAREZ ÁLVAREZ, J. L., “El patrimonio cultural: de dónde venimos, dónde estamos a dónde vamos”, Patrimonio Cultural y Derecho, 1, (1997), pp. 15-31. ANGLE, I. C., “Evolución del concepto de patrimonio cultural en Europa”, Actas de las I Jornadas de Patrimonio Histórico-Artístico, Soria, 5-7 Diciembre, 1980, Consejo General de Castilla y León, Burgos, 1982, pp. 53-69. Ámbito Internacional AUDRERIE, D., La notion et la Protection du Patrimoine, Puf, París, 1997. Valoración de las artes a lo largo de la historia ÁLVAREZ LOPERA, J., De Ceán a Cossío: la fortuna crítica del Greco en el siglo XIX, Madrid, 1987. BAZIN, A., El tiempo de los museos, Daimon, Barcelona, 1969. GÓMEZ DE LA SERNA, G., Los viajeros de la Ilustración, Alianza, Madrid, 1974. HASKELL, F., La Historia y sus imágenes. El arte y la interpretación del pasado, Alianza, Madrid, 1994. HERNANDO, J., El pensamiento romántico y el Arte en España, Cátedra, Madrid, 1995. MORÁN TURINA, José Miguel, El legado de la Antigüedad: arte, arquitectura y arqueología en la España moderna, Istmo, Madrid, 2001. SCHLOSSER, J. Von, Las cámaras artísticas y maravillosas del renacimiento tardío, Akal, Madrid, 1988. Valoración de las Artes a lo largo de la Historia: Fuentes: BELLORI, G. P., Le vite de’ pittori, scultori e architetti moderni, Roma, 1672, ed. E. Borea, Turín, 1976. CARDERERA, Valentín de, “Sobre la conservación de los monumentos de artes”, El Artista, II, Madrid, 1836, pp. 217-218. CEÁN-BERMÚDEZ, J. A., Sumario de las antigüedades romanas que hay en España, en especial las pertenecientes a las Bellas Artes, Miguel de Burgos, Madrid, 1832. VV AA., Viajes por España, selección de José García Mercader, Alianza, Madrid, 1972.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 10 de 17

2. Marco legal y normativo orientado a la protección del patrimonio Ámbito nacional ALEGRE ÁVILA, Evolución y régimen jurídico del patrimonio histórico, I-II, Ministerio de Cultura, Madrid, 1994. ÁLVAREZ ÁLVAREZ, J. L., El Patrimonio Artístico Español, Valladolid, 1975, ÁLVAREZ ÁLVAREZ, J. L., Estudios sobre el patrimonio histórico español, Madrid, 1989. Ciclo de Reuniones Patrimonio y Sociedad. Diez años de aplicación de la ley de Patrimonio Histórico Español, Hispania Nostra, Madrid, 1997. BARRERO RODRÍGUEZ, C., La ordenación jurídica del patrimonio histórico, Civitas, Madrid, 1990. CASTILLO RUIZ, J., El entorno de los bienes inmuebles de interés cultural: concepto, legislación y metodología para su delimitación: Evolución histórica y situación actual, Universidad de Granada, Granada, 1997. Ley 11/2006 de 26 de octubre, del Patrimonio de la Comunidad de Castilla y León. Valladolid, 2007. Normativa general sobre patrimonio cultural de Castilla y León, Valladolid, 2007. Plan PAHIS 2004-2012, del Patrimonio Histórico de Castilla y León, Junta de Castilla y León, Valladolid, 2005. PRIETO DE PEDRO, J., “Concepto y otros aspectos del Patrimonio Cultural en la Constitución”, Homenaje al profesor Eduardo García de Enterría, II, Civitas, Madrid, 1991. Ámbito internacional MORENO DE BARREDA, F., El Patrimonio Cultural en el Consejo de Europa. Textos, Conceptos y Concordancias, Hispania Nostra y Boletín Oficial del Estado, Madrid, 1999. 3. Gestión y Difusión del Patrimonio artístico ALONSO IBÁÑEZ, M. R., El patrimonio histórico. Destino público y valor cultural, Civitas, Madrid,1991. BALLART HERNÁNDEZ, Josep, Gestión del patrimonio cultural, Ariel, Barcelona, 2001. BERNAL SANTA OLALLA, B. (coord.), El centro histórico de las ciudades, Patrimonio Cultural. Primeras Jornadas de geografía Urbana, Burgos, 1997. CASTILLO OREJA, M. A., (ed.), Ciudades históricas: Conservación y Desarrollo, Fundación Argentaria, Visor, Madrid, 2000. CAMPILLO GARRIGOS, Rosa, La gestión y el gestor del patrimonio cultural, KR, Murcia, 1998. HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F., El museo como espacio de comunicación, Gijón, Trea, 1998. MEJÍAS LÓPEZ, Jesús Ángel, Estructuras y principios de gestión del patrimonio cultural municipal, Trea, Gijón, 2008. MORALES MARTÍNEZ, A., Guía práctica para la interpretación del patrimonio: el arte de acercar el legado natural y cultural al público visitante, Sevilla, Consejería de Cultura de Andalucía, 1998. PARRADO DEL OLMO, Jesús M. (coord.) La cultura como elemento de unión en Europa: rutas culturales activas. Actas VI Simposio Internacional, Burgos, noviembre 2002, Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, Valladolid, 2003. QUEROL, María Ángeles, La gestión del patrimonio arqueológico en España, Alianza, Madrid, 1996. Turismo Cultural: el patrimonio histórico como fuente de riqueza, Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, Valladolid, 2000. VV AA, La gestión del patrimonio cultural: la transmisión de un legado, Actas del simposio internacional celebrado en Valladolid 24-25-26 octubre de 2001, Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, 2002. VV AA., Turismo Cultural: El Patrimonio Histórico como Fuente de Riqueza, Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, Valladolid, 2000.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 11 de 17

VV AA, Vivir las ciudades históricas. Seminario: universidad y ciudad histórica, la gestión del patrimonio, (Alcalá de Henares, 28, 29 y 30 de septiembre de 1998, Universidad de Alcalá de Henares Fundación “La Caixa”, Instituto Español de Arquitectura, Barcelona, 1999. Ámbito internacional GREFFE, X., La gestión du patrimoine culturel, Anthropos, París, 1999. PATIN, V., Tourisme et patrimoine en France et en Europe, La documentation française, París, 1997. 4. Historia de la Conservación y Restauración del Patrimonio Artístico BECH, J., La restauración de obras de arte. Negocio, cultura, controversia, escándalo, Barcelona, Serbal, 1997. CABELLO Y LAPIEDRA, De la conservación y restauración de los monumentos arquitectónicos, Madrid, 1904. CAPITEL, A., Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración, Madrid, Alianza, 1988. GAYA NUÑO, J. A., El arte europeo en peligro y otros ensayos, Barcelona, 1964. KORRÉS, M. y otros, Study for the restoration of the Parthenon, Atenas, 1989. VV AA, Teoría e Historia de la restauración en España, 1900-1936, Valencia, 1997, pp. 103-128. GONZÁLEZ VARAS, I., La catedral de León, Historia y restauración, León, Fundación Monteleón, 1993. GONZÁLEZ VARAS, I., La catedral de Sevilla (1880-1901). El debate sobre la restauración monumental, Sevilla, Diputación de Sevilla, Archivo Hispalense, 1994. GONZÁLEZ VARAS, I., Restauración monumental en España en el siglo XIX, Valladolid, Ámbito, 1996. HERNANDO GARRIDO, J. L., Patrimonio Histórico e Ideología: Sobre vandalismo e iconoclastia del siglo XIX al XXI, Nausicaä, Murcia, 2009. MUÑOZ CONDE, A., La conservación del patrimonio arquitectónico español, Ministerio de Cultura, Madrid, 1989. PORTALES PONS, A., Restauración de edificios y monumentos, Tarragona, Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Tarragona, 1985. REAU, L., L'organisation de la défense du patrimoiné artistique et historique espagnol pendant la guerre civile, Extrait de la Revue Mouseion. Volume 39-40, 1937. RÈAU, L., Histoire du vandalisme. Les monuments détruits de l’art français, 2 vols. Hachette, París, 1959. RIVERA BLANCO, J. (ed.), Restaurar la memoria. Congreso Internacional Arpa, Valladolid, 2000. RIVERA BLANCO, J., (ed.), Congreso Internacional de Restauración “Restaurar la Memoria”. Los criterios de la restauración de los Bienes Culturales: tradición y nuevas tecnologías, Valladolid, 2003. RIVERA BLANCO, J., Historia de las restauraciones de la catedral de León, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1993. RUIZ DE LACANAL RUIZ-MATEOS, M. D., Conservadores y restauradores en la Historia de la Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Gráficas Olimpia, Sevilla, 1994. WARD, P., La conservación del patrimonio: carrera contrarreloj, California, The Getty, Conservation Institute, Marina Rey, 1992 (2ª edición). Historia de la conservación y Restauración del Patrimonio: Fuentes “De cómo evoluciona una teoría de la historia de la construcción”, Arquitectura, vol. III (1920a), pp. 205-215. “La reparación de los monumentos antiguos en España”, Arquitectura, XV, (1933), pp. 1-10, 129-135 y 213-223. “La utilización de los monumentos antiguos”, Arquitectura, III, (1920b), pp. 179-181. ALTED VIGIL, A., Política del Nuevo Estado sobre el Patrimonio Cultural y la educación durante la guerra civil española, Madrid, 1984.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 12 de 17

ÁLVAREZ LOPERA, J., La política de bienes culturales del gobierno republicano durante la Guerra Civil española, Madrid, 1982. AMOR TAPIA, M. L., El patrimonio cultural castellano expoliado, Burgos, 2008 ARGERICH, I. y ARA, J., (ed.), Arte Protegido, memoria de la Junta de Tesoro Artístico durante la Guerra Civil. Museo Nacional del Prado, del 27 de junio al 14 de septiembre de 2003 (Catálogo de exposición), Madrid, 2003. BELTRAMI, L., “Il restauro dei monumenti e la critica”, Il Marzocco, 49, (1901). BOITO, C., “I nostri vecchi monumenti. Conservare o restaurare”, Nuova Antología, LXXXVII, (1886), pp. 480-506. BOITO, C., “I nostri vecchi monumenti. Necessita di una legge per conservarli”, Nuova Antología, LXXXI y LXXXII, (1885), pp. 58-73. BOITO, C., “I restauri in architecttura. Dialogo primo. Restaurare e conservare”, Questioni pratiche di Belle Arti, Milán, 1893. BRANDI, C., Teoría de la restauración, Alianza, Madrid, 1988, (1963). CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F. Javier, La desamortización: el expolio del patrimonio artístico y cultural de la Iglesia en España: Actas del Simposium, San Lorenzo del Escorial, Madrid, 2007. CARDERERA, V. de, “Sobre la conservación de los monumentos de artes”, El Artista, II, Madrid, 1836, pp. 217-218. COLORADO CASTELLARY, A., (Coord.), Arte Salvado. 70 Aniversario del salvamento del patrimonio artístico español y de la intervención internacional, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Madrid, 2010. COLORADO CASTELLARY, A., El Museo del Prado y la Guerra Civil: Figueras-Ginebra 1939, Madrid, 1991. FERNÁNDEZ PARDO, F., Destrucción y dispersión del patrimonio artístico español, Fundación Universitaria Española, Madrid, 2007. GAYA NUÑO, J. A., La arquitectura española en sus monumentos desaparecidos, Madrid, 1961. GAYA NUÑO, J. A., La pintura española fuera de España, Madrid, 1958. GAYA NUÑO, J. A., Pintura europea perdida por España. De Van Eyck a Tiépolo, Madrid, 1964, pp. 105-118. GIOVANNONI, G., “I Restauri dei Monumenti ed il recenté Congresso Storico”, Bolletino della Societa degli Ingegnieri e degli Architetti Italiani, Roma, 1903. GONZÁLEZ-VARAS IBÁÑEZ, I. (Coord.), La catedral de León. El sueño de la Razón, León, 2001. GONZÁLEZ-VARAS IBÁÑEZ, I. La Catedral de León: Historia y Restauración (1859-1901), León, 1993. HERNANDO GARRIDO, J. L., Patrimonio histórico e ideología. Sobre vandalismo e iconoclastia en España: del siglo XIX al XXI, Nausícaä, Murcia, 2009. HUERTAS VÁZQUEZ, La política cultural de la Segunda República Española, Madrid, 1988. la herencia artística española entre los siglos XIX y XX. LAMPEREZ Y ROMEA, V., “La restauración de los monumentos arquitectónicos. Teorías y aplicaciones”, Arquitectura y Construcción, XI, (1907), pp. 98-108. LUXENBERG, Alisa, Galerie Espagnole and the Museo Nacional 1835-1853: Saving Spanish Art, or the Politics of Patrimony, Hardcover 2008. MADRAZO, P. de, “Bellas Artes. Demolición de conventos”, El Artista, III, Madrid, 1836, pp. 97-100. MARTÍNEZ RUIZ, M. J., La enajenación del patrimonio de Castilla y León (1900-1936), Valladolid, 2008. MARTORELL Y TERRATS, J. “El patrimonio artístico nacional. Conferencia en el Ateneo de Madrid por Jerónimo Martorell”, Arquitectura, (14), 1919, pp. 149-161. MERINO DE CÁCERES, J. M. y MARTÍNEZ RUIZ, M. J., La destrucción del patrimonio artístico español. W. R. Hearst: “el gran acaparador”, Madrid, 2012. ORDIERES, I., Historia de la restauración monumental en España, 1835-1936, Madrid, Ministerio de Cultura, 1995.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 13 de 17

REDEL GAMIZ, Enrique, Peripecias del patrimonio artístico andaluz: doce episodios de expolio o destrucción del patrimonio histórico-artístico en el que se vieron envueltas obras de insignes artífices de nuestros más gloriosos siglos, Córdoba Eterna, Córdoba, 2006. RIVERA BLANCO, J. J. Historia de las restauraciones de la Catedral de León: “Pulchra Leonina”. La contradicción ensimismada, Valladolid, 1993. RODRÍGUEZ PASCUAL, R., “La protección a las antigüedades”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, año XVIII, septiembre-diciembre (1914), pp. 378-394. RUSKIN, J., The Seven Lamps of Architecture, Londres, 1849. Edición española del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia, Murcia,1989. TORRES BALBÁS, L., “La restauración de los monumentos antiguos”, Arquitectura, vol. I., 1918, pp. 229-233. VIOLLET-LE-DUC, E., “Restauration”, en Dictionaire raisonné de L’Architecture francaise du XIeme au XVI eme siècle, VIII, 10vols. Bance e Morel, París, 1866, pp. 14-34 y 1854-1868. VVAA, “Arte románico”, Historia del Arte de Castilla y León, II, Valladolid, 1994.

i. Recursos necesarios

En cuanto al material bibliográfico básico para la asignatura, se facilitará al alumno referencias a las

cuales pueda acceder a través de la biblioteca universitaria, o a través de algunas de las bibliotecas

públicas de la ciudad.

Cuando no sea así, la profesora pondrá a disposición de los estudiantes algunos textos, imágenes o

esquemas seleccionados, bien a través del servicio de Reprografía de la Facultad de Filosofía y Letras,

bien mediante el Campus Virtual, o a través de ambos recursos.

Será recurrente el uso del ordenador por parte del alumno; en las clases el profesor, o el estudiante en

sus exposiciones, emplearán el equipo destinado al aula, pero para abordar el trabajo individual, el

alumno deberá hacer uso de un ordenador personal, o de cualquier equipo de uso común que la

Universidad de Valladolid pone a su disposición en las aulas multimedia creadas al efecto.

Bloque 2: Aprendizaje por Proyectos Carga de trabajo en créditos ECTS: 3

Créditos

a. Contextualización y justificación

Elaboración de un blog que, a través de las respuestas parciales que aporta cada asignatura,permita comprender lasdistintasperspectivasque confluyenen la crisisde los refugiadosenelMediterráneo,especialmentelastensionesqueintroduceenelespacioeuropeoactual.Esteblogsedeberá apoyar con una presentación oral sintética por parte de los estudiantes que permitajustificarlaestructura,contenidos,recursosgráficos,etc,queselehadadoalcitadoblog.

Este producto final está directamente relacionado con las competencias generales y específicasquecontemplaesteproyecto.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 14 de 17

b. Objetivos de aprendizaje

1-Analizarcríticamente lastensionessocialesyculturalesquesuponenla llegadade los“refugiados”alespacioeuropeo. 2-Comprenderlosprocesoshistóricosquedanlugaralastensionesquehangeneradolacrisisactual 3- Interpretar las claves de la acción exterior europea y su incidencia específica en elámbitomediterráneo

4-Ahondarlasituaciónactualdelmodeloeuropeodel“estadodebienestar”. 5-Reflexionarsobrelasimplicacionesdeladiversidadculturalenelespaciomediterráneo

6- Desarrollar una actitud analítica respecto a la incidencia de las tensiones en elMediterráneosobresupatrimonioartístico. 7-Plantear iniciativaspara lapuestaenvalory conservaciónde los conjuntosartísticosbajoamenaza. 8- Emplear de forma ajustada y rigurosa los recursos documentales, bibliográficos ytécnicos,ylasmetodologíasespecíficasaplicadas

9- Aprender a interpretar el hecho artístico atendiendo a la diversidad que implica elmomentodesugestaciónylasdiferentesaproximacionesquecadaépocadesarrolla.

c. Contenidos

Estudio Crítico de Conjuntos artísticos concretos: su estado, transformaciones a lo largo de la historia y

gestión

Temas propuestos para su estudio:

1 El yacimiento arqueológico de Palmira

2 Santa Sofía de Constantinopla

3 Mezquita de Córdoba

4 Cúpula de la Roca

5 Partenón de Atenas

6 Toledo

d. Métodos docentes

Trabajo en el Aula

- Búsqueda de Bibliografía

- Organización de la documentación y elaboración de temas para el blog

- Debate entre los miembros del grupo y selección de ítems para la página a diseñar

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 15 de 17

- Elaboración del Blog

- Presentación y debate en torno al mismo

Visitas con la profesora a determinados conjuntos artísticos vinculados al tema propuesto

e. Plan de trabajo

Hitos temporales del proyecto (el cómputo en horas se entiende que es para cada una de las

asignaturas)

- Construyendo el cuerpo teórico: análisis de un texto de referencia; búsqueda de bibliografía y de

fuentes documentales (10 horas)

- Alcanzando un consenso: puesta en común del cuerpo teórico, planteamiento de los contenidos

del blog y reparto del trabajo individual (5 horas)

- Elaborando un discurso: redacción de los contenidos del blog (12 horas)

- Defendiendo los resultados: presentación final del trabajo realizado (2 horas)

- Presentación pública, en un acto de facultad, del blog realizado: (1 hora)

El bloque II tendría, por tanto, una carga total de 3 Créditos

f. Evaluación

El alumno ha de participar activamente en todas las actividades contempladas en cada uno de los

bloques. Se exige una calificación mínima en cada uno de ellos (5/10) para superar la asignatura.

Participación en las visitas realizadas con la profesora

Valoración de la participación y trabajo del alumno a lo largo de las distintas fases del Proyecto

planteado

Se ponderará su capacidad para buscar y adquirir información y, de manera muy especial, el desarrollo

de una actitud crítica y analítica respecto a aquélla, así como la aportación de opiniones y perspectivas

con una sólida base argumental.

Será precisa la asistencia y participación en todas y cada una de las fases del trabajo.

Por lo que se refiere a la exposición final: La claridad expositiva, una adecuada redacción y la madurez

en la exposición y ordenación de los contenidos serán, asimismo, criterios muy tenidos en cuenta en

dicha evaluación.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 16 de 17

La puntuación obtenida en este módulo constituirá el 50% de la calificación final y será puntuado de 1

a 10.

g. Bibliografía básica En principio se procurará que los alumnos sean autónomos a la hora de buscar bibliografía y documentación, dado que esto constituye una parte esencial del proyecto. Ahora bien, contará en todo momento con el asesoramiento, consejo y seguimiento de la profesora, a fin de servirse del material más adecuado. De igual modo, pondremos a su disposición diversas plataformas de búsqueda de recursos bibliográficos y documentales, para guiar adecuadamente en este bloque la labor del estudiante en este punto.

i. Recursos necesarios

En cuanto al material bibliográfico básico para la asignatura, se facilitará al alumno referencias a las

cuales pueda acceder a través de la biblioteca universitaria, o a través de algunas de las bibliotecas

públicas de la ciudad.

Cuando no sea así, la profesora pondrá a disposición de los estudiantes algunos textos, imágenes o

esquemas seleccionados, bien a través del servicio de Reprografía de la Facultad de Filosofía y Letras,

bien mediante el Campus Virtual, o a través de ambos recursos.

De igual modo, se servirán de los servicios disponibles on-line a través de los terminales de la Facultad.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 17 de 17

6. Temporalización (por bloques temáticos)

BLOQUE TEMÁTICO CARGA ECTS

PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO

Bloque Temático I: Contenidos Teóricos 3 febrero-mayo

Bloque Temático II: Contenidos Prácticos 3 febrero-mayo

7. Tabla resumen del sistema de calificaciones

INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO

PESO EN LA NOTA FINAL

OBSERVACIONES

Participación en las Clases Teóricas y Superación de una prueba final escrita sobre los contenidos tratados en dichas clases.

50%

Realización de un Proyecto que incluirá trabajo práctico en aula, trabajo personal, grupal, visita práctica y exposición final

50%

8. Consideraciones finales

Si bien no se establecen requisitos previos para cursar esta asignatura, sí se recomiendan

conocimientos básicos de Informática: Navegación en internet y uso de plataformas web, procesador de

textos, edición de imágenes y presentaciones multimedia.