guía docente de: fundamentos cientÍficos aplicados …valorar la incidencia de la electricidad en...

26
PROGRAMACIÓN DISEÑO DEL PRODUCTO. 2013/2014 1 Guía docente de: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS APLICADOS AL DISEÑO DISEÑO DEL PRODUCTO CURSO 2013/2014 ESQUEMA DE LA GUÍA 1. Datos de identificación 2. Descripción y contextualización en el marco de la asignatura. 3. Competencias 4. Contenidos. 5. Metodología y procedimientos de evaluación. 6. Criterios de evaluación. 7. Criterios de calificación 8. Calendario, cronograma y temporalización del proceso educativo. 9. Bibliografía. REALIZADA POR: CRISTINA HARO MANSILLA CURSO: 2013/2014 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Upload: others

Post on 17-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía docente de: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS APLICADOS …Valorar la incidencia de la electricidad en nuestra sociedad. Conocer el impacto ambiental de los diferentes tipos de centrales

PROGRAMACIÓNDISEÑODELPRODUCTO. 2013/2014 

1   

 

Guía docente de: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS APLICADOS AL DISEÑO

DISEÑO DEL PRODUCTO CURSO 2013/2014

ESQUEMA DE LA GUÍA

1. Datos de identificación 2. Descripción y contextualización en el marco de la asignatura. 3. Competencias 4. Contenidos. 5. Metodología y procedimientos de evaluación. 6. Criterios de evaluación. 7. Criterios de calificación 8. Calendario, cronograma y temporalización del proceso educativo. 9. Bibliografía.

REALIZADA POR: CRISTINA HARO MANSILLA

CURSO: 2013/2014

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Page 2: Guía docente de: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS APLICADOS …Valorar la incidencia de la electricidad en nuestra sociedad. Conocer el impacto ambiental de los diferentes tipos de centrales

PROGRAMACIÓNDISEÑODELPRODUCTO. 2013/2014 

2   

 

Escuela de Arte León Ortega. Huelva

Enseñanzas Artísticas Superiores

Especialidad DISEÑO DE PRODUCTO

Curso 2013/2014

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

DENOMINACIÓN: Fundamentos científicos aplicados al diseño

MATERIA: Ciencia aplicada al diseño

Anual: Anual

Formación Básica

CRÉDITOS ECTS: 7 HORAS LECTIVAS SEMANALES: 3

TOTALES: 30*7= 210 HORAS

PRESENCIALES: 36*3=108 HORAS

DISTRIBUCIÓN EN HORAS DE LOS CRÉDITOS ECTS

NO PRESENCIALES: 102 HORAS

PROFESOR/A

NOMBRE: Cristina Haro Mansilla

DEPARTAMENTO: Materiales y Tecnología: Diseño

E-MAIL: [email protected]

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Ciencias básicas: Matemáticas, física y química aplicadas al diseño. Matemáticas: Aritmética, Álgebra, Trigonometría y Estadística. Física: Magnitudes físicas, Estática y Dinámica, Vectores, y Mecánica de fluidos. Propiedades físicas de los materiales. Química: magnitudes, estructura y propiedades químicas de la materia. Métodos de investigación y experimentación propios de la materia.

2. DESCRICIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN EN EL MARCO DE LA ASIGNATURA.

Page 3: Guía docente de: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS APLICADOS …Valorar la incidencia de la electricidad en nuestra sociedad. Conocer el impacto ambiental de los diferentes tipos de centrales

PROGRAMACIÓNDISEÑODELPRODUCTO. 2013/2014 

3   

 

Durante el presente curso académico, mediante las clases teóricas y prácticas, se ir integrando paulatinamente al alumnado en el mundo de los fundamentos científicos aplicados al diseño, utilizando una metodología interdisciplinar, para de este modo, llegar a una formación integral y coherente, de no hacerlo así es un grave error y lo único que conseguiremos es ser unos meros memorísticos de unas materias sin saber cómo ponerla en práctica, y ello puede conducir al fracaso profesional.

Esta asignatura servirá como puente para otras materias relacionadas con el diseño de productos que el alumnado verá con más profundidad en cursos posteriores.

El RD 633/2010 de 14 de mayo, publicado en el BOE nº 137 de 5 de junio de 2010 regula el marco normativo a nivel nacional de los Estudios Superiores de Diseño. En cuanto a los contenidos, nos interesará especialmente lo contenido en sus artículos 6 y 7, así como en el Anexo III.

Aquí se establece para los Estudios Superiores de Diseño, un número mínimo de 60 créditos en materias obligatorias de la especialidad, de los cuales, un mínimo de 18 corresponderán a la materia de Materiales y tecnología aplicadas al diseño de productos.

Por otra parte, las Instrucciones de 8 de Junio de 2012, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa de la Junta de Andalucía, sobre la implantación con carácter experimental del primer curso de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño en el Curso académico 2013/2014, especifican unos contenidos mínimos y créditos asignados (hasta un total de 60) a las distintas asignaturas del primer curso, sin que queden definidos los contenidos y créditos de los restantes cursos.

En las citadas Instrucciones se establecen, pues, los contenidos mínimos correspondientes a la asignatura de Fundamentos Científicos aplicados al diseño (Primer y segundo semestre), de formación obligatoria, perteneciente a la materia de Materiales y Tecnología aplicados al Diseño de Productos, asignándoles 7 créditos anuales y 3 horas semanales.

Según las citadas Instrucciones:

“El haber académico que representa el cumplimiento de los objetivos previstos en el plan de estudios se medirá en créditos europeos ECTS. En esta unidad de medida estarán comprendidas las horas correspondientes a las clases lectivas teóricas o prácticas, las horas de estudio, las dedicadas a la realización de seminarios, trabajos, prácticas y proyectos y las exigidas para la preparación y realización de exámenes y pruebas de evaluación.”

Y a continuación se dice: “La asignación de créditos y la estimación de su número de horas, para cada materia y asignatura, se entenderá referida al alumnado dedicado a cursar a tiempo completo los estudios correspondientes a estas enseñanzas durante un mínimo de 36 y un máximo de 40 semanas por curso académico. El número de horas por crédito será de 30.”

Page 4: Guía docente de: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS APLICADOS …Valorar la incidencia de la electricidad en nuestra sociedad. Conocer el impacto ambiental de los diferentes tipos de centrales

PROGRAMACIÓNDISEÑODELPRODUCTO. 2013/2014 

4   

 

Pues contabilizando los créditos asignados a las asignaturas de Fundamentos Científicos Aplicados al Diseño dan un total de 240 horas de dedicación y las horas lectivas semanales dedicadas a estas asignaturas (3) dan un máximo de 40 semanas de dedicación.

3. COMPETENCIAS

Las competencias relacionadas con esta asignatura son:

-Transversales (1, 2, 3, 4, 8, 13):

Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora.

Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente.

Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza.

Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación.

Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos.

Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional.

-Generales (2, 3, 4, 8, 17, 18, 19, 21):

Dominar los lenguajes y los recursos expresivos de la representación y la comunicación.

Establecer relaciones entre el lenguaje formal, el lenguaje simbólico y la funcionalidad específica.

Tener una visión científica sobre la percepción y el comportamiento de la forma, de la materia, del espacio, del movimiento y del color.

Plantear estrategias de investigación e innovación para resolver expectativas centradas en funciones, necesidades y materiales.

Plantear, evaluar y desarrollar estrategias de aprendizaje adecuadas al logro objetivos personales y profesionales.

Optimizar la utilización de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos previstos.

Demostrar capacidad crítica y saber plantear estrategias de investigación.

Dominar la metodología de investigación.

-Específicas (4, 5, 7):

Valorar e integrar la dimensión estética en relación al uso y funcionalidad del producto.

Analizar modelos y sistemas naturales y sus aplicaciones en el diseño de productos y sistemas.

Conocer las características, propiedades físicas y químicas y comportamiento de los materiales utilizados en el diseño de productos, servicios y sistemas.

Page 5: Guía docente de: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS APLICADOS …Valorar la incidencia de la electricidad en nuestra sociedad. Conocer el impacto ambiental de los diferentes tipos de centrales

PROGRAMACIÓNDISEÑODELPRODUCTO. 2013/2014 

5   

 

- Didácticas:

Conocer y aplicar los conocimientos matemáticos a la

interpretación y resolución de problemas artísticos.

Utilizar conocimientos científicos fundamentales sobre el

color, la materia, la forma, el espacio y el movimiento basados en las leyes de la física

y la química para conocer los procesos y fases de fabricación de equipos.

Conocer y describir las características, propiedades,

cualidades de las materias y productos utilizados en diseño.

Utilizar con corrección las funciones trigonométricas básicas.

Conocer las aplicaciones de la trigonometría plana.

Abordar el estudio de los ángulos a partir de la trigonometría

plana.

Realizar interpretaciones correctas de datos experimentales

usando las representaciones trigonométricas de los mismos.

Saber comunicar adecuadamente el resultado de un trabajo

experimental.

Realizar cálculos de suma, resta, multiplicación escalar y

vectorial con vectores.

Utilizar los vectores para determinar paralelismos y

perpendicularidades en algunas figuras geométricas del plano.

Utilizar los vectores para hallar áreas y volúmenes.

Analizar críticamente las aplicaciones relacionadas con las

operaciones vectoriales.

Saber expresar adecuadamente el resultado de un trabajo.

Obtener ecuaciones de rectas y de planos para puntos del

plano y del espacio.

Calcular distancias entre dos puntos, punto y recta o puntos y

planos.

Calcular ángulos entre rectas, planos y rectas y planos.

Determinar condiciones de paralelismo y perpendicularidad

entre rectas y planos.

Determinar ecuaciones de las cónicas.

Distinguir las cónicas.

Calcular lugares geométricos.

Page 6: Guía docente de: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS APLICADOS …Valorar la incidencia de la electricidad en nuestra sociedad. Conocer el impacto ambiental de los diferentes tipos de centrales

PROGRAMACIÓNDISEÑODELPRODUCTO. 2013/2014 

6   

 

Definir y aplicar el concepto de variable aleatoria tanto

discreta como continua.

Conocer el concepto de función de probabilidad.

Utilizar en problemas los conceptos de media, varianza y

desviación típica.

Analizar críticamente los distintos aspectos relacionados con

el desarrollo y aplicación de los conocimientos científicos, realizando argumentaciones

fundamentadas y razonadas.

Conocer los principios básicos del tratamiento de datos

estadísticos.

Realizar interpretaciones correctas de datos estadísticos

obtenidos empíricamente.

Saber comunicar adecuadamente el resultado de un trabajo

experimental.

Establecer una imagen dinámica de la ciencia.

Conocer las características básicas del trabajo científico.

Establecer las normas básicas para expresar las distintas

magnitudes físicas según el Sistema Internacional de unidades.

Conocer los principios básicos del tratamiento de datos

experimentales.

Realizar interpretaciones correctas de datos experimentales

usando las representaciones gráficas de los mismos.

Comunicar adecuadamente el resultado de un trabajo

experimental: cifras significativas, notación científica, etc.

Asociar a toda interacción entre cuerpos dos fuerzas que

cumplen el tercer principio de la dinámica.

Reconocer y utilizar adecuadamente el carácter vectorial de

las fuerzas para prever efectos.

Comprender que en situaciones de equilibrio existen fuerzas

pero se compensan.

Conocer y aplicar el principio de conservación de la carga a

fenómenos de electrización.

Conocer la ley de Coulomb y realizar cálculos con la misma.

Conocer el concepto de campo eléctrico y líneas de campo.

Page 7: Guía docente de: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS APLICADOS …Valorar la incidencia de la electricidad en nuestra sociedad. Conocer el impacto ambiental de los diferentes tipos de centrales

PROGRAMACIÓNDISEÑODELPRODUCTO. 2013/2014 

7   

 

Conocer el concepto de potencial eléctrico, energía potencial

y superficies equipotenciales.

Conocer y utilizar la ley de Ohm.

Conocer el concepto de resistencia y realizar cálculos con

asociaciones de resistencias.

Utilizar con corrección y seguridad los aparatos de medida.

Realizar cálculos en circuitos eléctricos.

Conocer y respetar las normas de seguridad relacionadas con

la corriente eléctrica.

Valorar la incidencia de la electricidad en nuestra sociedad.

Conocer el impacto ambiental de los diferentes tipos de

centrales eléctricas y asumir la necesidad de un ahorro energético.

Enumerar fenómenos que permitieron apoyar la teoría corpuscular de la luz y las

razones de su aceptación.

Explicar y aplicar las leyes de la reflexión y la refracción.

Predecir, mediante construcción geométrica, las imágenes formadas por espejos planos

y curvos.

Predecir mediante construcción geométrica las imágenes formadas por lentes delgadas.

Explicar el mecanismo de la visión, los defectos visuales más comunes y su corrección.

Describir y construir geométricamente las imágenes formadas por instrumentos ópticos

como: lupas, proyector, cámara fotográfica, microscopio, etc.

Valorar las aplicaciones de la óptica.

Diferenciar entre elementos, compuestos, mezclas y disoluciones, sustancia pura.

Aplicar el modelo cinético molecular para explicar las propiedades de la materia.

Reconocer transformaciones físicas y químicas.

Conocer los estados de agregación de la materia y sus cambios.

Conocer las propiedades de algunas sustancias químicas en función del tipo de enlace.

Distinguir enlaces iónicos de enlaces covalentes.

Comprender las propiedades anómalas del agua.

Comprender la formación del color en base a la estructura atómica.

Utilizar adecuadamente las leyes de los gases

Calcular masas atómicas y moleculares.

Realizar cálculos con moles.

Hallar composiciones centesimales de sustancias.

Calcular concentraciones de disoluciones.

Page 8: Guía docente de: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS APLICADOS …Valorar la incidencia de la electricidad en nuestra sociedad. Conocer el impacto ambiental de los diferentes tipos de centrales

PROGRAMACIÓNDISEÑODELPRODUCTO. 2013/2014 

8   

 

Realizar cálculos relativos a las propiedades coligativas de las disoluciones

Realizar cálculos con los gases utilizando las leyes adecuadas.

Conocer algunos de los retos actuales de la ciencia.

Conocer algunos procesos industriales importantes.

Conocer los principales problemas medioambientales.

Conocer la estructura y propiedades de algunas sustancias importantes: plásticos,

escayolas, pinturas, aceros, maderas, etc.

4. CONTENIDOS

Nos remitimos a las Instrucciones de 8 de Junio de 2012 ya citadas, los contenidos mínimos definidos para la Asignatura de Fundamentos científicos aplicados al diseño son:

Ciencias básicas: Matemáticas, física y química aplicadas al diseño. Matemáticas: Aritmética, Álgebra, Trigonometría y Estadística. Física: Magnitudes físicas, Estática y Dinámica, Vectores, y Mecánica de fluidos. Propiedades físicas de los materiales. Química: magnitudes, estructura y propiedades químicas de la materia. Métodos de investigación y experimentación propios de la materia.

Estos contenidos se desarrollarán en:

BLOQUE I INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS BÁSICAS

UN. 1: INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA Y A LA QUÍMICA:

BLOQUE II FÍSICA

UN. 2. FUERZA Y ESTÁTICA.

UN 3. ELECTRICIDAD Y CORRIENTE CONTINUA

UN. 4. ÓPTICA

Page 9: Guía docente de: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS APLICADOS …Valorar la incidencia de la electricidad en nuestra sociedad. Conocer el impacto ambiental de los diferentes tipos de centrales

PROGRAMACIÓNDISEÑODELPRODUCTO. 2013/2014 

9   

 

BLOQUE III: QUÍMICA

UN. 5: LA MATERIA Y SUS ESTADOS

UN. 6: CÁLCULOS QUÍMICOS

UN. 7. CIENCIA Y SOCIEDAD.

BLOQUE IV: MATEMÁTICAS.

UN. 8. TRIGONOMETRÍA

UN. 9: ALGEBRA VECTORIAL.

UN. 10: GEOMETRÍA EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO

UN. 11: CÓNICAS Y SUPERFICIES

UN. 12: ESTADÍSTICA

BLOQUE V MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN PROPIOS DE LA MATERIA

UN. 13: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN APLICADOS AL DISEÑO DEL PRODUCTO

Contenidos Procedimentales:

o Acostumbrarse a utilizar estrategias propias del trabajo científico y matemático analizando críticamente la información disponible y el resultado obtenido.

o Valorar los conocimientos matemáticos y sus aplicaciones desde distintas perspectivas.

o Realizar argumentaciones razonadas y abiertas a posibles modificaciones.

o Propiciar el respeto a otras valoraciones distintas a las propias. o Comprender la necesidad de adoptar un convenio de signos. o Valorar la importancia que supone la divulgación de la información en el

avance científico. o Realizar ejercicios teórico – prácticos con vectores. o Asumir las características de la metodología matemática. o Investigar aplicando las características básicas del método matemático.

Page 10: Guía docente de: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS APLICADOS …Valorar la incidencia de la electricidad en nuestra sociedad. Conocer el impacto ambiental de los diferentes tipos de centrales

PROGRAMACIÓNDISEÑODELPRODUCTO. 2013/2014 

10   

 

o Expresar magnitudes matemáticas correctamente según el lenguaje matemático.

o Realizar un tratamiento adecuado de los datos experimentales. o Saber realizar informes de trabajos experimentales realizados. o Realizar ejercicios teórico – prácticos. o Realizar un tratamiento correcto de datos experimentales. o Saber realizar informes de trabajos realizados. o Realizar ejercicios teóricos prácticos o Expresar correctamente magnitudes según el lenguaje matemático. o Realizar cálculos basándonos en las definiciones y ecuaciones de las

distintas figuras geométricas conocidas. o Realizar ejercicios teórico – prácticos con variables estadísticas. o Calcular la probabilidad de que un determinado hecho ocurra, así como

la media, varianza y la desviación típica de dicho proceso. o Asumir las características de la metodología matemática. o Realizar pequeñas investigaciones aplicando las características básicas

del método matemático. o Identificar las fuerzas presentes en los fenómenos cotidianos y justificar

el efecto producido. o Diseñar experimentos donde sea necesario hacer control de variables, en

concreto, para comprobar la ley de Newton o los factores que influyen en la fuerza de rozamiento.

o Definir concepto y enunciar leyes o principios relacionados con la unidad.

o Utilizar estrategias para la resolución de problemas numéricos sencillos: leyes de Newton, choques, ley de Hooke, etc.

o Predecir fenómenos o resultados a partir de modelos. o Analizar textos y sacar conclusiones. o Identificar las fuerzas presentes en fenómenos cotidianos y justificar el

efecto producido. o Diseñar experimentos donde sea necesario hacer control de variables; en

concreto, para comprobar la ley de Coulomb. o Definir leyes o conceptos mencionados en la unidad. o Utilizar técnicas de resolución de problemas numéricos sobre la ley de

Coulomb y circuitos eléctricos sencillos. o Analizar textos y sacar conclusiones. o Diseño y realización de experiencias para comprobar las leyes de la

reflexión y la refracción. o Diseño y realización para medir ángulos límite entre dos sustancias y

calcular la velocidad de propagación de la luz en un medio determinado. o Construcción de diagrama de rayos para predecir la formación de

imágenes en espejos y lentes.

Page 11: Guía docente de: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS APLICADOS …Valorar la incidencia de la electricidad en nuestra sociedad. Conocer el impacto ambiental de los diferentes tipos de centrales

PROGRAMACIÓNDISEÑODELPRODUCTO. 2013/2014 

11   

 

o Diseño y realización de experiencias para comprobar la naturaleza de las imágenes formadas por espejos y lentes.

o Buscar y seleccionar información sobre instrumentos ópticos y sus aplicaciones (microscopio, telescopio, lupa, etc.)

o Buscar información y elaborar informes que pongan de manifiesto las distintas explicaciones sobre la estructura del átomo a lo largo de la historia.

o Aplicar la teoría cinética de la materia para predecir propiedades de la materia.

o Reconocer y diferenciar sustancias basándose en sus propiedades. o Identificar procesos físicos y químicos. o Identificar sustancias por sus enlaces químicos. o Realizar cálculos químicos con moles, disoluciones y gases. o Utilizar estrategias adecuadas siguiendo el método científico para

resolver problemas numéricos. o Interpretar mapas metereológicos. o Analizar procesos industriales. o Recoger información sobre temas desarrollados en la unidad elaborando

informes. o Describir estructuras de algunos materiales.

Contenidos Actitudinales:

- Realizar ejercicios teórico - prácticos. - Expresar correctamente las funciones trigonométricas según las normas

del lenguaje matemático. - Realizar un tratamiento correcto de los datos experimentales. - Acostumbrarse a utilizar estrategias propias del trabajo científico y

matemático analizando críticamente la información disponible y los resultados obtenidos.

- Valorar los conocimientos matemáticos y sus aplicaciones desde distintas perspectivas.

- Realizar argumentaciones razonadas y abiertas a posibles modificaciones.

- Propiciar el respeto a otras valoraciones distintas a las propias. - Comprender la necesidad de adoptar convenios de signos. - Valorar la importancia que supone la divulgación de la información en el

avance científico. - Acostumbrarse a utilizar estrategias propias del trabajo científico y

matemático, analizando críticamente la información disponible, analizando resultados.

- Valorar los conocimientos matemáticos y sus aplicaciones esde diferentes perspectivas.

- Propiciar el respeto a otras valoraciones distintas a las propias.

Page 12: Guía docente de: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS APLICADOS …Valorar la incidencia de la electricidad en nuestra sociedad. Conocer el impacto ambiental de los diferentes tipos de centrales

PROGRAMACIÓNDISEÑODELPRODUCTO. 2013/2014 

12   

 

- Comprender la necesidad de adoptar convenios de signos. - Valorar la importancia que supone la divulgación de información en el

avance científico. - Acostumbrarse a utilizar estrategias propias del trabajo científico y

matemático. - Valorar los conocimientos matemáticos y sus aplicaciones desde distintas

perspectivas. - Realizar argumentaciones razonadas y abiertas a posibles

modificaciones. - Propiciar el respeto a otras valoraciones distintas a las propias. - Comprender la necesidad de adoptar un convenio de signos. - Valorar la importancia que supone la divulgación de la información en el

avance científico. - Valorar la utilización de estrategias propias del trabajo matemático y

científico, analizando críticamente la información disponible y el resultado obtenido.

- Valorar los conocimientos matemáticos y sus aplicaciones desde distintas perspectivas.

- Realizar argumentaciones razonadas y abiertas a posibles modificaciones.

- Propiciar el respeto a otras valoraciones distintas a las propias. - Comprender la necesidad de adoptar un convenio de signos. - Valorar la importancia que supone la divulgación de la información en el

avance científico. - Valorar los distintos aspectos de la ciencia. - Apreciar el trabajo científico como un proceso dinámico y en el que

inciden distintos aspectos. - Valorar los conocimientos científicos y sus aplicaciones desde distintas

perspectivas. - Realizar argumentaciones razonadas y abiertas a posibles

modificaciones. - Propiciar el respeto a otras valoraciones distintas a las propias. - Comprender la necesidad de adoptar un convenio de unidades. - Valorar la importancia que supone la divulgación de la información en el

avance científico. - Interesarse por la observación de la realidad y su interpretación

apoyándose en la leyes de la física. - Valorar la utilización de estrategias propias del trabajo científico

analizando los resultados y elaborando informes. - Valorar la historia de la ciencia, su aportación al desarrollo social y a la

mejora de calidad de la vida del hombre.ç - Valorar el carácter cambiante y dinámico de la ciencia.ç - Respeto por las normas de laboratorio, limpieza y orden.

Page 13: Guía docente de: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS APLICADOS …Valorar la incidencia de la electricidad en nuestra sociedad. Conocer el impacto ambiental de los diferentes tipos de centrales

PROGRAMACIÓNDISEÑODELPRODUCTO. 2013/2014 

13   

 

- Responsabilidad en las tareas. - Interés por la observación de la realidad y su interpretación apoyándose

en las ideas físicas. - Acostumbrarse a utilizar estrategias propias del trabajo científico,

analizando resultados y elaborando informes. - Interés por la historia de la ciencia para conocer las aportaciones sociales

y tecnológicas de ésta. - Valorar la ciencia como una actividad cambiante, sujeta a constante

revisión. - Poner cuidado en la utilización de materiales de laboratorio. - Valorar la limpieza y el orden en la elaboración de informes científicos. - Valorar la electricidad por su influencia en la mejora de calidad en la

vida del hombre. - Interesarse por la observación de la realidad y su interpretación

apoyándose en las ideas físicas. - Valorar la utilización de estrategias propias del trabajo científico,

analizando la información y resultados obtenidos. - Interés por la búsqueda de información sobre la historia de la óptica. - Poner cuidado en la utilización de instrumentos de laboratorio. - Valoración positiva de las aplicaciones tecnológicas de la óptica en la

resolución de problemas actuales. - -Reconocer la importancia de los modelos y su contrastación con las

leyes. - Valorar las normas de seguridad. - Valorar la importancia de los compuestos químicos. - Respeto por las normas de laboratorio. - Valorar el desarrollo científico como un proceso dinámico. - Valorar la ciencia como una actividad cambiante.

5. METODOLOGÍA

La metodología a aplicar durante el proceso de enseñanza-aprendizaje será fundamentalmente activa y participativa, favoreciendo el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula.

- Principios metodológicos.

Consideramos que existen una serie de principios básicos o directrices metodológicas que son:

Adaptación a las aptitudes/capacidades del alumnado, tanto en su desarrollo evolutivo como en sus diferenciaciones individuales, conciliando en lo posible con sus gustos, inclinaciones o intereses vocacionales.

Fomentar e carácter reflexivo del aprendizaje frente al memorístico, mecánico y repetitivo.

Page 14: Guía docente de: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS APLICADOS …Valorar la incidencia de la electricidad en nuestra sociedad. Conocer el impacto ambiental de los diferentes tipos de centrales

PROGRAMACIÓNDISEÑODELPRODUCTO. 2013/2014 

14   

 

Facilitar la transferencia de conocimiento o información, ayudando a establecer conexiones entre conceptos anteriores y nuevos, y suministrándoles, en el momento oportuno, la retroalimentación que necesiten. No se suministrará de golpe demasiada información y se harán repasos previos que ayuden a codificar el nuevo material.

Proponer actividades motivadoras que despierten el interés.

Favorecer la comunicación y la expresión libre. La comunicación oral y escrita es básica para el desarrollo social de la persona.

Favorecer el rendimiento académico, sin agobiar o deshumanizar.

En cada unidad didáctica actuaremos de la siguiente forma:

a) Se llevará a cabo un análisis de los conocimientos, haciendo una pequeña introducción de la unidad para incentivar al alumnado.

b) Iniciación a los nuevos conceptos a tratar con exposición verbal de los puntos fundamentales con apoyo de material didáctico.

c) Desarrollo teórico de los contenidos, trabajando con ejemplos y apoyándonos en el material didáctico, para que los discentes observen, analicen y relacionen.

d) Al comienzo de cada sesión se llevarán a cabo repasos previos.

e) Realización de actividades práctica adaptables a todos los niveles y capacidades.

Durante el curso se desarrollará varias actividades de búsqueda de información autónoma, en pequeño grupo de 3-4 alumnos/as, consistente en la preparación de un tema, a exponer en clase con presentación en power point, sobre los materiales de las unidades. De esta forma se potencia la comunicación, la cooperación, investigación, la participación activa de todo el grupo y se desarrolla la autonomía y responsabilidad del alumnado.

Con esta metodología se intentará no sólo transmitir conocimientos, sino también recursos y habilidades necesarios para el desarrollo del futuro profesional.

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación relacionadas con esta asignatura son:

-Transversales (1, 2, 3, 4, 8, 13):

Demostrar capacidad para organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora, solucionando problemas y tomando decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza.

Demostrar capacidad para recoger, analizar y sintetizar información significativa y gestionarla adecuadamente.

Page 15: Guía docente de: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS APLICADOS …Valorar la incidencia de la electricidad en nuestra sociedad. Conocer el impacto ambiental de los diferentes tipos de centrales

PROGRAMACIÓNDISEÑODELPRODUCTO. 2013/2014 

15   

 

Demostrar el uso eficiente de las tecnologías de la información y la comunicación.

Demostrar conocimiento de al menos una lengua extranjera en el ámbito de su desarrollo profesional.

Demostrar capacidad para la integración en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos.

Demostrar dominio de la metodología de la investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables.

-Generales (2, 3, 4, 8, 17, 18, 19, 21):

Demostrar dominio de los lenguajes y recursos expresivos de la representación y la comunicación.

Demostrar capacidad para establecer relaciones entre el lenguaje formal, el lenguaje simbólico y la funcionalidad específica.

Demostrar visión científica sobre la percepción y el comportamiento de la forma, de la materia, del espacio, del movimiento y del color. 

Demostrar capacidad crítica y saber plantear estrategias de investigación e innovación para resolver expectativas centradas en funciones, necesidades y materiales.

Demostrar capacidad de plantear, evaluar y desarrollar estrategias de aprendizaje adecuadas al logro de objetivos personales y profesionales.

Demostrar capacidad para optimizar la utilización de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos previstos.

Demostrar capacidad crítica y saber plantear estrategias de investigación.

Demostrar dominio de la metodología de investigación.

-Específicas (4, 5, 7):

Demostrar el dominio de los procedimientos de creación de códigos comunicativos.

Demostrar capacidad para establecer estructuras organizativas de la información.

Demostrar capacidad para determinar y, en su caso, crear soluciones tipográficas adecuadas a los objetivos del proyecto.

-Didácticos:

- Acostumbrarse a utilizar estrategias propias del trabajo científico y matemático

analizando críticamente la información disponible y el resultado obtenido.

- Valorar los conocimientos matemáticos y sus aplicaciones desde distintas perspectivas.

- Realizar argumentaciones razonadas y abiertas a posibles modificaciones.

- Propiciar el respeto a otras valoraciones distintas a las propias.

- Comprender la necesidad de adoptar un convenio de signos.

Page 16: Guía docente de: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS APLICADOS …Valorar la incidencia de la electricidad en nuestra sociedad. Conocer el impacto ambiental de los diferentes tipos de centrales

PROGRAMACIÓNDISEÑODELPRODUCTO. 2013/2014 

16   

 

- Valorar la importancia que supone la divulgación de la información en el avance

científico.

- Asumir las características de la metodología matemática.

- Investigar aplicando las características básicas del método matemático.

- Expresar magnitudes matemáticas correctamente según el lenguaje matemático.

- Saber realizar informes de trabajos experimentales realizados.

- Realizar un tratamiento correcto de datos experimentales.

- Saber realizar informes de trabajos realizados.

- Expresar correctamente magnitudes según el lenguaje matemático.

- Realizar cálculos basándonos en las definiciones y ecuaciones de las distintas figuras

geométricas conocidas.

- Realizar ejercicios teórico – prácticos con variables estadísticas.

- Calcular la probabilidad de que un determinado hecho ocurra, así como la media,

varianza y la desviación típica de dicho proceso.

- Asumir las características de la metodología matemática.

- Realizar pequeñas investigaciones aplicando las características básicas del método

matemático.

- Identificar las fuerzas presentes en los fenómenos cotidianos y justificar el efecto

producido.

- Diseñar experimentos donde sea necesario hacer control de variables, en concreto, para

comprobar la ley de Newton o los factores que influyen en la fuerza de rozamiento.

- Definir concepto y enunciar leyes o principios relacionados con la unidad.

- Utilizar estrategias para la resolución de problemas numéricos sencillos: leyes de

Newton, choques, ley de Hooke, etc.

- Predecir fenómenos o resultados a partir de modelos.

- Analizar textos y sacar conclusiones.

- Identificar las fuerzas presentes en fenómenos cotidianos y justificar el efecto

producido.

- Diseñar experimentos donde sea necesario hacer control de variables; en concreto, para

comprobar la ley de Coulomb.

- Definir leyes o conceptos mencionados en la unidad.

- Utilizar técnicas de resolución de problemas numéricos sobre la ley de Coulomb y

circuitos eléctricos sencillos.

- Analizar textos y sacar conclusiones.

- Diseño y realización de experiencias para comprobar las leyes de la reflexión y la

refracción.

Page 17: Guía docente de: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS APLICADOS …Valorar la incidencia de la electricidad en nuestra sociedad. Conocer el impacto ambiental de los diferentes tipos de centrales

PROGRAMACIÓNDISEÑODELPRODUCTO. 2013/2014 

17   

 

- Diseño y realización para medir ángulos límite entre dos sustancias y calcular la

velocidad de propagación de la luz en un medio determinado.

- Construcción de diagrama de rayos para predecir la formación de imágenes en espejos y

lentes.

- Diseño y realización de experiencias para comprobar la naturaleza de las imágenes

formadas por espejos y lentes.

- Buscar y seleccionar información sobre instrumentos ópticos y sus aplicaciones

(microscopio, telescopio, lupa, etc.)

- Buscar información y elaborar informes que pongan de manifiesto las distintas

explicaciones sobre la estructura del átomo a lo largo de la historia.

- Aplicar la teoría cinética de la materia para predecir propiedades de la materia.

- Reconocer y diferenciar sustancias basándose en sus propiedades.

- Identificar procesos físicos y químicos.

- Identificar sustancias por sus enlaces químicos.

- Realizar cálculos químicos con moles, disoluciones y gases.

- Utilizar estrategias adecuadas siguiendo el método científico para resolver problemas

numéricos.

- Interpretar mapas metereológicos.

- Analizar procesos industriales.

- Recoger información sobre temas desarrollados en la unidad elaborando informes.

- Describir estructuras de algunos materiales.

- Expresar correctamente las funciones trigonométricas según las normas del lenguaje

matemático.

- Realizar un tratamiento correcto de los datos experimentales.

- Acostumbrarse a utilizar estrategias propias del trabajo científico y matemático

analizando críticamente la información disponible y los resultados obtenidos.

- Realizar argumentaciones razonadas y abiertas a posibles modificaciones.

- Propiciar el respeto a otras valoraciones distintas a las propias.

- Comprender la necesidad de adoptar convenios de signos.

- Valorar la importancia que supone la divulgación de la información en el avance

científico.

- Acostumbrarse a utilizar estrategias propias del trabajo científico y matemático,

analizando críticamente la información disponible, analizando resultados.

- Propiciar el respeto a otras valoraciones distintas a las propias.

- Comprender la necesidad de adoptar convenios de signos.

Page 18: Guía docente de: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS APLICADOS …Valorar la incidencia de la electricidad en nuestra sociedad. Conocer el impacto ambiental de los diferentes tipos de centrales

PROGRAMACIÓNDISEÑODELPRODUCTO. 2013/2014 

18   

 

- Valorar la importancia que supone la divulgación de información en el avance

científico.

- Acostumbrarse a utilizar estrategias propias del trabajo científico y matemático.

- Realizar argumentaciones razonadas y abiertas a posibles modificaciones.

- Comprender la necesidad de adoptar un convenio de signos.

- Valorar la importancia que supone la divulgación de la información en el avance

científico.

- Valorar la utilización de estrategias propias del trabajo matemático y científico,

analizando críticamente la información disponible y el resultado obtenido.

- Valorar los conocimientos matemáticos y sus aplicaciones desde distintas perspectivas.

- Realizar argumentaciones razonadas y abiertas a posibles modificaciones.

- Propiciar el respeto a otras valoraciones distintas a las propias.

- Comprender la necesidad de adoptar un convenio de signos.

- Valorar la importancia que supone la divulgación de la información en el avance

científico.

- Valorar los distintos aspectos de la ciencia.

- Apreciar el trabajo científico como un proceso dinámico y en el que inciden distintos

aspectos.

- Valorar los conocimientos científicos y sus aplicaciones desde distintas perspectivas.

- Realizar argumentaciones razonadas y abiertas a posibles modificaciones.

- Propiciar el respeto a otras valoraciones distintas a las propias.

- Comprender la necesidad de adoptar un convenio de unidades.

- Valorar la importancia que supone la divulgación de la información en el avance

científico.

- Interesarse por la observación de la realidad y su interpretación apoyándose en la leyes

de la física.

- Valorar la utilización de estrategias propias del trabajo científico analizando los

resultados y elaborando informes.

- Valorar la historia de la ciencia, su aportación al desarrollo social y a la mejora de

calidad de la vida del hombre.

- Valorar el carácter cambiante y dinámico de la ciencia.

- Respeto por las normas de laboratorio, limpieza y orden.

- Responsabilidad en las tareas.

- Interés por la observación de la realidad y su interpretación apoyándose en las ideas

físicas.

Page 19: Guía docente de: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS APLICADOS …Valorar la incidencia de la electricidad en nuestra sociedad. Conocer el impacto ambiental de los diferentes tipos de centrales

PROGRAMACIÓNDISEÑODELPRODUCTO. 2013/2014 

19   

 

- Acostumbrarse a utilizar estrategias propias del trabajo científico, analizando resultados

y elaborando informes.

- Interés por la historia de la ciencia para conocer las aportaciones sociales y tecnológicas

de ésta.

- Valorar la ciencia como una actividad cambiante, sujeta a constante revisión.

- Poner cuidado en la utilización de materiales de laboratorio.

- Valorar la limpieza y el orden en la elaboración de informes científicos.

- Valorar la electricidad por su influencia en la mejora de calidad en la vida del hombre.

- Interesarse por la observación de la realidad y su interpretación apoyándose en las ideas

físicas.

- Valorar la utilización de estrategias propias del trabajo científico, analizando la

información y resultados obtenidos.

- Interés por la búsqueda de información sobre la historia de la óptica.

- Poner cuidado en la utilización de instrumentos de laboratorio.

- Valoración positiva de las aplicaciones tecnológicas de la óptica en la resolución de

problemas actuales.

- Reconocer la importancia de los modelos y su contrastación con las leyes.

- Valorar las normas de seguridad.

- Valorar la importancia de los compuestos químicos.

- Respeto por las normas de laboratorio.

- Valorar el desarrollo científico como un proceso dinámico.

- Valorar la ciencia como una actividad cambiante.

- Apreciar el trabajo científico como proceso dinámico.

- Valorar la necesidad de normas de seguridad.

- Valorar el orden y la limpieza en la realización de informes científicos.

- Valorar los efectos nocivos del desarrollo industrial sobre el medio ambiente.

- Valorar la influencia positiva de algunos materiales en la mejora de calidad de vida de

los seres humanos.

7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La evaluación tendrá las siguientes características:

- Será procesual y continúa. - Integradora. - Cualitativa y explicativa.

Atendiendo a los criterios de evaluación indicados en el punto 5 se procederá a la evaluación con lo siguiente:

Page 20: Guía docente de: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS APLICADOS …Valorar la incidencia de la electricidad en nuestra sociedad. Conocer el impacto ambiental de los diferentes tipos de centrales

PROGRAMACIÓNDISEÑODELPRODUCTO. 2013/2014 

20   

 

- Instrumentos de evaluación

Los instrumentos usados para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje en su modalidad presencial son los siguientes:

Observación directa y registro. La observación directa y el control periódico del alumnado, de su trabajo, rendimiento y actitudes: actitudes de iniciativa e interés por el trabajo, hábito racional de trabajo, participación en las diversas actividades, asistencia, capacidad para trabajar en equipo, dificultades concretas en cualquier ámbito de nuestra materia, etc.

Revisión de actividades prácticas. La revisión y corrección de las actividades elaboradas por el alumnado en clase se llevará a cabo mediante la observación directa durante la realización y la corrección de los trabajos. Se valorará la corrección de la expresión escrita, la capacidad crítica y creativa, la adquisición de nuevos conceptos, etc. La revisión o corrección de actividades de expresión oral: debates, coloquios, presentaciones, etc., se llevará a cabo sobre la marcha, informándose posteriormente al alumnado. Del mismo modo, se llevará el control de las actividades no presenciales mediante un seguimiento activo de cada una de ellas y su corrección a la entrega.

Pruebas específicas teórico-práctica. Estas pruebas se plantearán de manera que no impliquen sólo el uso de la memoria, o en todo caso primando la compresión y profundización de conceptos y su interrelación. En estas pruebas exigiremos fundamentalmente: coherencia, razonamiento y argumentación, expresión fluida y correcta y adquisición de conceptos y procedimientos. Serán del tipo: Parte A: Desarrollo de un tema en profundidad (a elegir entre dos propuestos) sobre alguna parte de los contenidos teóricos de la asignatura. Podrá ser una pregunta sobre algún apartado suficientemente amplio del temario o de carácter más general que implique la integración e interrelación de diversas partes del mismo. En cualquier caso, se valorará tanto el conocimiento positivo demostrado como la capacidad de interrelacionar conceptos, la claridad y orden expositivo (es muy conveniente iniciar con un pequeño de esquema de los puntos que se vayan a tratar) la capacidad de síntesis y de razonamiento crítico. El uso correcto de la terminología técnica y científica propia de la materia también será tenido en cuenta.

Parte B: Contestar brevemente a cuatro preguntas cortas en el espacio limitado para ello.

Podrán ser la definición de conceptos, pequeños problemas, elección entre opciones… En este caso la capacidad de síntesis y la precisión serán esenciales.

Ambas partes se calificarán de 0 a 10, y se hará la media entre ellas. Para obtener el aprobado será necesario sacar al menos un 4 en cada parte y que la suma de ambas notas sea al menos 10.

- Criterios de calificación

Page 21: Guía docente de: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS APLICADOS …Valorar la incidencia de la electricidad en nuestra sociedad. Conocer el impacto ambiental de los diferentes tipos de centrales

PROGRAMACIÓNDISEÑODELPRODUCTO. 2013/2014 

21   

 

Atendiendo a los instrumentos de evaluación, se establecen los siguientes criterios de calificación:

Conceptos (Pruebas teórico-práctica) 50%

Procedimientos (Trabajos o actividades, exposición de trabajos, etc.) 30%

Actitudes (Asistencia, puntualidad, comportamiento, etc.) 20%

Será objeto de calificación la correcta expresión y ortografía, tanto en actividades, trabajos como exámenes. Para ello, se restarán 0,2 puntos por falta de ortografía y/o expresión hasta un máximo de 2 puntos. Sólo podrá ser motivo de suspenso en aquellos casos extremos, en los que se comentan faltas de ortografía y/o expresión muy graves.

La calificación de la evaluación semestral será la media ponderada de las calificaciones obtenidas en las pruebas específica individuales (50% puntuadas sobre un baremo de 10 puntos, exceptuando los casos en que una de estas calificaciones sea inferior a 5 puntos), las calificaciones obtenidas en los trabajos o actividades prácticas (30%, puntuados sobre un baremo de 10 puntos, presentados en tiempo y forma, exceptuando los casos en que una de estas calificaciones sea inferior a 5 puntos) y la calificación obtenida según asistencia, puntualidad, comportamiento, etc. (20% puntuadas sobre un baremo de 10 puntos), siempre y cuando tenga superadas las otras dos partes.

Si algún discente cuando termine el semestre tuviera pendiente la entrega de algún trabajo o actividad práctica, no se realizará la media y la calificación será de 4 o inferior a 4 puntos.

Sólo se concederá una prórroga adicional en el plazo de la entrega de prácticas en caso excepcionales de enfermedad, debiendo ser justificada con los documentos médicos pertinentes.

Quienes no hayan superado la asignatura en esta modalidad presencial, mantendrán los apartados superados para la convocatoria de septiembre y optarán a un plan de recuperación personalizado.

En la modalidad no presencial

Aquellos alumnos o alumnas que no hayan completado un 75% de asistencia a las sesiones teóricas y prácticas, no podrán optar por la modalidad presencial y deberán realizar en septiembre dos exámenes de 2 horas de duración cada uno por cada asignatura semestral. El de carácter teórico, con las mismas características al descrito con anterioridad en la modalidad presencial se valorará de 0 a 10 y valdrá el 50% de la nota final. Otro, de carácter práctico se valorará de 0 a 10 y valdrá el 50 % de la nota final. Para superar la asignatura será necesario obtener al menos un 5 en cada uno de ellos y una media total de 5 o más.

- Criterios de recuperación

Page 22: Guía docente de: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS APLICADOS …Valorar la incidencia de la electricidad en nuestra sociedad. Conocer el impacto ambiental de los diferentes tipos de centrales

PROGRAMACIÓNDISEÑODELPRODUCTO. 2013/2014 

22   

 

Quienes no hayan superado la asignatura en la modalidad presencial, mantendrán los apartados superados para la convocatoria de septiembre y optarán a un plan de recuperación personalizado.

8. CALENDARIO, CRONOGRAMA Y TEMPORALIZACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO

BLOQUE I INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS BÁSICAS

UN. 1: Introducción a la Física y a la Química:

a. Introducción.

b. Método científico.

c. Magnitudes físicas y químicas.

d. Cambios físicos y químicos.

e. Sistema internacional de medidas: cambios de unidades.

f. Ecuaciones de dimensiones.

g. Notación científica.

h. Errores experimentales.

i. Cifras significativas.

j. Expresiones de medidas.

k. Representaciones Físicas.

BLOQUE II FÍSICA

UN. 2. FUERZA Y ESTÁTICA.

- Concepto de fuerza. - Tipos de fuerzas:

Tensiones

Deformaciones: ley de Hooke

Rozamientos - Concepto de momento de una fuerza. - Leyes de Newton. - Condiciones de equilibrio en una partícula. - Sólidos rígidos. - Condiciones de equilibrio de un sólido rígido. - Tipos de equilibrio en un sólido rígido.

UN 3. ELECTRICIDAD Y CORRIENTE CONTINUA

Page 23: Guía docente de: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS APLICADOS …Valorar la incidencia de la electricidad en nuestra sociedad. Conocer el impacto ambiental de los diferentes tipos de centrales

PROGRAMACIÓNDISEÑODELPRODUCTO. 2013/2014 

23   

 

- Cargas eléctricas. - Ley de Coulomb. - Energía potencial eléctrica. - Campo y potencial eléctrico. - Circuitos de corriente continua: - Ley de Ohm - Diferencias de potencial. - Resistencias y sus asociaciones. - Motores y generadores.

UN. 4. ÓPTICA

- Antecedentes históricos. - Naturaleza de la luz. - Fenómenos luminosos:

Reflexión.

Refracción.

Polarización.

Dispersión de la luz. - Sistemas ópticos: espejos, lentes, etc - Instrumentos ópticos.

BLOQUE III: QUÍMICA

UN. 5: LA MATERIA Y SUS ESTADOS

- La materia y sus cambios: estados de agregación. - Estructura de la materia: elementos, compuestos, mezclas y disoluciones. - El átomo y su estructura. - El Enlace químico y sus tipos. - Propiedades de las sustancias según el tipo de enlace. - Color y compuestos químicos

UN. 6: CÁLCULOS QUÍMICOS

- Leyes de la Química - Masas atómicas y moleculares. - El mol y la molécula. - Composición centesimal de una sustancia. - Disoluciones. - Formas de expresar la concentración de una disolución. - Solubilidad - Propiedades coligativas.

Page 24: Guía docente de: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS APLICADOS …Valorar la incidencia de la electricidad en nuestra sociedad. Conocer el impacto ambiental de los diferentes tipos de centrales

PROGRAMACIÓNDISEÑODELPRODUCTO. 2013/2014 

24   

 

- Concepto de presión. - El estado gaseoso: leyes de los gases. - Presión atmosférica: información metereológica.

UN. 7. CIENCIA Y SOCIEDAD

- Industria química. - Aspectos tecnológicos y económicos de la industria - Metalurgia - Siderurgia - Fertilizantes - El papel - Los polímeros - Otros materiales - Repercusiones medioambientales.

BLOQUE IV: MATEMÁTICAS.

UN. 8. TRIGONOMETRÍA

- Trigonometría plana. - Funciones trigonométricas directas e inversas. - Ecuaciones trigonométricas. - Aplicaciones a la resolución de triángulos:

- Teorema de los catetos. - Teorema de las alturas. - Ley de los senos. - Ley de los cosenos.

UN. 9: ALGEBRA VECTORIAL.

- Vectores: módulo, dirección y sentido. - Vectores unitarios y cosenos directores. - Suma y resta de vectores: analítica y gráficamente. - Producto escalar de vectores y aplicaciones. - Producto vectorial de vectores y aplicaciones. - Producto mixto y aplicaciones.

UN. 10: GEOMETRÍA EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO

- Ecuaciones de la recta en el plano. - Rectas paralelas y perpendiculares. - Ecuaciones de la recta en el espacio. - Ecuaciones en el plano. - Posiciones relativas de rectas y planos.

Page 25: Guía docente de: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS APLICADOS …Valorar la incidencia de la electricidad en nuestra sociedad. Conocer el impacto ambiental de los diferentes tipos de centrales

PROGRAMACIÓNDISEÑODELPRODUCTO. 2013/2014 

25   

 

UN. 11: CÓNICAS Y SUPERFICIES

- La circunferencia. - La elipse. - La parábola. - La hipérbola - Posiciones relativas de rectas y cónicas:

o La esfera, el cilindro, el cono, etc.

UN. 12: ESTADÍSTICA

- Variables aleatorias discretas. - Distribución binomial. - Variables aleatorias continuas. - Media, varianza, desviación típica. - Distribución normal. - Rectas de regresión y correlación.

BLOQUE V MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN PROPIOS DE LA MATERIA

UN. 13: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN APLICADOS AL DISEÑO DEL PRODUCTO

UNIDADAES DIDÁCTICAS HORAS U.D Nº1: INTRODUCCIÓN A LA

FÍSICA Y A LA QUÍMICA

9

U.D Nº2: FUERZA Y ESTÁTICA. 12

U.D Nº3: ELECTRICIDAD Y CORRIENTE CONTINUA

12

U.D Nº4: ÓPTICA 12

U.D Nº5: LA MATERIA Y SUS ESTADOS

12

U.D Nº6: CÁLCULOS QUÍMICOS 12

U.D Nº7: CIENCIA Y SOCIEDAD 12

U.D Nº8: TRIGONOMETRÍA 24 U.D Nº 9: ALGEBRA VECTORIAL. 24

Page 26: Guía docente de: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS APLICADOS …Valorar la incidencia de la electricidad en nuestra sociedad. Conocer el impacto ambiental de los diferentes tipos de centrales

PROGRAMACIÓNDISEÑODELPRODUCTO. 2013/2014 

26   

 

U.D Nº10: GEOMETRÍA EN EL LANO Y EN EL ESPACIO

24

U.D. Nº 11: CÓNICAS Y SUPERFICIES

24

UN. 12: ESTADÍSTICA 24

UN. 13: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN APLICADOS AL DISEÑO DEL PRODUCTO

9

TOTAL 210

9. BIBLIOGRAFÍA

- J. BELTÁN-C. FURIÓ-D. GIL-G. GIL-R. LLOPIS-A. SÁNCHEZ (1981) Física y química 2º BUP, Anaya, Madrid.

- J. CARRASCOSA - S. MARTÍNEZ - J- APARICIO (2003), Física y química 3º ESO, Gráficas E. Corredor, Valencia

- J. CARRASCOSA, S. MARTÍNEZ, J. MARTÍNEZ TORREGROSA (2002), Física y Química 1º Bachillerato, Santillana.

- Mª.L. CALATAYUD, J. HERNÁNDEZ, J. PAYÁ, A. VILCHES (2003), Química 2º Bto, Rialla-Octaedro, Valencia.

- J. QUILEZ, S. LORENTE, F. SENDRA, F. CHORRO, E. ENCISO (2003), Química 2º Bto, Ecir, Valencia.

- D. GIL Y OTROS ONCE AUTORES (1990). La construcción de las ciencias físico-químicas, NAU Llibres, Valencia.

- Gutiérrez, J.L. 1998 Matemática básica, moderna y geometría. España.

- Matemáticas. Bachillerato 1, 2 y 3. Guzmán, Colera, Salvador. Edición Grupo Anaya, S.A.