guía docente 2017/2018...tribunal constituido por docentes e investigadores del área de la...

14
hola Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 968 278 160 [email protected] – www.ucam.edu Guía Docente 2017/2018 Trabajo Fin de Grado (TFG) Final Year Proyect Grado en Comunicación Audiovisual Modalidad presencial

Upload: others

Post on 28-Sep-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía Docente 2017/2018...tribunal constituido por docentes e investigadores del área de la comunicación audiovisual. El contenido y extensión de este trabajo se corresponde con

hola

Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 968 278 160 [email protected] – www.ucam.edu

Guía Docente 2017/2018

Trabajo Fin de Grado (TFG)

Final Year Proyect

Grado en Comunicación Audiovisual

Modalidad presencial

Page 2: Guía Docente 2017/2018...tribunal constituido por docentes e investigadores del área de la comunicación audiovisual. El contenido y extensión de este trabajo se corresponde con

Trabajo Fin de Grado (TFG)

Trabajo Fin de Grado - Tlf: (+34) 968 278 800

Índice

Nombre Asignatura ............................................................................................................. 4 

Breve descripción de la asignatura ................................................................................... 4 

Requisitos Previos .............................................................................................................. 4 

Objetivos de la asignatura .................................................................................................. 4 

Competencias ...................................................................................................................... 5 

Metodología ....................................................................................................................... 11 

Temario ............................................................................................................................... 11 

Relación con otras asignaturas del plan de estudios .................................................... 12 

Sistema de evaluación ...................................................................................................... 12 

Bibliografía y fuentes de referencia ................................................................................. 13 

Web relacionadas .............................................................................................................. 14 

Recomendaciones para el estudio ................................................................................... 14 

Materiales didácticos ........................................................................................................ 14 

Tutorías .............................................................................................................................. 15 

Page 3: Guía Docente 2017/2018...tribunal constituido por docentes e investigadores del área de la comunicación audiovisual. El contenido y extensión de este trabajo se corresponde con

Trabajo Fin de Grado (TFG)

Trabajo Fin de Grado - Tlf: (+34) 902 102 101

4

Trabajo Fin de Grado (TFG)

Módulo: Trabajo Fin de Grado Materia: Trabajo Fin de Grado Carácter: Obligatorio Nº de créditos: 6 ECTS Unidad Temporal: Cuarto curso – Primer y Segundo semestre

Profesoras de la asignatura: Isabel Sarabia Andúgar y Josefina Sánchez Martínez

Email: [email protected]; [email protected]

Horario de atención a los alumnos: Viernes de 10:00 a 11:00

Profesor coordinador del curso: A. Pablo Cano Gómez

Profesor coordinador de la materia: Josefina Sánchez Martínez

Breve descripción de la asignatura Para obtener el Título de Grado en Comunicación Audiovisual, el estudiante de la Universidad Católica San Antonio tiene que superar obligatoriamente el Trabajo Fin de Grado (TFG).

El Trabajo de Fin de Grado, que permitirá verificar que el estudiante ha alcanzado las competencias generales y específicas del Grado en Comunicación Audiovisual, consiste en la planificación, desarrollo y defensa de un trabajo de investigación de carácter científico en el ámbito de la Comunicación Audiovisual. Finalizado el trabajo, éste deberá ser presentado por el alumno ante un tribunal constituido por docentes e investigadores del área de la comunicación audiovisual.

El contenido y extensión de este trabajo se corresponde con los 6 créditos ECTS que le están asignados y por tanto, la cantidad de horas de trabajo del alumno para llevarlo a cabo se ajustar a esos créditos (150 horas).

Brief Description

The Final Year Proyect consists of the planning, development and defense of a scientific research work of the area of the Audiovisual Communication.

Requisitos Previos Se recomienda haber superado 150 créditos de la titulación para poder cursar la asignatura Fin de Grado.

Page 4: Guía Docente 2017/2018...tribunal constituido por docentes e investigadores del área de la comunicación audiovisual. El contenido y extensión de este trabajo se corresponde con

Trabajo Fin de Grado (TFG)

Trabajo Fin de Grado - Tlf: (+34) 902 102 101

5

Objetivos de la asignatura En esta asignatura se propone que el alumno se enfrente de nuevo a la investigación, después de la experiencia de la asignatura de “Gestión de trabajos académicos”. El principal objetivo planteado es que el alumno emplee con originalidad los conocimientos y herramientas aprendidas durante la carrera. De igual forma se pretende que el estudiante sea capaz de relacionar las diversas áreas de conocimientos aprehendidas en el marco de un proyecto concreto, haciendo riguroso uso de las fuentes y un buen tratamiento de ellas.

En este sentido, el alumno debe acreditar su capacitación en tareas como:

- seleccionar un objeto de estudio

- formular una hipótesis y objetivos de investigación

- desarrollar una metodología de trabajo

- aplicar la metodología de trabajo

- buscar fuentes documentales y bibliografía

- confeccionar de la memoria de investigación

- exponer y defender el trabajo de investigación ante un tribunal.

Competencias

Competencias transversales

CT1) Capacidad de toma de decisiones

CT2) Capacidad de creatividad y resolución de problemas

CT3) Capacidad de organización y planificación

CT4. Capacidad de análisis y síntesis

CT5. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa

CT6. Capacidad de gestión de la información

CT7. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio

CT8. Compromiso ético

CTT9. Capacidad para trabajar en equipo

CT10. Habilidades en las relaciones interpersonales

Page 5: Guía Docente 2017/2018...tribunal constituido por docentes e investigadores del área de la comunicación audiovisual. El contenido y extensión de este trabajo se corresponde con

Trabajo Fin de Grado (TFG)

Trabajo Fin de Grado - Tlf: (+34) 902 102 101

6

CT11. Capacidad para trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar

CT12. Capacidad de racionamiento crítico

CT13. Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad

CT14. Motivación hacia la calidad

CT15. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones

CT16. Capacidad de desarrollo del criterio informativo

CT17. Capacidad para el aprendizaje autónomo

CT18. Capacidad de iniciativa y de espíritu emprendedor

CT19. Capacidad de liderazgo

Competencias específicas

D1.Conocimiento de la historia y evolución de la fotografía, cine, radio y televisión

D2.Conocimiento y aplicación de las técnicas y procesos de producción y difusión audiovisuales en sus diversas fases

D3.Conocimiento teórico-práctico de las estructuras organizativas en el campo de la comunicación visual y sonora

D4.Conocimiento y aplicación de las técnicas y procesos de creación y difusión audiovisuales en sus diversas fases

D5.Conocimiento de la ética y deontología profesional así como del ordenamiento jurídico de la información

D6.Conocimiento del estado del mundo, así como de su evolución histórica reciente

D7.Conocimiento del uso correcto oral y escrito de la propia lengua

D8.Conocimiento y aplicación de los diferentes mecanismos y elementos de la construcción del guion atendiendo a diferentes formatos, tecnologías y soportes de producción.

D9.Conocimiento, identificación y aplicación de recursos, elementos, métodos y procedimientos de los procesos de construcción y análisis de los relatos audiovisuales

D10.Conocimiento teórico-práctico y aplicación de las tecnologías aplicadas a los medios de comunicación audiovisuales

Page 6: Guía Docente 2017/2018...tribunal constituido por docentes e investigadores del área de la comunicación audiovisual. El contenido y extensión de este trabajo se corresponde con

Trabajo Fin de Grado (TFG)

Trabajo Fin de Grado - Tlf: (+34) 902 102 101

7

D11.Conocimiento teórico-práctico de los mecanismos legislativos de incidencia en el audiovisual o la comunicación

D12.Conocimiento de la imagen espacial y de las representaciones icónicas en el espacio, tanto en la imagen fija como audiovisual

D13.Conocimiento de la planificación sonora y de las representaciones acústicas del espacio, así como los elementos constitutivos de diseño y la decoración sonora

D14.Conocimiento del comportamiento humano y social

D15.Conocimiento de los procesos informativos y comunicativos

D16. Conocimiento y aplicación de las tecnologías y de los sistemas utilizados para procesar, elaborar y transmitir información

D17. Conocimiento del uso correcto oral y escrito de la lengua

D18. Conocimiento sobre teorías, métodos y problemas de la comunicación audiovisual y sus lenguajes

D19. Conocimiento y aplicación de las tecnologías y de los sistemas utilizados para procesar, elaborar y transmitir información.

D20. Conocimiento de la estructura, funcionamiento y gestión de la empresa de comunicación

D21. Conocimiento de las teorías sobre la publicidad y la comunicación corporativa

D22. Conocimiento de la estructura de los medios de comunicación y de sus principales formatos

P1.Capacidad y habilidad para planificar y gestionar los recursos humanos, presupuestarios y medios técnicos, en las diversas fases de la producción de un relato cinematográfico, videográfico, radiofónico, fotográfico o multimediático

P2.Capacidad para crear y dirigir la puesta en escena integral de producciones audiovisuales cinematográficas y videográficas

P3.Capacidad para planificar y gestionar los recursos técnicos y humanos

P4.Capacidad y habilidad para gestionar técnicas y procesos de producción, registro y difusión en la organización de la producción

P5.Capacidad y utilización de las técnicas y procesos en la organización de la producción fotográfica

P6.Capacidad para aplicar técnicas y procedimientos de la composición de la imagen a los diferentes soportes audiovisuales

P7.Capacidad para escribir con fluidez, textos, escaletas o guiones en los campos de la ficción cinematográfica, televisiva, videográfica, radiofónica o multimedia.

P8.Capacidad para analizar relatos audiovisuales

Page 7: Guía Docente 2017/2018...tribunal constituido por docentes e investigadores del área de la comunicación audiovisual. El contenido y extensión de este trabajo se corresponde con

Trabajo Fin de Grado (TFG)

Trabajo Fin de Grado - Tlf: (+34) 902 102 101

8

P9.Capacidad para la identificación de los procesos y técnicas implicadas en la dirección y gestión de empresas

P10.Capacidad para aplicar técnicas y procesos de creación y difusión en el campo del diseño gráfico y de los productos multimedia e hipermedia

P11.Capacidad para aplicar técnicas y procesos de creación y recursos técnicos o humanos necesarios para el diseño de producción integral de un trabajo audiovisual

P12.Capacidad para aplicar técnicas y procesos de producción en la organización de eventos culturales

P13.Capacidad para buscar, seleccionar y sistematizar cualquier tipo de documento audiovisual en una base de datos

P14.Capacidad para aplicar principios y funciones de la identidad visual

P15. Capacidad para llevar a cabo el análisis de las estructuras, contenidos y estilos de la programación televisiva y radiofónica

P16.Capacidad para realizar la ordenación técnica de los materiales sonoros y visuales conforme a una idea utilizando las técnicas narrativas y tecnológicas necesarias para la elaboración, composición, acabado y masterización de diferentes productos audiovisuales y multimedia.

P17.Capacidad para diseñar y concebir la presentación estética y técnica de la puesta en escena

P18.Capacidad para grabar señales sonoras

P19.Capacidad y habilidad para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa

P20. Capacidad para leer y analizar textos y documentos especializados

P21. Capacidad y habilidad para buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente o documento

P22. Capacidad y habilidad para recuperar, organizar, analizar y procesar información y comunicación

P23. Capacidad y habilidad de exponer razonadamente ideas

P24. Capacidad para utilizar la voz como herramienta de trabajo adaptada a los diferentes formatos y contenidos

P25 .Capacidad para asumir la realización de un programa en directo

P26. Capacidad para conocer las fuentes de financiación públicas, privadas y los programas de apoyo al sector audiovisual.

P27. Capacidad para recrear el ambiente sonoro de una producción audiovisual o multimedia

P28. Capacidad para delegar funciones en los diferentes componentes del equipo

Page 8: Guía Docente 2017/2018...tribunal constituido por docentes e investigadores del área de la comunicación audiovisual. El contenido y extensión de este trabajo se corresponde con

Trabajo Fin de Grado (TFG)

Trabajo Fin de Grado - Tlf: (+34) 902 102 101

9

P29. Capacidad para asumir responsabilidades y cumplir con las funciones propias de las diferentes figuras profesionales de la producción y realización audiovisual

P30. Capacidad de coordinar un equipo de profesionales de la producción

P31. Capacidad de trabajo en equipo y de comunicación de las propias ideas

P32. Capacidad y habilidad para el uso adecuado de herramientas tecnológicas en las diferentes fases del proceso audiovisual

P33. Capacidad y habilidad para exponer de forma adecuada los resultados de la investigación

P34. Capacidad para definir temas de investigación o creación personal e innovadora

P35. Capacidad para percibir críticamente el nuevo paisaje visual y auditivo que ofrece el universo comunicativo que nos rodea

P36. Capacidad para asumir el liderazgo en proyectos que requieran recursos humanos y de cualquier otra naturaleza

P37. Capacidad y habilidad para comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación y sus modernas formas combinadas o nuevos soportes digitales

P38. Capacidad para analizar las producciones audiovisuales

P39. Capacidad y habilidad para elaborar y redactar textos publicitarios para distintos formatos y medios.

P40. Capacidad y habilidad para responsabilizarse del área de comunicación en un organismo de empresa

P41. Capacidad y habilidad para el ejercicio liberal de la profesión

P42. Capacidad para definir y gestionar los presupuestos de comunicación

P43. Capacidad y habilidad para dar forma creativa al mensaje

P44 Capacidad y habilidad para la creación y desarrollo de elementos gráficos, imágenes, símbolos o textos

P45. Capacidad para ejercer como expertos en la gestión estratégica de la imagen corporativa de una empresa

P46. Capacidad para utilizar las técnicas y tecnologías comunicativas en los distintos medios o sistemas mediáticos combinados e interactivos

P47.Capacidad de adaptación a los objetivos organizacionales: posibilidad de formar parte de los equipos directivos (entendiendo el término en el sentido amplio de emprendedor)

P48. Capacidad de diseñar productos radiofónicos originales capaces de cubrir carencias dentro de los diferentes segmentos de consumo a través de estrategias de comunicación.

Page 9: Guía Docente 2017/2018...tribunal constituido por docentes e investigadores del área de la comunicación audiovisual. El contenido y extensión de este trabajo se corresponde con

Trabajo Fin de Grado (TFG)

Trabajo Fin de Grado - Tlf: (+34) 902 102 101

10

P49. Capacidad de desarrollar sensibilidad comunicativa para emplear los diferentes elementos del lenguaje sonoro en la creación de imágenes estéticamente radiofónicas

P50. Capacidad para poner en práctica el proceso final de creación de un producto radiofónico desde su gestación como idea a su presentación como producto definido y dispuesto para su realización

P51. Capacidad para llevar a la práctica las técnicas de creación en radio (realización) que dan forma al producto radiofónico y a la totalidad de la programación.

P52. Capacidad para emplear el equipamiento técnico de una emisora de radio incluyendo el manejo del software de audio

P53. Diseñar y ejecutar un proyecto de investigación que contribuya a la producción de conocimientos en Comunicación Audiovisual

A1. Mantener una actitud continua de aprendizaje y mejora

A2. Manifestar y desarrollar un alto grado de autoconocimiento

A3. Ajustarse a los límites de su competencia profesional

A4. Colaborar y cooperar con otros profesionales

A5. Manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás

A6. Desarrollar la capacidad para organizar y dirigir

A7. Trabajar con responsabilidad y afán de servicio

A8. Valorar la dignidad humana

A9. Reconocer y respetar las normas éticas y deontológicas

A10. Reconocer y defender la igualdad de todas las personas sin distinción de raza, sexo, condición sexual y social.

A11. Avanzar en el desarrollo personal desde la reflexión y el conocimiento de los fundamentos humanísticos de la cultura occidental

A12. Desarrollar una conciencia solidaria

A13. Adaptarse sistemáticamente a los cambios

A14. Adoptar una actitud metódica y ordenada

A15. Ser capaz de pensar y decidir para asumir el riesgo

A16. Trabajar con responsabilidad y mantener una actitud crítica y científica

A17. Colaborar y cooperar con otros profesionales

Page 10: Guía Docente 2017/2018...tribunal constituido por docentes e investigadores del área de la comunicación audiovisual. El contenido y extensión de este trabajo se corresponde con

Trabajo Fin de Grado (TFG)

Trabajo Fin de Grado - Tlf: (+34) 902 102 101

11

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial Taller de trabajo en grupos

36

75 horas (50 %) Exposición de trabajo en grupo

1

Tutorías 38

Preparación de trabajos 50

75 horas (50 %) Búsqueda de documentación

25

TOTAL 150 75 75

Temario

Programa de la enseñanza

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

1.- Definición del objeto de investigación: palabras claves

2.- Formulación de hipótesis

3.- Identificación de objetivos de la investigación

4.- Búsqueda de fuentes

5.- Revisión de teorías y planteamiento del marco de referencia

6.- Elección de métodos de investigación

7.- Diseño de la estructura y desarrollo de la investigación (cronograma)

8.- Presentación y defensa del trabajo fin de grado.

Page 11: Guía Docente 2017/2018...tribunal constituido por docentes e investigadores del área de la comunicación audiovisual. El contenido y extensión de este trabajo se corresponde con

Trabajo Fin de Grado (TFG)

Trabajo Fin de Grado - Tlf: (+34) 902 102 101

12

SEGUIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Una vez finalizado el seminario, el alumno deberá diseñar el trabajo de investigación, a partir de los conocimientos adquiridos. Para esta tarea el alumno contará con la colaboración del director de su TFG, quien a través de sesiones de tutoría realizará el seguimiento del trabajo del estudiante. A principio de curso, se le facilitará al alumno la normativa específica, que incluye el cronograma con los plazos de entrega de cada una de las partes de la memoria.

ELABORACIÓN DE LA MEMORIA DE TRABAJO FIN DE GRADO

Un Trabajo Fin de Grado debe incluir:

- Introducción

- Parte I. Marco teórico. Es la parte de un proyecto de investigación donde se expone la fundamentación teórica y definición de conceptos con el propósito de que se conozca y se comprenda el qué del contenido y sentido general de la investigación en orden.

- Parte II. Trabajo de campo y resultados de la investigación. Se aplica el método científico diseñado para observar la realidad social que queremos investigar. Se obtienen unos datos fruto de esa técnica de recolección de información. Explotación de los datos (describir, reflexionar, teorizar).

- Conclusiones. Se expone cuáles son las conclusiones más relevantes del proyecto a partir de los resultados obtenidos en la aplicación de un método científico.

- Anexos y apéndices

EJECUCIÓN DE UNA PRUEBA DE COMPETENCIA COMUNICATIVA

Concluida la investigación, ésta deberá ser presentada de manera oral ante docentes y/o investigadores del área.

Relación con otras asignaturas del Plan de estudios El trabajo fin de grado se nutre de los conocimientos adquiridos por el alumno en materias de diferentes ámbitos de conocimiento a lo largo de los tres cursos anteriores. Por su naturaleza, se trata de una materia especialmente relacionada con la asignatura de segundo curso denominada Gestión de trabajos académicos, mediante la cual se inicia a los alumnos en el ámbito de la investigación. Con el Trabajo Fin de Grado, el alumno no sólo profundiza en las técnicas de investigación, sino que está en condiciones de conjugar todo el bagaje alcanzado a través de las materias de los 7 cuatrimestres anteriores.

Page 12: Guía Docente 2017/2018...tribunal constituido por docentes e investigadores del área de la comunicación audiovisual. El contenido y extensión de este trabajo se corresponde con

Trabajo Fin de Grado (TFG)

Trabajo Fin de Grado - Tlf: (+34) 902 102 101

13

Sistema de evaluación

Convocatoria de Junio/Septiembre:

El TFG es un trabajo personal, por lo que será realizado individualmente por el alumno. El estudiante estará dirigido por uno o varios tutores o directores, que le orientará en la realización del mismo. Atendiendo a un cronograma preestablecido, y en función de las necesidades específicas en cada caso, el alumno se reunirá con su tutor quien marcará las pautas del trabajo y realizará su seguimiento.

Actividades y evaluación:

- 50 % evaluación de la memoria del proyecto fin de grado

- 50% evaluación de la prueba de competencia comunicativa

Para aprobar la asignatura deberán obtenerse al menos 5 puntos sobre 10 en cada una de las partes evaluables.

Bibliografía y fuentes de referencia

Monografías Corominas, E. (2002). El trabajo de investigación: el proceso de elaboración, la memoria escrita, la exposición oral y los recursos: guía del estudiante. Barcelona: Editorial Eumo-Octaedro.

Berganza, M. R y Ruiz San Román J.A. (2005). Investigar en comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación. Madrid: Editorial Mc Graw-Hill.

Hernández Sampieri, R. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación. Madrid: Editorial Mc Graw Hill.

Igartúa, J.J. (2006) Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Editorial Bosh.

Jensen, S.B. y Jankowsk¡i, N.W. (1993). Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas. Barcelona: Editorial Bosch.

Marta Lazo, C. (coord.) (2010). El EEES y el proyecto final en los grados de comunicación. Madrid: Editorial Fragua.

Martínez Nicolas, M. (coord.) (2008). Para investigar la comunicación. Propuestas teórico-metodológicas. Madrid: Editorial Tecnos.

Merayo, A. (2001). Curso práctico de técnicas de comunicación oral. Madrid: Editorial Tecnos.

Piñuel-Raigada, J. L. (2011). La docencia y la investigación universitarias en torno a la Comunicación como objeto de estudio en Europa y América Latina. La Laguna: Editorial Sociedad Latina de Comunicación Social.

Vilches, L. (coord.) (2011). La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital. Barcelona: Editorial Gedisa

Page 13: Guía Docente 2017/2018...tribunal constituido por docentes e investigadores del área de la comunicación audiovisual. El contenido y extensión de este trabajo se corresponde con

Trabajo Fin de Grado (TFG)

Trabajo Fin de Grado - Tlf: (+34) 902 102 101

14

Revistas Revista Latina de Comunicación social

Revista de Estudios de comunicación ZER

Revista de Comunicación y Sociedad

Telos, cuadernos de comunicación, tecnología y sociedad. Fundación Telefónica

Comunicar. Revista de Medios de Comunicación y Educación

Revista Anàlisi:quaderns de comunicaciò i cultura

Sphera Pública: revista de ciencias sociales y de la comunicación

Trípodos

Ámbitos. Revista internacional de comunicación

CIC. Cuadernos de Información y Comunicación

Área Abierta

Web relacionadas www.ull/es/publicaciones/latina/index.html. Revista Latina de Comunicación Social

www.ehu.es/zer. Revista Zer de Estudios de Comunicación

www.unav.es/cys

http://campusred.net/TELOS. Revista Telos. Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad

http://kane.uab.es/revistaanalisi/. Revista Analisi

http://www.ucam.edu/sphera/. Sphera Pública. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación

http://www.tripodos.com. Trípodos

http://grupo.us.es/grehcco. Grupo de investigación en estructura, historia y contenidos de la comunicación

http://www.ucm.es/BUCM/revistasBUC/porta/modulos.php?name=revistas2. Revistas en la BUC

Recomendaciones para el estudio y la docencia

Dada la naturaleza de la materia de la asignatura, si bien no hay recomendaciones de estudio sí que se aconseja que el alumno planifique en un cronograma todas las actividades que deberá

Page 14: Guía Docente 2017/2018...tribunal constituido por docentes e investigadores del área de la comunicación audiovisual. El contenido y extensión de este trabajo se corresponde con

Trabajo Fin de Grado (TFG)

Trabajo Fin de Grado - Tlf: (+34) 902 102 101

15

ejecutar a lo largo de los dos cuatrimestres con el fin de alcanzar resultados satisfactorios al concluir el proceso de investigación.

Materiales didácticos Los materiales didácticos necesarios que se utilizan en esta asignatura son los siguientes: fuentes documentales (monografías, artículos científicos, anuarios, informes, etc.); fuentes audiovisuales (ficciones, documentales, cortometrajes, programas televisivos, etc.)

Tutorías La tutoría académica tiene como objetivo principal en esta asignatura la de apoyar, asesorar al alumno en la ejecución de su tarea investigadora. Debido a su carácter personalizado, responderá a las necesidades de cada alumno con la intención de potenciar aquellos aspectos de su aprendizaje (conocimiento, habilidades, destrezas y actitudes) que se encuentren menos desarrollados.