guía docente 2015/16 - ucam universidad católica san antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03horas...

260
Guía Docente 2015/16 Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos Modalidad Presencial Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 902 102 101 [email protected]www.ucam.edu

Upload: vuongkhanh

Post on 03-May-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

Guía Docente 2015/16

Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

Modalidad Presencial

Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 902 102 101 [email protected] – www.ucam.edu

Page 2: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

Justificación del título El Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos pretende dotar al estudiante

de las competencias actualmente establecidas para el ejercicio regulado de la profesión,

proporcionándole los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para el desempeño de una

profesión de gran prestigio en su sector, tanto a nivel nacional como internacional, y con más de 200

años de historia.

Este máster, siendo HABILITANTE para ejercer la profesión de Ingeniero de Caminos, Canales y

Puertos, responde a la necesidad de formar un profesional altamente cualificado con una formación

científica y técnica de amplio espectro.

Dicha formación le faculta para su incorporación profesional a multitud de sectores y segmentos,

destacando, entre otros:

• Cargos de responsabilidad de primer nivel competencial en las administraciones públicas.

• Gerencia y dirección técnica en Consultoría de Ingeniería.

• Gerencia y dirección técnica de empresas constructoras.

• Empresas de transportes, agua y energía.

• Empresas de Gestión de servicios.

• La docencia y/o la investigación.

El futuro estudiante del master podrá optar por los siguientes itinerarios de especialización:

Construcciones Civiles (que abarca los ámbitos temáticos de la titulación correspondientes a la ingeniería de cimentaciones y estructuras, la construcción y la edificación).

Hidráulica y Medio Ambiente (que abarca los ámbitos temáticos de la titulación correspondientes a la ingeniería hidráulica e hidrológica y la tecnología del medio ambiente).

Transporte, Urbanismo y Ordenación del Territorio (que abarca los ámbitos temáticos de la titulación correspondientes a la ingeniería e infraestructura de los transportes, la planificación urbanística y la ordenación del territorio).

Page 3: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

Descripción del título: Denominación: Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos Centro dónde se imparte el título: Escuela Politécnica Rama de conocimiento: Ingeniería Tipo de enseñanza: Presencial Idioma en el que se imparten las enseñanzas: Español Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas: 100 Plan de estudios: Estructura del plan de estudios Número de ECTS del título: 120 créditos ECTS distribuidos en dos cursos.

Page 4: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

Guía Docente 2015/2016

MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS

CONTINUUM MECHANICS

Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

Modalidad de enseñanza presencial

Page 5: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS

2

MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS - Tlf: (+34) 968 278 818

Índice

MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS ................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos ..............................................................................................................................4

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Metodología .........................................................................................................................6

Temario.................................................................................................................................7

Relación con otras materias ...............................................................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................8

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio………………. .............................................................9

Material necesario ...............................................................................................................9

Page 6: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS

3

MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS - Tlf: (+34) 968 278 818

MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS

Módulo: AMPLIACIÓN DE FORMACIÓN CIENTÍFICA.

Materia: MODELOS APLICADOS EN LA INGENIERÍA.

Carácter: OBLIGATORIO.

Nº de créditos: 6 ECTS.

Unidad Temporal: PRIMER CURSO – PRIMER SEMESTRE Profesores de la asignatura: Dr. D. Alejandro M. Hernández Díaz, Dr. D. Francisco Pellicer

MartinezEmail: [email protected] [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: el horario de atención al alumno se colgará al inicio de curso

en el campus virtual de la asignatura.

Profesor coordinador de módulo, materia o curso: Dr. D. Alejandro M. Hernández Díaz.

Breve descripción de la asignatura

En esta asignatura se desarrolla la teoría general de la Mecánica del Continuo sobre la base de los conocimientos de elasticidad, resistencia de materiales, análisis de estructuras, geotecnia y mecánica de fluidos que el alumno ha adquirido durante su formación de grado.

La asignatura se articula en dos bloques; en el primero de ellos se establecen los fundamentos generales del análisis de medios continuos. En el segundo bloque se describen y analizan los principales modelos constitutivos clásicos para sólidos, y se aplican al cálculo plástico de elementos estructurales.

Brief Description In this course the general theory of Continuum Mechanics is developed on the grounds of the knowledge of elasticity, structural analysis, geotechnics and fluid mechanics which the student has acquired during their previous education.

The course is divided into two blocks; the first one introduces the student to the general analysis of the continuum. In the second block the main classic constitutive models for solids are descrbed, and their applications on the plastic design of structural members.

Requisitos Previos

Sin requisitos previos

Page 7: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS

4

MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS - Tlf: (+34) 968 278 818

Objetivos Introducir al alumno en el análisis no lineal de medios continuos a partir de los conocimientos que

ya posee de su formación de grado.

Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales Instrumentales

(T1) Capacidad de análisis y síntesis.

(T2) Capacidad de organización y planificación.

(T3) Comunicación oral y escrita en lengua nativa.

(T4) Conocimiento de una lengua extranjera

(T5) Conocimiento de informática relativo al ámbito de estudio

(T6) Capacidad de gestión de la información

(T7) Resolución de problemas.

Personales

(T14) Razonamiento crítico.

(T15) Compromiso ético

Sistémicas

(T16) Aprendizaje autónomo

(T17) Adaptación a nuevas situaciones

(T18) Creatividad e innovación

(T19) Liderazgo

(T23) Capacidad de reflexión.

Competencias específicas (FC1) Capacidad para abordar y resolver problemas matemáticos avanzados de Ingeniería, desde el planteamiento del problema hasta el desarrollo de la formulación y su implementación en un programa de ordenador. En particular, capacidad para formular, programar y aplicar modelos

Page 8: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS

5

MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS - Tlf: (+34) 968 278 818

analíticos y numéricos avanzados de cálculo, proyecto, planificación y gestión, así como capacidad para la interpretación de los resultados obtenidos, en el contexto de la ingeniería civil.

(FC2) Comprensión y dominio de las leyes de la termodinámica de los medios continuos y capacidad para su aplicación en ámbitos propios de la ingeniería como son la mecánica de fluidos, la mecánica de materiales, la teoría de estructuras, etc.

Resultados de aprendizaje

Desarrollar problemas matemáticos avanzados de ingeniería

Saber formular modelos analíticos y numéricos avanzados de cálculo

Programar modelos analíticos y numéricos avanzados de cálculo.

Aplicar modelos analíticos y numéricos avanzados de cálculo

Comprender y dominar las leyes de la termodinámica de los medios continuos

Page 9: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS

6

MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS - Tlf: (+34) 968 278 818

Metodología

Metodología

Horas

Horas de

trabajo

presencial

Horas de

trabajo

no presencial

Clases en el AULA 30

60 horas

(40 %)

Tutorías 12

Prácticas 12

Evaluación en el AULA 6

Estudio personal 45

90 horas

(60 %)

Lecturas y Búsqueda de INFORMACIÓN 9

Resolución de EJERCICIOS y TRABAJOS

PRÁCTICOS 13.5

Realización de trabajos 13.5

Preparación de PRESENTACIONES ORALES o

DEBATES 9

TOTAL 150 60 90

Page 10: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS

7

MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS - Tlf: (+34) 968 278 818

Temario

Programa de la enseñanza teórica

BLOQUE I: PRINCIPIOS GENERALES.

Tema 1. Fundamentos. Repaso de álgebra vectorial y tensorial. Fundamentos de la teoría de campos. Descripción del movimiento. Velocidad y aceleración. Formulaciones Euleriana y Lagrangiana.

Tema 2. Estudio de deformaciones. Gradiente de deformación. Tensores de deformación finita. Variación de distancias. Variación de ángulos. Descomposición polar. Velocidad de deformación.

Tema 3. Tensiones. Tensor de tensiones. Invariantes. Círculo de Mohr.

Tema 4. Principios de conservación-balance. Ecuación de equilibrio de tensiones. Principio de conservación de la masa. Ecuación de conservación del momento lineal. Ecuación de conservación del momento angular. Conservación de la energía. Entropía.

BLOQUE II: MECÁNICA DE SÓLIDOS. APLICACIONES.

Tema 5. Modelos constitutivos para sólidos. Elasticidad lineal y no lineal. Teoría clásica de la Plasticidad. Criterios de rotura.

Tema 6. Cálculo plástico. La rótula plástica. Momento plástico. Sistemas hiperestáticos. Viga continua. Pórticos. Métodos estático y cinemático. Combinación de mecanismos.

Relación con otras materias

• ANÁLISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS.

• MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICA EN ESTRUCTURAS.

• TIPOLOGÍA DE ESTRUCTURAS

• CÁLCULO AVANZADO DE ESTRUCTURAS

• INGENIERÍA DEL TERRENO

Page 11: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS

8

MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS - Tlf: (+34) 968 278 818

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio:

- Parte teórica: 90% del total de la nota. Nota de corte: 4.0 - Parte práctica: 10% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

Convocatoria de Septiembre:

- Parte teórica: 90% del total de la nota. Nota de corte: 4.0 - Parte práctica: 10% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

El sistema de evaluación se concreta en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación 70-90%), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación 30-10%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres, concretándose el porcentaje de cada parcial y trabajos en función de los criterios propios de la asignatura, siempre dentro de las horquillas reseñadas.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

• Oliver, X., Agelet de Saracíbar, C. (2000) Mecánica de Medios Continuos para Ingenieros,

Edicions UPC, Barcelona.

• Vieira Chaves, E. W. (2013) Notes on Continuum Mechanics, Springer/CIMNE, Barcelona.

Bibliografía complementaria

• Díaz del Valle, J. (1989) Mecánica de los medios continuos (Vol. I y II), Servicio de

Publicaciones de la ETSICCP, Santander.

• Suárez Medina, F.J. (2006) Introducción a la elasticidad lineal, Universidad de Granada.

• Vieira Chaves, E.W. (2009) Mecánica del Medio Continuo. Modelos Constitutivos. CIMNE,

Barcelona.

Web relacionadas

http://www.cimne.com/ http://www.mecanica.upm.es/

Page 12: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS

9

MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS - Tlf: (+34) 968 278 818

Recomendaciones para el estudio

Además de seguir las clases teóricas es fundamental la realización de ejercicios por parte del alumno, relacionando los conceptos aprendidos en las clases teóricas con los casos prácticos que se propondrán y resolverán a lo largo del curso.

Material didáctico

En las convocatorias de exámenes de la asignatura (que se publicarán tanto en el campus virtual como en el tablón de anuncios del departamento de ingeniería civil) el profesor/es responsable/s de la asignatura indicarán el tipo de material necesario y permitido.

Page 13: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

Guía Docente 2015/16

ANÁLISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS

MATRIX STRUCTURAL ANALYSIS

Master en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

Modalidad de enseñanza presencial

Page 14: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

ANÁLISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS

2ANÁLISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Índice

ANÁLISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS ......................................................................... 3

Breve descripción de la asignatura ..................................................................................... 3

Requisitos Previos ................................................................................................................ 4

Objetivos ................................................................................................................................ 4

Competencias y Resultados de Aprendizaje ...................................................................... 4

Metodología ........................................................................................................................... 5

Temario................................................................................................................................... 5

Relación con otras materias ................................................................................................. 6

Sistema de evaluación .......................................................................................................... 6

Bibliografía y fuentes de referencia ..................................................................................... 7

Webs relacionadas ................................................................................................................ 7

Recomendaciones para el estudio ……………… ............................................................... 7

Material necesario ................................................................................................................. 7

Page 15: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

ANÁLISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS

3ANÁLISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS – Tlf: (+34) 968 27 88 18

ANÁLISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS

Módulo: AMPLIACIÓN DE FORMACIÓN CIENTÍFICA.

Materia: MODELOS APLICADOS EN LA INGENIERÍA.

Carácter: OBLIGATORIO.

Nº de créditos: 6 ECTS.

Unidad Temporal: PRIMER CURSO – PRIMER SEMESTRE

Profesores de la asignatura: Dr. D. Francisco Pellicer Martinez Dr. D. Alejandro M. Hernández Díaz

Email:[email protected], [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: el horario de atención al alumno se colgará al inicio de curso

en el campus virtual de la asignatura.

Profesor coordinador de módulo, materia o curso: Dr. D. Alejandro M. Hernández Díaz. Breve descripción de la asignatura

Esta asignatura constituye la continuación natural de las materias de cálculo de estructuras cursadas

en la etapa de grado, y forma al alumno en la aplicación de los denominados métodos matriciales de

cálculo de estructuras.

El temario se estructura en tres bloques. En el primero se aborda el cálculo estático –en primer

orden- de estructuras de barras, tanto isostáticas como hiperestáticas. Se plantea la generalización

de lo estudiado hasta el momento en sistemas aislados en estructuras con múltiples barras y ejes. En

el segundo bloque se describe la no linealidad geométrica tanto para columnas –elemento aislado-

como para pórticos. Y por último, en el tercer bloque, se introduce el método de los elementos finitos

que permite la discretización de cualquier elemento estructural.

Brief Description

This course is the natural continuation of the subjects studied in civil engineering degree stage, and

trains students in the application of so-called matrix methods of structural analysis.

The syllabus is divided into three blocks. The first deals with the static analysis -first order- of bar

structures, both isostatic as indeterminate. It raises the generalization of what has been studied so far

in isolated systems in structures with multiple bars and axes. The second section describes the

geometric nonlinearity for column -isolated vertical element- and for frames. And finally, in the third

block, is introduced finite element method that enables any structural element discretization.

Page 16: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

ANÁLISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS

4ANÁLISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Requisitos Previos

No se establecen requisitos previos. Objetivos

Formar al alumno en los métodos de cálculo matricial de estructuras de barras en primer y segundo

orden, e introducirlo en las técnicas de análisis mediante elementos finitos, dando así un enfoque

práctico a los conceptos teóricos de mecánica de estructuras vistos en otras asignaturas del máster.

Competencias y Resultados de Aprendizaje

Competencias generales

Instrumentales

(T1) Capacidad de análisis y síntesis.

(T2) Capacidad de organización y planificación.

(T3) Comunicación oral y escrita en lengua nativa.

(T4) Conocimiento de una lengua extranjera

(T5) Conocimiento de informática relativo al ámbito de estudio

(T6) Capacidad de gestión de la información

(T7) Resolución de problemas.

Personales

(T14) Razonamiento crítico.

(T15) Compromiso ético

Sistémicas

(T16) Aprendizaje autónomo

(T17) Adaptación a nuevas situaciones

(T18) Creatividad e innovación

(T19) Liderazgo

(T23) Capacidad de reflexión.

Competencias específicas

(TE2) Conocimiento y capacidad para el análisis estructural mediante la aplicación de métodos y

programas de diseño y cálculo avanzado de estructuras, a partir del conocimiento y comprensión de

las solicitaciones y su aplicación a las tipologías estructurales de la Ingeniería Civil. Capacidad para

realizar evaluaciones de integridad estructural.

Page 17: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

ANÁLISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS

5ANÁLISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS – Tlf: (+34) 968 27 88 18

(TE3) Conocimiento de todo tipo de estructuras y sus materiales y capacidad para diseñar, proyectar,

ejecutar y mantener las estructuras y edificaciones de la obra civil.

Resultados del aprendizaje

Saber formular modelos analíticos y numéricos avanzados de cálculo.

Aplicar modelos analíticos y numéricos avanzados de cálculo.

Comprender y dominar las leyes de la termodinámica de los medios continuos.

Metodología

Metodología

Horas

Horas de

trabajo

presencial

Horas de

trabajo

no presencial

Clases en el AULA 30

60 horas

(40 %)

Tutorías 12

Prácticas 12

Evaluación en el AULA 6

Estudio personal 45

90 horas

(60 %)

Lecturas y Búsqueda de INFORMACIÓN 9

Resolución de EJERCICIOS y TRABAJOS PRÁCTICOS 13.5

Realización de trabajos 13.5

Preparación de PRESENTACIONES ORALES o DEBATES 9

TOTAL 150 60 90

Temario Programa de la enseñanza teórica

BLOQUE I: MÉTODOS MATRICIALES

1. Fundamentos. Teoremas energéticos. Ecuación de la flexibilidad. Coeficientes de

influencia. Matriz de rigidez. Método de las fuerzas. Vigas hiperestáticas. Ejes locales

y grados de libertad. Matrices de rotación. Matriz de rigidez. Ecuación matricial

completa.

2. Sistemas de barras. Ensamblaje de la matriz de rigidez. Sistemas de barras con

cargas aplicadas en nudos. Estructuras articuladas. Pórticos planos. Influencia del

Page 18: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

ANÁLISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS

6ANÁLISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS – Tlf: (+34) 968 27 88 18

esfuerzo cortante. Fuerzas equivalentes. Efectos térmicos. Asientos y apoyos no

concordantes. Barras curvas y de sección variable. Emparrillados. Sistemas

espaciales.

BLOQUE II: ANÁLISIS MATRICIAL EN SEGUNDO ORDEN. INESTABILIDAD

3. Pandeo de columnas. La viga-columna. Factores de amplificación. Funciones de

estabilidad.

4. Pandeo de pórticos. Efecto p-d. Determinación de la carga crítica. Matriz de rigidez

geométrica. Ecuación matricial global. Pandeo de arcos.

BLOQUE III: INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS

5. Discretización de sistemas de Ecuaciones Diferenciales Parciales. Funciones de

forma. Formulación débil y el principio de los trabajos virtuales. Método de Galerkin.

Integración numérica. Puntos de Gauss. Ensamblado. Imposición de condiciones de

contorno. Pre-proceso y Post-proceso.

Relación con otras materias

• MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICA EN ESTRUCTURAS.

• CÁLCULO AVANZADO DE ESTRUCTURAS.

• MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS.

• TIPOLOGÍA ESTRUCTURAL

• PUENTES.

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio

- Parte teórica: 90% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

- Parte práctica: 10% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

Convocatoria de Septiembre

- Parte teórica: 90% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

- Parte práctica: 10% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

Page 19: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

ANÁLISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS

7ANÁLISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Función de los criterios propios de la asignatura, siempre dentro de El sistema de evaluación se concreta en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación 70-90%), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación 30-10%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres, concretándose el porcentaje de cada parcial y trabajos en las horquillas reseñadas.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

• Sanz Balduz, Luis Javier y Hortal Puentes, Jesús Lázaro (2012). Curso Básico de Álgebra

Matricial y Ecuaciones Diferenciales. Copy Center Digital, Zaragoza.

• Argüelles Álvarez, R. (2005) Cálculo Matricial de Estructuras en Primer y Segundo Orden, Ed.

Bellisco, Madrid.

• Zienkiewicz, O.C. & Taylor, R.L. (1994) El método de los Elementos Finitos. Ed. McGraw-Hill,

Barcelona

Bibliografía complementaria

• Alarcón Álvarez, E., Álvarez Cabal, R., Gómez Lera, M.S. (1990) Cálculo Matricial de

Estructuras, Ed. Reverté, Barcelona.

• Oñate Ibánez, E. (1991) Cálculo de estructuras por el método de elementos finitos: análisis

estático lineal, CIMNE, Barcelona.

Webs relacionadas

• http://www.mecanica.upm.es/

• http://www.cimne.com/

Recomendaciones para el estudio

Además de seguir las clases teóricas es fundamental la realización de ejercicios por parte del

alumno, relacionando los conceptos aprendidos en las clases teóricas con los casos prácticos que se

propondrán y resolverán a lo largo del curso.

Material didáctico

En las convocatorias de exámenes de la asignatura (que se publicarán tanto en el campus virtual

como en el tablón de anuncios del departamento de ingeniería civil) el profesor/es responsable/s de

la asignatura indicarán el tipo de material necesario y permitido.

Page 20: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

Guía Docente 2015 - 16

Modelos de aplicación informática en hidráulica

Models of computer application in hydraulics

Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

Modalidad de enseñanza presencial

Page 21: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICAEN HIDRÁULICA

2

MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICA EN HIDRÁULICA – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Índice MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICA EN HIDRÁULICA ........................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................4

Objetivos ..............................................................................................................................4

Competencias y Resultados de Aprendizaje. ...................................................................5

Metodología .........................................................................................................................7

Temario.................................................................................................................................8

Relación con otras materias. ............................................................................................13

Sistema de evaluación ......................................................................................................13

Bibliografía y fuentes de referencia .................................................................................13

Web relacionadas ..............................................................................................................14

Recomendaciones para el estudio………………. ...........................................................14

Material necesario .............................................................................................................15

Page 22: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICAEN HIDRÁULICA

3

MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICA EN HIDRÁULICA – Tlf: (+34) 968 27 88 18

MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICA EN HIDRÁULICA

Módulo: AMPLIACIÓN DE FORMACIÓN CIENTÍFICA.

Materia: MODELOS APLICADOS A LA INGENIERÍA.

Carácter: OBLIGATORIO.

Nº de créditos: 4.5 ECTS.

Unidad Temporal: SEGUNDO CURSO. PRIMER CUATRIMESTRE

Profesores de la asignatura: Dr. D. Javier Sene nt Aparicio, Dr. D. Julio Pérez Sánchez, Dr. D. Francisco Alcalá

Email: [email protected], j [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: el horario de atención al alumno se colgará al inicio de curso en el campus virtual de la asignatura.

Profesor coordinador de módulo, materia o curso: Dr. D. Javier Senent Aparicio

Breve descripción de la asignatura

El control del agua es una compleja tarea, y su ámbito e importancia sigue aumentando. La

población que continua creciendo, junto con sus siempre crecientes necesidades de agua,

contrasta con los limitados recursos hídricos. Por ello, es necesario modelar cauces, avenidas y

suministros de agua, de forma que nos permita simular escenarios complejos para la toma de

decisiones.

Las crecientes demandas en el suministro fijo de agua, nos ha llevado a una evolución

ininterrumpida de los procedimientos envueltos en el manejo de los recursos hídricos, así como en

la ciencia que los sustenta. Incluso los objetivos están evolucionando ante la necesidad de

protección del medio ambiente, tanto ahora como en el futuro, lo que nos conduce a una ampliación

en el ámbito de los proyectos concernientes, así como del control, mantenimiento y ampliación de

las infraestructuras hídricas existentes con la necesidad de modelar.

Los impactos de estos cambios serán inevitablemente reflejados en la forma en que los Ingenieros

de caminos, canales y puertos se preparan, siendo imprescindible que éstos conozcan y utilicen,

herramientas informáticas que le permitan modelar, planificar, diseñar y analizar redes hidráulicas

de forma eficaz y eficiente, por lo que en esta asignatura se aprenderá el uso de éstas

herramientas informáticas, que sirven a los Ingenieros para modelar redes y conocer su

comportamiento bajo ciertas condiciones de estudio.

Page 23: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICAEN HIDRÁULICA

4

MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICA EN HIDRÁULICA – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Brief Description Water control is a complex task, and its scope and importance continues to grow. The population

continues to grow, along with their ever growing water needs, in contrast to the limited water

resources. It is therefore necessary to model channels, avenues and water supplies, so that allows

us to simulate complex scenarios for decision-making.

The increasing demands on the fixed supply of water, has led to a continuous evolution of the

procedures involved in the management of water resources as well as the science that supports

them. Even the goals are evolving from the need to protect the environment, both now and in the

future, which leads to an expansion in the scope of the projects concerned, and control,

maintenance and expansion of existing water infrastructure the need to model.

The impacts of these changes will inevitably be reflected in the way the engineers of roads, canals

and ports are prepared, they must be aware of and use, software tools that allow modeling,

planning, designing and analyzing hydraulic networks efficiently and efficient, so in this course will

learn to use these tools, serving engineers to model networks and study their behavior under certain

conditions of study.

Requisitos Previos

• Conocimientos informáticos.

• Conocimientos de hidráulica e hidrología, teoría y aplicación.

• Conocimientos de de Sistemas de información geográfica. Objetivos

En todas las obras hidráulicas cada vez más existe una tendencia y necesidad a la modelación de sistemas y redes, tanto en la fase de diseño como en la de explotación y mantenimiento, para lo que es necesario que nos apoyemos en concentos básicos dentro de la teoría de niveles y conozcamos herramientas informáticas que nos permitan simular estas redes bajo determinadas condiciones, objetivo principal de la asignatura.

El alumno aprenderá a planificar, diseñar e interpretar los resultados obtenidos en simulaciones de redes hidráulicas de forma que pueda:

Tomar decisiones referidas a operación, mantenimiento, ampliación sin gran riesgo y –por lo

tanto- mayor seguridad de éxito de redes hidráulicas y encauzamientos en lamina lilbre.

Page 24: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICAEN HIDRÁULICA

5

MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICA EN HIDRÁULICA – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Mejorar la solidez de una red, aspecto referido a evitar instalaciones y desinstalaciones (por

ejemplo, determinar dónde instalar los depósitos, válvulas y bombas), inundaciones, y

desabastecimientos.

Analizar una red en simulación estática o extendida (patrones de demanda: agrícola,

industrial, comercial y residencial).

Analizar la de Calidad del Agua (Tiempo de permanencia en un depósito, concentración de

cloro, hipoclorito, calcio, magnesio y otras sustancias en la red, depósitos, ...).

Analizar los sistemas de Protección contra Incendios (Disponibilidad de agua para

bomberos).

Realizar un estudio rápido y eficiente para asegurar el abastecimiento de la población

(presiones) en caso de ampliaciones.

Competencias y Resultados de Aprendizaje.

Competencias generales

Instrumentales

(T1) Capacidad de análisis y síntesis.

(T2) Capacidad de organización y planificación.

(T3) Comunicación oral y escrita en lengua nativa.

(T4) Conocimiento de una lengua extranjera

(T5) Conocimiento de informática relativo al ámbito de estudio

(T6) Capacidad de gestión de la información

(T7) Resolución de problemas.

Personales

(T14) Razonamiento crítico.

(T15) Compromiso ético

Sistémicas

(T16) Aprendizaje autónomo

(T17) Adaptación a nuevas situaciones

(T18) Creatividad e innovación

Page 25: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICAEN HIDRÁULICA

6

MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICA EN HIDRÁULICA – Tlf: (+34) 968 27 88 18

(T19) Liderazgo

(T23) Capacidad de reflexión.

Competencias específicas

(FC1) Capacidad para abordar y resolver problemas matemáticos avanzados de Ingeniería, desde el planteamiento del problema hasta el desarrollo de la formulación y su implementación en un programa de ordenador. En particular, capacidad para formular, programar y aplicar modelos analíticos y numéricos avanzados de cálculo, proyecto, planificación y gestión, así como capacidad para la interpretación de los resultados obtenidos, en el contexto de la ingeniería civil.

(FC2) Comprensión y dominio de las leyes de la termodinámica de los medios continuos y capacidad para su aplicación en ámbitos propios de la ingeniería como son la mecánica de fluidos, la mecánica de materiales, la teoría de estructuras, etc.

Resultados de aprendizaje

Desarrollar problemas matemáticos avanzados de ingeniería

Saber formular modelos analíticos y numéricos avanzados de cálculo

Programar modelos analíticos y numéricos avanzados de cálculo.

Aplicar modelos analíticos y numéricos avanzados de cálculo

Comprender y dominar las leyes de la termodinámica de los medios continuos

Page 26: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICAEN HIDRÁULICA

7

MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICA EN HIDRÁULICA – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Metodología

Metodología

Horas

Horas de

trabajo

presencial

Horas de

trabajo

no presencial

Clases en el AULA 22,5

45 horas

(40 %)

Tutorías 9

Prácticas 9

Evaluación en el AULA 4,5

Estudio personal 34

67,5 horas

(60 %)

Lecturas y Búsqueda de INFORMACIÓN 7

Resolución de EJERCICIOS y TRABAJOS

PRÁCTICOS 10

Realización de trabajos 10

Preparación de PRESENTACIONES ORALES o

DEBATES 6.5

TOTAL 112,5 45 67,5

Page 27: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICAEN HIDRÁULICA

8

MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICA EN HIDRÁULICA – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Temario

Programa de la enseñanza teórica

TEMA 1: MODELIZACIÓN HIDRÁULICA COMPUTACIONAL

• Introducción a los modelos informáticos.

• Modelización matemática de redes.

• Evolución de los métodos matemáticos.

• Clasificación de los modelos matemáticos.

• Etapas de elaboración de un modelo.

o Recopilación de información de partida o Esqueletización de la red o Análisis de la demanda o Evaluación y reparto del caudal de fugas o Calibración del modelo o Medición, evaluación y análisis

TEMA 2: MODELACIÓN HIDRÁULICA DE CAUDALES. TEORÍA Y PRÁCTICA DE MEDICIÓN DE NIVELES

• Terminología, principios básicos de medición y símbolos.

o Alarma, control, indicaciones. o Métodos de medición.

• Sistemas de codificación y simbología. • Detección de niveles por conductividad.

o Detección de máximos y mínimos. o Control en dos puntos. o Aplicaciones.

• Detección y medición de niveles por capacidad o Detección de nivel por capacidad. o Indicación de nivel por capacidad. o Calculo y ejemplos prácticos o Valores prácticos típicos. o Efectos de la frecuencia y la conductividad. o Medición de nivel de interfase. o Aplicaciones

• Detección y medición de niveles por métodos electromecánicos. o Interruptores de nivel de paleta rotativa para áridos. o Sistemas electromecánicos de pesa de plomada para áridos. o Control de depósitos de almacenamiento.

• Medición de nivel por presión hidrostática. • Detección y medición de niveles por ultrasonidos

o Detección de nivel por ultrasonidos o Medición de nivel por ultrasonido (tiempo de retorno de la señal)

Page 28: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICAEN HIDRÁULICA

9

MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICA EN HIDRÁULICA – Tlf: (+34) 968 27 88 18

o Aplicaciones • Medición de niveles por microondas

o Medición en líquidos por microondas o Medición en sólidos por microondas

TEMA 3: MODELACIÓN DE REDES BAJO PRESIÓN MEDIANTE EPANET-EPACAD

• Introducción al sistema I-II. • Trazado de la red.

o Topografía y cartografía. • Edición inicial de Puntos de control.

o Puntos de captación. o Depósitos. o Válvulas. o Grupos de bombeo.

• Edición avanzada de los elementos de la red o Patrones de tiempo o Controles o Depósitos:

Llenado superior. Depósitos de distribución, compensación, cola, calderines.

o Válvulas: Válvula proporcional. Válvula todo/nada.

o Bombas: Bombas de velocidad fija. Asociación de bombas. Regulación de bombas de velocidad fija. Bombas de velocidad variable.

• Carga hidráulica de un modelo. o Carga. o Demanda. o Caudal de diseño.

TEMA 4: MODELACIÓN HIDROLÓGICA Y AMBIENTAL. NORMATIVA Y BASES DE CALCULO PARA LA MODELACIÓN HIDROLÓGICA

• Periodos de retorno requeridos por el Reglamento de Dominio Público Hidráulico.

Zonificación y su traducción a la legislación. • Directrices de los estudios hidrológicos hidráulicos para el planeamiento. (Método Racional

Modificado por Témez).

• Puntos de estudio y desarrollo documental o Estudio hidrológico. o Estudio hidráulico o Planos o Aplicación del Método racional por Témez.

Page 29: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICAEN HIDRÁULICA

10

MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICA EN HIDRÁULICA – Tlf: (+34) 968 27 88 18

o Planteamiento general o Formulas de cálculo - Método hidrometeorológico o Intensidad media de precipitación o Tiempos de concentración o Escorrentía

TEMA 5: MODELACIÓN HIDROLÓGICA E HIDRÁUILCA: HEC-GEOHMS

• La teoría básica de los modelos hidrometeorológicos

o Introducción

o Los modelos

• Definiciones e introducción al Software

• Utilidad del HEC-GEOHMS, definición, utilidad, instalación y carga en un SIG

o Definición y utilidad

o Instalación y carga en el Arc-Gis

• Procesado del terreno, el modelo digital en la aplicación y su reacondicionamiento

o Reacondicionamiento del terreno

o Crear un DEM sin depresiones

• Configuración de los procesos

• Configuración del modelo hidrológico

• Procesado de cuenca

• Características de la Cuenca y su Red de Drenaje

• Estimación de parámetros hidrológicos

• Exportación de datos HEC-HMS

o El autonombrado de tramos de cauces

o Unidades del mapa HMS

o Control de los datos de HMS

o Esquema de la cuenca para HEC-HMS

o Leyenda de HMS

o Agregar coordenadas

Page 30: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICAEN HIDRÁULICA

11

MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICA EN HIDRÁULICA – Tlf: (+34) 968 27 88 18

o Archivo de mapa de fondo

o Modelo de la cuenca agregado

• Configuración del proyecto HMS TEMA 6: MODELACIÓN HIDROLÓGICA E HIDRÁUILCA: HEC-HMS

• Introducción

• Componentes de HMS

• Componentes del modelo de cuenca

• Componentes del modelo meteorológico

• Especificaciones de control

• Componentes de entrada de datos

• Desarrollo de un proyecto con HEC-HMS

o Carga de mapa de fondo procesado

o Creación de elementos hidrológicos

o Conexión de elementos

o Características de entrada

• Modelo meteorológico

• Especificaciones de control

• Simulación TEMA 7: MODELIZACIÓN HIDROLÓGICA E HIDRÁUILCA: HEC-GEORAS

• Introducción a Hec-GeoRas.

• Datos y cartografía necesaria

• Procesado de la cartografía y su interpolación en un MDT.

• Esquema de trabajo con la importación geométrica de las secciones transversales.

• Procesos:

o Adaptación de datos.

o Desarrollo con HECRAS

Page 31: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICAEN HIDRÁULICA

12

MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICA EN HIDRÁULICA – Tlf: (+34) 968 27 88 18

• Delineación y ajuste de las láminas obtenidas al cauce real.

• Extracción de las secciones transversales de control y presentación de resultados. TEMA 8: MODELIZACIÓN HIDROLÓGICA E HIDRÁUILCA: HEC-RAS

• Introducción y ajuste del ordenador al sistema de unidades.

• Desarrollo de un modelo hidráulico.

• Inicialización de proyecto con sistema de unidades internacional.

• Importación de datos geométricos procedentes de HEC-GEORAS

• Corrección y comprobación de los datos geométricos.

• Introducción de las condiciones de contorno.

• Plan de introducción de los caudales calculados con el modelo hidrometeorológico.

• Interpolación de las secciones

• Observación de los resultados

• Parámetros y opciones avanzadas:

o Introducir puentes

o Introducir culverts y definir leves

o Introducción de afluentes a la geometría. Junction

• Exportación de datos a un GIS.

TEMA 9: DINAMICA COMPUTACIONAL CON OPENFOAM

• Discretización de procesos en dominio espacial para CFD.

• Introducción a CFD con Openfoam.

• Entorno OpenFOAM.

• Mallados y condiciones de contorno.

• Elección y configuración de algoritmos de resolución.

• Programación y ejecución de resolvedores.

• Procesado con ParaView.

• Visualización e interpretación de resultados.

Page 32: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICAEN HIDRÁULICA

13

MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICA EN HIDRÁULICA – Tlf: (+34) 968 27 88 18

• Desarrollo avanzado con OpenFOAM.

• Post procesado de datos.

Programa de la enseñanza práctica

- PRÁCTICA 1: Modelación de componentes en redes por tubería.

- PRÁCTICA 2: Planificación, Diseño y análisis de redes bajo presión.

- PRÁCTICA 3: Modelación hidrológica e hidráulica mediante HEC-GeoHMS y HEC-HMS.

- PRÁCTICA 4: Modelación hidrológica e hidráulica mediante HEC-GeoRAS y HEC-Ras.

- PRÁCTICA 5: Modelo de turbinas mediante Openfoam. Relación con otras materias.

• Obras hidráulicas

• Ingeniería hidráulica

• Métodos Numéricos

• Fundamentos Físicos de la Ingeniería

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio:

• Parte teórica: 90% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

• Parte práctica: 10% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

Convocatoria de Septiembre:

• Parte teórica: 90% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

• Parte práctica: 10% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

El sistema de evaluación se concreta en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación 70-90%), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación 30-10%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres, concretándose el porcentaje de cada parcial y trabajos en función de los criterios propios de la asignatura, siempre dentro de las horquillas reseñadas.

Page 33: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICAEN HIDRÁULICA

14

MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICA EN HIDRÁULICA – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

• HEC-RAS River Analysis System, US Army Corps of Engineers, Institute for Water

Resources, Hydrologic Engineering Center, 2001

• Guide To Bridge Hydraulics, Transportation Association of Canada 2004

• Modelación Numérica, Régimen Permanente y Variable. Marti Sanchez Juny 2008

• EPANET 2, MANUAL DE USUARIO. Traducción: Grupo Multidisciplinar de Modelación de

Fluidos. UPV

• Hydrologic Engineering Center. HEC- River Analysis System, Version 4.1 2010

• Hydrologic Engineering Center. HEC-RAS_4.1_Reference_Manual

• The Open Source CFD Toolbox. Openfoam, Version 2.1.1, 16th May 2012

• Técnicas de modelación en hidráulica. Miguel Vergara ánchez, Alfaomega, 1995.

• Plasma Arc Welding Simulation with OpenFOAM, Chalmers University of Technology, 2009

• Iniciación a la programación en C#: un enfoque práctico, Yolanda Cerezo López,Rafael

Caballero Roldán,Olga Peñalba Rodríguez. 2006.

• Manual de programación lenguaje c++, Didact, S.L. 2005.

Bibliografía complementaria

• Manual básico de HEC-RAS 3.1.1 y HEC-GeoRAS 3.1.1

• Operator and organizational maintenance manual for truck, fire fighting, powered pumper,

foam and water ... Engineered Devices Inc. model

• Direct and Large-Eddy Simulation VIII, editado por Hans Kuerten,Bernard Geurts,Vincenzo

Armenio,Jochen Fröhlich

Web relacionadas

1. http://www.ermes-project.eu/

2. http://www.hec.usace.army.mil

3. http://www.instagua.upv.es/Epanet/

4. http://www.epacad.com

5. www.aguasdevalencia.com

6. http://www.openfoam.org/

7. http://www.es.endress.com

Page 34: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICAEN HIDRÁULICA

15

MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICA EN HIDRÁULICA – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Recomendaciones para el estudio

Dado que la asignatura en su parte práctica está basada en software de libre distribución, es

necesario que el alumno instale el software en su ordenador para realizar los trabajos y

seguimiento de la asignatura en casa.

Al comienzo de la Asignatura es necesario que el alumno repase los contenidos

correspondientes a las asignaturas de Hidráulica, Hidrología, Sistemas de información

geográfica y mecánica de fluidos, como punto de partida.

La asignatura requiere un seguimiento continuo por parte del alumno. Se recomienda

estudiar conforme se desarrollen los contenidos en clase y realizar los ejercicios

propuestos, preferentemente antes de su resolución por parte del profesor.

El curso cuenta con un aula virtual desde la que poder realizar su seguimiento a través de

Internet y una metodología de trabajo basada en la aplicación práctica de los conocimientos

mediante la formulación de supuestos reales y el desarrollo de un trabajo final.

Material didáctico

Las clases teóricas y prácticas, se impartirán en un API, donde se cuenta con todo el material

necesario.

El seguimiento de las clases se realizará a través del aula virtual, donde se publicará la

documentación necesaria para el correcto transcurso de la asignatura.

Se facilitará en clase los enlaces de descarga del software de libre distribución.

Page 35: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

Guía Docente 2015/2016

MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICA EN ESTRUCTURAS

COMPUTATIONAL METHODS FOR STRUCTURAL ENGINEERING

Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

Modalidad de enseñanza presencial

Page 36: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICAEN ESTRUCTURAS

2

MODELOS DE APLICACIÓN INFROMÁTICA EN ESTRUCTURAS - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICA EN ESTRUCTURAS ...................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................4

Objetivos ..............................................................................................................................4

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Metodología .........................................................................................................................6

Temario.................................................................................................................................7

Relación con otras materias ...............................................................................................8

Sistema de evaluación ........................................................................................................8

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Web relacionadas ................................................................................................................9

Recomendaciones para el estudio………………...............................................................9

Material necesario ...............................................................................................................9

Page 37: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICAEN ESTRUCTURAS

3

MODELOS DE APLICACIÓN INFROMÁTICA EN ESTRUCTURAS - Tlf: (+34) 902 102 101

MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICA EN ESTRUCTURAS

Módulo: AMPLIACIÓN DE FORMACIÓN CIENTÍFICA.

Materia: MODELOS APLICADOS EN LA INGENIERÍA.

Carácter: OBLIGATORIO.

Nº de créditos: 4,5 ECTS.

Unidad Temporal: SEGUNDO CURSO – PRIMER SEMESTRE Profesores de la asignatura: Dr. D. Javier Jiménez Alonso, Dr. D. Alejandro M. Hernández Díaz.

Email: , [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: el horario de atención al alumno se colgará al inicio de curso

en el campus virtual de la asignatura.

Profesor coordinador de módulo, materia o curso: Dr. D. Alejandro M. Hernández Díaz. Breve descripción de la asignatura

Las modernas técnicas de análisis numérico y el espectacular desarrollo de la tecnología computacional de las últimas décadas nos proporcionan potentes herramientas para abordar la complejidad de las ecuaciones diferenciales que gobiernan el comportamiento de los medios continuos en el marco de la denominada Ingeniería Asistida por Ordenador (Computer-Aided Engineering, CAE). El Método de los Elementos Finitos ocupa un lugar destacado entre dichas técnicas; en esta asignatura se profundiza en algunos aspectos de la aplicación de este método a problemas de Ingeniería Civil, con el objetivo de que el alumno comprenda el funcionamiento y sea capaz de seleccionar y analizar críticamente las potencialidades del software basado en MEF con el que muy posiblemente tendrá que trabajar durante su vida profesional.

Brief Description

The modern methods of numerical analysis and the spectacular advances in the computational technologies that have taken place in the last decades provide us with powerful tools to deal with the complexity of the differential equations that rule the behaviour of the continuum media in the framework of the so-called Computer-Aided Engineering (CAE). The Finite Element Method has become one of the most widely used of these techniques; in this course, some aspects of the application of this method in Civil Engineering problems are explored, with the objective that the students understand and are able to choose and analyse critically the capabilities of the software based on FEM which very likely they will use during their professional careers.

Page 38: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICAEN ESTRUCTURAS

4

MODELOS DE APLICACIÓN INFROMÁTICA EN ESTRUCTURAS - Tlf: (+34) 902 102 101

Requisitos Previos

Sin requisitos previos.

Objetivos

El objetivo fundamental de la asignatura es proporcionar al alumno el criterio necesario para elegir, entre las diversas posibilidades que ofrece cualquier software de simulación numérica por Elementos Finitos, la opción más adecuada al problema que debe resolver. Dicho objetivo se concreta en los siguientes aspectos:

1. Formulación general del método subyacente (partiendo de un planteamiento general del

problema, lo que sirve de base para introducir las principales bases e ideas del método).

2. Comprensión de la utilidad del método para la resolución de problemas específicos en el marco de la mecánica de medios continuos y el cálculo de estructuras.

Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales Instrumentales

(T1) Capacidad de análisis y síntesis.

(T2) Capacidad de organización y planificación.

(T3) Comunicación oral y escrita en lengua nativa.

(T4) Conocimiento de una lengua extranjera

(T5) Conocimiento de informática relativo al ámbito de estudio

(T6) Capacidad de gestión de la información

(T7) Resolución de problemas.

Personales

(T14) Razonamiento crítico.

(T15) Compromiso ético

Sistémicas

(T16) Aprendizaje autónomo

(T17) Adaptación a nuevas situaciones

(T18) Creatividad e innovación

Page 39: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICAEN ESTRUCTURAS

5

MODELOS DE APLICACIÓN INFROMÁTICA EN ESTRUCTURAS - Tlf: (+34) 902 102 101

(T19) Liderazgo

(T23) Capacidad de reflexión.

Competencias específicas (FC1) Capacidad para abordar y resolver problemas matemáticos avanzados de Ingeniería, desde el planteamiento del problema hasta el desarrollo de la formulación y su implementación en un programa de ordenador. En particular, capacidad para formular, programar y aplicar modelos analíticos y numéricos avanzados de cálculo, proyecto, planificación y gestión, así como capacidad para la interpretación de los resultados obtenidos, en el contexto de la Ingeniería Civil.

(FC2) Comprensión y dominio de las leyes de la termodinámica de los medios continuos y capacidad para su aplicación en ámbitos propios de la Ingeniería como son la mecánica de fluidos, la mecánica de materiales, la teoría de estructuras, etc.

Resultados de aprendizaje

Desarrollar problemas matemáticos avanzados de ingeniería

Saber formular modelos analíticos y numéricos avanzados de cálculo

Programar modelos analíticos y numéricos avanzados de cálculo.

Aplicar modelos analíticos y numéricos avanzados de cálculo

Comprender y dominar las leyes de la termodinámica de los medios continuos.

Page 40: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICAEN ESTRUCTURAS

6

MODELOS DE APLICACIÓN INFROMÁTICA EN ESTRUCTURAS - Tlf: (+34) 902 102 101

Metodología

Metodología

Horas

Horas de

trabajo

presencial

Horas de

trabajo

no presencial

Clases en el AULA 22,5

45 horas

(40 %)

Tutorías 9

Prácticas 9

Evaluación en el AULA 4,5

Estudio personal 33.5

67,5 horas

(60 %)

Lecturas y Búsqueda de INFORMACIÓN 7

Resolución de EJERCICIOS y TRABAJOS

PRÁCTICOS

10

Realización de trabajos 10

Preparación de PRESENTACIONES ORALES o

DEBATES

7

TOTAL 112,5 45 67,5

Page 41: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICAEN ESTRUCTURAS

7

MODELOS DE APLICACIÓN INFROMÁTICA EN ESTRUCTURAS - Tlf: (+34) 902 102 101

Temario

Programa de la enseñanza teórica Tema 1.- Introducción:

• Herramientas disponibles para la resolución aproximada de problemas complejos en Inge- niería Civil: Métodos Numéricos, software, lenguajes de programación.

• Breve repaso de los fundamentos del método de los Elementos Finitos.

Tema 2.- Problemas acoplados:

• Interés de los problemas acoplados en Ingeniería Civil: acoplamientos Termo-Hidro-Quimio- Mecánicos.

• Formulación MEF para problemas acoplados. Problemas de consolidación.

Tema 3.- Elementos y funciones de forma:

• Problemas de flexión de vigas. Teorías de Euler y de Timoshenko.

• Problemas de flexión de placas y láminas. Teorías de Kirchhoff y de Reinssner-Midlin.

• Medio incompresible. Bloqueo volumétrico e integración selectiva.

• Elementos interfase: simulación de juntas y de la interacción terreno-estructura.

Tema 4.- Cuestiones avanzadas sobre modelización por FEM:

• Integración de tensiones.

• Fases constructivas.

• Grandes deformaciones.

• Resolución numérica de sistemas de ecuaciones no lineales.

• Resolución numérica de sistemas de ecuaciones lineales: métodos directos y métodos itera- tivos.

• Mallado.

Tema 5.- Cálculo Dinámico por FEM.

Page 42: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICAEN ESTRUCTURAS

8

MODELOS DE APLICACIÓN INFROMÁTICA EN ESTRUCTURAS - Tlf: (+34) 902 102 101

Relación con otras materias

• MECÁNICA DE MEDIOS CONTÍNUOS.

• ANÁLISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS.

• CÁLCULO AVANZADO DE ESTRUCTURAS.

• PUENTES.

• INGENIERÍA DEL TERRENO.

• TÚNELES Y ESTRUCTURAS ESPECIALES.

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio:

- Parte teórica: 75% del total de la nota. Nota de corte: 4.0 - Parte práctica: 25% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

Convocatoria de Septiembre:

- Parte teórica: 75% del total de la nota. Nota de corte: 4.0 - Parte práctica: 25% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

El sistema de evaluación se concreta en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación 70-90%), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación 30-10%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres, concretándose el porcentaje de cada parcial y trabajos en función de los criterios propios de la asignatura, siempre dentro de las horquillas reseñadas.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

• El método de los Elementos Finitos. Volumen 1: las Bases, O.C. Zienkiewicz y R.L. Taylor, 6ª edición, CIMNE.

• El método de los Elementos Finitos. Volumen 2: Mecánica de Sólidos, O.C. Zienkiewicz y

R.L. Taylor, 6ª edición, CIMNE.

Page 43: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICAEN ESTRUCTURAS

9

MODELOS DE APLICACIÓN INFROMÁTICA EN ESTRUCTURAS - Tlf: (+34) 902 102 101

• Cálculo de estructuras por el método de elementos finitos: análisis estático lineal, Oñate Ibánez, E., CIMNE, Barcelona, 1991.

• Manuales de usuario de los programas midas GTS y FEA; accesibles desde

http://en.midasuser.com/products/products.asp?nCat=352,353,354,355&idx=29316

Bibliografía complementaria

• Método de los elementos finitos: introducción a ANSYS, Ariza Moreno, P., Sáez Pérez, A., Universidad de Sevilla, 2004.

• A. Gens (2010), Soil-environment interactions in geotechnical engineering, Géotechnique,

60(1): 3-74.

• Tutoriales de los programas midas GTS y FEA; accesibles desde http://en.midasuser.com/products/products.asp?nCat=352,353,354,355&idx=29316

Web relacionadas http://www.cimne.com

http://www.mecanica.upm.es

Recomendaciones para el estudio

Además de seguir las clases teóricas es fundamental la realización de ejercicios por parte del alumno, relacionando los conceptos aprendidos en las clases teóricas con los casos prácticos que se propondrán y resolverán a lo largo del curso.

Material didáctico

En las convocatorias de exámenes de la asignatura (que se publicarán tanto en el campus virtual como en el tablón de anuncios del departamento de ingeniería civil) el profesor/es responsable/s de la asignatura indicarán el tipo de material necesario y permitido.

Page 44: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

Guía Docente 2015/2016

INGENIERÍA DEL TERRENO

SOIL ENGINEERING

Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

Modalidad de enseñanza presencial

Page 45: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

INGENIERÍA DEL TERRENO

11

INGENIERÍA DEL TERRENO- Tlf: (+34) 902 102 101

INGENIERÍA DEL TERRENO

Módulo: TECNOLOGÍA ESPECÍFICA.

Materia: INGENIERÍA DE LAS ESTRUCTURAS.

Carácter: OBLIGATORIO.

Nº de créditos: 6 ECTS.

Unidad Temporal: PRIMER CURSO – PRIMER SEMESTRE

Profesores de la asignatura: Dr. D. Jesús Alcañiz. D. Pedro Aranda González Email:

[email protected], [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: el horario de atención al alumno se colgará al inicio de curso en el campus virtual de la asignatura.

Profesor coordinador de módulo, materia o curso: Dr. D. Alejandro M. Hernández Díaz.

Breve descripción de la asignatura

En esta asignatura se analizan diferentes aspectos fundamentales de la Modelización y Simulación Numérica de Problemas Geotécnicos y se presentan conceptos avanzados de Mecánica de Suelos y Rocas.

Desde el punto de vista más aplicado, se describen cuestiones relativas a la resolución de problemas geotécnicos mediante Métodos Numéricos –principalmente el Método de los Elementos Finitos-, con el objetivo de proveer al alumno de los conocimientos necesarios para obtener el máximo rendimiento de las modernas herramientas de análisis geotécnico con las que podrá contar durante su vida profesional. Desde una perspectiva más conceptual, se estudia la formulación matemática de las ecuaciones de gobierno y los modelos constitutivos necesarios para abordar problemas geotécnicos, caracterizados por la no linealidad, la no reversibilidad y los acoplamientos entre las diferentes incógnitas principales.

La asignatura se concibe como de ámbito generalista, procurando que los ejemplos presentados cubran la máxima variedad posible de problemas geotécnicos: construcción de túneles, cimen- taciones, excavaciones, análisis dinámico, etc.

Brief Description

During this course some fundamental issues related to the Modeling and Numerical Simulation of Geotechnical Problems are introduced, as well as some advanced concepts of Soil and Rock Mechanics.

As for the applications, they are described some questions related to the resolution of geotechnical problems by means of Numerical Methods –mainly the Finite Element Method-, with the objective

Page 46: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

INGENIERÍA DEL TERRENO

12

INGENIERÍA DEL TERRENO- Tlf: (+34) 902 102 101

that the student acquires the basic competences to obtain the maximum profit from the modern tools for professional geotechnical analysis. From a more conceptual perspective, it is studied the mathematical formulation of the governing equations and the constitutive models needed to deal with geotechnical problems, which are characterized by non-linearity, non-reversibility and couplings between the different main unknowns.

The course is thought as a generalist one, and the examples are chosen with the aim of covering the maximum variety of geotechnical problems: tunnel construction, foundations, excavations, dynamic analysis, etc.

Requisitos Previos

No se establecen requisitos previos.

Objetivos

1. Profundizar en la compresión del comportamiento de los materiales geotécnicos.

2. Proporcionar al alumno los conocimientos necesarios para utilizar de forma apropiada las modernas herramientas de análisis geotécnico, principalmente las basadas en el Método de los Elementos Finitos.

3. Transmitir al alumno la importancia de una concepción global de los problemas geotécnicos que abarque el diseño e interpretación de la campaña de reconocimiento, la planificación de la campaña de instrumentación, el seguimiento de la auscultación, el uso de técnicas analíticas y numéricas y el análisis crítico de los resultados.

Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales Instrumentales

(T1) Capacidad de análisis y síntesis.

(T2) Capacidad de organización y planificación.

(T3) Comunicación oral y escrita en lengua nativa.

(T4) Conocimiento de una lengua extranjera

(T5) Conocimiento de informática relativo al ámbito de estudio

(T6) Capacidad de gestión de la información

(T7) Resolución de problemas.

Page 47: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

INGENIERÍA DEL TERRENO

13

INGENIERÍA DEL TERRENO- Tlf: (+34) 902 102 101

Personales

(T14) Razonamiento crítico.

(T15) Compromiso ético

Sistémicas

(T16) Aprendizaje autónomo

(T17) Adaptación a nuevas situaciones

(T18) Creatividad e innovación

(T19) Liderazgo

(T23) Capacidad de reflexión.

Competencias específicas (TE1) Aplicación de los conocimientos de la mecánica de suelos y de las rocas para el desarrollo del estudio, proyecto, construcción y explotación de obras de cimentaciones, desmontes, terraplenes, túneles y demás construcciones realizadas sobre o a través del terreno, cualquiera que sea la naturaleza y el estado de éste, y cualquiera que sea la finalidad de la obra de que se trate.

(TE2) Conocimiento y capacidad para el análisis estructural mediante la aplicación de métodos y programas de diseño y cálculo avanzado de estructuras, a partir del conocimiento y comprensión de las solicitaciones y su aplicación a las tipologías estructurales de la Ingeniería Civil. Capacidad para realizar evaluaciones de integridad estructural.

(TE3) Conocimiento de todo tipo de estructuras y sus materiales y capacidad para diseñar, proyectar, ejecutar y mantener las estructuras y edificaciones de la obra civil.

Resultados de aprendizaje

Ser capaz de proyectar, construir y explotar cimentaciones, desmontes, terraplenes, túneles y obras sobre el terreno.

Conocer, comprender y detectar las solicitaciones en las estructuras.

Page 48: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

INGENIERÍA DEL TERRENO

14

INGENIERÍA DEL TERRENO- Tlf: (+34) 902 102 101

Metodología

Metodología

Horas

Horas de trabajo

presencial

Horas de

trabajo

no presencial

Clases en el AULA 30

60 horas (40 %)

Tutorías 12

Prácticas 12

Evaluación en el AULA 6

Estudio personal 45

90 horas

(60 %)

Lecturas y Búsqueda de INFORMACIÓN 9

Resolución de EJERCICIOS y TRABAJOS

PRÁCTICOS

13,5

Realización de trabajos 13,5

Preparación de PRESENTACIONES

ORALES o DEBATES

9

TOTAL 150 60 90

Page 49: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

INGENIERÍA DEL TERRENO

15

INGENIERÍA DEL TERRENO- Tlf: (+34) 902 102 101

Temario Tema 1.- Introducción:

Programa de la enseñanza teórica

• Breve repaso de Geotecnia clásica para suelos saturados.

Tema 2.- Aspectos prácticos de la modelización geotécnica:

• Estado inicial de tensiones.

• Condiciones de contorno.

• Análisis semiacoplados, no drenados y con consolidación.

• Elección de modelos y parámetros constitutivos.

• Calibración de modelos numéricos.

• Estudios paramétricos de sensibilidad.

Tema 3.- Ejemplos de simulación numérica de problemas geotécnicos:

• Excavaciones y estructuras de contención.

• Cimentaciones superficiales y profundas.

• Túneles.

• Estabilidad de taludes; reducción c-fi.

• Problemas con consolidación.

Tema 4.- Cálculo dinámico:

• Análisis modal e integración temporal.

• Condiciones de contorno.

• Análisis de explosiones, vibraciones y sismos.

Tema 5.- Ecuaciones de Gobierno y Modelos Constitutivos Avanzados:

• Suelos no saturados.

• Problemas THMC acoplados.

• Plasticidad avanzada: modelos con varios mecanismos plásticos, dependencia de la rigidez con la deformación, etc.

• Viscoplasticidad.

Page 50: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

INGENIERÍA DEL TERRENO

16

INGENIERÍA DEL TERRENO- Tlf: (+34) 902 102 101

Programa de la enseñanza práctica

• PRÁCTICAS 01.- Análisis geotécnicos por MEF: diseño del modelo y calibración.

• PRÁCTICAS 02.- Análisis de la estabilidad de un talud.

• PRÁCTICAS 03.- Simulación y análisis de los efectos de un sismo.

• PRÁCTICAS 04.- Formulación de problemas geotécnicos.

Relación con otras materias

• MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICA EN ESTRUCTURAS.

• TÚNELES Y ESTRUCTURAS ESPECIALES.

• MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS.

• ANÁLISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS.

• CÁLCULO AVANZADO DE ESTRUCTURAS.

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio:

- Parte teórica: 75% del total de la nota. Nota de corte: 4.0 - Parte práctica: 25% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

Convocatoria de Septiembre:

- Parte teórica: 75% del total de la nota. Nota de corte: 4.0 - Parte práctica: 25% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

El sistema de evaluación se concreta en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación 70-90%), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación 30-10%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres, concretándose el porcentaje de cada parcial y trabajos en función de los criterios propios de la asignatura, siempre dentro de las horquillas reseñadas.

Page 51: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

INGENIERÍA DEL TERRENO

17

INGENIERÍA DEL TERRENO- Tlf: (+34) 902 102 101

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

• Manuales de usuario del programa midas GTS; accesibles desde http://en.midasuser.com/products/products.asp?nCat=352,353,354,355&idx=29316

• A. Gens (2010), Soil-environment interactions in geotechnical engineering, Géotechnique,

60(1): 3-74.

Bibliografía complementaria

• El método de los Elementos Finitos. Volumen 1: las Bases”, O.C. Zienkiewicz y R.L. Taylor, 6ª edición, CIMNE.

• El método de los Elementos Finitos. Volumen 2: Mecánica de Sólidos, O.C. Zienkiewicz y

R.L. Taylor, 6ª edición, CIMNE.

• Tutoriales del programa midas GTS; accesibles desde http://en.midasuser.com/products/products.asp?nCat=352,353,354,355&idx=29316

Web relacionadas

https://www.etcg.upc.edu/la-docencia/aula-paymacotas/presentacion?set_language=es

http://en.midasuser.com/products/products.asp?nCat=352,353,354,355&idx=29316

Recomendaciones para el estudio

Además de seguir las clases teóricas es fundamental la realización de ejercicios por parte del alumno, relacionando los conceptos aprendidos en las clases teóricas con los casos prácticos que se propondrán y resolverán a lo largo del curso.

Material didáctico

En las convocatorias de exámenes de la asignatura (que se publicarán tanto en el campus virtual como en el tablón de anuncios del departamento de ingeniería civil) el profesor/es responsable/s de la asignatura indicarán el tipo de material necesario y permitido.

Page 52: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

Guía Docente 2015/2016

CÁLCULO AVANZADO DE ESTRUCTURAS

ADVANCED STRUCTURAL ANALYSIS

Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

Modalidad de enseñanza presencial

21/10/2013 10:31

Page 53: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría
Page 54: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

CÁLCULO AVANZADO DE ESTRUCTURAS

2

CÁLCULO AVANZADO DE ESTRUCTURAS - Tlf: (+34) 968 278 818

Índice

CÁLCULO AVANZADO DE ESTRUCTURAS ......................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos ..............................................................................................................................4

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario.................................................................................................................................6

Relación con otras materias ...............................................................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Web relacionadas ................................................................................................................7

Recomendaciones para el estudio ………………..............................................................8

Material necesario ...............................................................................................................8

Page 55: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

CÁLCULO AVANZADO DE ESTRUCTURAS

3

CÁLCULO AVANZADO DE ESTRUCTURAS - Tlf: (+34) 968 278 818

CÁLCULO AVANZADO DE ESTRUCTURAS

Módulo: TECNOLOGÍA ESPECÍFICA.

Materia: INGENIERÍA DE LAS ESTRUCTURAS.

Carácter: OBLIGATORIO.

Nº de créditos: 6 ECTS.

Unidad Temporal: PRIMER CURSO – SEGUNDO SEMESTRE

Profesores de la asignatura: Dr. D. Alejandro M. Hernández Díaz, Dr. D. Javier Jiménez Alonso

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: el horario de atención al alumno se colgará al inicio de curso en el campus virtual de la asignatura.

Profesor coordinador de módulo, materia o curso: Dr. D. Alejandro M. Hernández Díaz.

Breve descripción de la asignatura

Esta asignatura constituye la continuación natural de la asignatura de mecánica de medios continuos impartida en el primer semestre del máster.

La primera parte de la asignatura extiende los conocimientos que el alumno ya posee sobre elasticidad y resistencia de materiales, así como sobre análisis de estructuras de barras, al cálculo de elementos superficiales a flexión (placas y láminas).

La segunda parte de la asignatura introduce al alumno en el análisis dinámico de modelos tanto discretos como continuos, así como en los aspectos básicos de su proyecto sismorresistente.

Brief Description

This course is the natural continuation of the preceding course ‘Continuum Mechanics’ corresponding to the first semester.

The first part of the course develops the linear and non-linear analysis of plates and shells in bending.

The second part of the course introduces the dynamic analysis of both discrete and continuous systems, as well as the basics of seismic design.

Requisitos Previos

No se establecen requisitos previos.

Page 56: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

CÁLCULO AVANZADO DE ESTRUCTURAS

4

CÁLCULO AVANZADO DE ESTRUCTURAS - Tlf: (+34) 968 278 818

Objetivos Formar al alumno en el cálculo de elementos superficiales (placas y láminas) a partir de los conocimientos de análisis estructural adquiridos en las asignaturas precedentes del máster, e introducirlo en el análisis dinámico y sus aplicaciones en el diseño sísmico de estructuras.

Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales Instrumentales

(T1) Capacidad de análisis y síntesis.

(T2) Capacidad de organización y planificación.

(T3) Comunicación oral y escrita en lengua nativa.

(T4) Conocimiento de una lengua extranjera

(T5) Conocimiento de informática relativo al ámbito de estudio

(T6) Capacidad de gestión de la información

(T7) Resolución de problemas.

Personales

(T14) Razonamiento crítico.

(T15) Compromiso ético

Sistémicas

(T16) Aprendizaje autónomo

(T17) Adaptación a nuevas situaciones

(T18) Creatividad e innovación

(T19) Liderazgo

(T23) Capacidad de reflexión.

Competencias específicas (TE2) Conocimiento y capacidad para el análisis estructural mediante la aplicación de métodos y programas de diseño y cálculo avanzado de estructuras, a partir del conocimiento y comprensión de las solicitaciones y su aplicación a las tipologías estructurales de la Ingeniería Civil. Capacidad para realizar evaluaciones de integridad estructural.

Page 57: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

CÁLCULO AVANZADO DE ESTRUCTURAS

5

CÁLCULO AVANZADO DE ESTRUCTURAS - Tlf: (+34) 968 278 818

(TE3) Conocimiento de todo tipo de estructuras y sus materiales y capacidad para diseñar, proyectar, ejecutar y mantener las estructuras y edificaciones de la obra civil.

Resultados de aprendizaje

Conocer, comprender y detectar las solicitaciones en las estructuras.

Diseñar estructuras y edificaciones de obra civil.

Proyectar estructuras y edificaciones de obra civil

Metodología

Metodología

Horas

Horas de

trabajo

presencial

Horas de

trabajo

no presencial

Clases en el AULA 30

60 horas

(40 %)

Tutorías 12

Prácticas 12

Evaluación en el AULA 6

Estudio personal 45

90 horas

(60 %)

Lecturas y Búsqueda de INFORMACIÓN 9

Resolución de EJERCICIOS y TRABAJOS

PRÁCTICOS 13.5

Realización de trabajos 13.5

Preparación de PRESENTACIONES ORALES o

DEBATES 9

TOTAL 150 60 90

Page 58: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

CÁLCULO AVANZADO DE ESTRUCTURAS

6

CÁLCULO AVANZADO DE ESTRUCTURAS - Tlf: (+34) 968 278 818

Temario

Programa de la enseñanza teórica

BLOQUE I: ANÁLISIS DE PLACAS Y LÁMINAS

1. PLACAS Y LÁMINAS A FLEXIÓN (I). Formulación diferencial e integral de la Flexión de

Placas. Soluciones analíticas para placas rectangulares y circulares. Soluciones aproximadas: emparillado plano, Diferencias Finitas y Elementos Finitos. Placas sobre apoyos puntuales.

2. PLACAS Y LÁMINAS A FLEXIÓN (II): Placas esviadas. Placas ortótropas. Pandeo. Cálculo

en rotura. Introducción a la flexión de láminas. Láminas cilíndricas. BLOQUE II: CÁLCULO DINÁMICO DE ESTRUCTURAS

3. SISTEMAS DINÁMICOS DE UN GRADO DE LIBERTAD: Métodos de superposición.

Análisis en el dominio del tiempo. Integral de Duhamel. Análisis en el dominio de la frecuencia. Transformadas de Fourier.

4. SISTEMAS DINÁMICOS DE VARIOS GRADOS DE LIBERTAD: Superposición modal.

Normalización. Respuesta dinámica de sistemas bajo cargas generales. Métodos de Newmark-Beta. Formulación incremental.

5. SISTEMAS CONTINUOS. Problema de autovalores en sistemas continuos. Vibración

transversal de vigas y cables. Amortiguamiento estructural. Impacto en puentes: el problema de la carga móvil. Introducción a la formulación variacional. Aplicaciones a la placa recta y a la lámina cilíndrica.

6. PROYECTO SISMORRESISTENTE. Definición de la acción sísmica mediante

acelerogramas y espectros elásticos de respuesta. Método de cálculo sísmico basado en los espectros de respuesta. Método Push-Over. Sistemas de control pasivo. Sistemas de control activo. Daño estructural.

Relación con otras materias

• MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICA EN ESTRUCTURAS.

• ANÁLISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS.

• MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS.

• PUENTES

Page 59: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

CÁLCULO AVANZADO DE ESTRUCTURAS

7

CÁLCULO AVANZADO DE ESTRUCTURAS - Tlf: (+34) 968 278 818

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio:

- Parte teórica: 90% del total de la nota. Nota de corte: 4.0 - Parte práctica: 10% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

Convocatoria de Septiembre:

- Parte teórica: 90% del total de la nota. Nota de corte: 4.0 - Parte práctica: 10% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

El sistema de evaluación se concreta en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación 70-90%), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación 30-10%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres, concretándose el porcentaje de cada parcial y trabajos en función de los criterios propios de la asignatura, siempre dentro de las horquillas reseñadas.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

• Argüelles Álvarez, R. (1981) Cálculo de Estructuras. Tomo II, Escuela Técnica Superior de

Ingenieros de Montes, Madrid.

• Car, E., López Almansa, F., Oller, S. (2000) Estructuras sometidas a acciones dinámicas,

CIMNE, Barcelona.

• Paz, M. (1992) Dinámica estructural: teoría y cálculo, Ed. Reverté, Barcelona.

Bibliografía complementaria

• Chopra, A.K. (2001) Dynamics of structures: theory and applications to earthquake

engineering, Ed. Prentice-Hall.

• Clough, R.W., Penzien, J. (1993) Dynamics of structures, Ed. Mc Graw-Hill, New York.

• Monleón Cremades, S. (1999), Análisis de vigas, arcos, placas y láminas: una presentación

unificada, Universidad Politécnica de Valencia.

Web relacionadas

http://www.cimne.com/ http://www.mecanica.upm.es/

Page 60: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

CÁLCULO AVANZADO DE ESTRUCTURAS

8

CÁLCULO AVANZADO DE ESTRUCTURAS - Tlf: (+34) 968 278 818

Recomendaciones para el estudio

Además de seguir las clases teóricas es fundamental la realización de ejercicios por parte del alumno, relacionando los conceptos aprendidos en las clases teóricas con los casos prácticos que se propondrán y resolverán a lo largo del curso.

Material didáctico

En las convocatorias de exámenes de la asignatura (que se publicarán tanto en el campus virtual como en el tablón de anuncios del departamento de ingeniería civil) el profesor/es responsable/s de la asignatura indicarán el tipo de material necesario y permitido.

Page 61: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

Guía Docente 2015/16

TIPOLOGÍA DE ESTRUCTURAS

STRUCTURAL TYPES

Master en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

Modalidad de enseñanza presencial

Page 62: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

TIPOLOGÍA DE ESTRUCTURAS

2TIPOLOGÍA DE ESTRUCTURAS – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Índice

TIPOLOGÍA DE ESTRUCTURAS ........................................................................................... 3

Breve descripción de la asignatura ..................................................................................... 3

Requisitos Previos ................................................................................................................ 4

Objetivos ................................................................................................................................ 4

Competencias y Resultados de Aprendizaje ...................................................................... 4

Metodología ........................................................................................................................... 6

Temario................................................................................................................................... 6

Relación con otras materias ................................................................................................. 7

Sistema de evaluación .......................................................................................................... 7

Bibliografía y fuentes de referencia ..................................................................................... 8

Webs relacionadas ................................................................................................................ 8

Recomendaciones para el estudio ………………................................................................ 9

Material necesario ................................................................................................................. 9

Page 63: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

TIPOLOGÍA DE ESTRUCTURAS

3TIPOLOGÍA DE ESTRUCTURAS – Tlf: (+34) 968 27 88 18

TIPOLOGÍA DE ESTRUCTURAS

Módulo: TECNOLOGÍA ESPECÍFICA.

Materia: INGENIERÍA DE LAS ESTRUCTURAS.

Carácter: OBLIGATORIO.

Nº de créditos: 6 ECTS.

Unidad Temporal: PRIMER CURSO – PRIMER SEMESTRE

Profesor de la asignatura: Dr. D. Francisco Pellicer Martinez, Dr. D. Javier Jiménez Alonso

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: el horario de atención al alumno se colgará al inicio de curso en el campus virtual de la asignatura.

Profesor coordinador de módulo, materia o curso: Dr. D. Alejandro M. Hernández Díaz.

Breve descripción de la asignatura

La asignatura introduce al alumno en la comprensión de las diferentes tipologías estructurales sin olvidar la íntima relación que éstas presentan con los materiales que posibilitan su ejecución. El alumno debe entender que no hay estructura sin tipología estructural resistente, y ésta debe adecuarse a ciertos materiales específicos. Una imaginaria arbitrariedad de formas puede conducir al más absoluto sinsentido desde el punto de vista estructural

La segunda parte de la asignatura se ocupa del hormigón estructural, centrándose fundamentalmente en el repaso de la materia introducida en el grado y profundizando en el diseño y dimensionamiento del hormigón pretensado, y su aplicación en el diseño de estructuras relevantes en ingeniería civil.

La tercera parte de la asignatura se ocupa del acero estructural, centrándose fundamentalmente en el diseño de estructuras metálicas especiales que posibiliten bordear los límites resistentes del material. La cuarta y última parte se centra en las estructuras mixtas, básicamente de hormigón y acero. El comportamiento combinado de estos dos materiales representan, junto con el hormigón pretensado, uno de los avances más genuinos de la ingeniería estructural.

Brief Description

The course introduces students to the understanding of different structural types and to the close relationship they have with the materials that enable their use. The student must understand that there is no structure without an adequate structural type, and it must fix to the true behaviour of the

Page 64: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

TIPOLOGÍA DE ESTRUCTURAS

4TIPOLOGÍA DE ESTRUCTURAS – Tlf: (+34) 968 27 88 18

materials used. Pretended free and arbitrary forms can lead to absolute nonsense from the structural point of view.

The second part of the course deals with structural concrete, focusing primarily on the review of concepts introduced in the degree and deepens in the design and dimensioning phases with prestressed concrete and its application in the design of relevant structures in civil engineering.

The third part of the course deals with structural steel, focusing primarily on the design of special steel structures that allow avoid the inherent material limits. The fourth and final part focuses on composite structures, basically made of concrete and steel. The behaviour of these two materials combined represent together with prestressed concrete, one of the most genuine structural engineering facts.

Requisitos Previos

No se establecen requisitos previos.

Objetivos

Introducir al alumno en los conceptos estructurales subyacentes para cada una de las tipologías estructurales. Igualmente se introduce el proyecto avanzado de estructuras de hormigón, estructuras de acero y mixtas, a partir de los conocimientos que ya ha adquirido sobre dichos materiales durante su formación de grado.

Competencias y Resultados de Aprendizaje

Instrumentales

Competencias generales

(T1) Capacidad de análisis y síntesis.

(T2) Capacidad de organización y planificación.

(T3) Comunicación oral y escrita en lengua nativa.

(T4) Conocimiento de una lengua extranjera

(T5) Conocimiento de informática relativo al ámbito de estudio

(T6) Capacidad de gestión de la información

(T7) Resolución de problemas.

Personales

(T14) Razonamiento crítico.

Page 65: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

TIPOLOGÍA DE ESTRUCTURAS

5TIPOLOGÍA DE ESTRUCTURAS – Tlf: (+34) 968 27 88 18

(T15) Compromiso ético

Sistémicas

(T16) Aprendizaje autónomo

(T17) Adaptación a nuevas situaciones

(T18) Creatividad e innovación

(T19) Liderazgo

(T23) Capacidad de reflexión.

Competencias específicas

(TE2) Conocimiento y capacidad para el análisis estructural mediante la aplicación de métodos y programas de diseño y cálculo avanzado de estructuras, a partir del conocimiento y comprensión de las solicitaciones y su aplicación a las tipologías estructurales de la Ingeniería Civil. Capacidad para realizar evaluaciones de integridad estructural.

(TE3) Conocimiento de todo tipo de estructuras y sus materiales y capacidad para diseñar, proyectar,

ejecutar y mantener las estructuras y edificaciones de la obra civil.

Resultados del aprendizaje

Conocer, comprender y detectar las solicitaciones en las estructuras.

Diseñar estructuras y edificaciones de obra civil.

Proyectar estructuras y edificaciones de obra civil.

Page 66: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

TIPOLOGÍA DE ESTRUCTURAS

6TIPOLOGÍA DE ESTRUCTURAS – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Metodología

Metodología

Horas

Horas de

trabajo

presencial

Horas de

trabajo

no presencial

Clases en el AULA 30

60 horas

(40 %)

Tutorías 12

Prácticas 12

Evaluación en el AULA 6

Estudio personal 45

90 horas

(60 %)

Lecturas y Búsqueda de INFORMACIÓN 9

Resolución de EJERCICIOS y TRABAJOS PRÁCTICOS 13.5

Realización de trabajos 13.5

Preparación de PRESENTACIONES ORALES o DEBATES 9

TOTAL 150 60 90

Temario

Programa de la enseñanza teórica

BLOQUE I: TIPOS GENERALES DE ESTRUCTURAS

1. Definición de tipos estructurales primarios. Criterios de clasificación. 2. Adecuación de los materiales resistentes habituales a los tipos estructurales

primarios. Hormigón estructural, acero estructural y sus combinaciones.

BLOQUE II: HORMIGÓN ESTRUCTURAL

3. Repaso de hormigón estructural. Introducción al análisis no lineal. 4. Hormigón armado vs. pretensado: Ventajas e inconvenientes. Clasificación de

diferentes tipologías de pretensado.

Page 67: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

TIPOLOGÍA DE ESTRUCTURAS

7TIPOLOGÍA DE ESTRUCTURAS – Tlf: (+34) 968 27 88 18

5. Bases de proyecto en el hormigón pretensado. 6. Particularización de los Estados Límite Últimos y de Servicio en el caso del hormigón

pretensado. 7. Aspectos constructivos.

BLOQUE III: ESTRUCTURA METÁLICA

8. Repaso de acero estructural. Introducción al análisis no lineal. 9. Aspectos concretos del acero estructural: Arrastre por cortante y abolladura. 10. Límites y no-límites del acero estructural. Estructuras de alma llena y celosías.

Perfiles abiertos y perfiles cerrados. 11. Aspectos constructivos.

BLOQUE IV: ESTRUCTURA MIXTA

12. Justificación de la estructura mixta y Normativa. 13. Particularidades de la estructura mixta y aspectos constructivos.

Relación con otras materias

• MODELOS DE APLICACIÓN INFORMÁTICA EN ESTRUCTURAS.

• ANÁLISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS.

• MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS.

• PUENTES.

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio

- Parte teórica: 80% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

- Parte práctica: 20% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

Convocatoria de Septiembre

- Parte teórica: 80% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

- Parte práctica: 20% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

El sistema de evaluación se concreta en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación 70-90%), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación 30-10%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres, concretándose el porcentaje de cada parcial y trabajos en función de los criterios propios de la asignatura, siempre dentro de las horquillas reseñadas.

Page 68: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

TIPOLOGÍA DE ESTRUCTURAS

8TIPOLOGÍA DE ESTRUCTURAS – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

• Torroja Miret, Eduardo (2008). Razón y Ser de los Tipos Estructurales, Consejo Superior de

Investigaciones Científicas, Madrid

• EHE 08. Instrucción de Hormigón Estructural, Ministerio de Fomento, Madrid.

• Eurocode-2 (2010). Proyecto de estructuras de hormigón - Parte 1-1: Reglas generales y

reglas para edificación, European Committee for Standardization, Brussels.

• Eurocode-3 (2008). Proyecto de estructuras metálicas - Parte 1-1: Reglas generales y reglas

para edificación, European Committee for Standardization, Brussels.

• Eurocode-4 (2011). Proyecto de estructuras mixtas de acero y hormigón - Parte 1-1: Reglas

generales y reglas para edificación, European Committee for Standardization, Brussels.

• RPX-95, Recomendaciones para el proyecto de puentes mixtos para carreteras, Ministerio de

Fomento, Madrid.

• RPM-95, Recomendaciones para el proyecto de puentes metálicos para carreteras, Ministerio

de Fomento, Madrid.

• Manual de aplicación de las recomendaciones RPX-95 y RPM-95, Ministerio de Fomento,

Madrid.

Bibliografía complementaria

• Gil Martín, L.M., Hernández Montes, E. (2004) Acero Estructural. Universidad de Granada.

• Aguiló, Miguel Á. (2008). Forma y tipo en el arte de construir puentes. Editorial Abada, Madrid.

• Jiménez Montoya, Pedro y Otros (2009). Hormigón armado, Gustavo Gili, Madrid.

• Argüelles Álvarez, R. (2005) Estructuras de acero, Editorial Bellisco, Madrid.

• Hernández Montes, E., Gil Martín, L.M. (2009) Hormigón armado y pretensado. Concreto

reforzado y preesforzado, Universidad de Granada.

Webs relacionadas

• http://www.e-ache.com

Page 69: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

TIPOLOGÍA DE ESTRUCTURAS

9TIPOLOGÍA DE ESTRUCTURAS – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Recomendaciones para el estudio

Además de seguir las clases teóricas es fundamental la realización de ejercicios por parte del alumno, relacionando los conceptos aprendidos en las clases teóricas con los casos prácticos que se propondrán y resolverán a lo largo del curso.

Material didáctico

En las convocatorias de exámenes de la asignatura (que se publicarán tanto en el campus virtual como en el tablón de anuncios del departamento de ingeniería civil) el profesor/es responsable/s de la asignatura indicarán el tipo de material necesario y permitido.

Page 70: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

Guía Docente 2015/16

OBRAS HIDRÁULICAS. PRESAS.

HYDRAULIC WORKS. DAMS

Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

Modalidad de enseñanza presencial

Page 71: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

OBRAS HIDRÁULICAS. PRESAS.

2OBRAS HDRÁULICAS. PRESAS. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Índice

OBRAS HIDRÁULICAS. PRESAS. ........................................................................................ 3

Breve descripción de la asignatura ..................................................................................... 3

Requisitos Previos ................................................................................................................ 3

Objetivos. ............................................................................................................................... 4

Competencias y Resultados de Aprendizaje. ..................................................................... 4

Metodología ........................................................................................................................... 5

Temario................................................................................................................................... 5

Relación con otras materias. ................................................................................................ 7

Sistema de evaluación .......................................................................................................... 7

Bibliografía y fuentes de referencia ..................................................................................... 7

Web relacionadas .................................................................................................................. 8

Recomendaciones para el estudio………………. ............................................................... 8

Material necesario ................................................................................................................. 8

Page 72: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

OBRAS HIDRÁULICAS. PRESAS.

3OBRAS HDRÁULICAS. PRESAS. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

OBRAS HIDRÁULICAS. PRESAS.

Módulo: TECNOLOGÍA ESPECIFICA.

Materia: INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL.

Carácter: OBLIGATORIO.

Nº de créditos: 6 ECTS

Unidad Temporal: PRIMER CURSO – PRIMER CUATRIMESTRE

Profesor de la asignatura: D. Antonio Vicente Palazón Ponce D. Pedro Aranda González

Email: [email protected], [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: el horario de atención al alumno se colgará al inicio de curso en el campus virtual de la asignatura.

Profesor coordinador de módulo, materia o curso: Dr. D. Javier Senent Aparicio

Breve descripción de la asignatura

El objetivo de la asignatura es proporcionar al alumno los medios necesarios para que pueda

estudiar la viabilidad de un sistema hidráulico, o bien gestionarlos, construirlos o mantenerlos.

Además, que pueda diseñar y construir conducciones hidráulicas y aprovechamientos hidroeléctricos.

Así mismo que tenga conocimientos en las distintas tipologías de presas: de gravedad, en sus

diferentes tipos o de materiales sueltos, así como sus elementos y funcionamiento. De esta manera

podrá entender la importancia y problemática relacionados con el diseño, construcción o explotación

de una presa.

Brief Description

The main objective of the subject is to give the student the necessary means to study the hydraulic system viability, as well as how manage, build or maintain them.

The students will be also be able to design and build hydraulic piping and hydroelectric advantages.

They will also have knowledges about the different dams typologies: gravity ones, in its different

types, or with separate materials, as well as the knowledge about their elements and the way they

work. This way, the student will be able to understand the importance and problems related to the

design, building and running of the dam

Requisitos Previos

No se establecen requisitos previos.

Page 73: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

OBRAS HIDRÁULICAS. PRESAS.

4OBRAS HDRÁULICAS. PRESAS. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Objetivos.

• Saber proyectar y dimensionar obras hidráulicas.

• Construir y mantener cualquier tipo de obra hidráulica.

• Calcular y evaluar recursos hídricos.

• Planificar y gestionar la regulación de recursos hídricos.

Competencias y Resultados de Aprendizaje. Instrumentales:

Competencias generales

(T1) Capacidad de análisis y síntesis.

(T2) Capacidad de organización y planificación.

(T3) Comunicación oral y escrita en lengua nativa

(T4) Conocimiento de una lengua extranjera

(T5) Conocimiento de informática relativo al ámbito de estudio

(T6) Capacidad de gestión de la información

(T7) Resolución de problemas.

Personales:

(T14) Razonamiento crítico.

(T15) Compromiso ético

Sistémicas: (T16) Aprendizaje autónomo

(T17) Adaptación a nuevas situaciones

(T18) Creatividad e innovación

(T19) Liderazgo

(T22) Sensibilidad hacia temas medio ambientales.

(T23) Capacidad de reflexión.

Competencias específicas

(TE4) Capacidad para proyectar, dimensionar, construir y mantener obras hidráulicas.

Resultados de aprendizaje

Saber proyectar y dimensionar obras hidráulicas.

Page 74: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

OBRAS HIDRÁULICAS. PRESAS.

5OBRAS HDRÁULICAS. PRESAS. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Construir y mantener cualquier tipo de obra hidráulica.

Metodología

Metodología

Horas

Horas de

trabajo

presencial

Horas de

trabajo

no presencial

Clases en el AULA 30

60 horas

(40 %)

Tutorías 12

Prácticas 12

Evaluación en el AULA 6

Estudio personal 45

90 horas

(60 %)

Lecturas y Búsqueda de INFORMACIÓN 9

Resolución de EJERCICIOS y TRABAJOS PRÁCTICOS 13.5

Realización de trabajos 13.5

Preparación de PRESENTACIONES ORALES o DEBATES 9

TOTAL 150 60 90

Temario

Programa de la enseñanza teórica

Tema 1. Presas, cuestiones generales y básicas

1.1 Introducción histórica

1.2 Tipología de presas

1.3 Fuerzas actuantes

1.4 La cerrada y el embalse

Tema 2. Presas de hormigón

2.1 Presas de gravedad

Page 75: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

OBRAS HIDRÁULICAS. PRESAS.

6OBRAS HDRÁULICAS. PRESAS. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

2.2 Estudio de la estabilidad

2.3 Determinación de las dimensiones de una presa

2.4 Estabilidad al deslizamiento

2.5 Presas aligeradas y arco

Tema 3. Presas de materiales sueltos

3.1 Presas de materiales sueltos, tipología y elementos funcionales

3.2 Presas con pantalla

3.3 La filtración y el drenaje

3.4 Núcleos y filtros

3.5 Estabilidad al deslizamiento

Tema 4. Aliviaderos y desagües

4.1 Planteamiento generales

4.2 Estudio de avenidas

4.3 Laminación

4.4 Vertederos y compuertas

4.5 Cuencos amortiguadores

4.6 Desagües profundos

Tema 5. Obras hidráulicas de regadío

5.1 Aportaciones derivables y regulación

5.2 El agua y las plantas

5.3 Técnicas de riego

5.4 Organización de un regadío

Tema 6. Aprovechamientos hidroeléctricos

6.1 Tipología

6.2 Potencia y energía

6.3 Aprovechamiento hidroeléctrico de una cuenca

Tema 7. Análisis económico

7.1 Definiciones básicas sobre sistemas

7.2 Principios económicos básicos

7.3 Optimización

Tema 8. Conducciones hidráulicas

8.1 Canales: funcionamiento hidráulico

8.2 Canales: obra

8.3 Conducciones en túnel

8.4 Conducciones forzadas

Page 76: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

OBRAS HIDRÁULICAS. PRESAS.

7OBRAS HDRÁULICAS. PRESAS. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Relación con otras materias.

• GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS.

• SISTEMAS DE DEPURACIÓN Y TRATAMIENTO

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio:

- Parte teórica: 90% del total de la nota. Nota de corte: 4.0 - Parte práctica: 10% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

Convocatoria de Septiembre:

- Parte teórica: 90% del total de la nota. Nota de corte: 4.0 - Parte práctica: 10% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

El sistema de evaluación se concreta en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación 70-90%), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación 30-10%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres, concretándose el porcentaje de cada parcial y trabajos en función de los criterios propios de la asignatura, siempre dentro de las horquillas reseñadas.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

• Apuntes de la asignatura

• Tratado básico de presas. Vallarino Cánovas del Castillo, Eugenio. Editor: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

Bibliografía complementaria

• Tipología y seguridad de presas (2005) Álvarez Martínez, Alfonso editor: colegio de

Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

• Guía Técnica de Seguridad de Presas P-3 “Estudios Geológico-Geotécnicos y de

Prospección de Materiales” – Comité Nacional Español de Grandes Presas – Ed. Colegio de

Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 1999

Page 77: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

OBRAS HIDRÁULICAS. PRESAS.

8OBRAS HDRÁULICAS. PRESAS. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

• Apuntes de Proyecto y Construcción de Presas – Tomo I “Estudios del Terreno e

Hidrológicos. Presas Aligeradas” – Alfonso Álvarez Martínez – Ed. Servicio de Publicaciones

ETS Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Universidad Politécnica de Madrid 1981

• Guía Técnica de Seguridad de Presas P-2 “Criterios para Proyectos de Presas y sus Obras

Anejas –Tomo 1 ” – Comité Nacional Español de Grandes Presas – Ed. Colegio de Ingenieros

de Caminos, Canales y Puertos, 2003

• Apuntes de Proyecto y Construcción de Presas – Tomo I “Estudios del Terreno e

Hidrológicos. Presas Aligeradas”; Tomo II “La Presa Bóveda como Estructura”; Tomo IV

“Presas de Materiales Sueltos”. Alfonso Álvarez Martínez – Ed. Servicio de Publicaciones

ETS Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Universidad Politécnica de Madrid, 1981

• Saltos de Agua y Presas de Embalse (3ª Edición) Tomo Segundo “Presas de Embalse” –

José Luis Gómez Navarro y José Juan Aracil – Ed. Tipografía Artística, Madrid 1964

• Apuntes de Proyecto y Construcción de Presas – Tomo V “Aliviaderos, Desagües y Tomas”.

Alfonso Álvarez Martínez – Ed. Servicio de Publicaciones ETS Ingenieros de Caminos,

Canales y Puertos, Universidad Politécnica de Madrid, 1981

• Guía Técnica de Seguridad de Presas P-5 “Aliviaderos y Desagües” – Comité Nacional

Español de Grandes Presas – Ed. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos,

1997

• Saltos de Agua y Presas de Embalse (3ª Edición) Tomo Segundo “Presas de Embalse” –

José Luis Gómez Navarro y José Juan Aracil – Ed. Tipografía Artística, Madrid 1964

Web relacionadas

www.icold-cigb.ne

www.spancold.es

Recomendaciones para el estudio

Además de seguir las clases teóricas es fundamental la realización de ejercicios por parte del alumno, relacionando los conceptos aprendidos en las clases teóricas con los casos prácticos que se propondrán y resolverán a lo largo del curso.

Material didáctico

En las convocatorias de exámenes de la asignatura (que se publicarán tanto en el campus virtual como en el tablón de anuncios del departamento de ingeniería civil) el profesor/es responsable/s de la asignatura indicarán el tipo de material necesario y permitido.

Page 78: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

Guía Docente 2015/16

GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

WATER RESOURCES MANAGEMENT

Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

Modalidad de enseñanza presencial

Page 79: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

2GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Índice

GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS................................................................................... 3

Breve descripción de la asignatura ..................................................................................... 3

Requisitos Previos ................................................................................................................ 4

Objetivos. ............................................................................................................................... 4

Competencias y Resultados de Aprendizaje. ..................................................................... 4

Metodología ........................................................................................................................... 5

Temario................................................................................................................................... 6

Relación con otras materias. ................................................................................................ 7

Sistema de evaluación .......................................................................................................... 7

Bibliografía y fuentes de referencia ..................................................................................... 7

Web relacionadas .................................................................................................................. 8

Recomendaciones para el estudio y la docencia ............................................................... 8

Material necesario ................................................................................................................. 8

Page 80: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

3GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS.

Módulo: TECNOLOGÍA ESPECIFICA.

Materia: INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL.

Carácter: OBLIGATORIO.

Nº de créditos: 6 ECTS

Unidad Temporal: SEGUNDO CURSO – PRIMER CUATRIMESTRE

Profesores de la asignatura: Dr. D. Javier Senent Aparicio, Dr. D. David Pulido Velázquez

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: el horario de atención al alumno se colgará al inicio de curso en el campus virtual de la asignatura.

Profesor coordinador de módulo, materia o curso: Dr. D. Javier Senent Aparicio

Breve descripción de la asignatura

La naturaleza interdisciplinar de los problemas del agua requiere métodos para integrar los

aspectos técnicos, económicos, ambientales, legales y sociales en un marco coherente que permita

el desarrollo de estrategias eficientes en la gestión del agua. La complejidad de los problemas

relacionados con la gestión del agua hace necesaria la adopción de un enfoque multidisciplinar e

integral. La tendencia actual consiste en considerar no sólo la planificación y gestión de la oferta de

recursos, sino también de la demanda, gestión de la calidad, reutilización de aguas residuales,

recuperación de acuíferos, y gestión de ecosistemas.

Esta asignatura permitirá al alumno conocer los conceptos, métodos y herramientas utilizadas

en la gestión de recursos hídricos, de modo que le permita adaptarse dentro de un nuevo paradigma

de política hidráulica y un nuevo entorno de trabajo más interdisciplinario, complejo y dinámico.

Brief Description

Water Resources Planning and Management reports on principles and practice of water

resources planning and management. Protocols employed at local, regional and international levels.

Plan formulation, evaluation, and implementation. Stakeholder involvement in planning processes.

Analytical tools. Case studies.

Page 81: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

4GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Requisitos Previos

No se establecen requisitos previos.

Objetivos.

• Conocimiento por parte del alumno de los datos básicos para la planificación y gestión del

agua.

• Adquirir los conocimientos fundamentales sobre calidad del agua, ecología y las implicaciones

ambientales relacionadas con la gestión de recursos hídricos.

• Capacidad para evaluar los recursos hídricos de un territorio.

• Dimensionar infraestructuras de regulación y definir reglas de operación de sistemas de

recursos hídricos.

• Adquirir los conocimientos sobre la historia de la planificación hidrológica, la legislación

asociada y economía del agua.

Competencias y Resultados de Aprendizaje. Instrumentales:

Competencias generales

(T1) Capacidad de análisis y síntesis.

(T2) Capacidad de organización y planificación.

(T3) Comunicación oral y escrita en lengua nativa.

(T4) Conocimiento de una lengua extranjera

(T5) Conocimiento de informática relativo al ámbito de estudio

(T6) Capacidad de gestión de la información

(T7) Resolución de problemas. Personales:

(T14) Razonamiento crítico.

(T15) Compromiso ético

Sistémicas: (T16) Aprendizaje autónomo

(T17) Adaptación a nuevas situaciones

(T18) Creatividad e innovación

(T19) Liderazgo

Page 82: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

5GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

(T22) Sensibilidad hacia temas medio ambientales.

(T23) Capacidad de reflexión.

Competencias específicas

(TE5) Capacidad para realizar el cálculo, la evaluación, la planificación, y la regulación de los recursos hídricos, tanto de superficie como subterráneos.

Resultados de aprendizaje

Calcular y evaluar recursos hídricos.

Planificar y gestionar la regulación de los recursos hídricos

Metodología

Metodología

Horas

Horas de

trabajo

presencial

Horas de

trabajo

no presencial

Clases en el AULA 30

60 horas

(40 %)

Tutorías 12

Prácticas 12

Evaluación en el AULA 6

Estudio personal 45

90 horas

(60 %)

Lecturas y Búsqueda de INFORMACIÓN 9

Resolución de EJERCICIOS y TRABAJOS PRÁCTICOS 13.5

Realización de trabajos 13.5

Preparación de PRESENTACIONES ORALES o DEBATES 9

TOTAL 150 60 90

Page 83: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

6GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Temario

Programa de la enseñanza teórica

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS.

• Recursos hidráulicos.

• Planificación hidrológica integral.

• La planificación de recursos en el marco de la ordenación del territorio.

TEMA 2.- ORDENACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS.

• Definición de recurso hídrico.

• El recurso hídrico y el ciclo hidrológico.

• Tipos de recursos hídricos.

• Características de los recursos hídricos.

• Usos y demandas de agua.

TEMA 3.- PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA: PROCEDIMIENTOS Y HERRAMIENTAS.

• Calidad y requerimientos ambientales.

• Calidad de aguas y contaminación.

• Legislación asociada a la gestión de los recursos hídricos. TEMA 4.- REGULACIÓN Y ANÁLISIS DE SISTEMAS DE RECURSOS HÍDRICOS.

• Conceptos y fundamentos de la regulación.

• Dimensionamiento de embalses.

• Criterios de evaluación de la eficacia de un sistema de recursos hídricos. TEMA 5.- TÉCNICAS, MODELOS Y HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS DE

RECURSOS HÍDRICOS.

• Simulación vs Optimización.

• Tipos de modelos en Gestión de Recursos Hídricos.

• Modelos de toma de decisiones en tiempo real.

• Sistemas de Apoyo a la Decisión. TEMA 6.- EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS.

• Características y problemática de la gestión de las aguas subterráneas.

• Ventajas y potencial del uso conjunto.

• Recarga natural, artificial e inducida.

Page 84: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

7GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

TEMA 7.- MODELOS DE GESTIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y USO CONJUNTO.

• Ventajas y potencial del uso conjunto.

• Tipos de aprovechamiento con uso conjunto.

• Modelos de optimización y simulación de gestión de acuíferos.

• Simulación de la relación río acuífero en modelos de uso conjunto. TEMA 8.- INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE CAUDALES ECOLÓGICOS.

• Como instrumento para la planificación.

• Como modelo para la explotación.

Relación con otras materias.

• OBRAS HIDRÁULICAS. PRESAS.

• SISTEMAS DE DEPURACIÓN Y TRATAMIENTO.

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio:

- Parte teórica: 90% del total de la nota. Nota de corte: 4.0 - Parte práctica: 10% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

Convocatoria de Septiembre:

- Parte teórica: 90% del total de la nota. Nota de corte: 4.0 - Parte práctica: 10% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

El sistema de evaluación se concreta en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación 70-90%), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación 30-10%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres, concretándose el porcentaje de cada parcial y trabajos en función de los criterios propios de la asignatura, siempre dentro de las horquillas reseñadas.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

• Andreu, J. 1993. Conceptos y métodos para la planificación hidrológica. CIMNE, Barcelona.

• Balairón, L. 2000. Gestión de recursos hídricos. Ediciones UPC. Barcelona.

• Mays, L.R. 2001. Water Resources Engineering. John Wiley & Sons, New York.

• Vallarino, E. 1980. Planificación Hidráulica. Apuntes de la ETSICCP de Madrid.

Page 85: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

8GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Bibliografía complementaria

• Cremades Cerdán, D. 1987. Agua para todos: planificación hidrológica. Caja de Ahorros de

Murcia. Murcia. • Goodman, A. 1984. Principles of Water Resources Planning, Prentice Hall.

• Loucks, D.P. et al., 1981. Water Resources Systems Planning and Analysis, Prentice Hall,

Englewood Cliffs.

• Loucks, D.P. y Eelco van Beek, 2005. Water Resources Systems Planning and Management:

An Introduction to Methods, Models and Applications, UNESCO, Paris.

• Thompson, S.A. 1999. Hydrology for Water Management. A.A. Balkema. Rotterdam,

Netherlands.

Web relacionadas

• Libro Blanco del Agua (MIMAM, 2000):

http://www.magrama.gob.es/app/condicional/Documentos/libro%20blanco.pdf

• Directiva Marco del Agua 2000/60/CE:

http://www.magrama.gob.es/es/agua/temas/planificacion-hidrologica/marco-del-

agua/default.aspx

• Plan Hidrológico de la Cuenca del Segura:

http://www.chsegura.es/chs/planificacionydma/plandecuenca/documentoscompletos/

Recomendaciones para el estudio

Además de seguir las clases teóricas es fundamental la realización de ejercicios por parte del alumno, relacionando los conceptos aprendidos en las clases teóricas con los casos prácticos que se propondrán y resolverán a lo largo del curso.

Material didáctico

En las convocatorias de exámenes de la asignatura (que se publicarán tanto en el campus virtual como en el tablón de anuncios del departamento de ingeniería civil) el profesor/es responsable/s de la asignatura indicarán el tipo de material necesario y permitido.

Page 86: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

Guía Docente 2015/16

SISTEMAS DE DEPURACIÓN

Y TRATAMIENTO. SYSTEMS OF PURIFICATION AND

TREATMENT

Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

Modalidad de enseñanza presencial

Page 87: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

SISTEMAS DE DEPURACIÓN Y TRATAMIENTO

2

SISTEMAS DE DEPURACIÓN Y TRATAMIENTO. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Índice

SISTEMAS DE DEPURACIÓN Y TRATAMIENTO. ..............................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................4

Objetivos ..............................................................................................................................4

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario.................................................................................................................................6

Relación con otras materias ...............................................................................................8

Sistema de evaluación ........................................................................................................8

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Web relacionadas ................................................................................................................9

Recomendaciones para el estudio………………….............................................................9

Material necesario ...............................................................................................................9

Page 88: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

SISTEMAS DE DEPURACIÓN Y TRATAMIENTO

3

SISTEMAS DE DEPURACIÓN Y TRATAMIENTO. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

SISTEMAS DE DEPURACIÓN Y TRATAMIENTO.

Módulo: TECNOLOGÍA ESPECIFICA.

Materia: INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL. Carácter: OBLIGATORIO.

Nº de créditos: 6 ECTS

Unidad Temporal: PRIMER CURSO – SEGUNDO CUATRIMESTRE

Profesores de la asignatura: Dª .Loreto León Pérez, Dra. Dª Carmen Fernández López

Email: [email protected], [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: el horario de atención al alumno se colgará al inicio de curso en el campus virtual de la asignatura.

Profesor coordinador de módulo, materia o curso: Dr. D. Javier Senent Aparicio

Breve descripción de la asignatura

Está conformada por dos partes diferenciadas. En la primera parte de la asignatura se

impartirán los conocimientos relacionados con el tratamiento de las aguas residuales, para reducir

al máximo la carga de contaminantes del vertido y convertirlo en inocuo para el medio ambiente, al

igual que hacerlo apto para poder ser reutilizado. Para cumplir estos fines se usan distintos tipos de

tratamiento dependiendo de los contaminantes que arrastre el agua y de otros factores más

generales, como localización de la planta depuradora, clima, ecosistemas etc. .En la segunda parte

se trataran los temas relacionados con la gestión de los residuos sólidos urbanos.

Brief Description

Consists of two distinct parts, but complementary in several respects. On the one hand,

there is the study of the rock mass to support the underground, to usher in the calculation, design

and construction of tunnels and underground works great, both in urban and suburban

environments. The special foundations part is divided in turn into a tour of the different types of

existing foundations and their application in various types of work, and in a detailed study of land

treatments that consolidate and improve their geotechnical parameters accordingly to achieve a

solid foundation.

Page 89: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

SISTEMAS DE DEPURACIÓN Y TRATAMIENTO

4

SISTEMAS DE DEPURACIÓN Y TRATAMIENTO. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

During the course practical exercises related to the topics studied and a site visit where he is

applying some of the techniques studied and it is a tunnel under construction.

Requisitos Previos

No se establecen requisitos previos.

Objetivos

• Conocimientos en normativa referente a la de calidad del aguas.

• Ser capaz de dimensionar una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

• Ser conocedores de los distintos sistemas de tratamientos de aguas residuales.

• Tener las nociones para gestionar los residuos sólidos urbanos.

Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales Instrumentales

(T1) Capacidad de análisis y síntesis.

(T2) Capacidad de organización y planificación.

(T3) Comunicación oral y escrita en lengua nativa.

(T4) Conocimiento de una lengua extranjera

(T5) Conocimiento de informática relativo al ámbito de estudio

(T6) Capacidad de gestión de la información

(T7) Resolución de problemas.

Personales

(T14) Razonamiento crítico.

(T15) Compromiso ético

Sistémicas

(T16) Aprendizaje autónomo

(T17) Adaptación a nuevas situaciones

(T18) Creatividad e innovación

(T19) Liderazgo

(T22) Sensibilidad hacia temas medioambientales

(T23) Capacidad de reflexión.

Page 90: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

SISTEMAS DE DEPURACIÓN Y TRATAMIENTO

5

SISTEMAS DE DEPURACIÓN Y TRATAMIENTO. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Competencias específicas (TE6) Capacidad para proyectar y dimensionar sistemas de depuración y tratamiento de aguas, así como de residuos.

Resultados de aprendizaje

Ser capaz de proyectar y dimensionar sistemas de depuración de tratamiento de aguas y residuos. Metodología

Metodología

Horas

Horas de

trabajo

presencial

Horas de

trabajo no

presencial

Clases en el AULA 30

60 horas

(40 %)

Tutorías 12

Prácticas 12

Evaluación en el AULA 6

Estudio personal 45

90 horas

(60 %)

Lecturas y Búsqueda de INFORMACIÓN 9

Resolución de EJERCICIOS y TRABAJOS

PRÁCTICOS 13.5

Realización de trabajos 13.5

Preparación de PRESENTACIONES ORALES o

DEBATES 9

TOTAL 150 60 90

Page 91: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

SISTEMAS DE DEPURACIÓN Y TRATAMIENTO

6

SISTEMAS DE DEPURACIÓN Y TRATAMIENTO. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Temario

Programa de la enseñanza teórica TEMA 1.- CALIDAD DE AGUA.

• Calidad de las aguas.

• Normativa de la calidad de las aguas en función del uso

• Normativa en función de los efectos de la actividad humana

TEMA 2.- LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS.

• Introducción

• Parámetros de contaminación

• Caracterización de las aguas residuales.

• Aspectos cuantitativos.

TEMA 3.- DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES.

• Línea de aguas

• Línea de fangos TEMA 4.- PRETRATAMIENTOS.

• Obra de llegada

• Separación de grandes sólidos.

• Bombeo de cabecera

• Desbaste

• Desarenado

• Desengrasado.

TEMA 5.- TRATAMIENTOS PRIMARIOS.

• Decantación primaria.

• Flotación por aire disuelto.

• El proceso mixto decantación – flotación.

• Tratamientos físico - químico

TEMA 6.- TRATAMIENTOS SECUNDARIOS.

• Tipos de tratamientos biológicos.

• Tipos de procesos biológicos.

• Lechos bacterianos.

Page 92: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

SISTEMAS DE DEPURACIÓN Y TRATAMIENTO

7

SISTEMAS DE DEPURACIÓN Y TRATAMIENTO. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

• Biorreactores de membrana (MBR).

TEMA 7.- TRATAMIENTOS TERCIARIOS

• Objetivos

• Tipos de tratamientos:

o Filtros de arena

o Cloración

o Ozonización

o Ultravioleta

o Adsorción

o Cambio iónico

o Separación por membranas

o Ultrafiltración

o Osmosis inversa

o Filtros de anillas.

TEMA 8.- TRATAMIENTO DE FANGOS

• Pretratamiento fango

• Espesamiento

• Estabilización de fangos

• Deshidratación

TEMA 9.- TRATAMIENTO Y GESTIÓN DE RESIDUOS

• Definición de residuo.

• Clasificación de los residuos.

• Principios de gestión

• Propiedades de los residuos

• Recogida, transporte y transferencia

• Recuperación, reciclaje y valoración.

TEMA 10.- VERTEDEROS.

• Legislación

• Características generales de los vertederos

• Tipos de vertederos

Page 93: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

SISTEMAS DE DEPURACIÓN Y TRATAMIENTO

8

SISTEMAS DE DEPURACIÓN Y TRATAMIENTO. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Relación con otras materias

• OBRAS HIDRÁULICAS. PRESAS.

• GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS.

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio:

• Parte teórica: 90% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

• Parte práctica: 10% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

Convocatoria de Septiembre:

• Parte teórica: 90% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

• Parte práctica: 10% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

El sistema de evaluación se concreta en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación 70-90%), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación 30-10%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres, concretándose el porcentaje de cada parcial y trabajos en función de los criterios propios de la asignatura, siempre dentro de las horquillas reseñadas.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

• Hernández Muñoz, A: Depuración y Desinfección de las Aguas Residuales. Ed Colegio de

Caminos, Canales y Puertos.

• Tchobanoglous, G. y otros. Gestión integral de residuos sólidos” Ed: McGraw HilL

Interamericana de España, S.A.U.1998.

• CEDEX: XIX Curso sobre tratamiento de aguas residuales y explotación de estaciones

depuradoras. tomos I y II. 2001.

Bibliografía complementaria

• APHA-AWWA-APC: Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales.

Ed: Ediciones Díaz de Santos, S.A. 1992.

• Awwarf-LdE-WRCo S.A.: Tratamiento del agua por procesos de membrana. Principios,

procesos y aplicaciones”. Ed: Mc Graw Hill/Interamericana de España, S.A.U. 1999.

Page 94: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

SISTEMAS DE DEPURACIÓN Y TRATAMIENTO

9

SISTEMAS DE DEPURACIÓN Y TRATAMIENTO. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

• Hernández Muñoz, A., y Otros: Manual de depuración Uralita. Ed: Paraninfo, S.A. 2000.

• Dégremont. Manual técnico del agua”. Ed: Degrémont. 1997

Web relacionadas

• www.esamur.com

• www.ucam.edu

• www.epsar.gva.es

• www.aedir.es

• www.emuasa.es

• www.chsegura.es

Recomendaciones para el estudio

• Se recomienda la asistencia a clase y seguir las pautas marcadas por el profesor.

Material didáctico

• Equipos informáticos básicos.

Page 95: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

Guía Docente 2015/16

PUERTOS Y COSTAS.

HARBOURS AND COASTAL AREAS Máster en

Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos Modalidad

de enseñanza presencial

Page 96: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

PUERTOS Y COSTAS.

2PUERTOS Y COSTAS. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Índice

PUERTOS Y COSTAS. ........................................................................................................... 3

Breve descripción de la asignatura ..................................................................................... 3

Requisitos Previos ................................................................................................................ 4

Objetivos. ............................................................................................................................... 4

Competencias y Resultados de Aprendizaje. ..................................................................... 5

Metodología ........................................................................................................................... 6

Temario................................................................................................................................... 6

Relación con otras materias. ................................................................................................ 8

Sistema de evaluación .......................................................................................................... 8

Bibliografía y fuentes de referencia ..................................................................................... 8

Web relacionadas ................................................................................................................ 10

Recomendaciones para el estudio……………….. ............................................................. 10

Material necesario ............................................................................................................... 10

Page 97: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

PUERTOS Y COSTAS.

3PUERTOS Y COSTAS. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

PUERTOS Y COSTAS.

Módulo: TECNOLOGÍA ESPECIFICA.

Materia: INGENIERÍA DEL TRANSPORTE, URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO.

Carácter: OBLIGATORIO.

Nº de créditos: 6 ECTS

Unidad Temporal: PRIMER CURSO – SEGUNDO CUATRIMESTRE

Profesor de la asignatura: D. Antonio Vicente Palazón Ponce

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: el horario de atención al alumno se colgará al inicio de curso en el campus virtual de la asignatura.

Profesor coordinador de módulo, materia o curso: Dr. D. Javier Senent Aparicio

Breve descripción de la asignatura

Se pretende que el alumno se familiarice con el medio marítimo, que conozca las herramientas con

las que puede entender los fenómenos naturales que se desarrollan en dicho medio,

fundamentalmente el viento y el oleaje, que conozca su generación y propagación ya que

condicionan todos los procesos y obras que se desarrollan en las costas y puertos. Además de

estudiar la frecuencia, presentación y estudio estadístico de los temporales. Una vez conocidas las

herramientas necesarias para entender todo el proceso físico que tiene lugar en las zonas litorales,

se completarán con el conocimiento de los tipos y la evolución de los puertos y sus interacciones

con los usuarios del mismo (los buques y los diferentes modos de transporte), así como la

organización y gestión de los mismos.

Se le darán los conocimientos necesarios pora el diseño y cálculo de las obras marítimas (diques de

abrigo de diferentes clases, muelles, espigones…etc) necesarias para que puedan construirse los

Puertos explicándose su funcionalidad, tipología y diseño y evolución, así como conocimientos en los

diferentes procesos constructivos.

Esta asignatura aborda también los aspectos de la Ingeniería de Costas: estudio de los procesos

litorales, morfodinámica, interacción puerto-playa, problemas erosivos de la costa, singularidades,

etc, además de saber cuales deben ser las actuaciones de protección y desarrollo costero, y su

forma de ejecutarlas y planificarlas

Page 98: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

PUERTOS Y COSTAS.

4PUERTOS Y COSTAS. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Brief Description

The aim is to make the student familiar with the maritime environment, he/she will be able to know the

tools to understand the natural phenomena which normally develop in those areas, mainly winds and

swell, and get to know how these phenomena are generated and their propagation, since they

determine every single process and work which is developed in the coastal areas and harbours. The

students will study the frequency and statistic of the rainstorms, as well as how they can occur.

Once they know all the necessary tools to understand the whole physical process which takes place

in the coastal areas, they will finish it off with the knowledge of the types and evolution of the harbours

and their interaction with their users( ships, tankers, and different means of transport). The students

will learn how they are organized and managed.

The students will be given all the necessary knowledges to design and calculate the maritime works,

(different types of docks, mooring quays, breakwaters,…) needed to build the docks, explaining their

functionality, typology and design and their evolution. The students will be given the different

knowledges in the building processes too.

This subject deals with some aspects of Coastal Engineering too : studies of coastal processes,

morphodynamic, interaction between dock and seaside, erosion seaside problems, peculiarities…

The students will get to know how they will act to protect and develop the coastal areas, and the way

they have to plan and carry these actions out.

Requisitos Previos

No se establecen requisitos previos.

Objetivos.

• Comprender los fenómenos dinámicos del medio océano-atmósfera-costa..

• Realizar estudios y proyectos de obras marítimas..

• Planificar infraestructuras de Ingeniería Civil.

• Ser capaz de gestionar y explotar infraestructuras de Ingeniería Civil.

Page 99: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

PUERTOS Y COSTAS.

5PUERTOS Y COSTAS. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Competencias y Resultados de Aprendizaje.

Instrumentales:

Competencias generales

(T1) Capacidad de análisis y síntesis.

(T2) Capacidad de organización y planificación.

(T3) Comunicación oral y escrita .en lengua nativa

(T4) Conocimiento de una lengua extranjera

(T5) Conocimiento de informática relativo al ámbito de estudio

(T6) Capacidad de gestión de la información

(T7) Resolución de problemas.

Personales:

(T14) Razonamiento crítico.

(T15) Compromiso ético

Sistémicas:

(T16) Aprendizaje autónomo

(T17) Adaptación a nuevas situaciones

(T18) Creatividad e innovación

(T19) Liderazgo

(T23) Capacidad de reflexión.

Competencias específicas

(TE7) Conocimientos y capacidades que permiten comprender los fenómenos dinámicos del medio océano-atmosfera-costa y ser capaz de dar respuestas a los problemas que plantean el litoral, los puertos y las costas, incluyendo el impacto de las actuaciones sobre el litoral. Capacidad de realización de estudios y proyectos de obras marítimas.

Resultados de aprendizaje

Comprender los fenómenos dinámicos del medio océano-atmósfera-costa.

Realizar estudios y proyectos de obras marítimas.

Page 100: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

PUERTOS Y COSTAS.

6PUERTOS Y COSTAS. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Metodología

Metodología

Horas

Horas de

trabajo

presencial

Horas de

trabajo

no presencial

Clases en el AULA 30

60 horas

(40 %)

Tutorías 12

Prácticas 12

Evaluación en el AULA 6

Estudio personal 45

90 horas

(60 %)

Lecturas y Búsqueda de INFORMACIÓN 9

Resolución de EJERCICIOS y TRABAJOS PRÁCTICOS 13.5

Realización de trabajos 13.5

Preparación de PRESENTACIONES ORALES o DEBATES 9

TOTAL 150 60 90

Temario

Programa de la enseñanza teórica

TEMA 1. EL VIENTO

1.1 La atmósfera

1.2 La circulación del aire

1.3 Caracterización del viento en periodos de corta duración

1.4 Caracterización del viento en períodos largos de tiempo

1.5 Tipos de viento

Page 101: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

PUERTOS Y COSTAS.

7PUERTOS Y COSTAS. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

1.6 Efectos producidos por el viento

1.7 Generación de oleaje por viento

TEMA 2. EL OLEAJE

2.1 Generalidades

2.2 Tipos de ondas en el mar

2.3 Oleaje de viento

2.4 Rotura de oleaje

2.5 Descripción del oleaje

2.6 Oleaje en la costa española

2.7 Fuentes de datos del oleaje

2.8 LA ROM 0.3-91.

2.9 Resacas en dársenas

2.10 Mareas

TEMA 3. DIQUES EN TALUD

3.1 Tipos de diques.

3.2 Definición de dique en talud

3.3 Elementos de un dique en talud

3.4 Conceptos relacionados con los diques en talud. Modos de fallo de un dique en talud

3.5 Dimensionamiento estructural de diques en talud. el manto

3.6 Fórmulas de determinación del peso medio de los cantos del manto principal.

3.7 Taludes sumergidos, bermas y banquetas.

3.8 Condicionantes emergidos de un dique en talud.

3.9 Comportamiento funcional. Reflexión, transmisión y amortiguación. Remonte, descenso y

3.10 Procesos constructivos

TEMA 4. DIQUES VERTICALES

4.1 Concepto de dique vertical

4.2 Concepto de dique mixto

4.3 Métodos de cálculo de estabilidad estructural

4.4 Tipologías de diques verticales especiales

4.5 Comportamiento hidráulico de los diques verticales

4.6 Nuevas tipologías de diques verticales

4.7 Cajones de hormigón armado

Page 102: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

PUERTOS Y COSTAS.

8PUERTOS Y COSTAS. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

4.8 Proceso constructivo

TEMA 5. DINAMICA LITORAL

5.1 Transporte sólido

5.2 Balance sedimentario

5.3 Formas costeras; Funcionamiento

5.4 Bahías.

5.5 Situaciones con procesos erosivos

5.6 Planta de las formas costeras. Proceso de llenado y vaciado de playas. Curva límite de

vaciado. Formación de Tómbolo. Correspondencia de plays con espirales de equilibrio

5.7 Modificación artificial de la línea de costa

5.8 Actuaciones en playas. Ejemplos de actuaciones en playas

Relación con otras materias.

• INGENIERÍA DEL TRANSPORTE.

• ANÁLISIS Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO.

• PLANIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CIVILES.

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio:

- Parte teórica: 90% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

- Parte práctica: 10% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

Convocatoria de Septiembre:

- Parte teórica: 90% del total de la nota. Nota de corte: 4.0 Parte práctica: 10% del total de la nota. Nota de corte: 4 El sistema de evaluación se concreta en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación 70-90%), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación 30-10%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres, concretándose el porcentaje de cada parcial y trabajos en función de los criterios propios de la asignatura, siempre dentro de las horquillas reseñadas.

Page 103: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

PUERTOS Y COSTAS.

9PUERTOS Y COSTAS. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

• CURSO DE INGENIERIA DE PUERTOSW Y COSTAS

Rafael del Moral, José Mª Berenguer.

Ed. Centro de Estudios y Experimentación de Puertos y Costas. 1989

• OBRAS MARITIMAS. OLEAJE Y DIQUES

Iribarren, R; Nogales, C.

Ed. Dossat. 1954

• APUNTES DE INGENIERIA DE COSTAS; VOLUMEN I; INTRODUCCIÓN Y BASES

TEORICAS

José Serra Peris

Laboratorio de Puertos y Costas

Universidad Politécnica de Valencia

SPUPV, Valencia 1984

• APUNTES DE DIQUES. OLEAJE Y FORMAS COSTERAS.

Pedro Suárez Bores.

Servicio de Publicaciones de la Escuela T.S.I.C.C y P. (Madrid)

• DISEÑO DE DIQUES VERTICALES

Vicente Negro

Colegio de I. C.C y P.

Colección Seinor, Númeor 26

• DISEÑO DIQUE ROMPEOLAS

Vicente Negro

Colegio de I. C.C y P.

Colección Seinor, Númeor 28

Bibliografía complementaria

• COSTAL ENGINEERING MANUAL

U.S. Army Corps of Engineers 2006

• ROM 0.0 Procedimiento general y bases de cálculo en el proyecto de obras marítimas y

Portuarias

Puertos del Estado

• ROM 0.2-90 Acciones en el proyecto de obras marítimas y portuarias

Puertos del Estado

Page 104: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

PUERTOS Y COSTAS.

10PUERTOS Y COSTAS. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

• ROM 0.3-91 Oleaje. Clima marítimo en el litoral español

Puertos del Estado

• ROM 0.4-95 Acciones climáticas II- Viento

Puertos del Estado

Web relacionadas

www.puertosdelestado.es

Recomendaciones para el estudio

Además de seguir las clases teóricas es fundamental la realización de ejercicios por parte del alumno, relacionando los conceptos aprendidos en las clases teóricas con los casos prácticos que se propondrán y resolverán a lo largo del curso.

Material didáctico

En las convocatorias de exámenes de la asignatura (que se publicarán tanto en el campus virtual como en el tablón de anuncios del departamento de ingeniería civil) el profesor/es responsable/s de la asignatura indicarán el tipo de material necesario y permitido.

Page 105: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

INGENIERÍA DEL TERRENO

2

INGENIERÍA DEL TERRENO- Tlf: (+34) 902 102 101

Page 106: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

Guía Docente 2015/16

INGENIERÍA DEL TRANSPORTE

ENGINEERING OF THE TRANSPORT

Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

Modalidad de enseñanza presencial

Page 107: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

INGENIERÍA DEL TRANSPORTE

2

INGENIERÍA DEL TRANSPORTE. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Índice

INGENIERÍA DEL TRANSPORTE ........................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos ..............................................................................................................................3

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario.................................................................................................................................6

Relación con otras materias ...............................................................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio……………….. .............................................................8

Material necesario ...............................................................................................................8

Page 108: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

INGENIERÍA DEL TRANSPORTE

3

INGENIERÍA DEL TRANSPORTE. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

INGENIERÍA DEL TRANSPORTE

Módulo: TECNOLOGÍA ESPECÍFICA Materia: INGENIERÍA DEL TRANSPORTE, URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO.

Carácter: OBLIGATORIO.

Nº de créditos: 6 ECTS

Unidad Temporal: PRIMER CURSO – SEGUNDO CUATRIMESTRE

Profesores de la asignatura: D. Pedro de los Santos Jiménez Meseguer

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: el horario de atención al alumno se colgará al inicio de curso en el campus virtual de la asignatura.

Profesor coordinador de módulo, materia o curso: D. Pedro de los Santos Jiménez Meseguer

Breve descripción de la asignatura

Se estudiarán conocimientos de la ingeniería y planificación del transporte, funciones y

modos de transporte, el transporte urbano, la gestión de los servicios públicos de transporte, la

demanda, los costes, la logística y la financiación de las infraestructuras y servicios de transporte.

Brief Description

There will be studied knowledge of the engineering and planning of the transport, functions

and manners of transport, the urban transport, the management of the public services of transport,

the demand, the costs, the logistics and the financing of the infrastructures and services of

transport.

Requisitos Previos

No se establecen requisitos previos.

Objetivos

• Analizar y gestionar servicios públicos de transporte.

• Planificar infraestructuras de transporte

Page 109: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

INGENIERÍA DEL TRANSPORTE

4

INGENIERÍA DEL TRANSPORTE. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

• Ser capaz de gestionar y explotar infraestructuras de Transporte

• Analizar la financiación de las infraestructuras y servicios de transporte.

Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales Instrumentales

(T1) Capacidad de análisis y síntesis.

(T2) Capacidad de organización y planificación.

(T3) Comunicación oral y escrita .en lengua nativa

(T4) Conocimiento de una lengua extranjera

(T5) Conocimiento de informática relativo al ámbito de estudio

(T6) Capacidad de gestión de la información

(T7) Resolución de problemas.

Personales

(T14) Razonamiento crítico.

(T15) Compromiso ético

Sistémicas (T16) Aprendizaje autónomo

(T17) Adaptación a nuevas situaciones

(T18) Creatividad e innovación

(T19) Liderazgo

(T23) Capacidad de reflexión.

Competencias específicas (TE8) Conocimientos de la ingeniería y planificación el transporte, funciones y modos de transporte, el transporte urbano, la gestión de los servicios públicos de transporte, la demanda, los costes, la logística y la financiación de las infraestructuras y servicios de trasporte.

Resultados de aprendizaje

Analizar y gestionar servicios públicos del transporte.

Page 110: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

INGENIERÍA DEL TRANSPORTE

5

INGENIERÍA DEL TRANSPORTE. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Metodología

Metodología

Horas

Horas de

trabajo

presencial

Horas de

trabajo no

presencial

Clases en el AULA 30

60 horas

(40 %)

Tutorías 12

Prácticas 12

Evaluación en el AULA 6

Estudio personal 45

90 horas

(60 %)

Lecturas y Búsqueda de INFORMACIÓN 9

Resolución de EJERCICIOS y TRABAJOS

PRÁCTICOS

13.5

Realización de trabajos 13.5

Preparación de PRESENTACIONES

ORALES o DEBATES

9

TOTAL 150 60 90

Page 111: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

INGENIERÍA DEL TRANSPORTE

6

INGENIERÍA DEL TRANSPORTE. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Temario

Programa de la enseñanza teórica TEMA 1.- INTRODUCCION A LA INGENIERIA DEL TRANSPORTE

• El impacto económico del transporte

• Clasificación de los transportes

• Evolución histórica del transporte

TEMA 2.- CARACTERISTICAS DE LOS TRANSPORTES. MODOS

• Características de los sistemas de transporte

• La oferta del transporte

• El transporte por carretera

• El transporte por ferrocarril

• El transporte aéreo

• El transporte marítimo

• El transporte por tubería

• El transporte combinado

TEMA 3.- EL TRANSPORTE POR CARRETERA

• Características del transporte por carretera

• Tipología de los vehículos

• Prestaciones de los vehículos

TEMA 4.- MODELOS DE TRÁFICO

• Tipos de variables del tráfico

• Modelos de flujo ininterrumpido del tráfico

• Modelo de seguimiento de vehículos

• Análisis de colas

TEMA 5.- EL FERROCARRIL

• Características del modo ferroviario

• El camino de rodadura

• Material rodante ferroviario

• Esfuerzos resistentes al movimiento de trenes

• La tracción y el frenado en el ferrocarril

• El tranvía

Page 112: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

INGENIERÍA DEL TRANSPORTE

7

INGENIERÍA DEL TRANSPORTE. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

• Líneas de alta velocidad

TEMA 6.- EL TRANSPORTE AEREO Y MARITIMO

• Características de l transporte aéreo

• Características del transporte marítimo TEMA 7.- LA DEMANDA DEL TRANSPORTE

• Modelos de demanda en el transporte de viajeros

• Modelos de demanda en el transporte de mercancías

TEMA 8.- LA SEGURIDAD Y EL IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DEL TRANSPORTE

• Modelos de seguridad vial

• Instrumentos para mejora de la seguridad vial

• La contaminación del transporte

• Sistemas alternativos

TEMA 9.- SISTEMAS INTELIGENTES DE LOS TRANSPORTES

• Servicios ITS en el transporte por carretera

• Sistemas inteligentes en los automóviles

Relación con otras materias

• PUERTOS Y COSTAS.

• ANÁLISIS Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO.

• PLANIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CIVILES.

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio:

• Parte teórica: 80% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

• Parte práctica: 20% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

Convocatoria de Septiembre:

• Parte teórica: 80% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

• Parte práctica: 20% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

Page 113: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

INGENIERÍA DEL TRANSPORTE

8

INGENIERÍA DEL TRANSPORTE. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

El sistema de evaluación se concreta en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación 70-90%), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación 30-10%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres, concretándose el porcentaje de cada parcial y trabajos en función de los criterios propios de la asignatura, siempre dentro de las horquillas reseñadas.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

• INTRODUCCION A LA INGENIERIA DEL TRANSPORTE. Sebastián Truyols. Delta 2009

• MODELOS DE TRANSPORTE. Juan de Dios Ortúzar. Universidad de Cantabria 2008

• EL SISTEMA DE TRANSPORTE EUROPEO. Ginés de Rus. Síntesis 2001

Bibliografía complementaria

• Libro verde de sistemas de transporte terrestre en España.CICCP.2003

• Los transportes, las infraestructuras y los servicios. Ministerio de Fomento 2009

Web relacionadas

• www.fomento.gob.es

• www.fit.org.es

• www.slideshare.net/geopress/el-transporte-en-espaa

Recomendaciones para el estudio

• Se recomienda la asistencia a clase y seguir las pautas marcadas por el profesor.

Material didáctico

• Equipos informáticos básicos.

Page 114: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

Guía Docente 2015/2016

ANÁLISIS Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

Modalidad de enseñanza presencial

Page 115: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

ANÁLISIS Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

2

ANÁLISIS Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO - Tlf: (+34) 968 278 818

Índice

ANÁLISIS Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO .................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos ..............................................................................................................................3

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario.................................................................................................................................5

Relación con otras materias ...............................................................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio………………. .............................................................8

Material necesario ...............................................................................................................9

Page 116: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

ANÁLISIS Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

3

ANÁLISIS Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO - Tlf: (+34) 968 278 818

ANÁLISIS Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Módulo: Tecnología Específica.

Materia: Ingeniería del Transporte, Urbanismo y Ordenación del Territorio

Carácter: Obligatorio.

Nº de créditos: 6 ECTS.

Unidad Temporal: SEGUNDO CURSO – PRIMER SEMESTRE

Profesores de la asignatura Dr.D. Cesáreo Gil de Pareja

Email: [email protected], [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: el horario de atención al alumno se colgará al inicio de curso en el campus virtual de la asignatura.

Profesor coordinador de módulo, materia o curso: Dr. D. Cesáreo Gil de Pareja

Breve descripción de la asignatura

Análisis de las estrategias de clasificación de suelo y planificación urbanística de los asentamientos humanos y sus crecimientos, así como del cálculo de los aprovechamientos urbanísticos y su deshomogenización en fase de gestión.

Brief Description

Analysis urbanísitca planning of cities and the growth of the same, as well as the calculation of phase urban land use planning and management of urban.

Requisitos Previos

No se establecen requisitos previos.

Objetivos

Formar al alumno en la mecánica de la elaboración de planes urbanísticos y proyectos de reparcelación.

Page 117: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

ANÁLISIS Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

4

ANÁLISIS Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO - Tlf: (+34) 968 278 818

Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales Instrumentales

(T1) Capacidad de análisis y síntesis.

(T2) Capacidad de organización y planificación.

(T3) Comunicación oral y escrita en lengua nativa.

(T4) Conocimiento de una lengua extranjera

(T5) Conocimiento de informática relativo al ámbito de estudio

(T6) Capacidad de gestión de la información

(T7) Resolución de problemas.

Personales

(T14) Razonamiento crítico.

(T15) Compromiso ético

Sistémicas

(T16) Aprendizaje autónomo

(T17) Adaptación a nuevas situaciones

(T18) Creatividad e innovación

(T19) Liderazgo

(T23) Capacidad de reflexión.

Competencias específicas TE9: Capacidad para analizar y diagnosticar los condicionantes sociales, culturales, ambientales y económicos de un territorio, así como para realizar proyectos de ordenación territorial y planeamiento urbanístico desde la perspectiva de un desarrollo sostenible

Resultados de aprendizaje

o Diagnosticar las condiciones ambientales de un territorio

o Planificar infraestructuras de ingeniería civil

Page 118: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

ANÁLISIS Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

5

ANÁLISIS Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO - Tlf: (+34) 968 278 818

Metodología

Metodología

Horas

Horas de

trabajo

presencial

Horas de

trabajo

no presencial

Clases en el AULA 30

60 horas

(40 %)

Tutorías 12

Prácticas 12

Evaluación en el AULA 6

Estudio personal 45

90 horas

(60 %)

Lecturas y Búsqueda de INFORMACIÓN 9

Resolución de EJERCICIOS y TRABAJOS

PRÁCTICOS 13.5

Realización de trabajos 13.5

Preparación de PRESENTACIONES ORALES o

DEBATES 9

TOTAL 150 60 90

Temario

Programa de la enseñanza teórica

1. El planeamiento urbano y la ordenación del territorio

A. Estrategia de crecimiento

Page 119: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

ANÁLISIS Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

6

ANÁLISIS Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO - Tlf: (+34) 968 278 818

B. Clasificación de suelo

C. Cálculo de aprovechamientos de referencia

D. Zonificación de coeficiente general

2. El Plan Parcial de ordenación

A. Derivación del Plan General al Plan Parcial

B. Estándares de planeamiento parcial

C. Sectorización y planificación de desarrollo

D. El Programa de Actuación

E. Cédulas de Urbanización e implantación territorial de la actuación

3. Elaboración y diseño de un plan parcial

A. Cartografía

B. Normas Urbanísticas

C Memoria

D. Estudio Económico

E. Ponderación relativa de los usos lucrativos pormenorizados y de las tipologías edificatorias

resultantes de la subzonificación del plan parcial 4. El plan general de ordenación urbana

A. Documentación

B. Determinaciones

C. Estándares de sistemas generales

D. Diseño y adscripción de sistemas generales

E. Modificación y Revisión

5. Elaboración y diseño de un plan de ordenación urbana

A. Estrategias territoriales

B. Modelo social

C. Modelo ambiental

D. Modelo energético

Page 120: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

ANÁLISIS Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

7

ANÁLISIS Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO - Tlf: (+34) 968 278 818

E. Tramitación del Planeamiento General

6. El Plan director de infraestructuras y la ordenación del territorio

A. Funcionalidad urbana

B. Estudio de Impacto Territorial

C. Concepto y características del PADIOT

7. Tasaciones y valoraciones de suelo

A. Concepto y características de las valoraciones

B. Clases de valoraciones inmobiliarias

C. Métodos comparativos, de reposición y residuales

D. Estudio del Reglamento de Valoraciones

E. Valoración de los derechos reales

8. La ordenación del territorio y el medio ambiente

A. Normativa ambiental en el urbanismo

B. Control integrado de actividades

C. Estudio de Impacto Ambiental y planeamiento

9. Desarrollo sostenible de la ordenación del territorio

A. Ecuación de equilibrio entre los modelos del urbanismo

B. Estándares de crecimientos y funciones urbanas

C. Estudio de Impacto en las Haciendas Locales

Relación con otras materias

INFRAESTRUCTURAS URBANAS HISTORIA, ARTE, ESTÉTICA Y PAISAJE D E LA INGENERÍA CIVIL

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio:

- Parte teórica: 90% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

Page 121: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

ANÁLISIS Y DEL TERRITORIO - Tlf: (+34) 968 278

- Parte práctica: 10% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

El sistema de evaluación se concreta en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando

su calificación 70-90%), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo

(ponderando su calificación 30-10%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso

académico y la nota final será la ponderada de los tres, concretándose el porcentaje de

cada parcial y trabajos en función de los criterios propios de la asignatura, siempre dentro

de las horquillas reseñadas.

Convocatoria de Septiembre:

- Parte teórica: 90% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

- Parte práctica: 10% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

SANTOS DIEZ y CASTELAO RODRIGUEZ, Derecho urbanístico, manual para juristas y técnicos,

El Consultor de los Ayuntamientos y Juzgados, 2012

Régimen del suelo y valoraciones, El Consultor de los Ayuntamientos y Juzgados, 1998

MENÉDEZ REXACH, “Contratación y urbanismo. Contratación y sistema de obra urbanizadora.

Otras modalidades de ejecución de las obras de urbanización”, en Estudios sobre la Ley del

Contrato del Sector Público, Fundación Democracia y Gobierno Local, 2010

GONZÁLEZ VARAS IBÁÑEZ y SERRANO LÓPEZ, Comentarios a la legislación urbanística

valenciana, Thomson Aranzadi, 2007

Bibliografía complementaria

CANO MURCIA, Proyecto y obras de urbanización, La Ley – El Consultor, 2006

AVEZUELA CÁRCEL y VIDAL MONFERRER, Comentarios a la Ley de Suelo, Tirant lo Blanch,

Page 122: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

ANÁLISIS Y DEL TERRITORIO - Tlf: (+34) 968 278

Web relacionadas

http://www.jcyl.es/web/jcyl/ViviendaUrbanismo/es/Plantilla66y33/1284182768770/_/_/_

http://www.miliarium.com/paginas/leyes/urbanismo/Urbanismo.htm

Recomendaciones para el estudio

Además de seguir las clases teóricas es fundamental la realización de ejercicios por parte del

alumno, relacionando los conceptos aprendidos en las clases teóricas con los casos prácticos que

se propondrán y resolverán a lo largo del curso.

Material didáctico

En las convocatorias de exámenes de la asignatura (que se publicarán tanto en el campus virtual como en el tablón de anuncios del departamento de ingeniería civil) el profesor/es responsable/s de la asignatura indicarán el tipo de material necesario y permitido.

Page 123: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

Guía Docente 2015/16

PLANIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE

INFRAESTRUCTURAS CIVILES. Planning and operation of civil infraestructures

Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

Modalidad de enseñanza presencial

Page 124: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

PLANIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DEINFRAESTRUCTURAS CIVILES.

2PLANIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CIVILES. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Índice

PLANIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CIVILES......................... 3

Breve descripción de la asignatura ..................................................................................... 3

Requisitos Previos ................................................................................................................ 3

Objetivos. ............................................................................................................................... 3

Competencias y Resultados de Aprendizaje. ..................................................................... 4

Metodología ........................................................................................................................... 5

Temario................................................................................................................................... 6

Relación con otras materias. ................................................................................................ 7

Sistema de evaluación .......................................................................................................... 7

Bibliografía y fuentes de referencia. .................................................................................... 8

Web relacionadas .................................................................................................................. 9

Recomendaciones para el estudio……………….. .............................................................. 9

Material necesario ................................................................................................................. 9

Page 125: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

PLANIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DEINFRAESTRUCTURAS CIVILES.

3PLANIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CIVILES. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

PLANIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CIVILES.

Módulo: TECNOLOGÍA ESPECIFICA.

Materia: INGENIERÍA DEL TRANSPORTE, URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO.

Carácter: OBLIGATORIO.

Nº de créditos: 6 ECTS

Unidad Temporal: SEGUNDO CURSO – PRIMER CUATRIMESTRE

Profesor de la asignatura: D. José Rodriguez Segado, D. Pedro Aranda González

Email: [email protected], [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: el horario de atención al alumno se colgará al inicio de curso en el Campus Virtual de la asignatura.

Profesor coordinador de módulo, materia o curso: Dª Regina Gallardo Palomero. Breve descripción de la asignatura

Está conformada por tres partes bien diferenciadas, aunque complementarias. Se inicia estudiando y estableciendo la relación entre la economía y el desarrollo con las infraestructuras. A continuación se analizarán los diferentes sistemas de financiación de infraestructuras, bien a través de la Administración Pública, bien con la intervención del Sector Privado. Se completará esta fase con el estudio de los métodos de análisis y selección de inversiones. En la última parte de la asignatura se desarrollará la gestión y explotación de viales, ferrocarriles, aeropuertos, puertos e infraestructuras hidráulicas.

Durante el curso se realizarán visitas a obras e instalaciones cuya actividad esté relacionada con los contenidos de la asignatura.

Brief overview of the subject

This course is composed of three different but complementary areas. It starts by studying the relationship between the economy and the development with infrastructures. Then, it analyses different funding systems for civil infrastructures, either through government agencies (public funding) or through the involvement of the private sector. This second area will be completed by studying the methods of analysis and investor targeting for civil infrastructures. In the last part of this course we'll discuss the management and operation of roads, railways, airports, ports and hydraulic infrastructures.

During the course there will be visits to infrastructures and building sites related to the contents of this subject.

Requisitos Previos

No se establecen requisitos previos.

Objetivos.

• Formar profesionales que conozcan los fundamentos básicos de la Planificación y Explotación de las Infraestructuras Civiles.

Page 126: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

PLANIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DEINFRAESTRUCTURAS CIVILES.

4PLANIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CIVILES. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

• Aportar al alumno los conocimientos necesarios en lo relativo a los diferentes modelos de financiación de infraestructuras, incidiendo en las tendencias actuales tanto a nivel nacional como internacional. Del mismo modo, introducir al alumno en los métodos de análisis y selección de inversiones.

• Dar a conocer al alumno las bases de los actuales sistemas de gestión y explotación de las infraestructuras de transporte más significativas: carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos.

• Transmitir los fundamentos de la planificación, gestión y explotación de infraestructuras hidráulicas.

Competencias y Resultados de Aprendizaje.

Instrumentales:

Competencias generales

(T1) Capacidad de análisis y síntesis.

(T2) Capacidad de organización y planificación.

(T3) Comunicación oral y escrita.

(T4) Conocimiento de una lengua extranjera

(T5) Conocimiento de informática relativo al ámbito de estudio

(T6) Capacidad de gestión de la información

(T8) Resolución de problemas. Personales:

(T14) Razonamiento crítico.

(T15) Compromiso ético

Sistémicas:

(T16) Aprendizaje autónomo

(T17) Adaptación a nuevas situaciones

(T18) Creatividad e innovación

(T19) Liderazgo

(T23) Capacidad de reflexión.

Competencias específicas

(TE8) Conocimientos de la ingeniería y planificación del transporte, funciones y modos de transporte, el transporte urbano, la gestión de los servicios públicos de transporte, la demanda, los costes, la logística y la financiación de las infraestructuras y servicios de transporte.

Page 127: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

PLANIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DEINFRAESTRUCTURAS CIVILES.

5PLANIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CIVILES. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

(TE9) Capacidad para analizar y diagnosticar los condicionantes sociales, culturales, ambientales y económicos de un territorio, así como para realizar proyectos de ordenación territorial y planeamiento urbanístico desde la perspectiva de un desarrollo sostenible.

(TE10) Capacidad de planificación, gestión y explotación de infraestructuras relacionadas con la Ingeniería Civil.

Resultados de aprendizaje.

1. Analizar y gestionar servicios públicos de transporte.

2. Diagnosticar las condiciones ambientales de un territorio.

3. Planificar infraestructuras de Ingeniería Civil.

4. Ser capaz de gestionar y explotar infraestructuras de Ingeniería Civil.

5. Analizar la financiación de las infraestructuras y servicios de transporte.

Metodología

Metodología

Horas

Horas de trabajo

presencial

Horas detrabajo

no presencial

Clases en el AULA 30

60 horas (40 %)

Tutorías 12

Prácticas 12

Evaluación en el AULA 6

Estudio personal 45

90 horas

(60 %)

Lecturas y Búsqueda de INFORMACIÓN 9

Resolución de EJERCICIOS y TRABAJOS PRÁCTICOS 13.5

Realización de trabajos 13.5

Preparación de PRESENTACIONES ORALES o DEBATES 9

TOTAL 150 60 90

Page 128: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

PLANIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DEINFRAESTRUCTURAS CIVILES.

6PLANIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CIVILES. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Temario

Programa de la enseñanza teórica

Tema 1.- Infraestructuras y Desarrollo.

Definición de infraestructura. Crecimiento y Desarrollo. ¿Cómo medimos el Desarrollo?: Producto Interior Bruto (PIB), Stock de Capital, Índice de Desarrollo Humano (IDH), Investment Climate (IC).

Tema 2.- Economía e Infraestructuras.

La Inversión Pública en la Economía. Teoría del Crecimiento. Efectos de las Infraestructuras en el Mercado. Localización geográfica de las inversiones. Pensamiento Histórico.

Tema 3.- Gestión y Financiación Pública de Infraestructuras.

Introducción. Financiación de las infraestructuras según la procedencia de los recursos. Fórmulas y modelos de financiación pública presupuestaria: Con abono de certificaciones, Modelos con aplazamiento y/o fraccionamiento del pago (Método Alemán, Peaje en sombra, Contrato de servicios), Modelos con financiación indirecta, Aportaciones a Entidades Públicas Empresariales o Sociedades Estatales. Modelos de financiación pública no presupuestaria.

Tema 4.- Gestión y Financiación Privada de Infraestructuras.

Parte I.

Necesidad de la inversión privada. Aspectos positivos de la inversión privada. Las Colaboraciones Público Privadas (CPP) o “Public Private Partnerships” (PPP): Definición, Objetivos, Tipologías. Análisis “Value for Money” como elemento de decisión entre inversión pública y privada: Definición, Componentes.

Parte II.

Otros sistemas de gestión y financiación privada. Concesiones Administrativas: El contrato de concesión, El modelo concesional español. Project Finance. Otros instrumentos de financiación: Emisiones de bonos, Créditos sindicados, Titulización, Fondos de pensiones, Fondos de inversión.

Parte III.

Experiencias de Aportación Privada de Capital: Reino Unido, Canadá, Australia, España.

Tema 5.- Métodos de Análisis y Selección de Inversiones en Infraestructuras Civiles.

Análisis de inversiones: Introducción, Flujo neto de caja, Tasa de descuento. Evaluación de riesgos. Análisis coste- beneficio. Métodos de valoración: Valor actual neto (VAN), Tasa de rendimiento interno (TIR). Otros métodos. Simulación práctica.

Tema 6.- Gestión y Explotación de Carreteras.

Objetivos y funciones de la Explotación de redes viarias. Conservación y Mantenimiento Integral: Vialidad, Organización de Operaciones; Vialidad Invernal. Gestión de Accidentes. Gestión de la

Page 129: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

PLANIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DEINFRAESTRUCTURAS CIVILES.

7PLANIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CIVILES. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Circulación en vías de gran capacidad: recursos, tratamiento de datos, accesos, estaciones de peaje. Zonas Urbanas: semaforización, sistemas de información, peatones y ciclistas.

Tema 7.- Gestión y Explotación de Ferrocarriles.

Explotación de Infraestructuras Ferroviarias: Señalización; Instalaciones de Seguridad (enclavamientos, bloqueos, circuitos de vía); Control de tráfico centralizado; Sistemas de ayuda a la conducción (Sistemas ATP, ASFA, ATO, LZB). Conservación de infraestructuras Ferroviarias: estado de la vía, tolerancias, índices de calidad.

Tema 8.- Gestión y Explotación de Aeropuertos.

Conservación campo de vuelos y urbanización: Alcance, Especificaciones. Inventario de firmes. Conservación pavimentos rígidos y flexibles. Operaciones especiales. Señalización horizontal y Balizamiento. Mantenimiento del Sistema de Navegación Aérea (SNA): Navegación (NAV), Comunicaciones (COM), Vigilancia (SUR). Sistemas y Programas de Gestión.

Tema 9.- Gestión y Explotación Portuaria.

Planificación Portuaria: Análisis general del Puerto, Capacidad teórica y margen, Previsión de Tráfico, Año Horizonte y Año de Colapso. Servicios portuarios: Servicios Generales; Practicaje, Amarre, Remolque, al Pasaje. Servicios Comerciales: Acondicionamiento, Avituallamiento, Reparación. Ayudas a la Navegación: funciones y modelos de sistemas.

Tema 10.- Planificación de Infraestructuras Hidráulicas.

Planificación de Recursos: superficiales y subterráneos. Planificación de Usos y Aprovechamientos: abastecimiento, regadío, industria, energía, otros. Planificación de infraestructuras de defensa, almacenamiento, transporte y distribución. Plan Hidrológico Nacional: Planes de Cuenca.

Tema 11.- Gestión y Explotación de Infraestructuras Hidráulicas.

Gestión y Explotación de Recursos superficiales y subterráneos. Infraestructuras de regulación y transporte. Usos y Aprovechamientos: abastecimientos, industria, agrarios, caudales ecológicos, usos energéticos, piscicultura, recreativos. Gestión y Explotación de Estaciones Depuradoras. Sistemas de Gestión: ejemplos.

Relación con otras materias.

Esta asignatura está estrechamente relacionada con “Ingeniería del Transporte”, que se cursa en el segundo cuatrimestre del primer curso del Máster.

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio

Parte teórica: 70% de la nota total. Nota de corte: 4,0.

Parte Práctica: 30% de la nota total. Nota de corte: 4,0

Page 130: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

PLANIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DEINFRAESTRUCTURAS CIVILES.

8PLANIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CIVILES. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Convocatoria de Febrero/Junio

Parte teórica: 70% de la nota total. Nota de corte: 4,0.

Parte Práctica: 30% de la nota total. Nota de corte: 4,0

El sistema de evaluación se concreta en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación 70-90%), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación 30-10%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres, concretándose el porcentaje de cada parcial y trabajos en función de los criterios propios de la asignatura, siempre dentro de las horquillas reseñadas. Bibliografía y fuentes de referencia.

Bibliografía básica

• Izquierdo, R. y Vassallo, J.M.: “Nuevos sistemas de gestión y financiación de infraestructuras del transporte”. 2004

• López Corral, A.M.: “Economía pública e Infraestructuras” ETSICCP Madrid.

• Izquierdo, R. y Vassallo, J.M.: “Estudio sobre los contratos de concesión de obras públicas”. Comisión de economía de las obras públicas. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Madrid, marzo de 2002

• AA.VV.: “Manual para la evaluación económica de proyectos de transporte” M° de Fomento, Madrid, 2010

• Acerete Gil, J.B: “Financiación y gestión privada de infraestructuras y servicios públicos. Asociaciones público-privadas.” Tesis Doctoral, Universidad de Zaragoza.

• Carpintero López, S.: “La provisión, financiación y funcionamiento de las infraestructuras del transporte y sus efectos sobre el desarrollo económico.” Tesis Doctoral ETSICCP Madrid (2004).

• Villar Mir, J.M.: “Organización de empresas” ETSICCP Madrid

• Pérez de Herrasti, I. (1997): “Project Finance. Inversión en proyectos autofinanciados”. Ediciones 2010

• AA.VV., “La solución de la colaboración público privada. Realidad y futuro de las infraestructuras de Europa”, Price Waterhouse Coopers

• Kraemer, C. et al “Ingeniería de Carreteras” Editorial McGraw Hill

• López Pita, A. “Explotación de líneas de ferrocarril”. Ed. Universitat Politécnica de Catalunya, 2008

• AA. VV. “Mantenimiento y conservación aeroportuaria” Ed. Fundación Aena

• Rodríguez, F. “Dirección y explotación de puertos”. Puerto Autónomo de Bilbao. Bilbao, 1985. ISBN: 84-505-2633-7.

Page 131: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

PLANIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DEINFRAESTRUCTURAS CIVILES.

9PLANIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CIVILES. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Bibliografía complementaria

• Ruiz Ojeda, A.: “La financiación privada de obras públicas. Marco institucional y técnicas aplicativas”. Editorial Cívitas, 1997.

• Comisión de Construcción y Financiación de Infraestructuras. CICCP (2010): “Una política de inversión en infraestructuras en tiempos de escasez”. Editorial Colegio ICCP

• AA.VV.: “Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte”, Ministerio Fomento

Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público (B.O.E. de 16 de noviembre de 2011. Disposiciones Generales)

• AA.VV.: “Manual para la planificación, financiación e implantación de sistemas de transporte urbano”. Consorcio Regional de Transportes de Madrid.

• AA.VV.: “Guía del análisis costes-beneficios de los proyectos de inversión”. DG Política Regional. Comisión Europea

• AA.VV.: “Recomendaciones para la evaluación económica, coste-beneficio, de estudios y proyectos de carreteras”. MOPT, Octubre 1990

• García Cruzado, M. “Ingeniería aeroportuaria”, Ed. Aula Documental de Investigación, ISBN: 84-86402-05-0.

Web relacionadas

• www.fomento.es

• www.puertos.es

• www.chsegura.es

• www.adif.es

• www.ciccp.es

• www.aena.es

• www.ief.es

• www.foroinfra.com

• www.carreteros.org

Recomendaciones para el estudio

• Se recomienda la asistencia a clase y seguir las pautas marcadas por el profesor.

• Evaluación Continua. Material didáctico

• Equipos informáticos básicos.

Page 132: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

Guía Docente 2015/16

Historia, Arte, Estética y Paisaje en la Ingeniería Civil

History, Art, Aesthetics and Landscape in Civil Engineering

Master en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

Modalidad de enseñanza presencial

Page 133: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

HISTORIA, ARTE, ESTÉTICA Y PAISAJEEN LA INGENIERÍA CIVIL

2HISTORIA, ARTE, ESTÉTICA Y PAISAJE EN LA INGENIERÍA CIVIL – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Índice

HISTORIA, ARTE, ESTÉTICA Y PAISAJE EN LA INGENIERÍA CIVIL................................. 3

Breve descripción de la asignatura ..................................................................................... 3

Requisitos Previos ................................................................................................................ 3

Objetivos ................................................................................................................................ 4

Competencias y Resultados de Aprendizaje ...................................................................... 4

Metodología ........................................................................................................................... 5

Temario................................................................................................................................... 5

Relación con otras materias ................................................................................................. 6

Sistema de evaluación .......................................................................................................... 6

Bibliografía y fuentes de referencia ..................................................................................... 6

Webs relacionadas ................................................................................................................ 7

Recomendaciones para el estudio ……………… ............................................................... 7

Material necesario ................................................................................................................. 7

Page 134: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

HISTORIA, ARTE, ESTÉTICA Y PAISAJEEN LA INGENIERÍA CIVIL

3HISTORIA, ARTE, ESTÉTICA Y PAISAJE EN LA INGENIERÍA CIVIL – Tlf: (+34) 968 27 88 18

HISTORIA, ARTE, ESTÉTICA Y PAISAJE EN LA INGENIERÍA CIVIL

Módulo: OTRAS MATERIAS OBLIGATORIAS.

Materia: HISTORIA, GESTIÓN Y DERECHO EN LA INGENIERÍA CIVIL.

Carácter: Obligatoria.

Nº de créditos: 4,5 ECTS.

Unidad Temporal: SEGUNDO CURSO – SEGUNDO SEMESTRE

Profesor de la asignatura: Dr. D. Francisco Sánchez

Medrano

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: el horario de atención al alumno se colgará al inicio de curso en el campus virtual de la asignatura.

Profesor coordinador de módulo, materia o curso: Dr. D. Alejandro M. Hernández Díaz.

Breve descripción de la asignatura

El objetivo de la asignatura es transmitir al alumno los fundamentos básicos de la historia de la Ingeniería Civil. La profesión de ingeniero civil es relativamente reciente pero respondió a unas necesidades precisas y concretas que fueron resueltas de manera ejemplar. Difícilmente se puede encontrar el significado actual de la ingeniería sin reflexionar convenientemente sobre los orígenes y el desarrollo de las diversas áreas de conocimiento desde entonces.

En la asignatura se presta especial atención al desarrollo de la ingeniería estructural, y en concreto de la ingeniería de puentes, puesto que esta área supone la más elaborada imbricación de arte, estética y apropiación del entorno en el campo de la ingeniería civil.

Brief Description

The aim of the course is to convey to students the basic fundamentals of the history of civil engineering. This profession is relatively new but it responded to precise and concrete needs which were solved in an exemplary manner. It’s difficult to find the actual meaning of engineering without thinking properly about the origins and development of the various areas of knowledge since then.

Special attention will be paid to the development of structural and bridge engineering since this area represents the most elaborate connection of art, aesthetics, and relationship with the environment in the field of civil engineering.

Requisitos Previos

No se establecen requisitos previos.

Page 135: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

HISTORIA, ARTE, ESTÉTICA Y PAISAJEEN LA INGENIERÍA CIVIL

4HISTORIA, ARTE, ESTÉTICA Y PAISAJE EN LA INGENIERÍA CIVIL – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Objetivos

Instruir al alumno en los conocimientos precisos para el proyecto y cálculo de puentes en sus diferentes formas estructurales más habituales. Revisar los diferentes métodos y modelos de cálculo disponibles ya introducidos en asignaturas anteriores. Formar al alumno en la reflexión crítica sobre el comportamiento estructural de los puentes. Introducir al alumno al manejo y uso de programas de cálculo y habituarle en la consulta de normativas de acciones para el proyecto de puentes.

Competencias y Resultados de Aprendizaje

Instrumentales

Competencias generales

(T1) Capacidad de análisis y síntesis.

(T2) Capacidad de organización y planificación.

(T3) Comunicación oral y escrita en lengua nativa.

(T4) Conocimiento de una lengua extranjera

(T5) Conocimiento de informática relativo al ámbito de estudio

(T6) Capacidad de gestión de la información

(T7) Resolución de problemas.

Personales

(T9) Trabajo en equipo

(T10) Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar

(T14) Razonamiento crítico.

(T15) Compromiso ético

Sistémicas

(T16) Aprendizaje autónomo

(T17) Adaptación a nuevas situaciones

(T18) Creatividad e innovación

(T19) Liderazgo

(T22) Sensibilidad hacia temas medioambientales

(T23) Capacidad de reflexión.

Competencias específicas

(E01) Conocimiento de la historia y el arte de la ingeniería civil, y capacitación para analizar y valor estéticamente, y en función del paisaje creado, las obras públicas en particular, y de la construcción en general.

Page 136: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

HISTORIA, ARTE, ESTÉTICA Y PAISAJEEN LA INGENIERÍA CIVIL

5HISTORIA, ARTE, ESTÉTICA Y PAISAJE EN LA INGENIERÍA CIVIL – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Resultados de aprendizaje

Conocer la historia y el arte de la ingeniería civil.

Analizar y valorar estéticamente la obra civil.

Metodología

Metodología

Horas

Horas de

trabajo

presencial

Horas de

trabajo

no presencial

Clases en el AULA 22.5

45 horas

(40 %)

Tutorías 9

Prácticas 9

Evaluación en el AULA 4.5

Estudio personal 34

67.5 horas

(60 %)

Lecturas y Búsqueda de INFORMACIÓN 7

Resolución de EJERCICIOS y TRABAJOS PRÁCTICOS 10

Realización de trabajos 10

Preparación de PRESENTACIONES ORALES o DEBATES 6.5

TOTAL 112.5 45 67.5

Temario

Programa de la enseñanza teórica

BLOQUE I: INTRODUCCIÓN

1. La naturaleza de la ingeniería civil. Conocimiento, puesta en práctica y crítica posterior.

2. El caso de la ingeniería estructural: logos, tejné y physis.

Page 137: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

HISTORIA, ARTE, ESTÉTICA Y PAISAJEEN LA INGENIERÍA CIVIL

6HISTORIA, ARTE, ESTÉTICA Y PAISAJE EN LA INGENIERÍA CIVIL – Tlf: (+34) 968 27 88 18

BLOQUE II: PREHISTORIA DE LA INGENIERÍA 3. Grecia y los primeros intentos occidentales de comprensión del mundo. Los

“ingenieros” romanos. 4. El mundo medieval y la reintroducción del conocimiento clásico “arabizado”. 5. Las primeras universidades y la escolástica.

BLOQUE III: EL MÉTODO CIENTÍFICO 6. Cogito ergo sum. Bacon y Descartes. 7. Galileo Galilei y el discurso de las dos nuevas ciencias. 8. La ingeniería militar. Vauban.

BLOQUE IV: LA INGENIERÍA CIVIL 9. Las escuelas de Bruselas, Barcelona y Mézières. La escuela de ponts et chaussées 10. El nacimiento de la ingeniería moderna. La École polytechnique 11. El desarrollo de la ingeniería hasta finales del siglo XIX.

BLOQUE IV: LA INGENIERÍA CIVIL EN LA ACTUALIDAD 12. Logos, Tejné y Physis – Conocimiento teórico, técnica y materiales. 13. Paisaje y obras de ingeniería. La idea de lugar. Estética y percepción del paisaje.

Apropiación poética de la naturaleza

Relación con otras materias

• TIPOLOGÍA ESTRUCTURAL.

• PUENTES. Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio

- Parte teórica: 90% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

- Parte práctica: 10% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

Convocatoria de Septiembre

Parte teórica: 90% del total de la nota. Nota de corte: 4.0 - Parte práctica: 10% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

El sistema de evaluación se concreta en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación 70-90%), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación 30-10%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres, concretándose el porcentaje de cada parcial y trabajos en función de los criterios propios de la asignatura, siempre dentro de las horquillas reseñadas.

Page 138: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

HISTORIA, ARTE, ESTÉTICA Y PAISAJEEN LA INGENIERÍA CIVIL

7HISTORIA, ARTE, ESTÉTICA Y PAISAJE EN LA INGENIERÍA CIVIL – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

• Torroja Miret, Eduardo (2008). Razón y Ser de los Tipos Estructurales, Consejo Superior de

Investigaciones Científicas, Madrid

• Fernández Ordóñez, J.A. (1990). El pensamiento estético de los ingenieros. Funcionalidad y

Belleza. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid

Bibliografía complementaria

• Aguiló, M.A. (1999). El paisaje construido: una aproximación a la idea de lugar. Colegio de

Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid

• Arenas de Pablo, Juan José (2002). Caminos en el aire. Los Puentes. Colegio de Ingenieros

de Caminos, Canales y Puertos, Madrid.

• Fernández Troyano, Leonardo (1999). Tierra sobre el agua. Visión Histórica Universal de los

Puentes. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid

Webs relacionadas

• http://ropdigital.ciccp.es

• http://www.puentemania.com

Recomendaciones para el estudio

Además de seguir las clases teóricas es fundamental la realización de ejercicios por parte del alumno, relacionando los conceptos aprendidos en las clases teóricas con los casos prácticos que se propondrán y resolverán a lo largo del curso.

Material necesario

En las convocatorias de exámenes de la asignatura (que se publicarán tanto en el campus virtual como en el tablón de anuncios del departamento de ingeniería civil) el profesor/es responsable/s de la asignatura indicarán el tipo de material necesario y permitido.

Page 139: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

Guía Docente 2015/16

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE

EMPRESAS CONSTRUCTORAS ORGANIZATION & MANAGEMENT OF

CONSTRUCTION COMPANIES

Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

Modalidad de enseñanza presencial

Page 140: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS

2ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Índice

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS ................................... 3

Breve descripción de la asignatura ..................................................................................... 3

Requisitos Previos ................................................................................................................ 3

Objetivos. ............................................................................................................................... 3

Competencias y Resultados de Aprendizaje. ..................................................................... 4

Metodología ........................................................................................................................... 5

Temario................................................................................................................................... 5

Relación con otras materias. ................................................................................................ 6

Sistema de evaluación .......................................................................................................... 6

Bibliografía y fuentes de referencia ..................................................................................... 7

Web relacionadas .................................................................................................................. 7

Recomendaciones para el estudio ……………… ............................................................... 7

Material necesario ................................................................................................................. 7

Page 141: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS

3ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS – Tlf: (+34) 968 27 88 18

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS

Módulo: MATERIAS OBLIGATORIAS

Materia: HISTORIA, GESTIÓN Y DERECHO EN LA INGENIERÍA CIVIL

Carácter: OBLIGATORIO.

Nº de créditos: 3 ECTS

Unidad Temporal: PRIMER CURSO – SEGUNDO CUATRIMESTRE

Profesores de la asignatura: Dª Regina Gallardo Palomero, Dra. Dª María Dolores García

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: el horario de atención al alumno se colgará al inicio de curso en el campus virtual de la asignatura.

Profesor coordinador de módulo, materia o curso: Dª Regina Gallardo Palomero

Breve descripción de la asignatura

Conocimientos financieros, comerciales, estratégicos, de relaciones laborales aplicados a las empresas constructoras, es decir, aspectos no técnicos de la ingeniería y que son necesarios para el ejercicio de su profesión.

Brief Description Financial literacy, business, strategic, industrial relations applied to construction companies, ie non- technical aspects of engineering and that are necessary for the exercise of their profession.

Requisitos Previos

No se establecen requisitos previos.

Objetivos.

• Formar profesionales capaces de embarcarse en actividades económicas, ya que implica

la gestión de recursos económicos dentro de unos plazos preestablecidos. • Dominio de los principios de organización y gestión de empresas constructoras para que

el alumno comprenda los mecanismos que rigen el mercado en que desempeñará su actividad profesional.

• Conocimiento de las técnicas empresariales para entender las variables que tanto influyen en el desarrollo de la actividad de la obra civil.

• Conocimiento y capacidad de aplicación de técnicas de gestión empresarial

Page 142: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS

4ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Competencias y Resultados de Aprendizaje.

Competencias generales

Instrumentales

(T1) Capacidad de análisis y síntesis.

(T2) Capacidad de organización y planificación.

(T3) Comunicación oral y escrita en lengua nativa.

(T4) Conocimiento de una lengua extranjera

(T5) Conocimiento de informática relativo al ámbito de estudio

(T6) Capacidad de gestión de la información

(T7) Resolución de problemas.

(T8) Toma de decisiones.

Personales

(T12) Habilidades en relaciones interpersonales

(T13) Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad.

(T14) Razonamiento crítico.

(T15) Compromiso ético

Sistémicas (T16) Aprendizaje autónomo

(T17) Adaptación a nuevas situaciones

(T18) Creatividad e innovación

(T19) Liderazgo

(T23) Capacidad de reflexión.

Competencias específicas

(EO2) Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa, y de la organización y gestión de empresas constructoras.

Gestionar empresas constructoras

Resultados de aprendizaje

Page 143: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS

5ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Metodología

Metodología

Horas

Horas de

trabajo

presencial

Horas de

trabajo no

presencial

Clases en el aula 15

30 horas

(40 %)

Tutorías 6

Prácticas 6

Evaluación en el aula 3

Estudio personal 23

45 horas

(60 %)

Lecturas y Búsqueda de información 4.5

Resolución de ejercicios y trabajos

prácticos

6.5

Realización de trabajos 6.5

Preparación de presentaciones orales o

debates

4.5

TOTAL 75 30 45

Temario

Programa de la enseñanza teórica

Tema 1 Conceptos generales de la empresa constructora

• Características • Funciones • Organización

Tema 2 Recursos humanos • La motivación • El liderazgo • La comunicación • Evaluación del rendimiento y sistemas de recompensa e incentivos

Tema 3 Análisis económico-financiero • El objetivo empresarial • Instrumentos necesarios para el análisis económico y financiero

Anejo 1 Plan General Contable

Page 144: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS

6ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Tema 4 La función de producción • Elementos de la función de producción • Tipos de procesos productivos • Localización • Planificación

Tema 5 La logística de la empresa constructora • Concepto y objetivos de los inventarios • Organización y control de inventarios • Costes de inventario • Volumen óptimo de pedido

Tema 6 La gestión estratégica • Estrategia de empresa • Planificación estratégica • Implantación y control estratégico

Tema 7 Los sectores relacionados con la construcción • Introducción • Entorno exterior

o Mercado nacional o Mercado internacional

• Factores económicos • Coyuntura económica • Factores legales

Tema 8 Las inversiones públicas • Efectos del Capital Público sobre el crecimiento • Vinculación de las etapas que intervienen en el proceso de la inversión pública • Rentabilidad de la inversión pública • Inversión, gasto público y crecimiento económico • El papel de los ingresos públicos

Relación con otras materias.

• HISTORIA, ARTE, ESTÉTICA Y PAISAJE EN LA INGENIERÍA CIVIL.

• ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE OBRAS.

• DERECHO PARA LA INGENIERÍA CIVIL

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio:

- Parte teórica: 90% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

- Parte práctica: 10% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

Convocatoria de Septiembre:

- Parte teórica: 90% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

- Parte práctica: 10% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

Page 145: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS

7ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS – Tlf: (+34) 968 27 88 18

El sistema de evaluación se concreta en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación 70-90%), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación 30-10%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres, concretándose el porcentaje de cada parcial y trabajos en función de los criterios propios de la asignatura, siempre dentro de las horquillas reseñadas.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

• BUENO CAMPOS, E. Curso básico de Economía de la Empresa: un enfoque de organización. Editorial Pirámida. Última edición.

Bibliografía complementaria

• CUERVO GARCÍA, Á. Introducción a la Administración de Empresas, Cívitas, 1994.

• DEL VALLE V. y GÓMEZ DE AGÜERO, J.L., Economía y Organización de Empresa, Mc Graw-Hill/ Interamericana de España, S.A.U.

• MARTÍN, JOSÉ ALFONSO. Organización y Dirección de Empresas de Construcción. UCAM, 2008..

• MORALES-ARCE MACIAS, R. Economía de la Empresa. Inversión y Financiación, UNED, 1985.

• GARDETA OLIVEROS, JUAN G Y OTROS. Principios de la Admon de Empresas para ingenieros, Universidad Politécnica de Madrid, 2010

Web relacionadas

www.creacióndeempresas.com www.ipyme.org

Recomendaciones para el estudio

• Se recomienda la asistencia a clase y seguir las pautas marcadas por el profesor.

Material didáctico

• Equipos informáticos básicos.

Page 146: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

Guía Docente 2015/16

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE OBRAS

Administration and Management of Works

Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

Modalidad de enseñanza presencial

Rev.

Page 147: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE OBRAS

2

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE OBRAS – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Índice

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE OBRAS .......................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos ..............................................................................................................................3

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario.................................................................................................................................5

Relación con otras materias ...............................................................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Web relacionadas ................................................................................................................7

Recomendaciones para el estudio………………. .............................................................8

Material necesario ...............................................................................................................8

Page 148: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE OBRAS

3

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE OBRAS – Tlf: (+34) 968 27 88 18

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE OBRAS Módulo: MATERIAS OBLIGATORIAS

Materia: HISTORIA, GESTIÓN Y DERECHO EN LA INGENIERÍA CIVIL

Carácter: OBLIGATORIO

Nº de créditos: 3 ECTS.

Unidad Temporal: PRIMER CURSO – SEGUNDO CUATRIMESTRE

Profesor/a de la asignatura: Dª .Regina Gallardo Palomero , Dra. Dª

María Dolores García Email:[email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: el horario de atención al alumno se colgará al inicio de curso en el campus virtual de la asignatura.

Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Dª .Regina Gallardo Palomero

Breve descripción de la asignatura

Conocimientos necesarios para la administración y gestión de las obras de ingeniería civil y todos los requisitos necesarios y obligatorios que deben llevar y serán exigidos por las Administraciones para la aprobación y realización de los proyectos y en su caso la realización hasta la terminación de la obra.

Brief Description Know ledge for the administration and management of civil engineering works and all necessary and mandatory requirements that must carry and be required by the authorities for approval and implementation of projects and if the issue until the completion of the work.

Requisitos Previos

No se establecen requisitos previos.

Objetivos

• Formar profesionales capaces de embarcarse en la realización y desarrollo de las obras de ingeniería civil ya que implica la gestión de recursos económicos dentro de unos plazos preestablecidos.

• Dominio de la terminología y conocimiento particular de las obras para que el alumno comprenda los mecanismos que rigen el mercado en que desempeñará su actividad profesional.

Page 149: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE OBRAS

4

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE OBRAS – Tlf: (+34) 968 27 88 18

• Conocimiento de la legislación aplicable a las obras, principios laborales, gestión ambiental, que tanto influyen en el desarrollo de la actividad de la obra civil.

Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales Instrumentales

(T1) Capacidad de análisis y síntesis.

(T2) Capacidad de organización y planificación.

(T3) Comunicación oral y escrita en lengua nativa.

(T4) Conocimiento de una lengua extranjera

(T5) Conocimiento de informática relativo al ámbito de estudio

(T6) Capacidad de gestión de la información

(T7) Resolución de problemas.

(T8) Toma de decisiones.

Personales

(T12) Habilidades en relaciones interpersonales

(T13) Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad.

(T14) Razonamiento crítico.

(T15) Compromiso ético

Sistémicas (T16) Aprendizaje autónomo

(T17) Adaptación a nuevas situaciones

(T18) Creatividad e innovación

(T19) Liderazgo

(T23) Capacidad de reflexión.

Competencias específicas

(E03) Conocimiento de las empresas constructoras y su proceso productivo, para optimizar la administración y gestión de cualquier obra civil.

Page 150: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE OBRAS

5

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE OBRAS – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Resultados de aprendizaje

Tomar decisiones sobre la optimización en la administración de las empresas constructoras.

Metodología

Metodología

Horas Horas detrabajo presencial

Horas detrabajo no presencial

Clases en el aula 15.00

30 (40 %)

Prácticas 6.00

Tutorías 6.00

Evaluación en el aula 3.00

Estudio personal 22.50

45 (60 %)

Lectura y búsquedas de información 4.50

Resolución de ejercicios y trabajos prácticos 6.75

Realización de trabajos 6.75

Preparación de presentaciones orales o debates 4.50

TOTAL 75 30 45

Temario

Tema 1 Las empresas constructoras y su proceso productivo • Características de la empresa constructora • Importancia y dificultad de los estudios y presupuestos • La capacidad industrial y tipos de procesos productivos

Tema 2 Documentos contractuales • Fases de un proyecto de obras • Documentos que integran un proyecto de obra pública

Page 151: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE OBRAS

6

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE OBRAS – Tlf: (+34) 968 27 88 18

• Estudio de la obra • Establecimiento del plan de obra Tema 6 Productividad y rendimiento • Productividad • Rentabilidad • Economicidad Tema 7 Instalación de la obra • Introducción • Planificación y previsión de actuaciones en obra • Permisos y licencias durante la ejecución de las obras • Tipos de instalaciones de obras • Acceso y red de comunicaciones y suministro de energía eléctrica • Saneamiento y drenaje • Iluminación y grupos electrógenos • Recomendaciones para la distribución de instalaciones en obra Tema 8 Tecnología y gestión de la calidad • Problemas medioambientales en la construcción • Análisis de impacto ambiental • Consumo de recursos naturales • Emisiones contaminantes al aire al agua y al suelo • Impacto sobre el espacio ocupado Tema 9 Gestión de la prevención de riesgos laborales y Gestión ambiental y sostenible • Plan de seguridad y salud desarrollo y aplicación en la obra civil • La coordinación de seguridad y salud funcionalidad y perfil profesional • Presupuesto de la partida de seguridad y salud Tema 10 Certificación y pago Introducción • Normativa aplicable • Concepto de certificación de obra y modalidades • Liquidación del contrato: certificación final y certificación de liquidación. • Certificación única • Certificación de obra anticipada. • Obligación de pago. • Demora en el pago • Ejemplo de aplicación contable de una certificación • Modelo de certificación • Ejemplo de relación valorada • Ejemplo de acta de medición general de las obras

Relación con otras materias

• HISTORIA, ARTE, ESTÉTICA Y PAISAJE DE LA INGENIERÍA CIVIL

• ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORA

• DERECHO PARA LA INGENIERÍA CIVIL

Page 152: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE OBRAS

7

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE OBRAS – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio:

• Parte teórica: 90% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

• Parte práctica: 10% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

Convocatoria de Septiembre:

• Parte teórica: 90% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

• Parte práctica: 10% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

El sistema de evaluación se concreta en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación 70-90%), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación 30-10%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres, concretándose el porcentaje de cada parcial y trabajos en función de los criterios propios de la asignatura, siempre dentro de las horquillas reseñadas.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

• FUENTES, M. Y CORDÓN, E , (Coord.)(2011) • PEREA RUIZ, A. Economía General y aplicada a la Ingeniería Civil, Servicio Publicaciones

UCAM. • APUNTES DE CLASE. • GARDETA OLIVEROS, JUAN G Y OTROS. Principios de la Admon de Empresas para

ingenieros, Universidad Politécnica de Madrid, 2010 • LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO.

• GUIAS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL. Ministerio de medio ambiente.

Bibliografía complementaria

• AGUER HORTAL, M. y PÉREZ GOROSTEGUI, E. Teoría y Práctica de Economía de la Empresa, Centro de Estudios Ramón Areces, 1997.

• CUERVO GARCÍA, Á. Introducción a la Administración de Empresas, Cívitas, 1994. • DEL VALLE V. y GÓMEZ DE AGÜERO, J.L., Economía y Organización de Empresa, Mc

Graw-Hill/ Interamericana de España, S.A.U. • MARTÍN, JOSÉ ALFONSO. Organización y Dirección de Empresas de Construcción.

UCAM, 2008. • MONCHÓN Y OTROS. Principios de Economía, Editorial Mc Graw Hill. Última Edición. • MORALES-ARCE MACIAS, R. Economía de la Empresa. Inversión y Financiación, UNED,

1985. • SCHUMPETER, J.A. Capitalismo, socialismo y democracia. Folio, Barcelona 1984.

Page 153: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE OBRAS

8

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE OBRAS – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Web relacionadas

• www.creacióndeempresas.com

• www.ipyme.org.

• Web del Boe,16 de Noviembre 2011.

• www gestiónambiental.com Recomendaciones para el estudio

Se recomienda la asistencia a tutorías y seguir las pautas marcadas por el profesor.

Material didáctico

Equipos informáticos básicos

Page 154: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

Guía Docente 2015/16

DERECHO PARA LA INGENIERÍA CIVIL

BASIC LAW FOR CIVIL ENGINEERING

Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

Modalidad de enseñanza presencial

Page 155: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

DERECHO PARA LA INGENIERÍA CIVIL

2

DERECHO PARA LA INGENIERÍA CIVIL. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Índice

DERECHO PARA LA INGENIERÍA CIVIL ............................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................4

Objetivos ..............................................................................................................................4

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................5

Metodología .........................................................................................................................6

Temario.................................................................................................................................7

Relación con otras materias ...............................................................................................8

Sistema de evaluación ........................................................................................................8

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................9

Web relacionadas ..............................................................................................................10

Recomendaciones para el estudio y la docencia ...........................................................10

Material necesario .............................................................................................................10

Page 156: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

DERECHO PARA LA INGENIERÍA CIVIL

3

DERECHO PARA LA INGENIERÍA CIVIL. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

DERECHO PARA LA INGENIERÍA CIVIL

Módulo: MATERIAS OBLIGATORIAS

Materia: HISTORIA, GESTIÓN Y DERECHO EN LA INGENIERÍA CIVIL Carácter: OBLIGATORIO.

Nº de créditos: 3 ECTS

Unidad Temporal: SEGUNDO CURSO – PRIMER CUATRIMESTRE

Profesores de la asignatura: D. Rogelio Bravo Cox, Dra. Dª María Méndez Rocasolano

Email: [email protected], [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: el horario de atención al alumno se colgará al inicio de curso en el campus virtual de la asignatura.

Profesor coordinador de módulo, materia o curso: Dª Regina Gallardo Palomero

Breve descripción de la asignatura

La asignatura pretende impartir los fundamentos de derecho necesarios para el trabajo

profesional del ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.

En el mundo actual no basta conocer las materias técnicas tradicionales para ejercer

correctamente la profesión de ingeniero de Caminos; es preciso, por un lado, conocer la legislación

sectorial de aplicación en la ingeniería en cuyo master se está formando el alumno: aguas, costas,

puertos, etc., lo que requiere como premisa necesaria dominar aquellos conceptos básicos de

derecho que son imprescindibles para la comprensión de esas legislaciones.

Pero además de esa legislación sectorial es necesario conocer la legislación general

aplicable a todo el sector público, muy especialmente la que regula el régimen jurídico de las

Administraciones Públicas y el procedimiento Administrativo común, así como la referida a

expropiación forzosa y contratación del sector público. Por último es necesario conocer de forma

resumida la contratación laboral y el estudio de sociedades, pues la ingeniería de caminos no solo

se circunscribe al sector público y los problemas y cuestiones referentes a recursos humanos o

cuestiones societarias forman parte de los que debe resolver todo ingeniero.

Page 157: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

DERECHO PARA LA INGENIERÍA CIVIL

4

DERECHO PARA LA INGENIERÍA CIVIL. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

No se aborda en esta asignatura la legislación urbanística ya que es expuesta en la

asignatura “Introducción al Urbanismo”.

Brief Description

The course covers the basic knowledge of law necessary for any practicing civil engineer. .

The syllabus includes:

• Basic legal concepts and definitions.

• The specific laws applicable to the most important fields of activity in the civil engineering

profession (roads, ports, water supply, etc.)

• The common administrative procedure (Law 30/1992 of 26 September).

• Torts and environmental responsibility.

• Human resources and contracts Law.

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos.

Objetivos

• Conocer el marco jurídico de aplicación en España y en la U.E.

• Aprender la normativa de aplicación en las Administraciones Públicas necesarias para la el

diseño, construcción y explotación de infraestructuras de servicio público.

• Conocer la legislación aplicable a la planificación y ordenación territorial.

• Conocer el marco institucional y jurídico de las empresas que nos permita acercarnos a la

gestión de las empresas constructoras y tomar decisiones para su optimización.

• Estudiar el derecho laboral aplicable en las relaciones los trabajadores y las empresas.

• Conocer y saber interpretar la legislación necesaria para el ejercicio de la profesión de

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.

Page 158: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

DERECHO PARA LA INGENIERÍA CIVIL

5

DERECHO PARA LA INGENIERÍA CIVIL. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales Instrumentales

(T1) Capacidad de análisis y síntesis.

(T2) Capacidad de organización y planificación.

(T3) Comunicación oral y escrita en lengua nativa.

(T4) Conocimiento de una lengua extranjera

(T5) Conocimiento de informática relativo al ámbito de estudio

(T6) Capacidad de gestión de la información

(T7) Resolución de problemas.

(T8) Toma de decisiones.

Personales

(T12) Habilidades en relaciones interpersonales

(T13) Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad.

(T14) Razonamiento crítico.

(T15) Compromiso ético

Sistémicas (T16) Aprendizaje autónomo

(T17) Adaptación a nuevas situaciones

(T18) Creatividad e innovación

(T19) Liderazgo

(T23) Capacidad de reflexión.

Competencias específicas (EO4) Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero de Camino, Canales y Puertos.

Resultados de aprendizaje

Conocer el marco institucional y jurídico de las empresas constructoras.

Conocer y saber interpretar la legislación necesaria para el ejercicio de la profesión de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.

Page 159: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

DERECHO PARA LA INGENIERÍA CIVIL

6

DERECHO PARA LA INGENIERÍA CIVIL. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Metodología

Metodología

Horas

Horas de

trabajo

presencial

Horas de

trabajo no

presencial

Clases en el aula 15

30 horas

(40 %)

Tutorías 6

Prácticas 6

Evaluación en el aula 3

Estudio personal 23

45 horas

(60 %)

Lecturas y Búsqueda de información 4.5

Resolución de ejercicios y trabajos

prácticos

6.5

Realización de trabajos 6.5

Preparación de presentaciones orales o

debates

4.5

TOTAL 75 30 45

Temario

Programa de la enseñanza teórica TEMA 1 EL ORDENAMIENTO JURÍDICO

Las fuentes del derecho: Ley, costumbre, Principios Generales del Derecho.

Clasificación básica del Derecho: privado y Público. Rasgos distintivos.

La Norma Jurídica; características, interpretación, vigencia y eficacia.

Jurisdicciones y Tribunales.

Page 160: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

DERECHO PARA LA INGENIERÍA CIVIL

7

DERECHO PARA LA INGENIERÍA CIVIL. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

TEMA 2 RÉGIMEN Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN.

Principios administrativos generales.

Concepto de interesado. Derechos que implica.

Instrucción y resolución de los procedimientos.

Recursos, potestad sancionadora y responsabilidad patrimonial..

TEMA 3 EL DOMINIO PÚBLICO Y EL MEDIO AMBIENTE

Bienes Públicos. Sus clases, y características generales.

Leyes sectoriales básicas del D.P. en España.

La recuperación posesoria del D.P. invadido.

Protección y responsabilidad medioambiental.

TEMA 4 DERECHO CIVIL GENERAL

Obligaciones.

Contratos.

Responsabilidad civil. Tipos.

TEMA 5 DERECHO PENAL.

Conceptos básicos. Prioridad de la normal penal, non bis in idem

Derecho penal y protección del medio ambiente.

TEMA 6 DERECHO LABORAL

Trabajo por cuenta propia y ajena.

Relación laboral común, y contratos de alta Dirección.

TEMA 7 EXPROPIACION FORZOSA Y CONTRATACIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO.

Justiprecios

Tipos de contratos; Bajas temerarias

Page 161: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

DERECHO PARA LA INGENIERÍA CIVIL

8

DERECHO PARA LA INGENIERÍA CIVIL. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Relación con otras materias

• HISTORIA, ARTE, ESTÉTICA Y PAISAJE EN LA INGENIERÍA CIVIL.

• ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS.

• ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE OBRAS.

• INTRODUCCIÓN AL URBANISMO. Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio:

• Parte teórica: 80% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

• Parte práctica: 20% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

Convocatoria de Septiembre:

• Parte teórica: 80% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

• Parte práctica: 20% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

El sistema de evaluación se concreta en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación 70-90%), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación 30-10%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres, concretándose el porcentaje de cada parcial y trabajos en función de los criterios propios de la asignatura, siempre dentro de las horquillas reseñadas.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

• Temario elaborado para todos los temas disponible en el Campus virtual UCAM.

• Manual básico de Derecho Administrativo. Gamero Casado, E. Tecnos, Madrid 2010

• Cuadernos de Derecho para Ingenieros. Agúndez, M.A. La Ley, Madrid 2009.

• Principios del Derecho Civil. Tomo Primero. Parte General y Derecho de la persona. Carlos

Lasarte Álvarez. Editorial Trivium, S. A. 2000.

Page 162: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

DERECHO PARA LA INGENIERÍA CIVIL

9

DERECHO PARA LA INGENIERÍA CIVIL. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

• Sistema de Derecho Civil. Volumen I. Introducción. Derecho de la persona. Autonomía

privada. Persona jurídica. Luis Díez-Picazo y Antonio Gullón. Editorial Tecnos. 2000.

• Derecho Político Español. Tomo I. Constitución y fuentes del derecho. Oscar Alzaga

Villamil, Ignacio Gutiérrez Gutiérrez y Jorge Rodríguez Zapata. Editorial Centro de Estudios

Ramón Areces S. A. 1997.

• Derecho Administrativo. Tomo I. Parte General. Ramón Parada. Editorial Marcial Pons.

2002.

• Derecho Administrativo. Tomo II. Organización y empleo público. Ramón Parada. Editorial

Marcial Pons. 2002.

• Derecho Administrativo. Tomo III. Bienes públicos. Derecho urbanístico. Ramón Parada.

Editorial Marcial Pons. 2002.

• Lecciones de Derecho Mercantil. Rodrigo Uría y otros autores. Editorial Thomson-

Civitas.2003.

• Derecho Individual del Trabajo. Leodegario Fernández Marcos. UNED. 2003.

• Introducción al Derecho del Trabajo. Efrén Borrajo Dacruz. Editorial Tecnos. 2003. Bibliografía complementaria

• Legislación y normativa sectorial sobre aguas, costas, puertos, infraestructuras del

transporte, suelo y ordenación del territorio referida en los temas elaborados sobre la

materia.

• Normativa y legislación sobre el régimen jurídico de las administraciones públicas y la

contratación administrativa, patrimonio, expropiación forzosa, derecho mercantil y del

trabajo a la que se refieren los temas elaborados sobre la materia.

Web relacionadas

www.poderjudicial.es (base de datos de jurisprudencia del Poder Judicial) www.noticias.juridicas.com/base_datos/

www.fomento.gob.es www.magrama.gob.es

Page 163: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

DERECHO PARA LA INGENIERÍA CIVIL

10

DERECHO PARA LA INGENIERÍA CIVIL. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Recomendaciones para el estudio

• Se recomienda la asistencia a clase y seguir las pautas marcadas por el profesor. Toda la

materia explicada en clase podrá ser objeto de pregunta en los exámenes, aún si no figura

en los apuntes que se entregan.

Material didáctico

• Equipos informáticos básicos.

Page 164: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

Guía Docente 2015/2016

HIDRODINÁMICA AMBIENTAL

ENVIRONMENTAL HYDRODYNAMICS

Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

Modalidad de enseñanza presencial

Page 165: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

HIDRODINÁMICA AMBIENTAL

2

HIDRODINÁMICA AMBIENTAL - Tlf: (+34) 968 27 88 18

Índice

HIDRODINÁMICA AMBIENTAL ...........................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos ..............................................................................................................................3

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario.................................................................................................................................6

Relación con otras materias ...............................................................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................6

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Web relacionadas ................................................................................................................7

Recomendaciones para el estudio y la docencia .............................................................7

Material necesario ...............................................................................................................7

Page 166: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

HIDRODINÁMICA AMBIENTAL

3

HIDRODINÁMICA AMBIENTAL - Tlf: (+34) 968 27 88 18

HIDRODINÁMICA AMBIENTAL

Módulo: OPTATIVAS.

Materia: ITINERARIO HIDRÁULICA Y MEDIO AMBIENTE.

Carácter: OBLIATORIO dentro del itinerario.

Nº de créditos: 4,5 ECTS.

Unidad Temporal: SEGUNDO CURSO – SEGUNDO SEMESTRE Profesor de la asignatura: Dr. D. Julio Pérez Sánchez.

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: el horario de atención al alumno se colgará al inicio de curso

en el campus virtual de la asignatura.

Profesor coordinador de módulo, materia o curso: Dr. D. Javier Senent Aparicio.

Breve descripción de la asignatura

En esta asignatura se hará especial hincapié en la comprensión de la dinámica del agua, ya que muchos problemas medioambientales tienen relación con procesos de transporte y mezcla en ambientes acuáticos. Es por ello, que a lo largo del curso se aplicarán los conocimientos, conceptos y metodologías de la mecánica de fluidos e hidráulica para al análisis de problemas ambientales.

Brief Description In this course special support will be done in the comprehension of the dynamics of the water, due to many environmental problems have relation with processes of transport and mixture in aquatic environments. Therefore, throughout the course knowledge and methodologies related to mechanics of fluids and hydraulic will be applied to the analysis of environmental problems.

Requisitos Previos

No se establecen requisitos previos. Objetivos

Formar al alumno desde el punto ambiental en los problemas relacionados con el transporte de contaminantes en cursos de agua, con la difusión y mezcla de fluidos estratificados y la autodepuración de las masas de agua, conociendo para ello los modelos y tecnologías que describen aquellos procesos.

Page 167: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

HIDRODINÁMICA AMBIENTAL

4

HIDRODINÁMICA AMBIENTAL - Tlf: (+34) 968 27 88 18

Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales Instrumentales

(T1) Capacidad de análisis y síntesis.

(T2) Capacidad de organización y planificación.

(T3) Comunicación oral y escrita en lengua nativa.

(T4) Conocimiento de una lengua extranjera

(T5) Conocimiento de informática relativo al ámbito de estudio

(T6) Capacidad de gestión de la información

(T7) Resolución de problemas.

Personales

(T9) Trabajo en equipo

(T10) Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.

(T11) Trabajo en el contexto internacional.

(T14) Razonamiento crítico.

(T15) Compromiso ético

Sistémicas

(T16) Aprendizaje autónomo

(T17) Adaptación a nuevas situaciones

(T18) Creatividad e innovación

(T19) Liderazgo

(T22) Sensibilidad hacia temas medio ambientales.

(T23) Capacidad de reflexión.

Competencias específicas (OP1) Capacidad para abordar y resolver problemas matemáticos avanzados de ingeniería hidráulica y ambiental, desde el planteamiento del problema hasta el desarrollo de la formulación y su implementación en un programa de ordenador.

Resultados de aprendizaje

Resolver problemas matemáticos avanzados de ingeniería hidráulica y ambiental.

Page 168: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

HIDRODINÁMICA AMBIENTAL

5

HIDRODINÁMICA AMBIENTAL - Tlf: (+34) 968 27 88 18

Metodología

Metodología

Horas

Horas de

trabajo

presencial

Horas de

trabajo no

presencial

Clases en el AULA 22,5

45 horas

(40 %)

Tutorías 9

Prácticas 9

Evaluación en el AULA 4,5

Estudio personal 34

67.5 horas

(60 %)

Lecturas y Búsqueda de INFORMACIÓN 7

Resolución de EJERCICIOS y TRABAJOS

PRÁCTICOS 10

Realización de trabajos 10

Preparación de PRESENTACIONES ORALES o

DEBATES 6.5

TOTAL 112,5 45 67.5

Page 169: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

HIDRODINÁMICA AMBIENTAL

6

HIDRODINÁMICA AMBIENTAL - Tlf: (+34) 968 27 88 18

Temario Programa de la enseñanza teórica

TEMAI: RELACIONES AGUA DULCE –AGUA SALADA

Principios Generales. Efectos de la densidad variable. Cuña de intrusión e interfaz brusca. Régimen transitorio. Variación de la recarga. Variación de la explotación. Gestión de acuíferos costeros.

Tema II: SISTEMAS DE CONTENCIÓN DE HIDROCARBUROS. BARRERAS FLOTANTES

Introducción. Efectos ambientales. Técnicas y control de derrame. Barreras flotantes. Capacidad de retención de una barrera flotante.

Tema III: VERTIDOS A MASAS DE AGUA CONTINENTALES

Modelo conceptual. Modelos empíricos. Modelos funcionales. Sistemas cerrados. Sistemas abiertos.

Tema IV: AUTODEPURACIÓN Y VERTIDOS EN CURSOS FLUVIALES

Introducción. Balance de materia orgánica. Balance de oxígeno. Modelo de Streeter-Phelps. Comba de oxígeno. Control de oxígeno en ríos. Efectos de saltos de agua.

Tema V: DISEÑOS DE VERTIDOS EN EL LITORAL

Introducción. Mezcla en campo cercano. Legislación española. Mezcla en campo lejano.

Relación con otras materias

• INGENIERIA FLUVIAL.

• GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL. Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio:

- Parte teórica: 90% del total de la nota. Nota de corte: 4.0 - Parte práctica: 10% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

Convocatoria de Septiembre:

- Parte teórica: 90% del total de la nota. Nota de corte: 4.0 - Parte práctica: 10% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

Page 170: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

HIDRODINÁMICA AMBIENTAL

7

HIDRODINÁMICA AMBIENTAL - Tlf: (+34) 968 27 88 18

El sistema de evaluación se concreta en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación 70-90%), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación 30-10%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres, concretándose el porcentaje de cada parcial y trabajos en función de los criterios propios de la asignatura, siempre dentro de las horquillas reseñadas.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

• Hidrología subterránea. Custodio, E.; Llamas, M.R., Ed. Omega 2ª ed. Barcelona. 1983

• Surface Water Quality Modelling. Chapra, McGraw-Hill. 1997.

• Principles of surface water quality modeling and control. Thomann & Mueller, Harper & Row,

1987

Bibliografía complementaria

• Ingeniería de las aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilización. Ed. McGraw-Hill.

1995

• Hidrodinámica Ambiental. García, Marcelo H. Centro de Publicaciones, Universidad

Nacional del Litoral, Argentina. 2000

• Mixing in Inland and Coastal Waters. Fischer et al. Academic Press. 1979.

Web relacionadas

http://www.magrama.gob.es/es/agua/temas/planificacion-hidrologica/marco-delagua/default.aspx

http://www.chsegura.es/chs/planificacionydma/plandecuenca/documentoscompletos/

Recomendaciones para el estudio

Además de seguir las clases teóricas es fundamental la realización de ejercicios por parte del alumno, relacionando los conceptos aprendidos en las clases teóricas con los casos prácticos que se propondrán y resolverán a lo largo del curso.

Material didáctico

En las convocatorias de exámenes de la asignatura (que se publicarán tanto en el campus virtual como en el tablón de anuncios del departamento de ingeniería civil) el profesor/es responsable/s de la asignatura indicarán el tipo de material necesario y permitido.

Page 171: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

Guía Docente 2015/2016

GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL

Environmental Management

Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

Modalidad de enseñanza presencial

Page 172: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL

2

GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL............................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos ..............................................................................................................................3

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario.................................................................................................................................6

Relación con otras materias ...............................................................................................8

Sistema de evaluación ........................................................................................................8

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................9

Web relacionadas ..............................................................................................................10

Recomendaciones para el estudio……………...... ...........................................................10

Material necesario .............................................................................................................10

Page 173: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL

3

GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL - Tlf: (+34) 902 102 101

GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL

Módulo: OPTATIVAS.

Materia: ITINERARIO HIDRÁULICA Y MEDIO AMBIENTE.

Carácter: OBLIGATORIA dentro del itinerario.

Nº de créditos: 4,5 ECTS.

Unidad Temporal: SEGUNDO CURSO – SEGUNDO SEMESTRE. Profesor/a de la asignatura: Dr. D. Pedro Martínez Baños.

Dra. Dª Carmen Fernández LópezEmail:

[email protected] [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: el horario de atención al alumno se colgará al inicio de curso

en el campus virtual de la asignatura.

Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Dr. D. Javier Senent Aparicio.

Breve descripción de la asignatura

La formación recibida en el curso permitirá al alumno profundizar en el estudio de los métodos de evaluación y gestión ambiental dentro de los dominios de la ingeniería civil, tanto en la fase de planificación como de ejecución de proyectos. Así como en la capacidad de proponer soluciones dirigidas a la reducción de emisiones y a la optimización en el consumo de recursos. Se describen los protocolos y las metodologías en gestión medioambiental tanto a nivel nacional como internacional.

Brief Description The training received in the course will allow students to deepen the study of methods of assessment and environmental management within the civil engineering domains, both in the planning and execution of projects. Just as in the ability to propose solutions aimed at reducing emissions and optimizing the use of resources. We describe the protocols and methodologies in environmental management both nationally and internationally.

Requisitos Previos

No se establecen requisitos previos. Objetivos

• Conocer y aplicar los conceptos básicos, antecedentes y marco actual de la gestión

ambiental.

• Conocer los diferentes Sistemas de Gestión Ambiental su diseño, implantación y desarrollo.

Page 174: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL

4

GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL - Tlf: (+34) 902 102 101

• Conocer y ser capaz de aplicar y gestionar la normativa vigente y los diferentes sistemas de

normalización en el ámbito de la gestión ambiental.

• Controlar y gestionar los servicios de aguas residuales.

• Gestionar sistemas de residuos sólidos, minimizar los problemas gestionados por residuos

sólidos y por contaminación acústica.

Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales (T1) Capacidad de análisis y síntesis.

(T2) Capacidad de organización y planificación.

(T3) Comunicación oral y escrita en lengua nativa.

(T4) Conocimiento de una lengua extranjera

(T5) Conocimiento de informática relativo al ámbito de estudio

(T6) Capacidad de gestión de la información

(T7) Resolución de problemas.

Personales

(T9) Trabajo en equipo

(T10) Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.

(T11) Trabajo en el contexto internacional.

(T14) Razonamiento crítico.

(T15) Compromiso ético

Sistémicas

(T16) Aprendizaje autónomo

(T17) Adaptación a nuevas situaciones

(T18) Creatividad e innovación

(T19) Liderazgo

(T22) Sensibilidad hacia temas medio ambientales.

(T23) Capacidad de reflexión.

Competencias específicas

(OP2) Conocimiento y comprensión e aplicación de las competencias ambientales, y tener capacidad para gestionar los servicios de aguas residuales, los residuos sólidos y todos los sistemas de control ambiental.

Page 175: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL

5

GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL - Tlf: (+34) 902 102 101

Resultados de aprendizaje

Gestionar servicios de aguas residuales.

Gestionar sistemas de aguas residuales.

Metodología

Metodología

Horas

Horas de

trabajo

presencial

Horas de

trabajo no

presencial

Clases en el AULA 22,5

45 horas

(40 %)

Tutorías 9

Prácticas 9

Evaluación en el AULA 4,5

Estudio personal 34

67.5 horas

(60 %)

Lecturas y Búsqueda de INFORMACIÓN 7

Resolución de EJERCICIOS y TRABAJOS

PRÁCTICOS 10

Realización de trabajos 10

Preparación de PRESENTACIONES ORALES o

DEBATES 6.5

TOTAL 112,5 45 67.5

Page 176: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL

6

GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL - Tlf: (+34) 902 102 101

Temario

Programa de la enseñanza teórica

TEMA 1. COMPETENCIAS AMBIENTALES. • Introducción

• Marco actual de la gestión ambiental

• Las entidades locales en España y sus peculiaridades

• Competencias, obligaciones y necesidades. Legislación

• Los servicios municipales y la intervención de otras Administraciones Públicas

TEMA 2. PRINCIPIOS E INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL.

• Concepto de gestión ambiental.

• Gestión ambiental: Impacto ambiental.

• Principios de Gestión Ambiental.

• Instrumentos de Gestión Ambiental .

• Planificación y Gestión ambiental. TEMA 3. GESTIÓN AMBIENTAL DEL MEDIO NATURAL

• Instrumentos de Gestión Ambiental en el Medio Natural.

• Planificación y Gestión del Medio Natural.

• Procedimientos de Autorización Sustantiva de actuaciones en el Medio Natural.

• Tramitación básica de actuaciones y actividades que pueden afectar a espacios de la Red

Natura 2000.

TEMA 4. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.

• Identificación y clasificación de contaminantes atmosféricos.

• Problemas ambientales producidos por la contaminación atmosférica (lluvia ácida, efecto

invernadero, destrucción capa de ozono, smog fotoquímico) y sus efectos.

• Fuentes contaminantes de la atmósfera.

• Sinergia entre contaminantes atmosféricos.

• Concentraciones de los contaminantes: Emisión e inmisión.

• Medidas preventivas y correctoras.

Page 177: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL

7

GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL - Tlf: (+34) 902 102 101

TEMA 5. SISTEMAS DE CONTROL AMBIENTAL. SOCIOLOGÍA AMBIENTAL.

• Sistemas de control ambiental.

• Introducción y definiciones.

• Programas de vigilancia ambiental de proyectos y planes..

• Casos prácticos de programas de vigilancia ambiental.

• La norma UNE en ISO 14001 y el sistema EMAS (Reglamento Europeo de Eco-gestión y

Auditoría).

• Sociología Ambiental.

• Introducción . Definición. Causas del surgimiento .

• Problema socio-ambientales. TEMA 6. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS.

• Sustancias contaminantes de las aguas • Origen de la contaminación de las aguas • Contaminación de ríos y lagos • Contaminación de mares y costas • Contaminación de las aguas subterráneas • Control y formas de gestión

TEMA 7. AUTODEPURACIÓN.

• Introducción • Modelo de Streeter-Phelps • Control de oxigeno disuelto en ríos

TEMA 8. GESTIÓN DE LOS SERVICOS DE AGUAS RESIDUALES.

• Aspectos técnicos básicos • Marco legal y ordenanzas municipales • Planes Directores de gestión de los servicios de aguas residuales • Tarifas, pliegos, ordenanzas, personal y organización • Calidad del servicio

TEMA 9. COSTES DE DEPURACIÓN.

• Técnicas de depuración de bajo coste • Gestión y mantenimiento de plantas depuradoras • Principales indicadores económicos • Eficacia y costes

TEMA 10. MINIMIZACIÓN DE PROBLEMAS GENERADOS POR RESIDUOS SÓLIDOS.

• Residuos sólidos • Medidas primarias • Medidas secundarias

Page 178: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL

8

GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL - Tlf: (+34) 902 102 101

• Medidas terciarias • Prevención de residuos • Reducción en la fuente

TEMA 11. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.

• Conceptos básicos • Instrumentos para las medidas acústicas • Efectos del ruido • Control del ruido • Legislación en materia de ruido y vibraciones

TEMA 12 . CONTAMINACIÓN DE SUELOS.

• Conceptos básicos • Capacidad de autodepuración • Agentes contaminantes • Suelos y efecto invernadero • Sustentabilidad • Legislación en materia de contaminación de suelos

TEMA 13 . GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO Y DE SUS RESIDUOS SÓLIDOS. SISTEMAS DE RECOGIDA Y TRANSPORTE DE RESÍDUOS

• El problema de los residuos • Residuos sólidos urbanos (RSU) • Composición de los residuos sólidos urbanos • Evolución en la producción de residuos urbanos • Impacto ambiental y socioeconómico de los residuos sólidos • Legislación en materia de residuos sólidos • Gestión de los RSU: Recogida, Transporte, Tratamiento • El Plan Nacional de los residuos urbanos

Programa de la enseñanza práctica

Las prácticas de la asignatura se desarrollaran de forma simultánea a la teoría y consistirán en: resolver casos prácticos relacionados con la gestión ambiental de proyectos y planes dentro del ámbito de la ingeniería civil, implantación de un sistema UNE en ISO 14001, y de casos de contaminación de aguas y suelos.

Relación con otras materias

HIDRODINÁMICA AMBIENTAL.

INGENIERÍA FLUVIAL.

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio:

- Parte teórica: 90% del total de la nota. Nota de corte: 4.0 - Parte práctica: 10% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

Page 179: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL

9

GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL - Tlf: (+34) 902 102 101

Convocatoria de Septiembre:

- Parte teórica: 90% del total de la nota. Nota de corte: 4.0 - Parte práctica: 10% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

El sistema de evaluación se concreta en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación 70-90%), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación 30-10%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres, concretándose el porcentaje de cada parcial y trabajos en función de los criterios propios de la asignatura, siempre dentro de las horquillas reseñadas. Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

• EMAS : análisis, experiencias e implantación, Andrés Betancor Rodríguez, Carlos Larrinaga

González,, 2004, Ecoiuris, D.L, Las Rozas (Madrid)

• Evaluación del impacto ambiental. Gómez Orea. Ediciones Mundi-Prensa. 1999.

• Gestión Medioambiental e ISO 14000, Aenor, , 1999, Aenor, Madrid

• Guía completa de las normas ISO 14000, Clemens, R. B., , 1997, Prentice-Hall, Barcelona

• Guía ISO 14000. Las nuevas normas internacionales para la administración ambiental,

Cascio, J.,1997, McGraw-Hill,

• Identificación de aspectos e impactos medioambientales, Block, M. R., 2000, Aenor, Madrid

ISO 14000.

• Directrices para la Implantación de un sistema de gestión medioambiental, Lamprecht, J.L.,

1997, Aenor, Madrid

• ISO 14001 EMS: Manual de sistema de gestión medioambiental, Roberts, H. Y Robinson, G,1997 Paraninfo, Madrid

• Práctica de la gestión medioambiental” ISO 14000”, Barón, V, 1999, Aenor, Madrid

• Sistemas de gestión ambiental, Hunt, D. y Johnson C., 1996, McGraw-Hill, Madrid .

Bibliografía complementaria

• Empresa y medio ambiente : hacia la gestión sostenible, Javier Conde (coord.) ; Juan

Gabriel

• Cegarra Navarro, 1ª ed., 2003, Fundación para la Investigación y el Desarrollo Ambiental,

Tres Cantos (Madrid)

• Guía práctica de la gestión ambiental, Carmen Bautista , Luis Mecati Granado.,2000, Mundi

Page 180: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL

10

GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL - Tlf: (+34) 902 102 101

Prensa, Madrid

• Informe 2001 de la gestión medioambiental de la empresa española, Fundación Entorno, Empresa y Medio Ambiente-

• Revista interdisciplinar de gestión ambiental, Varios, 2001-05, La ley-actualidad, Madrid

Web relacionadas ・ http://www.aenor.es

・ http://www.eippcb.jrc.es

・ http://www.fundacion-entorno.org/

・ http://www.gestion-ambiental.com/

・ http://www.iso14000.com

・ http://www.min.es

・ http://www.mma.es

Recomendaciones para el estudio

Además de seguir las clases teóricas es fundamental la realización de ejercicios por parte del alumno, relacionando los conceptos aprendidos en las clases teóricas con los casos prácticos que se propondrán y resolverán a lo largo del curso.

Material didáctico

El seguimiento de las clases a través del aula virtual requiere un PC con los siguientes requisitos mínimos:

Windows 98, Me, NT 4.0, 2000, XP, Vista o superior.

Page 181: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

Guía Docente 2015/16

INGENIERÍA FLUVIAL

River engineering

Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

Modalidad de enseñanza presencial

Page 182: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

INGENIERÍA FLUVIAL

2INGENIERÍA FLUVIAL – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Índice

INGENIERÍA FLUVIAL............................................................................................................ 3

Breve descripción de la asignatura ..................................................................................... 3

Requisitos Previos ................................................................................................................ 4

Objetivos. ............................................................................................................................... 4

Competencias y Resultados de Aprendizaje. ..................................................................... 4

Metodología ........................................................................................................................... 6

Temario................................................................................................................................... 6

Relación con otras materias ................................................................................................. 7

Sistema de evaluación .......................................................................................................... 7

Bibliografía y fuentes de referencia ..................................................................................... 8

Web relacionadas .................................................................................................................. 8

Recomendaciones para el estudio ...................... ............................................................... 9

Material necesario ................................................................................................................. 9

Page 183: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

INGENIERÍA FLUVIAL

3INGENIERÍA FLUVIAL – Tlf: (+34) 968 27 88 18

INGENIERÍA FLUVIAL.

Módulo: OPTATIVAS.

Materia: ITINERARIO HIDRÁULICA Y MEDIO AMBIENTE.

Carácter: OBLIGATORIA dentro del itinerario.

Nº de créditos: 4,5 ECTS

Unidad Temporal: SEGUNDO CURSO – SEGUNDO SEMESTRE

Profesores de la asignatura: Dr. D. Javier Senent

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: el horario de atención al alumno se colgará al inicio de curso

en el campus virtual de la asignatura.

Profesor coordinador de módulo, materia o curso: Dr. D. Javier Senent Aparicio.

Breve descripción de la asignatura

La asignatura comprende consiste en la aplicación de los conceptos tradicionales del flujo en

canales abiertos a los ríos, en cuanto cauces abiertos singulares distintos de los canales artificiales

tradicionales (de los que se diferencian por su sección continuamente variable en el espacio y, con

frecuencia, también en el tiempo). Se analizará especialmente la aplicación de las tres ecuaciones

fundamentales (continuidad, energía, y cantidad de movimiento) a los cauces fluviales.

Además, se aplicará la anterior teoría al cálculo de zonas inundables, analizando los modelos

unidimensionales y bidimensionales más habituales, especialmente el modelo IBER. El objetivo es

que el alumno comprenda perfectamente como el programa realiza los cálculos, evitando el síndrome

de “caja negra” al analizar sus resultados. También se analizarán las cuestiones relativas a la

geomorfología de ríos y el arrastre de sedimentos.

Brief Description

The content of the course is divided in three parts. The first one deals with the particularities of

applying classical theory of open channel flow to rivers, similar but different to traditional man-made

channels in the sense that cross sections, Manning coefficients and gradients vary not only in space,

but in time. Particular attention will be consecrated to the three classical equations (continuity, energy

and momentum).

Page 184: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

INGENIERÍA FLUVIAL

4INGENIERÍA FLUVIAL – Tlf: (+34) 968 27 88 18

The second part will apply the previous theory to flood studies, both uni and bidirectional,

specially IBER Model. The attention will be focused in explaining how the program make the

calculations and its relation with the theory explained in the first part, avoiding the black box syndrome

so common in dealing with computer result listings.

Requisitos Previos

No se establecen requisitos previos.

Objetivos.

• Entender la aplicación de los principios básicos de la hidráulica en la ingeniería fluvial.

• Entender los fenómenos de socavación en el paso de ríos bajo obras de fábrica.

• Entender los fundamentos hidrológicos e hidráulicos del software habitual utilizado en la

delimitación del D.P.H. y de las zonas inundables.

• Conocer los factores que influyen en la morfología fluvial y el arrastre de sedimentos.

• Conocer la interrelación entre hidráulica fluvial y encauzamientos.

Competencias y Resultados de Aprendizaje.

Competencias generales

Instrumentales

(T1) Capacidad de análisis y síntesis.

(T2) Capacidad de organización y planificación.

(T3) Comunicación oral y escrita en lengua nativa.

(T4) Conocimiento de una lengua extranjera

(T5) Conocimiento de informática relativo al ámbito de estudio

(T6) Capacidad de gestión de la información

(T7) Resolución de problemas.

Personales

(T9) Trabajo en equipo

Page 185: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

INGENIERÍA FLUVIAL

5INGENIERÍA FLUVIAL – Tlf: (+34) 968 27 88 18

(T10) Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.

(T11) Trabajo en el contexto internacional.

(T14) Razonamiento crítico.

(T15) Compromiso ético

Sistémicas

(T16) Aprendizaje autónomo

(T17) Adaptación a nuevas situaciones

(T18) Creatividad e innovación

(T19) Liderazgo

(T22) Sensibilidad hacia temas medio ambientales.

(T23) Capacidad de reflexión.

Competencias específicas (OP3) Capacidad para proyectar la morfología fluvial, y el diseño de encauzamientos y estabilización

y protección de cauces.

Conocer la morfología fluvial.

Diseñar encauzamientos.

Resultados de aprendizaje

Proyectar estabilizaciones y protecciones de cauces.

Page 186: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

INGENIERÍA FLUVIAL

6INGENIERÍA FLUVIAL – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Metodología

Metodología

Horas

Horas de

trabajo

presencial

Horas de

trabajo

no presencial

Clases en el AULA 22,5

45 horas

(40 %)

Tutorías 9

Prácticas 9

Evaluación en el AULA 4,5

Estudio personal 34

67,5 horas

(60 %)

Lecturas y Búsqueda de INFORMACIÓN 7

Resolución de EJERCICIOS y TRABAJOS PRÁCTICOS 10

Realización de trabajos 10

Preparación de PRESENTACIONES ORALES o DEBATES 6.5

TOTAL 112,5 45 67,5

Temario

Programa de la enseñanza teórica

CAPITULO I: Hidráulica Fluvial. Definición de río. Concepto de caudal. Rugosidad. Avenidas.

Régimen de un río. Distribución de velocidades en flujo turbulento. Ecuaciones teóricas para flujo

uniforme. Flujo no permanente gradualmente variado. Ecuación de continuidad del flujo no

permanente. Ecuación dinámica para flujo no permanente.

CAPITULO II: Principios de Morfología Fluvial. Cuencas hidrográficas: parámetros físicos y

geométricos característicos. Clasificación de los ríos. Meandros. Geometría hidráulica de un río.

Caudal formador o dominante. Ecosistemas fluviales.

Page 187: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

INGENIERÍA FLUVIAL

7INGENIERÍA FLUVIAL – Tlf: (+34) 968 27 88 18

CAPITULO III: Transporte de sedimentos. Generalidades. Clasificación del transporte de

sedimentos. Características de los materiales del lecho. Equilibrio del fondo del cauce. Formas de

fondo. Inicio del Movimiento. Ecuaciones del transporte del fondo. Hidráulica torrencial.

CAPITULO IV: Erosión y sedimentación. El proceso de erosión hídrica: factores que controlan

la erosión en una cuenca. Producción de sedimentos en un área: métodos de estimación.

Socavación en cauces fluviales. Erosión general y erosiones locales. Sedimentación en embalses.

CAPITULO V: Estabilidad de cauces y diseño de canales en régimen. Generalidades. Grados

de libertad de un sistema fluvial. Geometría hidráulica de cauces naturales. Enfoques empíricos.

Teoría del régimen. Criterios semi-empíricos. Métodos racionales y analíticos. Diseño de canales sin

revestir.

CAPITULO VI: Paquetes de software para hidráulica de ríos. Introducción a la Hidro-

Informática. Fundamentos para el uso y aplicación de herramientas informáticos a problemas

fluviales. Limitaciones. El modelo HEC-RAS para transporte de sedimentos. Introducción al modelo

IBER.

Relación con otras materias

• HIDRODINÁMICA AMBIENTAL.

• GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL.

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio:

- Parte teórica: 90% del total de la nota. Nota de corte: 4.0 - Parte práctica: 10% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

Convocatoria de Septiembre:

- Parte teórica: 90% del total de la nota. Nota de corte: 4.0 - Parte práctica: 10% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

Page 188: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

INGENIERÍA FLUVIAL

8INGENIERÍA FLUVIAL – Tlf: (+34) 968 27 88 18

El sistema de evaluación se concreta en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación 70-90%), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación 30-10%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres, concretándose el porcentaje de cada parcial y trabajos en función de los criterios propios de la asignatura, siempre dentro de las horquillas reseñadas.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

• Aguirre Pe, J. (1981) . Hidráulica de Sedimentos, Centro Interamericano de Desarrollo Integral

de Aguas y Tierras (CIDIAT), Universidad de Los Andes (ULA), Mérida, Venezuela.

• Maza Alvarez, J.A. y García Flores, M. (1996) . Manual de Ingeniería de Ríos. Series del

Instituto de Ingeniería. Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF.

• Martín Vide, J. P. (1997). Ingeniería Fluvial. Edicions UPC, Universidad Politécnica de

Cataluña.Barcelona, España.

• Leliavsky, Serge (1966). Introducción a la Hidráulica Fluvial. Dover Publications. USA.

Bibliografía complementaria

• Chow, V. T. 1982: Hidráulica de los Canales Abiertos, Editorial Diana, México D.F., México.

• Julien, P. Y. (1995). Erosion and Sedimentation. Cambridge University Press. New York,

United States of America.

• Jansen, P. ; De Vries, M. (1987). Principles of River Engineering. Nedeco. Delft, The

Netherlands.

• Yalin, M. S. & Ferreira da Silva, A. M. (2001). Fluvial Processes. IAHR Monograph. Delft, The

Netherlands.

• Graf, W. H. (1971). Hydraulics of Sediment Transport. Mc Graw Hill, New York, USA.

Page 189: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

INGENIERÍA FLUVIAL

9INGENIERÍA FLUVIAL – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Web relacionadas

• http://www.dot.ca.gov/hq/oppd/hdm/pdf/chp0860.pdf

• http://www.usbr.gov/library/

Recomendaciones para el estudio

Además de seguir las clases teóricas es fundamental la realización de ejercicios por parte del alumno, relacionando los conceptos aprendidos en las clases teóricas con los casos prácticos que se propondrán y resolverán a lo largo del curso.

Material didáctico

En las convocatorias de exámenes de la asignatura (que se publicarán tanto en el campus virtual como en el tablón de anuncios del departamento de ingeniería civil) el profesor/es responsable/s de la asignatura indicarán el tipo de material necesario y permitido.

Page 190: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

Guía Docente 2015/16

PATOLOGÍA Y VIDA ÚTIL

DE ESTRUCTURAS STRUCTURAL PATHOLOGY AND SERVICE

LIFE

Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

Modalidad de enseñanza presencial

Page 191: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

PATOLOGÍA Y VIDA ÚTIL DE LAS ESTRUCTURAS

2PATOLOGÍA Y VIDA ÚTIL DE LAS ESTRUCTURAS – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Índice

PATOLOGÍA Y VIDA ÚTIL DE ESTRUCTURAS.................................................................... 3

Breve descripción de la asignatura ..................................................................................... 3

Brief Description.................................................................................................................... 3

Requisitos Previos ................................................................................................................ 4

Objetivos ................................................................................................................................ 4

Competencias y Resultados de Aprendizaje ...................................................................... 4

Metodología ........................................................................................................................... 6

Temario................................................................................................................................... 6

Relación con otras materias ................................................................................................. 8

Sistema de evaluación .......................................................................................................... 8

Bibliografía y fuentes de referencia ..................................................................................... 8

Webs relacionadas .............................................................................................................. 10

Recomendaciones para el estudio………………. ............................................................. 10

Material necesario ............................................................................................................... 10

Page 192: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

PATOLOGÍA Y VIDA ÚTIL DE LAS ESTRUCTURAS

3PATOLOGÍA Y VIDA ÚTIL DE LAS ESTRUCTURAS – Tlf: (+34) 968 27 88 18

PATOLOGÍA Y VIDA ÚTIL DE ESTRUCTURAS

Módulo: OPTATIVAS.

Materia: ITINERARIO ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIÓN.

Carácter: OBLIGATORIA DENTRO DEL ITINERARIO.

Nº de créditos: 4,5 ECTS.

Unidad Temporal: SEGUNDO CURSO – SEGUNDO SEMESTRE

Profesor de la asignatura: Dr. Jesús H. Alcañiz Martínez

Email: [email protected]

Horario atención: consultar en el departamento del título

Profesor coordinador de módulo, materia o curso: Dr. D. Alejandro M. Hernández Díaz.

Breve descripción de la asignatura

Es conocida la importancia del estudio de materiales de construcción primero y después del estudio de las patologías, con el objetivo de profundizar en el análisis de los factores que pueden afectar la vida útil de las estructuras de hormigón en la Ingeniería Civil

Teniendo en cuenta la situación de la construcción en los últimos años, el crecimiento de las ciudades y de las infraestructuras, las condiciones climáticas y los ambientes cada vez más agresivos, hacen necesario asegurar – prolongar la vida útil y la durabilidad de nuestras estructuras. Las condiciones a las que están expuestas las obras de ingeniería civil nos invitan a profundizar en el estudio de las estructuras desde el concepto de durabilidad, así como de los mecanismos que conducen a su deterioro, analizando el proceso desde los propios materiales, hasta la explotación – mantenimiento de la estructura.

Por otra parte, al utilizar el término Patología de las estructuras de hormigón, se hace referencia a la parte de la durabilidad asociada a los signos, causas posibles y diagnostico de deterioro que experimentan las estructuras. Comúnmente este término también hace referencia al tratamiento sistemático de los defectos, sus causas, consecuencias y soluciones.

Brief Description

We know the importance of the study of building materials first and then the study of pathologies, in order to deepen the analysis of the factors that can affect the useful life of concrete structures in Civil Engineering.

Page 193: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

PATOLOGÍA Y VIDA ÚTIL DE LAS ESTRUCTURAS

4PATOLOGÍA Y VIDA ÚTIL DE LAS ESTRUCTURAS – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Given the status of the construction in the last years, the cities and infrastructure growth, weather conditions and increasingly aggressive environments make it necessary to ensure - extend the useful life and durability of our structures. The conditions to which civil engineering works are exposed invite us to deepen the study of the structures from the concept of durability, as well as the mechanisms leading to their deterioration, analyzing the process from the materials themselves, to useful - maintaining of the structure.

Moreover, when using the term pathology of concrete structures, reference is made to the part

of durability associated with the signs, possible causes and diagnosing the deterioration experienced by structures. Commonly this term also refers to the systematic treatment of defects, their causes, consequences and solutions.

Requisitos Previos

No se establecen requisitos previos.

Objetivos

Crear en el alumno una dinámica de estudio, de investigación, evaluación y diagnóstico de daños en

estructura y otros elementos constructivos de la ingeniería, según el siguiente esquema:

• Necesidad del conocimiento profundo de las patologías en la ingeniería.

• Comprobar la importancia de un buen diagnóstico de daños.

• Proporcionar las herramientas básicas para identificar los deterioros de los materiales.

• Suministrar los criterios para identificar el deterioro y su afección estructural.

• Estudiar los defectos de ejecución que pueden causar patologías en las estructuras.

• Estudiar los efectos de las condiciones climáticas en el deterioro.

• Relacionar la durabilidad con la vida útil de los elementos.

• Analizar las posibles soluciones a los efectos estudiados

• Importancia del informe final.

Al finalizar el curso, el alumno estará en disposición de realizar una intervención en un caso real de

patología, con la realización del necesario diagnóstico y la redacción del informe de patología.

Competencias y Resultados de Aprendizaje

Instrumentales

Competencias generales

(T1) Capacidad de análisis y síntesis.

Page 194: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

PATOLOGÍA Y VIDA ÚTIL DE LAS ESTRUCTURAS

5PATOLOGÍA Y VIDA ÚTIL DE LAS ESTRUCTURAS – Tlf: (+34) 968 27 88 18

(T2) Capacidad de organización y planificación.

(T3) Comunicación oral y escrita en lengua nativa.

(T4) Conocimiento de una lengua extranjera

(T5) Conocimiento de informática relativo al ámbito de estudio

(T6) Capacidad de gestión de la información

(T7) Resolución de problemas.

Personales

(T9) Trabajo en equipo

(T10) Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar

(T11) Trabajo en contexto internacional

(T14) Razonamiento crítico.

(T15) Compromiso ético

Sistémicas

(T16) Aprendizaje autónomo

(T17) Adaptación a nuevas situaciones

(T18) Creatividad e innovación

(T19) Liderazgo

(T23) Capacidad de reflexión.

Competencias específicas

(OP4) Capacidad para reconocer los daños de una estructura y su durabilidad y vida útil, así como sus fallos y los tratamientos de protección y reparación

Identificar daños en una estructura.

Resultados de aprendizaje

Aplicar tratamientos de protección y reparación en estructuras.

Page 195: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

PATOLOGÍA Y VIDA ÚTIL DE LAS ESTRUCTURAS

6PATOLOGÍA Y VIDA ÚTIL DE LAS ESTRUCTURAS – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Metodología

Metodología

Horas

Horas de

trabajo

presencial

Horas de

trabajo

no presencial

Clases en el AULA 22.5

45 horas

(40 %)

Tutorías 9

Prácticas 9

Evaluación en el AULA 4.5

Estudio personal 34

67.5 horas

(60 %)

Lecturas y Búsqueda de INFORMACIÓN 7

Resolución de EJERCICIOS y TRABAJOS PRÁCTICOS 10

Realización de trabajos 10

Preparación de PRESENTACIONES ORALES o DEBATES 6.5

TOTAL 112.5 45 67.5

Temario

Programa de la enseñanza teórica

Se desarrolla a través de los siguientes Bloques Temáticos:

Bloque A. Introducción

A.0.- Introducción a la asignatura.

A.1.- Vida útil: aspectos conceptuales

A.2.- Información estadística de daños

A.3.- Errores en la enseñanza de las patologías

Page 196: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

PATOLOGÍA Y VIDA ÚTIL DE LAS ESTRUCTURAS

7PATOLOGÍA Y VIDA ÚTIL DE LAS ESTRUCTURAS – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Bloque B. Fallos en construcción

B.1.- Fallos debidos al proyecto

B.2.- Fallos debidos a los materiales

B.3.- Fallos debidos a la ejecución

B.4.- Fallos debidos otras causas (Uso, mantenimiento y otros)

Bloque C. Durabilidad

C.1.- Durabilidad: conceptos

C.2.- Durabilidad, vida útil y mantenimiento.

(Corrosión de armaduras).

C.3.- El hormigón endurecido (Exposición Tesis del Profesor)

C.4.- Grietas, deformaciones y otras lesiones por acciones externas

Bloque D. Daños específicos

D.1.- Patologías en puentes

D.2.- Patologías en carreteras

D.3.- Patologías en presas y embalses

D.4.- Patologías en puertos

D.5.- Patologías en aeropuertos

D.6.- Otras patologías.

Bloque E. Otros aspectos

E.1.- Metodología diagnóstico estructural: Fases de intervención

E.2.- Ensayos para el diagnóstico (Ensayos de información)

E.3.- El Informe de Patología

Bloque F. Intervenciones

F.1.- Apeos

F.2.- Recalces de cimentación

F.3.- Refuerzos estructurales

F.4.- Reparaciones estructurales

Page 197: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

PATOLOGÍA Y VIDA ÚTIL DE LAS ESTRUCTURAS

8PATOLOGÍA Y VIDA ÚTIL DE LAS ESTRUCTURAS – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Programa de la enseñanza práctica

Se ha programado un Seminario Práctico para cada uno de los bloques temáticos.

Las prácticas de laboratorio se realizarán en las instalaciones propias de la UCAM (Laboratorio de Ensayos)

Se cuenta con la colaboración de empresas e instituciones externas, para la realización puntual de prácticas complementarias, durante el desarrollo del curso.

Relación con otras materias

• PUENTES

• TÚNELES Y ESTRUCTURAS ESPECIALES

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio

- Parte teórica: 80% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

- Parte práctica: 20% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

Convocatoria de Septiembre

- Parte teórica: 80% del total de la nota. Nota de corte: 4.0 - Parte práctica: 20% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

El sistema de evaluación se concreta en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación 70-90%), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación 30-10%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres, concretándose el porcentaje de cada parcial y trabajos en función de los criterios propios de la asignatura, siempre dentro de las horquillas reseñadas.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

• TÉCNICAS AVANZADAS DE EVALUACIÓN ESTRUCTURAL. IECA Levante. Valencia,

Noviembre 2000.

• LA DURABILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN. Colegio Oficial de Arquitectos Técnicos de Murcia. COAATMU 1994.

• PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DEL HORMIGÓN ARMADO. M. Fernández Cánovas. Editorial

Dossat, S.A. Madrid 2007.

Page 198: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

PATOLOGÍA Y VIDA ÚTIL DE LAS ESTRUCTURAS

9PATOLOGÍA Y VIDA ÚTIL DE LAS ESTRUCTURAS – Tlf: (+34) 968 27 88 18

• PATOLOGÍA DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO, TOMOS I Y

II. José Calavera Ruiz. INTEMAC. Madrid, 1996.

• PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DEL HORMIGÓN ARMADO. Manuel Fernandez Cánovas.

Editorial Dossat. 1984.

• LA CORROSIÓN DEL HORMIGÓN Y SU PROTECCIÓN. Irme Biczók. URMO.

• MANUALES DE PRÁCTICA DE HORMIGÓN DEL ACI. American Institut Concret (ACI).

• DURABILIDAD Y PATOLOGÍA DEL HORMIGÓN. Diego Sánchez de Guzmán. Asocreto

• CORROSIÓN Y CONTROL DE CORROSIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADOS. Instituto Español de Corrosión y Protección. Madrid 2003.

• GEOTECNIA Y CIMIENTOS. Profesor Jiménez Salas. Madrid 2003

• INGENIERIA GEOLÓGICA. Luis I. González de Vallejo. Madrid 2001

• CURSO APLICADO DE CIMENTACIONES. Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.

Rodríguez Ortiz y Carlos Oteo

• FICHAS DE CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES. Consejo Superior de la Arquitectura Técnica. Madrid. 1995.

• LA CORROSIÓN DEL HORMIGÓN Y SU PROTECCIÓN. Irme Biczók. URMO.

• MANUALES DE PRÁCTICA DE HORMIGÓN DEL ACI. American Institut Concret (ACI).

• DURABILIDAD Y PATOLOGÍA DEL HORMIGÓN. Diego Sánchez de Guzmán.

• CHEQUEOS DE ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO. Correlación probetas testigo –

Velocidad de Ultrasonidos. Tesis Doctoral Profesor D. Jesús H. Alcañiz M. Universidad de Alicante (UA). Julio 2011.

• HORMIGON ARMADO. Jiménez Montoya P., García Meseguer A. y Morán Cabré F. Gustavo

Gili, SA. 2005.

• PATOLOGÍA DE LAS CIMENTACIONES. Francisco Serrano Alcudia. Madrid 2001

• CURSO DISEÑO, CÁLCULO Y PATOLOGÍA DE LAS CIMENTACIONES. Jerónimo Lozano Apolo/ Alfonso Lozano Martínez – Luengas.

• ENCICLOPEDIA BROTO DE PATOLOGÍAS EN LA CONSTRUCCIÓN. PATOLOGÍA DE LOS

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS (III): CIMENTACIONES

• PATOLOGÍA DE LAS CIMENTACIONES. Ediciones Barcelona. - Mañá F. (1978).

• CORROSIÓN Y CONTROL DE CORROSIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADOS. Instituto Español de Corrosión y Protección. Madrid 2003.

Page 199: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

PATOLOGÍA Y VIDA ÚTIL DE LAS ESTRUCTURAS

10PATOLOGÍA Y VIDA ÚTIL DE LAS ESTRUCTURAS – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Bibliografía complementaria

• “INSTRUCCIÓN E H E - 08” Comisión Permanente del Hormigón M.F. 2008. Edición

Revisada actualizada.

• “CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN”. CTE. Comisión de Redacción. Edición Madrid 2006, Ministerio de Vivienda y Ministerio de Gobernación.

• CONTROL ESTADÍSTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL. ACHE Madrid, Noviembre

2003.

• NORMAS UNE – Ensayos de Laboratorio. Actualización 2012.

• CURSO DE PATOLOGÍA: CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN. COAM (1991).

• CODIGO MODELO CEB/FIP 1990. Comité Europeo del Hormigón y Federación Internacional del Pretensado. CICCP-GHEO-ATEP. Madrid, 1995.

• FALLOS EN LOS EDIFICIOS. Manuales AJ. Hermann Blume (1986).

Webs relacionadas

• www.codigotecnico.org

• www.fenalac.com (Federación de Laboratorios)

• www.asefas.com (Fichas de Patologías)

• www.carreteros.org

• www.fomento.es

• www.equipodeprospecciones.com

• www.vidautil.es

Recomendaciones para el estudio

• Se recomienda la asistencia a clase y seguir las pautas marcadas por el profesor.

• Se va a realizar una Evaluación Continua, por lo que es imprescindible tener actualizados los

trabajos de curso.

• Es imprescindible la actuación práctica y participativa del alumno en todo momento.

Material didáctico

En las convocatorias de exámenes de la asignatura (que se publicarán tanto en el campus virtual como en el tablón de anuncios del departamento de ingeniería civil) el profesor/es responsable/s de la asignatura indicarán el tipo de material necesario y permitido.

Page 200: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

Guía Docente 2015/16

PUENTES

BRIDGE ENGINEERING

Master en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

Modalidad de enseñanza presencial

Page 201: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

PUENTES

2PUENTES – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Índice

PUENTES................................................................................................................................ 3

Breve descripción de la asignatura ..................................................................................... 3

Requisitos Previos ................................................................................................................ 4

Objetivos ................................................................................................................................ 4

Competencias y Resultados de Aprendizaje ...................................................................... 4

Metodología ........................................................................................................................... 5

Temario................................................................................................................................... 6

Relación con otras materias ................................................................................................. 6

Sistema de evaluación .......................................................................................................... 6

Bibliografía y fuentes de referencia ..................................................................................... 7

Webs relacionadas ................................................................................................................ 7

Recomendaciones para el estudio ……………… ............................................................... 7

Material necesario ................................................................................................................. 7

Page 202: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

PUENTES

3PUENTES – Tlf: (+34) 968 27 88 18

PUENTES

Módulo: OPTATIVAS.

Materia: ITINERARIO CONSTRUCCIONES CIVILES.

Carácter: OBLIGATORIA ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIONES.

Nº de créditos: 4,5 ECTS.

Unidad Temporal: SEGUNDO CURSO – SEGUNDO SEMESTRE

Profesor de la asignatura: Dr. D. Alejandro Hernández Díaz, Dr. D. Javier Jiménez Alonso

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: el horario de atención al alumno se colgará al inicio de curso

en el campus virtual de la asignatura.

Profesor coordinador de módulo, materia o curso: Dr. D. Alejandro M. Hernández Díaz.

Breve descripción de la asignatura

La asignatura introduce al alumno en la comprensión de los puentes y las principales tipologías asociadas. El puente debe ser entendido como un conjunto estructural en el que aparecen diversos elementos interconectados en los que todos y cada uno de ellos desempeñan una función fundamental. La correcta comprensión del conjunto tablero-aparatos de apoyo-subestructura- cimentaciones permite definir las tipologías más adecuadas en función del problema a resolver.

Sin olvidar todo lo comentado se prestará especial atención a la modelización de los tableros en función de las diferentes tipologías de los mismos –losas, nervados, cajón, mixtos, arcos, atirantados…- y se ampliarán los conceptos introducidos previamente en la asignatura de Tipología Estructural. El objetivo último consistirá en comprender qué tipos de modelizaciones se ajustan más a la realidad física de cada uno de los tableros con el menor coste computacional posible.

Brief Description

The course introduces students to the understanding of bridges and main structural types associated. The bridge must be understood as a structural assembly in which various elements are interconnected in a way every one of them plays a key role. The correct understanding of the assembly deck-bearings-substructure-foundations addresses to define the most suitable types depending on the problem to solve.

Special attention will be paid to the decks modeling based on the different types –slab, beams and slab, box, composite, arches, cable-stayed…- and the concepts introduced in the course of Structural Types will be expanded. The ultimate goal will be to understand what types of modeling are more suitable to the physical reality of each of the decks with the lowest possible computational cost.

Page 203: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

PUENTES

4PUENTES – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Requisitos Previos

No se establecen requisitos previos.

Objetivos

Instruir al alumno en los conocimientos precisos para el proyecto y cálculo de puentes en sus diferentes formas estructurales más habituales. Revisar los diferentes métodos y modelos de cálculo disponibles ya introducidos en asignaturas anteriores. Formar al alumno en la reflexión crítica sobre el comportamiento estructural de los puentes. Introducir al alumno al manejo y uso de programas de cálculo y habituarle en la consulta de normativas de acciones para el proyecto de puentes.

Competencias y Resultados de Aprendizaje

Instrumentales

Competencias generales

(T1) Capacidad de análisis y síntesis.

(T2) Capacidad de organización y planificación.

(T3) Comunicación oral y escrita en lengua nativa.

(T4) Conocimiento de una lengua extranjera

(T5) Conocimiento de informática relativo al ámbito de estudio

(T6) Capacidad de gestión de la información

(T7) Resolución de problemas.

Personales

(T9) Trabajo en equipo

(T10) Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar

(T11) Trabajo en contexto internacional

(T14) Razonamiento crítico.

(T15) Compromiso ético

Sistémicas

(T16) Aprendizaje autónomo

(T17) Adaptación a nuevas situaciones

(T18) Creatividad e innovación

(T19) Liderazgo

(T23) Capacidad de reflexión.

Page 204: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

PUENTES

5PUENTES – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Competencias específicas

(OP5) Capacidad para proyectar y construir puentes losa, puentes pórtico, puentes empujados, puentes de ferrocarril, puentes arco, puentes atirantados, puentes extradosados y puentes móviles.

Resultados de aprendizaje

Proyectar y construir todo tipo de puentes.

Metodología

Metodología

Horas

Horas de

trabajo

presencial

Horas de

trabajo

no presencial

Clases en el AULA 22.5

45 horas

(40 %)

Tutorías 9

Prácticas 9

Evaluación en el AULA 4.5

Estudio personal 34

67.5 horas

(60 %)

Lecturas y Búsqueda de INFORMACIÓN 7

Resolución de EJERCICIOS y TRABAJOS PRÁCTICOS 10

Realización de trabajos 10

Preparación de PRESENTACIONES ORALES o DEBATES 6.5

TOTAL 112.5 45 67.5

Page 205: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

PUENTES

6PUENTES – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Temario

Programa de la enseñanza teórica

BLOQUE I: INTRODUCCIÓN

1. El proyecto de un puente: Diseño-Análisis-Dimensionamiento. Relación entre la

tipología estructural y el modelo de cálculo. El puente como conjunto estructural (tablero, aparatos de apoyo, subestructura y cimentaciones).

2. Teoría de la Seguridad. Acciones a considerar en el cálculo de un puente. Normativas de acciones más habituales.

BLOQUE II: TIPOLOGÍAS HABITUALES DE TABLEROS DE PUENTES

3. Tableros losa. Comportamiento estructural y modelización como viga. Constantes estáticas. Aplicación de cargas. Obtención de esfuerzos.

4. Tableros de vigas (hormigón y mixto). Comportamiento estructural y modelización como emparrillado. Constantes estáticas. Aplicación de cargas. Obtención de esfuerzos. Diferencias con modelo de viga. Coeficientes de excentricidad. Esfuerzos globales en vigas y locales en losa.

5. Tableros cajón (hormigón y mixto). Comportamiento estructural y modelización como viga. Incidencia del proceso constructivo. Fases de construcción. Tableros empujados y en voladizos sucesivos.

6. Tableros mixtos. Los efectos reológicos en los tableros mixtos y su incidencia en el resto de elementos del puente.

BLOQUE III: APARATOS DE APOYO, SUBESTRUCTURA Y CIMENTACIONES 7. Aparatos de apoyo elastoméricos. Tipos. Comportamiento conjunto del puente frente

a la acción de fuerzas horizontales. Definición del problema completo. 8. Pilas. Introducción a las tipologías más habituales. Comportamiento en segundo

orden de las pilas. 9. Estribos. Introducción a las tipologías más habituales. 10. Influencia de las cimentaciones en el comportamiento estructural del puente.

BLOQUE IV: OTROS PUENTES 11. Particularidades de los puentes ferroviarios. Sobrecargas ferroviarias. Interacción vía-

estructura. Incidencia de la disposición del punto fijo. 12. Los puentes arco y los puentes pórtico. Particularidades. Ventajas e inconvenientes. 13. Los puentes atirantados y extradosados. Particularidades. Ventajas e inconvenientes. 14. Los puentes colgantes. Particularidades. Ventajas e inconvenientes.

Relación con otras materias

• TUNELES Y ESTRUCTURAS ESPECIALES

• PATOLOGÍA Y VIDA ÚTIL DE ESTRUCTURAS. Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio

- Parte teórica: 80% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

Page 206: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

PUENTES

7PUENTES – Tlf: (+34) 968 27 88 18

- Parte práctica: 20% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

Convocatoria de Septiembre

- Parte teórica: 80% del total de la nota. Nota de corte: 4.0 - Parte práctica: 20% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

El sistema de evaluación se concreta en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación 70-90%), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación 30-10%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres, concretándose el porcentaje de cada parcial y trabajos en función de los criterios propios de la asignatura, siempre dentro de las horquillas reseñadas.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

• Manterola Armisén, Javier. Puentes. Apuntes para su diseño, cálculo y construcción. Escuela

Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, Madrid

• IAP-11. Instrucción sobre las acciones a considerar en el proyecto de puentes de carretera,

Ministerio de Fomento, Madrid.

• IAPF. Instrucción sobre las acciones a considerar en el proyecto de puentes de carretera,

Ministerio de Fomento, Madrid.

Bibliografía complementaria

• Hambly, E.C. (1991). Bridge Deck Behaviour. E&FN Spon, London

• Leonhardt, Fritz (1986). Ponts-Puentes. Presses Polytechniques Romandes, Lausanne.

• Arenas de Pablo, Juan José (2002). Caminos en el aire. Los Puentes. Colegio de Ingenieros

de Caminos, Canales y Puertos, Madrid.

• Fernández Troyano, Leonardo (1999). Tierra sobre el agua. Visión Histórica Universal de los

Puentes. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid

Webs relacionadas

• http://www.e-ache.com

• http://www.puentemania.com

Recomendaciones para el estudio

Además de seguir las clases teóricas es fundamental la realización de ejercicios por parte del alumno, relacionando los conceptos aprendidos en las clases teóricas con los casos prácticos que se propondrán y resolverán a lo largo del curso.

Page 207: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

PUENTES

8PUENTES – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Material didáctico

En las convocatorias de exámenes de la asignatura (que se publicarán tanto en el campus virtual como en el tablón de anuncios del departamento de ingeniería civil) el profesor/es responsable/s de la asignatura indicarán el tipo de material necesario y permitido.

Page 208: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

Guía Docente 2015/16

TÚNELES Y CIMENTACIONES

ESPECIALES Tunnels and Special Foundations

Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

Modalidad de enseñanza presencial

Page 209: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

TÚNELES Y CIMENTACIONES ESPECIALES

2TÚNELES Y CIMENTACIONES ESPECIALES – Telf.: (+34) 968 27 88 18

Índice

TÚNELES Y CIMENTACIONES ESPECIALES. ..................................................................... 3

Breve descripción de la asignatura ..................................................................................... 3

Requisitos Previos ................................................................................................................ 4

Objetivos. ............................................................................................................................... 4

Competencias y Resultados de Aprendizaje. ..................................................................... 4

Metodología ........................................................................................................................... 7

Temario................................................................................................................................... 7

Relación con otras materias ............................................................................................... 11

Sistema de evaluación ........................................................................................................ 12

Bibliografía y fuentes de referencia. .................................................................................. 12

Web relacionadas ................................................................................................................ 13

Recomendaciones para el estudio ……………….............................................................. 13

Material necesario ............................................................................................................... 13

Page 210: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

TÚNELES Y CIMENTACIONES ESPECIALES

3TÚNELES Y CIMENTACIONES ESPECIALES – Telf.: (+34) 968 27 88 18

TÚNELES Y CIMENTACIONES ESPECIALES.

Módulo: OPTATIVAS.

Materia: ITINERARIO ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIÓN.

Carácter: OPTATIVA.

Nº de créditos: 4,5 ECTS

Unidad Temporal: SEGUNDO CURSO. SEGUNDO SEMESTRE

Profesor/a de la asignatura: D. José Rodríguez Segado

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: al comienzo del curso se colgará en el campus virtual de la

asignatura el horario de atención al alumno.

Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Dr. D. Alejandro M. Hernández Díaz

Breve descripción de la asignatura

Está conformada por dos partes bien diferenciadas, aunque complementarias en varios

aspectos. Por una parte, se plantea el estudio del macizo rocoso como soporte de las obras

subterráneas, para introducirnos en el cálculo, diseño y construcción de túneles y las grandes obras

subterráneas; tanto en entornos urbanos como interurbanos. La parte de cimentaciones especiales

se divide a su vez en un recorrido por las diferentes tipologías de cimentaciones existentes y su

aplicación en diversos tipos de obras; y en un pormenorizado estudio de los tratamientos del terreno

que consolidan y mejoran sus parámetros geotécnicos de cara a conseguir una sólida cimentación.

Durante el curso se realizarán ejercicios prácticos relacionados con los temas estudiados y

alguna visita a obra donde se esté aplicando alguna de las técnicas estudiadas o se trate de un túnel

en construcción.

Brief Description

Consists of two distinct parts, but complementary in several respects. On the one hand, there

is the study of the rock mass to support the underground, to usher in the calculation, design and

construction of tunnels and underground works great, both in urban and suburban environments.

The special foundations part is divided in turn into a tour of the different types of existing

Page 211: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

TÚNELES Y CIMENTACIONES ESPECIALES

4TÚNELES Y CIMENTACIONES ESPECIALES – Telf.: (+34) 968 27 88 18

foundations and their application in various types of work, and in a detailed study of land treatments

that consolidate and improve their geotechnical parameters accordingly to achieve a solid foundation.

During the course practical exercises related to the topics studied and a site visit where he is

applying some of the techniques studied and it is a tunnel under construction.

Requisitos Previos

No se establecen requisitos previos.

Objetivos.

1. Dominio de los conceptos fundamentales que se manejan en las obras de túneles y

excavaciones subterráneas; así como en los diversos tipos de cimentaciones especiales y

mejoras del terreno de práctica habitual en las construcciones civiles.

2. Familiarizarse con el manejo de las Clasificaciones Geomecánicas.

3. Capacidad para diseñar y proyectar un procedimiento constructivo para aplicarlo en la

construcción de un túnel, definiendo la sección óptima, el sostenimiento a emplear, el

revestimiento definitivo y el método de excavación.

4. Conocer las obras de túneles y grandes excavaciones subterráneas más importantes

ejecutadas en el mundo y en España.

5. Alcanzar unos conocimientos suficientes sobre cimentaciones habituales en diversas

tipologías de obra civil (silos, presas, puentes, obras portuarias, etc.) y los diferentes

métodos de mejoras de la calidad del terreno de cimentación.

6. Conocimientos básicos de sismicidad, sus efectos dinámicos y la interacción con el suelo.

Competencias y Resultados de Aprendizaje.

Competencias generales

Instrumentales:

(T1) Capacidad de análisis y síntesis.

(T2) Capacidad de organización y planificación.

(T3) Comunicación oral y escrita.

(T4) Conocimiento de una lengua extranjera (T5) Conocimiento de informática relativo al ámbito de estudio

Page 212: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

TÚNELES Y CIMENTACIONES ESPECIALES

5TÚNELES Y CIMENTACIONES ESPECIALES – Telf.: (+34) 968 27 88 18

(T6) Capacidad de gestión de la información

(T7) Resolución de problemas.

Personales:

(T9) Trabajo en equipo (T10) Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar

(T11) Trabajo en un contexto internacional

(T14) Razonamiento crítico.

(T15) Compromiso ético

Sistémicas:

(T16) Aprendizaje autónomo (T17) Adaptación a nuevas situaciones

(T18) Creatividad e innovación

(T19) Liderazgo

(T22) Sensibilidad hacia temas medioambientales

(T23) Capacidad de reflexión.

Competencias UCAM:

(CTUCAM1) Considerar los principios del humanismo cristiano como valores esenciales en el

desarrollo de la práctica profesional.

(CTUCAM2) Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para

promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo

Competencias específicas Correspondientes a módulo optativo:

(CESOP6) Capacidad para diseñar y proyectar túneles, y conocimiento de técnicas especiales de

cimentación y de métodos de mejora del terreno.

Page 213: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

TÚNELES Y CIMENTACIONES ESPECIALES

6TÚNELES Y CIMENTACIONES ESPECIALES – Telf.: (+34) 968 27 88 18

Competencias generales del titulo Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas:

(MCER5) Comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan

sobre cuestiones que le son conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio.

(MECER7) Producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en los que

tiene un interés personal.

(MECER8)Describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así como justificar

brevemente sus opiniones o explicar sus planes.

Marco Español de Calificaciones para la Educación Superior: (MECES3) Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de

resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o

multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

(MECES4) Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya

reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus

conocimientos y juicios.

(MECES5) Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones

últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin

ambigüedades.

(UCAM 1) Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar

estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

(UCAM2) Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser

originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

Page 214: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

TÚNELES Y CIMENTACIONES ESPECIALES

7TÚNELES Y CIMENTACIONES ESPECIALES – Telf.: (+34) 968 27 88 18

Metodología

Metodología

Horas Horas de trabajo Horas de trabajo

presencial no presencial

Exposición Teórica 22,5

45 horas (40 %)

Grupos de discusión,

seminarios

9

Tutoría 9

Evaluación en el AULA 4,5

Estudio personal 35 67,5 horas (60 %)

Preparación de trabajo

y exposición

15

Análisis de artículos

científicos

10

Búsquedas

bibliográficas

7,5

TOTAL 112,5 45 67,5

Temario

Programa de la enseñanza teórica

PARTE 1) TÚNELES TEMA 1. TÚNELES. GENERALIDADES.

• Introducción

• Evolución histórica

• Tipología y morfología

• Estadística de túneles. Situación en España

Page 215: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

TÚNELES Y CIMENTACIONES ESPECIALES

8TÚNELES Y CIMENTACIONES ESPECIALES – Telf.: (+34) 968 27 88 18

TEMA 2.- MECÁNICA DE ROCAS

• Propiedades básicas de las rocas

• Consideraciones del terreno. El macizo rocoso

• Respuesta del Macizo. Clasificaciones Geomecánicas

• Criterios de rotura

• Geología y Geotecnia TEMA 3.- CÁLCULO Y DISEÑO

• El proyecto del túnel. Aspectos básicos y seguimiento

• Estimaciones para anteproyecto

• El sistema Túnel-Terreno. Planteamiento teórico

• Métodos de cálculo

• Tensiones Internas

• Tensiones inducidas por la perforación. Sistema túnel-terreno

• Estabilidad

• Sostenimiento de la cavidad

Sistemas de entibación

• Cerchas

• Bulonado

• Hormigón o mortero proyectado (gunita)

• Sistemas mixtos de entibación-revestimiento

o Nuevo Método Austríaco

o El sistema Bernold

Sostenimientos al avance

• Estandarización de los revestimientos

• El revestimiento definitivo

Page 216: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

TÚNELES Y CIMENTACIONES ESPECIALES

9TÚNELES Y CIMENTACIONES ESPECIALES – Telf.: (+34) 968 27 88 18

• Influencia de los métodos de excavación

• Auscultación

• Subsidencia

• Drenaje e impermeabilización

• Tratamientos del terreno

• Túneles en condiciones especiales

TEMA 4.- TÚNELES ESPECIALES

• Galerías a presión

• Túneles urbanos TEMA 5.- CONSTRUCCIÓN DE TÚNELES

• Métodos de excavación

• Maquinaria de arranque

Máquinas puntuales

Máquinas integrales

• Generalidades

• Máquinas integrales para roca dura ( Topos)

• Máquinas integrales para roca blanda ( Escudos)

• Máquinas integrales tipo mixto

• Elección del método de excavación y sostenimiento

TEMA 6.- GRANDES OBRAS SUBTERRANEAS

• Generalidades

• Procedimientos constructivos

• Diseño y cálculo

Page 217: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

TÚNELES Y CIMENTACIONES ESPECIALES

10TÚNELES Y CIMENTACIONES ESPECIALES – Telf.: (+34) 968 27 88 18

APÉNDICE I. RECORDATORIO DE TEORÍA DE LA ELASTICIDAD

APÉNDICE II. ALGUNOS TÚNELES EMBLEMÁTICOS Y SU PROBLEMÁTICA CONSTRUCTIVA

PARTE 2) CIMENTACIONES ESPECIALES TEMA 7.- CIMENTACIONES DE EDIFICIOS

• Cimentaciones directas. Zapatas aisladas, zapatas corridas, grupos de zapatas

• Losas de cimentación

• Cimentaciones semiprofundas: pozos de cimentación

• Cimentaciones profundas: pilotes, grupos de pilotes, encepados

TEMA 8.- CIMENTACIONES ESPECIALES

• Pantallas

• Tablestacas

• Anclajes

• Micropilotes

TEMA 9.- TRATAMIENTO Y MEJORA DEL TERRENO

• Introducción y aspectos teóricos

• Vibroflotación

• Vibrosustitución

• Columnas de grava

• Compactación dinámica

• Mechas drenantes

• Jet-Grouting

• Precarga

• Estabilidad y contención de taludes

TEMA 10.- CIMENTACIONES DE OBRAS PORTUARIAS

Page 218: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

TÚNELES Y CIMENTACIONES ESPECIALES

11TÚNELES Y CIMENTACIONES ESPECIALES – Telf.: (+34) 968 27 88 18

• Banquetas

• Pilotes TEMA 11.- CIMENTACIONES EN OBRAS SINGULARES

• Silos

• Puentes

• Centrales de energía

• Ferrocarriles

• Presas

• Edificios de gran altura

TEMA 12.- EFECTOS DINÁMICOS Y SÍSMICOS

Programa de la enseñanza práctica Seminario 1.- Identificación de los parámetros geomecánicos de un macizo rocoso y su clasificación

geomecánica.

Seminario 2.- A partir de ciertas magnitudes geotécnicas, diseño completo y elección del

procedimiento de construcción-a nivel de anteproyecto- de un túnel, o una parte del mismo: tipo de

sostenimiento, método de excavación, maquinaria a utilizar, posibilidad de empleo de tuneladoras,…

Seminario 3.- Dada la descripción de una unidad de obra concreta, determinar las posibles

soluciones de cimentación que se pueden aplicar.

Seminario 4.- Determinación del método óptimo (o combinación de varios) aplicable a un

caso concreto de patología de una obra civil o problema geotécnico.

Relación con otras materias

• Patología y vida útil de estructuras

• Puentes

Page 219: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

TÚNELES Y CIMENTACIONES ESPECIALES

12TÚNELES Y CIMENTACIONES ESPECIALES – Telf.: (+34) 968 27 88 18

Sistema de evaluación

El sistema de evaluación se concreta en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación

80%), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (máx. 2 personas y ponderando su

calificación 20%). Se considera como condición inexcusable la de obtener un mínimo de calificación

de 4 puntos sobre 10 en cada uno de los ítem.

Convocatoria de Febrero/Junio - Parte teórica: 80% del total de la nota.

- Parte práctica: 20% del total de la nota.

Convocatoria de Septiembre

- Parte teórica: 80% del total de la nota.

- Parte práctica: 20% del total de la nota.

El sistema de evaluación se concreta en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación 70-90%), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación 30-10%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres, concretándose el porcentaje de cada parcial y trabajos en función de los criterios propios de la asignatura, siempre dentro de las horquillas reseñadas.

Bibliografía y fuentes de referencia.

Bibliografía básica

• INGEOTUNELES / [editor, Carlos López Jimeno]-- Madrid : u.d. proyectos, E.T.S.I. Minas,

Universidad Politécnica de Madrid, d.l. 2012

• Jiménez Salas, José Antonio. “Geotecnia y Cimientos”.1980. 4 Tomos. Ed. Rueda. Madrid.

• Ministerio de Fomento. Guía de cimentaciones en obras de carreteras. Madrid.

• Ministerio de Fomento, ROM 05.94, Recomendaciones geotécnicas para el proyecto de obras

marítimas y portuarias. Puertos del Estado. Madrid.

Bibliografía complementaria

• AENOR. Eurocódigo 7. Bases del proyecto geotécnico

• Romana, M. Recomendaciones de excavación y sostenimiento para túneles. Revista de

Obras Públicas. Nº 3.408. Año 2.001. Marzo.

Page 220: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

TÚNELES Y CIMENTACIONES ESPECIALES

13TÚNELES Y CIMENTACIONES ESPECIALES – Telf.: (+34) 968 27 88 18

• Serón Gáñez, José B. “Apuntes de Geotecnia y Cimientos. Introducción a la mecánica de

rocas”.2008.Departamento de Ingeniería del terreno. E.T.S. I.C.C.P. UPV

• Serrano, A. Elementos de estática de los túneles. Apuntes de la E.T.S.I.C.C.P. de Madrid.

Febrero 2.001.

Web relacionadas

• www.fomento.gob.es

• www.equiopdeprospecciones.com

• www.terratest.es

• www.rodiokronsa.es

• www.puertos.es/programa_rom/index.html

Recomendaciones para el estudio

• Se recomienda la asistencia a clase y seguir las pautas marcadas por el profesor.

• Evaluación Continua.

• También es importante la asistencia a las tutorías

Material didáctico

• Equipos informáticos básicos.

• Material de dibujo

Page 221: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

Guía Docente 2015/16

EXPLOTACIÓN DEL FERROCARRIL Y LA CARRETERA.

OPERATION OF THE RAILROAD AND THE HIGHWAY

Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

Modalidad de enseñanza presencial

Page 222: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

EXPLOTACIÓN DEL FERROCARRIL Y LA CARRETERA

2

EXPLOTACIÓN DEL FERROCARRIL Y LA CARRETERA. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Índice

EXPLOTACIÓN DEL FERROCARRIL Y LA CARRETERA .................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos ..............................................................................................................................4

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario.................................................................................................................................6

Relación con otras materias ...............................................................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio……………… .............................................................8

Material necesario ...............................................................................................................8

Page 223: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

EXPLOTACIÓN DEL FERROCARRIL Y LA CARRETERA

3

EXPLOTACIÓN DEL FERROCARRIL Y LA CARRETERA. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

EXPLOTACIÓN DEL FERROCARRIL Y LA CARRETERA

Módulo: OPTATIVAS. Materia: ITINERARIO, TRANSPORTES, URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO.

Carácter: OBLIGATORIA dentro del itinerario.

Nº de créditos: 4.5 ECTS

Unidad Temporal: SEGUNDO CURSO – SEGUNDO CUATRIMESTRE.

Profesores de la asignatura: D. Pedro de los Santos Jiménez Meseguer

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: el horario de atención al alumno se colgará al inicio de curso

en el campus virtual de la asignatura.

Profesor coordinador de módulo, materia o curso: D. Pedro de los Santos Jiménez Meseguer

Breve descripción de la asignatura

Está conformada por dos partes diferenciadas. En la primera parte de la asignatura se

tratarán todos los temas concernientes al ferrocarril: la infraestructura del ferrocarril, estaciones,

apartaderos y derivaciones particulares, mantenimientos de alta velocidad etc...En la segunda parte

de la asignatura abarcará todo lo relacionado con la conservación y explotación de carreteras:

sistemas avanzados de explotación, sistemas avanzados de gestión de tráfico, accidentalidad etc…

Brief Description

It is conformed by two differentiated parts. In the first part of the subjet all the subjects

concerning the railroad will treat: the infrastructure of the railroad, particular stations, shunting lines

and derivations, maintenances of high speed etc… In the second part of the subjet will include all

related to the conservation and the operation of highways: advanced systems of operation,

advanced systems of traffic management, accidentalidad etc…

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos.

Page 224: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

EXPLOTACIÓN DEL FERROCARRIL Y LA CARRETERA

4

EXPLOTACIÓN DEL FERROCARRIL Y LA CARRETERA. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Objetivos

• Capacidad para la explotación para las líneas ferroviarias convencionales, de alta velocidad

y suburbanas.

• Detectar la problemática existente en la explotación de la vía ferroviaria.

• Conocer el marco legal de la explotación de carreteras (con medios propios, contratos de

conservación y explotación, concesiones, agencias de carreteras, etc.)

• Conocer los indicadores de calidad en carreteras y su influencia en la evaluación y

facturación de las actividades de conservación y explotación.

• Caracterización del estado de la infraestructura a partir de inventarios de subsistemas de

carreteras y su explotación.

• Conocer los sistemas de gestión de firmes.

• Conocer los sistemas avanzados de ayuda a la circulación y los sistemas inteligentes de

transporte (ITS): carriles especiales y sistemas de ayuda a la circulación, sistemas de

información a los usuarios y gestión de incidentes.

Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales Instrumentales

(T1) Capacidad de análisis y síntesis.

(T2) Capacidad de organización y planificación.

(T3) Comunicación oral y escrita .en lengua nativa

(T4) Conocimiento de una lengua extranjera

(T5) Conocimiento de informática relativo al ámbito de estudio

(T6) Capacidad de gestión de la información

(T7) Resolución de problemas.

Personales

(T9)Trabajo en equipo.

(T10)Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.

(T11)Trabajo en contexto internacional.

(T14) Razonamiento crítico.

(T15) Compromiso ético

Sistémicas

Page 225: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

EXPLOTACIÓN DEL FERROCARRIL Y LA CARRETERA

5

EXPLOTACIÓN DEL FERROCARRIL Y LA CARRETERA. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

(T16) Aprendizaje autónomo

(T17) Adaptación a nuevas situaciones

(T18) Creatividad e innovación

(T19) Liderazgo

(T23) Capacidad de reflexión.

Competencias específicas (OP7)Capacidad para la conservación y explotación de las redes de ferrocarriles y carreteras, así

como organizar su gestión.

Resultados de aprendizaje

Gestionar la conservación y la explotación de las redes de ferrocarriles y carreteras.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajopresencial

Horas de trabajo no presencial

Clases en el aula 22.50 45 horas (40 %)

Tutorías 9.00

Prácticas 9.00

Evaluación en el aula 4.50

Estudio personal 33.75 67.50 horas (60 %)

Lecturas y búsqueda deinformación

6.75

Resolución de ejercicios ytrabajos prácticos

5.00

Realización de trabajos 5.00

Preparación de presentacionesorales o debates

6.75

TOTAL 112.50 45.00 67.50

Page 226: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

EXPLOTACIÓN DEL FERROCARRIL Y LA CARRETERA

6

EXPLOTACIÓN DEL FERROCARRIL Y LA CARRETERA. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Temario

Programa de la enseñanza teórica TEMA 1: EL PROYECTO FERROVIARIO

• La infraestructura su implantación y su modificación • Material rodante y personal • Control de tráfico

TEMA 2: ESTACIONES, APARTADEROS Y DERIVACIONES PARTICULARES.

• Estaciones de viajeros • Estaciones de tratamiento técnico • Estaciones fronterizas • Estaciones apeadero • Estaciones de mercancías. Terminales de contenedores • Apartaderos y derivaciones particulares

TEMA 3: MANTENIMIENTO DE LA VÍA

• Mantenimiento preventivo y correctivo • Trenes de auscultación y bateo

TEMA 4: LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD

• Líneas actuales y futuras • Explotación y capacidad

TEMA 5: EXPLOTACIONES DE FERROCARRILES URBANOS

• Redes de cercanías • Metropolitanos

TEMA 6: MARCO DE CONSERVACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE CARRETERAS.

• Indicadores de gestión

• Incidentes en la circulación e interrupciones del servicio: causas e intervenciones • Sistemas de Gestión • Inventarios de firmes • Técnicas estadísticas en la caracterización de variables de estado de la carretera

TEMA 7: FUNDAMENTO DE LOS SISTEMAS AZVANZADOS DE EXPLOTACIÓN

• Aplicaciones de los sistemas inteligentes de transporte (ITS) a la explotación de las redes

de carreteras • Componentes de un sistema avanzado de gestión del transporte

Page 227: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

EXPLOTACIÓN DEL FERROCARRIL Y LA CARRETERA

7

EXPLOTACIÓN DEL FERROCARRIL Y LA CARRETERA. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

• Bases metodológicas para el diseño y la implantación de sistemas ITS TEMA 8: SISTEMAS AVANZADOS DE GESTIÓN DE TRÁFICO

• Señalización variable • Detección y gestión de incidentes

• Explotación de carriles reservados, especiales y reversibles (HOV / HOT) • Sistemas de información meteorológica vial

• Centros de gestión de tráfico TEMA 9: METEOROLOGÍA.

• Entornos urbanos • Tipos de incidentes y su gestión

• El efecto de la meteorología en la circulación • La seguridad de la circulación en entornos urbanos • Análisis estadístico

TEMA10: ACCIDENTALIDAD

• Factores • Técnicas de análisis de datos de accidentes de circulación

• Técnicas para el análisis de la relación entre las características de la carretera y la accidentalidad

• El factor humano en la seguridad vial

• El trazado y la seguridad • La seguridad de la circulación en los nudos

Relación con otras materias

• INGENIERÍA AEROPORTUARIA

• INFRAESTRUCTURAS URBANAS.

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio:

• Parte teórica: 80% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

• Parte práctica: 20% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

Convocatoria de Septiembre:

• Parte teórica: 80% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

• Parte práctica: 20% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

Page 228: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

EXPLOTACIÓN DEL FERROCARRIL Y LA CARRETERA

8

EXPLOTACIÓN DEL FERROCARRIL Y LA CARRETERA. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

El sistema de evaluación se concreta en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación 70-90%), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación 30-10%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres, concretándose el porcentaje de cada parcial y trabajos en función de los criterios propios de la asignatura, siempre dentro de las horquillas reseñadas.

Bibliografía y fuentes de referencia

• Izquierdo, R “La imputación de los costes de infraestructura, la tarificación por la utilización

de la infraestructura y la fiscalidad específica” Revista de Obras Públicas.

• MORLOK, E. “Introduction to transportation Engineering and Planning” Mc Graw - Hill

Web relacionadas

• www.adif.es

• www.dgt.es

• www.ucam.edu

Recomendaciones para el estudio

• Se recomienda la asistencia a clase y seguir las pautas marcadas por el profesor.

Material didactico

• Equipos informáticos básicos.

Page 229: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

Guía Docente 2015/16

INGENIERÍA AEROPORTUARIA

AIRPORT ENGINEERING

Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

Modalidad de enseñanza presencial

Page 230: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

INGENIERÍA AEROPORTUARIA

2INGENIERÍA AEROPORTUARIA – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Índice

INGENIERÍA AEROPORTUARIA. .......................................................................................... 3

Breve descripción de la asignatura ..................................................................................... 3

Requisitos Previos ................................................................................................................ 4

Objetivos ................................................................................................................................ 4

Competencias y Resultados de Aprendizaje ...................................................................... 4

Metodología ........................................................................................................................... 5

Temario................................................................................................................................... 5

Relación con otras materias ................................................................................................. 7

Sistema de evaluación .......................................................................................................... 7

Bibliografía y fuentes de referencia ..................................................................................... 7

Web relacionadas .................................................................................................................. 8

Recomendaciones para el estudio ………………................................................................ 8

Material didáctico. ................................................................................................................. 8

Page 231: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

INGENIERÍA AEROPORTUARIA

3INGENIERÍA AEROPORTUARIA – Tlf: (+34) 968 27 88 18

INGENIERÍA AEROPORTUARIA.

Módulo: OPTATIVAS

Materia: ITINERARIO TRANSPORTES, URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO.

Carácter: OBLIGATORIA dentro del itinerario.

Nº de créditos: 4,5 ECTS

Unidad Temporal: SEGUNDO CURSO – SEGUNDO SEMESTRE

Profesores de la asignatura: D. Mariano López Dormal.

Atención al alumno: consultar en el departamento

Email:; [email protected]

Profesor coordinador de módulo, materia o curso: D. Pedro de los Santos Jiménez Meseguer

Breve descripción de la asignatura

La asignatura se divide en cuatro bloques, y éstos a su vez en distintos temas. En el primer

bloque, se realiza una introducción al transporte aéreo: tras desarrollar el marco administrativo en el

que se engloba el transporte aéreo se describen la economía y organización del sector aeroportuario

español e internacional. El segundo bloque versa sobre la planificación y el diseño de aeropuertos,

por lo que tras dar una visión global de los aeropuertos, su entorno y sus usuarios, se profundizará

más en la configuración geométrica del área de movimiento y en dos aspectos singulares de los

aeropuertos: las superficies limitadoras de obstáculos y las ayudas visuales a la navegación. Por

último, el tercer y cuarto bloque trata el drenaje del sistema aeroportuaria y el calculo de pavimentos

y firmes aeroportuarios, donde se estudiarán los diferentes tipos de firmes y pavimentos y de

materiales empleados en la construcción de aeropuertos y se realizarán ejercicio prácticas de cálculo

de pavimentos aeroportuarios.

Brief Description

The course is divided into three thematic blocks of different subjects each. The first one will be an

introduction to air transport: after dealing with the administrative framework under which the air

transport operates, the economics and organization of International and Spanish airport sector will be

described. The second thematic block is about airport planning and designing, so an overview of

airports, their environment and users will be provided along with an in-depth description of the

Page 232: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

INGENIERÍA AEROPORTUARIA

4INGENIERÍA AEROPORTUARIA – Tlf: (+34) 968 27 88 18

geometric layout of the movement area concerning to two outstanding features: obstacle limitation

surfaces and visual aids for air navigation. Finally, the third and fourth block will deal with the drainage

of the movement area and airport pavement. In this part, the different pavement types and materials

for airport construction will be studied and some exercises of airport pavements calculation will be

done.

Requisitos Previos

No se establecen requisitos previos.

Objetivos

Conocer el sector aeroportuario y sus principales datos y características. Proyectar aeropuertos. Diseñar pistas y calles de rodaje. Conocer los distintos tipos de firmes y pavimentos. aeroportuarios. Resolver problemas de cálculo de firmes y pavimentos aeroportuarios.

Competencias y Resultados de Aprendizaje

Competencias generales

Instrumentales:

(T1) Capacidad de análisis y síntesis.

(T2) Capacidad de organización y planificación.

(T3) Comunicación oral y escrita en lengua nativa.

(T4) Conocimiento de una lengua extranjera

(T5) Conocimiento de informática relativo al ámbito de estudio

(T6) Capacidad de gestión de la información

(T7) Resolución de problemas.

Personales:

(T9)Trabajo en equipo.

(T10)Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.

(T11)Trabajo en contexto internacional.

(T14) Razonamiento crítico.

(T15) Compromiso ético

Sistémicas:

(T16) Aprendizaje autónomo

(T17) Adaptación a nuevas situaciones

(T18) Creatividad e innovación

(T19) Liderazgo

Page 233: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

INGENIERÍA AEROPORTUARIA

5INGENIERÍA AEROPORTUARIA – Tlf: (+34) 968 27 88 18

(T23) Capacidad de reflexión.

Competencias específicas

(OP8) Capacidad para planear y diseñar instalaciones y pistas aeroportuarias.

Resultados del Aprendizaje

Planear y diseñar instalaciones y pistas aeroportuarias.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajopresencial

Horas de trabajo no presencial

Clases en el aula 22.50 45 horas (40 %)

Tutorías 9.00

Prácticas 9.00

Evaluación en el aula 4.50

Estudio personal 33.75 67.50 horas (60 %)

Lecturas y búsqueda deinformación

6.75

Resolución de ejercicios ytrabajos prácticos

5.00

Realización de trabajos 5.00

Preparación de presentacionesorales o debates

6.75

TOTAL 112.50 45.00 67.50

Temario

Programa de Enseñanza Teórica

BLOQUE 1. EL TRANSPORTE AÉREO.

Marco administrativo

Economía y organización del sector aeroportuario español

Page 234: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

INGENIERÍA AEROPORTUARIA

6INGENIERÍA AEROPORTUARIA – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Economía y organización del sector aeroportuario internacional

BLOQUE 2. PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE AEROPUERTOS.

Usuarios del aeropuerto. Pasajeros, mercancías, compañías y aeronaves.

Planeamiento: entorno y emplazamiento.

Configuración del aeropuerto: accesos terrestres, terminales y área de movimiento.

Configuración geométrica del área de movimiento.

Superficies limitadoras de obstáculos y servidumbres aeronáuticas.

Ayudas visuales para la navegación en aeropuertos.

BLOQUE 3. EL DRENAJE (AC-150/5320-5B de FAA)

Definiciones

Calculo de Caudales

Caracteristicas del Sistema de Drenaje Aeroportuario

Drenaje de Aguas Superficiales

Normativa y Bibliografia Aplicable

BLOQUE 4. CÁLCULO DE PAVIMENTOS (AC 150/5320-6D de FAA)

Movimiento de Tierras

Materiales Granulares y Estabilizados en Bases y Sub-bases

Firmes con aglomerados bituminosos

Pavimentos de hormigón hidráulico

Cálculo de firmes y pavimentos. Notificación ACN/PCN.

Mantenimiento, Rehabilitación y Refuerzo de Firmes.

APÉNDICES :

PAVIMENTOS FLEXIBLES SEGÚN "ADVISORY CIRCULAR Nº 15/5320-6D DE F.A.A. (7/7/95) o AIRPORT PLANNING

ÁBACOS PARA EL CÁLCULO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS SEGÚN "ADVISORY CIRCULAR" Nº 15/5320-6D de FAA

PAVIMENTOS RÍGIDOS OPCIONALES SEGÚN "ADVISORY CIRCULAR" Nº 15/5320-6D de F.A.A. (7/7/95)

Page 235: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

INGENIERÍA AEROPORTUARIA

7INGENIERÍA AEROPORTUARIA – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Relación con otras materias

EXPLOTACIÓN DEL FERROCARRIL Y LA CARRETERA.

INFRAESTRUCTURAS URBANAS

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio:

- Parte teórica: 40% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

- Parte práctica: 40% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

- Trabajo Final : 20% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

Convocatoria de Septiembre:

- Parte teórica: 40% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

- Parte práctica: 40% del total de la nota. Nota de corte: 4.0 - Trabajo Final : 20% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

El sistema de evaluación se concreta en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación 70-90%), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación 30-10%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres, concretándose el porcentaje de cada parcial y trabajos en función de los criterios propios de la asignatura, siempre dentro de las horquillas reseñadas.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

• García Cruzado, M. Ingeniería Aeroportuaria. 3ª edición. 2006. Escuela Técnica Superior de

Ingenieros Aeronáuticos. Madrid.

• Vicente Cudós Samblancat - Cuadernos de ingeniería de aeropuertos. 2004

• Gallego Medina, J., Viyella Ricart, A. Introducción a la ingeniería civil en aeropuertos. 2007. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Madrid.

• Truyols Mateu, S., Sáiz Álvarez, J. M. Ingeniería Aeroportuaria. Economía, Organización y

Gestión. Volúmenes 1 y 2. 2006. Ediciones FIEC

Bibliografía complementaria

• Norman J. Ashford, Saleh A. Mumayiz y Paul H. Wright. Airport Engineering: Planning, Design

and Development of 21st Century Airports. 4ª edición. 2011. John Wiley & Sons Ltd.

Page 236: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

INGENIERÍA AEROPORTUARIA

8INGENIERÍA AEROPORTUARIA – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Francis X. McKelvey, Bob Sproule, William J. Sproule y Robert M Horonjeff. Planning and

Design of Airports. 5ª edición. 2010. McGraw-Hill Professional. Real Decreto 862/2009, de 14 de mayo, por el que se aprueban las normas técnicas de

diseño y operación de aeródromos de uso público y el Reglamento de certificación y

verificación de aeropuertos y otros aeródromos de uso público.

• Doc 9157 — Manual de diseño de aeródromos. OACI.

• Doc 9137 — Manual de servicios de aeropuertos. OACI.

Web relacionadas

• http://www.seguridadaerea.es/

• http://www.fomento.gob.es/

• http://www.faa.gov/airports/engineering/design_software/

• http://www.faa.gov/

Recomendaciones para el estudio

La asignatura requiere un seguimiento continuo por parte del alumno. Se recomienda estudiar conforme se desarrollen los contenidos en clase y realizar los ejercicios propuestos, preferentemente antes de su resolución por parte del profesor. Al comienzo de la asignatura es conveniente repasar los conceptos básicos de la asignatura de Hidrología Aplicada.

El curso cuenta con un Aula Virtual desde el que poder realizar su seguimiento a través de Internet y una metodología de trabajo basada en la aplicación práctica de conocimientos mediante la formulación de supuestos reales y el desarrollo de un trabajo final.

Material didáctico

El seguimiento de las clases a través del Centro Virtual, requiere un PC con los siguientes requisitos mínimos: Windows 95, 98, Me, NT 4.0, 2000, XP, Vista o superior

Material didáctico:

- Manual académico del curso.

- Acceso a software técnico complementario

- Modelos de simulación utilizados en el curso con los ejemplos propuestos comentados.

Software técnico:

- El curso incorpora la aplicación informática de modelización COMFAA 3.0.

- Este programa estará disponible en el Centro Virtual con documentación complementaria para

una mejor comprensión y utilización.

Page 237: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

INGENIERÍA AEROPORTUARIA

9INGENIERÍA AEROPORTUARIA – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Page 238: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

Guía Docente 2015/16

INFRAESTRUCTURAS URBANAS

URBAN INFRASTRUCTURE

Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

Modalidad de enseñanza presencial

Page 239: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

INFRAESTRUCTURAS URBANAS

2INFRAESTRUCTURAS URBANAS – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Índice

INFRAESTRUCTURAS URBANAS. ....................................................................................... 3

Breve descripción de la asignatura ..................................................................................... 3

Requisitos Previos ................................................................................................................ 4

Objetivos. ............................................................................................................................... 4

Competencias y Resultados de Aprendizaje. ..................................................................... 4

Metodología ........................................................................................................................... 6

Temario................................................................................................................................... 7

Relación con otras materias. ................................................................................................ 8

Sistema de evaluación .......................................................................................................... 9

Bibliografía y fuentes de referencia ..................................................................................... 9

Web relacionadas .................................................................................................................. 9

Recomendaciones para el estudio ……………….. ............................................................ 10

Material necesario ............................................................................................................... 10

Page 240: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

INFRAESTRUCTURAS URBANAS

3INFRAESTRUCTURAS URBANAS – Tlf: (+34) 968 27 88 18

INFRAESTRUCTURAS URBANAS.

Módulo: OPTATIVAS.

Materia: ITINERARIO TRANSPORTES, URBANISMO Y ORDENACIÓN EL TERRITORIO.

Carácter: OBLIGATORIA dentro del itinerario.

Nº de créditos: 4,5 ECTS

Unidad Temporal: SEGUNDO CURSO – SEGUNDO SEMESTRE

Profesores de la asignatura: D. Severiano Arias Ballesteros

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: el horario de atención al alumno se colgará al inicio de curso en el campus virtual de la asignatura.

Profesor coordinador de módulo, materia o curso: Dr. D. Javier Senent Aparicio

Breve descripción de la asignatura

En esta asignatura, dentro del diseño y la planificación de las disciplinas urbanas y de

transporte, damos un paso más en el detalle del dimensionamiento dentro de la línea de la

Ordenación del Territorio y el Urbanismo.

Podríamos decir que ahora ya tenemos que pasar a la planificación a una escala 1:1, es decir,

al diseño de los elementos cotidianos del desarrollo humano colectivo. El entorno donde se realizan

la inmensa mayoría de las relaciones humanas: profesionales, sociales y personales.

Los conocimientos que se van a desarrollar podemos agruparlos en tres bloques: vía pública

(tipologías y dimensionamiento del viario urbano), servicios urbanos (saneamiento, red de

distribución de agua, red de distribución de energías, alumbrado y red de telecomunicaciones) y

movilidad (tráfico y transportes).

Durante el curso se realizarán ejercicios prácticos relacionados con los temas estudiados y

alguna visita que ayude a contrastar la importancia de esta disciplina.

Brief Description

In this course, in the design and planning of urban and transport disciplines, we take a step in

the detail line sizing within the Planning and Urban Development.

We could say that now we have to go to planning a 1:1 scale, in other words, the design of

everyday elements of collective human development. The environment where the vast majority are

made of human relationships: professional, social and personal.

Page 241: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

INFRAESTRUCTURAS URBANAS

4INFRAESTRUCTURAS URBANAS – Tlf: (+34) 968 27 88 18

The knowledge to be developed can be grouped into three categories: public roads (types and

design of urban roads), urban services (sanitation, water distribution network, distribution network,

energy, electricity and telecommunications network) and mobility (traffic and transport).

During the course practical exercises related to the topics studied and we’ll visit some interes

place to constrast the importance of this discipline.

Requisitos Previos

No se establecen requisitos previos.

Objetivos.

• Dimensionamiento del viario urbano.

• Encaje de todos los servicios urbanos según tipologías viarias.

• Cálculo de capacidad de drenaje de secciones de calles y red de alcantarillado.

• Cálculo de demanda de agua potable según usos urbanos y dimensionamiento de la red de

distribución.

• Dimensionamiento y cálculo lumínico del alumbrado urbano.

• Introducción al tráfico urbano, señalización y regulación semafórica.

Competencias y Resultados de Aprendizaje.

Competencias generales

Instrumentales:

(T1) Capacidad de análisis y síntesis.

(T2) Capacidad de organización y planificación.

(T3) Comunicación oral y escrita en lengua nativa.

(T4) Conocimiento de una lengua extranjera

(T5) Conocimiento de informática relativo al ámbito de estudio

(T6) Capacidad de gestión de la información

(T7) Resolución de problemas.

Personales:

(T9)Trabajo en equipo.

(T10)Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.

(T11)Trabajo en contexto internacional.

(T14) Razonamiento crítico.

(T15) Compromiso ético

Page 242: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

INFRAESTRUCTURAS URBANAS

5INFRAESTRUCTURAS URBANAS – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Sistémicas:

(T16) Aprendizaje autónomo

(T17) Adaptación a nuevas situaciones

(T18) Creatividad e innovación

(T19) Liderazgo

(T23) Capacidad de reflexión.

Competencias específicas (OP9) Conocimiento y capacidad para analizar los factores que intervienen en la gestión del territorio

urbano, y para el diseño, construcción y mantenimiento de redes de abastecimiento de agua,

electricidad y saneamiento entre otros

Resultados del Aprendizaje

Analizar y gestionar el territorio urbano.

Saber proyectar redes de abastecimiento de agua, saneamiento y electricidad.

Page 243: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

INFRAESTRUCTURAS URBANAS

6INFRAESTRUCTURAS URBANAS – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Metodología

Metodología

Horas

Horas de

trabajo

presencial

Horas de

trabajo

no presencial

Clases en el AULA 22,5

45 horas

(40 %)

Tutorías 9

Prácticas 9

Evaluación en el AULA 4,5

Estudio personal 34

67,5 horas

(60 %)

Lecturas y Búsqueda de INFORMACIÓN 7

Resolución de EJERCICIOS y TRABAJOS PRÁCTICOS 10

Realización de trabajos 10

Preparación de PRESENTACIONES ORALES o DEBATES 6.5

TOTAL 112,5 45 67,5

Temario

Programa de la enseñanza teórica

TEMA 1.- DISEÑO DEL VIARIO URBANO Y TIPOLOGÍA DE CALLES.

• Delimitación de tramas y tejidos urbanos

• Tipologías según funciones

TEMA 2.- LA RED DE ALCANTARILLADO: HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA URBANA.

• Cálculos de escorrentías

• Dimensionamiento de conducciones

Page 244: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

INFRAESTRUCTURAS URBANAS

7INFRAESTRUCTURAS URBANAS – Tlf: (+34) 968 27 88 18

TEMA 3.- ELEMENTOS FUNCIONALES DE LA RED DE SANEAMIENTO.

• Diseño de la red: Acometidas, imbornales, colectores y plantas de depuración

• Sistemas alternativos TEMA 4.- LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE.

• Cálculo de demanda

• Tratamiento de agua, diseño y elementos de la red

TEMA 5.- ALUMBRADO: FUNCIONES, PARÁMETROS DE MEDIDA Y ELEMENTOS DE LA

INSTALACIÓN

• Proyecto del sistema de alumbrado

• Niveles de iluminación y cálculos eléctricos

TEMA 6.- LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN ENERGÉTICAS: ELECTRICIDAD Y GAS

• Generación, transporte, transformación, red en MT y en BT.

• Condicionantes y ejecución de la obra civil TEMA 7.- LA RED DE TELECOMUNICACIONES

• Obra civil: diseño de canalizaciones y arquetas

• Dimensionamiento de la red

TEMA 8.- LIMPIEZA VIARIA Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

• Sistemas de limpieza y de recogida de basuras

• Planta de tratamiento de RSU.

TEMA 9.- COORDINACIÓN EN LA IMPLANTACIÓN DE LOS SERVICIOS URBANOS

• Disposición y servidumbres de las redes de servicios.

• Compatibilidad y tipología de zanjas y galerías

TEMA 10.- MOVILIDAD URBANA.

• Concepto y variables explicativas

• Plan de movilidad urbana

TEMA 11.- EL TRÁFICO URBANO.

• Capacidad y criterios de diseño

• Regulación semafórica

TEMA 12.- PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO.

• Estudios de demanda.

• Dimensionamiento y modos de transporte. Programa de la enseñanza práctica

• PRÁCTICA 01.- Proyecto de un colector en un área urbana

Page 245: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

INFRAESTRUCTURAS URBANAS

8INFRAESTRUCTURAS URBANAS – Tlf: (+34) 968 27 88 18

• PRÁCTICA 02.- Método racional de formación de caudales y capacidad de drenaje de

secciones de calles, alcantarillas y cálculo de rebosaderos

• PRÁCTICA 03.- Diseño de redes malladas. Estimación de caudales de paso. Método iterativo

de Hardy Cross

• PRÁCTICA 04.- Cálculos luminotécnicos y eléctricos de una instalación de alumbrado

• PRÁCTICA 05.- Calculo de capacidad en cruces y dimensionamiento de fases semafóricas

Relación con otras materias.

• GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

• SISTEMAS DE DEPURACIÓN Y TRATAMIENTO

• INGENIERÍA DEL TRANSPORTE

• ANÁLISIS Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

• GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio:

- Parte teórica: 90% del total de la nota. Nota de corte: 4.0 - Parte práctica: 10% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

Convocatoria de Septiembre:

- Parte teórica: 90% del total de la nota. Nota de corte: 4.0 - Parte práctica: 10% del total de la nota. Nota de corte: 4.0

El sistema de evaluación se concreta en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación 70-90%), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación 30-10%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres, concretándose el porcentaje de cada parcial y trabajos en función de los criterios propios de la asignatura, siempre dentro de las horquillas reseñadas.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

• Hernández Muñoz, Aurelio. “Saneamiento y Alcantarillado”

Page 246: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

INFRAESTRUCTURAS URBANAS

9INFRAESTRUCTURAS URBANAS – Tlf: (+34) 968 27 88 18

• Hernández Muñoz, Aurelio. “Abastecimiento y Distribución de Agua”

• Metcalf-Eddy; Tchobanoglous, George; Burton, Franklin L. “Ingeniería de Aguas Residuales,

Tratamiento, Vertido y Reutilización”.

• Tchobanoglous, George. “Gestión Integral de Residuos Sólidos”.

• Manchón, L. F. y Santamera, J.A. “Recomendaciones para el Proyecto y Diseño del Viario

Urbano”. Ministerio de Fomento.

• Homburger, W.S., J.W. Hall, W.R. Reilly i E.C. Sullivan. “ Fundamentals of Traffic Engineering”. Institute of Transportation Studies, University of California, Berkeley.. Berkeley, California, USA 2007. ISBN 0192-5911.

Bibliografía complementaria

• Seco Torrecillas, Aurora. “Gestión de Residuos Sólidos: Tomo I”

• Gerencia Municipal de Urbanismo. Ayuntamiento de Madrid. Instrucción de Vía Pública.

• Martínez Márquez, Alejandro. “Control de tránsito urbano”

• Izquierdo, Rafael; Colomer, J. Vicente; Aymerich, M. “Planificación del Transporte”

Web relacionadas

• www.fomento.es

• www.carm.es

• www.carreteros.org

Recomendaciones para el estudio

• Se recomienda la asistencia a clase, seguir las pautas marcadas por el profesor y revisar la

bibliografía.

Material didáctico

• Equipos informáticos básicos.

Page 247: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

Guía Docente 2015/16

PRÁCTICAS EXTERNAS

WORK EXPERIENCE

Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

Modalidad de enseñanza presencial

Page 248: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

PRÁCTICAS EXTERNAS

2

PRÁCTICAS EXTERNAS. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Índice

PRÁCTICAS EXTERNAS .....................................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos ..............................................................................................................................4

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Metodología .........................................................................................................................6

Temario.................................................................................................................................6

Relación con otras materias ...............................................................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Web relacionadas ................................................................................................................7

Recomendaciones para el estudio………………. .............................................................7

Material necesario ...............................................................................................................7

Page 249: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

PRÁCTICAS EXTERNAS

3

PRÁCTICAS EXTERNAS. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

PRÁCTICAS EXTERNAS

Módulo: PRÁCTICAS EXTERNAS Materia: INGENIERÍA DE LAS ESTRUCTURAS.

Carácter: OBLIGATORIO.

Nº de créditos: 3 ECTS

Unidad Temporal: SEGUNDO CURSO – SEGUNDO CUATRIMESTRE

Profesor/a de la asignatura: Dª .Regina Gallardo Palomero

Email:[email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: el horario de atención al alumno se colgará al inicio de curso en el campus virtual de la asignatura.

Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Dª .Regina Gallardo Palomero

Breve descripción de la asignatura

Las Prácticas Tuteladas en empresas se plantean como una actividad formativa presencial que se

llevará a cabo cuando el estudiante haya adquirido formación suficiente para sacar el máximo

provecho de su estancia en la empresa, y están orientadas a completar la formación de los

alumnos así como facilitar su acceso al mundo profesional. Las prácticas deben realizarse en una

empresa con la que la UCAM tenga convenio, estar tuteladas por un tutor interno de prácticas y un

tutor externo de empresa, llevarse a cabo en el segundo cuatrimestre del segundo curso.

Brief Description The Practices Had the charge of in companies consider like an actual formativa activity that will be

carried out when the student has acquired formation sufficient to remove the maximum benefit from

his stay in the company, and are oriented to complete the formation of the students as well as to

facilitate its access to the professional world. The practices must be made in a company with which

the UCAM has agreement, to be had the charge of by an internal tutor of practices and an external

tutor of company, to be carried out in the second fourth month period of the second course.

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos.

Page 250: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

PRÁCTICAS EXTERNAS

4

PRÁCTICAS EXTERNAS. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Objetivos

1. Gestionar y organizar la información adquirida durante el proceso de aprendizaje.

2. Adquirir e implementar estrategias de colaboración y habilidades que favorezcan el trabajo en equipo.

3. Planificar y desarrollar acciones innovadoras tanto en su ámbito profesional como en la vida

cotidiana.

4. Trasladar los conocimientos adquiridos en el master al ejercicio responsable de la actividad profesional

Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales Instrumentales

(T1) Capacidad de análisis y síntesis.

(T2) Capacidad de organización y planificación.

(T3) Comunicación oral y escrita en lengua nativa.

(T4) Conocimiento de una lengua extranjera

(T5) Conocimiento de informática relativo al ámbito de estudio

(T6) Capacidad de gestión de la información

(T7) Resolución de problemas.

Personales (T9) Trabajo en equipo.

(T10) Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.

(T11) Trabajo en un contexto internacional.

(T14) Razonamiento crítico.

(T15) Compromiso ético

Sistémicas

(T16) Aprendizaje autónomo

(T17) Adaptación a nuevas situaciones

(T18) Creatividad e innovación

(T19) Liderazgo

(T23) Capacidad de reflexión.

Page 251: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

PRÁCTICAS EXTERNAS

5

PRÁCTICAS EXTERNAS. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Competencias específicas Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas

(MCER5) Comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones que le son conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio.

(MCER7) Producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en los que tiene un interés personal.

(MCER8) Describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así como justificar brevemente sus opiniones o explicar sus planes.

Competencias generales UCAM

(UCAM1) Considerar los principios del humanismo cristiano como valores esenciales en el desarrollo de la práctica profesional

(UCAM2) Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo

Competencias del Marco Español de Calificaciones para la Educación Superior (MECES1) Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

(MECES2) Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios

(MECES3) Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

(MECES4) Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

(MECES5) Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación

Resultados de aprendizaje

Gestionar y organizar la información adquirida durante el proceso de aprendizaje

Adquirir e implementar estrategias de colaboración y habilidades que favorezcan el trabajo en equipo

Planificar y desarrollar acciones innovadoras tanto en su ámbito profesional como en la vida cotidiana

Trasladar los conocimientos adquiridos en el Master al ejercicio responsable de la actividad profesional y a la resolución de problemas complejos

Aplicar y contrastar en la empresa los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos

Page 252: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

PRÁCTICAS EXTERNAS

6

PRÁCTICAS EXTERNAS. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Gestionar y resolver problemáticas dentro de la Ingeniería Civil.

Preparar al futuro ingeniero de Caminos a superar las dificultades, que sepa comunicar tanto a quienes dependen como a quienes tienen responsabilidad de él/ella, sus ideas o sugerencias; la facilidad de adaptación a los nuevos modelos de estrategia y modelos de dirección, etc. Actuar de forma positiva ante los retos y que los éxitos o fracasos son fruto del trabajo en equipo y que cada uno de los componentes son elementos fundamentales para llevar a cabo la tarea encomendada.

Metodología

Metodología

Horas

Horas de

trabajo

presencial

Horas de

trabajo no

presencial

Clases Prácticas 6.75

67.5 horas

(90 %)

Tutorías 6.75

Realización de prácticas en empresas

54

Elaboración de memoria final de

prácticas

7.5

7.5 horas

(10 %)

TOTAL 75 67.5 7.5

Temario

Las Prácticas Tuteladas en empresas se plantean como una actividad formativa presencial que se

llevará a cabo cuando el estudiante haya adquirido formación suficiente para sacar el máximo

provecho de su estancia en la empresa, y están orientadas a completar la formación de los

alumnos así como facilitar su acceso al mundo profesional.

Page 253: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

PRÁCTICAS EXTERNAS

7

PRÁCTICAS EXTERNAS. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Las prácticas deben:

• Realizarse en una empresa con la que la UCAM tenga convenio

• Estar tuteladas por un tutor interno de prácticas y un tutor externo de empresa

• Llevarse a cabo en el segundo cuatrimestre del segundo curso.

Relación con otras materias

• Sin relación con otras asignaturas

Sistema de evaluación Por parte de la UCAM se dispondrá de un responsable académico (Coordinador de las Prácticas

Tuteladas en Empresas) que realiza el seguimiento de las prácticas y que participa en proceso de

evaluación. Igualmente, en la empresa tendrá un tutor o persona responsable del alumno. El

porcentaje de las notas de las prácticas será el siguiente:

1. Informe del tutor-35%.

2. Informe de la empresa o de su tutor externo en ella – 35%

3. Memoria de prácticas – 30%

Bibliografía y fuentes de referencia

Se recurrirá a toda la bibliografía del Plan Docente

Web relacionadas

Se recurrirá a toda la web del Plan Docente

Recomendaciones para el estudio

Se recomienda la asistencia a tutorías y seguir las pautas marcadas por el profesor.

Material didáctico

Equipos informáticos básicos

Page 254: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

Guía Docente 2015/16

Trabajo Fin de Máster

Master´s Thesis

Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

Modalidad de enseñanza presencial

Page 255: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

TRABAJO FIN DE MÁSTER

TRABAJO FÍN DE MÁSTER. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Índice

TRABAJO FIN DE MASTER .................................................................................................. 3

Breve descripción de la asignatura ..................................................................................... 3

Requisitos Previos ................................................................................................................ 3

Objetivos. ............................................................................................................................... 4

Competencias generales ...................................................................................................... 4

Metodología ........................................................................................................................... 6

Temario................................................................................................................................... 6

Relación con otras materias ................................................................................................. 7

Sistema de evaluación .......................................................................................................... 7

Bibliografía ............................................................................................................................. 7

Web relacionadas .................................................................................................................. 7

Recomendaciones para el estudio y la docencia. .............................................................. 7

2

Page 256: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

TRABAJO FIN DE MÁSTER

TRABAJO FÍN DE MÁSTER. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

TRABAJO FIN DE MASTER

Módulo: TRABAJO FIN DE MASTER

Materia: TRABAJO FIN DE MASTER

Carácter: OBLIGATORIA

Nº de créditos: 9 ECTS. Unidad Temporal: SEGUNDO CURSO – SEGUNDO CUATRIMESTRE

Profesor de la asignatura: Comisión de Estudios y Proyectos

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: El horario de atención al alumno se colgará al inicio de curso

en el Campus Virtual de la asignatura.

Profesor coordinador de módulo, materia o curso: Comisión de Estudios y Proyectos

Breve descripción de la asignatura

El trabajo Fin de Máster consiste en la realización de un estudio o proyecto original en el que

se apliquen y desarrollen las competencias y habilidades adquiridas durante el periodo del Máster y

que finaliza con la defensa y exposición pública.

Brief Description

The Master´s Thesis is conducting a study or original project in wich the apply and develop the

competencies and skills acquired during the Master and ending with the defense and public exposure.

Requisitos Previos Para la defensa del TFM ante el tribunal:

Tener superados 108 créditos del plan, o lo que es lo mismo, tener todas las asignaturas

aprobadas anteriormente a su exposición.

3

Page 257: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

TRABAJO FIN DE MÁSTER

TRABAJO FÍN DE MÁSTER. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Objetivos.

1. Se capacitará al alumno para aplicar los conocimientos adquiridos durante el título a la

resolución de un caso real, concretando la solución del mismo en los planos y documentos

precisos para su resolución.

2. Se formará al alumno en el análisis de las soluciones posibles del caso real propuesto y en la

toma de decisiones que le llevará a elegir la solución más adecuada para definirla con el

detalle preciso para su construcción.

3. Se preparará al alumno para exponer y defender con éxito el Trabajo Fin de Master ante el

Tribunal evaluador.

Competencias y Resultados de Aprendizaje

Competencias generales

Instrumentales:

(T1) Capacidad de análisis y síntesis.

(T2) Capacidad de organización y planificación

(T3) Comunicación oral y escrita

(T4) Conocimiento de una lengua extranjera

(T5) Conocimiento de informática relativo al ámbito de estudio

(T6) Capacidad de gestión de la información

Personales:

(T14) Razonamiento crítico.

(T15) Compromiso ético

(T16) Aprendizaje autónomo

Sistémicas:

(T17) Adaptación a nuevas situaciones

(T18) Creatividad e innovación

(T19) Liderazgo

(T20) Iniciativa y espíritu emprendedor

(T21) Motivación por la calidad

(T23) Capacidad de reflexión.

Competencias del Marco Español de Calificaciones para la Educación Superior

(MECES1) Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de

resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o

multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

4

Page 258: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

TRABAJO FIN DE MÁSTER

TRABAJO FÍN DE MÁSTER. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

(MECES2) Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya

reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus

conocimientos y juicios

(MECES3) Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones

últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin

ambigüedades

(MECES4) Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar

estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

(MECES5) Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser

originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación

Competencias específicas que adquiere el estudiante

Todas las competencias, y especialmente

(TFM) Realización, presentación y defensa, una vez obtenidos todos los créditos del plan de

estudios, de un ejercicio original realizado individualmente ante un tribunal universitario, consistente

en un proyecto integral de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de naturaleza profesional en el

que se sinteticen las competencias adquiridas en las enseñanzas.

5

Page 259: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

TRABAJO FIN DE MÁSTER

TRABAJO FÍN DE MÁSTER. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Metodología

Metodología Horas

Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Tutorización

20,25

22,5(10)%

Evaluación en el aula

2,25

Búsqueda de información

preliminar

101,25

202,5(90%)

Toma de datos y estudios previos

40,5

Redacción

30,375

Preparación de presentación y

defensa

30,375

TOTAL 225 22,5 202,5

Temario

• Alternativas

• Elección de las soluciones a definir

• Estudio de soluciones

• Justificación de la solución adoptada

• Memoria y Anejos

• Planos

• Pliego de Prescripciones

• Presupuestos

El trabajo deberá integrar los contenidos formativos recibidos, y estará orientado al desarrollo y a la

evaluación de las competencias profesionales y transversales recogidas en el presente plan de

estudios.

6

Page 260: Guía Docente 2015/16 - UCAM Universidad Católica San Antonio de …€¦ ·  · 2015-11-03Horas de trabajo no presencial Clases en el AULA 30 60 horas ... Fundamentos de la teoría

TRABAJO FIN DE MÁSTER

TRABAJO FÍN DE MÁSTER. – Tlf: (+34) 968 27 88 18

Relación con otras materias No existe esta relación por tratarse de una única materia.

Sistema de evaluación Los Trabajos serán defendidos ante un Tribunal dispuesto al efecto y compuesto por, al menos tres

profesores, presidido por el Director de la titulación de Master en Ingeniería de Caminos, Canales y

Puertos, o profesor en quien delegue. A la sesión deberá asistir el tutor del Trabajo que se presente,

quien podrá colaborar con el alumno en la exposición y en todo caso podrá actuar en defensa del

trabajo presentado.

Los parámetros generales a tener en cuenta en la evaluación de la calidad del trabajo o realizado por

el alumno, y con el fin de centrar la atención en aquellos aspectos del Trabajo de Fin de Master a los

que se les da más importancia formativa serán:

- Estudio de soluciones y Justificación de la solución adoptada. Hasta 2 puntos sobre total de 10.

- Desarrollo de la solución elegida. Hasta 4 puntos.

- Calidad de la exposición y defensa del Trabajo frente al tribunal evaluador: hasta 3 puntos

El sistema de calificaciones será el que figura en el R.D. 1.125/2003 de 5 de Septiembre:

Suspenso:0-4,9; Aprobado: 5-6,9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: 9-10

La mención de Matrícula de honor será otorgada por el profesor, y en base al expediente, al 5% de

los alumnos con calificación de sobresaliente, salvo que el número de alumnos matriculados sea

inferior a 20, en cuyo caso se concederá una única Matrícula de Honor.

Bibliografía

Se recurrirá a toda la bibliografía del Plan Docente

Web relacionadas

Se recurrirá a toda la web del Plan Docente

Recomendaciones para el estudio Se recomienda la asistencia a tutorías y seguir las pautas marcadas por el profesor.

7