guÍa del prÁcticum grados de maestro universidad de … · 6 alumnado podrá solicitar la...

29
GUÍA DEL PRÁCTICUM GRADOS DE MAESTRO UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Upload: others

Post on 17-Sep-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GUÍADELPRÁCTICUMGRADOSDEMAESTRO

UNIVERSIDADDESALAMANCA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4 

NORMATIVAYOTRASORIENTACIONES ............................................................................... 4 

Consideraciones generales ...................................................................................................................... 4 

Organización durante el curso ..................................................................................................................... 5 

Requisitos de acceso al Prácticum ............................................................................................................... 5 

Realización de las prácticas en casos especiales ......................................................................................... 5 

Centros de prácticas .................................................................................................................................... 6 

Reconocimiento y adaptación de los créditos del Prácticum ...................................................................... 6 

ASIGNACIÓNDELOSESTUDIANTESALOSCENTROSYTUTORES .............................. 6 

Criterios generales .................................................................................................................................. 6 

AGENTESYSUSFUNCIONES ....................................................................................................... 6 

Comisiones de Prácticum ........................................................................................................................ 6 

Vicedecanato y/o Subdirección de Prácticum ............................................................................................. 7 

Tutor del Centro Escolar .............................................................................................................................. 7 

Coordinador del Centro Escolar ................................................................................................................... 7 

Profesorado Universitario ............................................................................................................................ 8 

Alumnado de prácticas ................................................................................................................................ 8 

FINALIDADESGENERALESYCOMPETENCIASESPECÍFICAS .......................................... 9 

PLANDETRABAJO ......................................................................................................................... 9 

Prácticum I ............................................................................................................................................. 9 

Tareas del estudiante antes de la estancia en el centro de formación ..................................................... 10 

Contenidos de las sesiones formativas ...................................................................................................... 10 

Tareas del estudiante durante la estancia en el centro de formación ...................................................... 10 

Actividades durante la estancia en los centros escolares.......................................................................... 11 

Tareas del estudiante tras la estancia en el centro de formación ............................................................. 11 

Prácticum II .......................................................................................................................................... 11 

Tareas del estudiante antes de la estancia en el centro de formación ..................................................... 11 

Contenidos de las sesiones formativas ...................................................................................................... 12 

Tareas del estudiante durante la estancia en el centro de formación ...................................................... 12 

Actividad práctica en los centros escolares ............................................................................................... 12 

Tareas del estudiante tras la estancia en el centro de formación ............................................................. 13 

ELPORTAFOLIODEPRÁCTICAS ............................................................................................. 13 

¿Qué es el Portafolio de Prácticas? ........................................................................................................ 13 

Guía para su elaboración ...................................................................................................................... 13 

Requisitos de presentación del portafolio de prácticas .......................................................................... 14 

EVALUACIÓN .................................................................................................................................. 14 

Fechas y modo de entrega de los informes de evaluación ...................................................................... 15 

El tutor del Centro Escolar ......................................................................................................................... 15 

El profesorado Universitario ...................................................................................................................... 15 

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................... 16 

Anexo I. Informe de evaluación del maestro tutor del Centro de Formación de Prácticas ....................... 19 

Anexo II. Rúbrica para evaluar el portafolio ........................................................................................... 21 

Anexo III. Compromiso Personal ........................................................................................................... 25 

Anexo IV. Regulación y responsabilidad en la obtención y uso de la información ................................... 26 

Anexo V. Cronograma ........................................................................................................................... 29 

4

INTRODUCCIÓN

Lanuevaestructurade losestudiosdeMagisteriohasupuesto launificaciónde lasanteriores especialidades en dos títulos de grado:Maestro de Educación Infantil yMaestrodeEducaciónPrimaria.

En estos nuevos títulos, la asignatura Prácticum tiene un importante papel yconstituyeunaoportunidadprivilegiadadeintegraciónentrelateoríaestudiadaylarealidadescolar.

Dichaasignaturacontempla,ademásdelaestanciaenloscentrosdeformación,juntoaotrasactividades, sesiones formativasyclasespresenciales,quesonplanificadas,programadas,impartidasyevaluadasporelprofesoradodelauniversidad.

Puesto que es preciso que el alumnado universitario tenga la oportunidad dedescubrirdeunamaneraprácticasusresponsabilidadesprofesionalesysercapazdeafrontarlosretospersonalesysocialesquecomportaelhechodeserprofesionaldelaeducación,seidentificaelPrácticumcomoelconjuntodeactividadesestablecidasparaqueelalumnadosementalicedelaresponsabilidadprofesionalqueadquiereeintervengadirectamenteenloscentroseducativosconvariosfines:queconozcaesarealidad, que pueda contrastar sus conocimientos teóricos y que adquieracompetenciaspertinentesparalatareadeeducar.

Teniendoencuentaestaspremisas,elPrácticumquefiguraenlosplanesdeestudiosdelasTitulacionesdeGradoenMaestroenEducaciónInfantilyGradoenMaestroenEducación Primaria se ha distribuido en dos asignaturas a lo largo del Grado,PrácticumIyPrácticumII,paraqueocupeunlugarcentralenelitinerarioformativo.

ElPrácticumseguiráunasecuenciacrecientedereflexión,concienciación,dedicacióntemporal, implicación e intervención de los estudiantes universitarios en ladiversidaddecontextosescolaresydesituacioneseducativasydidácticas.

Aunque se realizarán las prácticas con los alumnos de la etapa correspondiente acada Grado, contemplará una perspectiva general para ambos Grados que incluiráaspectostantodelaEducaciónInfantil(EI)comodelaEducaciónPrimaria(EP).

NORMATIVAYOTRASORIENTACIONES

Consideracionesgenerales

El Grado de Maestro de Educación Infantil y el Grado de Maestro de EducaciónPrimaria tienenen cuentaque la actividadprofesionalpara laquepreparanhaderealizarsedeacuerdoalosprincipiosgeneralesqueestableceelartículo3.5delRealDecreto1393/2007de29deoctubre.EstosplanesdebenacreditarlascompetenciasrecogidasenelanexodelasórdenesECI/3854/2007yECI/3857/2007quecontienen,además,losrequisitos,módulosmínimosycréditosrequeridosparaobtenereltítulodeGraduado.

El módulo Prácticum tiene asignados 50 créditos europeos ECTS, comprendido elTrabajo de fin de Grado (TFG). En los Grados de Maestro de la Universidad deSalamancaesos50créditossedistribuyenen44ECTSdePrácticumy6ECTSdeTFG.

5

Los44ECTSdelPrácticumserepartenasuvezentreel3ºy4ºaño,denominándoserespectivamentePrácticumI(20ECTS)yPrácticumII(24ECTS).

LaorganizacióndelPrácticumcompeteaunVicedecanatooaunaSubdireccióndeEscuela que pueden delegar en una coordinación. Es el responsable de informar yasesorartantoalosestudiantescomoalostutoresdelosmismos.Cualquieraspectoque requiera darse a conocer y/o resolver con respecto al Prácticum deberá sercomunicadoalVicedecanoy/oSubdireccióndePrácticas.

Laactividaddeprácticasarealizarporlosestudiantesuniversitariosnovadirigidaasuplirlastareasdelosprofesionalesdeplantilladeloscentrosdeprácticas.

El seguro escolar cubrirá la realización de todas las actividades desarrolladasduranteelperiododeprácticas.

Organizaciónduranteelcurso

LasprácticasenCentrosdeFormacióndePrácticassellevaránacabodeacuerdoalaplanificaciónquesemuestraacontinuación:

DistribucióndelPrácticumenelGradodeMaestroenEIyEP

Asignatura Crédito PeriododePrácticas

PrácticumI 20créditosECTSAdeterminarcadacursosegúnel

calendarioescolar.Laduraciónesde7semanas.

PrácticumII 24créditosECTSAdeterminarcadacursosegúnel

calendarioescolar.Laduraciónesde9semanas

RequisitosdeaccesoalPrácticum

Para acceder al Prácticum I es necesario haber superado 90 créditos antes deiniciarlo.

ParaaccederalPrácticumIIesnecesariohabersuperadoelPrácticumIantesdeiniciarlo.

El alumnado universitario no podrá ser tutelado ni en el colegio ni en laUniversidadporuntutorconelquetengaparentescodeconsanguinidad(Art.28.2.b)Ley30/19921).

Realizacióndelasprácticasencasosespeciales

Modificacionesdecalendario

Por causa de accidente, enfermedad,maternidad o participación en programas demovilidad –ERASMUS, SICUE, ...– justificados con la documentación adecuada el1Artículo28.2.b“TenerparentescodeconsanguinidaddentrodelCuartogradoodeafinidaddentrodelsegundo,concualquieradelosinteresados,conlosadministradoresdeentidadesosociedadesinteresadasytambiénconlos asesores, representantes legales omandatarios que intervengan en el procedimiento, así como compartirdespachoprofesionaloestarasociadoconéstosparaelasesoramiento,larepresentaciónoelmandato.”

6

alumnado podrá solicitar la estancia en el Centro de Formación de Prácticas enfechasdistintasdelasoficialmenteprevistasenelcalendarioacadémico.

Horariodemediajornada

Pormotivoslaboralesodeconciliación,justificadosconladocumentaciónadecuada(contratolaboral),elalumnadopodrásolicitarlaestanciaenelCentrodeFormacióndePrácticasmediajornada.Lapersonainteresadavaloraráyseresponsabilizarádelacompatibilidadconelhorariolectivodeotrasasignaturas.

Centrosdeprácticas

ParaeldesarrollodeunPrácticum, elPlandeestudios aprobadopor elMinisteriocontempla una estancia en centros de Educación Infantil y Primaria acreditadoscomocentrosdeformaciónenprácticas(Orden2/9/13).

ReconocimientoyadaptacióndeloscréditosdelPrácticum

SereconoceráelPrácticumI:

• A quien tenga experiencia docente de almenos un año en la titulación yespecialidad en la que está matriculado, previa presentación de ladocumentaciónjustificativapertinente.

• Aquien tengaexperienciadocente en cualquieretapadel sistemaeducativodurante al menos tres años, previa presentación de la documentaciónjustificativapertinente.

ASIGNACIÓNDELOSESTUDIANTESALOSCENTROSYTUTORES

Criteriosgenerales

LacoordinacióndePrácticasdecadaunodeloscentrosuniversitariosdeterminaráloscriteriosporlosqueseregiráparalaadscripcióndeestudiantesuniversitariosaloscentrosdeformación.Enningúncasoelalumnopodráelegirmaestro‐tutor.

AGENTESYSUSFUNCIONES

ComisionesdePrácticum

1. AplicaryrealizarelseguimientodelPlandePrácticas.2. Cooperar en la actuación de los centros y orientar en su aprendizaje al

alumnadouniversitario.3. Trasladar a quien coordine el Prácticum las sugerencias propias o de los

centros y maestros tutores sobre el Plan de Prácticas, su desarrollo, suevaluaciónysurevisión.

4. Mediar en los posibles conflictos que puedan surgir con el alumnadouniversitarioenprácticas.

7

5. Proponer soluciones a problemas interdisciplinares y de funcionamiento delasprácticas.

Vicedecanatoy/oSubdireccióndePrácticum

1. PrepararyconsensuarconquienescoordinenelPrácticumencadaunodelostres centros que imparten las titulaciones el contenido básico de la Guía dePrácticasanualyloscriteriosyformulariosdeevaluacióndelosalumnos,conelfindegarantizarsuhomogeneidad.

2. Elaborar y difundir, cada curso, el plan, las normas y las instruccionesconcretasquefaciliteneldesarrollodelPrácticum.

3. PresentaralalumnadoelPlanAnualdelPrácticum.4. FijarloscriteriosparalaasignacióndelalumnadouniversitarioalosCentros

deFormacióndePrácticasysupervisarsuadscripción.5. Proponer y acordar con el profesorado las tareas y funciones convenientes

parahacerefectivoeldesarrollodelPrácticum.6. Facilitar información sobre el Plan Anual a los Colegios y a los maestros‐

tutores.7. AsesoraralaComisióndeDocenciaarequerimientodeésta.8. Convocar,presidirycoordinarlasreunionesdelasComisionesdePrácticasde

Grado.

TutordelCentroEscolar

1. Acogeryfacilitarsufamiliarizaciónconelcentroeducativoyconelpersonalqueenélprestaservicios.

2. Informaralalumnosobreel funcionamientode losórganosdecoordinacióndocente en el centro educativo y poner a su disposición los documentosoficialesdecentro.

3. Orientar al alumno en la preparación de unidades didácticas, en laplanificación y desarrollo de actividades lectivas y en la elaboración deinstrumentos de evaluación (documentos o registros) y aplicación de losmismos.

4. Tutelarsuiniciaciónenlaprácticadocenteyasistirloenlamisma,asícomoenlaadecuadaatenciónpersonalalalumnadoyasusfamilias.

5. Asesoraralalumnosobrelascuestionespedagógicasydidácticasqueplantee.6. Supervisareldesarrollodesusprácticas,yelaboraruninformedeevaluación

del alumnado a su cargo según lo establecido en la guía docente de lasasignaturasdelPrácticumdelauniversidadcorrespondiente.

7. Participarenlasreunionesdelacomisiónprovincialdeprácticasdegradoyenlacomisiónregionaldeprácticasdegrado,cuandoseadesignadomiembrodelasmismas.

CoordinadordelCentroEscolar

1. Realizar el seguimiento y la coordinación del adecuado desarrollo de lasprácticas.

8

2. Colaborar con losmaestros‐tutores en dar a conocer, informar y facilitar alfuturomaestro,ladocumentacióninstitucionaldelcentro.

3. Mediar entre los maestros‐tutores y la Comisión Provincial de prácticas degrado, que es el órgano de coordinación institucional y de gestión de laparticipación de los sectores universitario y escolar en el desarrollo delprácticumen loscentrosescolaresdecadaprovincia, adscritaa ladirecciónprovincialdeeducacióncorrespondiente.

ProfesoradoUniversitario

1. Asistir a las reuniones de la Comisión de Prácticas a la que pertenece ycolaborarparaquelasfuncionesdelamismapuedanrealizarse.

2. Establecer relaciones con los maestros tutores, y, en su caso, con loscoordinadoresde losCentrosdeFormacióndePrácticasdondeelalumnadorealizalasmismas.

3. ParticiparenlassesionesformativasdelPrácticum.4. Orientar y hacer el seguimiento del alumnado en las fases de preparación,

realizaciónyfinalizacióndelasprácticas.5. Evaluarsiguiendoloscriteriosestablecidosenlaguíadeprácticas.6. Transmitir a la Comisión Coordinadora de Prácticum las sugerencias que

considereoportunas.

Alumnadodeprácticas

AntesdeacudiralCentrodeFormacióndePrácticas

1. AsistirdeformaobligatoriaalassesionesformativasdelPrácticum.2. Comenzar la realización de un portafolio con los contenidos de dichas

sesionesformativas.

DurantesuestanciaenelCentrodePrácticas

3. Implicarseplenamenteentodaslastareasqueseleencomiendentantoenelcentrodeformacióndeprácticascomoenelcentrodelauniversidad.

4. Participar en todas las actuaciones que el maestro tutor de prácticas y elprofesoradodelaUniversidadleencomiende.

5. Asistir a las sesiones que convoquen tanto los centros de formación enprácticascomolaUniversidad.

6. Colaborar,siemprequeseaposible,conelrestodefuturosmaestrosyconelpersonaldelcentroparaconseguirlosfinesycompetenciasdelPrácticum.

7. Compartiryponer en comúncon los compañeros reflexiones, inquietudesydudascomofuturosprofesionales.

8. Recogerevidenciasyelaborarelcorrespondienteportafolio.

FinalizadasuestanciaenelCentrodePrácticas

9. ElaboraryentregarelPortafolioenlafechaestablecida.

9

FINALIDADESGENERALESYCOMPETENCIASESPECÍFICAS

Elperíododeprácticasquerealizaelfuturomaestropretendeayudarleaenriquecersu formación teórico‐prácticamediante un proceso guiado en la práctica docente,que garantice el apoyo emocional, estratégico y conceptual requerido en cadamomento; así como la reflexión individual y colaborativa en aras de una mayorautonomía, madurez y responsabilidad. Para ello, deberá alcanzar las siguientesfinalidadesgenerales:

Iniciarseenelconocimientoprácticodelaprofesióndocente. Ponerseapruebacomoprofesionaldelaeducación. Desarrollarlaautonomíadepensamientoydeactuación. Potenciarlacapacidaddetrabajoenequipo. Integrarreflexivaycríticamenteloscontenidosestudiados. Identificarseconundeterminadomodeloprofesional. Crearredesintegradorasdetrabajoyunióndefuerzasentrepersonas.

Estasfinalidades,sehandetraducirenlaaplicaciónyconsecucióndelassiguientescompetenciasespecíficas(AnexodelasÓrdenesECI/3854/2007yECI/3857/2007):

Adquirirunconocimientoprácticodelaulaydelagestióndelamisma. Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula ydominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar unclimadeaulaquefaciliteelaprendizajeylaconvivencia.

Controlaryhacerelseguimientodelprocesoeducativoy,enparticular,eldeenseñanza‐aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategiasnecesarias.

Relacionarteoríayprácticaconlarealidaddelaulaydelcentro. Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando yreflexionandodesdelapráctica.

Participaren laspropuestasdemejoraen losdistintosámbitosdeactuaciónquesepuedanestablecerenuncentro.

Regularlosprocesosdeinteracciónycomunicaciónengruposdeestudiantesde3‐6y6‐12años.

Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidadeducativaydelentornosocial.

PLANDETRABAJO

PrácticumI

ElPlandeTrabajodelPrácticumIpretendequeelalumnadoestablezcacontactoconuncentroescolar,realizandounaobservaciónyreflexióndecarácterglobalsobrelaescuelaytodoslosagenteseducativosimplicadosenella.

10

Tareasdelestudianteantesdelaestanciaenelcentrodeformación

1. Leeryanalizarcríticamentelossiguientesdocumentos:

Cela,J.,yPalau,J.(2005).Cartaalosnuevosmaestros.Barcelona:Paidós.

GarcíaRodríguez,M.L.,yPérezMarcos,E.(2009).Alegríaseilusionesdesermaestradeinfantil.AuladeInfantil,48,36‐40.

García Rodríguez, M.L., y Lahora Pérez, M.C. (2010). Aceptar normas ylímitesdesdelasprimerasedades.AuladeInfantil,58,33‐38.

2. Asistir a las sesiones formativas que se establezcan y recoger la reflexiónpertinenteenelportafolio.

Contenidosdelassesionesformativas

• Elalumnadoysuscaracterísticas.• Elmaestrocomoprofesionaldelaeducación:

o Actitudes personales: asistencia y puntualidad, responsabilidad en eltrabajo, cooperación con la dirección y el profesorado, entusiasmo einterés,etc.

o Aptitudes docentes: claridad y orden en las explicaciones, buenosrecursos verbales, empleo de recursos didácticos, dominio del tema,etc.

o Aptitudes generales: capacidadparamantener la atención en el aula,relación con los alumnos, elaboración de informes, unidadesdidácticas,etc.

• Elmaestroylafuncióntutorialenlaescuela:o Conduccióndelgrupodeclase,motivacióndelalumno.

• Actividadesadesarrollarenlaescuela:Pautasdeactuación

Tareasdelestudiantedurantelaestanciaenelcentrodeformación

Objetivosaconseguir:

1. Asumirprogresivamentesurolcomofiguraeducadoraenunaescuela.

2. Identificarlascaracterísticasyfuncionesdelasprofesioneseducativas.

3. Reconocerlosdistintoselementosqueconfiguranlarealidadescolar.

4. Colaborar con el personal del centro en orden a lograr los objetivosinstitucionales.

5. Percibirlosprocesosdeinteracciónpersonalydecomunicaciónenelcolegio.

6. Iniciarseenlareflexión,apartirdedatosreales,sobreelhechoeducativo.

7. Adquirirlashabilidadessocialesnecesariasparafomentarunclimafavorable.

8. Apreciarlasconnotacionesdeunarelacióncolaborativaconlasfamilias.

9. Presentarsecomoautoridadanteelalumnadoymantenerladisciplina.

11

10. Interveniradecuadamenteensituacioneseducativasconcretas.

Actividadesdurantelaestanciaenloscentrosescolares

1. Observar,participandoactivamente,alosprofesionalesdelaeducacióneneldesempeñodesufunción.

2. Asistir,sienelcolegioseconsideraaconsejable,atutoríasconfamilias.

3. Colaborar en cuantas ocasiones sea posible o se le requiera en todos losámbitosdeactuación.

4. Realizar una reflexión sobre cada una de las actividades que se leencomiendenconunaextensiónaproximadadeunoodosfolios.

5. Manteneractualizadaunacarpeta(oportafolio)deprácticasquerecojatodaladocumentaciónconsideradadeinterésylasreflexionesentornoalamisma.

6. Asumirprogresivamentediferentestareasescolares.

7. Dirigir,conlaoportunasupervisión,algunasactividadesdelalumnado.

8. Programar, preparar el material necesario, desarrollar y evaluar algunassesioneslectivas.

9. Evaluar laspropias intervencionesmediantediálogoconla figuraeducadoradereferencia.

10. Elaborar cronogramas y redactar propuestas razonadas de mejora de lapropiaprácticaprofesional

Tareasdelestudiantetraslaestanciaenelcentrodeformación

Organizará las evidencias recogidas y redactará el portafolio para entregarlo en lafechaquecadaCentroUniversitarioestablezca.

PrácticumII

ElPlandeTrabajodelPrácticumIIpretendequeelalumnadoafianceydesarrollelascompetenciasprofesionalesrequeridasenlosgradosdemaestro.

Tareasdelestudianteantesdelaestanciaenelcentrodeformación

1. Asistir a las sesiones formativas que se establezcan y recoger la reflexiónpertinenteenelportafolio.

2. Repasar los aspectos esenciales a tener en cuenta en una Programación deAula

3. Lecturarecomendadayvoluntariadelossiguientesdocumentos:

Elliot,J.(2000,4ºEd.).Lainvestigación‐accióneneducación.Madrid:Morata(20primeraspáginas).

Padilla‐Petry, P. (2013). Las emociones de la profesión. Cuadernos dePedagogía,436,62‐65.

12

RicoMartín,AnaMaría (2009).Elportafolioen lasprácticasdeenseñanzadelGradoenmaestroenEducaciónPrimaria.REIFOP,13(3),37‐45.

Contenidosdelassesionesformativas

• Elmaestrocomoprofesionalreflexivoeinvestigador.

• Elmaestrocomointermediarioentreelcurrículoyelalumnado.

• Diseño,desarrolloyevaluacióndelprocesodeenseñanza‐aprendizaje.

• Elmaestrocomoagenteeducativoenelentornosocial.

• Laeducaciónparalaconvivenciaylaresoluciónpacíficadeconflictos.

• Deteccióndenecesidadeseducativasyatenciónaladiversidad.

• Laigualdaddegéneroantelosderechosyoportunidades.

Tareasdelestudiantedurantelaestanciaenelcentrodeformación

Objetivosaconseguir:

1. Participarenlaactividadprofesionaldeuncentroeducativo.

2. Identificardiferentesestrategiasparalacomunicaciónconlasfamilias.

3. Iniciarse en la recogida de información sobre el ambiente familiar delalumnado.

4. Relacionarteoríayprácticaenlagestióndelosrecursosdeuncentro.

5. Diferenciaractuacionesaniveldecentroescolar,etapa,cicloyaula.

6. Colaborarconlacomunidadeducativayelentornosocial.

7. Utilizartécnicasyestrategiasadecuadasparalaactividaddocente.

8. Realizarelseguimientodelprocesoeducativodelalumnado.

Actividadprácticaenloscentrosescolares

1. Participar activamente junto a los profesionales e la educación en eldesempeñodesufunción.

2. Asistir,siemprequeseaposibleyelCentrolopermita,atutoríasconfamilias.

3. Colaborar en cuantas ocasiones sea posible o se le requiera en todos losámbitosdeactuación.

4. Asumiryejecutardiferentestareasescolares.

5. Programar,dirigir,ejecutaryevaluarconlaoportunasupervisiónunaUnidad

6. Didáctica y las actividades del alumnado que el maestro‐tutor considereoportuno.

7. Evaluar las intervenciones efectuadas mediante el diálogo con la figuraeducadorayrealizarpropuestasrazonadasdelapropiaprácticaprofesional.

13

Tareasdelestudiantetraslaestanciaenelcentrodeformación

1. Organizarlasevidenciasrecogidas.

2. Redactarelportafolio.

3. EntregarelportafolioenlafechaquecadaCentroUniversitarioestablezca.

ELPORTAFOLIODEPRÁCTICAS

¿QuéeselPortafoliodePrácticas?

ElPortafolioodossierdocumentaldeevidenciasesunacarpetaqueelalumnohadeirentregandoa lo largodesuperiododeprácticasen loscentrosde formacióndeprácticas y universitarios, donde quedarán recogidos los materiales, reflexiones,evidenciasyaportacionesmássignificativasencuantoaldesarrollodelaexperienciadelestudianteenunámbitoprofesionalrealenelqueseproduceninteraccionesconotraspersonas(maestros,padres,personaldeserviciosyadministración,etc.).

Guíaparasuelaboración

ElportafoliodebeserunaherramientadeanálisisyreflexiónvalorativaenrelaciónatodaslasexperienciasvividasenelCentroEscolar.Nodebeserenningúncasounadescripción y valoración superficial de los aspectos organizativos, funcionales ypedagógicosdelcentro.Aunquelaestructuraformaldeunportafolioquepermitaevaluarelaprendizajesecaracterice por su versatilidad y dependa de las metas educativas marcadas, sereconocen algunos apartados fundamentales. Partimos de la base que se debeentenderelportafoliocomounúnicotextonarradosobrelaasignaturaPrácticum,enelquesepuedendiferenciar:

• Unaguíaoun índicedecontenidosdelportafolioque determinará el tipo detrabajoydinámicadidácticallevadosacabo.

• Unapartadointroductorioalportafolioque sirvapara identificarypresentarintenciones,creencias,interesese,incluso,exponerelpuntodepartidainicial.

• Unostemascentralesqueconformanelcuerpodelportafolioyquecontienenla documentación seleccionada que muestra la destreza de los alumnos encada uno de los temas seleccionados. Cada una de las muestras de trabajovieneprecedidaporunahojaexplicativaqueincluyediferentesaspectoscomopor ejemplo: la fecha de la captura; el valor, la pertinencia y la razón de laselección, la autorreflexión que se hace del tema mostrando pensamientocrítico.

• Unapartadodeclausura(closing statement) que resulta ser una síntesis delaprendizajeefectuadoconrelaciónaloscontenidos.

También en relación con las fases de desarrollo de un portafolio existe ciertoconsensodistinguiéndoselassiguientes:

FaseI:Recogidadeevidencias.Secaracterizaporrecabardiferentesdocumentosquemanifiesten un progreso en el aprendizaje del estudiante. Este período de

14

recopilaciónhadeestarpresididoporlosobjetivosycompetenciaspropuestosenlaasignaturadePrácticumypuedematerializarseincluyendo:

a. Informacionesdediferentestiposdecontenido(conceptual,procedimentalyactitudinalonormativo)

b. Tareas realizadas en clase o fuera de ella (mapas conceptuales, recortes dediarios,informes,entrevistas,etc.)

c. Documentosendiferentesoportefísico(digital,papel,audio,etc.).

FaseII:Seleccióndeevidenciasomuestrasdetrabajo.Enestafasesehandeelegirlosmejores trabajos recopiladoso laspartesdeaquellasactividadesquemuestrenunbuendesarrolloenelprocesodeaprendizaje.Setratadedemostraraquelloquesesabehacerydelamejormanera.Estafaseayudaaorganizaryvisualizar loqueseestáaprendiendoytieneunefectoregulativosobreelpropioaprendizaje.

FaseIII:Reflexionessobrelasevidenciasomuestrasdetrabajo. Esta fase consiste enpensar sobre lo que se ha aprendido e identificar los logros y dificultadesencontradas.

Requisitosdepresentacióndelportafoliodeprácticas

Elportafoliodebecumplirlassiguientesnormasdecontenidoyformato.

• Documentoenformatodigital.

• La portada debe incluir los siguientes datos: nombre y apellidos delestudiante, curso de Grado, nombre del centro de Prácticas y del profesor‐tutordelaFacultad.

• Compromisopersonal(AnexoIII)• Índicepaginadoalcomienzo.

• AnexosalfinaldelInforme.

• BibliografíaconsultadasiguiendonormasAPA.

EVALUACIÓN

La evaluación del Prácticum I y II se realizará en relación con los siguientesporcentajes:

Agenteevaluador InstrumentoPorcentajeotorgado

TutoracadémicoInformedeevaluacióndelProfesordelaUniversidad(AnexoII)

55%

MaestrotutordelCentroEscolar

InformedeevaluacióndelMaestrotutordelCentroEscolar(AnexoI)

45%

15

Paradecidirycalcular lacalificación finalhabráque tenerencuenta lassiguientesconsideraciones:

• Si se suspende la estancia en prácticas, la calificación de la convocatoriaordinaria será “suspenso” y la de la convocatoria extraordinaria “nopresentado”. En ese caso, sería preciso matricularse de nuevo y repetir laestanciaenprácticas.

• Si se aprueba la estancia en prácticas, pero no se ha hecho entrega delportafoliocompletodeprácticasenlosplazosindicados,lanotafinalserá“nopresentado”.

• Sinosehanrealizadotodaslastareasdelportafoliodemanerasatisfactoriaajuicio del profesor de la Universidad, la nota final será “suspenso”. Parasuperarlo en la convocatoria extraordinaria se entregarán las tareas que elprofesorseñalealestudiante.

• Sisóloseapruebalaestanciaenprácticas,lacalificaciónnoseconservaparacursossiguientes.Enesecaso,seríaprecisovolverseamatricularyrepetirlaestanciaenprácticas.

• Paraserevaluado,ademásdeloseñaladoanteriormente,esprecisosuperar,alcanzandolanotamínimadeaprobado,encadaunodelosdosapartadosporseparado, es decir, se requieren 2,5 puntos en la calificación del tutoruniversitarioy2puntosenladeltutormaestro.

• Si el número de propuestas de matrículas de honor es superior a loestablecidoen lasnormasdeevaluaciónde laUniversidaddeSalamanca, sesugiereestablecercomocriterioparalaadjudicacióndematrículasdehonorlanotamediadelexpedientedelalumno.Siaunasícoincidieralanotamediadedosomásalumnosserealizaríaunsorteo.

Fechasymododeentregadelosinformesdeevaluación

EltutordelCentroEscolar

EnelAnexoIsemuestraelmodelodeInformedeEvaluacióndelosestudiantesquetienen que rellenar los maestros‐tutores. Los maestros tutores deberáncumplimentarlo,imprimirloyenviarloalaUniversidadsiguiendolaspautasqueencadaCentroUniversitarioseindique.

ElprofesoradoUniversitario

En el Anexo II se encuentran el Informe de Evaluación del tutor académico. Lostutores deberán cumplimentarlo, imprimirlo y entregárselo al personaladministrativoqueindiquecadaCentroUniversitario.

16

BIBLIOGRAFIA

Barberá,E.(2005).Laevaluacióndecompetenciascomplejas:LaprácticadelPortafolio.Educere,31,497‐503

Brown, S., y Glasner, A. (2003). Evaluar en la universidad. Problemas y nuevosenfoques.Madrid.Narcea.

Calderhead, J., y Shorrock, S. B. (1997). Understanding Teacher Education: CaseStudies in the Professional Development of Beginning Teachers. London:FalmerPress.

Cano, E. (2005). El portafolios del profesorado universitario. Barcelona:Octaedro/ICE‐UB

Cebrián de la Serna,M. yMonedero, J.J. (2009). El e‐portfolio y la e‐rúbrica en lasupervisión del practicum. En M. Raposo Rivas; M.E. Martínez Figueira; L.LodeiroEnjo;J.C.FernándezIglesias;A.PérezAbellás(Coords.),ElPracticummásalládelempleo:Formaciónvs.Training.Santiago:ImprentaUniversitaria.

Cebriánde la Serna,M. (2011a). SupervisiónconePortafolios y su impactoen lasreflexiones de los estudiantes en el Practicum. Estudio de Caso.RevistadeEducación,354,183‐208.

Cebrián de la Serna, M. (2011b) Evaluación formativa a través de ePortafolios yeRúbricas. V ciclo de conferencias de Innovación Educativa de laUniversidadedeVigo.[Conferencia]Extraídoel25deoctubrede2012desdehttp://tv.uvigo.es/video/34701 [Preguntas] Extraído el 25 de octubre de2012desdehttp://tv.uvigo.es/video/34705

Cebrián,M.&Accino,J.A.(2009).DelePortafoliosalastecnologíasdefederación:Laexperiencia de Ágora Virtual. Jornadas Internacionales sobre docencia,investigación e innovación en la universidad: Trabajar con (e)portafolios,SantiagodeCompostela,nov.2009.Extraídoel25deoctubrede2012desdehttp://gtea.uma.es/mcebrian/wordpress/wpcontent/uploads/2012/07/Jornadas_ePortafolio09.pdf

Cela,J.yPalau,J.(2005).Cartaalosnuevosmaestros.Barcelona:PaidósDelors, J. (1994). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la

Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. EdicionesUnesco.Extraídoel28dejuliode2012desdehttp://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

Domínguez Rodríguez, J. (2012). Educadores y educandos infantiles. Una utopíaposible.Madrid: Federación deMovimientos de Renovación Pedagógica deMadrid.

Elliot,J.(2000).Lainvestigación‐accióneneducación.Madrid:Morata.

GarcíaRodríguez,M.L.(1989).Lasprácticasdocentesenelmodeloformativodelosfuturosprofesoresdepreescolar.RevistaInteruniversitariadeFormacióndelProfesorado,6,117‐123.

García Rodríguez, M. L. y Pérez Marcos, E. (2009). Alegrías e ilusiones de sermaestradeinfantil.AuladeInfantil,48,36‐40.

17

GarcíaRodríguez,M.L.yLahoraPérez,Mª.C.(2010).Aceptarnormasylímitesdesdelasprimerasedades.AuladeInfantil,58,33‐38.Gil, F. J. y Gil,M. R. (2011).Buenasprácticas:estrategiasyanálisisdelasprácticas

académicasenEducaciónPrimaria. EnRamírez, S. (Coord.).ElprácticumenEducación Infantil, Primaria y Máster de Secundaria: tendencias y buenasprácticas.Madrid:EditorialEOS.Enprocesodepublicación.

González,M. y Fuentes, E. (2011). El practicum en el aprendizaje de la profesióndocente. RevistadeEducación,354, 47‐70. Extraído el 18 de julio de 2012desdehttp://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/re354.pdf

Iglesias, A. y Beltrán, F. (2012). Practicum sin fronteras: estudio de un caso deacciónyreflexión interculturalypedagógica.TeoríadelaEducación.RevistaInteruniversitaria,24(1)105‐131.

Johnson, J. (1999). Profesional Teaching Portfolio: A Catalyist for RethinkingTeachereducation.ActioninTeacherEducation,XXI,1,37‐47.

Klenowski, V. (2007).Desarrollodeportafoliosparaelaprendizajey laevaluación.Madrid:Narcea.

Kolb,D.A.(1984).ExperientialLearning.NewJersey.:PrenticeHallInc

Latorre,A. (1996).Eldiariocomo instrumentodereflexióndelprofesornovel.EnActasdeE.F.deFacultadesdeEducaciónyXIVdeEscuelasUniversitariasdeMagisterio.Guadalajara:Ferloprint.

Oser,F.K.yBaeriswyl,F.J.(2001):ChoreographiesofTeaching:BridgingInstructionto Learning. En Richardson, V.: Handbook of Research on Teaching (pp.1031‐1065).AERA.

Padilla‐Petry,Paulo(2013):Lasemocionesdelaprofesión.CuadernosdePedagogía436(monográficosobre“Aprenderasermaestra,hoy”).62‐65.

PérezGómez,Á. (1988).Autonomíay formaciónpara ladiversidad.CuadernosdePedagogía,161,8‐11.

PérezGómez, A. y Gimeno, J. (1989). Pensamiento y acción en el profesor; de losestudiossobreplanificaciónalpensamientopráctico. InfanciayAprendizaje,42,37‐63.

PérezGómez,A.(1997).Socializaciónprofesionaldelfuturodocenteenlaculturadela institución escolar. El mito de las prácticas.Revista InteruniversitariadeFormacióndeProfesorado,29,125‐140.

Porlán,R.yMartín,J.(1991).Eldiariodelprofesor.Sevilla:Diada.Rico,A.M.(2009).ElportafoliosenlasprácticasdeenseñanzadelGradoenmaestro

enEducaciónPrimaria.RevistaElectrónica InteruniversitariadeFormacióndelProfesorado(REIFOP),13(3),37‐45.

Rodríguez, A. (2002) (dir.). Cómo innovar en elPracticum deMagisterio. Oviedo:SEPTEMEdiciones.

Schön,D. A. (1992).Laformacióndeprofesionalesreflexivos:Haciaelnuevodiseñodeenseñanzayaprendizaje.Barcelona:MEC,Paidós.

Schön, D. A. (1983): The reflectivepractitioner:howprofessionals think inaction.London:TempleSmith

18

Sepúlveda,M.P. (2005).Lasprácticasdeenseñanzaenelprocesodeconstruccióndelconocimientoprofesional.Educar,36,71‐93.

Tejada, J. (2005)El trabajoporcompetenciasenelpracticum:cómoorganizarloycómoevaluarlo.RevistaElectrónicadeInvestigaciónEducativa,7(2),1‐31.

UNESCO (2012). Educación para el desarrollo sostenible. Cinco pilares de laeducación.  Extraído el 28 de julio de 2012 desde

http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading‐theinternational‐agenda/education‐for‐sustainable‐development/educationfor‐sustainable‐development/five‐pillars‐of‐learning/#topPage

Zabalza,M.A.(2004).Diariosdeclase:uninstrumentodeinvestigaciónydesarrolloprofesional.Madrid:Narcea.

Zabalza, M. A. (2006). El Practicum y la formación del profesorado: balance ypropuestaparalasnuevastitulaciones.EnJ.M.Escudero(Coord.).Lamejorade la educación y la formación del profesorado. Políticas y prácticas (pp.309330).Barcelona:Octaedro

Zabalza,M.A.(2011).EvaluarlacalidaddelPracticum:unapropuesta.EnRaposo,M.;Martínez,M.E.;Muñoz,P.C.;Pérez,A.yOtero,J.C.(Coords.).EvaluaciónysupervisióndelPracticum:elcompromisocon lacalidadde lasprácticas(pp.101‐128).SantiagodeCompostela:Andavira.

Zabalza, M.A. (2011). El Practicum en la formación universitaria: estado de lacuestión.RevistadeEducación,354,21‐43.

Zeichner,K.,yListon,D.(1999).Enseñarareflexionaralosfuturosdocentes.EnF.Angulo; J. Barquín y A.I. Pérez Gómez (eds.). Desarrollo profesional deldocente:política,investigaciónypráctica.Madrid:Akal.

Zeichner, K. (2010). Nuevas epistemologías en formación del profesorado.Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y lasexperienciasdeprácticasenlaformacióndelprofesoradoenlauniversidad.Revistainteruniversitariadeformacióndelprofesorado,64,123‐150.

AnexoI.InformedeevaluacióndelmaestrotutordelCentrodeFormacióndePrácticas

ALUMNOUNIVERSITARIO

GRADO/MENCIÓN

PERIODODEPRÁCTICAS(tácheseloquenoproceda)

MAESTROTUTOR

NIF

CENTRODEFORMACIÓNDEPRÁCTICAS

LOCALIDAD

SistemadecalificaciónLa calificación se realizará sobre 4’5 puntos que es la puntuaciónmáxima que elmaestro‐tutorpuedeotorgaralalumno.Elmaestroevaluarádiez indicadoresquesemuestranacontinuaciónyconlosque el alumno puede obtener una calificación máxima de 4 puntos. El mediopuntorestantecorrespondeaotrasvaloracionesqueconsidereelmaestro.Enlasiguientetablahayquerodearconuncírculolapuntuaciónqueseotorgaencadaunodelosindicadores,sabiendoque4eslapuntuaciónmásaltay1lamásbaja.

Conoce los procesos de interacción y comunicación tanto en el aula como en el centro educativo.

1…2…3…4

Conoce formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa (familia, tutores, …).

1…2…3…4

Conoce las diferentes estrategias de enseñanza-aprendizaje que se utilizan en el aula.

1…2…3…4

19

Asume su rol como figura educadora en una escuela. 1…2…3…4

Participa activamente en la actividad docente de manera voluntaria y autónoma.

1…2…3…4

Colabora con el personal del centro en orden a lograr los objetivos institucionales.

1…2…3…4

Muestra autoridad profesional ante el alumnado y mantiene la disciplina.

1…2…3…4

Busca alternativas y soluciones aceptables ante los conflictos que se producen en situaciones educativas concretas.

1…2…3…4

Organiza los procesos y procedimientos adecuados a sus tareas. 1…2…3…4

Interviene en los procesos y procedimientos de la gestión del aula. 1…2…3…4

SUMA

A:Valoración(hasta4puntos):SUMA/10

B:Otrasvaloraciones(hasta0,5puntos)

Valoraciónfinal(hasta4,5puntos)A+B

OTRASVALORACIONES:Elestudiante…

Como consecuenciadel conjuntode valoraciones emitidas, laCALIFICACIÓNque leotorgoaestealumnoensusPrácticasesde(máximo4,5puntos):

MUCHASGRACIASPORSUCOLABORACIÓN

  Elmaestrotutor CoordinacióndelCentro

  Fdo.: Fdo.:

AnexoII.Rúbricaparaevaluarelportafolio

PROFESORTUTORDELAUNIVERSIDAD

ALUMNOUNIVERSITARIO

Sistemadecalificación

PRESENTACIÓNDELPORTAFOLIO

1 2 3 4 5

PRESENTACIÓN.Identificación,

formato,limpieza

Nohaypresentación

Lapresentaciónnoestácuidadaenabsoluto,loqueinfluyeenlacomprensióndelcontenido

Lapresentaciónesmejorableaunquenoentorpecelacomprensión

Lapresentaciónesadecuada.Hayunexcesodeelementosdecorativosquedistraenelcontenido

Lapresentaciónesadecuada(justificado,márgenes,títulodelosapartados)Nodistraedelcontenido

SELECCIÓNDEEVIDENCIASYEJEMPLOS

Nohayningunaevidenciayningúnejemplo

Laevidenciaylosejemplosnosonrelevantesy/onoestánexplicados

Porlomenosunelementodeevidenciayalgunodelosejemplosesrelevanteyhayalgunaexplicaciónquemuestracómoeseelementoapoyolaopinióndelestudiante

Lamayoríadelasevidenciasydelosejemplossonespecíficos,relevantesylasexplicacionesdadasmuestrancómocadaelementoapoyalaopinióndelestudiante

Todaslasevidenciasylosejemplossonespecíficos,relevantesylasexplicacionesdadasmuestrancómocadaelementoapoyalaopinióndelestudiante

FUENTES Nohayningunafuente

Muchasfuentessonsospechosasy/onoestáncitadascorrectamente

Hay bastantesfuentesutilizadas queno estáncitadas

Algunas fuentesutilizadas noestán citadas ohayincorreccionesenlamaneradecitar

Todaslasfuentesutilizadas(documentosdelCentro,bibliografía,Internet,etc.)estándebidamentejustificadasycorrectamentecitadas

EXPRESIÓNLINGÜÍSTICA

21

REDACCIÓN Nohayningunacoherenciaenlaredacción

Se observanmuchos erroresen la utilizacióndel lenguaje.Las frases noestáncorrectamenteconstruidas.Párrafos sinsentido o conerrores

En general,la redacciónesmejorable;Hay variasdimensiones(morfológicasosintácticas)malutilizadas

En general, laredacción escorrecta, aunquealgunadimensión estámalutilizada

Utiliza laspalabras deformaadecuada,construye lasfrases concorrección ylos párrafostienensentido

GRAMÁTICAYORTOGRAFÍA

TodoelPortafoliopresentagraveserroresortográficos,gramaticalesytipográficos(faltasdeortografía,párrafosincoherentes,frasesmalconstruidas,usoexcesivodeexpresionescoloquiales,etc.)

ElautorCometemásde4erroresgramaticalesuortográficosasícomotipográficosquedistraenallectordelcontenidodelPortafolio

El autorcomete3 ó 4erroresgramaticalesuortográficosasí comoerrorestipográficosque distraenal lector delcontenidodelPortafolio

Elautorcomete1ó 2 erroresgramaticales uortográficos asícomotipográficos quedistraen al lectordelcontenidodelPortafolio

Elautornocometeerroresgramaticales,niortográficosnitipográficosquedistraiganallectordelcontenidodelPortafolio

ESTRUCTURAYORGANIZACIÓN

ESTRUCTURAYORGANIZACIÓN

NoexisteestructuraniorganizaciónenningúnapartadodelPortafolio

El Portafolio noestá bienestructuradoylainformación estáorganizadaacumulando losdatosrecogidos

ElPortafolioestábastantebienestructurado.Laorganizaciónseintuyeaunquenoentorpecelacomprensióndelcontenido

La organizacióny la estructurason adecuadas.La informaciónpresenta un hiloconductorcoherente perohay un exceso odefecto deapartados

La organizacióny la estructurason correctas.La informaciónpresentaunhiloconductorcoherente.Facilitanlacomprensióndeltexto

APOYOALAPROPUESTA

Noincluyeningúnelementodeevidencia(hechos,ejemplos,experienciasdelavidaescolarreal)queapoyalaopinióndelautor

Incluye1elementodeevidencia(hechos,ejemplos,experienciasdelavidaescolarreal)queapoyalaopinióndelautor

Incluye2elementosdeevidencia(hechos,ejemplos,experienciasdelavidaescolarreal)queapoyalaopinióndelautor

Incluye3ómáselementosdeevidencia(hechos,ejemplos,experienciasdelavidaescolarreal)queapoyalaopinióndelautor

Incluye3ómáselementosdeevidencia(hechos,ejemplos,experienciasdelavidaescolarreal)queapoyalaopinióndelautor.Elestudianteanticipalaspreocupaciones,prejuiciosoargumentosdellectoryofrece,porlomenos,uncontraargumento

REFLEXIÓN Nohay

ningunareflexión

Las reflexionesson incoherentesentre sí y con elresto delPortafolio:alejadas delcontexto y de laprácticaeducativa

Hayciertacoherenciaentrelasideasqueaparecenenlareflexiónfinal(contextoyprácticaeducativa)peroestátotalmentedesconectadadelrestodelPortafolio

En general, haycoherenciaentrelas ideas queaparecen en lasreflexiones(contexto yprácticaeducativa) y lasevidenciasutilizadas yreferenciadas

Lasreflexionestienenunidadycoherencia.Estánconectadasconelrestodelainformación.Lasevidenciasseleccionadascomplementanlasreflexiones

CONCLUSIÓN Nohayningunaconclusión

Nohayconclusión.Eltrabajosimplementetermina

La posicióndel autor esparafraseadaen laconclusión,pero no alprincipio delamisma

LaconclusiónEsevidente.Laposicióndelautoresparafraseadaenlasprimerasdosoracionesdelaconclusión

La conclusiónesfuerteydejaal lector conuna ideaabsolutamenteclara de laposición delautor. Unparafraseoefectivo de laidea principalempieza laconclusión

OTRASVALORACIONES:

Como consecuenciadel conjuntodevaloracionesemitidas, laCALIFICACIÓNque leotorgoaestealumnoensusPrácticasesde:

VALORACIÓNFINALdeltutordelaUniversidad(máximo5,5puntos)

ElTutorUniversitario

Fdo.:

25

AnexoIII.CompromisoPersonal

Debesercumplimentadoporelfuturomaestro.SeincorporaráunacopiaenelPortafolio

DebeentregarunacopiaalmaestrotutoryalCoordinadordelColegio

Porelpresentedocumento,mecomprometoamantenerduranteelperiododeprácticasun

comportamientoéticoyprofesional,respetandotantolaconfidencialidaddelosdatosalos

que tenga acceso, como la normativa del centro educativo. Asimismo, me comprometo a

respetarlosderechosdeautory,enestesentido,realizaréel

PortafoliodeformapersonalizadaelaborandounaobraORIGINAL

Nombre:……………………………………..…………………………..

Apellidos: ………………………………………………………….……. D.N.I.:

……………………………………………………………………...

Firma:

En………………………………………..…a……...de………………....……de201.…

26

AnexoIV.Regulaciónyresponsabilidadenlaobtenciónyusodelainformación

Usodedatospersonales

En el momento de realizar el portafolio esimprescindibleevitarlautilizacióndedatos

personales (nombres, direcciones, etc.) que puedan identificar a las personas, yaseanalumnos,docentesocualquierotroprofesionalofamiliar.Porello,parafacilitarla redacción de experiencias y reflexiones, se deben utilizar nombres ficticios oindicarúnicamentelainicialdelnombre.

Grabaciones,fotografíasydifusióndearchivos

CuandoseestéenunCentrodeFormacióndePrácticas,larealizacióndegrabacionesde vídeo de las actividades escolares, fotografiar al alumnado, sus familias, losdocentesu otraspersonas, y suposteriorpublicación en cualquiermediodigital oimpreso (ej., internet, publicaciones electrónicas o impresas, portafolio delPrácticum, etc.) es un asunto delicado que exige conocer y respetar la legislaciónvigente,ademásdecontarconelvistobuenoporescritodeladireccióndelcentro.Antes de realizar cualquiera de estos actos (grabar, fotografiar, publicar, etc.), sedebe consultar tanto al maestro tutor de prácticas como al director del Centro einformarsesobreelprocedimientoquetienenestablecidoa lahoradetrabajarconimágenes,como:pedirpermisoalosresponsablesdelosmenoresydocentes,sacarde espaldas o borrar su caras con un programa de edición de imagen, buscar unencuadredondenoseaprecien lascaras,osimplementenorealizargrabacionesnifotografías.Encasodeduda,esmejorabstenersedepublicarningunaimagen.

Lassiguientesleyesregulanlosderechosquecualquierciudadano,especialmenteelmenor,tienenconrespectoalhonor,alaintimidadpersonalyfamiliaryalapropiaimagen:

Derechos fundamentalesy libertadespúblicas, reguladoporelTítulo Ide laConstitución(artículo18)

Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, sobre protección civil del derecho alhonor,alaintimidadpersonalyfamiliaryalapropiaimagen.

LeyOrgánica1/1996,de15deenero,deProtecciónJurídicadelMenor(artículo4)

Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos deCarácterPersonal:ObligacionesyresponsabilidadesdelCentroylosdocentesconrespectoalainformaciónpersonaldelalumnado.

Entrevistasytutoríasconlasfamilias

Enlassesionesdetutoríasconfamiliaselfuturomaestropodráestarpresentecomoobservador siempre y cuando la Dirección del Centro, el tutor de prácticas y lafamilialopermitan.Contaráconlaautorizaciónporescritodelafamilia.

Seproponeunmodelodedocumentoparapedirpermisosobrelautilizacióndelasfotografías y grabaciones y otro para solicitar la autorización por escrito de lasfamiliasparaestarpresentesenlastutorías:

27

SOLICITUDDEPERMISOPARAUTILIZARLAIMAGEN

D./Dña.……………………………………………………………………………………………………. con DNI

nº……………………………………………………………………………………..ycondomicilioen

………………………….………………………………………………….................................... de la localidad

de……………………….....………………….…………..….......C.P.………………….…..

AUTORIZA al equipo de trabajo coordinado por

................................................................................………………………………………,alapublicaciónde

laimagendesuhijo/a…………………………………………………………………….………………………

enelrecursoeducativoquesepodráverenelportafoliodelalumno

.................................................................................................................................................................................

Estematerialdidáctico,decaráctergratuitoyabierto,estáexclusivamentesujetoa

unusoeducativoynocomercial.Lasaccionesyproductosderivadosdesuutilización

nopodrán,enconsecuencia,generarningúntipodelucro.

En………………….………………a………de………..de201....

Firmado:

  DireccióndelCentro CoordinacióndePrácticas MaestroTutorde

  delCentro Prácticas

28

SOLICITUDDEAUTORIZACIÓNDELAFAMILIA

D./Dña.……………………………………………………………………………………………………. con DNI

nº……………………………………………………………………………………..ycondomicilioen

………………………….………………………………………………….................................... de la localidad

de……………………….....………………….…………..….......C.P.………………….…..

AUTORIZA al alumno universitario en prácticas

................................................................................……………………………………………aestarpresente

como observadora en las entrevistas y tutorías que realice el maestro tutor del

CentroEscolar…………………………………………………………………..............................

En………………….………………a………de………..de201....

Firmado:

  DireccióndelCentro CoordinacióndePrácticas MaestroTutorde

  delCentro Prácticas

29

AnexoV.CronogramaiESTANCIA EN LOS CENTROS Prácticum I del 14 de noviembre de 2016 al 20 de enero de 2017 Prácticum II del 6 de febrero al 7 de abril de 2017 ENTREGA NOTAS MAESTRO TUTOR Prácticum I 20 de enero de 2017 Prácticum II 5 de abril de 2017 ENTREGA PORTAFOLIO AL TUTOR ACADÉMICO Prácticum I 27 de enero de2017 Prácticum II 21 de abril de 2017iSemodificaráanualmentecadacursoescolar.