guÍa del docente - mayaediciones.com€¦ · una de las ventajas que da la nube es la...

30
GUÍA DEL DOCENTE

Upload: others

Post on 13-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA DEL DOCENTE - mayaediciones.com€¦ · Una de las ventajas que da la nube es la conectividad. Lo primero que re-comendamos para sacar el mayor provecho del libro Imaginarios

GUÍA DEL DOCENTE

Page 2: GUÍA DEL DOCENTE - mayaediciones.com€¦ · Una de las ventajas que da la nube es la conectividad. Lo primero que re-comendamos para sacar el mayor provecho del libro Imaginarios

NostosEdu

Coordinación - Distribución: © MAYA EDICIONES C. LTDA., 2012

Dirección General | Ramón Murillo O.Coordinación Editorial | Patricio BustosAutores | Ramón Murillo, Elsa CortésCorrección de estilo | Sandra ArayaDiagramación | Elsa Cortés, Yuliana Castelo, Carlos IbarraDiseño de Cubierta | Javier Cañas B.Ilustraciones | Francisco Valdivieso, Elsa CortésColaboradores | Estefanía Carlier, Yuliana Castelo, Christian ArmijoProducción | www.nostosedu.comAgradecimiento especial | Cecilia Ansaldo BrionesEdición Especial para Dimaxi

Av. 6 de Diciembre N52-84 y José BarreiroTeléfono 02 [email protected], Ecuador

ISBN 978-9978-52-247-9

Impreso por Grupo Impresor – Quito, Ecuador

Este libro no podrá ser reproducido total o parcialmente por ningún medio electrónico, mecánico, fotocopia o cualquier otro método de reproducción sin previa autorización de la Editorial.

Page 3: GUÍA DEL DOCENTE - mayaediciones.com€¦ · Una de las ventajas que da la nube es la conectividad. Lo primero que re-comendamos para sacar el mayor provecho del libro Imaginarios

3

no de los errores frecuentes, que no puede admitirse en nuestra profesión, es creer que somos extraordinarios maestros. Así nos ponemos en un podio muy alto y frágil que se

derrumba con cualquier cambio en el tiempo. La meta debe ser alcanzar este honor al final de la carrera, cuando los cambios de dirección de la vida y la pedagogía ya no puedan afectarnos. Mientras tanto, debemos estar atentos al dinámico andar de los días y a todo cuanto a inno-vación pedagógica se refiere.

Este libro es, entonces, una guía que recoge varias de la últimas teorías y que además, se atreve a proponer metodologías nuevas, desconocidas hasta ahora, por la mayoría profesores y estu-diantes del país. Está pensado para aquellos jóvenes que se inician en el ejercicio de la docencia pero también para aquellos que con años de experiencia se han visto sorprendidos por los cam-bios arrolladores de la vida.

La invasión constante de nuevas tecnologías ha trastocado el modo de vivir de las personas y ha hecho que los estudiantes de hoy no sean los mismos de antes. El problema es que todos aquellos que claman por maestros de avanzada están todavía acostumbrados a los hábitos de la educación tradicional. No podemos enfrentarnos al futuro con las mismas rutinas del pasado. Por eso, no solo es importante que los profesores nos adaptemos a las nuevas metodologías sino que, tengamos la capacidad motivadora suficiente para llevar de la mano a los estudiantes por estos nuevos escenarios del aprendizaje.

Esta guía de profesores hace de cada maestro un pionero de la enseñanza del siglo XXI. En nuestro país, como en todo el mundo, se están haciendo reformas educativas con la intención de ajustar este sistema a los desafíos actuales. Como ya hemos dicho, no solo requiere de pro-fesores que piensen en una pedagogía de avanzada, necesita alumnos que se adapten a nuevos paradigmas de enseñanza.

Este libro nos brinda herramientas que están destinadas a guiar a los jóvenes ecuatorianos por los caminos francos que los llevarán hacia el futuro. Sin embargo, los jóvenes que se aglutinan en las escuelas y colegios están, por lo general, desmotivados. No hay materia dentro de la malla curricular que pueda competir con la información que obtiene un estudiante de la televisión, de la computadora, de Ipad o el celular. Maestros de mi patria, no cabe duda de que estamos en desventaja.

Por eso la importancia de adaptarnos a la época y no quedarnos en los letárgicos laureles de la experiencia docente. Los tiempos cambian, los estudiantes cambian, los programas, las teorías y métodos cambian y los maestros, acorde con estas exigencias, deben acostumbrarse a tal dina-mismo. Por eso, la idea de enseñanza que compone la propuesta pedagógica de Imaginarios lleva implícito el compromiso de ir cambiando conforme sea necesario. Pero por ahora, la misión de los profesores que se unan a nuestros propósitos es no permitir que los alumnos se queden en el pasado y hacer que se acoplen, al igual que nosotros, a cada cambio.

UA los docentes

Page 4: GUÍA DEL DOCENTE - mayaediciones.com€¦ · Una de las ventajas que da la nube es la conectividad. Lo primero que re-comendamos para sacar el mayor provecho del libro Imaginarios

4

LA NUBE

Estamos acostumbrados a pensar que somos modernos y utilizamos el internet en favor de la docencia. Le pedimos a nuestros estudiantes que busquen información, que investiguen o nos apoyamos en textos que colocan un link al final de la página. Nos contentamos con eso. Pensamos en la red como el lugar donde se encuentra todo tipo de información. Pero no nos damos cuenta de que con ese criterio estamos dejando de lado la verdadera riqueza de este recurso.

Este libro, por el contrario, no ve en el internet una simple caja de respuestas. Sino que vamos más allá. Proponemos usar los recursos de la nube para crear, para que el alumno, de manera activa, sea el que nutra a la red generando su propia información. Usando her-ramientas que permitan realizar tareas específicas como videos, afiches, textos, fotografías, etc. Además, fomentamos la retroalimentación haciendo que estos trabajos se publiquen y reciban comentarios, haciendo de esta, una experiencia altamente interactiva.

Cuando hablamos de la nube nos referimos a los de espacios virtuales que ocupa el internet. Una infraestructura que contiene información y servicios que conforman un sistema de re-cursos que resultan útiles para el aprendizaje y que están distribuidos en la red de manera permanente. Lo que significa que para hacer uso de estos recursos no necesitamos instalar ningún tipo de software en nuestros computadores y que la mayoría de ellos son totalmente gratuitos.

El uso de estos servicios es una tendencia que ha alterado, para siempre, el modo de vida de nuestra sociedad. Aplicaciones como Facebook, Twitter y Youtube, son hoy por hoy, los sitios más usados por individuos en todo el mundo. Como estas, hay cientos de herramientas que pueden ser utilizadas en distintas labores.

La nube trae consigo varias ventajas que se aplican perfectamente a los modelos pedagógi-cos y pueden ser altamente beneficiosas para la enseñanza de todas las asignaturas, entre ellas la de Lengua y Literatura. Provee nuevas oportunidades para el proceso de aprendizaje con material pedagógico interactivo y altamente visual. Nos da la oportunidad de rediseñar el material educativo para el consumo móvil permitiendo usar los teléfonos celulares, Ipads y otros tecnologías para actividades educativas. Impulsa al alumno a investigar y buscar diferentes fuentes; pero además, nos permite mejorar la comunicación entre los agentes del aprendizaje, compartir información de manera inmediata, generar nuevos modos de evaluación y brindar herramientas que estimulan la creatividad y la motivación.

La nube

Page 5: GUÍA DEL DOCENTE - mayaediciones.com€¦ · Una de las ventajas que da la nube es la conectividad. Lo primero que re-comendamos para sacar el mayor provecho del libro Imaginarios

5

Imaginarios no es el libro de texto al que estamos acostumbrados. Está hecho para funcionar de manera paralela con un sitio en internet creado con el sentido de comunidad virtual. Nos-tosEdu.com está al alacance de cualquier estudiante y ofrece una gama de recursos y experi-encias complementarias a la información del texto del estudiante con videos, artículos, presen-taciones, recursos didácticos tanto para profesores como para alumnos. Sin embargo, lo más importante es que todos los usuarios del libro pueden formar parte de la comunidad virtual compuesta por gente que visita no solo esta página sino todas las alternativas que NostosEdu ofrece en la nube tales como: Twitter, Wikispases, Tumblr, Faceebook y Youtube.

En estos sitios circulará la información complementaria concerniente a los temas que se tratan en el libro. Pero, además, se podrán compartir los mejores trabajos, experiencias y opiniones sobre cada uno de estos temas.

Comunidad virtual

Page 6: GUÍA DEL DOCENTE - mayaediciones.com€¦ · Una de las ventajas que da la nube es la conectividad. Lo primero que re-comendamos para sacar el mayor provecho del libro Imaginarios

6

Todo se logra con una contraseña

Parece increíble la enorme distancia que hay entre la educación actual y la de hace unos cuantos años. Pero es aún más sorprendente es que esa brecha se rompa con tan solo una cuenta de correo electrónico y una contraseña. Todos los sitios web que utilizamos en Imaginarios nos permiten el acceso con solo una contraseña. Y lo mejor de todo es que todos estas herramientas están en la nube y son totalmente gratuitas.

Twitter

Google Plus

Prezi

Se ha convertido en el sitio más frecuente para compartir ideas. La inmedi-atez y el masivo alcance de esta herramienta ha revolucionado a la humani-dad. Con 140 caracteres puedes comunicarte con tu grupo de amigos; pero también, puedes hacerlo con tu artista favorito, el presidente de la nación, un deportista famoso, etc. El atractivo de esta aplicación es indiscutible. Entonces, ¿por qué no aprovechar esto para la pedagogía? La cuenta de Twitter de NostosEdu está constantemente publicando infor-mación educativa. También funciona como un vínculo entre todos su se-guidores a través de los retweets. Esto quiere decir que si un profesor decide utilizar esta herramienta para una tarea, esta podrá ser vista por cientos de estudiantes de distintas instituciones educativas. Generando una educación más participativa.

Una de las ventajas que da la nube es la conectividad. Lo primero que re-comendamos para sacar el mayor provecho del libro Imaginarios es que el profesor cree una cuenta en Google y que agregue a sus círculos a cada uno de sus estudiantes. Lo mejor de esta aplicación es que puede organizar a sus contactos por cursos, por paralelos y por grupos a su elección; de tal forma que, dado el caso, pueda compartir información solo con quien desee. Además está ligado a otras aplicaciones de Google como Google Drive (última versión de Google Docs), Gmail y Youtube. Es aquí donde se crea la base de cada co-munidad virtual. El modo de manejo de esta herramienta es muy parecido a Facebook por lo cual su uso será muy sencillo para los alumnos.

Sirve para crear presentaciones, cambiando el tradicional power point por una herramienta más dinámica, atractiva y de fácil uso. Es útil tanto para alumnos como para profesores. La base de datos que posee nos ofrece pre-sentaciones de una gran variedad de temas con imágenes y videos.

LA NUBE

Page 7: GUÍA DEL DOCENTE - mayaediciones.com€¦ · Una de las ventajas que da la nube es la conectividad. Lo primero que re-comendamos para sacar el mayor provecho del libro Imaginarios

7

Wikispaces

Tumblr

Glogster

Uno de los sitios más frecuentados por los estudiantes de todo nivel es Wiki-pedia. Ahí se encuentra almacenado todo tipo de información, ordenado por temas. El problema es que muchas veces el ejercicio de una investigación se limita a copiar y pegar el contenido de este sitio. Esto, evidentemente, no es óptimo para quienes buscamos un verdadero desarrollo del aprendizaje. Por eso, creemos que lo mejor es que el estudiante, en lugar de sacar información de la red, sea el creador de esa información.

Con solo entrar a la pagina www.wikispaces.com, un profesor puede crear para su curso una wiki propia y dirigir a sus alumnos para llenarla con la información que se dé en clases. Al estar en la nube, cualquier persona, de cualquier parte del mundo puede consultar nuestra Wiki. Lo mejor de todo es que quien crea el sitio tiene el control sobre el contenido y puede cambiarlo, o borrarlo si así lo decide. Además, tiene acceso al registro de ingresos, por lo tanto, sabe qué estudiante hizo la tarea y quién no.

¿Qué pasa con los trabajos que hacen los alumnos? Al terminar el año quedan olvidados en un cuaderno o una carpeta. Condenados a no ser leídos jamás. Esto en el caso de que hayan sobrevivido al año escolar y no hayan terminado como basura. ¿No sería mejor guardar estos documentos en sitio en el que perduren, donde puedan ser leídos constantemente? ¿No sería motivador para un estudiante saber que la tarea que está haciendo va a ser publicada en su propia página de internet y que va a ser leída y comentada por su comunidad de seguidores? Tumblr lo hace posible con la inmediatez de un clic.

Funciona como cualquier Blog y es ideal para que los alumnos suban sus textos, imágenes y videos. Es como crear portafolio almacenando todos los trabajos y compartiendolos con sus seguidores.

Nos permite crear piezas gráficas como afiches, postales, invitaciones, etc. Es perfecto para promover la creatividad y el aprendizaje lúdico. Del mismo modo que Tumblr, esta aplicación permite al alumno compartir sus trabajos con la comunidad.

Page 8: GUÍA DEL DOCENTE - mayaediciones.com€¦ · Una de las ventajas que da la nube es la conectividad. Lo primero que re-comendamos para sacar el mayor provecho del libro Imaginarios

8

IMAGINARIOS

NostosEdu nos trae un nuevo concepto de enseñanza para el Bachillerato General Unificado. Un texto de estudio que complementa su filosofía de educación en la nube con un material perfecto para ser usado en el aula. En estas páginas converge una selección extraordinaria de lecturas de literatura universal, his-panoamericana y ecuatoriana con actividades y tareas que desarrollan las destrezas que requiere el perfil del bachiller. Cada una de las partes de esta obra se encuentra conectada con los ejes transversales del buen vivir. Esto hace de este libro un paradigma que va responsablemente de la mano con los cambios fundamentales que se están dando en materia de educación en nuestro país.

Page 9: GUÍA DEL DOCENTE - mayaediciones.com€¦ · Una de las ventajas que da la nube es la conectividad. Lo primero que re-comendamos para sacar el mayor provecho del libro Imaginarios

9

! PersonajeAutores y autoras claves

para el ámbito li terario,

social o art ístico.

Page 10: GUÍA DEL DOCENTE - mayaediciones.com€¦ · Una de las ventajas que da la nube es la conectividad. Lo primero que re-comendamos para sacar el mayor provecho del libro Imaginarios

10

METODOLOGÍA

Imaginarios es un libro de estudio de Lengua y Literatura que, va de la mano con el paradigma de la educación en la nube. No obstante, toda su base pedagógica se construye con las teorías que surgieron en las últimas décadas. Nuestro objetivo es alcanzar destrezas con criterio de desempeño partiendo de los conocimientos previos.

1

2

El proceso se inicia con la motivación que pretende in-dagar en las concepciones y saberes que el estudiante ha adquirido y desarrollado hasta el momento de la clase. Los conocimientos previos que traen consigo re-specto al tema a tratarse en la clase, permitirán al alum-no reconocer el nuevo contenido y crear conexiones con los nuevos saberes. Estas relaciones son, en definitiva, lo que permite que el aprendizaje sea más significativo, estable y funcional.

Colocamos frente a frente al estudiante con el texto (literario, audiovisual, no literario) para una lectura sensitiva e intuitiva. Experimentar con el texto permite reconocer en un primer nivel algunos detalles que se conecten con los saberes ya adquiridos y que han sido mencionados durante la etapa de motivación.

Conocimientos previos

Experimentación

Page 11: GUÍA DEL DOCENTE - mayaediciones.com€¦ · Una de las ventajas que da la nube es la conectividad. Lo primero que re-comendamos para sacar el mayor provecho del libro Imaginarios

11

3

4

5

A través de ejercicios y actividades, logramos que se genere una serie de relaciones entre el nuevo cono-cimiento y los aprendizajes previos. Es así como el alum-no analiza y reflexiona sobre lo que ha experimentado llegando a comprender los aspectos que están inmersos en el texto literario. Luego, continúa con la generación de conceptos abstractos que les permiten apropiarse del conocimiento, hacerlo personal.

Luego de hacer suyo dicho conocimiento debe pon-erse a prueba llevándolo al plano de la aplicación. En esta parte se plantea un proyecto que permite que cada uno de los saberes vistos durante la unidad sean tomados en cuenta para crear un producto, generan-do así una nueva experiencia de aprendizaje.

Imaginarios propone, a través de las actividades, tar-eas y proyectos un desarrollo de la capacidad crea-tiva del estudiante. El pensamiento divergente es una cualidad de la creatividad que permite que los alumnos generen varias soluciones a un problema.

Reflexión y contextualización

Aplicación

Pensamiento divergente

Page 12: GUÍA DEL DOCENTE - mayaediciones.com€¦ · Una de las ventajas que da la nube es la conectividad. Lo primero que re-comendamos para sacar el mayor provecho del libro Imaginarios

12

PLANIFICACIÓN BLOQUE 1

Destrezas con criterio de desempeño

Sugerenciasmetodológicas

Predecir el contenido de un texto e inferir la intención del autor.

Activación de conocimientos Contestar: ¿Qué mitos conocen? ¿En qué se dife-rencia un mito de un cuento? Observar la ilustración y predecir el contenido del mito. Reflexión Dialogar sobre la relación que tienen los mitos con nuestra realidad.

Activación de conocimientos Escuchar las anécdotas de algunos alumnos. Con-testar: ¿Qué diferencia hay entre la comunicación oral y la comunicación escrita? Reflexión Realizar una lluvia de idea sobre la importancia de la tradición oral y su vigencia.

Activación de conocimientos Reconocer diferentes estados de ánimo basándose solamente en gestos. Reflexión Establecer por qué el lenguaje no verbal es impor-tante en la comunicación.

Activación de conocimientos Relatar su leyenda favorita. Reflexión Contestar: ¿cuál es el propósito de la le-yenda? ¿Es el mismo que el del mito?

Activación de conocimientos Reconocer qué tipo de texto es El terror en las letras. Reflexión Establecer a través de qué mecanismos se logra la claridad en el texto escrito. Conceptualización Definir coherencia, cohesión y adecuación.

Activación de conocimientos Dar a conocer la ciudad o pueblo donde vives sin mencionar su nombre. Reflexión Leer la definición de amar y querer y determinar por qué aunque significan lo mismo no se usan igual.

Activación de conocimientos Reconocer a cuántos autores sean posibles (pág. 26) Reflexión ¿Cuál es el aporte de estos hombres a la humani-dad?

Activación de conocimientos ¿Cuántos tipos de párrafos existen? Reflexión ¿Por qué es necesario que haya diferentes tipos de párrafos en un texto?

Activación de conocimientos Dibujar un diagrama de los pasos a seguirse para realizar una exposición. Reflexión ¿Qué sucede si estos pasos no se realizan? ¿Cuán-do una exposición es de mala calidad?

Conceptualización Realizar un mapa conceptual sobre el mito y su clasifi-cación. Reconocer las partes de la estrucutra del mito.AplicaciónCrear un mito a partir de sus características propias.

Conceptualización Relacionar a cada representante de la tradición oral con su país de origen. Establecer el uso de la tradición oral.AplicaciónReconocer los elementos de la tradición oral en un texto oral.

Conceptualización Definir el lenguaje no verbal y reconocer su importancia en la tradición oral. AplicaciónReconocer el uso de figuas retóricas en los proverbios.

Conceptualización Definir lo que es una leyenda. AplicaciónRedactar una leyenda con propósito moralizante.

AplicaciónRedactar un final alterantivo coherente para el texto El terror en las letras. Convertir oraciones en un párrafo usando mecanismos de cohesión. Redactar una reseña tomando en cuenta la adecuación.

Conceptualización Definir campo semántico, denotación y connotación. AplicaciónComparar la leyenda tradicional con la leyenda urbana resaltando las palabras que pertenezcan al campo semántico de ambas.

Conceptualización Investigar más sobre estos autores.AplicaciónCrear su propia sopa de letras con seres míticos de diferentes culturas.

Conceptualización Definir qué es un párrafo y cuál es su clasificación. AplicaciónAnalizar los párrafos sobre el libro Popol Vuh.

Conceptualización Establecer qué es una exposición informativa, cuál es su estructura y procedimiento. AplicaciónRealizar una exposición informativa a manera de juego de roles en proyecto El paseo de los dioses.

Comprender el contenido de un mito desde sus característi-cas propias.

Conocer las diferentes car-acterísticas y representantes de la tradición oral.

Reconocer el lenguaje no verbal y valorar el uso de la tradición oral.

Reconocer una leyenda desde sus características propias.

Reconocer y aplicar las propie-dades textuales en el texto informativo.

Distinguir denotación de connotación y reconocer el campo semántico de un texto.

Reconocer a los exponentes mundiales más importantes de tradición oral.

Diferenciar los tipos de pár-rafos según su trama, recono-ciendo la idea principal y las ideas secundarias.

Usar correctamente el len-guaje verbal y no verbal en una exposición oral.

Eje de aprendizaje: Mitos y leyendas Tiempo aproximado: 4 semanasEl desarrollo del proyecto no está contemplado dentro de la planificación por bloque. Se ha creado una sección aparte desde la página 25.

Page 13: GUÍA DEL DOCENTE - mayaediciones.com€¦ · Una de las ventajas que da la nube es la conectividad. Lo primero que re-comendamos para sacar el mayor provecho del libro Imaginarios

13

Recursos Buen vivirIndicadores de evaluación

Instrumentos de evaluación

Tiempo aproximado: 4 semanas Objetivo educativo: Comprender, analizar y producir mitos, leyendas, otras manifestaciones de la tradición oral y textos informativos adecuados con las propiedades textuales, o de acuerdo con la especificidad literaria para valorar, disfrutar y criticar la realidad desde la expresión artística y la expresión escrita y oral.

Reconoce los elementos estéticos de los mitos y comprende su relación directa con la realidad.

Define la tradición oral.Identifica a las diferentes figuras de la tradición oral. Reconoce los elementos de la tradición oral en sus diferentes manifestaciones.

Valora el uso de la tradiición oral en el diario vivir.Reconoce los elementos del lenguaje no verbal en la comuni-cación.

Diferencia una leyenda de un mito basándose en sus características propias.

Redacta un texto aplicando las propiedades textuales de la cohe-sión, coherencia y adecuación.

Diferencia la connotación de la denotación de una pelabra.Reconoce el campo semántico usado dentro de un texto.

Conoce los diferentes autores de la tradición oral (mitos y leyendas) a nivel mundial.

Reconoce los diferentes tipos de párrafos junto con su idea princi-pal e ideas secundarias.

Mapamundi de las figuras de la tradición oral (pág. 14 y 15)Video “Un cerro de cuentos” en http://goo.gl/hP8mG

Actividades de comprensión y pro-ducción oral (pág. 16 y 17)

Cuadro comparativo entre ley-enda y mito. Leyenda sobre el mal comporta-miento en clase.

Actividades de redacción (pág. 21, 22 y 23)

Actividades de redacción (pág. 24 y 25)

Completar las fichas de los au-tores con más datos.

Completar las fichas de los au-tores con más datos.

Exposición oral.

Actividades de la comprensión lectora (pág. 12 y 13) Mito de creación propia sobre aparatos tecnológicos.

Texto del estudiante. Guía del docente.Clasificación de los mitos y más ejemplos: http://goo.gl/B6J65Publicación de trabajos:www.tumblr.comwww.blogger.com

Texto del estudiante. Guía del docente. Video Un cerro de cuentos en http://goo.gl/hP8mG

Texto del estudiante Guía del docente. Chistes impresos. Video Fernando Cárdenas en http://goo.gl/hP8mG

Texto del estudiante Guía del docente. Leyendas ecuatorianas en http://bit.ly./Hj4SqU

Texto del estudiante Guía del docente. Línea de tiempo : www.dipity.com www.timetoast.com

Texto del estudiante Guía del docente. Diccionario online: www.wordreference.com Leyendas: http://bit.ly./HLfTzp

Texto del estudiante Guía del docente. Puzzle maker: www.discov-eryeducation.com/free-puz-zlemaker/

Texto del estudiante Guía del docente. Video Popol Vuh en http://bit.ly/MpERqt o http://bit.ly/NMjFjA

Texto del estudiante Guía del docente. Lista de dioses y diapositivas sobre la exposición: http://bit.ly/LwmT9F

La interculturalidad: el reco-nicimiento de la diversidad de manifestaciones étnico-culturales a nivel mundial y su importancia para la cultura universal.

Un Cerro de cuentos La interculturalidad: este encuentro de narradores orales tiene como finalidad promover y conservar el arte de la narración oral.

Lectura: El rapto de PerséfoneLa formación de una ciudadanía democrática: la solución de disputas.

Lectura: María AngulaLa formación de una ciudadanía democrática: el respeto al derecho a una vida privada.

La formación de una ciudadanía democrática: el desarrollo de una identidad ecuatoriana a través del reconocimiento de su geolecto y el uso de la connotación en los procesos comunicativos.

La interculturalidad: el recono-cimiento y respeto hacia la diversi-dad de manifestaciones culturales ligadas a la tradición oral.

La interculturalidad: el recono-cimiento de las características en común que tienen las diferentes culturas. (judeocristiana y maya)

La formación de una ciudadanía democrática: el respeto al turno de hablar de los demás, escuchando con actitud positiva.

Produce exposiciones informati-vas con adecuación formal sobre temáticas literarias y no literarias.

Page 14: GUÍA DEL DOCENTE - mayaediciones.com€¦ · Una de las ventajas que da la nube es la conectividad. Lo primero que re-comendamos para sacar el mayor provecho del libro Imaginarios

14

PLANIFICACIÓN BLOQUE 2

Destrezas con criterio de desempeño

Sugerenciasmetodológicas

Interpretar una lectura asumiendo el tono e intención planteados por el autor.

Identificar los elementos propios del teatro a partir de un texto dramático

Discernir la información según su importancia, organizándola de forma cronológica.

Identificar la estructura interna y externa de una obra de teatro.

Reconocer los elementos propios de los textos dramáticos.

Crear una puesta en escena basán-dose en una propuesta textual y considerando a todos los agentes implicados en el hecho teatral.

Contrastar las visiones del mundo que se expresan en la tragedia y en la comedia a partir de sus propiedades inherentes.

Identificar el uso correcto de conectores para crear cohesión dentro de un texto escrito.

Reconocer los mecanismos de argumentación para elaborar textos argumentativos (orales o escritos).

Evaluar la situación actual del teatro ecuatoriano a partir de diferentes fuentes de información para elaborar un texto argumen-tativo al respecto.

Determinar cuándo es necesario el uso de la tilde diacrítica dentro de la elaboración de cualquier tipo de texto.

Eje de aprendizaje: Tragedia y comediaEl desarrollo del proyecto no está contemplado dentro de la planificación por bloque. Se ha creado una sección aparte desde la página 25.

Tiempo aproximado: 4 semanas

Activación de conocimientos Reconocer todos los elementos dramáticos posibles del texto Montesco y su señora. Reflexión Discutir la importancia de seguir las acotaciones dentro de una obra de teatro.

Activación de conocimientos Recordar los parámetros para una buena exposición. Reflexión ¿Por qué es necesario ordenar los hechos cronológi-camente para su estudio?

Activación de conocimientos ¿Qué elementos creen que pertenecen a la estruc-tura interna y a la externa de una obra de teatro? Reflexión ¿Es necesario que las obras tengan divisiones?

Activación de conocimientos Completar la infografía de elementos dramáticos. Reflexión Debatir la vigencia de los matrimonios arreglados.

Activación de conocimientos Lluvia de ideas sobre los oficios en el teatro. Reflexión ¿Qué oficios son esenciales para la puesta en escena?

Activación de conocimientos Identificar los conectores en el texto Amor idílico, Amor efímero. Reflexión ¿Cuál versión se siente más cohesionada? (pág. 55)

Activación de conocimientos Argumentar las razones para que te permitan entrar a clases luego de que ha tocado el timbre. Reflexión ¿Son todos los argumentos igual de válidos?

Activación de conocimientos Compartir sus opiniones sobre el teatro ecuatoriano.Reflexión ¿Existen las condiciones necesarias para un buen desarrollo del teatro en Ecuador?

Activación de conocimientos Reconcoer qué palabras están mal escritas en la entrevista (pág. 60). Reflexión¿Por qué es importante el uso de la tilde?

Activación de conocimientos Realizar un cuadro comparativo entre tragedia y comedia según sus conocimientos anteriores. Reflexión ¿Son aplicables estos paramétros de comedia y tragedia a las narraciones audiovisuales actuales?

Conceptualización Elaborar una definición de drama. Establecer las diferencias entre el teatro y la narrativa. AplicaciónLectura actuada de Montesco y su señora. Contestar preguntas de comprensión lectora del texto Montesco y su señora.

ConceptualizaciónEstablecer qué datos contarán como relevantes dentro de la historia del teatro. AplicaciónSociabilizar la investigación sobre la evolución del teatro para completarla en gran grupo.

ConceptualizaciónDefinición de acción dramática, tema, tiempo, símbolo, cuadro, escena y acto. AplicaciónCompletar el taller de la estructura interna basándose en el musical El rey león.

ConceptualizaciónDefinir acotación, parlamento, monólogo, diálogo, aparte y personaje (incluyendo clasificación por rol)AplicaciónCrear personajes según una personalidad. ConceptualizaciónDefinir lo que es la puesta en escena y quiénes son sus agentes. AplicaciónCrear una puesta en escena basándose en la sinopsis.

ConceptualizaciónInteriorizar el uso de los conectores. AplicaciónCorregir el uso de conectores en un párrafo.Redactar un texto informativo con conectores.

ConceptualizaciónDefinir argumentación, clasificar los tipos de argumentos y conocer la estructura y elementos de un texto argumentativo. AplicaciónReconocer los tipos de argumentos en la campaña social Reacciona Ecuador: el machismo es violencia.

ConceptualizaciónConocer los exponentes del teatro ecuatoriano. AplicaciónRedactar un texto argumentativo cuyo tema sea el teatro ecuatoriano documentándose debidamente.

ConceptualizaciónConocer los casos de tilde diacrítica. AplicaciónCorregir textos en los cuales el uso de la tilde sea incorrecto.

ConceptualizaciónDistinguir los temas, deselance, inteción, conflicto y tipos de personajes de la comedia y de la tragedia. Comprender el rol del destino en las tragedias. AplicaciónReconocer el destino, la hybirs y la anagnósrisis en la tragedia Edipo Rey y los mecanismos del humor en la comedia La verdad sospechosa.

Page 15: GUÍA DEL DOCENTE - mayaediciones.com€¦ · Una de las ventajas que da la nube es la conectividad. Lo primero que re-comendamos para sacar el mayor provecho del libro Imaginarios

15

Recursos Buen vivirIndicadores Evaluación

Tiempo aproximado: 4 semanas Objetivo educativo: Comprender, analizar y producir obras dramáticas de tragedia y comedia y textos argumentati-vos adecuados con las propiedades textuales o de acuerdo con la especificidad literaria para valorar, disfrutar y criticar la realidad desde la expresión artística y la expresión escrita.

Identifica los elementos distinti-vos de un texto dramático en una lectura.Respeta el uso de acotaciones en la actuación de un texto dramático.

Ordena la información de forma cronológica, distinguiendo los datos de mayor importancia.

Identifica la estructura interna y externa de una obra de teatro.Identifica el uso de símbolos en una representación teatral.

Identifica los elementos dramáticos dentro de un texto dramático.Clasifica los personajes según su rol dentro de la obra dramática.

Comprende el rol de los diferentes agentes que forman la puesta en escena.

Identifica los componentes estéticos serios y humorísticos de la tragedia y comedia clásica, respectivamente, y entiende sus alcances sociocul-turales.

Usa conectores en textos de produc-ción propia.Corrige el uso inadecuado de conectores.

Expresa y defiende ideas propias con corrección lingüística y respeto sociocultural en exposiciones argu-mentativas.

Expresa y defiende ideas propias con corrección lingüística y respeto sociocultural en exposiciones argu-mentativas.

Aplica la tilde diacrítica correcta-mente en textos escritos.

Actuación del texto Montesco y su señora. Actividades de la comprensión lectora (pág. 38 7 39)

Investigación impresa.Línea cronológica de la evolución del teatro terminada.

Actividades de aplicación (pág. 42 y 43). Investigación sobre la estrucutra externa de Romeo y Julieta, Edipo Rey y La casa de Bernarda Alba.

Infografía de elementos dramáti-cos. (pág. 44)Diagrama de clasificación de personajes.

Actividades de puesta en escena (pág. 46 y 47)Puesta en escena de creación pro-pia basada en una sinopsis.

Actividades de puesta en escena (pág. 46 y 47)Puesta en escena de creación pro-pia basada en una sinopsis.

Actividades de redacción (pág, 55)Texto informativo sobre el amor idílico.

Actividades de argumentación (pág. 56 y 57)

Texto argumentativo sobre el teatro ecuatoriano.

Activiades de redacción (pág. 61)

Texto del estudiante. Guía del docente.

Texto del estudiante.Guía del docente.Investigación de internet.www.timetoast.comLínea completa: http://bit.ly/KK3wdD

Texto del estudiante.Guía del docente.Diapositivas y video El rey león: tras bambalinas: http://bit.ly/Nf1W1Y Internet.

Texto del estudiante.Guía del docente.

Texto del estudiante.Guía del docente.Video: http://bit.ly/Nf1W1Y

Texto del estudiante.Guía del docente.Tragedia de Edipo: http://bit.ly/Her1FATipos de humo y videos de humor y risar: http://bit.ly/Nf1W1Y

Texto del estudiante.Guía del docente.

Texto del estudiante.Guía del docente.Videos sobre tipos de argu-mentos y diapositivas sobre el texto argumentaivo: http://bit.ly/Nf1W1Y

Texto del estudiante.Guía del docente.Video sobre el teatro en Ecuador: http://bit.ly/Nf1W1Y

Texto del estudiante.Guía del docente.

Lectura: Montesco y su señoraLa formación de una ciudadanía democrática: la solución de disputas.

La formación de una ciudadanía democrática: el respeto al turno de hablar de los demás, escuchando con actitud positiva y llegando a consensos.

El rey león: tras bambalinasLa formación de una ciudadanía democrática: la responsabilidad ante los actos, el ser y el deber ser.

Fragmento: El sí de las niñasLa formación de una ciudadanía democrática: el derecho a elegir libremente.

Los hábitos de recreación de los estudiantes: reconocer en teatro una fuente alterana de entretenimiento.

Edipo ReyLa formación de una ciudadanía democrática: la responsabilidad ante las acciones y sus consecuencias.La verdad sospechosaLa formación de una ciudadanía democrática: la honestidad en la convivnecia.

Amor idílico, amor efímeroLa formación de una ciudadanía democrática: el valor del amor en las relaciones sociales.

Videos: Reacciona EcuadorLa formación de una ciudadanía democrática: la equidad de género en todo ámbito de la vida y el res-peto a los derechos.

La interculturalidad: valorar las mani-festaciones culturales de diferentes sectores del Ecuador, encontrando en ellos nuestra identidad.

Page 16: GUÍA DEL DOCENTE - mayaediciones.com€¦ · Una de las ventajas que da la nube es la conectividad. Lo primero que re-comendamos para sacar el mayor provecho del libro Imaginarios

16

PLANIFICACIÓN BLOQUE 3

Destrezas con criterio de desempeño

Sugerenciasmetodológicas

Predecir el contenido de un texto e inferir la intención del autor.

Comprender una lectura a partir de la interpretación literal, infer-encial y crítica.

Analizar un texto comparativo, encontrando las variables usadas para realizar el contraste y los nexos aplicados para darle cohesión.

Reconocer los actos heroicos y la intervención de dioses, elemen-tos propios de le épica, en un discurso audiovisual.

Apreciar el uso de figuras retóri-cas en epopeyas como un método de descripción.

Analizar el uso correcto de las mayúsculas en producciones escri-tas y corregir su uso incorrecto.

Conocer las características de la épica a través del análisis del argumento de una de sus obras más representativas.

Analizar diferentes héroes de la cultura según sus características propias.

Relacionar los valores sociocul-turales de una época con la cons-trucción de héroes en la épica.

Valorar los poemas épicos como medios de creación del naciona-lismo, identificando en ellos elpunto de vista y la intención del autor.

Diferenciar el uso del registro formal y el registro informal en diferentes situaciones cotidianas.

Realizar un debate siguiendo sus lineamientos básicos (roles, fases, reglamento).

Eje de aprendizaje: La épicaEl desarrollo del proyecto no está contemplado dentro de la planificación por bloque. Se ha creado una sección aparte desde la página 25.

Tiempo aproximado: 4 semanas

Activación de conocimientos Reconocer los elementos de la tradición oral presen-tes en Gilgamesh y Humbaba. Reflexión ¿Cuál es el uso de los relatos épicos?

Activación de conocimientos Recordar al aedo como una de las figuras de la tradición oral. Reflexión ¿Qué palabras sueles usar cuando vas a hacer una comparación?

Activación de conocimientos Recontar en forma grupal la trama de la Iliada. Reflexión Debatir sobre la guerra como método de resolución de conflictos.

Activación de conocimientos Reconocer las figuras retóricas dentro del fragmento La muerte de Héctor. Reflexión ¿Cuál es el uso de las figuras retóricas en una des-cripción?

Activación de conocimientos Enumerar las reglas del uso de mayúsculas. Reflexión ¿Cómo altera comunicacionalmente la ausencia de mayúsculas?

Activación de conocimientos Debatir qué características debe tener un héroe. Reflexión ¿Qué características tienen en común los héroes y superhéroes de la página 81?

Activación de conocimientos Establecer cómo afecta la sociedad a la formación de individuos. Reflexión ¿Cuáles son los valores más importantes en la socie-dad acutalmente?

Activación de conocimientos Comparar un poema con un cuento. Reflexión ¿Cuál es la visión nacionalista dentro de cada uno de estos poemas? (pág. 86 y 87)

Activación de conocimientos Establecer la diferencia entre el uso del lenguaje en un noticiero y un reality show. Reflexión¿Por qué adaptamos la forma en la que hablamos?

Activación de conocimientos Establecer el significado de debate.Reflexión¿Cuál es el uso del debate en la sociedad?

Activación de conocimientos Responder a qué se le llama una odisea actual-mente. Reflexión Luego de leer el resumen de la Odisea, contestar: ¿es posible que el destino de una persona esté escrito de antemano?

Conceptualización Establecer los elementos de la épica y su diferencia con otros géneros narrativos. AplicaciónContestar preguntas de comprensión lectora.Crear su propio relato épico a partir de la realidad.

ConceptualizaciónDefinir lo que es una variable, un texto comparativo y sus conectores. AplicaciónContestar el taller del texto Aedos y rapsodas.Redactar un texto comparativo de tema libre.

ConceptualizaciónDescubirir los rasgos propios de la Epopeya.AplicaciónContestar las actividades de comprensión del filme Troya.

ConceptualizaciónIdentificar el uso de figuras retóricas en manifestacio-nes de la tradición oral, como la epopeya.AplicaciónComentar el uso de las figuras retóricas en el framento La muerte de Héctor.

ConceptualizaciónMemorizar las reglas simplificadas del uso de mayúsculas.AplicaciónCorregir los errores en el uso de mayúsculas.

ConceptualizaciónEstablecer las características del héroe clásico. AplicaciónDiferenciar el héroe clásico del héroe trágico en un cuadro comparativo.

ConceptualizaciónConocer las características del héroe medieval.Conocer las características de los Cantares de gesta. AplicaciónReconocer los valores de una época en un discurso narrrativo.

ConceptualizaciónDefinir qué es un poema épico destacando su finalidad nacionalista. AplicaciónCrear un poema que apele al sentimiento nacionalista. ConceptualizaciónComparar el registro formal con el registro informal. AplicaciónClasificar situaciones según el tipo de registro que usen y transformar discursos formales en informales. ConceptualizaciónConocer los participantes, fases y reglas del debate. AplicaciónRealizar un debate sobre un tema de interés grupal.

ConceptualizaciónConocer que un relato épico tiene: determinismo, unidad completa (introducción, nudo, desenlace), cronotopo, y acontecimientos sobrenaturales.AplicaciónRealizar las actividades de las páginas 78, 79 y 80.

Page 17: GUÍA DEL DOCENTE - mayaediciones.com€¦ · Una de las ventajas que da la nube es la conectividad. Lo primero que re-comendamos para sacar el mayor provecho del libro Imaginarios

17

Recursos Buen vivirIndicadores Evaluación

Tiempo aproximado: 4 semanas Objetivo educativo: Comprender, analizar y producir epopeyas, cantares de gesta, poemas épicos y textos com-parativos adecuados con las propiedades textuales o de acuerdo con la especificidad literaria para valorar, disfrutar y criticar la realidad desde la expresión artísticas y la expresión escrita y oral.

Reconoce los elementos de la épica en un relato épico. Redacta un texto que siga las carac-terísticas de la épica.

Ordena la información de forma cronológica, distinguiendo los datos de mayor importancia.

Comprende la importancia de la intervención de los dioses y los actos heroicos dentro de los relatos épicos.

Valora el uso de figuras retóricas dentro de los relatos épicos.

Emplea correctamente el uso de mayúsculas en textos escritos.

Infiere el carácter monológico de la épica y reconoce su influencia en la literatura posterior.

Infiere el carácter monológico del héroe clásico, y reconoce su influen-cia en la literatura posterior.

Reconoce los valores de una época y establece su influencia en la con-strucción de héroes.

Analiza poemas épicos encontrando en ellos un discurso nacionalista y una visión monológica.

Aplica el registro formal correcto para la situación presentada.

Debate con propiedad lingüística acerca de diversos temas.

Actividades de comprensión lectora (pág, 70 y 71)Relato épico.

Investigación impresa.Línea cronológica de la evolución del teatro terminada.

Actividades de comprensión (pág. 74 y 75)

Actividades de reflexión (pag. 77)

Actividad de redacción (pág. 77)

Actividades de comprensión (pág. 78, 79 y 80)

Actividades (pág, 81, 82 y 83)

Actividades de comprensión (pág. 84 y 85)

Actividades de análisis (pág. 86 y 87)Poema épico de creación propia.

Activiades de redacción (pág. 88)

Debate de tema de interés gruapal.

Texto del estudiante. Guía del docente.

Texto del estudiante.Guía del docente.Orígen de la épica:http;//bit.ly/H2O20eDiapositivas: http://bit.ly/Ng0QTz

Texto del estudiante.Guía del docente.Video y material extra Troya: http://bit.ly/HnK1U6

Texto del estudiante.Guía del docente.

Texto del estudiante.Guía del docente.Trabajos extra: http://bit.ly/Ng0QTz

Texto del estudiante.Guía del docente.Itinerario completo: http://bit.ly/HeLZbDResumen y diapositivas: http://bit.ly/Ng0QTz

Texto del estudiante.Guía del docente.Información extra: http://bit.ly/HcPhKw

Texto del estudiante.Guía del docente.Otros cantares de gesta: http://bit.ly/Ng0QTz

Texto del estudiante.Guía del docente.Taller sobre poemas épicos: http://bit.ly/Ng0QTz

Texto del estudiante.Guía del docente.

Texto del estudiante.Guía del docente.Diapositivas: http://bit.ly/Ng0QTz

Lectura: Gilgamesh y HumbabaLa formación de una ciudadanía democrática: el cumplimiento de las obligaciones ciudadanas.La protección del medioambiente: la tala indiscriminada de árboles.

Los hábitos de recreación de los estudiantes: Un cerro de cuentos y otros eventos de esta índole son una fuente de entretenimiento sana.

La formación de una ciudadanía democrática: las soluciones pacíficas a conflictos y el respeto al derecho de la vida.

La formación de una ciudadanía democrática: el valor universal de la persona íntegra que cumple con su deber.

La formación de una ciudadanía democrática: la soberbia como antivalor dentro de la convivencia en una sociedad.

La formación de una ciudadanía democrática: los valores actuales como prinicipios universales de bienestar.

La formación de una ciudadanía democrática: el desarrollo de la identidad ecuatoriana.

La formación de una ciudadanía democrática: el debate como medio de disputa democrática.

Page 18: GUÍA DEL DOCENTE - mayaediciones.com€¦ · Una de las ventajas que da la nube es la conectividad. Lo primero que re-comendamos para sacar el mayor provecho del libro Imaginarios

18

PLANIFICACIÓN BLOQUE 4

Destrezas con criterio de desempeño

Sugerenciasmetodológicas

Identificar el elemento causante de la interrupción de la cotidianidad en un relato de aventuras.

Comprender la lectura a partir de la inferencia, traspolación y el análisis literal del texto.

Comunicar los datos esenciales so-bre las diferentes manifestaciones de la novela de aventuras en una exposición oral.

Identificar el carácter monológico en los relatos de aventura.

Aplicar el concepto de verosimili-tud a diferentes tipos de textos narrativos.

Reconocer la novela de caballería y aplicar las características del amor cortés en un texto.

Diferenciar la épica de la narrativa tomando en cuenta sus elementos propios.

Leer los cuentos de aventura aplicando el ritmo, pausa y la intensidad.

Aplicar las palabras homófonas, la concordancia y las oraciones subordinadas en la producción de textos escritos.

Comparar diferentes héroes de aventura según sus variantes determinantes.

Eje de aprendizaje: Relatos de aventuraEl desarrollo del proyecto no está contemplado dentro de la planificación por bloque. Se ha creado una sección aparte desde la página 25.

Tiempo aproximado: 4 semanas

Activación de conocimientos Narrar su aventura más emocionante brevemente. Reflexión ¿Qué evento causa la irrupción de la cotidianidad dentro de este relato?

Activación de conocimientos Recordar los parámetros para una buena exposición. Reflexión ¿Qué tienen en común todos los tipos de relatos de aventura?

Activación de conocimientos Realizar una lluvia de ideas sobre los posibles inventos del futuro y debatir el efecto que tuvi-eran en la forma de ser de los humanos. Reflexión ¿La visión del mundo presentada en este ralato es diversa se ciñe a un solo punto de vista absoluto?

Activación de conocimientos Discutir sus experiencias anteriores sobre relatos que no les han parecido posibles. Reflexión ¿Por qué un texto literario deja de ser creíble?

Activación de conocimientos Enumerar las características de un héroe de aventu-ras. Reflexión ¿Qué tienen en común los diferenes héroes de aven-tura presentados en las pa´ginas 106 y 107?

Activación de conocimientos Determinar cuál es el uso del ritmo en la música. Reflexión ¿Usamos el ritmo en nuestra cotidianidad oral?

Activación de conocimientos Repasar la definición de palabra homófona, concor-dancia y de oración subordinada. Reflexión ¿Cómo afecta a la comunicación el uso incorrecto de estos elementos gramaticales?

Activación de conocimientos Compartir la connotación y denotación de la palabra caballero. Reflexión ¿Qué diferencia a las novelas de caballería de los otros relatos de aventura?

Activación de conocimientos Enlistar los rasgos en común que tienen la nar-rativa y la épica. Reflexión ¿Cómo se convierte un texto épico en narrativo?

Conceptualización Comprender el significado del término aventura.AplicaciónContestar las preguntas de comprensión lectora.Crear su propia aventura a partir de un acontecimiento irruptorio.

ConceptualizaciónConocer los diferentes tipos de relatos de aventura junto a sus mayores exponentes.AplicaciónCrear en forma grupal un cuento que pertenezca al tipo de relato que le tocó investigar.

ConceptualizaciónComprende el caracter monológico en una obra literaria. AplicaciónHallar soluciones al conflicto presentado en la lectura.Resolver las preguntas de comprensión lectora.

ConceptualizaciónDefinir la verosimilitud y conocer sus mecanismos respectivos. AplicaciónDeterminar el elemento increíble dentro de diferentes relatos audiovisuales que las hacen verosímiles.

ConceptualizaciónEstablecer las características de los héroes de aventura. AplicaciónLlenar los formularios sobre los diferentes héroes de aventuras de películas.

ConceptualizaciónConocer la definición de ritmo, pausa e intensidad. AplicaciónLeer un texto poético respetando su ritmo, pausa e intensidad propia.

ConceptualizaciónConocer la clasificación de las oraciones subordinadas.Conocer los tipos de concordancia. AplicaciónCorregir errores de palabras homófonas y concordancia en oraciones.Unir dos oraciones simples para formar una subordinada.

ConceptualizaciónDefinir el amor cortés y su importancia en las novelas de caballería. AplicaciónRedactar una carta con los rasgos del amor cortés.

ConceptualizaciónContrastar le épica y la narrativa.AplicaciónConvierte un texto épico en uno narrativo de acuerdo a sus características propias.

Page 19: GUÍA DEL DOCENTE - mayaediciones.com€¦ · Una de las ventajas que da la nube es la conectividad. Lo primero que re-comendamos para sacar el mayor provecho del libro Imaginarios

19

Recursos Buen vivirIndicadores Evaluación

Tiempo aproximado: 4 semanas Objetivo educativo: Comprender, analizar y producir relatos de aventuras de acuerdo con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar la realidad desde la expresión artística.

Reconoce los elementos de la aventura en un relato de aventura. Redacta un texto en el que se iden-tifica claramente la irrupción de la cotidianidad.

Comunica oralmente la información que ha investigado con claridad y orden. Toma apuntes de una exposición oral.

Interpreta las características esté-ticas de los relatos de aventuras en relación con el discurso monológico de Occidente.Reconoce las características in-strínsecas de un relato de ciencia ficción.

Identifica el elemento increíble que vuelve a un relato verosímil.

Encuentra las variables/variantes que determinan el carácter de los héroes de aventura.

Identifica los rasgos del amor cortés en la novela de caballería.Reconoce la importancia del amor cortés en la construcción de novelas de caballerías.

Convierte un texto épico en uno narrativo.Compara las características de un texto épico con uno narrativo.

Lee un texto respetando su ritmo, pausa e intensidad.

Usa correctamente las palabras homófonas dentro de sus textos.Aplical a concordancia en sus redacciones.Reconoce los diferentes tipos de oraciones subordiandas.

Actividades de comprensión lectora (pág, 98 y 99)Relato de aventura.

Investigación en carpeta junto con diapositivas.Gráfico de los tipos de novelas terminado.Relato de aventura grupal.

Actividades de comprensión (pág. 102 y 103)

Actividad de redacción (pág. 104)Actividad de comprensión lectora (pág, 105)

Actividades de comparación (pág. 106 y 107)

Actividades (pág. 108)Carta con rasgos de amor cortés.

Actividades (pág. 109)

Actividades de oralidad (pág.110)

Actividades de redacción (pág. 111, 112 y 113)

Texto del estudiante. Guía del docente.Información sobre Julio Verne: http://www.jverne.net

Texto del estudiante.Guía del docente.

Texto del estudiante.Guía del docente.Más cuentos de Divertinven-tos: http://goo.gl/EbqKc

Texto del estudiante.Guía del docente.Diapositivasy ejercicios extra: http://bit.ly/Mk6BfRLa historia interminadble: http://bit.ly/HjhZJm

Texto del estudiante.Guía del docente.Video sobre los héroes:http://bit.ly/Mk6BfR

Texto del estudiante.Guía del docente.Video sobre amor cortés y la caballería: http://bit.ly/Mk6BfR

Texto del estudiante.Guía del docente.

Texto del estudiante.Guía del docente.

Texto del estudiante.Guía del docente.Ejercicios extra: http://bit.ly/Mk6BfR

Lectura: La vuelta al mundo en 80 díasLa formación de una ciudadanía democrática: el valor de la mesura.Los hábitos de recreación de los estudiantes: el caracter vicioso de los juegos de azar.

Los hábitos de recreación de los estu-diantes: los realtos de aventura como una opción saludable de recreación.

La formación de una ciudadanía democrática: las soluciones morales ante problemas que afectan a la humanidad.

La formación de una ciudadanía democrática: el valor de la justicia y la responsabilidad ante la sociedad como motor de vida.

La formación de una ciudadanía democrática: la justicia y el amor como valores dentro de la sociedad.

Page 20: GUÍA DEL DOCENTE - mayaediciones.com€¦ · Una de las ventajas que da la nube es la conectividad. Lo primero que re-comendamos para sacar el mayor provecho del libro Imaginarios

20

PLANIFICACIÓN BLOQUE 5

Destrezas con criterio de desempeño

Sugerenciasmetodológicas

Comprender el contenido de una lectura infiriendo el significado de arcaísmos.

Comprender una lectura desde su nivel literal, inferencial, crítico y creador.

Identificar los rasgos del antihéroe en varios ejemplos de la literatura, cine y la televisión.

Conocer las características del per-sonaje pícaro a partir de la lectura de El Lazarillo de Tormes.

Identificar los rasgos carnavalescos en textos literarios y manifestacio-nes culturales.

Analizar el efecto que tiene el contexto sociocultural en la cre-ación de antihéroes.

Comprender un ensayo a partir de sus elementos propios, estab-leciendo la visión del mundo que tiene el autor y juzgando su validez.

Identificar la tesis de un texto argumentativo, comprendiendo qué procedimientos discursivos se usaron para desarrollarla.

Redactar textos usando la pun-tuación correctamente.

Conocer algunos referentes his-panoamericanos de antihéroes

Eje de aprendizaje: Relatos de antihéroesEl desarrollo del proyecto no está contemplado dentro de la planificación por bloque. Se ha creado una sección aparte desde la página 25.

Tiempo aproximado: 4 semanas

Activación de conocimientos Comparar a Don Quijote con otros héroes que conozcan. Reflexión ¿Es, acaso, Don Quijote un héroe?

Activación de conocimientos Comprar al Chapulín Colorado con otro super-héroe, de forma grupal. Reflexión ¿Qué variantes pueden usarse para contrastar a estos dos tipos de héroes?

Activación de conocimientos Analizar dos cuadros de la misma época. Reflexión ¿Si ambos cuadros fueron creados en el mismo contexto, por qué presentan realidades diferen-tes? ¿Acaso el arte es espejo de la realidad?

Activación de conocimientos Discutir el significado de la palabra pícaro. Reflexión Establecer por qué el personaje es un pícaro luego de leer el fragmento de El Lazarillo de Tormes.

Activación de conocimientos Relatar sus experiencias en los carnavales. Reflexión ¿Debido a qué evento religioso se da el carnaval?

Activación de conocimientos Recordar el concepto de antihéroe. Reflexión ¿Un antihéroe es más o menos humano que un héroe?

Activación de conocimientos Realizar una lluvia de ideas sobre los avances tec-nológicos y su efecto en la moral humana. Reflexión ¿Qué características comparte el ensayo Sobre lo que se debe y lo que se puede con otros tipos de textos que conozces?

Activación de conocimientos Determinar la importancia del uso de argumentos que apoyen a la tesis. Reflexión ¿Qué propiedad textual estamos aplicando cuando los argumentos van acorde con la tesis?

Activación de conocimientos Describir a su amor ideal de la forma más hermosa que puedas. Reflexión ¿Es necesario el uso de puntuación para comunicar efectivamente una idea?

Conceptualización Establecer los rasgos característicos de Don Quijote. AplicaciónContestar las preguntas de comprensión lectora.

ConceptualizaciónConocer el concepto de anithéroe junto con las carac-terísticas propias de este tipo de personaje. AplicaciónComparar a Don Quijote con el Amadís de Guala.Reconocer los rasgos de antihéroes en personajes contemporáneos.

ConceptualizaciónComprender lo que es el contexto de producción de una obra y cómo afecta en su elaboración. AplicaciónRedactar un texto argumentativo cuyo tema sea la existencia de héroes o antihéroes en la actualidad y su relación con el contexto de producción actual.

ConceptualizaciónEstablecer las características de un pícaro y de la novela picarezca. AplicaciónCrear su propia definición de personaje pícaro.

ConceptualizaciónComprender el origen del carnaval y las características de lo carnavalesco en la literatura. AplicaciónReconocer rasgos carnavalescos en un cuento.

ConceptualizaciónConocer el concepto de anithéroe junto con las car-acterísticas propias de este tipo de personaje. AplicaciónReconocer las características del antihéroe en los personajes hispanoamericanos.

ConceptualizaciónDefinir lo que es un ensayo.Determinar las características del ensayo argumenta-tivo y sus elementos. AplicaciónReconocer los elementos propios de un ensayo en el texto Sobre lo que se debe y lo que se puede.

ConceptualizaciónDefinir qué es la tesis de un ensayo. Conocer los procesos discursivos empleados en un ensayo. AplicaciónReconocer la tesis de diferentes textos.Aplicar procedimientos discursivos en el desarrollo de una tesis.

ConceptualizaciónConocer los usos de la coma, el punto y el punto y coma.AplicaciónRealizar las actividades de ortografía de las páginas 140 y 141.

Page 21: GUÍA DEL DOCENTE - mayaediciones.com€¦ · Una de las ventajas que da la nube es la conectividad. Lo primero que re-comendamos para sacar el mayor provecho del libro Imaginarios

21

Recursos Buen vivirIndicadores Evaluación

Tiempo aproximado: 4 semanas Objetivo educativo: Comprender, analizar y producir relatos de antihéroes y ensayos argumentativos adecuados con las propiedades textuales o de acuerdo con la especificidad literaria para valorar, disfrutar y criticar la realidad desde la expresión artística y la expresión escrita.

Comprende la lectura, infiriendo el significado de arcaísmos.Elabora un perfil (etopeya y proso-pografía) de Don Quijote.Valora la importancia de la obra Don Quijote para la literatura mundial.

Compara héroes con antihéroes basándose en sus características propias.Reconoce los rasgos de antihéroes en personajes contemporáneos.

Relaciona el contexto de produc-ción de una obra con el contenido y las características de esta.

Diferencia las características de la construcción estética-sociocultural del héroe clásico y del antihéroe, y reconoce la importancia de este último en la historiografía literaria.

Reconoce rasgos carnavalescos en textos audiovisuales y literarios.

Identifica los rasgos del antihéroe en personajes hispanoamericanos. Infiere las reglas de la escritura cor-recta de citas.

Reconoce los elementos del ensayo en un texto de esta naturaleza.Comprende el contenido de un ensayo.

Identifica la tesis de un ensayo argumentativo. Aplica diferentes procedimientos discursivos para desarrollar una tesis. Redacta un ensayo de tema libre y se autoevalúa.

Aplica los diferentes usos de la coma, el punto y el punto y coma en sus redacciones.

Actividades de comprensión lectora (pág, 122 y 123)

Texto comparativo. Texto justificativo sobre los rasgos del antihéroe en personajes con-temporáneos.

Actividades de comprensión (pág. 127)Texto argumentativo.

Actividades de análisis (pág. 129)

Actividades de comparación y reconocimiento (pág. 131)Collage sobre los diferentes car-navales a nivel mundial.

Actividades (pág. 132)

Actividades de análisis (pág. 135 y 136)

Actividades de redacción (pág. 137, 138 y 139)Ensayo de tema libre.

Actividades de redacción (pág. 140 y 141)

Texto del estudiante.. Guía del docente.Video de Don Quijote: http://bit.ly/HXosX1

Texto del estudiante.Guía del docente.

Texto del estudiante.Guía del docente.Presentación sobre el con-texto de producción: http://bit.ly/Hmw6JO

Texto del estudiante.Guía del docente.Cuento grotesco: http://bit.ly/HSvLQM

Texto del estudiante.Guía del docente.Video sobre los carnavales:http://bit.ly/HdqyXI

Texto del estudiante.Guía del docente.Video sobre amor cortés y la caballería: http://bit.ly/Mk6BfR

Texto del estudiante.Guía del docente.Diapositivas y ejercicios: http://bit.ly/MChc4gMás sobre ensayos: http://bit.ly/HcJot5

Texto del estudiante.Guía del docente.Diapositivas y ejercicios: http://bit.ly/MChc4g

Texto del estudiante.Guía del docente.

Lectura:Aventuras de un caballero.La formación de una ciudadanía democrática: el desarrollo de los valroes universales, como la valentía.

La formación de una ciudadanía democrática: el reconocimiento de valores y antivalores dentro de la sociedad.

La interculutralidad: el reconocimien-to a la diversidad de manifestaciones étnico-culturales.

La formación de una ciudadanía democrática: la valoración de la sabiduría popular en los refranes (tradición oral).

La formación de una ciudadanía democrática: la responsabilidad so-cial y moral en el uso de los avances tecnológicos.

Page 22: GUÍA DEL DOCENTE - mayaediciones.com€¦ · Una de las ventajas que da la nube es la conectividad. Lo primero que re-comendamos para sacar el mayor provecho del libro Imaginarios

22

PLANIFICACIÓN BLOQUE 6

Destrezas con criterio de desempeño

Sugerenciasmetodológicas

Analizar el discurso que subyace debajo de una obra de ficción, rela-cionándolo con la realidad en la cual fue gestado.

Comprender una lectura desde los niveles literal, inferencial, crítico y creador.

Asociar las funciones del lenguaje con cada elemento del circuito de la comunicación, siendo capaz de determinar qué función prepon-dera en una novela.

Reconocer los elementos propios de la novela, clasificándolos y analizando su uso dentro de esta.

Distinguir los diferentes géneros de la novela que han sido trabaja-dos anteriormente.

Valorar el impacto que tuvo la invención de la imprenta en la Literatura a nivel a mundial y pronosticar los posibles efectos que las nuevas invenciones tengan en ella.

Analizar la formación de nar-raciones a partir de la técnica de polifonía de voces, de la técnica del flujo de consciencia y el uso del lenguaje popular.

Relacionar el contexto cultural con las manifestaciones culturales de dicha época desde una mirada crítica.

Aplicar adverbios y en la produc-ción de textos escritos y orales.

Sintetizar el contenido de una presentación oral de forma escrita a través de tomar apuntes de los temas principales.

Eje de aprendizaje: La novelaEl desarrollo del proyecto no está contemplado dentro de la planificación por bloque. Se ha creado una sección aparte desde la página 25.

Tiempo aproximado: 4 semanas

Activación de conocimientos Discutir el significado de la cita “Dondequiera que encuentra una criatura viviente, hallo ansia de poder” de Nietxche. Reflexión ¿Por qué la literatura es un medio cultural importante?

Activación de conocimientos Debatir sobre los usos de las novelas. Reflexión ¿Cuál es el uso de la novela Rebelión en la granja?

Activación de conocimientos Exponer a manera de foro su punto de vista sobre la caducidad de los libros impresos. Reflexión ¿Cómo afectó el invento de la imprenta a la sociedad?

Activación de conocimientos Realiza un cuadro comparativo entre los elementos dramáticos y los elementos narrativos. Reflexión ¿En qué se parecen las obras dramáticas a las obras narrativas?

Activación de conocimientos Reconocer las novelas que ya hayan visto en la línea de tiempo. Reflexión ¿Cuándo tiene su auge la novela?

Activación de conocimientos Compartir sus experiencias sobre la lectura de au-tores latinamericanos conocidos a nivel mundial. Reflexión ¿Qué tienen en común todos los autores del boom?

Activación de conocimientos Discutir cómo afecta el punto de vista a una historia. Reflexión ¿El uso de varios puntos de vista da mayor o menor fiabilidad a la historia?

Activación de conocimientos Foro sobre la calidad de los bestsellers. Reflexión ¿Lo que leemos es un reflejo de nuestra sociedad?

Activación de conocimientos Reconocer los adverbios en un texto. Reflexión ¿Cuál es la función de los adverbios?

Conceptualización Comprender el significado de distopía.AplicaciónContestar las preguntas de comprensión lectora.

ConceptualizaciónConocer el círculo de la comunicación junto con su equivalente en las funciones del lenguaje. AplicaciónCompletar el esquema del círculo de la comunicación y el de las funciones del lenguaje.

ConceptualizaciónConocer la historia de la imprenta y el efecto que tuvo en la sociedad. AplicaciónCompletar las actividades de la página 155.Crear su propio periódico.

ConceptualizaciónEstablecer cuáles son los elementos narrativos. Distinguir cuento de novela. AplicaciónReconocer los elementos narrativos en una obra. Comparar cuento y novela.

ConceptualizaciónConocer las novelas más importanes cronológicamente. AplicaciónReconocer los diferentes géneros de novela que han sido vistos a lo largo del año.

ConceptualizaciónEstablecer las características de las novelas del boom latinoamericano. AplicaciónRealiazar las actividades sobre el boom latinoameri-cano.

ConceptualizaciónDefinir qué es polifonía de voces, dialogismo, flujo de consciencia y lenguaje popular. AplicaciónReconocer las técnicas narrativas modernas en obras.

ConceptualizaciónDefinir lo que es un texto crítico. AplicaciónRedactar un texto crítico.

ConceptualizaciónConocer el uso de los adverbios y su clasificación.AplicaciónRealizar las actividades de ortografía de las página 171.

Page 23: GUÍA DEL DOCENTE - mayaediciones.com€¦ · Una de las ventajas que da la nube es la conectividad. Lo primero que re-comendamos para sacar el mayor provecho del libro Imaginarios

23

Recursos Buen vivirIndicadores Evaluación

Tiempo aproximado: 4 semanas Objetivo educativo: Comprender, analizar y producir novelas y textos críticos adecuados con las propiedades textu-ales o de acuerdo con la especificidad literaria y las técnicas de narración moderna para valorar, disfrutar y criticar la realidad desde la expresión artística y la expresión escrita.

Comprende la lectura en todo nivel, incluyendo el metafórico.

Conoce el círculo de la comuni-cación y comprende su relación con las funciones del lenguaje.Reconoce qué funciones del len-guaje son las más importantes en diferenes textos.

Reconoce los efectos sociales de las invenciones y opina sobre los posibles efectos de los avances tecnológicos. Redacta, edita e imprime su propio periódico, aplicando una variedad de textos.

Reconoce los elementos narrativos dentro de una obra. Diferencia obra dramática de obra narrativa. Diferencia cuento de novela.

Identifica los diferentes géneros de novela que han sido vistos a lo largo del año.

Identifica los rasgos del antihéroe en personajes hispanoamericanos. Infiere las reglas de la escritura cor-recta de citas.

Reconoce las técnicas narrativas modernas y su utilidad en varias obras.

Redacta un texto crítico tomando en cuenta el contexto donde fue producido.

Aplica los diferentes usos de los ad-verbios en textos escritos y orales.

Actividades de comprensión lectora (pág, 150 y 151)

Actividades (páginas 152 y 153)Campaña social sobre los animales.

Actividades de comprensión (pág. 154 y 155)Periódico grupal.

Actividade (pág. 157 y 158)

Línea de tiempo. (pág. 159)

Actividades (pág. 161)

Actividades de análisis (pág.163, 165 y 167)Cuento escrito desde varios puntos de vista. Texto con flujo de consciencia. Texto con lenguaje popular.

Actividades de redacción (pág.168)Texto crítico.

Actividades de ortogragfía (pág. 171)

Texto del estudiante. Guía del docente.Película completa Rebelión en la granja http://bit.ly/Hdftpz

Texto del estudiante.Guía del docente.

Texto del estudiante.Guía del docente.Video sobre el ebbok: http://bit.ly/Hbov61

Texto del estudiante.Guía del docente.Sobre Jane Austen: http://bit.ly/Hf4rkG

Texto del estudiante.Guía del docente.

Texto del estudiante.Guía del docente.Presetnación del boom latinoamericano: http://bit.ly/H7FanE

Texto del estudiante.Guía del docente.Diapositivas y ejercicios: http://bit.ly/Ma59Au

Texto del estudiante.Guía del docente.Diapositivas:http://bit.ly/MChc4gTexto completo: Http://goo.gl/7YOt3

Texto del estudiante.Guía del docente.

Lectura: Rebelión en la granjaLa formación de una ciudadanía democrática: la equidad en el ámbito laboral y social.

La protección del medioambiente: La interpretación de los proble-mas medioambientales y sus implicaciones en la supervivencia de las especies.

La formación de una ciudadanía democrática: la importancia de los inventos y avances tecnológicos en la sociedad.

La formación de una ciudadanía democrática: la importancia de los inventos y avances tecnológicos en la sociedad.

La interculturalidad: el respeto a diferentes culturas y forma particular de habla.

Page 24: GUÍA DEL DOCENTE - mayaediciones.com€¦ · Una de las ventajas que da la nube es la conectividad. Lo primero que re-comendamos para sacar el mayor provecho del libro Imaginarios

24

SUGERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BLOQUE 1

GENERAL

BLOQUE 4

BLOQUE 2

BLOQUE 5

BLOQUE 3

BLOQUE 6

Coherencia textual y lectura. Eduardo Aznar Anglés, Anna Cross, Luis Quintana.Los alumnos, los docentes y los textos. Analía Gerbaudo. Didáctica de la comunicación oral. María Victoria ReyzábalLenguaje no verbal. Imelda Rodríguez Escanciano. El texto argumentativo. Carmen Marimón Llorca. La argumentación escrita. Álvaro Díaz.

Cuentos y leyendas tradicionales: teoría, textos y didáctica. Eloy Martos Nuñez.La tradición oral latinoamericana. Victor Montoya. (www.ciudadseva.com)

Didáctica de la literatura. Carmen Escudero Martínez.De la tragedia griega al drama moderno. Saúl Sánchez Giraldo.

La poesía épica en la antigüedad y en la Edad media. Francisco de Paula Canalejas

El enigma de lo real: las fronteras del realismo en la narrativa del siglo XX. Peter Lang. Estética y pragmática del relato fantástico. Juan Herrero Cecilia. Teoría y didáctica de los géneros aventura y policiaco. Jaime Ricardo Reyes Calderón.Nuevos estudios sobre la literatura caballeresca. Lilia E. F. de Orduna.

La novela picaresca: concepción genérica y evolución del género (Siglos XVI y XVII). Klaus Meyer- Minnemann.

¿Qué es la novela? ¿Qué es el cuento?. Mariano Baquero Goyanes.

Todas las obras mencionadas a continuación pueden ser encontradas en Google Books (www.books.google.com) donde pueden ser leídos de forma gratuita o comprados.

Page 25: GUÍA DEL DOCENTE - mayaediciones.com€¦ · Una de las ventajas que da la nube es la conectividad. Lo primero que re-comendamos para sacar el mayor provecho del libro Imaginarios

25

BUEN VIVIR

Los ejes transversalesLos ejes transversales abarcan temáticas a tratarse dentro del currículo con actividades concretas en base al desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño. El Buen Vivir o Sumak Kawsay es el principio rector de la transversalidad. Imaginarios asume la importancia de la educación en valores ligando los temas del Buen Vivir con los temas literarios buscando la armonía entre estas dos vertientes. De este modo los ejes transversales funcionan como hilo conductor apuntando no solo a una sociedad preparada académicamente sino también, se proyecta a una sociedad democrática, inclusiva, equitativa, pacífica, tolerante y respetuo-sa de la interculturalidad, la diversidad y de la naturaleza.

El símbolo del Buen Vivir se encuentra presente en ciertas actividades específicas den-tro del libro. Sin embargo, es posible con la ayuda de la planificación (páginas 12 a la 23 de este documento) encontrar temas ligados al Buen Vivir en casi todas las actividades.

BLOQUE 4: La formación

de una ciudadanía

democrática.

BLOQUE 3: El cuidado del medioambiente.

BLOQUE 2: La formación de una ciudadanía democrática.

Page 26: GUÍA DEL DOCENTE - mayaediciones.com€¦ · Una de las ventajas que da la nube es la conectividad. Lo primero que re-comendamos para sacar el mayor provecho del libro Imaginarios

26

EVALUACIÓN

Criterios de Evaluación

En Imaginarios se evalúan más que los conocimientos los resultados globales del aprendizaje. El alumno tiene que saber hacer. Es decir, debe desarrollar las destrezas con criterio de desem-peño. A las evidencias concretas de los logros alcanzados mediante la acción y aplicación de conocimientos las llamamos indicadores esenciales de evaluación.

Para medir de forma sistemática el resultado de los desempeños del estudiante combinando técnicas de evaluación que nos permitan determinar los avances. De este modo podemos au-mentar progresivamente la complejidad de las habilidades a desarrollar en los estudiantes. En otras palabras, la evaluación es diagnóstica y continua.

Tipos de Evaluación

AUTOEVALUACIÓN

COEVALUACIÓN

El estudiante evalúa su propio aprendizaje basándose en los criterios que plantean los logros a alcanzar.

Consiste en la evaluación que es aplicada a un estudiante por sus propios compañeros; y este, a su vez, es responsable de evaluar a otros.

Page 27: GUÍA DEL DOCENTE - mayaediciones.com€¦ · Una de las ventajas que da la nube es la conectividad. Lo primero que re-comendamos para sacar el mayor provecho del libro Imaginarios

27

Al final de cada bloque se ha inclu-ido una evaluación diseñada para la aplicación de las destrezas con criterio de desempeño y los cono-cimientos conceptuales aprendidos a lo largo del bloque que puede ser desarrollada por los alumnos a manera de autoevaluación antes de la evaluación sumativa del pro-fesor o, en su defecto, puede ser considerada una heteroeva-luación sumativa o una coevaluación.

HETEROEVALUACIÓN

Se trata de la evaluación que realiza el profesor a sus alumnos. .

Page 28: GUÍA DEL DOCENTE - mayaediciones.com€¦ · Una de las ventajas que da la nube es la conectividad. Lo primero que re-comendamos para sacar el mayor provecho del libro Imaginarios

28

PROYECTOSComo parte de la metodología, Imaginarios presenta un proyecto en el que se cristalizan todos los conocimien-tos aprehendidos a lo largo de cada bloque, haciendo del aprendizaje significativo y permitiendo que los alum-nos apliquen en un evento real la teoría y destrezas adquiridas.

BLOQUE 1: EL PASEO DE LOS DIOSES

BLOQUE 2: JÓVENES DRAMATURGOS

a. Investigación: el alumno usa varias fuentes fiables de infor-mación y las reconoce en una bibliografía. 3ptsb. Texto informativo Contenido 3pts Redacción (cohesión y coherencia) 2 pts Uso del lenguaje (adecuación) 1pt Ortografía 1 ptc. Expresión oral: el alumno se expresa con claridad y fluidez, evitando las muletillas y presentando un discurso organiza-do. 5ptsd. Lenguaje no verbal: el alumno usa su vestimenta, su posición corporal y su voz de forma efectiva para personifi-car al dios. 5pts

¿Existe un inicio donde se presentan a los personajes y la situación? 2pts¿Mis personajes están caracterizados de forma coherente? (Forma de hablar, de vestirse y de actuar van conforme a sus características) 2pts¿Existe un conflicto entre dos roles? 2pt¿Los diálogos promueven la acción dentro de la obra? 2pts¿Uso elementos simbólicos? 2 pts ¿Existe un tema claro? 2pts¿Está redactado de forma correcta gramaticalmente? 2pts¿Sigue el formato de un texto dramático? 2pts (En el caso de Comedia)¿Están presentes diferentes mecanismos de humor? 2pts ¿Mi protagonsita muestra lo peor del ser humano? 1pt ¿El final es feliz? 1pt(En el caso de Tragedia)¿Está presente el destino como elemento desicivo? 2pts¿Mi protagonista muestra lo mejor del ser humano? 1pt¿El final es triste? 1pt

1. Imprimir la lista de dioses que se encuentra en la pági-na http://goo.gl/4vyol. El profesor puede crear una lista propia si lo considera necesario.2. Permitir que cada alumno elija el dios o ser mitológico que quiere representar. En caso de considerar que este paso no será efectivo para el desarrollo del proyecto, asignar a cada alumno un dios de la lista. 3. Explicar los parámetros del texto informativo que de-ben entregar y fijar una fecha para su entrega. Se re-comienda que sea antes de la fecha del Paseo de los dioses. 4. Establecer en qué fecha se llevará a cabo el Paseo de los dioses.6. Asesorar a los alumnos sobre sus ideas e investigación a lo largo del proceso.7. Indicar a los alumnos que suban su trabajo a la página wiki creada por el profesor para el curso.

1. Establecer y registrar los grupos en los que se eje-cutará el proyecto.2. Leer las bases del concurso haciendo hincapié en las recomendaciones y las preguntas de evaluación que se encuentran en la página 63. Contestar cualquier inqui-etud al respecto3. Mostrar un ejemplo del formato del guion que se es-pera recibir.4. Establecer la fecha de entrega del guion final. Se pu-eden establecer una fecha de revisión de proyecto para asegurar su correcto desarrollo.5. Leer los guiones y escoger al ganador. En casos excep-cionales, se puede elegir una segunda obra ganadora.6. Anunciar al ganador y dividir nuevamente a los alum-nos para la puesta en escena de la obra.7. Ensayar y presentar la obra.

Destreza con criterio de desempeñoUsar correctamente el lenguaje verbal y no verbal en una exposición oral.

Destreza con criterio de desempeñoAplicar los conocimientos sobre las propiedades inher-entes del teatro en la creación y montaje de un texto dramático propio.

DescripciónZeus ha decidido hacer una gran fiesta en el Olimpo y, como prueba, ha ordenado a los humanos hacerse pasar por un dios o ser mítico. Cada humano debe verse como el dios, compor-tarse como él y poder contestar preguntas que solo él mismo sabría. El paseo de los dioses es un juego de roles en el que cada alumno personifica a un dios o ser mitológico de una lista de mitología universal.

DescripciónUna nueva sala va a ser estrenada en un teatro y se busca a nuevos dramaturgos que sean jóvenes. Se ha abierto un con-curso y las bases están abiertas para grupos de 4 a 5 personas. La obra u obras ganadoras del concurso, serán montadas por el paralelo.

Evaluación (héteroevaluación)

Evaluación (autoevaluación/heteroevaluación)

Procedimiento

Procedimiento

Page 29: GUÍA DEL DOCENTE - mayaediciones.com€¦ · Una de las ventajas que da la nube es la conectividad. Lo primero que re-comendamos para sacar el mayor provecho del libro Imaginarios

29

BLOQUE 3: LOS JUEGOS ÉPICOS

BLOQUE 4: FESTIVAL DE CORTOS DE AVENTURAS

Juegos épicos OrganizaciónEl espacio ha sido adecuado para la oca-sión. 1ptExiste un orden para el campeonato de cartas Todos los dioses y grupos para La gran odisea. 2ptActitudEl alumno respeta el reglamento de juegos, actuando de forma participativa, respetuosa y honesta. 3 pt

La historia contiene un héroe de aventuras. 5pts El héroe pasa por diferentes inconvenientes para llegar a su meta. 3ptsSe respetan las características propias del género: policial, fantasía, viajes, ciencia ficción y caballería. 8pts El cortometraje es claro, es decir, la trama se entiende con claridad. 4pts

1. Realizar el proyecto del mazo de cartas que está descrito en la página 77. 2. Realizar el proyecto del tablero de la Odisea que está descrito en la página 80.3. Establecer una fecha y hora para el torneo.4. Elegir los mazos y tableros que serán usados en el día del torneo.5. Separar a la totalidad del curso en diferentes grupos de juego.6. Establecer un reglamento de comportamiento para ese día.7. Realizar el torneo.

1. Revisar el cuento que los estudiantes han creado en grupo. Debe existir un cuento de cada tipo de relato de aventura (fantasía, caballería, viajes, policial y ciencia ficción).2. Adaptar el cuento a un guion cinematográfico. Se recomienda que se trabaje en los mismos grupos que fueron conformados para la exposición de los relatos de aventura y la creación del cuento. 3. Leer las bases del concurso en la págia 115. 4. Establecer una fecha para la entrega del guion.5. Elegir tres personas ajenas a la clase (se recomienda que sean adultos) para que sean parte del comité de organización y a tres personas para que sean los jueces del festival.6. Ejecutar el festival en el que se mostrarán los corto-metrajes producidos y se anunciará a los cortometrajes ganadores.

Destreza con criterio de desempeñoOrganizar un torneo de forma ordenada, respetuosa y solidaria.

Destreza con criterio de desempeñoTransformar una narración textual de creación propia que obedezca los criterios del relato de aventura en una producción audiovisual.

DescripciónLos juegos épicos llegan a la ciudad y todos están invitados a participar con los juegos que han creado en el torneo de cartas y en el tablero de la Odisea.

DescripciónLos estudiantes participarán en un festival de cortometrajes organizado por ellos en el que darán a conocer sus trabajos convirtiendo el cuento que crearon grupalmente en un cor-tometraje usando los conocimientos adquiridos en la materia de Educación Artística.

Evaluación (héteroevaluación/Autoevaluación)

Evaluación (héteroevaluación)

Procedimiento

Procedimiento

Todos los dioses (mazo de cartas) ContenidoLas tarjetas presentan el nombre del ser, el tipo, los poderes que posee y el nivel. 4ptsPresentaciónPuntualidad. 2ptsDiseño. 1pts

La gran odisea (tablero) ContenidoCada casillero tiene un actividad coherente con la historia de la Odisea. 2ptsEl juego está completo: las fichas, tarjetas, reglamentos y otros implementos necesa-rios para llevar a cabo las actividades. 2ptsPresentaciónPuntualidad: el tablero, junto con sus implementos, se presentaron en la fecha acordada. 2ptDiseño: el tablero es real, único, atractivo y funcionable. 1pt

Page 30: GUÍA DEL DOCENTE - mayaediciones.com€¦ · Una de las ventajas que da la nube es la conectividad. Lo primero que re-comendamos para sacar el mayor provecho del libro Imaginarios

30

BLOQUE 5: LLEGÓ EL CIRCO

BLOQUE 6: CONCURSO DE ESCRITORES

1. Leer el proyecto en la página 143. 2. Establecer y registrar los grupos de trabajo para las presentaciones.3. Elegir un jefe de grupo que forme parte del Comité de Organización.4. Fijar la fecha del evento. 5. Reunirse con el Comité de Organización para revisar la logística del evento.6. Asesorar a los grupos individualmente con anterioridad al evento.

1. Escribir de forma individual un cuento siguiendo las instrucciones de la página 172.2. Establecer y registrar los grupos de trabajo.3. Establecer una fecha de entrega para los cuentos y otro para la novela.4. Anunciar los cuentos ganadores que serán convertidos en la base de la novela. Para esta selección se puede compartir los cuentos desde google drive y que los alumnos elijan cuál es su favorito o el profesor puede usar su criterio para realizar la selección.5. Reunirse con los grupos para ver el progreso de la obra.6. Realizar el lanzamiento de las novelas.

Destreza con criterio de desempeñoAplicar los conceptos del antihéroe y lo carnavalesco en una representación artística.

Destreza con criterio de desempeñoRedactar una novela respetando sus características pro-pias.

DescripciónEl circo doble ha llegado a la ciudad y está buscando a los más extravagantes, a los más originales y a los más osados para ser parte de su espectáculo. Cada grupo de estudiantes debe crear un acto para este circo y presentarlo en un evento único.

DescripciónAl estilo de Boccaccio los alumnos juntan los mejores cuentos de la clase para convertirlos en una novela. Una colección de historias de autoría propia serán seleccionadas para ser trans-formadas, de forma grupal, en un libro que será lanzado en un evento especial.

Evaluación (héteroevaluación)

Evaluación (autoevaluación/heteroevaluación)

Procedimiento

Procedimiento

ContenidoExpresión oral (incluye estructura) 2ptsCaracterización del personaje (vestu-ario, maquillaje) 2ptsPertinencia al tema (el desencanto ac-tual a través de anithéroes) 2pts

LogísticaManejo del espacio y sonido (dis-posición de sillas, disposición de stands y señalética.) 2ptsDecoración 2ptsProtocolo 2ptsManejo del tiempo (fluidez) 2pts

ActitudinalCreatividad. 2ptsPuntualidad. 2ptsRespeto y motivación. 2pts

El cuento Cumple con las características de un cuento. 2ptsLa redacción es clara. 2ptsEl cuento fue entregado en la fecha acordad. 1ptEl títuloEs personal e inédito. 1,5 ptGuarda relación con el contenido de la novela 1ptLa tramaEl hilo conductor es verosímil. 2, 5pts

Las herramientasEl libro fue presentado de forma artesanal, impresa o virtual. 2,5 ptsEl formatoEl formato es creativo. 1 ptEl formato es efectivo (permite la lectura). 1,5 ptsEl lanzamientoEl evento se llevo a cabo en la fecha acordada. 2,5ptsSe promocionó cada libro de forma atractiva. 2,5 pts

PROYECTOS