gua de lectura - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “la inteligencia fracasada ... la...

82
GRUPO DE TRABAJO IES VALLE DE ALLER Elaboración de guías de lectura multidisciplinares para su aplicación en el aula

Upload: ngotuyen

Post on 15-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

GRUPO DE TRABAJO IES VALLE DE ALLER Elaboración de guías de lectura multidisciplinares para su

aplicación en el aula

Page 2: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

INDICE

“El herrero de la luna llena”, Mª Isabel Molina Página 2“El sabueso de los Baskerville”, Arthur Conan Doyle Página 7“El niño con el pijama de rayas”. John Boyne Página 13“Edipo Rey”. Sófocles Página 16“Montesín” .María Xosefa Canellada Página 23“El collar del neandertal”. Juan Luis Arsuaga Página 47“Aproximación a la música” (capítulo VII). Manuel Valls Gorina Página 53“La base de la física” ( capítulo 1) Amante, Javier Página 55“Tratado elemental de Química” (Introducción). Lavoisier, A Página 57“Ética para Amador”. Fernando Savater Página 59“La inteligencia fracasada”. José Antonio Marina Página 64“Huckleberry Finn”. Mark Twain Página 72“Ode to a Grecian Urn” (extracto). John Keats Página 78

1

Page 3: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

GUÍA DE LECTURA “El herrero de la luna llena”, Mª Isabel Molina

El herrero de la luna llena 2

Page 4: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

Actividades previas a la lectura: Ficha Técnica

• Título: • Autora: • Ilustraciones: • Editorial: • Colección: • Contraportada:

BLOQUE I: comprensión lectora Capítulo I: Veinte años antes.

1. ¿Quién es Guillén de Lavalle? 2. ¿A quién convoca en su casa y con qué fin? 3. ¿Qué trato le proponen los hombres del pueblo? 4. ¿Por qué motivo han elegido a Yago? 5. Resume la descripción que se hace de: el conde, los hombres del pueblo y el salón donde

se reúnen. 6. ¿En qué época tienen lugar los hechos? 7. Resume la información que se da en el prólogo sobre la época.

Capítulo II: La reunión de los herreros.

1. Describe la sala en la que se reúnen los herreros. 2. Enumera las distintas funciones de los herreros que se mencionan. 3. ¿Cuál es el motivo de la reunión? Enumera las acusaciones. 4. ¿Cómo explica Yago su comportamiento? 5. ¿Con qué adjetivos se califica la forma de actuar de Yago? Busca en el diccionario su

significado si lo necesitas. 6. ¿En qué consiste el castigo que le imponen a Yago los herreros? 7. ¿Conoces alguna superstición que se mantenga hoy en día? Explícala.

Capítulo III: La ruta de la oca.

1. ¿A quién visita Yago antes de marcharse? ¿Dónde vive y por qué razón? 2. Según Orosia, ¿por qué motivos hace la gente el Camino de Santiago? 3. ¿Cómo explica ella las supersticiones? 4. ¿Cuál es el significado de la oca? 5. ¿Qué le entrega a Yago? ¿Para qué? 6. ¿Cuál es la ruta de la oca?

El herrero de la luna llena 3

Page 5: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

Capítulo IV: La primera oca.

1. ¿Para qué visita al obispo? 2. ¿Qué labor especial le encomienda el oficial admirador de su abuela? 3. ¿Quién fue su abuelo? 4. ¿Qué enfrentamientos bélicos se citan?¿Qué consecuencias tuvieron para el pueblo? 5. ¿Qué recomendaciones le da para el viaje? 6. ¿Cuál es la primera oca?

Capítulo V: El encuentro.

1. Yago completa su equipaje, ¿con qué? 2. ¿A quién se encuentra en el río? Descríbelo: su físico y su comportamiento. 3. ¿Quién es Martín de Irache? 4. ¿A qué acuerdo llega con él? 5. ¿Quiénes van en la caravana? 6. ¿Por qué lleva dinero a pesar de que se lo habían prohibido?

Capítulo VI: Río salado

1. ¿Qué significa “Ciranqui”? 2. ¿Dónde se encuentra exactamente este lugar? 3. ¿Con quién se encuentra en el río?¿Cómo le salva? 4. ¿Cómo ha cambiado la actitud de Nuño? 5. ¿Qué ha descubierto en el puente?

Capítulo VII: El río envenenado.

1. ¿En qué condiciones se une Nuño? 2. ¿Qué problema surge? ¿Qué explicación le dan a este contratiempo? 3. ¿Qué opina Yago? 4. ¿Qué descubre Yago cuando está curando y lavando a Nuño? 5. ¿Dónde duermen?

Capítulo VIII: Logroño.

1. ¿Cuál es la actitud de Yago hacia Nuño? ¿Le pide explicaciones? 2. ¿Por qué le llama la atención Martín de Irache a Yago? 3. ¿Cómo reacciona Yago? Relaciónalo con los consejos que le había dado su abuela.

Capítulo IX; La segunda oca.

1. Anota los diferentes lugares que se citan en este capítulo. 2. ¿Por qué se siente prisionero Nuño? 3. ¿Dónde se alojan? ¿Qué les ofrecen allí?¿Existe hoy algo similar? 4. ¿A quién va a visitar?¿Para qué? 5. ¿De qué se queja el maestro? 6. ¿Por qué no ha podido completar su parte del mensaje? 7. ¿Por qué se titula “La segunda oca”?

Capítulo X: Montes de Oca.

1. Los lugares por los que pasan son muy peligrosos, ¿por qué?

El herrero de la luna llena 4

Page 6: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

2. ¿Qué les ocurre? ¿Qué les piden? 3. ¿Quiénes son exactamente aquellos hombres? 4. Juan de Ortega: resume lo que se cuenta sobre él. 5. ¿Cuál fue el milagro del obispo Gregorio? 6. Yago le da una explicación racional, explícala.

Capítulo XI: La tercera oca.

1. Comenta el trato que se les da a los bandidos y su castigo. 2. ¿Qué pretenden hacer dentro de la iglesia? 3. ¿Qué opina Yago de los milagros? 4. ¿A quién tiene que entregar el próximo pergamino?

Capítulo XII y XIII: Frómista y Palencia.

1. Un hombre busca a Nuño, ¿qué hace Yago?, ¿cómo reacciona Nuño? 2. ¿Cómo evoluciona la relación entre ellos? 3. Resume la descripción que se hace de la ciudad de Palencia. 4. El cuchillo de Martín de Irache juega un papel especial, ¿Cuál? 5. ¿Cómo reaccionan los hombres en la taberna?

Capítulo XIV: En el camino.

1. A la luz de las estrellas Teresa cuenta su historia: - ¿De quién era hija? - ¿De quién estaba enamorada su madre? - ¿Por qué tuvo que casarse con un hombre de Bayona? - ¿Qué le ocurre a Teresa cuando ella muere?¿Y cuando muere su abuelo? - ¿Cómo logra escapar?

Capítulo XV: La cuarta oca.

1. Sus compañeros de viaje les aconsejan marcharse ¿por qué? 2. ¿Cómo les ayudan? 3. ¿Con quién se encuentran a continuación? 4. Teresa descubre el secreto de Yago, ¿cuál es?

Capítulo XVI: Compostela.

1. ¿Cuál es el camino inglés?¿Dónde se une con el francés? 2. ¿Qué ha cambiado en el camino?¿Qué ambiente hay ahora? 3. Mateo explica cómo pretenden parar las guerras, resúmelo. 4. ¿Parece convincente? ¿Por qué? 5. ¿Qué sabemos de los sentimientos del protagonista?

Capítulo XVII: El incensario.

1. ¿Qué problema tienen ahora Yago y Teresa? 2. ¿Cómo lo solucionan? 3. ¿A qué se dedicará él? 4. ¿Qué función inicial tenía el botafumeiro?

Capítulo XVIII: Final.

1. Describe el mecanismo del botafumeiro. ¿Qué significa esta palabra?

El herrero de la luna llena 5

Page 7: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

2. ¿Por qué sale Teresa del convento? ¿Cuánto tiempo ha pasado? 3. ¿Qué planes tiene Yago? ¿Acepta Teresa? 4. ¿Qué pretende hacer Teresa? ¿Por qué? 5. ¿Por qué Yago le ofrece la ayuda de sus hermanos y no la suya? 6. ¿Han conseguido su propósito los maestros constructores? 7. La obra acaba con una descripción del ambiente de la calle al atardecer: resúmela y explica

qué te transmite. BLOQUE II: Actividades globales relacionadas con otras áreas.

1. Geografía e Historia: a) Por grupos, realizar trabajos sobre diferentes aspectos históricos que aparecen en la

obra para después exponerlos oralmente ante el rsto de compañeros. Posibles temas de trabajo:

- Camino de Santiago: historia, camino francés y camino inglés (capítulo XVI), etc. - Contexto histórico, a partir de los reyes y conflictos que se citan. - La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes. - Los gremios medievales: los herreros, los constructores,…

b) Mapas: accidentes geográficos y ciudades que se citan.

2. Ciencias de la Naturaleza/Tecnología:

a) La vía láctea y el Camino de Santiago. b) Capítulo XI: buscan la manera de que el sol ilumine una parte de la catedral sólo una

vez al año. Investiga si es posible. c) El mecanismo del botafumeiro.

3. Plástica: a) A partir de las descripciones de diferentes personajes y lugares dibujar escenas concretas de la novela como: la reunión de los herreros, los peregrinos asaltados, la abuela en la torre, el encuentro en el río, el mecanismo del botafumeiro.

4. General: a) Anotar diferentes pasajes de la obra en los que se refleja la consideración de la mujer

en la época: Teresa vendida por su padrastro y luego marcada como un animal por su “dueño”, su madre obligada a casarse con un hombre al que no quiere, etc. Preparar un debate sobre este tema.

b) Volver a leer el capítulo XIII, la escena en la taberna y comenta el comportamiento

brutal de los hombres. c) Recoger información sobre las supersticiones que se mantienen en su entorno.

Puesta en común: oralmente, en un mural conjunto, etc. 5. Exposición de trabajos sobre la obra: dibujos, esquemas sobre el contexto histórico, mapas, etc.

El herrero de la luna llena 6

Page 8: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

GUÍA DE LECTURA “El sabueso de los Baskerville”, Arthur Conan Doyle

El sabueso de los Baskerville 7

Page 9: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

Bloque I: preguntas de comprensión Capítulo I y II: “El señor Sherlock Holmes” y “La maldición de los Baskerville”

1. ¿Quién es el narrador en este relato? 2. ¿Cuál es la relación entre Sherlock Holmes y

Watson? 3. ¿A quién eprtenece el bastón que aparece en su

casa? 4. ¿Para qué le sirve a Sherlock Holmes ese

bastón? 5. ¿Quién es Charles Baskerville? ¿Cómo había

recuperado su fortuna? ¿A qué se dedicaba en el momento de su muerte?

6. ¿Quién cuenta la historia de Hugo Baskerville? Resúmela.

7. ¿Y la de Charles Baskerville? ¿Qué cuentan los periódicos?

8. ¿Qué añade Mortimer? ¿Por qué ocultó la leyenda del sabueso?

9. Por qué creen que la maldición ha terminado? Profundización

A) Deducciones a partir del bastón de Mortimer: - Deducciones de Watson: (anota al menos tres) - Correcciones que hace Sherlock Holmes: (anota al menos cuatro)

B) ¿Cómo deducen los siguientes aspectos de Mortimer?: - Joven afable: - Distraído: - Poco ambicioso: - Cirujano o médico internista en Charing Cross: - Tine un perro de tamaño medio:

C) ¿En qué se habían equivocado? Capítulo III: “El problema”

1. ¿Con qué fin solicita Mortimer la ayuda de Holmes? 2. ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de que la casa de los Baskerville sea de

nuevo ocupada? 3. ¿Quién es exactamente Henry Baskerville? 4. ¿Qué se cuenta del hermano pequeño, Rodger Baskerville? 5. ¿Qué le aconseja Sherlock Holmes a Mortimer? 6. ¿Qué hace S. Holmes durante todo el día? 7. ¿Cómo describe el lugar del crimen? 8. ¿Cómo explica S. Holmes el cambio de huellas? 9. ¿Por qué creen que podría haber ido hasta el portillo?

El sabueso de los Baskerville 8

Page 10: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

Deducciones: ¿Cómo llegan a las siguientes conclusiones?

- Charles Baskerville es tuvo parado cinco o diez minutos junto al portillo:

- Salió corriendo, huyendo de algo que le horrorizó:

- Watson ha estado todo el día en el casino:

Capítulo IV: “Sir Henry Baskerville”

1. ¿Por qué Henry tenía ya pensado visitar a S. Holmes? 2. Anota el contenido de la carta, incluyendo la información que aporta el remite y el

matasellos. 3. Explica las deducciones que S. Holmes que establece a partir de esa carta. 4. ¿Para qué siguen a Henry? 5. ¿Qué error comete Holmes exactamente? 6. ¿Qué le pide a Cartwright, el joven recadero?

Capítulo V: “Tres cabos rotos”

1. ¿Cuáles son los tres cabos rotos? 2. ¿Qué conclusiones saca después de revisar el libro de registro del hotel donde se aloja

Henry’ 3. ¿Por qué se enfada tanto Henry? 4. ¿Cómo había repartido Charles su herencia? 5. ¿Quién sería el heredero si Henry muriera? 6. ¿Quién acompaña a Henry a la mansión y por qué?

Capítulo VI: “La mansión de los Baskerville”

1. ¿Qué dos consejos le da S. Holmes a Watson? 2. ¿Qué es lo que no aprueba S. Holmes de lo que Motimer y Henry han hecho durante los

últimos días? 3. ¿Por qué encuentran hombres armados en la estación y en los caminos? 4. Describe la mansión por dentro y por fuera. 5. ¿Cómo se siente Henry al llegar al páramo y a su nueva casa? 6. ¿Qué le comunica el mayordomo?

El sabueso de los Baskerville 9

Page 11: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

Capítulo VII: “Los Stapleton de la casa Merripit”

1. ¿Qué descubrimientos hacen sospechoso al mayordomo? 2. ¿Qué opina Jack Stapleton de la muerte de Cahrles? 3. De camino a su casa ven lo siguiente unas manchas verdes, y unos círculos grises

¿Qué eran? Además escuchan un extraño gemido, ¿qué explicación le da Stapleton? 4. ¿Cómo es la hermana de Jack? ¿De qué le advierte a Watson?

Capítulo VIII: “ Primer informe del doctor Watson”

1. ¿Desde qué momento se cuentan los hechos? ¿A través de qué recurso? 2. ¿Cómo es al relación entre Henry y los Stapleton? 3. ¿Qué lugares visitan? 4. ¿Quién es el señor Frankland? ¿Qué peculiaridades destacan en él? 5. Nuevos hechos que hacen sospechosos a los Barrymore.

Capítuo IX: “ La luz del páramo”

1. ¿Cuál es la primera interpretación que le dan al extraño comportamiento del mayordomo?

2. ¿Por qué se enfrentan Stapleton y Henry? ¿Cómo se soluciona? 3. ¿Qué relación hay entre los Barrymore y Selden? 4. ¿Qué sucesos extraños tienen lugar la noche que persiguen al preso? 5. ¿Cómo cambia la actitud de Henry hacia la leyenda del sabueso?

Capítulo X: “Fragmentos del diario del doctor Watson”

1. Explica el nuevo cambio de técnica narrativa. 2. ¿Qué planes tienen los Barrymore para Selden? 3. ¿Qué nueva información aporta el mayordomo en relación con el caso de la muerte de

Charles? 4. ¿Quién es Laura Lyons?¿Qué relación tiene con los Baskerville? 5. ¿Qué sabe el mayordomo sobre el otro hombre que está en el páramo?

Capítulo XI: “El hombre del peñasco”

1. ¿Qué le cuenta Laura Lyons sobre su cita con Charles? 2. ¿Por qué cree Watson que Laura esconde algo? 3. ¿Qué datos aporta el padre de Laura? ¿Cómo logra Watson sonsacarle esta

información? 4. ¿Por qué se titula este capítulo “El hombre del peñasco”?

Capítulo XII: “Muerte en el páramo”

1. ¿Cómo sabe Sherlock Holmes que es Watson quien le espera en la cueva? 2. ¿Por qué no le ha informado a Watson de su presencia? 3. ¿Quién es el muchacho que le lleva la comida a Sherlock Holmes? 4. ¿Qué nuevos datos ha descubierto? ¿Por qué es sospechoso Stapleton? 5. ¿Quién muere y por qué? 6. ¿Cómo reacciona Stapleton al saber quién es el muerto?

El sabueso de los Baskerville 10

Page 12: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

Capítulo XIII: “Preparando las redes” 1. ¿Qué descubren en uno de los cuadros de la casa de los Baskerville? 2. ¿Qué ordena a Henry antes de supuestamente regresar a Londres? 3. ¿Qué confiesa Laura Lyons? ¿Por qué no había acudido a su cita con Charles? 4. ¿Quién es Lestrade?¿Qué papel desempeña en la trama?

Capítulo XIV: “El sabueso de los Baskerville”

1. Describe el sabueso. 2. ¿Cómo muere? 3. ¿Qué papel desempeña la Sra. Stapleton en el desenlace? 4. ¿Qué encuentran en la isla que había en medio de la ciénaga? 5. ¿Qué le ha ocurrido a Stapleton?

Capítulo XV: “Examen retrospectivo”

1. ¿Qué función crees que tiene este capítulo? 2. Resúmelo brevemente.

Bloque II: Actividades generales

1. Busca información sobre el autor, Arthur conan Doyle, y la creación del famoso personaje Sherlock Holmes.

2. Explica brevemente qué papel desempeñan los siguientes personajes: Sherlock Holmes, Doctor Watson, Henry Baskerville, Doctor Mortimer, Stapleton, Frankland y Selden.

3. El relato presenta rasgos propios de la novela policiaca, cita alguno.

4. ¿Qué técnicas utiliza S. Holmes para resolver el caso? 5. ¿Qué papel juega Watson? ¿Qué quiere decir que actúa en

buena parte de la obra como narrador engañado? 6. Cita también algún rasgo de la novela de terror. 7. A lo largo de la novela se muestran algunos hechos que parecen fantásticos pero a los

que finalmente se da una explicación lógica ¿cuáles son? 8. Se puede dividir la novela en tres partes, teniendo en cuenta la presencia/ausencia de S.

Holmes, ¿qué capítulos abarcarían cada una de ellas? 9. Aparecen formas textuales diferentes, además de la propia narración literaria, ¿cuáles

son?¿qué hecho las motiva?

Prueba-resumen

1ª- ¿Quién es el narrador? ¿Qué papel desempeña como personaje? 2ª- A partir del bastón de Mortimer, el autor nos presenta el método de trabajo de Sherlock Holmes. Explícalo. 3ª- ¿Quién es el primero que pide a yuda a Sherlock Holmes? ¿Por qué? 4º- ¿Qué leyenda pesa sobre los Baskerville? ¿Cuándo comienza? 5ª- Describe el lugar del crimen: la mansión y los alrededores. 6º- ¿Quién o quiénes se presentan como los principales sospechos durante casi toda la novela? 7ª- ¿Qué papel juega Laura Lyons en la muerte de Charles Baskerville?

El sabueso de los Baskerville 11

Page 13: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

8ª- ¿Cómo y por qué muere Selden? 9ª- ¿Por qué Sherlock Holmes oculta a todo el mundo su estancia en Devonshire? 10ª- La ciénaga de Grimpen: descripción, localización, qué hay allí, quién la visita, etc.

Sugerencia

Puedes visitar el museo de Sherlock Holmes a través de la siguiente página web: http://www.sherlock-holmes.co.uk/ Encontrarás fotos y mucha información, eso sí, en inglés. Por ejemplo, puedes leer máximas como esta: One should always look for a possible alternative and provide against it. It is the first rule of criminal investigation. ---The Black Peter

El sabueso de los Baskerville 12

Page 14: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

GUÍA DE LECTURA. “El niño con el pijama de rayas”. John Boyne

El niño con el pijama de rayas 13

Page 15: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

A medida que vayas leyendo ( ten en cuenta que el número de cada pregunta es el del capítulo correspondiente). 1-¿Por qué le disgusta tanto a Bruno cambiar de casa? 2-¿Qué diferencias aprecia Bruno entre su casa de Berlín y su nuevo hogar? 3-¿Cuál es el tema de la conversación entre Bruno y su hermana en el tercer capítulo? 4-¿Por qué crees que los niños que descubren Bruno y Gretel tienen mal aspecto? ¿Por qué piensa Gretel que lo que contemplan desde la ventana debe ser el campo? 5-En la discusión que mantiene Bruno con su padre, sale a relucir la figura de “el Furias”.¿Quién crees que es este personaje? 6-¿Por qué María, la sirvienta, defiende al padre de Bruno cuando el niño lo critica por haberlos llevado a Auschwitz? 7-¿Qué accidente sufre el protagonista en este capítulo? ¿Quién lo cura? ¿Por qué el que lo cura sabe tanto de medicina? ¿Quién pretende atribuirse el mérito de haberlo curado? ¿Por qué? 8-¿Por qué la abuela se marcha furiosa tras su visita a la familia? 9-¿Quién es “herr Liszt”? ¿Por qué no le gustan los libros de cuentos? ¿Qué tipo de libros le gustan a él? 10-Resume el encuentro entre Bruno y Shmuel, haciendo hincapié en los temas sobre los que trata su primera conversación. 11-“El Furias”visita a la familia acompañado de una mujer llamada Eva. Comenta brevemente cómo se comporta con Bruno. 12-Resume las principales diferencias que aprecies entre la forma de vida de Bruno y la de su nuevo amigo, observables en la conversación entre ambos. 13-¿Por qué crees que el teniente Kotler se avergüenza de su padre? 14-¿Qué mentira le cuenta Bruno a Gretel y por qué crees que lo hace? 15-¿Por qué crees que este capítulo lleva por título “Una cosa que no debería haber hecho”? 16-¿Qué averigua Bruno sobre Auschwitz por medio de su hermana Gretel?

El niño con el pijama de rayas 14

Page 16: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

¿Por qué le cortan el pelo al cero al niño? 17-¿Cuál es la causa de que a Bruno ya no le haga tanta ilusión la noticia de su regreso a Berlín? 18-¿En qué consiste la aventura final que idean Bruno y Shmel? 19-¿Qué crees que les sucede a los dos niños al final de este capítulo? 20-¿Cómo piensas que se siente el padre de Bruno al descubrir la verdad? ¿Por qué? Después de la lectura 1-Localiza en un mapa de Europa, Auschwitz y Berlín.La última, ¿de qué país es la capital? Investiga qué era Auschwitz . 2-Averigua quién era “ el Führer” –verdadero sobrenombre del personaje que Bruno llama “el Furias”-. 3-Comenta brevemente algún episodio del libro que interpretases de forma diferente al leer la novela y una vez terminada ésta. Explica en qué ha consistido este cambio. 4-Califica la novela con una nota numérica de 1 a 10. Razona tu respuesta. 5-Justifica el título del libro. ¿Realmente aparece un niño vestido con un pijama?

El niño con el pijama de rayas 15

Page 17: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

GUÍA DE LECTURA “Edipo Rey”. Sófocles

Edipo Rey 16

Page 18: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

El autor y la obra:

Con la ayuda de un manual de literatura griega o una enciclopedia completa los datos que faltan en esta breve introducción a Sófocles y a su Edipo Rey: Sófocles, junto a ………………… y …………………, es uno de los tres grandes trágicos griegos. Nació en …………………, en el año …………….y murió en el año………… De su obra dramática se conservan íntegras estas siete tragedias: ………………………….., ………………………….., ………………………………., ……………………………, ………………………….., ………………………………., ……………………………. No se sabe a ciencia cierta el año de representación de Edipo Rey pero se fecha entre el ………… y el ………….

¿Quién era Edipo?:

Antes de entrar en el estudio de la obra propiamente dicho, es conveniente que utilizando un diccionario mitológico, busques información sobre el mito de Edipo. Te proponemos como tarea que completes el siguiente árbol genealógico:

A

(fundador de Tebas) C

P

L

(padre) L (madre y esposa) Y

EDIPO

M

C

E A P I

Edipo Rey 17

Page 19: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

Antes de empezar:

Para una lectura correcta de la obra, es necesario que dispongas de una buena edición crítica de la misma. Entendemos por edición crítica aquella que, además de una introducción a la obra, cuenta con las notas suficientes como para poder entender todos esos pasajes que presentan dificultades. Por otra parte, al tratarse de un texto traducido, es muy importante cual sea la calidad de esta traducción. Nosotros hemos utilizado para la elaboración de esta guía una edición traducida, prologada y anotada por Luis Gil, Catedrático de Filología griega de la Universidad de Madrid, cuya referencia bibliográfica es la siguiente: Sófocles, Antígona. Edipo Rey. Electra. Barcelona, Editorial Labor, 1975. Además del texto a leer, deberás tener a mano, para poder realizar los ejercicios que te propone esta guía, un diccionario de mitología clásica y un manual de literatura griega o una enciclopedia (consulta la bibliografía).

Estructura de Edipo Rey:

Como observarás al leer la obra, encontramos dos tipos de partes muy diferentes: aquellas en que hablan los actores y aquellas en las que interviene el coro. En el original griego esta diferencia todavía es más acentuada, pues tienen distintas métricas y musicalidades. La obra se abre con un prólogo, interpretado por los actores (nunca más de tres a la vez en escena), al que le sigue el párodo (p£rodoj) o entrada del coro, con la primera intervención del mismo. A continuación se van sucediendo episodios, interpretados por los actores (el corifeo, como representante del coro, es un actor más), y estásimos, intervenciones del coro divididas en un número variable de estrofas y antistrofas. Por último tenemos el éxodo (œxodoj), o diálogo final de los actores, que incluye una breve intervención del coro en su salida de escena. Intenta, según la estructura expuesta en el párrafo anterior, hacer la división de la obra e indica los personajes que intervienen en el prólogo, el éxodo y en cada uno de los episodios:

I. Prólogo: Edipo, Sacerdote y Creonte. II. Párodo. III. ………………….

Prólogo:

1.- Recuerda que para leer correctamente un libro debes tener a mano un diccionario en el que consultar aquellos términos que no conoces. Como ejemplo aquí tienes unos pocos que aparecen en el prólogo, pero seguro que hay alguno más: embates, coyuntura, vicisitud, anhelo, prorrumpir, conjetura, miasma, pábulo y maquinar.

2.- ¿Quién es Cadmo? 3.- ¿Qué le pide el sacerdote a Edipo? 4.- ¿Qué mal afecta a la ciudad de Tebas?

Edipo y la Esfinge

Edipo Rey 18

Page 20: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

5.- ¿Quién es la dura cantora de la cual liberó Edipo a la ciudad de Tebas? 6.- ¿Qué es una esfinge? Descríbela. Cita otros monstruos mitológicos. 7.- En la obra se dice que Edipo ha mandado a Creonte a la pítica mansión de

Febo para consultar el oráculo. ¿Quién es este dios?, ¿con qué nombre se conoce su oráculo?, ¿qué le dice el oráculo a Creonte?

8.- ¿Qué le ocurrió a Layo? ¿Hubo algún testigo de lo sucedido? 9.- Ante lo que le revela el oráculo ¿qué dice Edipo que hará?

Párodo:

1.- En esta primera intervención del coro se mencionan los nombres de seis dioses del Olimpo. Localízalos y, utilizando un diccionario de mitología o una enciclopedia, haz una breve descripción de las cualidades de cada uno de ellos.

2.- ¿De cuantas estrofas y antistrofas consta el canto del coro?

Episodio I:

1.- Tras el párodo, Edipo realiza una larga intervención. Resúmela. 2.- En este mismo monólogo, Edipo menciona a los antepasados de Layo.

Comprueba que coinciden con el árbol genealógico que realizaste. 3.- ¿Quién es Tiresias? Describe brevemente al personaje como se nos presenta

en este episodio. 4.- Según la mitología Tiresias nació de una parte del dragón que mató a Cadmo,

¿de cual? 5.- En el diálogo de Edipo y Tiresias, Edipo comienza

suplicando al adivino que le diga lo que sabe, pero este se niega a hablar ¿Cuál es entonces la actitud de Edipo?

6.- Por fin, ante la insistencia de Edipo, Tiresias habla. ¿Qué es lo que revela?

7.- ¿Cuál es la reacción de Edipo ante esta revelación? ¿Qué conclusiones saca?

8.- En su enfado Edipo echa en cara a Tiresias que no fue capaz de resolver con sus artes adivinatorios el enigma de la perra cantora y que él lo hizo sólo con su ingenio. Consultando un diccionario de mitología averigua cual era el enigma y cómo lo resolvió Edipo.

El adivino Tiresias

9.- En su contestación el adivino ya anuncia a Edipo todo lo que le va a suceder en el resto de la obra. Resume esta crucial intervención.

10.- Al final del diálogo Tiresias propone un nuevo enigma para Edipo en su ignorancia, pero no para ti, que como lector sabes más que el personaje ¿Cuál es este enigma? Da tú la solución.

Estásimo I:

1.- ¿De quién se pone de parte el Coro, de Edipo o de Tiresias? ¿Por qué?

Edipo Rey 19

Page 21: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

Episodio II:

1.- ¿De qué acusa Edipo a Creonte? ¿Qué argumenta este para defenderse? 2.- El corifeo, como representante del coro, es decir del pueblo de Tebas, tiene en

toda está discusión una intervención muy breve pero significativa ¿A quien da la razón?

3.- ¿Convence Creonte a Edipo? ¿Qué piensa Edipo hacer con él?

4.- El Corifeo y Yocasta interceden por Creonte ¿Qué sucede entonces?

5.- Yocasta, para tranquilizar a Edipo, le intenta demostrar que no hay mortal alguno que posea en lo más mínimo artes adivinatorias y que, por tanto lo dicho por Tiresias no tiene fundamento y no debe preocuparse. ¿Qué historia le cuenta a Edipo para convencerle de lo anterior?

6.- Edipo (O„d…pouj, en griego) como muchos otros nombre propios es un nombre parlante (tiene un significado). Indaga sobre este significado y relaciónalo con lo que cuenta Yocasta.

Yocasta

7.- Contrariamente a lo pretendido, la narración de Yocasta perturba aún más a Edipo. ¿Por qué?, ¿qué descubre?, ¿quien puede confirmar sus más que fundadas sospechas?

8.- Ante la inquietud de Edipo, Yocasta insiste en que le cuente qué le preocupa: ¿De quien cree Edipo que es hijo? ¿Qué le advirtió el oráculo y qué hizo entonces? ¿Qué cuenta que le ocurrió en un cruce de caminos?

Estásimo II:

1.- ¿A quienes reprende el coro y por qué? ¿Se incluyen entre ellos Edipo y Yocasta? ¿Estaría, según lo que se desprende del contenido de este coro, justificado el sino terrible que los espera?

Episodio III:

1.- ¿Qué noticia trae el mensajero? 2.- Ante la noticia del mensajero ¿qué opinan Yocasta y Edipo de la fiabilidad de

los oráculos? 3.- Cuando Edipo le cuenta al mensajero por qué se alejó de Corinto y no quiere

volver ¿qué le revela éste?, ¿quién es en realidad el mensajero? 4.- ¿Quién entregó el bebe al mensajero? 5.- Con los nuevos datos aportados por el mensajero ¿sabe ya Yocasta toda la

verdad?, ¿qué le aconseja a Edipo?, ¿hace este caso?, ¿cuál es su único pensamiento?

Edipo Rey 20

Page 22: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

Estásimo III:

1.- ¿A quien van dedicadas las loas del coro en este canto? 1.- ¿A quién debe su nombre el monte Citerón?

Episodio IV:

2.- El siervo es el último eslabón en la cadena de revelaciones que se le van dando a Edipo. Este no quiere hablar. ¿Cómo consigue Edipo que lo haga?

3.- ¿Qué descubre, por fin Edipo?

Estásimo IV:

1.- Resume brevemente la intervención del coro. 2.- ¿Con cual de estos cuatro términos se definiría mejor lo que éste siente hacia

Edipo? : admiración, gratitud, compasión o pena.

Éxodo:

1.- ¿Qué noticias trae el mensajero? ¿Te parece que hace una descripción de los hechos sucinta o detallada? Justifica tu respuesta

2.- ¿Cuál es ahora la actitud del coro respecto a Edipo? 3.- Después de lo mal que Edipo se ha portado con Creonte ¿Cómo se comporta

ahora éste con él? 4.- ¿Qué suplica Edipo a Creonte? 5.- En la última intervención del Corifeo, el autor nos da una máxima que se

deduce de lo sucedido, algo así como una moraleja ¿Cuál es esta?

Edipo ciego con sus hijas

Edipo Rey 21

Page 23: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

Ejercicios complementarios:

1.- El autor Sigmund Freud, inventor del psicoanálisis, habla en su obra del “Complejo de Edipo”. Tiene algo que ver este complejo con la obra que acabas de leer. Justifica tu respuesta.

2.- La familia de Edipo arrastró su maldición y sufrió terribles desgracias. Busca en un diccionario mitológico el destino de los hijos de Edipo.

3.- Sófocles dedicó otras tragedias a Edipo y a sus hijos. ¿Podrías citar dos de ellas y resumir brevemente su argumento?

Opinión personal:

1.- ¿Consideras a Edipo culpable o inocente de los acontecimientos ocurridos? Justifica tu respuesta

2.- ¿Te ha parecido una obra interesante? ¿Te gustaría verla representada? ¿Cómo crees que sería recibida por los espectadores de hoy? ¿Por qué?

Bibliografía:

Como habrás podido observar, para realizar correctamente la lectura de la obra, necesitas obligatoriamente, además de la propia obra, un manual de literatura griega, o en su defecto una enciclopedia, aunque te será más útil y manejable el primero, y un diccionario de mitología clásica. Aquí tienes sus referencias bibliográficas:

-Sófocles, Antígona. Edipo Rey. Electra. Barcelona, Editorial Labor, 1975. -Falcón Martínez, C., Fernández-Galiano, E. y López Melero, R. Diccionario de la mitología clásica. Madrid, Alianza Editorial, 1991.

-Lesky, A. Historia de la literatura griega. Madrid, Gredos. -López Férez, J.A. (Ed.) Historia de la literatura griega. Madrid, Cátedra, 1988.

Edipo Rey 22

Page 24: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

GUÍA DE LLECTURA “Montesín” .María Xosefa Canellada

Montesín 23

Page 25: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

CANELLADA, María Xosefa

(1913–1995)

Nació nel Infiestu, Piloña en 1913. Estudió Filosofía y Lletres na Universidá de Madrid y

doctoróse en Filoloxía Románica con premiu estraordinariu. Fue profesora ayudante de la so

especialidá na universidá madrileña, profesora especial de Provenzal Antiguo na de Salamanca

y de Fonética na New York University in Spain. Trabayó como redactora principal del

Diccionario Manual de la Real Academia Española; fue collaboradora del Conseyu Superior

d’Investigaciones Científiques; investigadora de la sección de Filoloxía del Colexu de México y

trabayó nel Seminariu “Menéndez Pidal” y nel Institutu de Cultura Hispánica.

María Xosefa Canellada ye la filóloga asturiana más importante d’esti sieglu. Esperta en

dialectoloxía y fonética, el so maxisteriu tevo un fondu caláu na xeneración d’universitarios qu’a

primeros de los años 70 s’empezaron a interesar, de mano, pol estudiu y pocu depués pola

revitalización de la llingua asturiana, dando fechu a la fundación de Conceyu Bable en 1975.

Nel añu de 1981 constitúise l’Academia de la Llingua Asturiana y la llingüista piloñesa pasa a

ocupar ún de los sitios d’honor de la nueva institución. Cola Academia va collaborar dende

entós y hasta los sos últimos años de vida cola publicación de diversos trabayos filolóxicos na

revista Lletres asturianes. A diferencia d’otros filólogos de la so xeneración como Emilio Alarcos

y Jesús Neira, Canellada siempre manifestó’l so apoyu a la normalización del asturiano y en

dellos de los sos últimos trabayos amuesa interesantes esmoliciones sobre asuntos como la

confección d’un estándar pa la llingua asturiana, la so entonación o les sos posibilidaes de cara

a la traducción d’otres llingües.

Ente los sos estudios filolóxicos relacionaos col asturiano resalta: El bable de Cabranes

(1944). Otres obres de Canellada que tienen por asuntu la llingua y la cultura asturianes son:

Cuentos populares asturianos (1978) y Leyendas, cuentos y tradiciones (1983).

Como narradora n’asturiano ye autora de dos obres: Montesín (1980) —como señala

l’estudiosu Antón García: “el primer relatu asturianu destináu a un públicu xuvenil”— y de

María, Mariantia y yo (1990).

Falleció en Madrid en 1995. En Santolaya de Cabranes recibió meses depués un

homenaxe popular a títulu póstumu.

Montesín 24

Page 26: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

BIBLIOGRAFÍA

- Suca y el oso. Madrid : Orión, 1944. (El Libro del Bosque ; II)

- La verdadera historia de Montesín. Torrejón de Ardoz,

1972.

- Montesín . Salinas : Ayalga, 1980 (Cuadernos de Ayalga Bable ;

2).

- Penal de Ocaña. Madrid : Espasa-Calpe, 1985.

- Malia, Mariantia y yo .Uviéu : Alvízoras, 1990.

- Montesín . Uviéu : Trabe, 1996.

Montesín 25

Page 27: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

CAPÍTULU 1

- ¿Cómo ye la llosa qu’hai cerque la casa de los protagonistes?¿Qué axetivos s’empleguen pa describila?

- ¿Por qué s’engarrien les pegues y les cuerves? - Al final, ¿quién tien que fuxir de la llosa, les pegues o les cuerves?

Glosariu

- Llosa: sust. Tierra o terrenu, xeneralmente zarráu, que se sema. - Gayasperu/a/o: ax. Allegre, risonderu. - Nortiar: vb. Soplar aire del norte con agua y fríu. - Afayadizu/a/o: ax. Que tien les condiciones precises pa daqué. - Pecunia: sust. Esmolición grande. - De secute: alv. Ensin contar con daqué o daquién, ensin esperar por ello. // Rápido, en

pocu tiempu. - Apellidíu: sust. Acción y efeutu d’apellidar o dar voces. - Sefoquina: sust. Noxu grande y ensin motivu que xeneralmente dura poco. - Tarrañuela: sust. Castañuela. - Axorizar: vb. Asustar, espantar. - Cacarexar: vb. Cantar, emitir soníos propios el gallón, la pita. - Brenga: sust. Arremangu, enerxía pa facer les coses. - Veriya: sust. Brenga, arremangu. - Llaceriáu/ada/ao: ax. Enllenu de llaceries. Llaceria: sust. Desgracia, asocedíu que

causa dañu o fai sufrir. - Aforfugáu/ada/ao: ax. Afogáu pol munchu trabayu o pola priesa. - Abuxonacar: ax. Abuxáu, que tira al color buxo, gris. - Rabicu/a/o: ax. Ensin rau, col rau curtiu.

Nota

Talantaríes que nesta obra apaecen pallabres como “juerza” (páx. 8) o “juerte” (páx. 9). Esto ye asina porque ta escritu na variante oriental del asturianu. Ún de los trazos d’esta variante ye l’usu de la H aspirada (h.) pola F inicial (fuerza, fuerte…) común nel restu del territoriu asturianu.

Nesti casu, esti fonema apaez trescritu como “j”, anque la grafía normativa ye una hache con un puntín embaxo. CAPÍTULU 2

- ¿Por qué nun maten páxaros los dos protagonistes? - ¿Por qué maten a la pega qu’atopen no cimero una muria?

Glosariu

- Calisma: sust. Chornu, calor afogadizo con della nublina. - Desconsoñar: vb. Dexar de tar adormecíu. - Colingar: vb. Colgar ensin qu’apoye, ensin qu’afite nuna superficie firme per debaxo. - Asonsañar: vb. Imitar faciendo burlla. - Desamecer: vb. Facer que daqué o daquién dexe de tarmecíu. Mecer: vb. Axuntar

diferentes coses, sustancies, persones nun tou. - Emporiyáu/ada/ao: ax. Derechu, de pie. - Boriada: sust. Acción y efeutu de llover fuerte./ Emburrión. - Zarapicar: vb. Dar un pie con otru, con daquién saliente o llevantao al andar.

Montesín 26

Page 28: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

CAPÍTULU 3

- ¿Qué ye lo qu’atopen ente matoxos y corcobexos? - ¿Qué faen con elli? - ¿Qué nome-y ponen?

Glosariu

- Acostaciar: vb. Llevar una cantidá de daqué apoyando nel llombu o nos costazos. - Abultar: vb. Tener a una masa o un volume./ Paecer, dar la impresión de daqué. - Contomeñu: sust. Cutupiellu, persona pequeña y ruina.

Nota Como yá dixéremos nel capítulu 1, esti testu pertenez a la variante oriental. Otru trazu d’esta variante ye l’usu de “è” envede “ye”(forma del verbu SER). CAPÍTULU 4

- ¿En qué estáu s’atopa Montesín? - ¿Qué-y dan pa comer?¿Cómo lu alimenten?

Glosariu

- Ataramiellar: vb. Cañicar, taramingar./ Andar de mala manera, apeligrando cayer. - Iñíu: sust. Berríu suave. - Esñasase: vb. Dexase cayer ensin fuercies. - Baniella: sust. Tira de madera delgada y cimble que s’emplega pa facer cestos,

banastres. / fam. Costiella, güesu narquiáu que sal del espinazu. - Enllabanáu/ada/ao: ax. Cubrir con llábanes./ Llábana: sust. Piedra llisa y achaplada,

l.lousa. - Estragal: sust. Espaciu dientro de la casa que ta onde la puerta d’entrada. - Desabeyu: sust.Acción y efeutu de sacar o quitar a daquién el so abellugu, el so

refuxu. - Estrumir: vb. Estruyar. - Bayu: sust. Muérganu asitiáu xunto al estómagu que produz unes sustancies que

depuren el sangre. / Calma, pachorra. - Acolliñar: vb. Acuriosar. - A testeriaes: reñendo, enfadándose davezu. - Enfotu: sust. Confianza, seguranza.

Nota Repara nel sintagma “lleche condensáu” (páx. 18), onde apaez como marca de neutru materia la vocal –U y non la –O propia de la zona central (lleche condensao). CAPÍTULU 5

- ¿Por qué nun-y gusta a Montesía la lleche que-y dan? - ¿Qué tipu lleche-yos paez a los neños que-y gustará?¿Por qué? - ¿Ú van guetar la lleche?

Montesín 27

Page 29: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

Glosariu - Avezáu: ax. Acostumáu.

CAPÍTULU 6

- ¿Qué hai nel corralín onde van guatar la lleche? - ¿Algamen el so oxetivu?

Glosariu

- Esmucise: vb. Fuxir, safase d’un trabayu o d’una responsabilidá. - Arreblagar: vb. Pasar penriba de daqué dando un reblagu, un pasu llargu. - Xabaz: ax. De maneres tosques y poco sociables. - Atetuyar: vb. Duldar, tar indecisu./ Abobizar, falar mal, repitiendo dalgún soníu,

tardando en pronuncialu. CAPÍTULU 7

- Resumi’l capítulu en 2 llinies. Glosariu

- Paraxismu: sust. Aición y efeutu de tratar con miramientu, con munchu mimu.

CAPÍTULU 8

- ¿De qué tienen llercia los neños? ¿Por qué? Glosariu

- Veyura: sust. Xestu que se fai pa facer gracia, pa dar mimos. - Vixu: sust. Fumiacu, peu que nun ruxe./ Lleña menudo que s’usa pa prender fueu. - Llercia: sust. Medrana, mieu. - Goliatu: sust. Acción y efeutu de goler./ Golor malu. - Xácara: sust. Poema o copla fecha pa rir, pa entretenese./ Cuentu, cosa que se cuenta

por charrar. - Llamera: sust. Árbol del xéneru Ulmus, de corteya nidio y fueyes grandes y dentaes./

Llama, sitiu onde hai entemez d’agua y barru. CAPÍTULU 9

- Resumi’l capítulu en dos llinies. Glosariu

- Algamar: vb. Ponese nel mesmu sitiu de daqué o daquién que va delantre./ Ser a tocar nun sitiu con un oxetu, con una parte del cuerpu.

- Entrestalláu: ax. Atrapáu ente dos coses ensin poder movese. - Espulir: vb. Escapar d’ente les manes la mantega, un pexe...

Montesín 28

Page 30: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

CAPÍTULU 10

- ¿Qué-y presta facer a Montesín? - ¿Por qué tán esmolecíos los neños?

Glosariu

- Andarón: sust. Páxaru migrador de color prieto, de rau curtiu y aforquetáu qu’esnala perrápido.

- Arremelláu: ax. Colos güeyos mui abiertos al mirar plasmáu, con atención. - Encamentar: vb. Dicir a daquién con enfotu que faiga o dexe de facer daqué. - Regodón: sust. Piedra perdura, arredondiada y nidia que s’atopa xeneralmente nos

calces de los ríos. - Esbariar: vb. Perder l’equilibriu por tar nuna superficie moyada, nidia, llenta. - Pelloviu: sust. Agua que pinga d’un teyáu. - Triyar: vb. Pisar col pie./ Partir en pedazos. - Gafura: sust. Animal dañible, velenosu. - Mexacán: sust. Hinchón, bultu que sal en pelleyu por llevar un golpe, por tener una

infeición. CAPÍTULU 11

- ¿Qué depriende a facer Montesín? - ¿Cuesta-y abondo deprender a Montesín?

Glosariu

-Tresnáu/ada/ao: ax, Con bon aspeutu, en bones condiciones. - Retiñir: vb. Sonar un oxetu al vibrar. - Aloyeru/a/o: ax. Allegre, contentu. - Marigüelta: sust. Vuelta que se da apoyando la cabeza y les manes en suelu.

CAPÍTULU 12 - ¿Cómo va ser la casa de Montesín? Glosariu

- Bayura: sust. Riqueza, cantidá grande de daqué. - Cirigüeña: sust. Planta melicinable de flores pequeñes y marielles. - Xarabatada: sust. Agua y ñeve que cae al xarabatar. - Andurbiada: sust. Bastiazu, lluvia fuerte que cae nun tiempu curtiu.

CAPÍTULU 13

- ¿Qué nuevos visitantes apaecen per ellí? - ¿Por qué t’abulta que paezan mazcaraos?

Montesín 29

Page 31: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

Glosariu

- Al abertal: Abiertu, ensin zarru. - Sacaluntu: sust. Personaxe imaxinariu col que se mete mieu a los neños. - Acolumbrar: vb. Ver lo que ta lloñe, lo que nun se percibía. - Averadizu: sust. Puntal, sofitu. - Ensuchu/a/o: ax. Ensugáu, secu.

CAPÍTULU 14

- ¿Cómo ye Montesín? Glosariu

- Perendengue: sust. Pelleyu que cuelga del pescuezu de la cabra, de la pita. - Taramingar: vb. Banciar, mover al compás d’un llau a otru. - Retranquiase: vb. Volvese, retorcese en direición contraria a la normal. - Sofitase: vb. Valise de daquién. / Dir agarráu y apoyándose n’otru o en daqué.

CAPÍTULU 15

- ¿Por qué nun dexen a Montesín entrar en casa? - ¿A quién s’asonsaña Montesín?

Glosariu

- Atrocar: vb. Salvase poniéndose n’alto, llegando a un sitiu, en dellos xuegos de neños. - Folleru: sust. Sitiu onde d’entemez agua y barru. - Gorollu: sust. Bola pequeña de yerba, de llana, de ropa. - Golismiar: vb. Goler con insistencia y repetíes vegaes. - Dase un aldéu: Asemeyase a daqué o daquié. - Reviciar: vb. Xugar blincando, corriendo.

CAPÍTULU 16

- ¿Quién ye Daina? - ¿Qué imaxe se da de los mineros? - ¿Por qué faen “cua, cua…” los cuervos?

Glosariu

- Bárganu: sust. Estaca llantada en vertical que s’emplega con otres pa zarrar praos, finques.

- Argayu: sust. Cantidá de piedra o de tierra que, al perder consistencis, cae. - Amecese: vb. Axuntase. - Enfollerase: vb. Enllenase, cubrise de folla, de barru.

CAPÍTULU 17

- Resumi’l capítulu nuna llinia.

Montesín 30

Page 32: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

Glosariu

- Esñizase: vb. Desfacer en cachos pequeños. - Amurniáu/ada/ao: ax. Atristayáu.

CAPÍTULU 18

- ¿Qué tien Montesín?¿Por qué-yos abulta que pue morrer?

Glosariu

- Amburar: vb. Quemar muncho. - Arrecender: vb. Dar golor fuerte.

CAPÍTULU 19

- ¿Por qué queda Montesín con una vecina? - ¿Ónde tien que dormir Montesín?

Glosariu

- Ramoniar: vb. Comer rama d’un árbol. - Albancia: sust. Alba, riscar. - Albornial: sust. Borrachinal, arbustu de fueya brillante y flores ablancazaes que da un

frutu comestible y acolorazáu. - Tarrecer: vb. Sentir reparu,despreciu por daqué o daquién. - Trebeyu: sust. Xuegu o xuguete pa entretenese. - Aciar: ax. Aciagu, con mala suerte. - Banastra: sust. Cestu fechu con banielles, con bimes, más anchu que fondu. - Trubiecu: sust. Mezu, mueble que fae de cama pa los neños pequeños.

CAPÍTULU 20

- ¿Qué-y pasa a Montesín na rodiya? - ¿Qué va ser de Montesín si sigue asina?

Glosariu

- Cavicorniu: sust. Güecu que queda ente güesu y güesu. - Estrumíu/a/o: ax. Estruyáu. - Acíbare: sust. Zusmiu amargo de delles plantes Liliaceae. - Bixaperru: sust. Líquidu agrio o aguao.

CAPÍTULU 21 Verdadero o falso:

- Los neños dan-y a Montesín la mamona ca tres hores. - Cuando montesín berra y ta chau, ye que quier que lu acocoren.

Montesín 31

Page 33: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

- A Montesín présta-y abondo tomar el sol. Glosariu

- Retrigase: vb. Poner derecha, tiesa, llevantada una persona. - Acancallar: vb. Afalagar, dar mimos o cancallos./ Tranquilizar añando en cuellu. - Aína: alv. Apriesa, nun espaciu curtiu de tiempu./ Temprano.

CAPÍTULU 22

- Resumi nuna llinia la idea principal.

CAPÍTULU 23

- ¿Qué atopen los neños xunta la puerte casa? - ¿Por qué los tienen que dexar marchar?

Glosariu

- Conceyar: vb. Axuntar en conceyu pa tratar un tema d’interés común. - Arremellar los güeyos: Abrir muncho los gúeyos al mirar plasmáu, al mirar con

atención. - Estremar: vb. Percibir la diferencia qu’hai ente dos o más coses, ente dos o más

persones. CAPÍTULU 24

- ¿Por qué tán toos percontentos?

Glosariu

- Ataramiellar: vb. Andar de mala manera, apeligrando cayer. - Argutu/a/o: ax. Vivu, espabiláu./ Derecha y de bona presencia una persona. - Desiguáu/ada/o: ax. Desordenáu, que fai les coses ensin orde. - Desengafáu/ada/ao: ax. Desinfectáu./ que deza de tar enfadáu. -

CAPÍTULU 25

- ¿Qué fai por primera vez Montesín? - ¿Cuála ye la reacción de los neños al velu?

Glosariu

- Alicar: vb. Ameyorar la salú./ Espolletar, xorrecer. - Cruxía: sust. Desasosiegu producíu pol mieu, l’angustia, la esmolición, la tristura./ Medrana

grande. - Matuxa: sust. Mata pequeña. - Abeyar: vb. Andar d’un sitiu pa otru desorientáu, ensin facer ná. - Devanexar: vb. Movese muncho, ensin parar. - Alluchar: vb. Lluchar./ Gustar, prestar. - Desariellu: sust. Cantidá pequeña de comida que se da por facer gracia. - Allancáu: ax. Fundíu, atrapáu nun folleru, na ñeve. - Zarapicar: vb. Dar un pie con otru, con daqué saliente o llevantao al andar.

Montesín 32

Page 34: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

CAPÍTULU 26

- ¿Qué fai Montesín al sentir los agullos de los llobos? - ¿Por qué meten a Montesín en casa? - ¿Por qué pasa Montesín la nueche fechu un ropiellu?

Glosariu

- Esgañar: vb. Separar o soltar daqué d’onde ta unío o d’onde forma parte. - Agullar: vb. Aullar. - Bastir: vb. Llover fuerte nun tiempu curtiu. - Desatarabicar: vb. Dexar de tar tarabiacao o trancao. - Raxura: sust. Ataque de llocura./ Cambéu repentín y ensin motivu d’un determín, d’una

idea. - Al endefechu: Amás, per otru llau. - Empatrañase: vb. Metese nun asuntu, nun negociu del que ye difícil salir. - Enduvielláu: ax. Fechu un duviellu, una bola. / Enguedeyáu, complicáu.

CAPÍTULU 27

Verdadero o falso:

- A Montesín tán pruéndo-y los dientes. - A Montesín présta-y comer retueyos. - Montesín yá ye a tretrigase solu.

Glosariu

- Pruir: vb. Producir una sensación molesta que da gana de rascase./ Dar congoxa. - Retiñíu: sust. Soníu que fai un oxetu al vibrar. - Tascase: vb. Arimase munchu a otru y afalagalu pa llograr daqué. - Retueyu: sust. Brotu d’una planta. - Paxellu: sust. Trapu vieyu, rotu.

CAPÍTULU 28

- ¿Ta Montesín recuperáu dafechu de la so maliquera? ¿Cómo lo sabes? - Nel testu fálase de aforfugones, velenos y ventolinos.Gueta información sobre

ellos. Glosariu

- Fonil: sust. Persona gorda y fartona. - Adobíu: sust. Sustancia que s’emplega p’ameyorar el tastu d’una comida, pa

conservala. - Al siesgu: D’una manera tresversal al sen de los filos. - Aforfugón: sust. Sust. Afogamientu, sofocu. - Ventolín: sust. Remolín d’aire./ Personaxe mitolóxicu que vive nel aire y desfai’l borrín. - Andromancia: sust. Cumplíu desaxeráu.

Montesín 33

Page 35: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

CAPÍTULU 29

- “Si por arte de Barrabiellu podiéramos llevate a un paradisu…” (páx. 59, llinies 16-19) Vuelvi a lleer eses llinies y llueu desplica qué signica la espresión “por arte de Barrabiellu”.

- ¿Qué diferencies hai ente’l paisaxe meseteñu de la redoriada Madrid y l’asturianu?

- ¿Qué ye un escañu? Glosariu

- Esmolición: sust. Esmolecimientu, preocupación. - Azarientu: ax. Que fai trastaes./ Que fai les coses apriesa, ensin pensar. - Caxigu: sust. Carbayu nuevu y pequeñu. - Abuxaracáu: ax. Abuxáu, que tira a color gris. - Xiniesta: sust. Escoba, planta del xéneru Cytisus, de cañes llargues y acanalaes que

da flores blanques y marielles. - Ñidiu: ax. Que tien una superficie ensin nenguna asperez, fina y que fai esnidiar per

ella. - Lliria: sust. Mustadiella, mamíferu y menudu de cuerpu allargáu. - Esguil: sust. Mamíferu royedor del xéneru Sciurus de pelo roxo y rabu llargu y peludu

qu’esguila pelos árboles. - Pámpana abaxu: Boca abaxo. - Pinganexu: sust. Pingaxu, farrapu que colinga de dalguna parte./ Carámbanu, cachu

de xelu llargu y afiláu. CAPÍTULU 30

- Los neños tán guetando un llugar afadizu pa Montesín, porque ellos tienen que colar pa Madrid. ¿Por qué nun quieren dexar a Montesín con Cefero? ¿Y con Xuan Cabreru?

Glosariu

- Ayalga: sust. Oxetu o conxuntu d’oxetos valiosos que tán escondíos o soterraos. - Barganazu: sust. Golpe con un bárganu, con una estaca. - Desabeyáu/ada/ao: ax. Ensin abellugu, ensin refuxu.

CAPÍTULU 31

- ¿Quién ye la siñora Lixandra? ¿Por qué otru animal-yos quier camudar a Montesín?

- ¿Qué-yos paez la idega a los nenños? Glosariu

- Corexa: sust. Faltriquera, bolsu que llevaben les muyeres amarráu perbaxo les faldes o el mandil.

Montesín 34

Page 36: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

CAPÍTULU 32 - ¿Por qué nun ye Montesín a comer otra cosa que nun seya lleche? ¿Qué faen los neños pa que s’avece a xintar sólido? Glosariu

- Enferronase: vb. Agarrase fuerte coles manes a un sitiu. - Aviciayáu/ada/ao: ax. Que da munchos mimos./ Qu’agarra o fai agarrar zunes. - Rebalbu: sust. Traste, revolvín. - Vagar, el: sust. Tiempu llibre. - Cuenyu: sust. Pelleyu de fariellu que queda ente la farina.

CAPÍTULU 33

- ¿Cuála ye reacción de montesín al vese solu? - ¿Ónde marchen los neños? ¿Qué faen a la fin?

Glosariu

- Cornapuya: sust. Escuernacabra, arbustu de flores ablancazaes que da frutos negros y arredondiaos.

CAPÍTULU 34

- Nesti capítulu apaecen dellos nomes de páxaros: curuxa, mirgüellos, bubilla, flaipayar y picurrinchón. Gueta información sobre ellos y di qué tipu de páxaru ye.

Glosariu

- Caltriar: vb. Pasar un líquidu, una radiación a traviés d’una superficie. - Zarramicar: vb. Ceguñar, zarrar y abrir un güeyu o los dos apriesa una o repetíes

vegaes. - Clangoru: sust. Voz atristayada, clamor. - Mermeyera: sust. Galbana, sensación de floxera.

CAPÍTULU 35 -¿Por qué creen los neños que naide quier a Montesín? Glosariu

- Empaxelláu/ada/ao: ax. Adornáu, elegante. - Antinar: vb. Dase priesa, acelerar. - Abegosu/a/o: ax. Desgraciáu./ Difícil, que nun s’algama ensin munchu trabayu. - Cancalleru/a/o: ax. Mimosu, que-y gusten los mimos.

CAPÍTULU 36

- Resumi nuna llinia esti capítulu:

Montesín 35

Page 37: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

Glosariu

- Serondiegu/a/o: ax. De la seronda./ Pasáu del tiempu afauadizu pa maurecer. CAPÍTULU 37

- ¿En qué mes trescurre esti capítulu? - ¿Qué tiempu fai? - ¿Por qué encierren a Montesín en garaxe? ¿Qué fai Montesín pa que lu saquen

d’ellí?

Glosariu - Llimazu: sust. Moluscu terrestre ensin cáscara esterna y que se mueve arrastrándose.

Llimiagu. - Llábana: sust. Piedra grande, plana y nidia. L.lousa. - Toyar: vb. Quedar o dexar paralíticu, inútil físicamente./ Estrozar, poner en males

condiciones./ Emporcar, manchar. - Caricós: sust. Tizón a medio quemar. - Axetiguu: sust. Xacíu, capacidá pa razonar, pa pensar.

CAPÍTULU 38 - ¿Por qué tien Montesín el berríu tarazáu? - ¿Qué-presta facer a Montesín? Glosariu

- De cutio: Davezu, ca pocu tiempu. - Refalfiar: vb. Cansar o aburrir de daqué que se fai munches vegaes, que s’emplega

muncho, que se tien n’abondo. CAPÍTULU 39

- ¿Ónde pasa munchu tiempu Montesín? - ¿Qué amedrana a Montesín y a los neños?

Glosariu

- Coyer en samantu: Garrar en cuellu. - Amedranar: vb. Dar mieu daqué o da-y mieu a daquién.

CAPÍTULU 40

- Resumi’l capítulu nuna llinia.

Montesín 36

Page 38: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

Glosariu Agora gueta tu les definiciones d’estes pallabres. Repara bien nel contestu nel que s’alluguen pa dar cola definición correuta.

- Finxu: - Arrecendosu:

CAPÍTULU 41

- ¿Qué predomina nesti capítulu: la narración, la descripción o el diálogu?¿Por qué camientes que ye asina?

- ¿Por qué tienen que marchar los neños pa Madrí?

Glosariu Agora gueta tu les definiciones d’estes pallabres. Repara bien nel contestu nel que s’alluguen pa dar cola definición correuta.

- Facer forniellos: - Ábregu: - Garabín:

CAPÍTULU 42

- ¿Con quién quieren dexar los neños a Montesín?¿Por qué t’abulta que lu llamen “Señor empingorotiáu”?

- ¿Por qué quieren dexalu los neños con elli? CAPÍTULU 43

Verdadero o falso: - Fai un bon día de branu. - A Montesín présta-y abondo bañase. - Los neños nun son quien a atopar a Montesín.

Glosariu Agora gueta tu les definiciones d’estes pallabres. Repara bien nel contestu nel que s’alluguen pa dar cola definición correuta.

- Caltriar: - Forguites: - Xarabataes: - Char de calón: - Dinyure: - Desbardiar: - Acoricáu:

Montesín 37

Page 39: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

CAPÍTULU 44

- ¿Quién son Sabela y Ana? - ¿Por qué nun dexen a Montesín con elles?

Glosariu Agora gueta tu les definiciones d’estes pallabres. Repara bien nel contestu nel que s’alluguen pa dar cola definición correuta.

- Trebeyos: - Cancallos: - Antoxadiegues:

CAPÍTULU 45

- ¿Cuántes cabres tien Xuan el Cabreru? ¿Cómu son? Descríbiles coles tos pallabres.

- ¿Por qué nun dexen los neños a Montes´´in con Xuan?

Glosariu Gueta en diccionariu les pallabres que nun conozas y anota equí embaxo la so definición. CAPÍTULU 46

- Cunta coles tos pallabres la fin de la hestoria. - ¿Por qué camientes que los neños actúen asina? ¿Paezte bien la so

decisión?¿Qué fadríes tu?

Glosariu Gueta en diccionariu les pallabres que nun conozas y anota equí embaxo la so definición.

Montesín 38

Page 40: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

XUGAMOS COL PALLABRERU CAPÍTULOS 1-5 Estes definiciones correspuenden a verbos qu’apaecen nos glosarios de los cinco primeros capítulos. Gueta esos verbos y allúgalos nel so sitiu. Llueu fai una oración con ca pallabra. 1. Soplar aire del norte con agua y fríu. 2. Asustar, espantar. 3. Cantar, emitir soníos propios el gallón, la pita. 4. Espertar dafechu, ensin sueñu. 5. Colgar ensin qu’apoye, ensin qu’afite nuna superficie firme per debaxo. 6. Imitar faciendo burlla. 7. Dar un pie con otru, con daquién saliente o llevantao al andar. 8.Tener a una masa o un volume./ Paecer, dar la impresión de daqué. 9.Cañicar, taramingar./ Andar de mala manera, apeligrando cayer. 10.Estruyar.

1. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ 2. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ 3. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ 4. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ 5. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ 6. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ 7. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ 8. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ 9. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ 10. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

CAPÍTULOS 6-10

Ordena les series de lletres pa formar pallabres. Toes elles apaecen nos

glosarios de los capítulos de 6 a 10. Dempués intenta formar otres pallabres a partir d’eses series. Nun fai falta qu’emplegues toles lletres de ca serie.

- AYATUETR: (ATETUYAR) - ARYUEV: (VEYURA) - LIAERCL: (LLERCIA) - UALLEMERRA: (ARREMELLÁU) - MAACENX: (MEXACÁN)

Montesín 39

Page 41: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

CAPÍTULOS 11-15

Nesta sopa de lletres apaecen 8 pallabres de los glosarios d’estos capítulos. Mira a ver si les atopes. P’ayudate dámoste les sos definiciones:

- Vb. Sonar un oxetu al vibrar. - Ax. Allegre, contentu. - Sust. Riqueza, cantidá grande de daqué. - Sust. Planta melicinable de flores pequeñes y marielles. - Sust. Agua y ñeve que cae al xarabatar. - Sust. Bastiazu, lluvia fuerte que cae nun tiempu curtiu. - Vb. Ver lo que ta lloñe, lo que nun se percibía. - Vb. Valise de daquién. / Dir agarráu y apoyándose n’otru o en daqué. R E T I Ñ I R V T X E F A U H X R W Q I A A N Ñ R O S D Ñ I A Z X R E B B Y M R U X Ñ P E A F A M A B R X E N A L B P Ñ U F Y Z S O F I T A S E L X Ñ U K D A G H T Ñ U O F I P R X B E U A M G C R Ñ A X A E M P D S I A N D U R B I A D A O R Y Ñ Q U D T B V E Ñ X I A L O Y E R U E X A O C CAPÍTULOS 16-20 Resuelvi’l xeroglíficu. Ca símbolu correspuende a una lletra. Si yes a dar cola solución, descubrirás delles frases entesacaes del llibru: �= A ₤ = B ← = C ↕ = D ∂ = E ∆ = F ∏ = G ∑ = H ∞ = I ┬ = K ┼ = L ¥ = M █=N ▲= Ñ ●= O ♣ = P ♥ = Q ♦ =R ϕ= S ν = T ρ = U & = V ∗ = X ο = Y τ= Z

Montesín 40

Page 42: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

Capítulu 16, páx. 37 ν∂█∞� ┼┼●&∞ρ ν●┼� ν�♦↕∂ , ο �∏●♦� , ¥∂█ν∂ϕ ♥ρ∂ ↕ρ♦�₤� ∂ϕν� ₤●←�█∞█� , ↕∞₤� ∂ϕ♣ρ♦♦∞♦ ┼∂ϕ ♣�ν∂ϕ ρ█ ♣●←ρ ♣∂♦ ∂█↕∂ . Capítulu 19 , páx. 42 ←ρ�█ν�ο� �█ ↕�₤� ┼ ’ �∞♦∂ ┼� ¥�▲�█∞█� ♦�¥●█∞�█↕● ♣∂♦ ∂█ν∂ ┼∂ϕ ∆ρ∂ο∂ϕ ↕∂ ┼� ←�ϕν�▲�┼ .

Montesín 41

Page 43: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

CAPÍTULOS 20-25 L’AFORCÁU

Mira a ver si yes quien a completar estes pallabres. Comprueba los resultaos nos glosarios correspondientes y tórnales al castellán.

1. A __ A __ __ A __ __ A __ Castellán: ________________ 2. E __ __ __ E __ A __ Castellán: ________________ 3. __ R G __ T __ Castellán:_________________ 4. C R __ X __ __ Castellán:_________________

CAPÍTULOS 26-30

Resuelvi estes operaciones matemátiques y descubri qué pallabres s’escuenden tres d’elles:

A= 0 B= 1 N= 2 Ñ= 3 O= 4 F=5 R= 6 I= 7 S= 8 T= 9

- (45.835 + 8653) x 2 = U= 0 V= 1 X= 2 D= 3 A= 4 F=5 Q= 6 R= 7 S= 8 T= 9 - (825.930 – 454.893) + 371037 =

L= 0 A=1 C= 2 Y= 3 Z=4 P= 5 G= 6 H=7 I= 8 K= 9 - (43687 x 2) + (131.061 :3) =

Montesín 42

Page 44: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

SOLUCIONARIU CAPÍTULOS 1-5 Estes definiciones correspuenden a verbos qu’apaecen nos glosarios de los cinco primeros capítulos. Gueta esos verbos y allúgalos nel so sitiu. Llueu fai una oración con ca pallabra. 1. Soplar aire del norte con agua y fríu. 2. Asustar, espantar. 3. Cantar, emitir soníos propios el gallón, la pita. 4. Espertar dafechu, ensin sueñu. 5. Colgar ensin qu’apoye, ensin qu’afite nuna superficie firme per debaxo. 6. Imitar faciendo burlla. 7. Dar un pie con otru, con daquién saliente o llevantao al andar. 8.Tener a una masa o un volume./ Paecer, dar la impresión de daqué. 9.Cañicar, taramingar./ Andar de mala manera, apeligrando cayer. 10.Estruyar. 1. Nortiar. 2. Axorizar. 3. Cacarexar. 4. Desconso ar. ñ5. Colingar.. 6. Asonsaña r.7. Zarapicar. 8. Abultar. 9. Ataramiellar. 10 Estrumir. CAPÍTULOS 6-10

Ordena les series de lletres pa formar pallabres. Toes elles apaecen nos

glosarios de los capítulos de 6 a 10. Dempués intenta formar otres pallabres a partir d’eses series. Nun fai falta qu’emplegues toles lletres de ca serie.

- AYATUETR: (ATETUYAR) - ARYUEV: (VEYURA) - LIAERCL: (LLERCIA) - UALLEMERRA: (ARREMELLÁU) - MAACENX: (MEXACÁN)

Montesín 43

Page 45: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

CAPÍTULOS 11-15 Nesta sopa de lletres apaecen 8 pallabres de los glosarios d’estos capítulos.

Mira a ver si les atopes. P’ayudate dámoste les sos definiciones:

- Retiñir: vb. Sonar un oxetu al vibrar. - Aloyeru/a/o: ax. Allegre, contentu. - Bayura: sust. Riqueza, cantidá grande de daqué. - Cirigüeña: sust. Planta melicinable de flores pequeñes y marielles. - Xarabatada: sust. Agua y ñeve que cae al xarabatar. - Andurbiada: sust. Bastiazu, lluvia fuerte que cae nun tiempu curtiu. - Acolumbrar: vb. Ver lo que ta lloñe, lo que nun se percibía. - Sofitase: vb. Valise de daquién. / Dir agarráu y apoyándose n’otru o en daqué. R E T I Ñ I R V T X E F A U H X R W Q I A A N Ñ R O S D Ñ I A Z X R E B B Y M R U X Ñ P E A F A M A B R X E N A L B P Ñ U F Y Z S O F I T A S E L X Ñ U K D A G H T Ñ U O F I P R X B E U A M G C R Ñ A X A E M P D S I A N D U R B I A D A O R Y Ñ Q U D T B V E Ñ X I A L O Y E R U E X A O C CAPÍTULOS 16-20 Resuelvi’l xeroglíficu. Ca símbolu correspuende a una lletra. Si yes a dar cola solución, descubrirás delles frases entesacaes del llibru: �= A ₤ = B ← = C ↕ = D ∂ = E ∆ = F ∏ = G ∑ = H ∞ = I ┬ = K ┼ = L ¥ = M █=N ▲= Ñ ●= O ♣ = P ♥ = Q ♦ =R ϕ= S ν = T ρ = U & = V ∗ = X ο = Y τ= Z

Montesín 44

Page 46: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

Capítulu 16, páx. 37 ν∂█∞� ┼┼●&∞ρ ν●┼� ν�♦↕∂ , ο �∏●♦� , ¥∂█ν∂ϕ ♥ρ∂ ↕ρ♦�₤� ∂ϕν� ₤●←�█∞█� , ↕∞₤� ∂ϕ♣ρ♦♦∞♦ ┼∂ϕ ♣�ν∂ϕ ρ█ ♣●←ρ ♣∂♦ ∂█↕∂ .

Tenía llovíu tola tarde, y agora, mentes que duraba esta bocanina, diba espurrir les pates un pocu per ende. Capítulu 19 , páx. 42 ←ρ�█ν�ο� �█ ↕�₤� ┼ ’ �∞♦∂ ┼� ¥�▲�█∞█� ♦�¥●█∞�█↕● ♣∂♦ ∂█ν∂ ┼∂ϕ ∆ρ∂ο∂ϕ ↕∂ ┼� ←�ϕν�▲�┼ . Cuantayá andaba l’aire la mañanina ramoniando per ente les fueyes de la castañal

Montesín 45

Page 47: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

CAPÍTULOS 20-25 L’AFORCÁU

Mira a ver si yes quien a completar estes pallabres. Comprueba los resultaos nos glosarios correspondientes y tórnales al castellán.

1. A __ A __ __ A __ __ A __ Castellán: ________________ 2. E __ __ __ E __ A __ Castellán: ________________ 3. __ R G __ T __ Castellán:_________________ 4. C R __ X __ __ Castellán:_________________ 1. Acancallar : mimar. 2. Estremar : distinguir, diferenciar. 3. Argutu : orgulloso / Despabilado, vivaracho. 4. Cruxía : pavor.

CAPÍTULOS 26-30

Resuelvi estes operaciones matemátiques y descubri qué pallabres s’escuenden tres d’elles:

A= 0 B= 1 N= 2 Ñ= 3 O= 4 F=5 R= 6 I= 7 S= 8 T= 9

- (45.835 + 8653) x 2 = 108976 (BASTIR) U= 0 V= 1 X= 2 D= 3 A= 4 F=5 Q= 6 R= 7 S= 8 T= 9 - (825.930 – 454.893) + 371037 = 742074 (RAXURA)

L= 0 A=1 C= 2 Y= 3 Z=4 P= 5 G= 6 H=7 I= 8 K= 9 - (43687 x 2) + (131.061 :3) = 131.061 (AYALGA)

Montesín 46

Page 48: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

GUÍA DE LECTURA “El collar del neandertal”. Juan Luis Arsuaga

El collar del Neandertal 47

Page 49: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

INDICACIONES PREVIAS:

• Debes leer el libro con el diccionario al lado, para buscar cualquier palabra que no entiendas.

• Cada capítulo deberías leerlo en una sesión, sin dejarlo a medias. Tras leer el capítulo, deberías ser capaz de responder a las preguntas correspondientes.

• Pese a ser un libro de fácil lectura, algunos fragmentos son más complicados que otros. Es recomendable ir tomando anotaciones al leer.

• Previamente a la lectura, investiga acerca del autor y busca información acerca de los yacimientos de Atapuerca.

Información: http://www.atapuerca.tv/ http://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_de_Atapuerca http://www.atapuerca.com/ http://www.atapuerca.org/ El libro se divide en tres partes, cada una de ellas con tres capítulos: 1ª parte: SOMBRAS DEL PASADO, acerca del origen de los humanos. 2ª parte: LA VIDA EN LA EDAD DEL HIELO, acerca del estilo de vida de los humanos. 3ª parte: LOS CONTADORES DE HISTORIAS, acerca del Neandertal y del hombre moderno. 1. LA ESPECIE SOLITARIA

• Dado que somos una especie totalmente distinta a las demás, ¿Cuánto tiempo hace que llevamos evolucionando por separado?

• ¿Cual fue la última especie que se escindió de la nuestra?

• ¿Cuántas formas intermedias existen entre ella y nosotros en la actualidad?

• ¿Cuáles son las cuatro especies de homínidos que existieron entre chimpancés y humanos?

• ¿Quién es “Lucy”? ¿A que especie pertenece?

• ¿Cuál es la primera especie del genero homo no ligada permanentemente a medios boscosos? ¿Por qué es tan importante este cambio ecológico?

• Es sabido que los cambios climáticos son cíclicos. Los sucesivos períodos de enfriamiento y desecación produjeron que la selva lluviosa se redujese drásticamente. ¿Qué importancia tuvo este hecho en la evolución de nuestra especie?

El collar del Neandertal 48

Page 50: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

2. LA PARADOJA HUMANA

• El homo habilis se adaptó a la sabana, lo que supone un cambio de hábitat. Pero también supone un cambio de nicho ecológico ¿Qué significa esta afirmación?

• ¿Qué antigüedad tienen los primeros artefactos de piedra? • Indica algunas características del homo ergaster que lo diferencien de los

homínidos anteriores. • ¿Qué antigüedad tienen los bifaces?

¿Dónde aparecen? ¿Por qué representan un salto tecnológico respecto a los anteriores artefactos? ¿Qué especie los fabricaba?

• ¿A qué se llama salir del continente-cuna?

• Para adaptarse a las nuevas condiciones ecológicas que encontraron fuera de África, ¿se produjeron modificaciones fisiológicas o morfológicas espectaculares? ¿A que se debió la enorme flexibilidad ecológica de la especie?

3. LOS NEANDERTALES

• ¿Cuál es la principal característica climática del cuaternario? ¿Qué son el Pleistoceno y el Holoceno?

• En el Pleistoceno inferior se produce el primer poblamiento humano de Europa. ¿Dónde aparecen los fósiles más antiguos? ¿De que especie se trata?

• ¿Qué especie aparece en el Pleistoceno medio? ¿Y cuál en el Pleistoceno superior?

• Los Neandertales son autóctonos. Hace unos 40000 años aparece en Europa una especie africana. ¿Cuál es? ¿Qué sucedió en los 10000 años siguientes?

• ¿Por qué los Neandertales podrían haberse llamado “Calpenses”?

• En cuanto a capacidad craneana, ¿Existen grandes diferencias entre Neandertales y nuestros antepasados?

• Indica algunas diferencias morfológicas entre las cabezas y rostros de Neandertales y Cromañones.

• Haz lo mismo en lo referente a otras características corporales. • Tras haber leído el capítulo, ¿dirías que los Neandertales eran pequeños y

débiles y que, por ello, desaparecieron? 4. EL BOSQUE ANIMADO

• ¿Es Europa un continente favorable para los primates?

El collar del Neandertal 49

Page 51: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

• ¿Cómo era el clima del planeta antes del cuaternario? • ¿Y cómo era la vegetación de la península ibérica? • Hace unos 20.000

años, se dio un máximo glaciar. ¿Puede afirmarse que los Neandertales soportaron tanto frío como los Cromañones posteriormente?

• Desde finales del Pleistoceno y durante los últimos 10.000 años ¿Cómo se transformó la vegetación de la península ibérica?

5. ¡VIENEN LOS RENOS!

• En 1901 se encuentra un fósil de mamut en un lugar de Europa ¿Dónde? ¿Se encontraba en un bloque de hielo? ¿Se han hallado huesos o también restos de otros tejidos?

• ¿Qué cambio climático provocó la desaparición de los mamuts? ¿Que otro gran mamífero cubierto de pelo desapareció al mismo tiempo?

• ¿Qué diferencias hay entre el arte parietal y el arte mobiliar? • ¿Quiénes realizaron todas las

manifestaciones pictóricas conocidas del paleolítico?

• ¿A qué se hace referencia con el nombre de ‘Edad del Reno’? ¿Por qué es interesante la distribución geográfica del reno?

• Tanto los neandertales como los cromañones competían con diversos depredadores ¿cuáles?

• ¿Que nombre reciben los tres yacimientos de Atapuerca en los que más se ha trabajado hasta ahora?

• Indica algunos de los herbívoros más característicos que han vivido antiguamente en la zona.

• En cuanto a los carnívoros, ¿cuál era el máximo depredador? • ¿Por qué la Sierra de Atapuerca se considera un lugar único en el mundo en

lo referente a paleontología y arqueología? 6. LA GRAN EXTINCIÓN

• ¿Qué es la hipótesis de la abuela? • ¿Qué estrategia permitió al hombre, hace dos millones de años, salir de

África? • ¿Qué papel jugaron los dos sexos, en la península ibérica, en la obtención del

alimento?

El collar del Neandertal 50

Page 52: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

• ¿Por qué el autor estudia la alimentación del oso para extrapolar lo que hacían los hombres?

• Tras analizar los huesos animales hallados en los yacimientos, ¿Qué podemos concluir en cuanto a la alimentación de los humanos? ¿Cazadores o carroñeros?

• ¿Qué animales cazaban preferentemente los habitantes del yacimiento de Schöningen? ¿Lo hacían con lanzas o con jabalinas?

• ¿Qué nuevas tecnologías aplicadas a la caza produjeron la extinción de numerosas especies de mamíferos?

• ¿A que se debió la extinción de los mamuts? 7. UN REGALO ENVENADO

• ¿Cuál fue el descubrimiento que nos hizo verdaderamente humanos hace 300.000 años?

• ¿Cuál puede ser la razón de la escasez de restos de neandertales viejos en los yacimientos?

• ¿De qué tipo fue la crisis que produjo la acumulación de restos en la Sima de los Huesos? ¿A cuantos seres humanos distintos, al menos, pertenecen los restos hallados en dicha sima?

8. LOS HIJOS DEL FUEGO

• ¿Qué dos tipos de conocimiento existen? ¿Cuál de ellos podemos transmitir a través del lenguaje?

• Describe un experimento para comprobar la existencia de autoconsciencia en los chimpancés.

• Los neandertales alcanzaron un grado de inteligencia semejante al nuestro. A la vista de la configuración de su tracto vocal, ¿podemos afirmar que podían hablar como nosotros?

• Según Noble y Davidson, ¿Qué se necesita para que exista la consciencia?

• La existencia de cenizas en un yacimiento, ¿implica que los humanos de la época dominaban el fuego? ¿Dominaban los Neandertales el fuego?

• ¿Presentaban los Neandertales comportamientos rituales en los enterramientos?

El collar del Neandertal 51

Page 53: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

9. Y EL MUNDO SE HIZO TRANSPARENTE

• A la vista de los datos, ¿eran los neandertales una especie más arcaica que la nuestra o eran contemporáneos?

• Si eran contemporáneos, ¿llegaron a encontrarse en algún lugar?

• ¿Cuándo llegan los cromañones a Europa?

• ¿Por qué desplazan a los neandertales de sus últimos reductos de iberia?

• ¿Hubo mestizaje entre Neandertales y Cromañones?

• ¿Por qué sobrevivió nuestra especie? ¿Influyó en algo la capacidad de manejar símbolos y el lenguaje?

El collar del Neandertal 52

Page 54: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

GUÍA DE LECTURA “Aproximación a la música” (capítulo VII). Manuel Valls Gorina.

Aproximación a la música 53

Page 55: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

Destinado sobre todo a los alumnos de cursos altos de la asignatura de Música, este capítulo pretende ser un acicate para la discusión y la reflexión en torno al fenómeno musical –música comercial, listas de ventas, conciertos, merchandaising, estancamiento del gusto- y su repercusión en la vida cotidiana de los alumnos y su entorno. CUESTIONARIO

1. Según el autor, la Música en su evolución ¿necesitó alguna vez de público para crecer y desarrollarse?

2. ¿Qué disciplinas o actividades del hombre pondrías como ejemplo de actividades que necesitan del público para existir –según el autor-? ¿Estás de acuerdo?

3. ¿En qué momento y por qué razones la Música se convierte en espectáculo? ¿Pasó la ópera por el mismo trance?

4. ¿Cuál era y cuál es la disposición habitual del público al escuchar la Música antes y después de ese cambio? ¿Sigue hoy día siendo de esa manera?

5. ¿Puede el “nuevo público” escoger qué oír y cómo? ¿Dónde se producirá este nuevo encuentro? ¿Debe el músico “adaptarse” al público? ¿Por qué?

6. ¿Qué crees que significa estancamiento del gusto y cómo lo relacionarías con el “contacto vivo con la música contemporánea” que menciona el autor?

7. ¿Qué categorías de público musical cataloga el autor? ¿En cuál te ubicarías? ¿Por qué? ¿Hay, según tu opinión, alguna mejor que las demás?

8. ¿Qué tipo de público promueve la sociedad tecnificada en la que vivimos saturada de medios de comunicación masiva?

9. ¿Somos oyentes voluntarios o involuntarios de este tipo de Música? ¿Oímos lo que queremos o lo que nos imponen?

Investiga sobre el origen y las filiaciones de las cadenas de radio y TV; sobre las listas de éxitos y con qué compañías discográficas se relacionan; ¿Ser Nº 1 en las listas cuesta dinero?, ¿puede cualquiera?, ¿es cuestión de suerte o de talento?

Aproximación a la música 54

Page 56: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

GUÍA DE LECTURA “La base de la física” ( capítulo 1) Amante, Javier

La base de la física 55

Page 57: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

1. Busca en el diccionario las palabras que no conozcas y elabora un pequeño

diccionario. 2. ¿Para qué se utilizaban en la antigüedad los números? 3. ¿Cómo se define en el texto medir? 4. En la antigüedad, ¿qué tomaban como unidad de medida? 5. ¿Qué era la “milla” de los romanos? 6. ¿Por qué es necesario unificar la “unidad patrón de medida”?. ¿Quiénes

fueron los que plantearon “una unidad patrón? 7. ¿Cuándo se instauró el “Sistema métrico decimal? 8. ¿Cuándo se definió la unidad de “metro”? 9. ¿Qué utilizaban los árabes para medir pequeños tamaños?. ¿Cómo se hace

ahora? 10. ¿Para qué se utilizan las potencias de diez (notación científica)? 11. ¿Cómo se evitan los errores en la medición? 12. ¿Qué puede ocurrir cuando hay imprecisión en una medida? 13. ¿por qué no debemos despreciar loa decimales? 14. Investiga: qué unidades de medida se utilizaban antiguamente en Asturias. 15. Realiza un breve comentario acerca de la importancia de la medida.

La base de la física 56

Page 58: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

GUÍA DE LECTURA “Tratado elemental de Química” (Introducción). Lavoisier, A

Tratado elemental de Química 57

Page 59: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

HISTORIA DE LA CIENCIA En la antigüedad muchos aceptaban la antigua doctrina griega de los “cuatro elementos”. Según ellos la materia estaba formda por cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego. Pensaban que si calentaban agua durante un tiempo suficiente se convertiría en tierra. Indicaban como prueba, que aparecía un sedimento cuando se hervía agua durante un largo tiempo en un recipiente de cristal. Lavoisier pesó cuidadosamente un recipiente de vidrio e introdujó agua en él, lo cerró herméticamente y puso a hervir el agua por espacio de ciento un días consecutivos. A medida que transcurría el tiempo se formaba lentamente un residuo terroso. Una vez retirado el aparato del fuego anotó de nuevo su peso y observó que no había variado. Comprobó entonces, en contra de la opinión común, que el fuego no producía ningún aumento de peso. Después pesó el residuo seco y lo mismo con el recipiente, por lo que dedujo que el depósito terroso procedía del vidrio y no del agua. Cuestiones:

1. ¿Qué hacían los antiguos para demostrar la teoría de los cuatro elementos? ¿De dónde procedería la tierra según la teoría de los cuatro elementos? 2. ¿Se te ocurre alguna otra experiencia que demuestre dicha teoría? 3. Actualmente crees que la materia está formada por esos cuatro elementos? 4. ¿Qué hizó Lavoisier?. ¿Qué comprobó?. ¿A qué conclusión llegó? 5. Señal los pasos relativos al “método científico” que aparecen en el texto

Tratado elemental de Química 58

Page 60: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

GUÍA DE LECTURA “Ética para Amador”. Fernando Savater

Ética para Amador 59

Page 61: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

Preguntas para la correcta lectura y comprensión del libro:

ÉTICA PARA AMADOR

de Fernando Savater

Para la correcta lectura del libro de Savater es necesario que el alumno siga estos consejos porque de cada uno de los capítulos se hacen una serie de preguntas o ejercicios que tiene que contestar. Después, se fijará una fecha para realizar una prueba objetiva (un test) en la que se te harán preguntas similares y del mismo tipo que estas. 1. Debes leer este libro, igual que cualquier otro libro, con un diccionario al lado. Eso quiere decir que

si no entiendes alguna palabra tienes que buscarla y comprenderla antes de continuar, porque si así no lo hicieras podría llegar un momento en que no podrías continuar.

2. Savater tiene la delicadeza de distinguir las palabras que son clave, las pone en cursiva. Fíjate en ellas, no dejes ninguna sin entender.

3. Cada uno de los capítulos léelo de un tirón, no te pares o lo dejes para otro día. Inmediatamente después contesta a las preguntas de forma reflexiva. No contestes ninguna pregunta sin antes haber leído completamente el capítulo correspondiente.

4. Las preguntas, a veces, no están colocadas por orden de lectura aunque sí por capítulos. Eso quiere decir que te puedes encontrar preguntas que corresponden al final de capítulo antes de las que corresponden al principio.

5. No pases a contestar la siguiente pregunta sin antes haber contestado la anterior. Relee si es necesario el capítulo pero no se puede dejar ninguna pregunta sin contestar.

6. Vale dejarse ayudar por tus padres o abuelos. Ellos saben tanta ética como F. Savater, lo que seguramente no sabían es que la sabían.

7. Consulta enciclopedias u otros manuales que te puedan servir de ayuda para responder a las preguntas pero hazlo a sabiendas de que lo que allí pongas tienes que comprenderlo y que además puedas después defenderlo en algún debate o pregunta que te plantee el profesor.

8. No te preocupes si tardas mucho tiempo. Cuando ya sabes una cosa nadie te pregunta cuanto tiempo echaste en aprenderla. Lo que importa es que lo que se aprenda, se aprenda de modo razonado y operativo, que no sólo te sirva para aprobar.

Ética para Amador 60

Page 62: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

0. PRÓLOGO 0.1. ¿A qué persona va dirigido este libro?

1. CAPÍTULO I: 1.1. ¿De qué va la ética? 1.2. ¿Los animales tienen ética? ¿Por qué sí o por qué no? Fíjate en el ejemplo de las

termitas. 1.3. Compara el caso de los animales con el de Hector. ¿Qué tiene este que no lo tienen

las termitas? Existe una sola palabra para nombrarlo. ¿Cuál es? Podría ayudarte a esta reflexión leer el primer texto que aparece en la página 33 de la Ilíada de Homero y compararlo con el último de E. Fromm.

1.4. Savater da un argumento muy elocuente para refutar la libertad y hace alusión a un filósofo romano que fue quien lo utilizó. ¿Sabrías reproducir ese argumento de tipo práctico?

1.5. La libertad humana no es absoluta, Savater hace dos restricciones de la libertad humana en las pags. 29-32 Explica eso. Ten en cuenta que te tiene que quedar claro porque este tema es muy fácil que salga en cualquier debate sobre la libertad.

2. CAPÍTULO II

2.1. ¿Qué es un motivo? 2.2. ¿Qué diferencia hay entre órdenes, costumbres y caprichos?

2.2.1. ¿De qué modo y con cuanta fuerza nos obligan a actuar cada uno de estos motivos (órdenes, costumbres y caprichos)?

2.2.2. ¿De dónde sacan la fuerza de obligar cada uno de ellos? 2.2.3. ¿En qué se parecen las órdenes y las costumbres? 2.2.4. ¿En qué se diferencian las órdenes y las costumbres de los caprichos?

2.3. Muchas veces para actuar en la vida nos guiamos, dice Savater, por uno de esos tres motivos (órdenes, costumbres o caprichos); ¿por qué no le valen ninguno de ellos al capitán del barco para salir de su “tormentosa situación”?

3. CAPÍTULO III:

3.1. En éste capítulo Savater da de nuevo una definición de libertad. ¿Cómo la define? 3.2. ¿Qué problemas trae actuar libremente si los motivos por los que actuamos en

muchas ocasiones es por órdenes, costumbres o caprichos? 3.3. ¿Una acción es buena por ser una orden, una costumbre o un capricho? 3.4. ¿Cuál es la etimología de la palabra moral? 3.5. ¿Puede haber costumbres inmorales? 3.6. ¿Cuál es la diferencia que establece Savater entre lo que es la ética y lo que es la

moral? 3.7. ¿La palabra “bueno” tiene sentido moral siempre? Señala algún ejemplo que pruebe

tu respuesta. 3.8. ¿Por qué, dice Savater, no es nada fácil decidir cuándo un hombre es bueno o no? 3.9. Resulta que el capítulo III lo termina Savater de manera un poco decepcionante

diciendo que la ética no tiene ninguna regla que nos sirva a los hombres para se buenos y que en caso de aceptar una sería esta: “Haz lo que quieras”. Antes de leer el capítulo IV atrévete a comentar cómo es posible que la ética se base en esa frase. ¿Se te ocurre algo?

Ética para Amador 61

Page 63: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

4. CAPÍTULO IV

4.1. ¿En qué consiste la contradicción (paradoja) de ese mandato de ¡haz lo que quieras!? 4.2. ¿Cómo se explica la frase de Jean-Paul Sarte: “estamos condenados a la libertad”? 4.3. En este capítulo Savater cuenta la historia de Esaú y Jacob. ¿Esaú hizo realmente lo

que le dio la gana? ¿Por qué sí o por qué no? 4.4. Resulta que al final según Savater la ética consiste en “darse la buena vida”, pero

¿en qué consiste “darse la buena vida”? 5. CAPÍTULO V

5.1. ¿Por qué el ciudadano Kane no logró “darse la buena vida”? 5.2. ¿Para darse uno la buena vida se puede prescindir totalmente de las cosas

materiales? ¿Y de las personas? Analiza el caso del ciudadano Kane. 6. CAPÍTULO VI

6.1. Dice Savater que en esta vida sólo tenemos una obligación, ¿cuál es? 6.2. ¿Qué significa la palabra imbécil desde el punto de vista etimológico? 6.3. ¿Cuántos tipos de imbéciles dice Savater que hay? 6.4. ¿Por qué los imbéciles no suelen lograr nunca vivir la buena vida? 6.5. ¿Qué es lo contrario de ser un imbécil? 6.6. ¿En qué consiste la conciencia que nos cura de la imbecilidad moral? Señala los

rasgos distintivos. 6.7. ¿Por qué está mal lo que llamamos malo? 6.8. La cuestión ética está en conseguir ser egoísta sin ser imbécil moral. ¿Savater dice

que eso se puede conseguir? ¿Cómo? 6.9. ¿De dónde vienen los remordimientos? 6.10. ¿En qué consiste ser responsable? 6.11. ¿De dónde deriva etimológicamente la palabra virtud?

7. CAPÍTULO VII:

7.1. ¿Cuáles son las características destacables desde el punto de vista ético en el caso extraño de Robison Crusoe? O, de otra manera, ¿qué es lo que hace que la vida de Robinson Crusoe pueda ser considerada desde un punto de vista ético?

7.2. ¿Por qué dice Savater que existen las personas que hacen mal? 7.3. ¿Qué diferencias se dan a la hora de actuar (las describe metafóricamente Savater)

entre el león y el ratón? 7.4. ¿En qué consiste tratar a las personas como personas, es decir, humanamente? 7.5. ¿Qué significa etimológicamente la palabra “interés” y que relación tiene eso con el

tratar a los otros como personas? 7.6. ¿Qué diferencia establece Savater entre la justicia como institución pública y la

justicia como virtud ética?

Ética para Amador 62

Page 64: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

8. CAPÍTULO VIII:

8.1. ¿Por qué dice Savater que el sexo no tiene que ser nada inmoral? 8.2. ¿Qué característica diferencia al sexo animal del sexo humano? 8.3. ¿Cómo define el autor a los puritanos? 8.4. ¿Qué quiere decir la expresión “carpe diem”? 8.5. Rescata y analiza todas las frases que Savater cita en este capítulo del filósofo

francés Montaigne sobre el placer. 8.6. ¿Qué diferencia hay entre el uso del placer y el abuso? 8.7. ¿Cuál es la mayor gratificación que puede darnos algo en la vida? 8.8. ¿Cómo define la alegría Savater y qué relación tienen con el placer? 8.9. ¿Qué es la templanza?

9. CAPÍTULO IX

9.1. ¿Por qué los políticos tienen tanta fama de llevar una vida inmoral? 9.2. ¿En qué coinciden la ética y la política? 9.3. ¿En qué se diferencian? 9.4. ¿En qué consistiría una utopía política? ¿Es ella posible? 9.5. ¿Qué características tiene que reunir un régimen político para que sea compatible

con la ética, es decir, con la buena vida? (Savater señala tres) 10. EPÍLOGO

10.1. ¿Qué contestaciones da Savater a estas preguntas: 10.1.1. ¿Tienen sentido la vida? 10.1.2. ¿Merece la pena vivir? 10.1.3. ¿Hay vida después de la muerte?

10.2. ¿Por qué Savater no se atreve al final a contestar a la pregunta de ¿cómo vivir una vida buena?

©enteno

Ética para Amador 63

Page 65: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

GUÍA DE LECTURA “La inteligencia fracasada”. José Antonio Marina

La inteligencia fracasada 64

Page 66: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

Guía de lectura de

LA INTELIGENCIA FRACASADADe José Antonio Marina

“DiÕ À ÑrektikÕj noàj ¹ proa…resij À Ôrexij dianohtik», kaˆ ¹ toiaÚth ¢rc¾ ¥nqrwpoj.”

Aristóteles, Ética nicomáquea; 1135b5-6

Algunos consejos previos a la lectura necesarios para una correcta contestación a las preguntas: 1. Nunca leas un libro sin un buen diccionario al lado.

Si bien al principio tener que mirar por el diccionario puede resultar tedioso, los resultados, aunque lentos, son magníficos. Haz la prueba con este libro que te dispones a leer.

2. El objetivo de estas cuestiones es que no pases por alto aspectos importantes, pero saber si realmente has entendido el libro o hasta qué punto lo has logrado sólo lo puedes saber tú. No te autoengañes, reléelo si es necesario, pregunta a tu profesor, pero no dejes nada sin entender.

3. El libro consta de siete capítulos, es muy recomendable que cada capítulo lo leas de un tirón. Lleva menos de una hora leer cada uno.

4. Para contestar a las preguntas recuerda que: 4.1. Las preguntas están dispuestas por orden de

aparición en el libro, por lo tanto nunca pases a contestar la siguiente sin haber contestado la anterior.

4.2. No suelen pasarse más de tres cuatro páginas sin que haya una pregunta, todo ello sin perjuicio claro está, de que de una misma página puedan formularse varias preguntas. Eso te obligará a leer completamente el libro, no hay escapatoria.

4.3. Una vez hayas contestado una pregunta, antes de seguir leyendo el libro conviene que leas la siguiente pregunta, de este modo podrás encontrar la respuesta en el libro mucho mejor.

La inteligencia fracasada 65

Page 67: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

PREGUNTAS

INTRODUCCIÓN 1. ¿Qué significa “estulticia”? 2. Da una primera definición de estupidez o de fracaso de la inteligencia 3. ¿Cuál es el objetivo de la inteligencia? 4. Define qué es una inteligencia dañada y distínguela de una inteligencia fracasada.

I – LA INTELIGENCIA MALOGRADA 5. ¿Qué entiende Marina por inteligencia? 6. Señala alguna de las capacidades cognitivas (¿qué significa esta palabra?) de la

inteligencia y otras que no lo sean. 7. ¿Qué diferencia hay entre: “ser inteligente” (inteligencia estructural), y

“comportarse inteligentemente” (uso de la inteligencia)? 8. ¿Qué son los módulos de la inteligencia? 9. ¿Qué es la “inteligencia ejecutiva”? 10. ¿Cuál es la causa del fracaso de la inteligencia? 11. ¿Cómo define P. Janet la “psicoastenia”? Investiga su etimología y entenderás

mejor la palabra. 12. ¿En qué consiste el “principio de la jerarquía de los marcos” y qué tiene que ver

con la “evaluación de la inteligencia”? 13. ¿Cuál es el marco final o superior que sirve para medir el fracaso de la inteligencia

(tercer principio de la jerarquía de los marcos)? 14. ¿Cuáles son las tres posibles causas de la estupidez?

I I – LOS FRACASOS COGNITIVOS 15. ¿Cómo define Marina el error? 16. ¿Puede el error hacer progresar el conocimiento? Si eso es posible explica cómo. 17. ¿Qué es un prejuicio y cómo funciona? 18. ¿Qué es una superstición? 19. ¿Qué es y en qué consiste ser dogmático? 20. De todas las definiciones que da Marina de fanatismo con cuál te quedas.

Trascríbela y señala por qué la has escogido. 21. ¿Cuál es el factor común que propicia los prejuicios, las supersticiones, el

dogmatismo y el fanatismo? ¿Cuáles son las razones por las que se da ese factor? 22. ¿Qué es el pudor, defínelo y después aclara si es un sentimiento natural o cultural?

Razona la respuesta. 23. ¿Qué es y en qué consiste la credulidad? 24. ¿En qué basa Marina el uso racional de la inteligencia y en qué se diferencia del

simple razonamiento?

La inteligencia fracasada 66

Page 68: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

III – LOS FRACASOS AFECTIVOS 25. Busca en el diccionario de la real academia qué significan las palabras: ataraxia e

hipocondría. 26. La verdadera inteligencia tiene que ver exclusivamente con el razonamiento lógico

o, por el contrario, es una mezcla de conocimiento y afecto. 27. Daniel Goleman ha puesto de moda lo que se ha dado en llamar “inteligencia

emocional”. Según él esta inteligencia tiene que ser competente en cinco aspectos fundamentales. ¿Cuáles son?

28. Marina infundamentada y arbitrariamente clasifica las experiencias afectivas en tres grupos: haz un esquema y completa cada uno de los grupos con ejemplos de algún afecto correspondiente.

29. ¿Cuáles son las dos principales causas por las que se produce el fracaso amoroso? 30. ¿El amor según Marina es un deseo o un sentimiento? 31. ¿Qué diferencia encuentra el autor entre sentimientos y deseos? 32. ¿Qué tiene que ver la inteligencia emocional con la expresión que construye Marina

parafraseando un verso de Gracilazo: “Incapacidad para reconocer la dulzura del cercado propio”?

33. ¿Por qué la envidia y el resentimiento contribuyen al fracaso de la inteligencia? 34. ¿A qué llama Marina personalidad recibida, aprendida y elegida? 35. Los estilos afectivos que cada persona tenemos son aprendidos dice Marina. Señala

los tres ingredientes principales y cómo funciona cada uno.

IV – LOS LENGUAJES FRACASADOS 36. Nuestra inteligencia es lingüística, por lo tanto si fracasa el modo en que usamos el

lenguaje fracasa también nuestra inteligencia. Y este fracaso puede darse de dos modos. ¿Qué dos casos diferentes de fracaso relativos al lenguaje diferencia Marina?

37. ¿Qué significa “alexitimia”? 38. ¿Qué significa la palabra “introspección”? 39. Necesitamos analizar nuestra conciencia sirviéndonos del lenguaje. El lenguaje es el

instrumento de reflexión pero a la hora de utilizar este instrumento nuestra inteligencia puede fracasar por dos motivos. ¿Cuáles?

40. Explica la frase: “la mente individual (desde el punto de vista lingüístico se entiende) es en realidad ‘social’, en su génesis y en su funcionamiento.”

41. Marina habla de la “voz de la conciencia” y cita a Kant, a Freud y a Batjin. ¿Qué dicen éstos de ella?

42. Las relaciones amorosas también pueden fracasar porque fracase la inteligencia lingüística, y puede ocurrir por cuatro tipos de fracaso: menciónalos.

43. Hay sentimientos elocuentes (¿qué significa esta palabra?) y otros que no lo son tanto. Cita alguno en sentido positivo y otros en sentido negativo.

La inteligencia fracasada 67

Page 69: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

V – EL FRACASO DE LA VOLUNTAD 44. Ahora sólo recordarte que en el apartado 1º capítulo V (pag. 97-98) Marina resume

lo que ha dicho (junto con el apartado 8 pag. 96, del capítulo anterior). Todo ello es un resumen estructurado (aunque no exento de problemas) de lo que proyectó decir en las páginas 20 y 32. Haz un esquema sencillo de todo ello.

45. Define voluntad. 46. ¿Qué significa “homúnculo”? 47. Marina para explicar la voluntad habla del “yo ejecutivo”. ¿Cómo lo caracteriza?

Descríbelo, ¿qué acciones realiza,…? 48. ¿Qué significa “apatía” y cuántos tipos diferencia Marina? 49. ¿Qué significan “volubilidad” y “veleidad”? 50. ¿Qué significa “abulia”? Compárala con bulimia. 51. Recaba algún ejemplo de conductas que manifiesten la esclavitud de la voluntad. 52. ¿En qué se diferencia “abulia” de “impulsividad”? 53. ¿En qué se diferencia una conducta impulsiva de una conducta compulsiva? ¿Los

tics pertenecerían a alguno de esos dos tipos de conducta? Razona la respuesta. 54. ¿En qué consiste la “procrastinación”? 55. Si dijeran de ti que eres una persona “irresoluta”, ¿qué están queriendo decir? 56. ¿Por qué dice Marina que la fuerza de voluntad en abstracto no es ni buena ni mala?

IV – LA ELECCIÓN DE LAS METAS 57. Desde la página 119 a la 126 Marina habla del fracaso de la inteligencia cuando no

sabe fijarse metas apropiadas y habla de varios tipos de fracaso: He elegido mal mi meta

• Porque era imposible • Porque era contradictorio

No he sabido coordinar mis metas con las de otra persona. De esta manera sencilla podríamos esquematizar este apartado, tú ahora sólo

tienes que señalar un ejemplo de cada uno de estos tipos de fracaso. Incluso, por qué no, puedes añadir alguno de tu propia cosecha.

58. Marina dice que la maldad es un fracaso de la inteligencia (como si todos los malos fuesen tontos), aceptémoslo de momento, pero ¿cómo define maldad?

59. El autor diferencia entre inteligencia privada e inteligencia pública. Busca en qué se caracteriza cada una.

60. ¿En qué consiste el dilema de los bienes comunes? 61. En un alarde de osadía Marina quiere emular (¿qué significará eso?) o incluso

superar a un psicólogo llamado Piaget, mira a ver si eres capaz de comparar en cuatro líneas lo que dice Piaget frente a lo que dice Marina.

62. ¿En qué consiste la teoría del observador imparcial? 63. ¿En qué cosiste el imperativo categórico de Kant? 64. ¿Cómo definen el sujeto ético J. Rawls y Habermas?

La inteligencia fracasada 68

Page 70: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

VII – SOCIEDADES INTELIGENTES Y SOCIEDADES ESTÚPIDAS 65. La inteligencia, dice Marina, puede ser privada o pública. De acuerdo con esta

(¿desacertado?) dicotomía ¿un individuo puede hacer uso de la inteligencia de carácter público? Si es así ¿qué características tendría que tener ésta?

66. ¿Qué entiende Marina por inteligencia social (¡ojo!, no queremos decir “pública”)? ¿Qué características tiene?

67. ¿Qué formula utiliza el autor para describir la inteligencia social? 68. ¿Cómo define Marina una sociedad estúpida? 69. ¿Cómo define las sociedades inteligentes? 70. Marina dice que al igual que los individuos, las sociedades pueden caer en fracaso

cognitivos, afectivos y operativos. Atendiendo a esta arbitraria clasificación contesta:

• ¿Cuándo se producen los fracasos cognitivos? • Marina dice que Occidente ha glorificado la libertad pero, sin embargo, es

fácil caer en la creencia siguiente (por cierto muy típica de la adolescencia): “sólo somos libres si estamos absolutamente desvinculados de todos, si actuamos espontáneamente”. Sin embargo, pensar así nos conduce a una paradoja (¿qué significa esta palabra?) ¿En qué consiste esa paradoja?

• ¿Cuándo se producen los fracasos afectivos de las sociedades (lo que Marina llama “encanallarse” (hacerse canallas)?

• ¿Cuándo se producen los fracasos operativos, de cuántas maneras y cuál es la mejor forma de resolver esos conflictos?

71. Completa estas frases: “El triunfo de la inteligencia personal es………….. El triunfo de la inteligencia social es…………………….. .

72. ¿Por qué la inteligencia comunitaria exige un uso público de la inteligencia? 73. Marina termina el libro por donde debería haber empezado, dando una teoría

epistemológica (¿qué querrá decir esta palabra?) de la verdad. No se puede decir lo que es la estupidez sin saber qué es la verdad. Pero a la hora de dar una definición de ésta, parte de una definición adecuacionista: “Veritas est adecuatio rei et intellectus”= “la verdad es la adecuación del intelecto con la cosa”) para después reformularla de otra manera (entre cartesiana y popperiana). Resume su definición de la idea de verdad.

74. Diferencia entre verdades privadas, colectivas y universales. 75. ¿En qué consiste el principio de jerarquía de verdades que establece Marina? Léelo

con detenimiento. Vuélvelo a leer. Ahora estoy seguro de que te ha asaltado una duda; esta verdad a la que ha llegado el profesor Marina ¿será una verdad universal? A ti ¿qué te parece?

La inteligencia fracasada 69

Page 71: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

EPÍLOGO (¿Qué significa esta palabra, su etimología te ayudará?)

76. ¿Qué significa “pancismo”? Ya te adelantamos que no es “llenarse la panza”. 77. Felizmente Marina da una definición de sabiduría que nos salvará a todos, ¿cuál es?

También nos deleita con una definición de creación. Con estas dos definiciones ya sabemos en qué consiste la inteligencia triunfante. Si no quieres ser un fracasado aplícate el cuento. Pero ¿cuál es ese “cuento”?

78. ¿Qué significa “areté”? Investiga. Se ha explicado en ética o en historia de la filosofía.

79. ¿Cómo podemos alcanzar la “areté”? 80. Última pregunta (voluntaria): Investiga, indaga, rebusca, escruta, curiosea, pregunta,

traduce, haz que te traduzcan pero, en cualquier caso, hazte con el significado de la frase que aparece escrita en griego al principio de estos ejercicios. Fue algo que dijo Aristóteles hace más de 2300 años. Ahora dime, ¿ha dicho algo Marina que no haya dicho Aristóteles?

* * *

La inteligencia fracasada 70

Page 72: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

Para la irrefrenable tentación, no ya de dejar de ser estúpido, sino de comprender algo mejor la estupidez humana

(lo de “humana” creo que sobra)

Si buscas por internet puedes encontrar alguna Web sobre este libro. No hemos encontrado ninguna crítica seria de esta obra (y alguien debería hacerla), no obstante, puedes visitar estas páginas aunque sólo sea por curiosear. Algunas, como la penúltima por ejemplo (hecha por Julio Concepción, un profesor de

lengua de Pola de Lena) sólo recoge las mejores frases del libro. 1. http://www.elcultural.es/HTML/20041216/Letras/LETRAS10953.asp 2. http://www.filosofia-internet.net/portal/modules.php?name=News&file=article&sid=175 3. http://www.map.es/gobierno/muface/i197/cultura.htm 4. http://www.xuliocs.com/frasesjosmar.htm 5. http://www.gandalf.it/esp/estupid.htm

Pero si tu inteligencia no quiere quedar “fracasada”, como la de J. A. Marina, puedes leer libros directa o indirectamente relacionados con este tema como los siguientes: 1. SANZ PASCUAL, Julián; Primer discurso de ilógica, Tecnos, Madrid 1992 (Es un buen libro, pero

quizá esté agotado. Por cierto, el autor, según escribe, tiene que ser profesor de instituto). 2. BETTETINI, María; Breve historia de la mentira, de Ulises a Pinocho. Cátedra, Madrid, 2002 (Muy

bueno, pero el tema de la estupidez lo trata indirectamente). 3. WATZLAWICK, Paul; ¿Es real la realidad? Confusión, desinformación, comunicación. Herder,

Barcelona 1986. (Bueno, es un libro que sorprende, quizá ya no se encuentre). 4. GARCÍA DAMBORENEA, Ricardo; Uso de razón. Diccionario de falacias. Biblioteca nueva,

Madrid, 2000. (A pesar de ser médico, –no es un profesor de lógica– y haber estado en la cárcel, etc. sabe explicar con claridad, quizá porque se dedicó a la política en tiempos de Felipe González, los sofismas y falacias más comunes. Es útil el diccionario de falacias que añade el final porque pone ejemplos y los explica).

5. ERASMO DE ROTTERDAM, Elogio de la estupidez, Akal, Madrid, 2004 (Un clásico) 6. ERASMO DE ROTERDAM; Elogio de la locura, Ed. Porrua, México, 2000, (Otro clásico)

Incluso esta obra la podéis leer (entera creo) por internet en: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/24649418878242729976613/index.htm

7. CIPOLLA, Carlo M.; Allegro ma non troppo, (edición en español con el mismo título), Crítica, Barcelona, 2001. (Muy, muy bueno, el mejor libro sin duda sobre la estupidez, mucho mejor que el de Marina, por supuesto). Sólo trascribo la primera ley que establece el autor sobre la estupidez y que no deja de sorprender incluso a los no estúpidos: “Siempre subestimamos el número de gente estúpida” (y eso nos incluye a todos, incluso a los autores de libros sobre la estupidez). Pero, ojo, no hay que mermar importancia tampoco al primer corolario a esa ley: “En cada uno de nosotros hay un factor de estupidez, que siempre es más grande de lo que suponemos.” No sigo… con eso ya tenemos bastante para reflexionar.

Puedes encontrar pequeñas referencias a esta obra genial sobre la estupidez en: http://www.eumed.net/cursecon/economistas/Cipolla.htm#estupidez. Y también en: http://www.gandalf.it/esp/estupid.htm. Y supongo que en otros muchos sitios, pero lo más inteligente es leer el libro.

Nota tranquilizadora para ingeniosos descuidados:

Nadie está libre de decir estupideces, lo malo es decirlas con énfasis. Montaigne.

©enteno

La inteligencia fracasada 71

Page 73: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

GUÍA DE LECTURA “Huckleberry Finn”. Mark Twain

Huckleberry Finn 72

Page 74: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

HUCKLEBERRY FINN de Mark Twain

1. ESTRUCTURA DE LA OBRA 2. EL RÍO COMO NEXO:

Mark Twain y la vida en el Mississippi El río para Huckleberry Finn El río como vía de escape La vida en el río: sociedad, costumbre y cultura. Naturaleza que acompaña

1. ESTRUCTURA DE LA OBRA

Huckleberry Finn no consiste sólo en una sola aventura; tampoco habla de unos

personajes limitados y constantes. Está formado, en su conjunto, por una serie de aventuras y al mismo tiempo refleja el colectivo de una sociedad determinada en un marco definido en el sur de los Estados Unidos de América. Si intentásemos separar cada una de las historias menores de las que la obra está compuesta y nos quedásemos sólo con el argumento principal éste podría ser resumido en 10 líneas.

Intenta resumir TÚ las líneas principales del argumento cuando termines la

obra: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Pero esto sería sólo un esbozo de lo que la obra es; en la obra hay mucho más. Cada una de las aventuras que Huckleberry Finn vive es un compendio de caracteres, personajes, situaciones y problemas dentro de un marco socio-cultural determinado. Huckleberry Finn consta de ___________ capítulos, no demasiado extensos, a lo largo de los cuales se nos va narrando las diferentes aventuras que vive su protagonista en el curso de la novela. Si tuviéramos que hacer un breve esquema de las diferentes partes de la obra, podríamos hacerlo de la siguiente manera. Intenta ponerle TÚ un título o hilo argumental a cada una de las partes.

1. Presentación: Capítulos del 1 al 6: _________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Nudo: Capítulos del 7 al 32: _________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________

Huckleberry Finn 73

Page 75: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

3. Desenlace: Capítulos desde el 33 hasta el final: __________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________

Vamos a ir profundizando un poco más en la estructura de la obra y podríamos obtener la siguiente estructura:

INTRODUCCIÓN: Capítulos del 1 al 4: 1. ¿Cómo se presenta Huck? 2. ¿Cómo era su vida allí? ¿Y su actitud ante la vida? 3. ¿Cómo eran sus amigos?

EL REGRESO DEL PADRE: Capítulos 5 y 6: 1. ¿Qué supone lo que ocurre para el resto de la obra? 2. ¿Qué provoca el regreso de sus padres?

HUIDA DE HUCK. Capítulo 7: 1. ¿Qué rasgos de aventurero percibimos ya en Huck?

ENCUENTRO CON JIM Y COMIENZO DE LAS AVENTURAS. Capítulo del 8 al 11: 1. ¿Quién es Jim? 2. ¿Cómo navegan por el río? 3. ¿Dónde se refugian? 4. ¿Cuál es su primera aventura? 5. ¿Qué disfraz utiliza Huck cuando va a tierra?

HUIDA DE LA ISLA DE JACKSON. Capítulo XII: 1. ¿Por qué se produce la huida?

LA AVENTURA DEL VAPO NAUFRAGADO. Capítulos del 13 al 14: 1. ¿Quién finge se Huck esta vez?

EN BUSCA DE LA LIBERTAD. Capítulos 15 y 16: 1. Dos razones que hacen cambiar el rumbo de los acontecimientos

LA AVENTURA DE LOS GRANGERFORD Y LOS SHEPHERDSON.

Capítulos del 16 al 18. 1. Haz un breve resumen de ésta aventura.

HUIDA POR EL RÍO. Capítulo 19 1. ¿Por qué se produce esta huida?

AVENTURAS CON EL REY Y EL DUQUE. Capítulos del 20 al 29: Son un bloque de aventuras por diversas poblaciones ribereñas. El río les sirve de vía de escape entre una y otra: 1. ¿En qué consiste la primera aventura? 2. ¿Qué capítulos abarca la segunda?

Huckleberry Finn 74

Page 76: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

HUIDA POR EL RÍO. Capítulos 30 a 32: 1. ¿Qué hecho ocurre que es fundamental para el desenlace de la novela? 2. ¿Quién denuncia a Jim y por qué?

AVENTURA DE LA LIBERACIÓN DE JIM. Capítulos 33 hasta el final: 1. ¿Qué disfraz utiliza Huck esta vez? 2. ¿Qué personaje famoso aparece en el desarrollo de los acontecimientos?

Después de haber profundizado en la estructura de la obra, habremos podido

percibir que hay un elemento natural conecta todas las aventuras del protagonista y que llega a convertirse en un personaje más dentro de la obra: Sabrías decir de qué elemento se trata: _____________________ 2. EL RÍO COMO NEXO:

Mark Twain y la vida en el Mississipi

La vida del autor de Huckleberry Finn influirá de forma decisiva en la novela. Por eso quizá sería interesante que señalases algunos datos biográficos del autor, y especialmente de su etapa de juventud: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Huck no es más que un chiquillo que, a orillas del Mississippi vive una serie de aventuras que podría haber vivido él mismo Twain. Toda la obra recoge un compendio de vocabulario fluvial que el autor tan bien conocía. Intenta sacar al menos diez palabras relacionadas con el río: 1. 2. 3. 4. 5.

7. 8. 9. 10.

Twain nos describe a través de la novela las costumbres de la sociedad ribereña

tan próxima a él. Señala al menos dos de las costumbres sobre las que hayas leído y que más te han llamado la atención:

1. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ________________________________________________________________________________________________________________________________

Huckleberry Finn 75

Page 77: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

El verdadero nombre de Mark Twain era Samuel Langhorne Clemens, pero eligió el pseudónimo de Marka Twain para identificarse literariamente. Su origen es muy curioso. ¿Podrías averiguar qué significa ese nombre y para qué se usaba en aquella época? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

El río para Huckleberry Finn

La balsa y el río constituyen para Huckleberry Finn un mundo totalmente aparte, forman su propio mundo. Huck no posee nada más al principio de la obra. ¿Qué tiene Huck al finalizar sus aventuras? ______________________________________________________________________ Esta influencia del Mississippi se mantiene a lo largo de toda la obra. ¿Podrías encontrar frases en la obra qué reflejen lo que el río representa para Huck? (Reproduce la frase y señala en qué capítulo está) CARÁCTER LÚDICO: “_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________” ATRACCIÓN Y FASCINACIÓN “_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________” COMPAÑERO (Cuando se siente sólo): “_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________” SENTIDO DE PERTENENCIA: “_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________” IDEA DE LIBERTAD: “_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________”

Huckleberry Finn 76

Page 78: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

El río como vía de escape

Como ya hemos visto en la estructura de la obra, el río es el nexo fundamental de toda la obra. El río lleva a Huck hacia las aventuras, pero es, a la vez, un elemento de suma importancia cuando Huck está en peligro y es necesario que huya.

Intenta reflejar en un diagrama de intersecciones cuántas veces y en qué momentos es necesaria la huida por el río

HUIDA RÍO

La vida en el río: sociedad, costumbre y cultura.

Mark Twain, a través del peregrinaje de Huckleberry Finn y el esclavo Jim,

aislados en una balsa, nos dan el reflejo de toda una era y toda una cultura

1. ¿Qué típica ciudad ribereña y sus habitantes nos describe? 2. ¿Qué aspectos sociales se pueden sacar del episodio de los

Granderford? 3. Enumera alguna costumbre de los grandes barcos de vapor. 4. ¿En qué época de los Estados unidos está situada la novela?

Naturaleza que acompaña

Para concluir me gustaría que te fijases en un detalle peculiar de Huckleberry

Finn. Hay momentos en la obra en los que el paisaje, o mejor dicho, la naturaleza, parece jugar un importante papel en el curso de los acontecimientos, o el entorno natural parece acoplarse al transcurso de los acontecimientos. ¿Has encontrado algún ejemplo de este tipo? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Huckleberry Finn 77

Page 79: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

GUÍA DE LECTURA “Ode to a Grecian Urn” (extracto). John Keats

Ode to a Grecian Urn 78

Page 80: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

Poesía Romántica Inglesa John Keats: Ode to a Grecian Urn

I. INTRODUCCIÓN

La poesía de John Keats (1775/1821) es radicalmente distinta a la del resto de poetas románticos ingleses. Se caracteriza por el detalle concreto, la presentación pictórica de rica textura y una aprehensión sensorial de la realidad que nada tiene que ver con las abstracciones de Shelley, por ejemplo.

Es difícil juzgar la obra de un poeta que murió a los veinticinco años,

sobre todo si tenemos en cuenta la rápida evolución de Keats: de las pálidas e imitativas composiciones de Poems (1817) pasamos al espléndido periodo creador de 1819. Entre abril y mayo de ese año Keats compuso cuatro odas, To Psyche, On Melancholy, To a Nightingale, Ona Grecian Urn y en septiembre escribió la quinta: To Autumn

Se ha relacionado la composición de las odas con el descontento que

Keats había expresado hacia la forma del soneto. En On the Sonnet, el poeta se queja de las constricciones que impone el soneto, y la estrofa que Keats emplea en las odas se adapta mejor a su manera de hacer: básicamente es una estrofa de diez líneas formada por un cuarteto shakesperiano (abab) y un sexteto petrarquista que a veces rima (cdcde cde) y otras (cde dce, cde ced, etc.)

II. ODE TO A GRECIAN URN (extracto)

Oh Attic shape! Fair attiude! With brede Of marble men and maidens overwrought, With forest branches and the trodden weed; Thou, silent form, dost tease us out of thought As doth eternity: Cold Pastoral! When old age shall this generation waste, Thou shalt remain, in midst of other woe Than ours, as friend to a man, to whom thou say´st, ´Beauty is truth, truth beauty,´- that is all Ye know on eath, and all ye need to know.

III. VOCABULARIO

1. brede: “breed”, particular race of animal (raza) 2. in midst of: in the middle of 3. overwrought: very agitated 4. to tease: to annoy, to make fun of someone maliciously. 5. thou: Forma arcaica del pronombre personal de segunda

persona “you”. 6. trodden: to tread, to walk

Ode to a Grecian Urn 79

Page 81: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes

Guias de lectura Grupo de trabajo IES Valle de Aller

7. weed: plant that you don´t want in your Garden (mala hierba) 8. woe: (sentido poético) sorrow, grief 9. ye: Forma arcaica del pronombre personal de segunda

persona “you”

IV. COMENTARIO

Además de la estructura formal y el hecho de haber sido escritas en la primavera de 1819, las odas tienen características comunes que hacen que se las pueda considerar una secuencia. El tema central de las odas es la relación entre el arte, la vida y la muerte, o, para ser más exactos, el contraste ente la fugacidad de la vida y la permanencia del arte.

Ode to a Grecian Urn es un poema compacto compuesto por cinco

estrofas. El tono es menos personal que en otros poemas de Keats. Muchos críticos han querido hallar la urna o el jarrón que sirviera de modelo a Keats, pero la descripción que aparece en la oda no coincide con ninguna pieza conocida.

Sabemos que Keats había visitado en 1817 en el Museo Británico los

recién adquiridos Elgin Marbles, las esculturas del Partenón y otras obras de arte griegas que Lord Elgin había traído de Grecia. El poeta había demostrado interés desde siempre por el mundo de la mitología griega que había conocido a través del Classical Dictionary de Lempriere y de la literatura isabelina. No es extraño que una pieza griega, real o imaginaria, conservada a través de los siglos, fuese el centro de su meditación sobre la permanencia del arte.

V. INTERACCiÓN

Después de haber leído el poema y el comentario que hemos hecho al

respecto, intenta contestar a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el tema que se deja ver en estos versos? 2. Trata de seleccionar imágenes del poema relacionadas con el

paso del tiempo. 3. ¿Qué referencias culturales nos da el poema? 4. ¿Qué indican sobre la persona que habla “tease us” y “this

generation”? ¿Hasta qué punto esa voz coincide con la de Keats? 5. ¿Qué escena aparece representada en la urna? 6. ¿Hay algún cambio de tono en el poema? 7. ¿Qué significado tienen los versos finales: “Beauty is truth, truth is

beauty? 8. Discusión: El poema es una afirmación del valor de la belleza

como sinónimo de vida. ¿Hasta qué punto es así?

Ode to a Grecian Urn 80

Page 82: GUA DE LECTURA - nohaytressindos.wikispaces.coma lectura... · “La inteligencia fracasada ... La organización sociedad de la época: clase social a la que pertenecen los personajes