guÍa de estudio - up mun · el tema de este año para el consejo de seguridad será el conflicto...

27
GUÍA DE ESTUDIO

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA DE ESTUDIO - UP MUN · El tema de este año para el Consejo de Seguridad será el Conflicto irano-israelí. Esta será la primera vez que el Consejo de Seguridad de las Naciones

GUÍA DE ESTUDIO

Page 2: GUÍA DE ESTUDIO - UP MUN · El tema de este año para el Consejo de Seguridad será el Conflicto irano-israelí. Esta será la primera vez que el Consejo de Seguridad de las Naciones

EL CONFLICTO IRANO-ISRAELÍ

Consejo de Seguridad

Director: Diego Quesada Nicoli

Director Adjunto: Nicolás Delgado Pease

Septiembre 2018

Page 3: GUÍA DE ESTUDIO - UP MUN · El tema de este año para el Consejo de Seguridad será el Conflicto irano-israelí. Esta será la primera vez que el Consejo de Seguridad de las Naciones

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

Estimados Delegados,

¡Bienvenidos a la octava edición del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico (UP MUN)!

Mi nombre es Verónica Díaz y tengo el honor de ser la Secretaria General del Modelo de Naciones Unidas de

la Universidad del Pacífico. Como exalumna de esta casa de estudios, es sumamente gratificante poder participar

en la organización de uno de los eventos de Modelo de Naciones Unidas más grandes del país.

Soy parte de la familia UP MUN desde el año 2013, año en el cual participé por primera vez como delegada en

una competencia de Modelo de Naciones Unidas a nivel universitario. A partir de esta primera experiencia

continúe participando en UPMUN como delegada del equipo Peruvian Debate Society en el año 2014, como

entrenadora en el año 2016 y directora en el año 2017. Junto a este equipo debatí en el Harvard National Model

United Nations (HNMUN) y Harvard National Model United Nations- Latin America (HNMUN-LA) y luego

también fui entrenadora para ambas conferencias.

Los Modelos de Naciones Unidas (MUN) son un gran espacio de aprendizaje académico y personal. Las

experiencias dentro y fuera de comité, relacionadas al MUN, son algunas de aquellas que más me han desafiado

y en las cuales logré conocerme mejor a través de mis distintas facetas como delegada, entrenadora y ahora

buscando transmitir, en una conferencia, gran parte de estas experiencias en solo 3 días.

Como egresada de Economía, tengo una profunda vocación por identificar soluciones efectivas para resolver

problemas que afectan a nuestra sociedad. Por ello, continúo involucrada en MUN en la medida en que

identifico que es un escenario en el cual se desarrolla el pensamiento crítico, la empatía y la búsqueda de

soluciones efectivas en miras a cuestionar y resolver problemáticas internacionales y nacionales. He sido testigo

de cómo algunas iniciativas MUN se han vuelto proyectos reales y cómo líderes de comité, ponen en buen uso

las herramientas desarrolladas en este espacio, para volverse líderes globales.

En UPMUN, hemos seleccionado temas de alta relevancia global que buscan que los delegados contrasten con

la realidad de nuestro país. Desde la violencia contra la mujer hasta un conflicto que sucede a más de 18 mil

kilómetros de distancia, pero que nos recuerda lo importante que es la solidaridad más allá de nuestra

nacionalidad y creencias.

Quiero cerrar esta carta agradeciendo y reconociendo al gran equipo que ha trabajado todos estos meses en la

preparación de UPMUN: a todos sus directores y directores adjuntos, por ponerle su sello personal a cada guía

y el arduo trabajo, a Carlos Zelada por haber depositado su confianza en mí y lograr que esta conferencia sea

lo que es luego de ocho años, y finalmente a su Secretario General Adjunto, Augusto Dannon, por ser mi apoyo

incondicional y enseñarme todos los días.

Delegados, les deseo la mejor de las suertes y que disfruten este 19, 20 y 21 de setiembre.

¡Nos vemos pronto!

Verónica Díaz Hinostroza

Secretaria General

Octava edición del Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

Page 4: GUÍA DE ESTUDIO - UP MUN · El tema de este año para el Consejo de Seguridad será el Conflicto irano-israelí. Esta será la primera vez que el Consejo de Seguridad de las Naciones

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

Estimados Delegados,

Mi nombre es Diego Quesada Nicoli y este año seré su director en el Consejo de Seguridad en UP MUN 2018.

Mi experiencia con el Modelo de Naciones Unidas inicia hace más de seis años cuando decidí participar del

Lima Model United Nations (LiMUN) en 2012, estando aún en el colegio y cuando poco se hablaba sobre el

tema. Formo parte de la familia UPMUN desde 2013, cuyos tres primeros años participé como delegado y ya

son tres ediciones más que pertenezco el equipo organizador. En 2014 inició mi camino en el Equipo Oficial

de MUN de la Universidad del Pacífico, con el cual tuve la suerte de participar en HNMUNLA 2015, HNMUN

2017 y HNMUN 2018. Asimismo, me he desenvuelto como director en distintas conferencias, entre las cuales

resalto mi liderazgo en el Comité de Derechos Humanos en UP MUN 2017.

Soy Bachiller en Derecho (Bach.) por la Universidad del Pacífico. Después de haber realizado mis prácticas pre

profesionales en una empresa y en un estudio de abogados, hace casi dos años que me desempeño como

asistente de investigación en el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) y me especializo

en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos con un enfoque particular en sexualidades disidentes.

A lo largo de mi carrera universitaria he participado de diversas actividades extracurriculares como Moot Courts

de Derechos Humanos (junto al Círculo de Derecho Internacional, al que le debo mucho), distintos formatos

de debate y como parte del equipo de edición de la revista “Forseti”. Me apasionan, además, la investigación y

las Ciencias Sociales.

El tema de este año para el Consejo de Seguridad será el Conflicto irano-israelí. Esta será la primera vez que el

Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aborda de forma directa el conflicto entre Israel e Irán. Esta

situación cobra especial relevancia pues nos permitirá abordar muchos de las problemáticas más vigentes en

materia de seguridad internacional; como el rol de Israel en el Medio Oriente, el desarrollo de armas de

destrucción masiva, el uso de grupos armados paramilitares y el conflicto armado en Siria. Por ello, será

importante que los delegados diseñen ejes temáticos sobre los cuales pueda construirse un debate ordenado y

efectivo.

Tengo el agrado de trabajar junto con Nicolás Delgado, quien será su Director Adjunto en el Consejo de

Seguridad en esta edición de UP MUN. Nicolás y yo confiamos en que este será un comité único. Esperamos

ver un debate técnico y rico en contenido, en cual los delegados adopten una posición centrada en soluciones

que sean viables bajo la política exterior de cada uno de los países involucrados. Queremos una discusión

dinámica, donde prime la literatura específica con un enfoque de resultados. Si algo me deja mi experiencia en

el MUN es que, si no te diviertes, algo está mal. Entonces eso: contenido, creatividad y propuestas son lo que

esperamos en nuestro comité.

¡Los esperamos en UP MUN 2018!

Diego Quesada Nicoli

Director del Consejo de Seguridad

Octava edición del Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

Page 5: GUÍA DE ESTUDIO - UP MUN · El tema de este año para el Consejo de Seguridad será el Conflicto irano-israelí. Esta será la primera vez que el Consejo de Seguridad de las Naciones

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

2

Guía de Estudio: El conflicto irano-israelí

Consejo de Seguridad

Diego Quesada Nicoli (Director)

Nicolás Delgado Pease (Director adjunto)

Contenido de la guía de estudio

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................. 3

A. Acerca del comité ................................................................................................................................................. 3

B. Presentación del problema ................................................................................................................................. 4

2. HISTORIA DEL CONFLICTO ........................................................................................................................... 4

A. Tiempos premodernos: dhimmi, la gente del libro ........................................................................................ 4

B. Nacimiento de Israel y Palestina ........................................................................................................................ 8

C. Primeros conflictos de árabe-israelíes ............................................................................................................... 9

D. Revolución Iraní ................................................................................................................................................. 11

E. Líbano: la guerra afuera ..................................................................................................................................... 12

3. USO DE LA FUERZA Y ACCIONES PASADAS DEL CONSEJO DE SEGURIDAD..................... 13

A. El uso de la fuerza en el Derecho Internacional ........................................................................................... 13

B. El rol del Consejo de Seguridad ...................................................................................................................... 14

4. ESTADO DE LA CUESTIÓN ........................................................................................................................... 15

A. La situación en Siria ........................................................................................................................................... 15

B. La cuestión nuclear ............................................................................................................................................ 17

5. POSICIONES POR BLOQUE ........................................................................................................................... 19

6. POSIBLES SOLUCIONES ................................................................................................................................. 20

7. PREGUNTAS QUE TODO PROYECTO DE RESOLUCIÓN DEBE RESPONDER ...................... 21

8. SUGERENCIAS PARA MAYOR INVESTIGACIÓN ................................................................................. 21

9. FUENTES CITADAS Y CONSULTADAS..................................................................................................... 22

Page 6: GUÍA DE ESTUDIO - UP MUN · El tema de este año para el Consejo de Seguridad será el Conflicto irano-israelí. Esta será la primera vez que el Consejo de Seguridad de las Naciones

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

3

1. INTRODUCCIÓN

A. Acerca del comité

El Consejo de Seguridad fue creado en 1945 por medio de la adopción de la Carta de las Naciones Unidas

en la Conferencia de San Francisco. En esta conferencia, cuarenta y seis Estados redactaron y firmaron la

Carta, la cual contiene los propósitos y principios que hoy rigen a la Organización de las Naciones Unidas

(ONU), así como la composición y funciones de cada uno de sus órganos constituyentes.

El Consejo de Seguridad tiene como objetivo principal asegurar la paz y seguridad internacional. Para poder

cumplir con este propósito, los miembros de la Organización de las Naciones Unidas le han conferido el

poder de tomar decisiones vinculantes, es decir, decisiones de obligatorio cumplimiento para los Estados

miembros a los que dichas decisiones están dirigidas. Esto está expresado de la siguiente manera en el

artículo 24° de la Carta de las Naciones Unidas:

“A fin de asegurar acción rápida y eficaz por parte de las Naciones Unidas, sus Miembros confieren al Consejo de Seguridad

la responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales, y reconocen que el Consejo de Seguridad actúa

a nombre de ellos al desempeñar las funciones que le impone aquella responsabilidad.”

Un aspecto fundamental del Consejo de Seguridad es su composición. Al momento de su creación, se

decidió que la República de China, la República Francesa, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

(URSS), el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América serían

miembros permanentes del Consejo. Además, se determinó la participación de otros seis miembros no

permanentes. En 1965, el número de miembros no permanentes aumentó a diez, los cuales son elegidos por

la Asamblea General por un periodo de dos años y en representación de las distintas regiones geográficas

[1]. En 1971, se decidió por medio de la Resolución 2758 de la Asamblea General que la República Popular

China reemplazaría a la República China como miembro permanente del Consejo de Seguridad [2]. De

manera similar, en 1991, tras la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, se decidió

mediante el Protocolo de Alma Atá [3] que la Federación Rusa ocuparía el sitio como miembro permanente

del Consejo de Seguridad en sucesión de la URSS.

Actualmente, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas está compuesto por los siguientes estados:

China, Francia, Rusia, Reino Unido, Estados Unidos, Bolivia, Costa de Marfil, Guinea Ecuatorial, Etiopía,

Kazajstán, Kuwait, Países Bajos, Perú, Polonia y Suecia [4]. Los miembros no permanentes son escogidos

por un periodo de dos años, y se eligen 5 miembros nuevos cada año. Asimismo, por la naturaleza particular

del tema, las delegaciones de Siria, Israel e Irán estarán presente como países observadores con derecho a

voz, mas no voto.

Es importante recordar que el Consejo de Seguridad es el órgano de mayor jerarquía de la ONU. Esto

debido a que el Consejo es el único órgano con el poder de emitir decisiones vinculantes y de ejercer las

acciones necesarias (sanciones diplomáticas o económicas, intervenciones, operaciones de mantenimiento

de paz, etc.) para velar por el cumplimiento de sus decisiones, así como de su mandato de preservar la paz

y seguridad [5]. Además, es fundamental tener en cuenta que, para la adopción de una resolución no puede

haber oposición de ninguno de los cinco miembros permanentes, ya que estos cuentan con poder de veto.

El poder de veto representa la capacidad de cualquiera de los mencionados cinco miembros permanentes

Page 7: GUÍA DE ESTUDIO - UP MUN · El tema de este año para el Consejo de Seguridad será el Conflicto irano-israelí. Esta será la primera vez que el Consejo de Seguridad de las Naciones

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

4

de generar, con su solo voto en contra, el archivo de cualquier proyecto de resolución debatido en el Consejo

de Seguridad. De esta manera, un proyecto de resolución que reciba el voto en contra de cualquiera de

dichos países (siendo suficiente solo un voto en contra) no podrá ser aprobado, incluso si el documento

cuenta con el apoyo de la mayoría del comité.

A la fecha, existen un conjunto de sanciones dictadas por el Consejo de Seguridad en curso, las cuales tienen

como propósito la resolución pacífica de conflictos políticos, el fortalecimiento del régimen de no-

proliferación nuclear y estrategias antiterrorismo. Cada uno de dichos regímenes de sanción es administrado

por un comité independiente de sanción y liderado por un miembro no permanente del Consejo de

Seguridad. Asimismo, existen nueve grupos monitores, equipos y paneles que apoyan el trabajo de los

comités de sanciones.

B. Presentación del problema

Durante más de medio siglo, la confrontación con el Estado de Israel ha sido pieza clave para lograr

legitimidad política para la gobernabilidad en el Medio Oriente. En este contexto, el objetivo iraní de

posicionarse como líder regional se ha visto amenazado por el deseo de subsistencia del Israel. Por un lado,

Irán - tras el fin del conflicto con Irak, la caída definitiva de Saddam Hussein y la sucesiva pérdida de poder

del Talibán - ha consolidado su declarada intención de convertirse en una potencia islámica regional. Por el

otro, Israel ha logrado congregar un cúmulo muy distinto de aliados y cuenta con capital, arsenales e incluso

un supuesto poder nuclear.

El conflicto irano-israelí tiene una historia de casi cuarenta años. Este, no obstante, desde 2011 ha utilizado

a Siria como nuevo campo de batalla al hacer explícito el apoyo iraní al régimen de Bashar al-Assad. Desde

mayo de 2018, el conflicto ha tomado un rumbo de confrontación directa en el cual fuerzas, tanto israelíes

como iraníes y sus protegidos subsidiarios, han llevado a cabo ataques militares de gran escala en territorio

sirio.

2. HISTORIA DEL CONFLICTO

A. Tiempos premodernos: dhimmi, la gente del libro

Resulta difícil explicar las relaciones existentes entre Irán e Israel, así como las que surgen entre estos dos

Estados y otros gobiernos de la región, sin recurrir a la relación de larga data que existe entre tres grupos

religiosos: judíos, chiitas y sunitas. El judaísmo rabínico, tradición mayoritaria en el Israel actual, precede a

las dos principales ramas del islam, al haber sido concebida en el siglo VI antes de Cristo (aC). Luego de la

revuelta independentista conducida por los antiguos israelitas la sexta década aC, el general y futuro

emperador romano Tito terminó con 8 meses de asedio al capturar la ciudad de Jerusalén y proseguir con

la destrucción del Segundo Templo de la ciudad, cúpula central de la vida religiosa y cultural de los israelitas.

El templo en ruinas y un conjunto de edictos previniendo la continuación de su cultura en la provincia de

Palestina, empezó la diáspora para el pueblo de Israel [galut]. En su imaginario popular, el pueblo veía este

desplazamiento como un estado transitorio [6] el cual de todas formas proponía un problema inminente:

cómo mantener viva pero uniforme una tradición sin su principal casa de estudio. El escolástico fariseísmo

propuso entonces—en oposición al saduceísmo y al posterior karaiteísmo—una profunda valoración de la

Page 8: GUÍA DE ESTUDIO - UP MUN · El tema de este año para el Consejo de Seguridad será el Conflicto irano-israelí. Esta será la primera vez que el Consejo de Seguridad de las Naciones

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

5

ley oral [mishnah] así como el empoderamiento de la figura autoritativa del procedimiento rabínico de estudio.

La mishnah comprendería con el transcurso de los siglos venideros, paradójicamente, textos homónimos, así

como el talmud, los midrash y la tosefta [7]. Eventualmente, el recrudecimiento del rigor erudito conllevaría a

que en el siglo IV aC se cristalice este conjunto de escritos en la cosmovisión rabínica como igual de

gravitantes que el tanakh, el conjunto de tres libros canónicos que descienden de los mismos pergaminos

originales de los que proviene la Biblia cristiana. Este punto marcaría el nacimiento del judaísmo moderno,

cuyas diversas comunidades abarcarían cada rincón del mundo conocido y más allá.

El origen del islam no es menos conflictivo. Sin embargo, para la presente guía, es más relevante el cisma

chiita-sunita. Luego de la muerte de Mahoma, “el sello final de los profetas” y fundador de la religión

(Esposito, 1998), la sucesión de sus allegados como los primeros tres califas ortodoxos sobrevino sin

rompimientos efectivos. Estos fueron Abu Bakr (632-634), bajo cuya égida se terminó de redactar el Corán,

Umar ibn al-Khattab (634-644) y Uthman ibn al-Affan (644-656) [8]. Luego de Uthman, surgiría la figura de

Ali ibn Abi Talib, central en el cisma y en las subsecuentes querellas teológicas entre chiitas y sunitas. La

Figura 1 nos muestra gráficamente árbol genealógico de Mahoma para entender las implicancias hereditarias

del conflicto.

Figura 1: Árbol genealógico de Mahoma y su relación con los primeros cuatro califas ortodoxos.

Fuente: Reyes Mediavales, s.f.

Después del homicidio de Uthman, Ali fue reprochado por Aisha, esposa de Mahoma e hija de Abu Bakr,

por su laxitud en aplicar justicia. La desavenencia escaló hasta trasladarse a la primera guerra civil [fitna], la

cual a su vez terminó en la derrota y arrepentimiento de Aisha. No obstante, el primo de Uthman y

gobernador de Damasco, Mu’awiya Ummayad, insistió en su reproche hacia Ali. En el 661 AD, Ali buscó

Page 9: GUÍA DE ESTUDIO - UP MUN · El tema de este año para el Consejo de Seguridad será el Conflicto irano-israelí. Esta será la primera vez que el Consejo de Seguridad de las Naciones

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

6

pactar la paz con Mu’awiya, mas esto fue percibido como una traición por sus propios hombres y murió el

mismo año a manos de uno de ellos.

Y así, Mu’awiya se declaró califa. Hassan, el hijo mayor de Ali, recibió una pensión a cambio de desistir de

sus pretensiones al trono y fue envenenado al poco tiempo. De este modo quedaba Hussein, hijo menor de

Ali, quien pospuso su propio derecho hasta la muerte de Mu’awiya. Sin embargo, este acuerdo tampoco

pudo perdurar gracias al hijo de Mu’awiya Yazid, quien tomaría el trono en 680 y masacraría a Hussein y a

sus hombres en la batalla de Karbala (Irak moderno). El hijo pequeño de Hussein, Ali, sobrevivió en el exilio

y mantuvo viva la línea de Ali, central en la teología de los chiitas, mientras el poderío de Yazid perduraría

como la principal potencia sunita: el Imperio Ummayad.

En resumidas cuentas, la distinción esencial queda plasmada en esta cicatriz histórica nunca resuelta y en las

diferencias—a veces sutiles, por momentos pronunciadas—en cuanto a autoridad religiosa. En la

declaración de fe [shahadah] chiita, se encuentra un adicional que no figura en la declaración sunita:

ال إله إال هللا محمد رسول هللا

Lā 'ilāha 'illā-llāhu Muhammadun rasūlu-llāh.

“No hay más dios que el Dios (Alá), Mahoma es el mensajero del Dios (Alá)”

Formulación básica y común entre sunitas y chiitas.

هللا ولي عليا ان أشهد

`Alīyun wāliyu-llāh

“Ali es el representante de Dios”

Enunciado propiamente Chiita.

Muchas civilizaciones posteriores dentro de la enorme esfera de influencia musulmana tomarían lados en

los siglos posteriores: ya sea del lado sunita o dentro del chiismo, calando muchas veces en divisiones étnicas

preexistentes. Un ejemplo de grave influencia de este patrón se dio en la rivalidad entre el Imperio Persa

chiita y el Imperio Otomano sunita, cuyas transformaciones posteriores—cambios dinásticos y la

estruendosa disolución de éste último luego de la Primera Guerra Mundial—no pueden ignorarse cuando

se analiza la realidad geopolítica medio-oriental en su contexto histórico.

Desde las primeras instancias de jurisprudencia consolidada en los poderes musulmanes tanto chiitas como

sunitas del Medio Oriente, el estatus de minorías religiosas se ha manejado con especial atención,

especialmente dada la gran actividad comercial a través de la región. Mientras el trato hacia politeístas y ateos

es en el mejor de los casos hostil, los cristianos y judíos cuentan con un estatus especial en los Estalos

islámicos. Llamados "la gente del libro” o dhimmi (lit. “gente protegida”), cuentan con derechos reconocidos

asociados a la vida, la libertad y la propiedad dentro de la ley musulmana o sharia [9]. Excluidos tanto de

ciertos deberes asociados al rigor religioso de los Cinco Pilares (arkān al-Islām) como de las posiciones

políticas más encumbradas, gozaban de un estatus similar ante las leyes de propiedad y contrato al igual que

un impuesto especial denominado jizya el cual era un complemento proporcional al diezmo obligatorio a los

musulmanes o zakat [10], lo cual indica señala una idea de ecuanimidad de oportunidades entre ciudadanos

musulmanes y no musulmanes más que un deseo de opresión económica.

Page 10: GUÍA DE ESTUDIO - UP MUN · El tema de este año para el Consejo de Seguridad será el Conflicto irano-israelí. Esta será la primera vez que el Consejo de Seguridad de las Naciones

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

7

No obstante, los derechos de adquisición de tierra no siempre fueron homogéneos, especialmente

tratándose de judíos dentro del Imperio Otomano, por razones tanto políticas como religiosas. En los

mismos talmud y tanakh, según muchas líneas rabínicas, está dictaminado que los judíos tienen el deber de

poseer la tierra de Israel (Palestina para el Imperio Romano y luego para el Imperio Otomano).

Ruth Kark, historiadora israelí, ilustra muy bien el proceso de adquisición de tierras por parte de europeos

en general y judíos en particular. Desde una visión más general, tres eventos son señalados por ella como

los decisivos en la apertura de la Palestina Otomana hacia Occidente:

i. La invasión napoleónica de Palestina en 1799, aunque fracasada, llevó a los poderes europeos a mostrar

mayor interés y recursos en la antes retrógrada y olvidada región como un enclave estratégico en Oriente

Próximo.

ii. La conquista de Palestina por Mohamed Ali, el gobernador autónomo del Egipto Otomano, entre 1831 y

1841, cuando fue expulsado por el Sublime Porte. Ambos eventos fueron indirecta o directamente por

coaliciones europeas y trajeron como consecuencia la Hatt-i Serif de Gulhane (Rescripto de la Cámara Rosa),

que otorgaba mayores derechos de propiedad a los no-musulmanes en el Imperio. Paralelamente, se abrió

un cúmulo sin precedentes de consulados en Jerusalén: Prusia, Francia, América, Austria, Rusia, etc.—con

la notable excepción del Imperio Británico, cuyo consulado ya se encontraba abierto.

iii. Durante la Guerra de Crimea (1852-1856), el Imperio buscó mayores simpatías en los poderes europeos y

publicó en 1856—ad portas de la Conferencia de París—el Hatt-i Humayun (Rescripto Imperial), el cual

habría finalmente a extranjeros la posibilidad de adquisición legal de terrenos.

Antes de este rescripto, la compra de bienes raíces estaba prohibida para extranjeros. W. T. Young, cónsul

británico en Jerusalén, describe en una carta de 1843 a un conciudadano lo singular que es “nuestra posición

e este país, en cuanto a propiedad de terrenos—como he declarado previamente, el gobierno turco no

reconoce el derecho de ciudadanos europeos a convertirse en terratenientes” [11]. Esta prohibición

continuaría legalmente hasta 1856 (con en el Hatt-i Humayun) y en práctica hasta 1867 [12] a nivel imperial

(con la reserva de la región de Hejaz, en Arabia saudita actual).

En los años precedentes a 1881, la ola de inmigrantes extranjeros que rebalsaba los 2 millones puso en jaque

al Sublime Porte. Entre 1880 y la misma caída del Imperio, paquetes de leyes se opusieron a cada aliya u ola

de inmigración judía, muchas abiertamente sionistas, que amenazaba la concepción multiétnica y

multinacional del agonizante imperio. “En noviembre de 1881, Palestina se cerró a la inmigración judía; en

marzo de 1883, se realizó un intento para limitar la venta de propiedad inmueble a judíos con nacionalidad

extranjera; en abril de 1884, se anunció un interdicto contra la inmigración judía en general” [12]. La segunda

aliya en 1890-91 acabaría con una prohibición total de judíos en julio de 1891. Finalmente, durante un breve

periodo iniciado en 1892, la compra de tierras quedó absolutamente prohibida para europeos y judíos

extranjeros. Estas medidas hostiles permanecerían en idas y venidas pero con una marcada intención de

limitar el avance extranjero hasta la disolución final del Imperio Otomano. Como respuesta, el intelectual

“Deberás poseer la Tierra y

habitar en ella”

“Cada 4 amot (~7 pies) que una persona

camina en Israel es otro mitzvah

(mandamiento) y esa persona es ben olam

haba (heredero del Mundo por Venir”

“Quien live fuera de Israel

puede considerarse como

uno que adora ídolos”

Números 33:53 Ketubot 111a Ketubot 110a, 111b

Page 11: GUÍA DE ESTUDIO - UP MUN · El tema de este año para el Consejo de Seguridad será el Conflicto irano-israelí. Esta será la primera vez que el Consejo de Seguridad de las Naciones

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

8

austrohúngaro Theodore Herzl fundó la Organización Sionista Mundial (OSM) en 1897, con el único

objetivo de hacer extensiva la adquisición, por cualquier medio necesario, de tierra en Palestina y Cisjordania.

B. Nacimiento de Israel y Palestina

Si bien no es la intención de esta Guía cubrir el complejo fenómeno que significó la creación del Estado de

Israel, una breve introducción es indispensable para comprender su polémica. Durante la primera mitad del

siglo XX, el Reino Unido jugó un rol muy ambivalente en esta cuestión. Por un lado, la Correspondencia

Husayn-McMahon entre 1915-1916 había pactado con jefes árabes una rebelión estratégica contra el

Imperio Otomano, desestabilizándolo a cambio de un futuro reconocimiento y trato amistoso con un

Estado árabe independiente. Por el otro, poco después de pactado del gravoso Acuerdo de Sykes-Picot con

Francia, la Declaración de Balfour de 1917 prometía un “patria” para los judíos en Palestina; ambos

documentos fueron percibidos como semejantes a traición por los árabes. Esto se hila a que, una vez creada

la OSM, en poco más de 10 años ya contaban con una Oficina Palestina en Jaffa (posteriormente la Agencia

Judía), desde donde pretendía tanto representar a los judíos en tratos con el sultán y dignitarios extranjeros

como acrecentar la presencia judía en la región. Si esta maniobra estuvo desde su inicio en las

consideraciones de Downing Street es tema de debate.

Una vez culminada la Primera Guerra Mundial y quebrada la égida otomana sobre la región, el Secretario

Colonial Winston Churchill premió a Adbullah Husayn con un emirato árabe totalmente nuevo:

Transjordania, donde irían cuatro quintos de la Palestina histórica. Paralelamente, el Reino Unido no tardó

en conseguir un mandato de la Liga de las Naciones sobre el territorio del actual Israel en 1922, formalizado

en 1923 como el Mandato Británico de Palestina. En el Artículo 6 del instrumento legal se aseguraba que la

“Administración de Palestina (…) deberá promover, en cooperación con la Agencia Judía (…)

asentamientos judíos en la tierra, incluyendo tierras del Estado y terrenos baldíos no empleados”. En un

intento de apaciguar a dos aliados tan recientemente adquiridos como históricamente contrariados, Herbert

Samuel, el primer Alto Comisionado del mandato y posteriormente primer autodenominado judío en un

gabinete británico, fue quien propuso impartir propiedades tanto a judíos asentados e inmigrantes como a

fellahin (campesinos nativos) árabes en base a la “capacidad de absorción” del territorio [13].

La política británica dio sucesivos vuelcos nuevamente en los años inmediatamente anteriores a la Segunda

Guerra Mundial y a los que fueron ensombrecidos por la misma. Durante los primeros cuatro años del Alto

Comisionado y General Arthur Grenfell Wauchope, según el libro “Palestina: Una Política Exterior” del

jefe de la oficina de inmigraciones del mandato Albert Montefiore Hyason, fueron el “auge de la historia

sionista en Palestina” hasta ese entonces: la inmigración judía se triplicó y la posesión judía de terrenos en

general creció exponencialmente [14]. Luego de su salida en 1938, el cargo fue ocupado por el civil Sir

Harold Alfred MacMichael, cuya lejanía de los inmigrantes sería motivo de siete intentos de asesinato

infructuosos orquestados por la organización terrorista Lehi de pretensiones sionistas radicales. Los

contrastes se dieron no sólo entre los gobiernos, sino dentro de los mismos: fue la administración del Gral.

Grenfell la que informó a la Agencia Judía que menos de un tercio de la cuota de inmigración solicitada por

la misma sería aprobado, a pesar de que buena parte de la misma fuese originada por las políticas antisemitas

del régimen nazi y gobiernos simpatizantes. Con una creciente hostilidad entre judíos y árabes y de ambos

hacia la administración británica (como la que sufrió Sir Harold), el Reino Unido elevó la cuestión palestina

a la novedosa Organización de las Naciones Unidas luego de la Segunda Guerra Mundial.

Page 12: GUÍA DE ESTUDIO - UP MUN · El tema de este año para el Consejo de Seguridad será el Conflicto irano-israelí. Esta será la primera vez que el Consejo de Seguridad de las Naciones

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

9

La Asamblea General de la ONU aprobaría con 33 votos a

favor, 13 en contra y 10 abstenciones la Resolución 181(II) de

1947, creando definitivamente Estados judío y palestino

diferenciados. Esta fecha (5 de Lyar en el calendario hebreo),

es reconocida como el día de la independencia en Israel. Luego

de una recepción mayoritariamente positiva por la población

judía en Eretz Israel y un unánime rechazo por parte de los

pueblos árabes, empezó una cruenta guerra civil que duraría

hasta el año siguiente. Los británicos marcharon el 14 de mayo

de 1948, dejando un casi intencional vacío de poder y

virtualmente ningún cimiento para la gobernabilidad de uno u

otro pueblo ni para la administración internacional de

Jerusalén, haciendo caso omiso de lo previsto en la Res.

181(II). Esa misma fecha, el Consejo Nacional Judío se reunió

en el Museo de Tel Aviv para establecer el Estado de Israel, del

cual David Be-Gurion sería primer Primer Ministro, siendo

hasta la fecha el director ejecutivo de la OSM y presidente de

la Agencia Judía. Al amanecer del siguiente día, los Estados

miembros de la Liga Árabe entraron en el territorio y empezó

la guerra Arábico-Israelí. Luego de 9 meses, 3 semanas y 2 días,

Israel terminó por expulsar a cuatro ejércitos: Jordania, Egipto,

Siria y Líbano. Entre 1949, se trazaron armisticios y límites con

cada uno de ellos, llegando a una situación territorial más

parecida a la actual, como se ve en la Figura 2.

C. Primeros conflictos de árabe-israelíes

Separar las escaramuzas inmediatamente posteriores a y

relacionadas directamente con la independencia de Israel de

sus guerras subsiguientes no es sencillo. Quizá el primer gran

conflicto del Israel plenamente independiente que resonó

profundamente en la comunidad internacional comenzó el 29

de octubre de 1956 y duró hasta el 7 de noviembre del mismo

año, aunque sus causas no se encontraban en suelo israelí. Poco

antes, el 26 de julio Gamal Abdel Nasser, presidente de Egipto

concretizó su visión nacionalista y pan-arábica nacionalizando

el Canal de Suez, que para él y su partido baathista era un

rezago de los sucesivos colonialismos francés y británico. Grandes

“peces gordos” de la banca internacional hicieron oír sus

demandas ante las cámaras gubernamentales de ambos países

europeos, quienes gozaban de un oligopolio del abundante tráfico

del canal—nexo entre el océano índico y el mar mediterráneo.

En la fecha de octubre señalada, cediendo más ante la presión de sus financistas que haciendo caso a las

exhortaciones de otros jefes de Estado, los primeros ministros de Israel y de Gran Bretaña, David Ben-

Figura 2: Mapa de la ONU ilustrando la

situación territorial luego del armisticio de 1949.

Fuente: United Nations Map H212/10/1955

Page 13: GUÍA DE ESTUDIO - UP MUN · El tema de este año para el Consejo de Seguridad será el Conflicto irano-israelí. Esta será la primera vez que el Consejo de Seguridad de las Naciones

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

10

Gurion y Anthony Eden, así como el presidente francés René Coty, invadieron la península del Sinaí anexa

al canal de Suez. La pulcritud de la operación y su escalofriante éxito inicial dieron a entender que esta había

sido premeditada con mucho cuidado y tiempo, quizás desde antes de que Nasser llegara a ocupar la

presidencia de Egipto. Sin embargo, el canal no pudo ser tomado y en menos de un mes, las tropas

extranjeras se habían retirado.

Políticamente, la invasión fue un desastre para Francia e Inglaterra, hasta llegar al punto en el que el

presidente estadounidense Dwight Eisenhower amenazó con graves represalias económicas contra ambos

países. La más golpeada fue Downing Street—dado que al poco tiempo fue el mismo Anthony Eden quien

emitiría su renuncia—y los inversores que motivaron la guerra en primer lugar, quienes vieron cerrado el

canal hasta marzo de 1957. Por el otro lado, aunque Nasser vio consolidada su posición al conseguir la

simpatía (o al menos neutralidad) de tanto EE.UU. como la U.R.S.S., perdió hasta 1 000 civiles y 3 000

soldados en combate, además de más de 30 000 ciudadanos como prisioneros de guerra. Sin duda, Israel

consiguió mayor provecho. Con menos de un décimo de las bajas egipcias, recuperaron acceso a los

estrechos de Tirán, cerrados a sus naves desde 1950. En cuanto a la ONU, se sentó un precedente

importante: la creación de las Fuerzas de Emergencia de las Naciones Unidas (FENU) que patrullarían la

frontera egipcio-israelí hasta mayo de 1967.

Egipto e Israel volverían a sus hostilidades en junio de 1967, en lo que sería conocido como la Guerra de

los Seis Días. Esta vez, los primeros signos de hostilidad no vendrían desde Israel, sino hacia villas israelíes

desde los Altos del Golán, foco militar de Siria en ese entonces. Luego de que el gobierno israelí en manos

de Levi Eshkol respondiera derribando seis cazas MiG sirios, Nasser movilizó sus tropas hacia su frontera

con el país judío y despidió a las FENU, lo que propinó un duro golpe a su credibilidad internacional. En

mayo, Egipto y Jordania firmaron un pacto de defensa mutua que fue duramente castigado por Israel con

devastadores ataques aéreos para diezmar los aviones de guerra de Nasser en el Sinaí. Esta blitzkrieg vendría

a ser conocida como una de las victorias más rotundas de Israel: con menos de 990 bajas, expulsaron a las

fuerzas sirias del Golán, tomaron control de Gaza y la península del Sinaí de Egipto y Cisjordania quedaría

ocupada por Israel desde entonces. Este último punto fue quizás el más simbólico para todos: por primera

vez en la historia, Jerusalén quedaría bajo control israelí por primera vez.

La humillación árabe colectiva preñaría la consciencia de sus gobiernos con una hostilidad jurada hacia

Israel, muchas veces con el objetivo—por momentos tácito, por momentos explícito—de retomar la Ciudad

Sagrada. Ciertamente hubo escaramuzas esporádicas en localidades aisladas durante los años sucesivos, pero

no habría un estado de guerra nuevamente hasta 1973. Esta vez, la agresión árabe no sería solidaria u

oportunista, sino finamente coordinada. El 6 de octubre, durante la celebración judía de Yom Kippur,

Egipto y Siria atacaron el Sinaí y los altos del Golán simultáneamente. Sorprendentemente, Israel revirtió

sus bajas iniciales y logró penetrar en territorio sirio. Lo que es más: en una proeza militar, cruzaron el canal

de Suez por vía marítima hasta establecer un control efectivo de su banco oeste, prácticamente encerrando

al Tercer Ejército Egipcio en la península y dejando al gobierno egipcio con poca ventaja en las

negociaciones posteriores. Los Acuerdos de Campo David de 1978 devolverían la península del Sinaí a

Egipto y pavimentarían un proceso de paz más estable en con Egipto, el primer país árabe en reconocer a

Israel.

Page 14: GUÍA DE ESTUDIO - UP MUN · El tema de este año para el Consejo de Seguridad será el Conflicto irano-israelí. Esta será la primera vez que el Consejo de Seguridad de las Naciones

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

11

D. Revolución Iraní

En el otro lado del Éufrates, se fraguaba otra suerte de conflicto. Durante más de 20 años, Irán experimentó

un vertiginoso crecimiento económico gracias al creciente consumo de petróleo persa en Occidente y a

relaciones generalmente amistosas con varias cabezas de la OTAN. El Shah Mohammad Reza Pahlavi,

abanderando su visión de una “gran civilización” [tamadon-e bozorg] para Irán, implementó un cuadro

importante de reformas, de donde destaca la Revolución Blanca—una serie de cambios políticos, sociales y

económicos destinados a la modernización y que iban desde la nacionalización selectiva hasta el sufragio

femenino. Sin embargo, los métodos del régimen fueron brutales a la hora de enfrentar la oposición.

Censura, espionaje y acoso cedieron paso a la detención ilegal y la tortura en el extenso arsenal de métodos

de la monarquía, lo que no ayudó a granjearle popularidad al shah.

Un interesante episodio que refleja la volubilidad del régimen ante los intereses financieros de potencias

occidentales fue Operación Ajax. En 1949, envalentonado por la simpatía popular producto de un fallido

intento de asesinato en su contra, Reza Shah llamó a una Asamblea Constituyente para enmendar la

Constitución de 1906 y darle mayores poderes, como la elección de la mitad de los senadores. Estas medidas

autocráticas recibieron una fuerte desaprobación de la clase política, la cual decantó en un Frente Nacional

poco cohesionado ideológicamente pero de decisiva oposición. Para 1951, contaban con mayoría en el Majlis

(parlamento iraní) y tenían fija la meta de nacionalizar la industria petrolera del país para “recuperarla” de la

Anglo-Iranian Oil Company (AIOC).

El mismo año, casi unánimemente pasaron el proyecto de ley que concretaba sus ambiciones en medio de

aclamación popular y plantearon a la AIOC un plan de repartición equitativa de ganancias entre los dos

países. El trato fue inicialmente rechazado por los británicos, para luego ser reestructurado por las artes de

diplomáticos estadounidenses y rechazado una segunda vez por la administración del entonces Primer

Ministro Churchill. Luego dos años de grave escalamiento por parte del Reino Unido—desde embargo a

cuentas iraníes hasta bloqueos comerciales y bloqueos físicos—y silencio del Shah por temor a la represalia

del pueblo iraní, el Primer Ministro iraní nacionalista Mohamed Mossadegh empezó a sentir un abandono

por parte del vocero del parlamento y su hasta entonces apoyo religioso, Ayatollah Kashani, lo que propició

el debilitamiento del Frente Nacional. En una extraña pero efectiva medida, el Partido Comunista Tudeh se

infiltró en el ejército y perpetró una serie de atentados para “apoyar” a Mossadegh, erosionando su

credibilidad y forzándolo a depender de ellos como casi una rama paramilitar. Esta fue el escenario que los

británicos habían estado esperando: la sola posibilidad de un golpe de Estado soviético en el país fue

suficiente para que los EE.UU. decidiera tomar cartas en el asunto, prevenir una tragedia y efectuar su propio

golpe en su lugar.

La rápida pérdida tanto de apoyo internacional como de escaños y popularidad convencieron a su vez a

Mossadegh para llamar a un referéndum para disolver el parlamento y otorgarse pleno poder legislativo:

ante una audiencia atónita en todo el mundo—y la incredulidad de la oposición—, pasó con 99.9% de los

votos. Ante la posibilidad de la anarquía y la deposición, el Shah accedió a la cooperación del Presidente

estadounidense Eisenhower a través de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y juntos ejecutaron

Operación Ajax. El Shah nombró al General Fazlollah Zahedi como primer ministro antes de huir a Bagdad.

Luego de multitudinarias y violentas marchas en contra de la deposición de Mossadegh y este pudo sofocar

el golpe inicialmente. Desde la clandestinidad, Zahedi y otros monárquicos y teocráticos usaron dinero de

Page 15: GUÍA DE ESTUDIO - UP MUN · El tema de este año para el Consejo de Seguridad será el Conflicto irano-israelí. Esta será la primera vez que el Consejo de Seguridad de las Naciones

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

12

la CIA para instigar una supuesta revolución comunista que barrió con la mitad de Terán. Luego, Zahedi

sólo tuvo que capitalizar el repudio popular para engrosar filas pro-Shah. En menos de 24 horas, Mossadegh

se entregó y Zahedi gobernaba en nombre de Reza Shah, quien se enteró de todo lo ocurrido en un hotel

en Italia y regresó escoltado de Allen Dulles, el director de la CIA.

Las próximas dos décadas verían un recrudecimiento del férreo poder del Shah, hasta que el boom petrolero

de los 70’s ocasionó niveles de inflación record y el descontento llegó a un estado crítico. El exilio del

Ayatollah Ruhollah Khomeini, discípulo de Kashani, por la corona movería tanto a intelectuales seculares

como a los ulama chiíes a concebir la revolución definitiva: militantes del Frente Nacional, del Partido Tudeh

y demás agrupaciones vieron tanto en Khomeini un mártir del cual drenar legitimidad como de los

marginalizados migrantes a las ciudades un fecundo campo para sus ideas. Las desigualdades no saldadas

entre el campo y la ciudad, entre el pasado tradicional, conservador y rural y el futuro industrial, moderno y

urbano tronaron con las protestas de 1978. La represión asesina dirigida por un Shah enfermo de cáncer

sólo engendró mayor sentimiento de todo espectro político. Desde Iraq y luego Francia, Khomeini dirigía

los esfuerzos revolucionarios; en menos de un mes, el Shah y su familia fueron de “vacaciones” y el Ayatollah

regresó en medio del vitoreo del pueblo. Un consejo de regencia no fue capaz de hacerle frente.

Dos meses luego, en abril de 1979, un referéndum redefinió Irán como una república islámica por una

mayoría aplastante y el clero chií se apresuró a enajenar a cualquier anterior aliado izquierdista secular del

mero prospecto de autoridad. Comités revolucionarios con sede en las mezquitas patrullaban las calles y

ajusticiaban in situ cualquier acto inmoral contrario a la visión revolucionaria islámica. Khomeini se armó de

las dos instituciones gemelas: el Comité Revolucionario como brazo ejecutor y el Partido Republicano

Islámico como centro neurálgico, ambos asistidos por las Guardias Revolucionarias, una red paramilitar

leales hasta la muerte a Khomeini. La crisis de rehenes en noviembre de 1979 en la cual 66 personas fueron

secuestradas en la embajada de EE.UU. fue un punto álgido en la retórica revolucionaria, ya que el

antiimperialismo patente disminuía cualquier calumnia por parte de la izquierda secular moderada o radical.

Una nueva constitución un mes más tarde elevó el nuevo título de rahbar como máximo cargo de la naciente

república, desde donde Khomeini pudo ver realizada su visión de velayat-e faqih o “gobierno del jurista”.

E. Líbano: la guerra afuera

Como era de esperarse, Israel e Irán estaban destinados en llevar a la acción sus tan opuestas líneas políticas,

para lo cual Líbano fue el primer tubo de ensayo. La Organización para la Liberación de Palestina—grupo

terrorista que operaba en Jordania, Líbano y el norte de Israel—ejecutó una serie de ataques contra civiles

que llevaron a la invasión israelí de Líbano en 1982. Aunque los chiíes fueran un grupo minoritario en ese

país, fondos y dirección del recientemente revolucionado Irán les permitieron organizarse en las regiones

australes más simpatizantes a su movimiento y atraer a los jóvenes desencantados del movimiento secular

Amal. Estos fueron los comienzos de Hezbollah, el brazo paramilitar y partido político que sobreviviría a la

extensa guerra civil libanesa (1975-90) y prevalecería hasta el presente, en lo que ha atravesado un proceso

de adaptación único en su clase hacia un formato de cada vez mayor base, siendo convocadas también

minorías maronitas.

En 1982 se daría una invasión—la más fuerte hasta el momento—de Líbano por parte de Israel, que

intentaba destruir el movimiento guerrillero del palestino Yasser Arafat aprovechando la guerra civil libanesa

para asentarse dentro de sus fronteras. Buena parte de estas milicias fueron expulsadas del territorio y un

Page 16: GUÍA DE ESTUDIO - UP MUN · El tema de este año para el Consejo de Seguridad será el Conflicto irano-israelí. Esta será la primera vez que el Consejo de Seguridad de las Naciones

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

13

trato israelí-libanés acomodado por los EE.UU. fue esbozado, pero la retirada de Yasser Arafat del escenario

político dejó un vacío de poder rápidamente aprovechable por un Hezbollah ambicioso y bien apertrechado

por Khomeini. La violencia escalaría de forma esporádica desde entonces, abarcando traumáticos episodios

como Operación Uvas de la Ira de 17 días en 1996 que dejaría 150 civiles libaneses muertos [15]. Aunque

sus métodos han variado entre distintas facciones en años diferentes—incurriendo muchas veces en

flagrante terrorismo, su ancha base de servicios sociales enmarcan su deseo de conformar un Estado

propiamente, así como sus nexos y apoyo logístico provenientes de Terán. Las hostilidades hacia Israel

disminuyeron considerablemente luego de que éste se retirara de Líbano en el año 2000, mas volvieron a

escalar luego de la crisis de 2006 cuando la presión de Hezbollah para que Tel Aviv liberara a tres prisioneros

libaneses llevó a mayor violencia hasta el punto de hacerle frente a las Fuerzas de Defensa Israelíes, algo

nunca antes visto de una milicia árabe. Una vez más, la cuestión fronteriza volvió a calmarse hasta que el

vendaval de la primavera árabe removió a Siria y arrojó al país a la anarquía, donde Hezbollah se enfrenta al

Daesh para proteger a minorías chiíes y asiste al régimen baazista del también chií Bashar al-Assad,

aprovechando para reafirmar su posicionamiento en el Levante y amedrentar a Israel en enfrentamientos

por momentos realmente frontales o a través de la íntima cooperación que guardan con Hamas.

3. USO DE LA FUERZA Y ACCIONES PASADAS DEL CONSEJO DE SEGURIDAD

A. El uso de la fuerza en el Derecho Internacional

El artículo 2(4) de la Carta de Naciones Unidas señala establece una prohibición general de hacer uso de la

fuerza fuera del territorio de cada Estado:

“Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la

fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible

con los Propósitos de las Naciones Unidas”

Las dos excepciones a este principio general son (i) la legítima defensa y (ii) la autorización del Consejo de

Seguridad. La primera de ellas se encuentra reconocida en el artículo 51° del mismo instrumento y ha sido

confirmada por la Corte Internacional de Justicia [16], en la medida que sea de carácter provisional hasta

que el Consejo de Seguridad tome las medidas correspondientes. La denominada legítima defensa preventiva

aún es materia controvertida en la doctrina y práctica internacional [17].

El Capítulo VIII de la Carta de Naciones Unidas habilita al Consejo de Seguridad al ejercicio de la acción -

por medio de fuerzas aéreas, navales o terrestres - “que sean necesaria para mantener o restablecer la paz y

la seguridad internacionales”. Así, el Consejo de Seguridad cobra especial relevancia al ser el único organismo

legitimado para autorizar el uso de la fuerza que no sea consecuencia del ejercicio de una legítima defensa.

Los Estados se encuentran obligados a cumplir las normas del Derecho Internacional de los Derechos

Humanos y del Derecho Internacional Humanitario en caso se trate de un conflicto armado. La articulación

de ambos cuerpos normativos es aún materia de controversia jurídica. Sin embargo, cierto consenso existe

en que pueden convivir en una relación de complementariedad, con especial atención a la lex specialis (ley

especial) - en este caso, el Derecho Internacional Humanitario - en caso de conflicto armado. Esto, sin

Page 17: GUÍA DE ESTUDIO - UP MUN · El tema de este año para el Consejo de Seguridad será el Conflicto irano-israelí. Esta será la primera vez que el Consejo de Seguridad de las Naciones

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

14

embargo, no significa que en el escenario de un conflicto armado los Estados no se encuentren obligados

de cumplir las obligaciones derivadas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos [18].

En cuanto a la responsabilidad individual, las personas que cometan genocidios, crímenes de agresión,

crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad - contemplados en el Estatuto de Roma - deberán ser

procesados y condenados por la Corte Penal Internacional.

B. El rol del Consejo de Seguridad

El Consejo de Seguridad no ha abordado directamente el conflicto entre Israel e Irán. Sin embargo, sí ha

examinado constantemente los aspectos relevantes más relevantes en materia de seguridad internacional que

desprende del primero:

a) El desarrollo nuclear de Irán: Tras la adopción del PACC (2015), el Consejo de Seguridad adoptó la

Resolución 2231 casi por unanimidad, la que respaldó el acuerdo y representó la supuesta construcción

de una nueva relación con Irán. Esta resolución derogó las disposiciones anteriores del Consejo en

relación con la cuestión nuclear iraní y encargó una labor de monitoreo y supervisión en la

implementación del pacto. Anteriormente, el Consejo de Seguridad había emitido un conjunto de

resoluciones durante un plazo de más de diez años en la que se instaba a Irán a abandonar el desarrollo

nuclear.

b) El régimen político en Irán y su presencia en el medio Oriente: Desde el inicio del mandato de

Donald Trump que Estados Unidos viene intentando centrar la perspectiva del Consejo de Seguridad

en Irán y no en Israel [19]. Ha afirmado en diversas ocasiones que Irán se encuentra en medio de una

campaña de constantes y alarmantes provocaciones para desestabilizar el Medio Oriente. Además,

llamó a la atención al uso del Hezbolá por parte de Irán para hacer uso ilegítimo de la fuerza en Siria.

En enero de 2018, el Consejo de Seguridad abordó la situación con el régimen de Irán. En el debate,

resaltaron las tensiones entre los Estados Unidos y Rusia alrededor si Irán representaba una amenaza

a la seguridad internacional [20]. Sin embargo, no se adoptó ninguna resolución al respecto.

c) La situación en Siria: En febrero, Israel solicitó al Consejo de Seguridad la condena de Irán tras

haberse identificado un drone iraní en territorio israelí que habría sido lanzado desde Siria [21]. El

Consejo adoptó por unanimidad la Resolución 2401 el cese de fuego en todo el territorio sirio por 30

días. Sin embargo, incluyeron una disposición que exceptúan las operaciones militares en contra del

Estado Islámico, al-Qaeda y otros grupos armados [22].

Tras los enfrentamientos entre las fuerzas armadas de Irán e Israel en los Altos de Golán en mayo de

2018, el Secretario General de las Naciones Unidas hizo un llamado para que el Consejo de Seguridad

condene el ataque de Irán. Sin embargo, ningún miembro del Consejo solicitó una reunión tras los

hechos [23].

Page 18: GUÍA DE ESTUDIO - UP MUN · El tema de este año para el Consejo de Seguridad será el Conflicto irano-israelí. Esta será la primera vez que el Consejo de Seguridad de las Naciones

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

15

4. ESTADO DE LA CUESTIÓN

A. La situación en Siria

El conflicto armado en Siria ha tomado mayor protagonismo en el escenario internacional ante la presencia

del Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés) y la lucha de la coalición dirigida por los Estados Unidos

para combatirlo establecida a partir de 2014. El contexto de violencia en Siria tiene su origen en la Primavera

Árabe alrededor del año 2011, fenómeno que influyó en la mayoría de Estados del Medio Oriente en aras

de un futuro más democrático. Esta situación generó mayor descontento con el régimen de Bashar al-Assad

hasta escalar a una situación del conflicto armado tras la represión de protestas en contra del Gobierno.

El Derecho Internacional Humanitario distingue dos tipos de conflicto armado: uno carácter no

internacional (CANI) y otro internacional (CAI). En Siria, existen múltiples conflictos armados vigentes

superpuestos, tanto CANIs como CAIs, cuya calificación jurídica no está libre de críticas y debate. En primer

lugar, el Gobierno sirio y sus aliados (la milicia Shia, el Hezbolá y Rusia) se encuentran en distintos CANIs

en contra de una serie de grupos armados entre los cuales encontramos al Ejército Libre Sirio, el Estado

Islámico y la milicia Kurda. Irán también ha apoyado al gobierno sirio por medio de capacitación, lo cual no

necesariamente le ha otorgado el estatus de parte del conflicto. Además, los enfrentamientos entre los

propios grupos armados han creado otros CANIs paralelos.

La coalición internacional que lidera Estados Unidos (con el apoyo actual de Australia, Bélgica, Alemania,

Francia, Jordania, los Países Bajos, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y el Reino Unido) también se

encuentra en un CANI con el Estado Islámico. Paralelamente, existe un CAI entre la coalición

estadounidense y el Gobierno sirio, pues el primero de ellos ha utilizado la fuerza en contra del Estado

Islámico en territorio sirio sin su consentimiento [24]. Finalmente, Turquía se encuentra haciendo uso de la

fuerza en Siria en contra tanto del Estado Islámico como de la milicia Kurda, lo cual también calificaría para

denominarlo un CAI con Siria debido a la falta de autorización para el uso de la fuerza y un CANI en

relación a los grupos armados con los que se enfrenta regularmente [24].

Las consecuencias de la situación en Siria son abrumadoras. Si bien existe incertidumbre sobre la magnitud

exacta del daño colateral, se estima que el conflicto armado en Siria ha dejado entre 400,000 [25] y 470,000

[26] muertes solamente hasta el primer semestre de 2016. Más aún, la situación en Siria ha sido catalogada

como la crisis de desplazamiento forzado más grande desde la Segunda Guerra Mundial. Existen alrededor

de 5 millones de ciudadanos sirios registrados como asilados en países vecinos (Líbano, Turquía, Jordania,

Irak, Egipto y el norte de África) y se estima que casi un millón más hayan solicitado asilo en Europa durante

los años 2015 y 2016. Estas cifras no incluyen el más de un millón de refugiados que se estima no se

encuentran registrados [27]. Asimismo, al interior del territorio sirio se han registrado más de 6.5 millones

de desplazados entre el 2011 y 2017 (AI).

La participación de Irán e Israel

Las fuerzas armadas iraníes operan en Siria como apoyo del régimen de Bashar al-Assad's desde 2011 [28].

Irán ha venido otorgando apoyo logístico, técnico, financiero (en donde se encuentra comprendido tropas

y capacitación) al Gobierno sirio en el contexto del conflicto armado. El involucramiento iraní en Siria fue,

inicialmente, realizado por medio de grupos paramilitares como el Hezbolá. Por su lado, la participación de

Page 19: GUÍA DE ESTUDIO - UP MUN · El tema de este año para el Consejo de Seguridad será el Conflicto irano-israelí. Esta será la primera vez que el Consejo de Seguridad de las Naciones

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

16

Israel en el conflicto armado sirio se ha limitado a ataques con misiles, los cuales no fueron reconocidos

oficialmente hasta 2017 [29].

Irán considera que la permanencia del régimen sirio en el poder es crucial para satisfacer sus intereses

regionales [30]. Así, Israel sospecha que el objetivo de Irán es crear una ruta terrestre por Irak y Siria que

podría desembocar en Líbano y así abrirse paso a la costa mediterránea, lo cual representaría una amenaza

inminente para Israel [31].

La importancia del escenario sirio en el conflicto irano-israelí radica en que ha transitado de un conflicto

basado en la utilización de grupos paramilitares a un conflicto de confrontación directa que se ha tornado

evidente desde inicios de 2018. Durante el mes de mayo, las fuerzas iraníes e israelíes abrieron fuego durante

horas en la localidad de Altos de Golán. Esta fue la primera vez en las que fuerzas oficiales iraníes atacaron

directamente las correspondientes fuerzas armadas israelíes [32].

El (in)cumplimiento del Derecho Internacional

Según diversas fuentes como Human Rights Watch, el Gobierno sirio ha venido utilizando armas químicas de

forma constante y sistemática por lo menos desde 2016 [33]. Además, usualmente fueron utilizados los

denominados agentes neurotóxicos, un tipo de químico orgánico que tiene la capacidad de interrumpir la

transmisión de mensajes entre los nervios y los demás órganos del cuerpo humano. Tanto la Joint Investigative

Mechanism (JIM) de las Naciones Unidas y la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPCW,

por sus siglas en inglés) encontraron que el Gobierno de Siria era responsable de los ataques químicos,

específicamente el situado en Khan Sheikhoun.

Las partes en el conflicto han cometido un sinnúmero de crímenes de guerra y otras graves violaciones del

Derecho Internacional Humanitario y del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Además del

supuesto uso de armas químicas, se han llevado a cabo una serie de ataques indiscriminados y ataques

directos contra civiles y bienes de carácter civil como viviendas, hospitales y centros médicos.

Rusia hizo uso de su derecho de veto con el objetivo de blindar al Gobierno sirio por los crímenes de guerra

y crímenes de lesa humanidad que fueron cometidos. El ejercicio constante y sistemático de Rusia del

derecho de veto sería considerado como un consentimiento implícito de los crímenes de guerra cometidos

por Siria, generando que se perpetúe la impunidad de estos actos y que sea la población civil quien termine

sufriendo las consecuencias [34].

Acciones unilaterales de la colación internacional en Siria

En la madrugada del 14 de abril de 2018, más de cien misiles fueron lanzados por Estados Unidos, el Reino

Unido y Francia como respuesta al supuesto uso de armas químicas por parte del Gobierno en la localidad

de Damasco la semana previa. Los Jefes de Gobierno de los tres países reconocieron públicamente la autoría

de este hecho y sostuvieron que el ataque se limitó facilidades en donde se desarrollaba y guardaba material

químico. El Secretario General de las Naciones Unidas se refirió a los Estados involucrados y aclaró que se

encontraban obligados a respetar la Carta de Naciones Unidas y el derecho internacional en general [33].

Page 20: GUÍA DE ESTUDIO - UP MUN · El tema de este año para el Consejo de Seguridad será el Conflicto irano-israelí. Esta será la primera vez que el Consejo de Seguridad de las Naciones

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

17

En 2016, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 71/248 por medio de la cual

creó el Mecanismo Internacional, Imparcial e Independiente (“IIIM”, por sus siglas en inglés) para apoyar

en la investigación y juzgamiento de los responsables por los crímenes bajo el Derecho internacional

cometidos en Siria desde 2011, ante tribunales tanto a nivel nacional como internacional en el ámbito

regional y universal [35].

B. La cuestión nuclear

La “segunda era nuclear” es un término que ha sido atribuido al fenómeno de proliferación de armas

nucleares entre poderes más pequeños por razones ajenas a la rivalidad entre Estados Unidos, la Unión de

Repúblicas Socialistas Soviéticas y China. Tanto India, Pakistán y Sudáfrica iniciaron esfuerzos entre 1970 y

1990 para desarrollar armas nucleares, especialmente, por medio de la inversión en investigación [36]. El

último de ellos, sin embargo, desmanteló sus esfuerzos basados en el desarrollo de armas nucleares basadas

en el uranio.

Corea del Norte, por su lado, anunció a comienzos de este siglo que contaba con una serie de explosivos

nucleares y continuó con las pruebas a pesar de una prohibición directa del Consejo de Seguridad en la

Resolución No. 1718.

El Tratado de No Proliferación Nuclear

En 1970, entró en vigor el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) que limitó la posesión y desarrollo

de armas nucleares. Este tratado formó parte del esfuerzo de la comunidad internacional por evitar la

proliferación de armas de destrucción masiva, en el cual participan actualmente 190 Estados. Algunos de

los países que no son parte del instrumento son India, Pakistán, Israel, Sudán del Sur y Corea del Norte.

Este último, inicialmente parte, denunció el tratado en 2003.

La finalidad del TNP es restringir la posesión de armas a los denominados “Estados Nuclearmente

Armados” (ENA), quienes habían realizado ensayos nucleares hasta 1967: Estados Unidos, Reino Unido,

Francia, Rusia y China. Coincidentemente, son estos también los miembros permanentes del Consejo de

Seguridad con un inherente poder de veto. La estructura del tratado está basado en tres pilares de

obligaciones estatales: (i) la no proliferación, (ii) el desarme y (iii) el derecho a utilizar pacíficamente la

tecnología nuclear.

Israel

El Estado de Israel es uno de los pocos que nunca firmó el TNP, el instrumento internacional más

importante en materia de armas nucleares. Así, se cree que Israel es uno de los cuatro Estados nuclearmente

armados que no ha sido reconocido oficialmente por el TNP como ENA [37]

Existen indicios que Israel ha contado con armas nucleares operativas desde 1967 [38]. Ante la falta de data

oficial, se estima que el número de armas nucleares en posesión de Israel oscila entre 75 y 400. El Centro de

Investigación Nuclear del Néguev, ubicado en el desierto de Néguev, es considerado la localidad donde se

desarrolla la actividad nuclear de Israel [39]

Page 21: GUÍA DE ESTUDIO - UP MUN · El tema de este año para el Consejo de Seguridad será el Conflicto irano-israelí. Esta será la primera vez que el Consejo de Seguridad de las Naciones

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

18

Si bien Israel nunca ha admitido o negado oficialmente la tenencia de armas nucleares, ha afirmado de forma

constante que no sería el primer Estado en “introducirlas” en el Medio Oriente [40].Sin embargo, esto no

le ha impedido oponerse tajantemente la posibilidad de otros países de la región de adquirir armamento

nuclear [41]. La estrategia israelí ha estado basada en la denominada “Doctrina Beguin”, que alude al

desarrollo de medidas preventivas y de no-proliferación ante la amenaza o riesgo que otros países de la

región adquieran potencialmente armas de destrucción masiva [42].

Irán

La participación de Irán en el TNP no fue gratuita. A raíz de la alianza entre los Estados Unidos e Irán tras

la Guerra Fría, este último recibió instalaciones básicas para la investigación nuclear a cambio del

compromiso de ratificación del tratado [43]. En la década de 1970, buscó adquirir mayor capacidad para

desarrollar energía nuclear de países occidentales con los ingresos adicionales que produjo el alza en el precio

internacional del petróleo hasta que se creó la Organización de Energía Atómica de Irán en 1974.

Tras un período de poco énfasis en el programa nuclear, en la década de 1990 Irán obtuvo asistencia nuclear

- ya no de Occidente, sino - por parte de Rusia y China a pesar de los esfuerzos estadounidenses para

prevenir esta situación.

La completa exposición del desarrollo nuclear de Irán no sucedió sino hasta 2002, cuando el Consejo

Nacional de Resistencia de Irán - grupo de oposición exiliado del territorio iraní - sacó a la luz la existencia

de la planta de desarrollo nuclear de Natanz. Desde ese momento, la comunidad internacional ha pretendido

- mas no logrado - que Irán se abstenga de desarrollar posibles armas nucleares. La inteligencia

estadounidense había previsto que Irán podría tener los elementos esenciales para un arma nuclear para

2015 [44].

En 2005, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) encontró que Irán había incumplido con

sus obligaciones derivadas del TNP [45].

En julio de 2006 el Consejo de Seguridad adoptó una resolución que ordenaba a Irán a suspender su

programa de desarrollo de armas nucleares [46]. En los meses siguientes, Irán fue sancionado por ignorar el

cumplimiento del mandato del Consejo de Seguridad [46].

El Gobierno justifica el silencio sobre el programa nuclear en la amenaza militar representada por Israel y

los Estados Unidos [47]. El argumento iraní descansa en que el TNP lo autoriza a desarrollar energía nuclear

con el propósito de generar electricidad para su población e industrializar el país. Así, Irán se escuda bajo

una alegada búsqueda de diversificación de fuentes de energía y un uso equitativo de la energía nuclear a

futuro por medio de su descentralización de algunos pocos países poderosos.

Israel ha afirmado reiteradamente que Irán se encuentra llevando activamente un programa de armamento

nuclear. Una alegada “amenaza existencial” por parte de Irán ha sido utilizada como justificación para

amenazas explícitas de ataque por parte de Israel [48].

En mayo 2018, el Primer Ministro de Israel afirmó que el sistema de inteligencia iraní había reunido más de

cien mil documentos relacionados al programa nuclear de Irán [49]. Estos habrían sido reunidos por las

Page 22: GUÍA DE ESTUDIO - UP MUN · El tema de este año para el Consejo de Seguridad será el Conflicto irano-israelí. Esta será la primera vez que el Consejo de Seguridad de las Naciones

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

19

fuerzas especiales iraníes en una operación de una noche en un almacén cerca de Teherán en 2016. Bajo la

frase de “Irán mintió”, Benjamin Netanyahu señaló que el supuesto programa nuclear pacífico de irán para

generar otros fuentes de energía era un simple maquillaje [50]. Sin embargo, no pudo probar el

incumplimiento de Irán del PACC desde que entró en vigencia a inicios de 2016.

El Plan de Acción Conjunto y Completo

En julio de 2015, los P5+1 (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, China, Rusia y Alemania) y la Unión

Europea adoptaron el “Plan de Acción Conjunto y Completo” (PACC) junto con Irán - también

denominado el “acuerdo nuclear de Irán” - con el objetivo de regular el programa nuclear iraní. Por medio

de este acuerdo, Irán se comprometió a eliminar y/o reducir considerablemente sus reservas de uranio según

su grado de enriquecimiento. Para ello, se le otorgó a la OEIA la facultad de acceder a todas las instalaciones

nucleares iraníes. A cambio, se flexibilizaron las sanciones impuestas por los Estados Unidos, la Unión

Europea y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

En mayo de 2018, tras las revelaciones de la inteligencia israelí sobre el programa nuclear de Irán, el

presidente de los Estados Unidos anunció su salida del acuerdo y el restablecimiento de sanciones

económicas [51]. Tras esta decisión, el presidente de Irán anunció su compromiso con el acuerdo. Asimismo,

los Jefes de Gobierno de los Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Rusia y China manifestaron

su voluntad de continuar cumpliendo las obligaciones derivadas del PACC y muchos criticaron la decisión

del presidente Trump [52].

5. POSICIONES POR BLOQUE

Es una tarea hercúlea si quiera esbozar con claridad la intrincada red de alianzas estratégicas que surge de

este conflicto. Israel e Irán cuentan con aliados históricos y situacionales en igual medida. Dentro de lo más

seguro, Irán cuenta con gran apoyo ruso y sirio. Por parte de Rusia cuenta con una amistad fomentada desde

la caída de la U.R.S.S. Aunque Moscú apoyo el gobierno secular de Saddam Husein en Iraq en su guerra

contra Terán, los dos se han convertido en aliados estratégicos contra un avance estadounidense en la región

a tal punto que Irán empezó a comprar armas de Rusia antes de empezado el nuevo milenio—recibiendo

además apoyo ruso para el desarrollo de un programa nuclear—y actualmente es postulante a la

Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC). De manera similar, el interés de ambos países

por limitar la influencia occidental en Asia Central se ve reflejada en la política exterior China; los tres países

son miembros de la Organización de Cooperación de Shanghái. Por su parte, la Siria de Bashar al-Assad es

baazista, como lo era el gobierno de Husein, mas la común oposición a Israel y a un posible dominio sunita

luego de la caída de otros regímenes baazistas seculares con la Primavera Árabe han estrechado los nexos

de ambos gobiernos.

Por otro lado, ya se habla de una tácita alianza israelí-saudí. Más allá de unirse por un odio común por la

religión chií, Arabia Saudita ha encontrado en los militantes hutíes de Yemén—apertrechados y coordinados

por Terán por su grueso chií—una importante amenaza para el gobierno Hadi en el país, un importante

aliado geopolítico. Adicionalmente, Arabia Saudita no ha desestimado las sospechas de posesión de armas

nucleares por parte de Terán: muy por el contrario, ha amenazado con procurarse ojivas propias en caso

Irán logre su supuesto cometido [53] .Otros países sunitas siguen la batuta de Arabia Saudita por su

dependencia de ésta potencia regional, y juntos ven en Irán una posible amenaza comercial. Países del golfo

Page 23: GUÍA DE ESTUDIO - UP MUN · El tema de este año para el Consejo de Seguridad será el Conflicto irano-israelí. Esta será la primera vez que el Consejo de Seguridad de las Naciones

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

20

árabe han aclamado en coro la decisión del Presidente Trump de retirarse del Trato de Irán, aunque fuera

quizás más por el temor de perder la relativa exclusividad gozada en el mercado estadounidense. Respecto

a este último punto, la tendencia de EE.UU. siempre ha sido más o menos pro-Israel, siendo sólo en los

últimos meses de la administración de Barack Obama cuando la delegada estadounidense ante el Consejo

de Seguridad de la ONU, Samantha Powers, fue la única abstención en una resolución que condenaba los

últimos asentamientos israelíes en territorio palestino [54]. Sin embargo, la preponderancia de intereses

sionistas tan allegadamente en el corazón de la Casa Blanca no tiene precedente, y es aún otro elemento

alienante para EE.UU., dado que existe hoy una ola de empatía por la cuestión palestina en países que

tradicionalmente son aliados del país norteamericano, sobre todo miembros de la Organización del Tratado

del Atlántico Norte (OTAN).

Conjuntamente, Canadá y miembros prominentes de la Unión Europea—sobre todo Alemania—simpatizan

más con Irán, que sostienen la decisión de Trump fue fácticamente infundada. Adicionalmente, las

represalias económicas de EE.UU. contra cualquier empresa que negocie con Irán parecen haber frustrado

las pretensiones de países como Alemania y Francia en el país persa [55].

Volviendo a la región en cuestión, la simpatía por Palestina luego de las ejecuciones siraelíes a protestantes

palestinos que siguieron al traslado de la embajada estadounidense de Tel Aviv a Jerusalén ha llevado a

Turquía a ser un vocal opositor a las medidas israelíes. No obstante, esto no ha impedido que Jordania

anuncie la reapertura de su embajada en Israel [56]. Asimismo, India ha extendido una mano a Israel en la

misma medida en la que Pakistán encuentra refugio en aliados árabes y en China. Finalmente, es oportuno

enfatizar que las alianzas son muy situacionales en la mayoría de los casos. Estas dependen de las últimas

circunstancias al igual que de la orientación del gobierno de turno. Adicionalmente, es natural que no todos

los países tengan una actitud sentenciosa respecto al tema porque no escala tanto en su sistema de

prioridades.

6. POSIBLES SOLUCIONES

No existe una receta única para solucionar el conflicto entre Irán e Israel. Cada Estado tiene una percepción

propia sobre el conflicto y su “solución”. Para ciertos países, quizá, la continuación del conflicto resulta

beneficioso para su propia política exterior. La complejidad del conflicto ha generado una suerte de parálisis

permanente en el Consejo de Seguridad, en donde el poder de veto impide tomar decisiones en la mayoría

de situaciones.

En la presente Guía de Estudio se han presentado los poderes con los que cuenta el Consejo de Seguridad

y uno de los principales retos del comité será determinar cuál de estos poderes resulta la herramienta más

eficaz para abordar la problemática irano-israelí. De esta manera, y ante una eventual inacción del Consejo

de Seguridad debido al desacuerdo de sus miembros, los delegados deberán evaluar los pros y contras de la

acción unilateral (o colectiva -entre varios países- pero sin usar los canales de la ONU o el Consejo).

Los delegados deberán estudiar las acciones pasadas del Consejo de Seguridad – con mayor detenimiento

que las anunciadas en el presente documento – para determinar qué mecanismos han resultado efectivos y

cuáles no. Las soluciones que sean propuestas deberán abarcar directamente los aspectos en materia de

seguridad internacional que comprende el conflicto irano-israelí, como mínimo alrededor de los siguientes

ejes:

Page 24: GUÍA DE ESTUDIO - UP MUN · El tema de este año para el Consejo de Seguridad será el Conflicto irano-israelí. Esta será la primera vez que el Consejo de Seguridad de las Naciones

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

21

• El rol de Israel en el Medio Oriente

• El desarrollo de armas nucleares

• El régimen político de Irán y la supuesta “desestabilización” del Medio Oriente

• Los ataques indiscriminados y otras violaciones del Derecho Internacional en Siria

• El uso de grupos armados paramilitares

7. PREGUNTAS QUE TODO PROYECTO DE RESOLUCIÓN DEBE RESPONDER

A. ¿Cómo deberá de abordar la comunidad internacional la cuestión nuclear iraní? ¿Es adecuado el nivel

actual de inspecciones por parte del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)? ¿Se podrá

continuar el Plan de Acción Conjunto y Completo (PACC) sin la participación de EE.UU.? De ser así,

¿qué mecanismos harían posible la sostenibilidad del acuerdo?

B. ¿Cuál debe ser el enfoque de la comunidad internacional ante la posibilidad de que Israel posea armas

nucleares? Si existen, ¿serían estas legales?

C. ¿Qué fórmulas podrían implementarse – más allá del PACC – para controlar el desarrollo de armas de

destrucción masiva? ¿Qué rol podrían cumplir tanto Israel como Irán?

D. ¿De qué manera se deberá lidiar con la red de grupos paramilitares y misiones de espionaje que

mantienen tanto Israel como Irán?

E. ¿Qué rol juega la religión en el conflicto irano-israelí?

F. ¿Cómo podrían involucrarse a otros actores globales y regionales en el desarrollo de instituciones y

convenios pacíficos entre estos dos países?

G. ¿Cómo debe enfrentar el Consejo de Seguridad el uso de la fuerza no autorizado por parte de los

Estados miembros? ¿Cómo abordar la situación en Siria con la multiplicidad de CANIs y CAIs vigentes

y superpuestos en un mismo territorio?

H. ¿Qué rol deberían jugar, si alguno, estos dos países en la solución del conflicto interno en Siria y en la

lucha contra el Estado Islámico?

8. SUGERENCIAS PARA MAYOR INVESTIGACIÓN

La presente Guía de Estudio tiene una única función de orientar el proceso de investigación de los delegados.

El contenido mostrado en el desarrollo del debate no podrá limitarse al presentado en este texto, sino que

deberá demostrar un entendimiento mucho más amplio de la problemática e incluir data que excede de las

limitaciones metodológicas y de extensión de esta Guía.

Para un mayor análisis del estado de la cuestión en los diferentes niveles temáticos, recomendamos revisar a

fondo los informes – temáticos y anuales – que elaboran muchas de las ONGs como Human Rights Watch, o

Amnistía Internacional y de organizaciones internacionales como el Comité Internacional de la Cruz Roja.

Page 25: GUÍA DE ESTUDIO - UP MUN · El tema de este año para el Consejo de Seguridad será el Conflicto irano-israelí. Esta será la primera vez que el Consejo de Seguridad de las Naciones

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

22

9. FUENTES CITADAS Y CONSULTADAS

[1] Organización de las Naciones Unidas, «Las Naciones Unidas en Síntesis, Cómo funcionan las Naciones Unidas,» s.f. [En línea]. Available: http://www.un.org/es/aboutun/uninbrief/sc.shtml . [Último acceso: 2018 julio 29].

[2] Asamblea General de las Naciones Unidas, « Resolución 2758: Restitución de los legítimos derechos de la República Popular China en las Naciones Unidas,» s.f. [En línea]. Available: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/2758(XXVI)&Lang=S&Area=RESOLUTION . [Último acceso: 29 julio 2018].

[3] The New York Times, «The End Of The Soviet Union; Text of Accords by Former Soviet Republics Setting Up a Commonwealth,» s.f. [En línea]. Available: http://www.nytimes.com/1991/12/23/world/end-soviet-union-text-accords-former-soviet-republicssetting-up-commonwealth.html?pagewanted=all . [Último acceso: 29 julio 2018].

[4] Consejo de Seguridad, «Miembros Actuales. Miembros permanentes y no permanentes,» s.f. [En línea]. Available: http://www.un.org/es/sc/members/5. [Último acceso: 29 mayo 2018].

[5] Organización de las Naciones Unidas, «Are UN resolutions binding?,» s.f. [En línea]. Available: http://ask.un.org/faq/15010 . [Último acceso: 29 mayo 2018].

[6] W. Safran, «The Jewish Diaspora in a Comparative and Theoretical Perspective,» 2005. [En línea]. Available: http://doi.org/10.2307/30245753 .

[7] Israel Ministry of Foreign Affairs, «Jewish Sacred Texts,» 2013. [En línea]. Available: http://mfa.gov.il/MFA/IsraelExperience/AboutIsrael/Spotlight/Pages/Jewish Sacred Texts.aspx . [Último acceso: 5 junio 2018].

[8] Amin, H. A, «The Origins of the Sunni/Shia split in Islam,» 2001. [En línea]. Available: http://cdn.preterhuman.net/texts/religion.occult.new_age/Islam/The Origins of the Sunni-Shia split in Islam.pdf . [Último acceso: 8 junio 2018].

[9] M. Taqī Al-Mudarrisī Al-Ḥusaynī, «The Laws of Islam,» 2016. [En línea]. Available: http://almodarresi.com/en/books/pdf/TheLawsofIslam.pdf .

[10] H. P. Glenn, «Legal traditions of the world : sustainable diversity in law,» 2007. [En línea]. Available: https://global.oup.com/academic/product/legal-traditions-of-the-world-9780199669837?cc=us&lang=en& .

[11] Public Record Office (PRO) of the Foreign Office (FO), «W.T. Young, The British Consul in Jerusalem, to the Earl of Aberdeen,» 1843.

[12] R. Kark, «Changing patterns of landownership in nineteenth-century Palestine: The European influence,» 1984. [En línea]. Available: http://doi.org/10.1016/0305-7488(84)90069-0 .

[13] A. Cohen, «Israel and the Arab World,» 1970.

[14] A. Hyamson, «Palestine: A Policy Methuen,» 1942.

[15] Human Rights Watch, «The Civilian Victims, “Operation Grapes of Wrath”,» 1997. [En línea]. Available: https://www.hrw.org/report/1997/09/01/operation-grapes-wrath/civilian-victims . [Último acceso: 10 junio 2018].

[16] Corte International de Justicia, «Case concerning military and paramilitary activities in and against Nicaragua (Nicaragua vs. United States of America). Jurisdiction of the Court and admissibility of the application. Judgment,» La Haya, 1984.

[17] P. Terry y K. Openshaw, «Nuclear Non-Proliferation and “Preventive Self-Defence”: Why Attacking Iran Would Be Illegal. Canadian Yearbook of International Law,» 2014.

[18] Comité Internacional de la Cruz Roja, «Derecho Internacional Humanitario. Respuestas a sus preguntas,» Ginebra, 2015.

[19] Reuters, «U.S. pushes U.N. Security Council to focus on Iran not Israel,» 2017.

Page 26: GUÍA DE ESTUDIO - UP MUN · El tema de este año para el Consejo de Seguridad será el Conflicto irano-israelí. Esta será la primera vez que el Consejo de Seguridad de las Naciones

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

23

[20] The New Arab, «US, Russia clash over Iran in UN Security Council meeting,» 2018.

[21] Haaretz, N.L, «Israel Demands UN Security Council 'Put an End to Iranian Provocation,» 2018.

[22] C. Morello y A. Gearan, «U.N. Security Council approves 30-day humanitarian cease-fire in Syria.,» 2018.

[23] Global News, «UN calls for immediate halt to ‘all hostile acts’ amid Iran, Israel conflict,» 2018.

[24] Academia de Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos de Génova, «RULAC: Rule of Law in Armed Conflicts,» s.f. [En línea]. [Último acceso: 22 marzo 2018].

[25] Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios en la República Árabe Siria, «Whole of Syria: Who Does What Where per Governorate,» 2016.

[26] Syrian Center for Policy Research, «Socioeconomic Roots and Impact of the Syrian Crisis. SCPR, Damascus.,» 2013.

[27] The World Bank Group, «The Toll of War: The Economic and Social Consequences of the Conflict in Syria,» 2017.

[28] S. Kamali, «Syrian army being aided by Iranian forces Dehghan,» 2012. [En línea]. [Último acceso: 20 junio 2018].

[29] Haaretz, «Israel Launches Most Extensive Strike in Syria in Decades After Iranian Rocket Barrage,» 2018. [En línea].

[30] Instituto para el Estudio de la Guerra, «Iranian Strategy in Syria,» 2016. [En línea].

[31] The Jerusalem Post, «Top Israeli intel official: Threat of Iran's Mideast dominance 'immediate’,» s.f. [En línea]. [Último acceso: 10 junio 2018].

[32] S. Chamberlain, «Projectiles fired toward Israeli forward defensive line in the Golan,» 2018. [En línea]. [Último acceso: 10 mayo 2018].

[33] Human Rights Watch, «Country Summary: Syria,» 2018. [En línea].

[34] Amnistía Internacional, «Informe 2017/18 Amnistía Internacional: la situación de los derechos humanos en el mundo,» 2018. [En línea].

[35] IIIM, «International, Impartial and Independent Mechanism to Assist in the Investigation and Prosecution of Persons Responsible for the Most Serious Crimes under International Law Committed in the Syrian Arab republic since March 2011,» 30 mayo 2018. [En línea]. Available: iiim.un.org/.

[36] N. Von Wielligh y L. Von Wielligh-Steyn, «The Bomb – South Africa’s Nuclear Weapons Programme. Pretoria: Litera.,» 2015. [En línea].

[37] United Nations News Centre, «Background Information, 2005 Review Conference of the Parties to the Treaty on the Non-Proliferation of Nuclear Weapons,» 23 julio 2018. [En línea].

[38] U.S. Congress Office of Technology Assessment, «Proliferation of Weapons of Mass Destruction: Assessing the Risks,» 1993. [En línea].

[39] S. Hersh, The Samson Option: Israel's Nuclear Arsenal and American Foreign Policy, Random House, 1991.

[40] E. Bronner, «Vague, Opaque and Ambiguous — Israel's Hush-Hush Nuclear Policy,» 2010. [En línea]. [Último acceso: 6 abril 2018].

[41] Nuclear Threat Initiative (NTI), «Nuclear Overview,» 2009. [En línea]. [Último acceso: 23 mayo 2018].

[42] Nuclear Threat Initiative (NTI), «Country Profiles –Israel,» 2014. [En línea].

[43] International Institute for Strategic Studies, «Iran's Nuclear, Chemical and Biological Capabilities,» London, 2011.

[44] D. Linzer, «Iran Is Judged 10 Years From Nuclear Bomb,» The Washington Post, 2005.

[45] International Atomic Energy Agency, «Implementation of the NPT Safeguards Agreement in the Islamic Republic of Iran GOV/2005/77,» 2005.

[46] United Nations News Centre , «UN Security Council demands that Iran suspend nuclear activities,» 2006.

Page 27: GUÍA DE ESTUDIO - UP MUN · El tema de este año para el Consejo de Seguridad será el Conflicto irano-israelí. Esta será la primera vez que el Consejo de Seguridad de las Naciones

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

24

[47] Nuclear Threat Initiative (NTI), «Global Security Newswire,» 2007. [En línea]. [Último acceso: 3 mayo 2018].

[48] H. Fendel, « Israel Threatens Iran – Defense/Middle East – Israel News – Arutz Sheva,» 2005. [En línea]. [Último acceso: 2 abril 2018].

[49] S. Al Ketbi, «Mossad Agents Have Disclosed the Failure of Iran's Security System,» 2017. [En línea]. Available: www.salemalketbi.com. [Último acceso: 20 mayo 2018].

[50] D. Halbfinger, D. Sanger y R. Bergman, «Israel Says Secret Files Detail Iran’s Nuclear Subterfuge,» The New York Times, 2018.

[51] J. Ahrens, «Trump rompe el pacto nuclear con Irán y restablece las sanciones,» El País, vol. 2018, nº junio, p. 9, 2018.

[52] S. Kamali y D. Boffey, «Iran vows to stick with deal after 'pesky' Trump's departure,» The Guardian, 2018.

[53] P. Wintour, «Saudi crown prince warns it will build nuclear bomb if Tehran does the same,» 15 marzo 2018. [En línea]. Available: https://www.theguardian.com/world/2018/mar/15/saudi-arabia-iran-nuclear-bomb-threat-mohammed-bin-salman.

[54] S. Power, «Times of Israel,» 24 diciembre 2016. [En línea]. Available: https://www.timesofisrael.com/full-text-of-us-envoy-samantha-powers-speech-after-abstention-on-anti-settlement-vote/ .

[55] Z. Aleem, «Europe is threatening to fight Trump on Iran nuclear deal sanctions,» 11 mayo 2018. [En línea]. Available: https://www.vox.com/world/2018/5/11/17344242/europe-iran-deal-sanctions-trump .

[56] B. Lynfield, « Israel announces reopening of Jordanian embassy,» 18 enero 2018. [En línea]. Available: https://www.jpost.com/Arab-Israeli-Conflict/Jordan-Israel-apologizes-for-killing-of-Jordanians-by-Israeli-guard-538149 .