guía de autoevaluacióncfia.or.cr/docs/agencia/guia_autoevaluacion.pdf · guía de autoevaluación...

19
Guía de Autoevaluación Presentado por: Nombre de la Institución de Educación Superior: Nombre y grado académico del programa: Fecha: Actualización: Diciembre - 2015 Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica | Curridabat, San José, Apdo. 2346-1000 | Tel.: (506) 2202-3992 | Fax: (506) 2244-9774

Upload: others

Post on 12-Jul-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de Autoevaluacióncfia.or.cr/docs/agencia/guia_autoevaluacion.pdf · Guía de Autoevaluación Guía de Autoevaluació n 14 15 ad optimus certamus Nombre del docente: Programa

Guía de Autoevaluación

Presentado por:

Nombre de la Institución de Educación Superior:

Nombre y grado académico del programa:

Fecha:

Actualización: Diciembre - 2015

Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica | Curridabat, San José, Apdo. 2346-1000 | Tel.: (506) 2202-3992 | Fax: (506) 2244-9774

Page 2: Guía de Autoevaluacióncfia.or.cr/docs/agencia/guia_autoevaluacion.pdf · Guía de Autoevaluación Guía de Autoevaluació n 14 15 ad optimus certamus Nombre del docente: Programa

Guía de Autoevaluación Guía de Autoevaluación

3

Tabla de contenidos

Indicaciones generales1. Información general de la institución y del programa

2. Plan de estudiosa. Aspectos generalesb. c. Componentes mínimos del currículumd. Autoevaluación: Plan de estudios

3. Facultad docentea. Características generalesb. Características académicasc. Características profesionalesd. Autoevaluación: Facultad docente

4. Infraestructuraa. b. Equiposc. Materialesd. Autoevaluación: Infraestructura

5. Administración de la institución y del programaa. Estructura administrativab. Políticas administrativasc. Normas y reglamentosd. Autoevaluación: Administración de la institución y del programa

6. Estudiantes y graduadosa. De los estudiantesb. De los egresadosc. Autoevaluación: Estudiantes y egresados

7. Apéndicesa. Información de los docentes del programab. Información de las asignaturas del programac. Lista de elementos que deben estar disponibles durante la visita

7

8

12

19

22

27

30

Page 3: Guía de Autoevaluacióncfia.or.cr/docs/agencia/guia_autoevaluacion.pdf · Guía de Autoevaluación Guía de Autoevaluació n 14 15 ad optimus certamus Nombre del docente: Programa

Guía de Autoevaluación Guía de Autoevaluación

54ad optimus certamus

0. Indicaciones generales:

• Esta guía es complemento del manual de acreditación, por lo que este debe tenerse presente en todo momento, así como el glosario de términos y conceptos.

• La información que se provea, debe ser clara, precisa, completa y veraz.

• Los términos y conceptos que se utilicen deben alinearse a los establecidos en el manual

• Para completar las tablas o presentar la información que se solicita, pueden agregarse páginas adicionales, cuidando de mantener la numeración y títulos descriptivos correspondientes.

• Solo debe adjuntarse la información que se solicita. Si se considera oportuna cualquier otra información, esta puede presentarse al equipo de visita.

• Se espera que la realización de esta autoevaluación, sea una oportunidad para el diálogo, la comprensión y la mejora.

0. Información general:

0.1 Nombre y dirección postal de la institución de educación superior

0.2 Nombre y cargo de la máxima autoridad de la institución de educación superior

0.3 Título, nombre, n.º de carné del CFIA o cédula profesional, dirección electrónica del decano (o equivalente)

0.4 Título, nombre, dirección electrónica de la persona responsable de organizar la visita

0.5 Título, nombre, n.º de carné del CFIA o cédula profesional, dirección electrónica de la persona responsable del programa, director o equivalente

1. Requisitos de entrada:

1.1 Acuerdo de autorización del programa:

• Indicar el número de acuerdo y fecha de autorización del programa.

1.2 Grado académico y título:

• Indicar el título y grado académico ofertado, las opciones, énfasis y “salidas laterales”, si las hubiese.

1.3 Cohorte de graduados:

• Indicar la fecha de graduación de la primera cohorte del programa y cantidad de graduados.

Page 4: Guía de Autoevaluacióncfia.or.cr/docs/agencia/guia_autoevaluacion.pdf · Guía de Autoevaluación Guía de Autoevaluació n 14 15 ad optimus certamus Nombre del docente: Programa

Guía de Autoevaluación Guía de Autoevaluación

76ad optimus certamus

2. Plan de estudios (contenido curricular):

A. Aspectos generales

2.1 Compromiso con la mejora continua:

para la mejora en la prestación de los servicios y para el logro de los atributos de los egresados.

2.2 Orientación del plan de estudios:

• Transcribir la misión, la visión, y los objetivos generales del programa.

• Explicar los esfuerzos realizados, por hacer estos aspectos, del conocimiento público y que estén alineados a los propósitos institucionales.

B. Perfil académico – profesional

2.3 Atributos de los graduados:

• Explicar los esfuerzos institucionales y de departamento o escuela, para la incorporación en el proceso formativo los atributos de los graduados.

2.4 Estructura curricular:

• Enumerar los ejes de desarrollo de la disciplina o áreas temáticas presentes en el plan de estudios.

• Enumerar las asignaturas del “núcleo común”.

• Enumerar las asignaturas opcionales u optativas del plan de estudios.

• Transcribir la “malla o mapa curricular” del plan de estudios.

2.5 Cumplimiento y nivel del plan de estudios:

• Indicar los medios o mecanismos de control que se emplean, para asegurar que todos los estudiantes que se gradúan del programa, cumplen con los contenidos curriculares.

• Presentar las políticas y procedimientos para la admisión y el reconocimiento de estudios previos o de transferencia.

2.6 Duración del plan de estudios:

• Indicar la duración total (tiempo de interacción docente-estudiante), en unidades de acreditación, del plan de estudios en sus diferentes énfasis u opciones de graduación.

C. Componentes mínimos del currículo.

Categoría curricular Unidades de acreditación (UA)2.7 Matemáticas (MT)2.8 Ciencias naturales (CN) 2.9 Combinación de matemáticas y ciencias naturales (MT + CN)2.10 Ciencias de la Ingeniería (CI)2.11 Diseño en Ingeniería (DI)

2.12 Combinación de Ciencias de la Ingeniería y Diseño en Ingeniería (CI + DI)

2.13 Estudios complementarios (EC)

Desglose de Unidades de Acreditación por asignatura del programa

Asignatura MT CN CI DI EC Total UA

1.

2.

n.

Page 5: Guía de Autoevaluacióncfia.or.cr/docs/agencia/guia_autoevaluacion.pdf · Guía de Autoevaluación Guía de Autoevaluació n 14 15 ad optimus certamus Nombre del docente: Programa

Guía de Autoevaluación Guía de Autoevaluación

98ad optimus certamus

2.8, 2.10 y 2.11 Experiencias de laboratorio y de campo:

• Enumerar y explicar las experiencias de laboratorio y de campo, que se realizan para complementar los aspectos teóricos de las ciencias naturales.

• Enumerar y explicar las experiencias de laboratorio y de campo, que se realizan para complementar los aspectos teóricos de las Ciencias de la Ingeniería.

• Enumerar y explicar las experiencias de laboratorio y de campo, que se realizan como parte de la formación en Diseño de Ingeniería.

• Una muestra de los informes de laboratorio y actividades de campo debe estar disponible durante la visita.

2.10 Contenidos de otras profesiones:

• Enumerar los contenidos de otras profesiones, incluidos en el programa.

2.10 y 2.11 Herramientas modernas de Ingeniería:

• Explicar la forma cómo se incorporan, en el proceso formativo de Ciencias de la Ingeniería y en el Diseño en Ingeniería, herramientas modernas de Ingeniería.

2.9, 2.10 y 2.11 Principios, normas y procedimientos de seguridad:

• Describir los principios, normas y procedimientos de seguridad que se utilizan en laboratorios de ciencias naturales.

• Describir los principios, normas y procedimientos de seguridad que se utilizan en laboratorios de Ciencias de la Ingeniería.

• Describir los principios, normas y procedimientos de seguridad que se utilizan en la formación de Diseño en Ingeniería.

• Una muestra de los reglamentos, referidos a la seguridad, debe estar disponible durante la visita.

2.11 Experiencia significativa de diseño:

cómo se realiza su supervisión.

• Una muestra de los diseños, realizados por los estudiantes, debe estar disponible durante la visita.

2.13 Estudios complementarios:

• Enumerar los contenidos generales de estudios complementarios y las asignaturas correspondientes.

2.14 Trabajo final de graduación:

• Describir las modalidades de graduación utilizadas en el programa, requisitos y formalidades que se deben cumplir.

diseño en las distintas modalidades de graduación.

• Una muestra, de los informes de los trabajos de graduación, debe estar disponible durante la visita.

2.15 Instrucción en principios, normas y procedimientos de seguridad:

• Explicar las acciones que se toman, para la preparación en principios, normas y procedimientos de seguridad de estudiantes en particular y la comunidad académica en general.

D. Análisis FODA: Plan de Estudios.

• Enunciar las principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del programa; referidas al Plan de Estudios.

• Enunciar sucintamente las acciones de mejora que se proponen para superar las debilidades, mitigar las amenazas, mantener las fortalezas y aprovechar las oportunidades.

Page 6: Guía de Autoevaluacióncfia.or.cr/docs/agencia/guia_autoevaluacion.pdf · Guía de Autoevaluación Guía de Autoevaluació n 14 15 ad optimus certamus Nombre del docente: Programa

Guía de Autoevaluación Guía de Autoevaluación

1110ad optimus certamus

3. Facultad docente:

A. Características generales

3.1 Clima organizacional:

• Enunciar las políticas y acciones desarrolladas para favorecer la calidad, estado de ánimo y compromiso de los docentes del programa.

• Enumerar los principales resultados cuantitativos y cualitativos de las políticas y acciones desarrolladas para favorecer la calidad, estado de ánimo y compromiso de los docentes del programa.

• Explicar el uso que se dan a los resultados anteriores, para favorecer la mejora continua, y cómo se informa a la comunidad institucional.

• Una muestra de los instrumentos utilizados para valorar el clima organizacional, los resultados obtenidos y los medios para darlos a conocer a la comunidad académica, debe estar disponible para el equipo de visita.

3.2 Cantidad de profesores:

• Indicar la cantidad total de profesores del programa.

• Mostrar el porcentaje de profesores del programa, vinculados a asignaturas con contenidos mayoritarios de Ciencias de la Ingeniería o Diseño en Ingeniería, que laboran a tiempo completo.

• Mostrar el porcentaje de profesores del programa, vinculados a asignaturas con contenidos mayoritarios de matemáticas y ciencias naturales, que laboran a tiempo completo.

3.3 Carrera docente:

• Explicar el escalafón de categorías docentes empleado en la institución y la forma como este se aplica para los docentes del programa.

3.4 Consejo de profesores (o cuerpo equivalente):

• Indicar la periodicidad de las reuniones del consejo de profesores, y la forma como se le

• El cuaderno o libro de actas, del consejo de profesores, debe estar disponible para el equipo de visita.

3.5 Autoridad para con el programa:

• Explicar en qué medida el consejo de profesores tiene autoridad y responsabilidad para con los aspectos académicos del programa. Si procede, presentar una declaración autorizada de estas.

• Manifestar la forma como se asegura la independencia del cuerpo docente, con respecto a los aspectos académicos del programa, de la administración de la institución.

3.6 Comité curricular:

• Listar a los profesores que conforman el comité curricular, tiempo de pertenecer a este y número de carné o cédula profesional del CFIA o del colegio profesional correspondiente.

• Enumerar las acciones de este comité para asegurar la actualización del currículo, los planes de estudio de las asignaturas y su ajuste para favorecer los atributos de los graduados.

Page 7: Guía de Autoevaluacióncfia.or.cr/docs/agencia/guia_autoevaluacion.pdf · Guía de Autoevaluación Guía de Autoevaluació n 14 15 ad optimus certamus Nombre del docente: Programa

Guía de Autoevaluación Guía de Autoevaluación

1312ad optimus certamus

3.7 Carga de trabajo docente:

1. 2. … n

Nombre del docente: Asignaturas con contenidos mayoritarios de Ciencias de la Ingeniería y de Diseño de Ingeniería

Tipo de contratación: Tiempo completo (TC), tiempo parcial (TP), indicar nº. de hora

Cantidad de cursos / estudiantes que atiende

Porcentaje del tiempo dedicado al dictado de clases

Porcentaje del tiempo dedicado a atención, guía académica y preparación de lecciones

Porcentaje del tiempo dedicado a Proyectos de investigación

Porcentaje del tiempo dedicado a Proyectos de extensión

3.8 Investigación y proyección a la comunidad:

• Indicar las estrategias y acciones que emplean los docentes, para incorporar los resultados de investigaciones propias o ajenas, en su labor docente.

• Señalar la forma como se incentivan las competencias investigativas y la participación estudiantil, en actividades de proyección a la comunidad.

3.9 Evaluación del desempeño:

• Debe adjuntarse una muestra del instrumento de evaluación docente.

• Explicar la forma como la opinión de los estudiantes, y de la dirección de escuela, son tomadas en cuenta en la evaluación docente.

• Indicar la periodicidad de aplicación del instrumento de evaluación docente.

• Explicar las acciones concretas que se utilizan, si la evaluación docente evidencia índices no satisfactorios.

3.10 Estabilidad laboral:

• Describir el modelo de contratación docente y como éste asegura la permanencia en el

• Reportar el porcentaje de los docentes con plaza en propiedad o equivalente.

• Reportar el porcentaje de rotación de personal en los últimos 3 años.

3.11 Actualización docente:

• Describir el programa institucional o departamental de actualización docente.

• Reportar el porcentaje de participación docente en el programa de actualización.

Page 8: Guía de Autoevaluacióncfia.or.cr/docs/agencia/guia_autoevaluacion.pdf · Guía de Autoevaluación Guía de Autoevaluació n 14 15 ad optimus certamus Nombre del docente: Programa

Guía de Autoevaluación Guía de Autoevaluación

1514ad optimus certamus

Nombre del docente: Programa o cursos de actualización en docencia universitaria.

Título del curso, institución, año, duración.

1.

2.

n.

3.12 Compromiso con la mejora continua:

• Mostar los cuadros de desempeño docente de los últimos años.

3.13 Compromiso con la profesión y la enseñanza:

• Enumerar las actividades realizadas por los docentes, para apoyar las acciones extracurriculares; relacionadas con el programa.

sobre la importancia de la incorporación al CFIA o al colegio profesional correspondiente, y el compromiso ético asociado.

B. Características académicas

3.14 Formación académica. 3.15 Producción académica.

Nombre del docente:

Asignaturas con contenidos mayoritarios de Ciencias de la Ingeniería y de Diseño de Ingeniería

Máximo grado académico obtenido, año e institución

Publicaciones recientes: Ficha

1.

1.

n.2.

n.

3.16 Experiencia docente universitaria:

Nombre del docente:

Años de experiencia en docencia universitaria

Institución en la que ejerció la docencia universitaria.

1.

2.

n.

3.17 Comunicación efectiva:

• La evaluación de los docentes del programa debe estar disponible para el equipo de evaluación durante la visita.

• Debe evidenciarse, la evaluación de las competencias comunicativas de los docentes; en distintos periodos.

C. Características profesionales

3.18 Incorporación. 3.20 Participación en sociedades, asociaciones profesionales y comités técnicos:

Nombre del docente: Tiempo completo y tiempo parcial que brindan asignaturas con contenidos mayoritarios de Ciencias de la Ingeniería y Diseño en Ingeniería

Año de incorporación

al CFIA

Número de carné del

CFIA o colegio profesional

correspondiente

Sociedades, asociaciones

profesionales, comités técnicos a los que

pertenece o periodo de

1.

2.

n.

Page 9: Guía de Autoevaluacióncfia.or.cr/docs/agencia/guia_autoevaluacion.pdf · Guía de Autoevaluación Guía de Autoevaluació n 14 15 ad optimus certamus Nombre del docente: Programa

Guía de Autoevaluación Guía de Autoevaluación

1716ad optimus certamus

3.19 Licencia y habilitación profesional:

del CFIA o el colegio profesional que corresponda, de la condición de la membresía de los docentes del programa que brindan asignaturas con contenidos mayoritarios de Ciencias de la Ingeniería y Diseño en Ingeniería.

3.21 Actualization profesional.

Nombre del docente: Tiempo completo y tiempo parcial que brindan asignaturas con contenidos mayoritarios de Ciencias de la Ingeniería y Diseño en Ingeniería

Programa o cursos o actividades de actualización profesional

Lugar, tipo de actividad, año, duración

1.

2.

n.

3.22 Experiencia profesional:

Nombre del docente: Tiempo completo y tiempo parcial

Años de experiencia profesional

Empresa, o proyectos con responsabilidad profesional

1.

2.

n.

4. Infraestructura:

A. Edificaciones.

4.1 Atención de emergencias y situaciones contingentes:

• Explicar los planes y protocolos que se utilizan, para la atención de emergencias y situaciones contingentes.

• Indicar los medios que se utilizan, para que los planes y protocolos sean del conocimiento

que se utilizan, para la atención de emergencias y situaciones contingentes.

• Una muestra de los documentos, en que se recogen los planes y protocolos de emergencia

4.2 Aulas:

• Realizar una valoración general de las aulas y el mobiliario que utiliza el programa,

ambientales, de seguridad y de salud ocupacional e higiene ambiental.

D. Análisis FODA: Facultad docente.

• Enunciar las principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del programa; referidas a la facultad docente.

• Enunciar sucintamente las acciones de mejora que se proponen para superar las debilidades, mitigar las amenazas, mantener las fortalezas y aprovechar las oportunidades.

Page 10: Guía de Autoevaluacióncfia.or.cr/docs/agencia/guia_autoevaluacion.pdf · Guía de Autoevaluación Guía de Autoevaluació n 14 15 ad optimus certamus Nombre del docente: Programa

Guía de Autoevaluación Guía de Autoevaluación

1918ad optimus certamus

4.3 Laboratorios/Talleres:

• Realizar una valoración general de los laboratorios, talleres y el mobiliario, que utiliza el programa (tanto de ciencias naturales como para el desarrollo de actividades de Ciencias

de accesibilidad, de espacio, de comodidad, puestos de trabajo, ambientales, de seguridad y de salud ocupacional e higiene ambiental.

• Indicar las medidas que se toman para que profesores, estudiantes y personal de apoyo conozcan las disposiciones y procedimientos de seguridad, salud ocupacional e higiene ambiental al hacer uso de laboratorios, talleres, equipos y materiales.

4.4 Laboratorios de cómputo:

condiciones físicas, de accesibilidad, espacio, puestos de trabajo, ambientales, de seguridad, salud ocupacional e higiene ambiental; de estos.

4.5 Instalaciones para actividades deportivas, culturales, de alimentación y librería.

• Mencionar si la institución posee estas facilidades, o posibilita el acceso a estas por medio de: convenios, contratos de arredramiento, préstamos u otros.

• Indicar el estado de estas instalaciones y cómo se favorece el bienestar de la comunidad académica.

4.6 Recintos para profesores:

• Indicar las disposiciones de asignación de los recintos para docentes y la forma en que están acondicionados para favorecer la preparación de lecciones, atención de estudiantes y demás actividades inherentes a las funciones del ejercicio docente en ingeniería.

4.7 Biblioteca:

las condiciones físicas, de accesibilidad, espacio, puestos de trabajo, ambientales, de seguridad, salud ocupacional, higiene ambiental y mobiliario.

para el desarrollo de conferencias.

de documentación remotos, bibliotecas virtuales o en línea e Internet.

4.8 Instalaciones para el personal administrativo y de apoyo:

• Realizar una valoración general de las instalaciones para el personal administrativo y

puestos de trabajo, ambientales, de seguridad, salud ocupacional, higiene ambiental y mobiliario.

B. Equipos.

4.9 Recursos para audiovisuales:

• Mencionar la cantidad, disponibilidad y estado de los recursos para audiovisuales.

4. 10 Equipos de laboratorio o taller:

• Referirse la cantidad, variedad y estado de los equipos de laboratorio o taller, incluyendo equipos de seguridad e instrumentos de medición.

4.11 Equipos de cómputo:

• Referirse la cantidad, actualidad y estado de los equipos de cómputo, incluyendo un recuento de los principales recursos periféricos con que cuentan, así como de las facilidades de conectividad y acceso a Internet.

4.12 Equipos para el personal administrativo y de apoyo:

• Mencionar la cantidad y estado de funcionamiento, de los principales equipos, que utiliza el personal administrativo y de apoyo.

C. Materiales.

4.13 Materiales de laboratorio y talleres:

• Presentar un listado de materiales de naturaleza reutilizable o consumible, con que cuenta la institución y el programa para dar soporte a las prácticas de laboratorio o taller, según lo demande el plan de estudios.

• El listado debe indicar la cantidad y si corresponde el estado.

Page 11: Guía de Autoevaluacióncfia.or.cr/docs/agencia/guia_autoevaluacion.pdf · Guía de Autoevaluación Guía de Autoevaluació n 14 15 ad optimus certamus Nombre del docente: Programa

Guía de Autoevaluación Guía de Autoevaluación

2120ad optimus certamus

4.14 Programas de cómputo:

• Listar los principales programas de aplicación, requeridos por las asignaturas del programa, indicando su versión y si corresponde su número de licencia. Si se utilizan programas de acceso libre o código abierto, indicarlo.

4.15 Libros, manuales y publicaciones periódicas especializadas:

técnicos y publicaciones periódicas especializadas, e indicar si se cuentan en formato físico o electrónico. Categorizar la información de acuerdo con los ejes de desarrollo o áreas temáticas del plan de estudios.

4.16 Manuales de prácticas de laboratorio o taller:

• Listar los manuales de prácticas de laboratorio o taller. Estos debe estar disponibles para los evaluadores al momento de la visita.

4.17 Materiales de referencia:

• Listar las existencias en materiales audiovisuales disponibles para apoyar la labor docente y el aprendizaje de los estudiantes.

D. Análisis FODA: Infraestructura.

• Enunciar las principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del programa; referidas a la infraestructura.

• Enunciar sucintamente, las acciones de mejora que se proponen para superar las debilidades, mitigar las amenazas, mantener las fortalezas y aprovechar las oportunidades.

5. Administración de la institución y del programa:

A. Estructura administrativa.

5.1 Gestión administrativa-financiera:

propósitos del programa y favorecer el logro de los atributos de los graduados.

• Adjuntar a este informe de autoevaluación, una síntesis del documento del plan estratégico

contables auditados.

• Si para el desarrollo del plan estratégico se emplea algún instrumento de gestión, cuadro de mando integral o similar, este se debe adjuntar, así como una valoración de sus principales resultados.

• La información completa debe estar disponible para el equipo de visita.

5.2 Participación del consejo docente o equivalente:

• Explicar el papel que juega el consejo de profesores o equivalente, en la toma de decisiones estratégicas del programa y las acciones emprendidas para asegurar la participación docente en el análisis y diseño del plan estratégico.

5.4 Organización y 5.5 Constitución:

• Adjuntar un organigrama de la institución y del programa, así como una síntesis de los distintos cargos y funciones representadas.

5.6 Administración del programa:

• Presentar un resumen de la hoja de vida de la dirección del programa, indicando su número de carné o cédula profesional del CFIA o el colegio profesional que corresponda.

• Enunciar los nombres, cargos y formación, las personas de apoyo administrativo, encargados de laboratorios y talleres del programa.

5.7 Clima departamental:

• Aportar una valoración general del estado de ánimo y compromiso de las personas de

Page 12: Guía de Autoevaluacióncfia.or.cr/docs/agencia/guia_autoevaluacion.pdf · Guía de Autoevaluación Guía de Autoevaluació n 14 15 ad optimus certamus Nombre del docente: Programa

Guía de Autoevaluación Guía de Autoevaluación

2322ad optimus certamus

apoyo administrativo, encargados de laboratorios y talleres del programa. Sustentar esta valoración con ejemplos concretos.

• Indicar las acciones emprendidas para solventar debilidades y mantener y mejorar las fortalezas.

B. Políticas administrativas.

5.8 Compromiso con la mejora continua:

• Adjuntar el plan estratégico de la gestión administrativa del programa.

5.9 Recursos financieros:

• Presentar un informe síntesis de presupuesto del programa, así como de su ejecución.

• Destacar los rubros presupuestarios que apoyan el reclutamiento, permanencia y desarrollo de los docentes del programa.

• Destacar los rubros presupuestarios que posibilitan el mantenimiento y renovación de equipos e infraestructura.

5.10 Sistema de información y registro:

• Describir las características principales del sistema de información y registro de la institución y del programa.

actualizada.

• Mencionar la forma como esta información es utilizada para la toma de decisiones.

• Mostrar cómo se extraen de las bases de datos, los principales índices académicos asociados a los estudiantes.

• Señalar los datos que se recogen en la base de datos del personal docente y administrativo.

• Durante la visita de evaluación, el acceso al sistema de información y registro de estudiantes, personal académico y administrativo, debe estar disponible para consulta de los evaluadores.

5.11 Vinculación con el sector profesional:

• Explicar las acciones emprendidas para incentivar la vinculación del programa, docentes y estudiantes, con el sector profesional y empresarial.

• Explicar las políticas y acciones emprendidas, para incentivar la vinculación y participación activa de profesores y estudiantes en el CFIA o el colegio profesional correspondiente, sus comités y asociaciones adscritas.

• Explicar las políticas y acciones emprendidas, para incentivar la comprensión de la incorporación y el licenciamiento, como indicadores de la responsabilidad social, dignidad de la profesión, respeto por los colegas y excelencia en la prestación de los servicios profesionales.

5.12 Proyección a la comunidad:

y administrativos del programa.

5.13 Promoción y participación en investigación y desarrollo tecnológico:

• Enumerar los proyectos y programas de investigación y desarrollo tecnológico en que participan docentes y estudiantes del programa.

• Destacar su vinculación con los planes institucionales correspondientes.

• Señalar las acciones desarrolladas para incorporar los resultados de investigaciones y proyectos de desarrollo tecnológico en la formación de los estudiantes del programa.

5.14 Salud ocupacional, seguridad e higiene ambiental:

• Describir las políticas y acciones en materia de salud ocupacional, seguridad e higiene ambiental, que desarrolla la institución y el programa.

Page 13: Guía de Autoevaluacióncfia.or.cr/docs/agencia/guia_autoevaluacion.pdf · Guía de Autoevaluación Guía de Autoevaluació n 14 15 ad optimus certamus Nombre del docente: Programa

Guía de Autoevaluación Guía de Autoevaluación

2524ad optimus certamus

C. Normas y reglamentos:

5.15 Del personal docente y administrativo:

• Describir sucintamente el reglamento para el personal docente y administrativo.

• Una muestra de este reglamento debe estar disponible durante la visita de evaluación.

5.16 De los procesos de enseñanza y aprendizaje:

• Describir sucintamente el reglamento para los procesos de enseñanza y aprendizaje.

• Una muestra de este reglamento debe estar disponible durante la visita de evaluación.

5.17 De los trabajos finales:

• Una muestra de este reglamento debe estar disponible durante la visita de evaluación.

5.18 De los estudiantes:

• Describir sucintamente el reglamento para los estudiantes.

• Una muestra de este reglamento debe estar disponible durante la visita de evaluación.

5.19 Del control del plan de estudios:

Describir sucintamente el reglamento para el control del plan de estudios.

Explicar la participación de la dirección y docentes del programa, en la elaboración, aplicación

• Una muestra de este reglamento debe estar disponible durante la visita de evaluación.

debe estar disponible durante la visita de evaluación.

5.20 Del reconocimiento de estudios:

Describir sucintamente el reglamento para el reconocimiento de estudios previos.

Explicar los medios con que se cuenta, para asegurar que todos los estudiantes cumplan una residencia de al menos un 50%; en el plan de estudios.

Explicar los medios con que se cuenta, para asegurar que el reconocimiento de estudios previos, que involucre aspectos Ciencias de la Ingeniería y Diseño en Ingeniería, corresponden solo a estudios en un programa de nivel universitario; acreditado por el Consejo de Acreditación del CFIA o una agencia reconocida por este.

• Explicar las políticas de admisión, que se utilizan para el reconocimiento de estudios previos, de matemáticas, ciencias naturales o estudios complementarios.

• Una muestra de este reglamento debe estar disponible durante la visita de evaluación.

6. Estudiantes y egresados:

A. De los estudiantes.

6.1 Ambiente estudiantil:

• Aportar una valoración general de la moral y compromiso de los estudiantes, para con el programa. Esta valoración se debe sustentar con unos ejemplos concretos; que se deben citar.

• Aportar una valoración general, estado de ánimo y compromiso de los estudiantes, para con el logro de los atributos, que deben detentar cuando se gradúen del programa. Sustentar esta valoración con ejemplos concretos.

D. Análisis FODA: Administración.

• Enunciar las principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del programa; referidas a la administración de la institución y del programa.

• Enunciar sucintamente las acciones de mejora que se proponen para superar las debilidades, mitigar las amenazas, mantener las fortalezas y aprovechar las oportunidades.

Page 14: Guía de Autoevaluacióncfia.or.cr/docs/agencia/guia_autoevaluacion.pdf · Guía de Autoevaluación Guía de Autoevaluació n 14 15 ad optimus certamus Nombre del docente: Programa

Guía de Autoevaluación Guía de Autoevaluación

2726ad optimus certamus

6.2 Admisión:

• Presentar los procesos y políticas de admisión al programa.

• Señalar las acciones que se desarrollan para asegurar el acceso equitativo de las personas al programa.

estudios avanzados, estudios previos, créditos de transferencia, estudios de intercambio o convalidación de estudios de otras instituciones, satisfacen todos los criterios de acreditación establecidos.

6.3 Proceso y políticas de promoción y graduación:

• Presentar los procesos y políticas para la promoción y graduación de los estudiantes.

• Presentar evidencias de cómo hace el programa, para que todos los estudiantes cumplan los requisitos de graduación, y que el plan formativo seguido por cada estudiante es atinente con el programa sujeto de acreditación.

6.4 Asesoría y orientación académica:

• Explicar los esfuerzos institucionales y de la unidad académica, para brindar asesoría y orientación académica a los estudiantes del programa.

6.5 Estrategias de mejora del desempeño:

Explicar las acciones concretas que se desarrollan para atender el progreso académico de los estudiantes del programa, en particular si las evaluaciones evidencian bajos índices de desempeño.

6.6 Oficina de bienestar estudiantil:

• Describir las instancias con qué cuenta el programa para velar por el bienestar estudiantil, canalizar sus iniciativas, ofrecerles orientación en los procesos administrativos, sus derechos y deberes y acceso a becas y ayudas económicas disponibles.

6.7 Asociaciones estudiantiles:

• Explicar las acciones desarrolladas, para estimular la creación y permanencia de asociaciones o agrupaciones estudiantiles.

6.8 Auditoría de grado:

• Explicar la forma como la institución y el programa aseguran que todas sus políticas relacionadas con los estudiantes, procedimientos y regulaciones, se aplican y se cumplen por todos. Detallar las acciones de monitoreo y control utilizadas.

B. De los egresados del programa.

6.9 Información de los egresados:

• Describir las características generales de la base de datos de los egresados.

6.10 Estudios de pertinencia y percepción:

• Presentar los resultados del último estudio realizado, para conocer el impacto del programa en sus egresados, empleadores y profesionales de la disciplina.

• Explicar cómo estos resultados se utilizan, como insumo para la mejora continua del programa.

D. Análisis FODA: Estudiantes y egresados

• Enunciar las principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del programa; referidas a los estudiantes y egresados.

• Enunciar sucintamente las acciones de mejora que se proponen para superar las debilidades, mitigar las amenazas, mantener las fortalezas y aprovechar las oportunidades.

Page 15: Guía de Autoevaluacióncfia.or.cr/docs/agencia/guia_autoevaluacion.pdf · Guía de Autoevaluación Guía de Autoevaluació n 14 15 ad optimus certamus Nombre del docente: Programa

Guía de Autoevaluación Guía de Autoevaluación

2928ad optimus certamus

7. Apéndices:

7.1 Información de los docentes del programa.

• Para cada uno de los docentes del programa, proporcionar la siguiente información:

1. Nombre - categoría

2. Departamento

3. Propiedad InterinoContrato por tiempo

4. Grados académicos CampoFecha en que se

obtuvoInstitución/país

5. Fecha contratación original - categoría:

6. Progreso en el escalafón institucional

Categoría Fecha

7. Condición profesional actual (según Art.5 Ley orgánica del CFIA):

Colegio profesional – Nº. registro profesional: Fecha:

8. Membresías actuales

1. 2.3. 4.5. 6.

9. Salidas sabáticas

Año Organización Lugar

10. Cursos dictados los pasados tres años (código y nombre del curso):

Grado Posgrado

supervisados (tesis, proyectos) Licenciatura Maestría Doctorado

Completados (últimos 3 años)

Completados (durante toda la vida académica)

En desarrollo

Page 16: Guía de Autoevaluacióncfia.or.cr/docs/agencia/guia_autoevaluacion.pdf · Guía de Autoevaluación Guía de Autoevaluació n 14 15 ad optimus certamus Nombre del docente: Programa

Guía de Autoevaluación Guía de Autoevaluación

3130ad optimus certamus

12. Becas/PublicacionesRevistas

especializadasConferencia

en congresosOtras Patentes

Cantidad (últimos 6 años)

Cantidad (durante toda la vida académica)

13. Financiamiento logrado

Fondos de investigación del CONICIT

Otras agenciasContratos de investigación

Para otros propósitosNo para investigación

Año actual ¢ ¢ ¢ ¢

Total (últimos 5 años)

¢ ¢ ¢ ¢

14. Breve descripción de las principales áreas de interés profesional y académico (intereses técnicos y de investigación, colaboración con asociaciones técnicas y profesionales, participación en comités para el desarrollo de normas técnicas, etc.).

15. Experiencia en la industria.

16. Premios, homenajes u otra información pertinente.

Fecha: Firma:

Page 17: Guía de Autoevaluacióncfia.or.cr/docs/agencia/guia_autoevaluacion.pdf · Guía de Autoevaluación Guía de Autoevaluació n 14 15 ad optimus certamus Nombre del docente: Programa

Guía de Autoevaluación Guía de Autoevaluación

32ad optimus certamus

7.2 Información de las asignaturas del programa.

Para cada una de las asignaturas del programa, proporcionar la siguiente información:

A. CÓDIGO Y NOMBRE DE LA ASIGNATURA: B. REFERENCIA EN LA OFERTA ACADÉMICA: C. TIPO DE ASIGNATURA:D. NÚMERO TOTAL DE CLASES: E. NÚMERO MÍNIMO/MÁXIMO DE ESTUDIANTES POR CLASE: F. NÚMERO TOTAL DE SESIONES DE LABORATORIO/TUTORÍA: G. NÚMERO MÍNIMO/MÁXIMO DE ESTUDIANTES POR SESIÓN DE LABORATORIO/

TUTORÍA: H. CONTENIDOS PRINCIPALES:

1.2.…n.

I. LIBRO DE TEXTO PRESCRITO: J. HORAS DE CLASE POR SEMANA: K. EXPERIENCIA EN COMPUTACIÓN: L. EXPERIENCIAS EN LABORATORIO:

1. 2. …

n.M. PROFESOR A CARGO DEL CURSO:N. OTROS INSTRUCTORES: O. ASISTENTES DE LOS PROFESORES (NÚMERO/HORAS): P. CONTENIDO CURRICULAR (NÚMERO DE UNIDADES DE ACREDITACIÓN):

Total: UACiencias Básicas: UACiencias de la Ingeniería: UADiseño en Ingeniería: UA

Q. NOTA PROMEDIO (%) /TASA DE REPROBACIÓN (%):R. NOTAS EXPLICATIVAS SOBRE INCONSISTENCIAS CON LA OFERTA ACADÉMICA

(SI APLICAN):

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: dd/mm/aa

7.3 Lista de elementos que deben estar disponibles durante la visita para el equipo de evaluación:

1. Una muestra de los informes de laboratorio y actividades de campo.

2. Una muestra de los reglamentos, referidos a la seguridad.

3. Una muestra de los diseños realizados por los estudiantes.

4. Una muestra de los informes de los trabajos de graduación.

5. Una muestra de los instrumentos utilizados para valorar el- clima organizacional y de los resultados obtenidos.

6. El cuaderno o libro de actas del consejo de profesores.

7. La evaluación de los docentes del programa.

8. Una muestra de los documentos en que se recogen los planes y protocolos de emergencia.

9. Los manuales de prácticas de laboratorio o taller.

10. El plan estratégico del programa.

11. Posibilitar el acceso al sistema de información y registro de estudiantes, personal académico y administrativo.

12. Una muestra de los reglamentos del personal docente y administrativo, procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación, trabajos finales, estudiantes, control del plan de estudios, reconocimiento de estudios.

13. Una muestra de las actas, que recogen las principales modificaciones al plan de estudios.

Page 18: Guía de Autoevaluacióncfia.or.cr/docs/agencia/guia_autoevaluacion.pdf · Guía de Autoevaluación Guía de Autoevaluació n 14 15 ad optimus certamus Nombre del docente: Programa
Page 19: Guía de Autoevaluacióncfia.or.cr/docs/agencia/guia_autoevaluacion.pdf · Guía de Autoevaluación Guía de Autoevaluació n 14 15 ad optimus certamus Nombre del docente: Programa

CFIA... Construyendo historia