gta09 desplazamientos habituales

15

Click here to load reader

Upload: antoniorm89

Post on 20-Jun-2015

806 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DESPLAZAMIENTOS HABITUALES EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA 1TRABAJO REALIZADO POR EL GRUPO 9 ALEJANDRO JURADO CASTILLO ALFONSO MORILLAS MARTINEZ FRANCISCO GARCÍA MORENO JOSE MANUEL SÁNCHEZ MARTÍNEZ1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICADebido a las carencias que tienen los escolares para utilizar con facilidad los desplazamientos habituales, pretendemos mejorar y conseguir el estadio maduro. Igualmente, intentamos que los niños y las niñas adquieran también valores actitudinales, como son la cooperación

TRANSCRIPT

Page 1: GTA09 Desplazamientos habituales

DESPLAZAMIENTOS HABITUALES

EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA 1

TRABAJO REALIZADO POR EL GRUPO 9

ALEJANDRO JURADO CASTILLO ALFONSO MORILLAS MARTINEZ FRANCISCO GARCÍA MORENO

JOSE MANUEL SÁNCHEZ MARTÍNEZ

Page 2: GTA09 Desplazamientos habituales

1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Debido a las carencias que tienen los escolares para utilizar con facilidad los desplazamientos habituales, pretendemos mejorar y conseguir el estadio maduro. Igualmente, intentamos que los niños y las niñas adquieran también valores actitudinales, como son la cooperación y el respeto a las normas y entre ellos

2. CONCEPTO Los desplazamientos se pueden considerar como toda progresión de un punto a otro del espacio, utilizando como medio el movimiento corporal total o parcial” (Sánchez Bañuelos, 1984); siendo una de las habilidades básicas más importantes, porque en ellos se fundamentan gran parte del resto de las habilidades. Dentro del trabajo de los desplazamientos, a la vez que éstos se mejoran y perfeccionan creándose patrones de movimientos, el niño toma contacto con el espacio que le rodea, mejorando así su estructuración espacio-temporal. Por la variedad de desplazamientos que existen, estos se pueden trabajar de muy diversas formas, consiguiendo así que el niño no se aburra y esté motivado, pero para conseguir una buena base de desplazamientos, hay que procurar que el individuo tenga la oportunidad de variar de velocidad, realizar cambios de dirección y de reaccionar con soltura.

3. TIPOS Existen diversas clasificaciones que diferencian unos autores de otros. Pero centrándonos en Sánchez Bañuelos (1984), además de las formas habituales de desplazamientos (Marcha, Carrera y en el medio acuático), a la gran variedad de formas de desplazarse, las divide en dos grandes grupos:

- Formas de desplazamientos adecuadas a la resolución de problemas muy específicos ( trepar, escalar, etc.) - Formas de desplazamientos incipientes, que constituyen tan sólo un peldaño en la evolución del individuo, como puede ser la reptación o el gateo.

Nos centraremos en las formas de desplazamientos habituales que son las más comunes y las que han despertado mayor interés a lo largo de los años como son la Marcha y la Carrera, considerados como Desplazamientos Naturales o Habituales.

Page 3: GTA09 Desplazamientos habituales

Además de estos desplazamientos habituales, existen los desplazamientos no habituales o construidos que son aquellos que realizamos con un objetivo prefijado y que derivan de los naturales, cobrando gran importancia en Educación Infantil, ya que por su variedad, van a potenciar la motricidad del niño y en definitiva, su coordinación. Entre estos últimos desplazamientos podemos destacar: - Los desplazamientos analíticos - Los desplazamientos apoyando diferentes partes del cuerpo. - Los desplazamientos con ayuda de compañeros. - Los desplazamientos sobre materiales. - Los desplazamientos debajo de materiales. - Los desplazamientos transportando materiales. - Los desplazamientos rítmicos. - Los desplazamientos variando las trayectorias, velocidad, etc. - Los desplazamientos variando el terreno o el medio. - Variantes de los desplazamientos naturales. Los Desplazamientos Habituales:

- La Marcha: “Apoyo sucesivo y alternativo de los pies sobre una superficie de desplazamiento en ausencia de fase aérea. Evoluciona a partir del patrón motriz elemental de andar”. Cepero (2000). Para nosotros la marcha es el traslado de un punto a otro con una velocidad moderada con el contacto permanente de por lo menos la planta de un pie. Es una habilidad muy compleja, de hecho, su patrón maduro no se alcanza hasta la adolescencia (en ocasiones especiales). Según Rigal (1987) (citado por Fernández y cols., 2007), la marcha constituye la última etapa importante del desarrollo motor, porque confiere al niño autonomía en sus desplazamientos y la capacidad de conocer su entorno. La evolución del patrón de andar, según Rigal (1987) (citado por Fernández y cols., 2007), lleva los siguientes patrones: La longitud del paso se va incrementando poco a poco anualmente. Normalmente, el contacto del pie con el suelo es plano cuando comienzan a andar, aunque algunos pueden hincar el patrón andando de puntillas. Poco a poco se producen algunos cambios, hasta alcanzar una menor flexión de la planta del pie, que provoca el contacto por medio del talón. La colocación de los pies, normalmente suele ser separada, pero la angulación de los pies hacia fuera va disminuyendo durante el primer año. En cuanto a la cadera, la excesiva flexión de ésta al final del balanceo de la pierna hacia delante, a veces da la impresión de que el niño “esta subiendo”, aunque la distancia entre los pies sea mínima. Poco a poco dicha flexión irá disminuyendo. El apoyo elemental a la hora de andar, se inicia con un contacto de todo el pie con la rodilla flexionada, que se mantiene en el primer año, pero a partir del año y medio, es seguido por una extensión de ésta, después de apoyar el talón.

Page 4: GTA09 Desplazamientos habituales

Finalmente, con respecto a la acción de los brazos, al comienzo se mantienen

abiertos y flexionados por los codos. La apertura y flexión de los codos irá descendiendo progresivamente. Antes de los dos años, la gran mayoría de los niños mueven los brazos de forma opuesta a las piernas. Como definición propia de marcha es el desplazamiento de un sujeto sobre el suelo con un contacto permanente y sucesivo de una de las extremidades inferiores. - La Carrera: “Apoyo sucesivo y alternativo de los pies sobre la superficie de desplazamiento, con existencia de fase aérea debido al incremento de la velocidad. Evoluciona a partir del patrón motriz elemental de la carrera.” (Cepero 2000) Proponemos nuestra propia definición de la carrera: acción motriz para desplazarnos por el espacio mediante movimientos sincrónicos con una velocidad superior a la de la marcha. La diferencia entre la marcha y la carrera es la velocidad de desplazamiento y el factor de vuelo o ausencia de apoyo. Con respecto a la evolución, las tendencias evolutivas descubiertas sobre el patrón de carrera, recogidas por Wickstrom (1990), sobre estudios de Clouse (1959), Dittmer (1962), Fortney(1964-1980) Glassow, Rarick & Halverson (1965), Beck (1966) y otros (citado por Fernández, Emilia y cols, 2007) se puede resumir en las siguientes:

− aumento de la longitud de zancada − disminución de la cantidad relativa de movimiento vertical en cada zancada. − Aumento de la extensión de cadera, la rodilla y el tobillo en el impulso. − Aumento de la proporción de tiempo de la fase de suspensión de la zancada. − Aumento de la aproximación del talón a los glúteos en el balanceo de la pierna

hacia delante − aumento de la altura de la rodilla adelantada. − Disminución de la distancia relativa del pie de apoyo adelantado con respecto al

centro de gravedad del cuerpo. Según Mc Clenagham & Gallahue (1985)(citado por Fernández, Emilia y cols, 2007) el patrón de carrera pasa a través de tres estadios de desarrollo. -Estadio inicial: pasos rígidos y desparejos, con mayor base de sustentación para conseguir mayor equilibrio. -Estadio elemental: aumento de la longitud de apoyos a medida que la carrera se hace mas veloz. -Estadio maduro: el recorrido de la pierna es circular.

Page 5: GTA09 Desplazamientos habituales

4. DESARROLLO Y EVOLUCIÓN INFANCIA

− De o a 8 meses: Se caracteriza por los reflejos, estando relacionados con los desplazamientos los siguientes reflejos: del paso, de la marcha, y de enderezamiento.

− De 8 a 12 meses: Empieza una evolución hacia la marcha, pasando de una posición flexionada a una extendida. El niño gatea y empieza a ponerse de pie sin ayuda, dando sus primeros pasos agarrándose a las cosas. Alrededor de los doce meses empieza a andar con movimientos muy globales.

− De 1 a 2 años La marcha mejora, llegándose a dominar a los dos años. La carrera se realiza con coordinaciones muy globales. No separa movimientos de brazos y piernas. Empieza explorar el espacio mas detenidamente subiéndose a los objetos que hay a su alrededor.

− De 3 a 6 años Se perfeccionan las conductas del periodo anterior y desaparecen los reflejos. La carrera dominada totalmente con giros, paradas, etc., siendo la coordinación analítica, también independiente el movimiento de brazos y piernas. A los cuatro años empieza a ajustar la carrera a un móvil controlando la parada. Es capaz de franquear obstáculos. 1º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

− De 7 a 9 años Se producen los movimientos de una forma más coordinada que en los periodos anteriores. El ajuste espacio-temporal se mejora. 2º Y 3º CICLO DE EDUCACION PRIMARIA

− De 10 a 12 años Se pueden trabajar casi todos los desplazamientos porque la coordinación analítica es buena y las cualidades físicas son adecuadas para ello. Se deben corregir los defectos en los desplazamientos

Page 6: GTA09 Desplazamientos habituales

5. DENTRO DEL CURRICULUM Nuestra practica se encuentra situada dentro del Bloque 2: Habilidades motrices que recoge el REAL DECRETO 1513/2006, del 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria (BOE, nº 293, viernes 8 de diciembre de 2006), que reúne aquellos contenidos que permiten al alumnado moverse con eficacia. Se verán implicadas por tanto adquisiciones relativas al dominio y control motor. Destacan los contenidos que facilitan la toma de decisiones para la adaptación del movimiento a nuevas situaciones. Los desplazamientos tanto habituales como no habituales se desarrollan dentro de dicho bloque, para crear una base lo mas amplia posible para futuras practicas y actividad física (habilidades genéricas y específicas). Los objetivos de este bloque se encuentran dentro de los Objetivos Generales que se recogen en el REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria (BOE, nº 293, viernes 8 de diciembre de 2006), la enseñanza de la Educación Física en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1.- Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre. 2.- Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud. 3.- Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones a cada situación. 4.- Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas. 5.- Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea. 6.- Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas. 7.- Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales. 8.- Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales y mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.

Page 7: GTA09 Desplazamientos habituales

6. OBJETIVOS DE LA SESIÓN Resolver los problemas motores que tienen los alumnos Mejorar los desplazamientos Educación en valores tales como la solidaridad, la cooperación, la empatía y el respeto A parte trataremos de utilizar la interdisciplinariedad en los diversos juegos que vamos a llevar a cabo

7. CONTENIDOS Bloque 1: cuerpo imagen y percepción -Posibilidades sensoriales. Exploración y discriminación de las sensaciones. -Toma de consciencia del propio cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración. -Experimentación de diferentes posturas corporales -Afirmación de la lateralidad -Nociones asociadas a relaciones espaciales y temporales. Percepción espacio-temporal -Aceptación de la propia realidad corporal Bloque 2: habilidades motrices -Resolución de problemas motores sencillos -Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando la existencia de diferencias en el nivel de habilidad. Bloque 3: Actividad física artístico-expresiva -Descubrimiento y exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento. -Exteriorización de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento, con desinhibición. -Imitación de personajes, objetos o situaciones. -Disfrute mediante la expresión a través del propio cuerpo. -Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Reconocimiento y respeto por las diferencias en el modo de expresarse. Bloque 4: Actividad física y salud -Relación de la actividad física con el bienestar -Movilidad corporal orientada a la salud. -Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de la actividad física.

Page 8: GTA09 Desplazamientos habituales

Bloque 5: juegos y actividades deportivas -El juego como actividad común a todas las culturas. Realización de juegos libres y organizados. -Descubrimiento de la cooperación y la oposición con relación a las reglas de juego. Aceptación de diferentes roles en el juego. -Reconocimiento y valoración hacia las personas que participan el juego. -Compresión y cumplimiento de las normas de juego. -Confianza en las propias posibilidades y esfuerzo personal en los juegos. -Valoración del juego como medio de disfrute y de relación con los demás.

8. COMPETENCIAS 1. Competencia en comunicación lingüística 2. Competencia matemática 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico 5. Competencia social y ciudadana 6. Competencia cultural y artística 8. Autonomía e iniciativa personal

9. NUESTRA PRÁCTICA CALENTAMIENTO

1. ¡BUENOS DÍAS! Se colocarán los alumnos en frente del profesor y se desplazaran y realizaran las acciones que se les diga.

Page 9: GTA09 Desplazamientos habituales

Partimos de estar tumbados. Son las 8 de la mañana y empezamos a levantarnos después de un sueño precioso. Nos quitamos el pijama, primero los pantalones, luego la camiseta y nos ponemos el chándal. Queremos desayunar así que recorremos el pasillo que es muy largo, pero lo hacemos despacito, muy despacito para no despertar a nuestros hermanos. Estamos llegando a la cocina, pero tenemos que esquivar los juguetes a la derecha a la izquierda y por fin llegamos. Nos sentamos y nos tomamos nuestro plátano, el vaso de leche y un par de galletas. Nos levantamos y nos dirigimos hacia la calle, pero justo al llegar a la puerta nos acordamos de que nos hemos olvidado la mochila en nuestra habitación. Así que trotamos hasta la habitación, por el pasillo sorteamos los juguetes y la cogemos. Nos la ponemos, le damos los dos besos a mama, ahora a papa y salimos por la puerta de atrás. Nos dirigimos hacia la parada del autobús y nos encontramos un perrito, nos acercamos a verlo y de repente nos persigue, nos asustamos y salimos corriendo a escondernos. Tranquilos, ya se fue. Salimos lentamente mirando a la derecha y a la izquierda, y nos volvemos a dirigir a la parada del autobús. Ayer llovió, y hay muchos charcos, así que para no mojarnos damos zancadas largas y de repente vemos que el autobús esta a punto de salir. Corremos hacia el... y conseguimos montarnos. ¡Que mañana más agitada! Y ahora al colegio con mis amigos.¡¡y además, hoy tengo EF!! Que bien... DURACIÓN DEL JUEGO: 5 minutos MATERIAL NECESARIO: ninguno 2. “ EL LAZARILLO” Por parejas, uno se tapará los ojos y deberá seguir la llamada de tu compañero. Dejaremos a los alumnos que utilicen la llamada que quieran, fomentando su creatividad. A la vez estamos trabajando en valores, tales como la empatía y el afán de superación.

Page 10: GTA09 Desplazamientos habituales

PARTE PRINCIPAL 3.- EL DRAGÓN Los alumnos situados en fila india. Cada uno toma de la cintura al compañero que tiene delante. Entonces la cabeza del dragón (primera persona de la fila) intenta tocar la cola (última persona de la fila), mientras que el cuerpo (parte central) ayuda a la cola para que no sea tocada, sin que nadie pierda el contacto con el que tiene delante. - Modificaciones para los alumnos en silla de ruedas: Serán la cabeza del dragón - Modificaciones para los alumnos con la deficiencia motora de una extremidad superior. Se agarrarán con el miembro útil. - Modificaciones para los alumnos con ceguera Se colocarán en la parte central. 3. LOS CABALLITOS. Uno de los alumnos se quedará de “Madre” y el resto harán de “caballitos”. La “madre” dirá los diferentes pasos a los que puede ir un caballo ( paso, trote y galope), el resto deben realizar lo que se les indague. - Modificaciones para los alumnos en silla de ruedas:

Page 11: GTA09 Desplazamientos habituales

Se buscará una correspondencia entre paso-trote-galope y las brazadas que deben dar a su silla. - Modificaciones para los alumnos ciegos: Jugarán cogidos de la mano de un compañero para evitar choques. Además se les colocarán cascabeles en los tobillos para que diferencien los tres movimientos. 1. CAMINOS CRUZADOS

Se divide a los jugadores en dos equipos. Cada equipo se divide a su vez en dos mitades y cada una de ellas se coloca frente a la otra en fila, a cierta distancia. El primer jugador de cada fila la lanza un balón al primero de la fila de enfrente y sale corriendo hasta el final de su fila. Cuando llega, el jugador que tiene ahora el balón, lo lanza al segundo de la otra fila y así sucesivamente, lanzando en zig-zag, hasta llegar a una distancia prefijada. Ganará el equipo que antes lo consiga. - Modificaciones para niños con silla de ruedas: jugaran en igualdad de condiciones. - Modificaciones para niños ciegos. Jugarán con un compañero guía. MATERIAL: Una pelota. TIEMPO: 5 minutos. QUIEN TEME AL HOMBRE DEL SACO En un espacio reducido, y en grupos de seis, un alumno con los ojos tapados tendrá que preguntar quien teme al hombre del saco e intentar escuchar las respuestas para pillar al resto de los compañeros. El que pille tendrá los ojos tapados. Cuando pille a alguien cambiarán el rol. VUELTA A LA CALMA: POLIS Y CACOS Se situarán los alumnos en fila y el profesor les asignará un rol. Ya sea de policía, ladrón o ciudadano. Los policías deberán pillar a los ladrones que estarán guiñando los

Page 12: GTA09 Desplazamientos habituales

ojos a los ciudadanos. Cuando el ciudadano esté pillado, deberá sentarse, y cuando un policía pille a un ladrón guillando un ojo se acabará el juego.

10. CONCLUSIÓN FINAL VALORACIÓN GRUPAL Los integrantes del grupo de trabajo 9 sobre los desplazamientos habituales consideramos que ha sido un trabajo motivante en cuanto nos ha permitido ponernos en la piel de un docente lo cual es nuestro objetivo y nos ha dado la oportunidad de trabajar en grupo lo cual es siempre más ameno y favorable ya que aprendemos valores como la colaboración y el compañerismo además de respetar las decisiones y opiniones de nuestros compañeros. De este modo creemos que conseguimos sacar más rendimiento al trabajo. En cuanto a la parte teórica de este tema que hemos trabajado nos ha parecido interesante ya que está presente en el día a día. Nos ha gustado que el contenido teórico vaya dirigido a oyentes con cierta base del tema aunque sin embargo la práctica la hemos centrado a alumnos de primaria, concretamente primer ciclo, lo cual hace que teoría y práctica sean totalmente diferentes aunque depende una de la otra. También la exposición ha sido positiva ya que hemos aprendido a explicarnos en público y poner en práctica los contenidos teóricos que habíamos aprendido como no dar la espalda, usar diapositivas como recurso, etc. Hemos aprendido a realizar una presentación de PowerPoint corrigiendo nuestros errores y como debe explicarse de cara al público para no resultar aburrida o agobiante y poder captar la atención y por lo tanto que nos permita controlar la clase. Bajo nuestro punto de vista, hemos sido originales en la parte práctica ya que hemos introducido variantes como discapacitados. Esto nos ha ayudado a trabajar en valores que era uno de los objetivos que pretendía el tema. Como conclusión final estamos totalmente de acuerdo con que hoy en día no solo sea posible y permitida la educación física a discapacitados sino un derecho y una obligación.

Page 13: GTA09 Desplazamientos habituales

VALORACIÓN DE ALFONSO MORILLAS MARTÍNEZ Bajo mi punto de vista ha sido un trabajo lo más parecido a la realidad posible ya que hemos experimentado la experiencia de manejar o controlar una clase e impartir cierto nivel de conocimientos. Hemos desarrollado el trabajo cooperando en grupo lo cual ayuda a encontrar diferentes puntos de vista y aprender a respetar las decisiones de los demás miembros del grupo. En mi opinión, una de las cosas mas positivas es el que el trabajo este grabado en video ya que podemos vernos actuar como docentes y autocorregirnos. Creo que el grupo ha sido atrevido lo cual ha sido arriesgado pero al final favorable ya que hemos captado la intención de la clase. En lo que más dificultad he encontrado personalmente ha sido en la exposición teórica del martes ya que me resulto difícil dirigirme de cara al público y ser grabado. Pero también ha sido positivo porque esto nos ayuda a aprender y desarrollarnos como docentes. VALORACIÓN DE JOSE MANUEL SÁNCHEZ MARTÍNEZ El trabajo me ha parecido muy interesante, la construcción del trabajo me resulto muy positiva ya que me enseño a cooperar en grupo y los contenidos asignados me parecieron muy importantes a la hora de ser un futuro docente, porque no sabemos a que problema nos podemos enfrentar en un futuro y de esta sesión mis compañeros y yo hemos dado un ejemplo de como se puede dar una clase a niños discapacitados. Tanto en el desarrollo de la teoría como en el de la practica me a ayudado a desenvolverme mejor en publico, ya que nunca lo había hecho y de esa manera e “roto el hielo” y seguro que la próxima exposición la hago mejor. En definitiva un trabajo en el que he sacado muchas cosas positivas para mi formación como futuro docente. VALORACIÓN DE FRANCISCO GARCÍA MORENO En este trabajo sobre los desplazamientos habituales y los valores hemos intentado llevarlo a cabo lo mejor posible tanto en la teoría, donde expliquemos la técnica de la marcha y la carrera como los valores a trabajar en una sesión práctica. Como docente explicando la teoría sobre los desplazamientos habituales creo que he sabido transmitir a los alumnos dicha práctica, utilizando ejemplificaciones. No solo he intentado transmitir estos conocimientos si no que también he pretendido que la comprensión de estos conocimientos sea más sencilla y clara para los alumnos con ejemplificaciones. Por otro lado, en cuanto a la práctica y donde hemos intentado transmitir y poner en práctica de forma más eficaz que en la teoría los valores, como la empatía, la solidaridad, el respeto hacia el material, los compañeros y el maestro, etc. a través de la introducción de deficientes motorices y visuales creo que ha sido una práctica bien organizada, coherente y que también he transmitido el objetivo de las actividades a los alumnos. Desde mi punto de vista, hemos trabajado los objetivos que se nos pedían en el trabajo y que además de ello, hemos conseguido que la clase aprendiera jugando y disfrutando. Todos los alumnos se han mostrado participativos en todos los juegos y colaborativos, ya que era uno de nuestros objetivos. En definitiva, creo que ha sido un trabajo muy bien hecho y planteado y que hemos logrado transmitir lo que pretendíamos.

Page 14: GTA09 Desplazamientos habituales

VALORACION DE ALEJANDRO JURADO CASTILLO La realización del trabajo ha sido muy gratificante en todos los aspectos. En el apartado grupal, estoy muy satisfecho por el trabajo de mis compañeros, hemos cohesionado muy bien, siempre ha habido implicación y ganas de trabajar, nunca hemos tenido problema a la hora de quedar para hacer el trabajo y hemos estado muy implicados en la buena elaboración del mismo.

En el apartado personal, creí que sería difícil poder sacar adelante nuestra propuesta. Era muy arriesgado lo que planteábamos y sin embargo, todo ha salido a las mil maravillas. La sesión fue acorde con la problemática y el ciclo así como las adaptaciones para los alumnos discapacitados que incluimos. Sin lugar a dudas, el que no arriesga no gana, y en esta ocasión debemos estar muy satisfechos por el trabajo. Debemos tener en cuenta que antes a los alumnos con deficiencia se les daba la oportunidad de objetar y no cursar la asignatura.

Ahora tenemos que ser los mayores precursores de nuestra área y recordar que no solo es un derecho, sino una obligación cursarla. No todo son rosas, siempre hay algo que mejorar, como los nervios del principio, el tono de voz… pero son cosas que con la práctica solventaré en un futuro. Para concluir, me gustaría decir que esta es la segunda vez que curso esta asignatura y nunca me había involucrado tanto, sin lugar a dudas esto me está ayudando a aprender y a vivenciar situaciones imprescindibles para mi futura labor docente.

Page 15: GTA09 Desplazamientos habituales

11. BIBLIOGRAFÍA Gil Madrona, Pedro (2008) La educación física y los deportes. Editorial Octaedro. Fernández García, Emilia; Gardoqui Torralba, Mª Luisa y Sánchez Bañuelos, Fernando (2007). Evaluación de las habilidades motrices básicas. INDE Publicaciones. Madrid. Editorial CCS. REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de Diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas en la Educación Primaria (BOE, nº 293, viernes 8 de Diciembre de 2006) Romero, C. y Cepero, M (2002). Bases teóricas para la formación del maestro especialista en Educación Física. Granada. Editorial Grupo Editorial Universitario Arraez Martínez, J.M (2000) ¿ Puedo jugar yo?. Editorial Proyecto Sur De Ediciones, S.A.L Cepero, Mar (2000). Habilidades Motrices. En M. Ortiz, Comunicación y Lenguaje corporal. Granada. Editorial Proyecto Sur De Ediciones. Chinchilla Minguet, José Luís y Alonso Ballesteros, Julián (1998). Educación Física en Primaria. Primer Ciclo/1. Madrid: CCS. Conde Caveda, José Luís y Viciana Garófano, Virginia. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Ediciones Aljibe.