grupos psicoterapéuticos paralelos de padres e hijos

Upload: emily-leonard

Post on 11-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GRUPOS PSICOTERAPUTICOS PARALELOS DE PADRES E HIJOS

GRUPOS PSICOTERAPUTICOS PARALELOS DE PADRES E HIJOS

PorElena Toranzo- Publicado en28 September 2009ResumenConsideramos que un aporte esencial de nuestra investigacin en grupos paralelos de padres e hijos, consiste en intervenir precozmente en la sintomatologa del nio y el grupo familiar, a travs del desarrollo de modalidades diagnsticas especficas, abreviando la duracin del tratamiento psicoanaltico a un ao de duracin. Abordaje que disminuye la desercin de los tratamientos psicolgicos que acontecen en un marco institucional de la prctica psicoteraputica.Se parte de considerar la importancia de poder desarrollar la investigacin bsica en psicoterapia psicoanaltica de grupo mediante el estudio clnico y emprico de proceso y resultados, a los efectos de establecer bases slidas en nuestra propia disciplina -validando nuestras hiptesis clnicas- que nos permita intercambios con otros campos necesarios como por ejemplo los agentes que determinan las polticas de salud. Se propone un diseo preventivo y psicoteraputico acorde a las difciles situaciones familiares y sociales de la poca.A-MARCO TERICO Y DISEO TERAPUTICO

El presente trabajo tiene el propsito de dar cuenta de una metodologa psicoteraputica de grupos paralelos padres e hijos; de un ao de duracin, en un marco terico psicoanaltico que venimos estudiando clnica y empricamente desde el ao 2000. Esta investigacin intenta achicar la deuda que existe en estudios cualitativos y empricos en el rea de los procesos y eficacia de los recursos psicoteraputicos de grupo de corte dinmico, implementados a los efectos de su indicacin precisa y de esa manera ahorrar tiempo y recursos humanos si escasearan, o bien en desarrollar otras reas de interesesPresentaremos el diseo, la metodologa de trabajo, el anlisis del proceso diagnstico y teraputico de ambos grupos; en el caso del grupo de pberes la variacin sintomtica mediante tes-retest y la evaluacin clnica del grupo de padres.Este marco terico toma como referencia las teoras que plantean la estructuracin del psiquismo desde la relacin interpersonal (Klein, 1952; Fairbairn, 1966; Winnicott; 1972; Bleichmar, H. 1997, entre otros). A partir de los cambios introducidos por Klein, desde un modelo mondico a un modelo didico relacional, con el vuelco que implica introducir las relaciones objetales en un nuevo modelo de la mente y su funcionamiento y por ende su influencia en la tcnica. Kchele H y otros (2001) sealan que el concepto de interjuego didico reemplaza el modelo pulsin conflicto, se trata una psicologa dinmica y orientada a los conflictos, que describe los procesos psquicos tal como la conocemos, que ha sido ampliada ahora por conceptos ms actuales del desarrollo, vnculo y apego.En la consulta psicolgica por nios y pberes, el abordaje psicoteraputico psicoanalticode grupos paralelos de padres y de hijosdesarrollado por Torras de Be (1996), recreado en su encuadre de trabajo en ambos grupos por Taborda y Toranzo (2002, 2004, 2005) posibilita trabajar ms a fondo las fantasas inconscientes instaladas en la dinmica relacional intersubjetiva, estructurantes del psiquismo. Especficamente en relacin a los grupos paralelos de hijos y de padres, implican trabajar con dos grupos que funcionan simultneamente, en la misma institucin, cada uno con sus propios coordinadores. Es condicin necesaria la concurrencia regular no obstante-de uno de los padres al grupo teraputico asignado.A partir de este encuadre de trabajo buscamos situarnos en el centro mismo del desarrollo y abarcar la asistencia en trminos de: focalizar el tratamiento en el rol de padres, analizando y conteniendo las vivencias tanto como los funcionamientos psquicos que surgen frente a la parentalidad. As, abrir un espacio en el que puedan elaborarse los conflictos que emergen en la relacin con sus hijos como producto de las carencias vividas por los padres en su infancia, en busca de promover una transmisin generacional menos traumtica. Simultneamente abocarnos a la atencin de la conflictiva que presenta el nio, desentraando cmo se fueron estructurando los sntomas por los que se consulta en la relacin intersubjetiva con sus padres y figuras significativasEn otras palabras, los grupos paralelos de hijos y de padres, funcionan como soportesmutuos, dado que cada miembro de la relacin (padre-hijo) establece una situacin decomplementariedad: si uno se modifica, influye en el otro a partir del interjuego de lasidentificaciones e identificaciones proyectivas, y por lo tanto, se amplifican los efectosteraputicos. Adems, el trabajo con grupos paralelos permite trascender la estructuraindividual y/o familiar cerrada en s misma al brindar un modelo exogmico donde cadaintegrante del grupo puede dar nuevos aportes, visiones, modelos vinculares quetransforman las estructuras individuales.El diseo teraputico que proponemos, se instrumenta frente a la consulta surgida a partir de las derivaciones de instituciones educativas y se brinda en un Centro Interdisciplinario de Servicios (CIS) perteneciente a la UNSL donde el nico requisito para ser atendidos es no poseer recursos econmicos y no estar mutualizado. El proyecto de investigacin se articula con un Programa de Extensin a la comunidad que rene a la asistencia grupal psicoanaltica, el cual permite adems la formacin de recursos humanos que trabajan en instituciones de nuestro medio y que mediante una pasanta realizan un entrenamiento en la coordinacin de grupos, desgrabacin de sesiones, supervisin etc. Las caractersticas del ejercicio laboral en el mbito pblico que nos enfrenta a un importante caudal de consultas a las que tiene que dar respuesta un equipo de trabajo con restringidos recursos humanos y/o econmicos. Lo descripto conduce a profesionales noveles a brindar asistencia psicolgica, an cuando no cuentan con la suficiente formacin y experiencia profesional. Con el objeto de impedir prcticas iatrognicas es imprescindible realizar un minucioso trabajo de supervisin y acompaamiento, en la tarea asistencial, de investigacin y en la formacin terica. Los comienzos profesionales son siempre difciles, ms an cuando se procura trabajar con grupos psicoteraputicos, dado que los mltiples y simultneos procesos transferenciales que en ellos se desarrollan tienen un gran impacto en los terapeutas.Brevemente sealaremos que el desarrollo de nuestro estudio emprico se encuentra en la fase media de su proceso. El mismo se realiza a travs del mtodo de Ciclos Teraputicos de Mergenthaler, (1996,1998) y consiste en el anlisis de texto, por lo cual se han realizado las transcripciones de las sesiones seleccionadas, de acuerdo a reglas previstas. A s mismo, se han ampliado los diccionarios mediante el cual es posible leer el material, del ingls a la lengua espaola. El estudio se lleva a cabo con soporte computarizado, el cual mediante grficas permite ver si se da el Ciclo Teraputico y que caractersticas tiene el mismo, para esta parte de la investigacin, contamos con el asesoramiento de Fontao de la Universidad de ULM (Alemania) .Estos primeros pasos en la investigacin en el proceso y resultados en psicoterapia, implica segn Grill(2001) la consideracin de distintos ejes: la estructura o caractersticas del tratamiento llevado a cabo, el procesos que se pone en juego entre terapeuta y paciente ,y los resultado que se obtienen, a lo que agregaramos entre los pacientes mismos, por tratarse en este caso, de una psicoterapia de grupo.

B-METODOLOGA1-Criterios de indicacin, registro de sesiones y coordinacinSe tom como criterio de no indicacin de este abordaje, como primera y/o nica intervencin psicolgica, a pacientes psicticos, con tendencias suicidas importantes, o que en algn sentido fueran nicos en el grupo (nico varn, adoptado, extranjero, etc.), que no existiera una diferencia de edad de ms de un ao diez meses entre los nios y que no pesaran en ellos secretos familiares vigentes o recientemente revelados.Se estableci como condicin necesaria para el tratamiento del nio que al menos uno de los padres asistiera al grupo paralelo a cargo de otros terapeutas y se consign un rango de edad entre 9 y 11 aos para conformar el grupo de niosLas 50 sesiones de grupo de pberes -de una hora y media de duracin -se registraron con video grabaciones en Cmara Gesell, se supervisaron semanalmente y con una frecuencia mensual se realizaron supervisiones de las supervisiones. Se seleccion el primer semestre para su degrabacin, evaluacin clnica y retest. .El grupo de pberes estaba conformado por dos varones y dos nias entre10 a 12 aos.El mismo nmero de sesiones del grupo de padres, debido a que la institucin cuenta con solo una Cmara Gesell se registr en cassettes. Se seleccionaron la 1 y ltima de cada mes para su desgrabacin y -para este trabajo - la evaluacin clnica correspondiente al ao de tratamiento. Se consider para este grupo de cuatro madres que dos de ellas fueran derivadas a tratamiento individual, con otro terapeuta, no solo por las particularidades de la consulta, sino tambin atendiendo especialmente a la conduccin del grupo, siempre partiendo de la base que se trata de un grupo teraputico con objetivos limitados a la relacin padre e hijos.En relacin alos terapeutas podemos decir que ambas contaban con experiencias de asistencia individual, psicodiagnstico de padres y nios previos a la conformacin de grupos, y observadores no participantes de los mismos. Adems form parte de la preparacin, la lectura de sesiones de grupo y su anlisis como otro modo de acercarse al tema .As mismo la desgrabacin y supervisin de cada sesin, son esenciales para el entrenamiento en la tarea .En dichas supervisiones se le da un lugar de mucha importancia a los avatares de la relacin y modalidad personal de ambos conductores del grupo, a lo que se agrega la experiencia de la propia psicoterapia individual.Esta modalidad de investigacin implica modificaciones en la tcnica de supervisin, el anlisis continuo del material, el trabajo con las filmaciones de las sesiones y la supervisin de supervisiones, influye en el proceso de formacin y en los resultados alcanzados.Cabe acotar que ambos grupos funcionan simultneamente, pero manteniendo cada uno su encuadre tal como hace al mtodo psicoanaltico, solo si es necesario para una mejor evolucin del nio pueden comunicarse los terapeutas entre s, durante el proceso.

2-Diagnstico individualElproceso psicodiagnstico individual de los pberesestuvo a cargo de un psiclogo que no particip en el posterior tratamiento. Incluye:-Motivo de consulta e historia vital relatada por los padres y motivo de consulta privativo del nio (Aberastury 1969).-Un Dibujo elaborado segn la siguiente consigna: Contame con un dibujo lo que te preocupa y cmo te gustara ser ayudado.-Tests proyectivos grficos (CAP, Familia) y psicomtrico (test de matrices progresivas de Raven).-El Child Behavior Checklist (CBCL) de Achenbach y Edelbrock (1983). Versin para padres adaptada y estandarizada en Argentina por Samaniego (1999).-Entrevistas de devolucin a los padres y al nio por separado.Instrumentos utilizados en los primeros momentos grupales: Dibujo Libre y CAT-A, modificados en su modalidad de administracin y evaluacin.El CBCL permite detectar problemas comportamentales, a travs de las puntuaciones obtenidas en las escalasInternalizante, ExternalizanteyGlobal.La primera est constituida por: Retraimiento, Queja somtica y Ansiedad-depresin. La segunda por: Conducta antisocial y Agresividad. La EscalaGlobalabarca las dos primeras escalas y la evaluacin de: Problemas sociales, Problemas de pensamiento, Problemas de atencin, Problemas sexuales y Otros problemas.Tanto con el CBCL como con el test de Matrices Progresivas de Raven se implement la tcnica de test-retest. Tres de los pberes, a los que llamaremos: Fabin, Patricia y Micaela, al llegar a fin de ao, haban cumplimentado los siete primeros meses de tratamiento; Gabriel, slo haba concurrido tres meses. Slapak y otros (2004) consideran conveniente que el primer retest se realice luego de seis meses de tratamiento dado que, en ese momento, se va configurando la situacin conceptualizada por Meltzer (1973) como recoleccin transferencial.Para interpretar las puntuaciones obtenidas por los pberes en el test y retest del CBCL se tuvo en cuenta las Medias (M) para poblaciones normales de varones (Mpnv) y de mujeres (Mpnm) y las M para poblaciones clnicas para ambos sexos (Mpcv; Mpcm).Samaniego, asesor parte de este trabajo y autoriz consignar los parmetros estadsticos aqu utilizados..El proceso psicodiagnstico individual a los padres incluye:a)Entrevista inicial.En la misma se explora el motivo de consulta, se diagnostica presuntivamente la situacin de cada miembro, en relacin a los criterios tradicionales en la conformacin de grupos: patologas graves (psicosis, borderline) muy actuadores y situaciones de duelo o divorcio recientes no elaborados.b)Administracin de la Entrevista para Padres, construida por Toranzo (2001).Este instrumento fue elaborado a propsito de esta propuesta teraputica; focalizada en el rol paterno/ materno, para describir y evaluar cualitativamente las relaciones tempranas de los padres. La Entrevista para Padres consta de 20 preguntas semiabiertas, en donde lo esencial es la actitud clnica y emptica que ayuden a la alianza de trabajo. Se implementa con el propsito:a) arribar a la conformacin de los grupos paralelos de padres y de hijosb) brindar un espacio donde se inicie el establecimiento de la alianza teraputicac) delinear los elementos esenciales de la conflictiva padres e hijos que sern trabajados en los diferentes niveles de intervencin que este diseo permited) de caldeamiento para la tarea grupalIntervenimos clnicamente profundizando en el pasaje del diagnstico individual al momento grupal, -pasaje que hemos desarrollado en varios trabajos (Taborda ,Toranzo 2001)- y en las posibilidades de contacto emocional con su hijo, focalizando la exploracin de la relacin de estos padres con sus propios padres y en los conflictos que surgen frente a la parentalidad.,como trataremos de mostrar a continuacin.C- EL PROCESO PSICOTERAPUTICO GRUPAL DE PBERES Y DE PADRESEl grupo de pberes Partimos de preguntarnos si es factible registrar variaciones en los perfiles sintomticos de pberes a partir del abordaje psicoteraputico de grupo, coordinado por terapeutas noveles. Consideramos -como se ver en este trabajo- que hemos dado respuesta al primer trmino de la pregunta; an nos falta sealar aspectos de la coordinacin que a nuestro criterio han promovido el cambio. Si bien los estudios de proceso teraputico se encuentran en elaboracin, hasta el momento, a partir del anlisis y observacin de los videos y de la tcnica de supervisin de las supervisones, podemos sealar que los terapeutas:a) entablaron una relacin simtrica y de apoyo mutuo genuina entre ellos, que daba coherencia a las intervenciones verbales y no verbales de ambosb) Captaron la fantasa inconciente que sostena a los diferentes momentos grupales dentro de una misma sesin y en el proceso global. A pesar de esto en reiteradas ocasiones les result difcil traducirlo a interpretaciones verbales. En el proceso teraputico acaecieron cuatro momentos claramente diferenciales: 1) de inicio caracterizado por fuertes fantasas persecutorias y un clima de tristeza, inhibiciones ldicas, tensin corporal; la comunicacin era radial y fundamentalmente verbal que denotaba grandes temores para vincularse con los otros, miedo a la muerte y a la locura. Los terapeutas escucharon, contuvieron el dolor psquico y ayudaron a descubrir que podan compartirlo con sus compaeros. Adems, la utilizacin de Tests proyectivos, a modo de tcnicas auxiliares, facilit la externalizacin de los conflictos intrapsiquicos que emergieron y fueron proyectados en los momentos iniciales de la instancia grupal, esto permiti la recoleccin transferencial y trabajar en el aqu y ahora los primeros movimientos transferenciales-contratansferenciales, configurndose como una herramienta diagnstica y teraputica. 2) paulatinamente las inhibiciones disminuyeron, la transferencia comenz a circular entre todos (pacientes y teraputas) y cada uno de los integrantes del grupo. Casi a modo de ritual al iniciar una sesin entre todos jugaban al chancho; cada uno tomaba del otro lo que necesitaba para luego armar parejas en lucha (varones por un lado, mujeres por otro) lo que permita trabajar la configuracin de la identidad. Luego en el interior de la pareja masculina se suscitaba la lucha por el liderazgo y antes de terminar la sesin los pberes volvan a intentar reunirse en un juego compartido. 3) La lucha por el liderazgo llev al grupo a la expresin de la agresin. Las actividades ldicas eran intercaladas con acting-out, estas ltimas eran interrumpidas con firmeza por los terapeutas, dando lugar a pensar en alternativas. As, el sostener la norma bsica no daarse ni daar a otros permiti la expresin de sentimientos depresivos. 4) el momento de despedida por vacaciones, moviliz an ms el recordar la historia de abandonos. Los cuatro pberes fueron criados por sus madres, estando los padres ausentes desde que ellos eran muy pequeos. La angustia de separacin en este grupo se present con fuerza. c) En ms de una oportunidad pudieron ayudar a transformar la agresin en intercambios ldicos. A modo de ejemplo citaremos cmo en una sesin los varones luchan arrojndose almohadones y luego tratan de alcanzar a las nias con ellos; los terapeutas dicen recuerden que no pueden hacerse dao.... por qu no le ponemos mensajitos a estos almohadones para saber que quieren decir, Patricia dice: este es el almohadn de las preguntas y Fabin este es el de las respuestas. Las que se formularon los pberes eran: por qu vens ac?, por qu no te cortas el pelo?, por qu te dejas pegar?....Este acting y posterior pasaje a lo ldico tom diversas formasd) En los diferentes momentos grupales establecieron una relacin emptica con los nios que les permiti desarrollar sentimientos contratransferenciales diferentes a los referidos por sus progenitores, en el momento de la consulta. Consideramos importante detenernos aqu. Por ejemplo: en la entrevista de admisin la mam de Patricia con preocupacin y dolor habl del rechazo que senta por la bsqueda constante de contacto fsico de su hija. En el primer tiempo de tratamiento la nia busc activamente repetir esta relacin con la terapeuta mujer quien genuinamente permiti su acercamiento con ternura. Despus de cierto perodo era Patricia con sus cosquillas la que ayudaba a Micaela a dejar su silla y comenzar a rerse, a jugar, a dibujar, a compartir con el grupo. Posteriormente ya no fueron necesarias las cosquillas, slo con hablar alcanzaba.e) La diferencia de sexo de los terapeutas facilit observar y trabajar las proyecciones paternas-maternas, posibilitando la experiencia transferencial de una pareja parental en armona, distinguiendo los aspectos masculino-femenino.Las dificultades de la pareja de coordinadores se presentaron en relacin a desarrollar interpretaciones verbales grupales que dieran cuenta de la dinmica del grupo como un todo y en transformar los sealamientos en interpretaciones verbalesPara concluir, si analizamos los puntajes totales de los pberes que constituyeron el grupo, podemos registrar una disminucin de los sntomas que se haban observado en el momento de la consulta ms all de los problemas de aprendizaje. Las modificaciones a partir del tratamiento psicoteraputico de grupo guardan estrecha relacin con la severidad de la patologa inicial que pudo ser descripta a travs del CBCL.Cabe mencionar que los puntajes generales denotan cambios a partir de leves variaciones en las escalas. Por lo que podemos sealar que las variaciones en el perfil sintomatolgico de los pberes estudiados se da a partir de una evolucin paulatina y an sin consolidar en distintos aspectos que explora el CBCL. Por tal motivo consideramos pertinente la indicacin de continuar con tratamiento psicoteraputico. Resulta llamativo que el cambio ms notable se suscite alrededor de Problemas de atencin. Por el contrario la evolucin en problemas Ansiosos-depresivos, retraimiento, agresin y comportamiento antisocial son ms paulatinos. Las importantes modificaciones que se observan en problemas de atencin nos permiten reafirmar trabajos anteriores Taborda y Daz (2003, 2004, 2005) donde sealamos que frente al sufrimiento psquico la atencin es una de las primeras funciones que se alteran y frecuentemente revelan dificultades que no son de orden neurolgicos.El grupo de padresAnalizaremos clnicamente desde una perspectiva psicoanaltica el funcionamiento de un grupo de psicoteraputico de padres desde sus momentos iniciales, que fue coordinado por dos terapeutas noveles. Trataremos de mostrar los momentos por los que atraviesa el grupo en su evolucin, especialmente los primeros momentos, veremos como se va dando la relacin entre el motivo de consulta, la historia de los padres y el conflicto de relacin padres-hijos.En relacin a la coordinacin , pudo verse de que modo se complementaban los terapeutas en la tarea de percibir los fenmenos grupales; una, con una mayor conexin con los aspectos emocionales del mismo y otra atendiendo a la participacin y relacin de los miembros entre s. De esta manera se apoyaban mutuamente para hacer frente a la transferencia que denominamos monstruosa que genera poderosos sentimientos primitivos, como ser comidos o devorados por el grupo hasta que los terapeutas se van familiarizando con estos fenmenos.La tarea teraputica se desarrolla desde laEntrevista para Padres, cuya modalidad no impide que el paciente se explaye en sus respuestas por lo que podan realizarse dos o tres encuentros- ya que aqu aparecen los primeros indicadores de la situacin conflictiva con el hijo por el cual consultan, que podrn ser trabajados a lo largo del proceso grupal.( Toranzo y Taborda 2006).De esta manera, cada una de las terapeutas fue formando un vnculo con cada una de las madres entrevistadas, conocimiento que despus fue compartido y tenido en cuenta para comprender y evaluar la situacin de cada paciente, su historia y la posibilidad de la derivacin a un tratamiento individual.Si bien no podemos extendernos aqu en el material surgido en lasEntrevistas para Padresdebido a que no es el nico objetivo de este trabajo, encontramos historias de gran sufrimiento como enGriseldaquien fue abusada por su padre, situacin que sin duda trajo como consecuencia su desconexin emocional, la dificultad para establecer relaciones profundas y estables con los hombres y de all su incapacidad para ponerse en contacto con los sentimientos de su hijo. Refiere estoy sola para criar mi hijo Fabin, mi ltima pareja era violento, he tenido tres parejas. Martaquien haba tenido una madre adolescente y un padre muy mayor; y por ser la ms grande de las mujeres debi cuidar a sus hermanos menores. Refiere que su primer hija padeca de anorexia y haba estado en peligro de muerte, tambin haba perdido un hijo. Estas situaciones influyeron para consultar por Micaela, a la que no dejaba siquiera que se cepillara sola los dientes; en el motivo de consulta diceno me puedo separar de mi hija, a todos los tengo pegados.Moriaquien comparti el lecho matrimonial de sus padre an cuando era pber, cuando se enojaba se suba por horas a un rbol, siempre le gust estar sola, si hubiera sido por ella no se casaba. Su madre era distante y su padre autoritario y chinchudo, al cual cree que se parece. Siempre se senta muy sola pero adems quera estarlo. Moria, madre de Patricia expresa con mucho enojo no soporto mi hija ,mi relacin con ella es muy difcil, como anda mal en la escuela yo me pongo nerviosa; no la puedo sentir respirar cerca moClaramanifiesta no recuerdo mucho de mi infancia, vivamos en muchos lugares, yo me cri con otra familia hasta 7 u 8 aos porque mis padres estaban trabajando ,los vea los fines de semana ,era un martirio cuando tena que separarme .No se lleva muy bien con su marido, siente que no puede responder por su hijo; en el motivo de consulta Clara- madre de Gabriel - refiere no se como manejar este nio, antes andaba bien en la escuela ahora le va mal y se porta mal; el padre nunca estEn cuanto a la dinmica del proceso de grupo, los primeros momentos fueron vividos por los terapeutas, como querer tomar el timn de un barquito en medio del mar, con una actitud de conviccin en su constitucin, siendo este sentimiento muy diferente en el grupo paralelo .Si bien hemos visto- como ya ha sido relatado en otros trabajos (Taborda y Toranzo,2003,2004)-que la alianza teraputica prosperara en la medida en que el nio tambin estuviese en tratamiento generando una transferencia que podramos denominar de grupo paralelo; pensamos que esta conviccin tambin se apoyaba en la transferencia positiva recogida en el perodo previo al grupo, durante las Entrevistas para Padres. En las mismas, lo vital es comprender la situacin peculiar de cada una de las pacientes y poder sintonizar con sus sentimientos y preocupaciones actuales, adems de recoger la historia pasada de la relacin con sus propios padres. Hemos destacado la importancia del pasaje de lo individual a lo grupal y los aspectos teraputicos de la fase diagnstica en el sentido de deslindar cuidadosamente aquello que no podr ser tratado en el grupo para padres. El material recogido en este perodo previo es luego trabajado para que no constituya una resistencia, sin embargo esto slo se logra si el grupo ha sorteado los obstculos iniciales.En las primeras etapas del proceso teraputico de grupo, poda observarse una modalidad de ataque- fuga, que haca difcil establecer la unidad grupal basada en la confianza necesaria para poder contar y trabajar sus conflictos, materializado en la conducta de los miembros de venir a una sesin y faltar en la siguiente como conductas fbicas de acercamiento y alejamiento. Como stas madres que conformaban el grupo tenan como particularidad historias de vida muy duras, con situaciones muy traumticas, la sensacin que provocaban era como s vinieran a tirar una bomba e irse, expresadas de la siguiente manera se me muri un hijo tengo una hija anorxica no queremos a nuestros hijos, como poniendo a prueba s el grupo las iba a poder soportar. Esta modalidad de ataque- fuga fue neutralizada por la actitud de los terapeutas de reunir, abrazar,cuya intervencin apuntaba a contener y hacer menos duro el dolor que a ponerse a pensar, con la clara intencin de ayudar a establecer el grupo. En estos momentos iniciales podemos pensar tambin que la ausencia de los miembros poda entenderse como una forma de defenderse de la fusin, ya que lo que provoca ms miedo es perderse a s mismo. Segn Bion, todas las estrategias de ataque y fuga son una lucha contra esta situacin. Por otra parte el grupo tambin est luchando para ver si puede depender del grupo, estn probando si pueden depender de los coordinadores, poniendo a prueba su autoridad, condicin sin la cual no puede darse el proceso de conformacin del grupo ya que si no est la confianza en el terapeuta no hay con qu empezar.En cuanto a intervenciones iniciales de los terapeutas noveles-que podramos calificar de mesuradas- estaban dirigidas a organizar sostener y mantener el grupo, de all por ejemplo, la modalidad de intervencin realizando una sntesis al finalizar el mismo. Revisando y elaborando el significado de esta sntesis , pudimos ver que surga como un intento de poner orden y forma al grupo ante la fantasa de caer en el caos, al diluirse esta fantasa, desapareci este modo de intervenir lo que fue aprovechado para desarrollar la capacidad de estar y de no quedar abrumado por la intensidad de la transferencia que en l se desarrolla .Se trat de ir logrando una actitud de escucha y de espera, recolectando material y transferencia, es decir, tratando de encontrar un lugar comn que de la base a una matriz, desde donde darle significado al material..En el anlisis de sta primera etapa, tambin se tuvo en cuenta la influencia del tratamiento individual de los miembros del grupo, en el sentido de que el mismo pareca ponerlas en carne vivaes decir muy movilizadas y entonces pareca que venan a que el grupo les pusiera paos fros,que las calmara o tranquilizara .Haciendo conciente esta y otras posibles implicancias de esta situacin en cuanto al desarrollo de resistencias, el grupo tempranamente pudo ir distinguiendo el campo individual del grupal.Cuando haban transcurrido alrededor de 4 sesiones, el grupo pareca estabilizarse con cuatro miembros y a pesar de las idas y venidas, se mantuvo firme en los terapeutas el sentimiento de esperanza en la constitucin del mismo .Teniendo en cuenta que estbamos asistiendo a un proceso normal de conformacin de un grupo-tal como se fue viendo en las supervisiones- se fueron elaborando las ansiedades de descubrimiento propias de esta nueva experiencia. Para este momento el sentimiento de los coordinadores era que ya iba siendo hora de la estabilidad y de que el barco navegara aguas calmas.Sin embargo, como se puede ver en la prctica clnica, el inicio de un grupo psicoteraputico no es sencillo; sintetizaremos en dos situaciones de amenaza a la compleja integracin del grupo: a- la actitud de una madre- Marina-quien sale intempestivamente del mismo, producto de una fuerte identificacin con otra madre, quien de un modo intenso y angustiante relata los problemas con mi marido afectan la relacin con mis hijas. En nuestro parecer -la nueva integrante, con su participacin, puso de manifiesto un problema latente y muy conflictivo en sta paciente que se fue. Se realiz una entrevista individual con Marina, que confirma esta hiptesis, en la que ella puede pensar en darle prioridad al conflicto de pareja frente al de sus hijos. Se la invita a que se despida del grupo pero no lo hace. Significativamente en el motivo de consulta de la hija de Marina, apareca la dificultad para integrarse al grupo escolar y en su barrio. Esta madre represent de alguna manera, las idas y venidas que le toca transitar a un grupo en su organizacin, sin embargo el impacto emocional en el grupo y en los terapeutas es de importancia por cuanto la ausencia de un miembro en estos delicados momentos iniciales se vive como un peligro para su constitucin. b-otra variable importante son los aspectos espaciotemporales del encuadre, ya que donde funciona el centro de asistencia es un institucin pblica del estado, hubo que tener muy en cuenta aquellos factores como paros, etc, que pueden llevar a la imposibilidad de trabajar en el lugar de siempre. En este sentido aspecto estas variables deben ser tenidas en cuenta en el proceso teraputico, porque las mismas sirven tambin para poner afueralas propias resistencias a ir involucrndose del grupo en su conjunto. Se puedo ver-una vez mas- la importancia y necesidad de tener en cuenta que la transferencia es extensa, se recolecta desde los momentos individuales previos al grupo, en el grupo, en el equipo de trabajo y en la institucin, y debe ser trabajada a lo largo del proceso teraputico a los efectos de que no quede al servicio de las resistencias por las que atraviesa el mismo.(Taborda Toranzo y otros 1997 ) Podramos decir que en estos momentos iniciales para ambos, terapeutas y grupo, tratan de ir conocindose, aprendiendo cdigos, desarrollando la capacidad de observar y pensar grupalmente, intentando reconocer cmo la conducta de uno influye en el otro mediante la identificacin proyectiva, distinguiendo el funcionamiento de los estados mentales primitivos que entorpecen la tarea en un grupo.Sorteados estos primeros obstculos se continu con el trabajo de aquellos elementos del conflicto relacional que aparecieron en el motivo de consulta y en la Entrevista para Padres en la medida que el grupo lo fue permitiendo o lo puede afrontar, segn los movimiento progresivos y regresivos que se producen durante la evolucin del mismo. El momento crucial en el grupo fue poder tolerar el dolor por hacer concientes los sentimientos de rechazo a los hijos, materializados enMoria, madre de Patricia. Si bien este tema apareci desde el comienzo, en el motivo de consulta, slo cuando el grupo estuvo ms afianzado se pudo profundizar.Moria,inicia el proceso de elaboracin diciendo no pens que una familia marcara tanto / o sea - - - no saba que poda pasar eso - - lo vengo descubriendo y me sorprende, entonces ms creo que tengo que mejorar esta relacin con Patricia - - para que le queden / que tenga despus ella que sacar / esas marcas de la familia / sean lo ms suaves que se pueda, sean marcas buenas ........ella me lo plante me quiero ir a vivir con mi abuela - - no, no te vas a ir (baja el tono de voz), pero esa es la relacin que yo tengo con mi hija - -- hasta ah hemos llegado - - - as que si no busco solucin nos vamos a matar entre las dos ......Contina en otro momentotengo un poco de temor, que pasar si Patricia deja las pastillas, me parece que las pastillas y su tratamiento de grupo son importantes para que su mejora hay cosas que debo ver, hay algo que est en el medio y no se que es, y es lo que no me permite disfrutar la relacin con ellamostrando de este modo sus dificultades para profundizar, ya que de por medio haba tanto rechazo a su hija; en la que se deposit probablemente, la frustracin haba comenzado cuando su hijo mayor naci con labio leporino.Hacia la finalizacin del tratamiento, est menos rgida y menos enojada; puede empezar a cuestionarse la relacin con la nia y la barrera que tiene con ella, y aparece ms claro el enojo con su pareja, a quien la nia se parece tanto. Esta vez, pudo no aislarse subindose al rbol, como modo antiguo de resolver los problemas. Manifiesta el dolor que ocasiona aceptar la verdad, diciendoMe qued en el gabinete psicolgico(es donde le dijeron que la nia tena problemas).....recin ahora puedo caminar al lado de ella. recin ahora estoy en condiciones de aprovechar mas el tratamiento de grupo expresando de esta manera las bondades que le encontr al mismo.Marta madre de Micaela-en los momentos finales del grupo, manifest me siento mas madre y no duea de mis hijos, ahora Micaela se baa sola se lava sus dientes y hasta su ropa interior, tambin tengo espacios para m. Esta paciente hizo una crisis hipertensiva estando en el grupo poniendo de manifiesto la hiperexigencia en cuanto a s misma en relacin al control exagerado de sus hijos. Pudo poner palabras a los enojos y desilusin de que sus hijos no le retribuyeran sus cuidados. Los miedos la llevaron a pegarse a sus hijos creyendo de esta manera cuidarlos, poniendo en juego su propia salud. Marta cuenta que viendo una pelcula,-despus de una sesin del grupo- se dio cuenta del modo en que funcionaba con sus hijos. Pensamos que esta paciente muestra de esta manera, como el grupo es tomado como una madre que la acompaa y de este modo pudo ponerse a pensar y diferenciar su relacin con cada uno de ellos. Estos fueron los cambio ms significativos de Marta, quien pona en la escuela y los maestros las dificultades de la nia diagnosticada como una crisis fbica, frente a la separacin de su madre.Griselda,-madre de Fabin-mostraba intereses intelectuales que generaron muchas expectativas, en realidad sigui manteniendo la disociacin como defensa, no pudo involucrarse afectivamente con el grupo. Pudo empezara admitir que los problemas del nio se deban a la ausencia fsica del padre, adems de que eran a consecuencia de la violencia familiar que haba cuando este estaba presente tal como parece en el motivo de consulta. De alguna manera toma conciencia en el proceso grupal, ya que en realidad mas bien se trata de un desplazamiento sin elaboracin, de una causa a otra. Griselda represent de esta manera la parte de negacin manaca del grupo, se identificaba con las terapeutas e intentaba tomar ese rol, como si a ella no le pasara nada con su hijo. Esta madre es quien haba sufrido abuso por parte de su padre, situacin que no comparti con el grupo, lo que impidi una mayor elaboracin de su disociacin en el rol materno. Su historia traumtica es difcil de elaborar y ha dejado serias consecuencias en el desarrollo emocional, al estilo de un falso self, que afect la relacin afectiva con su hijo y tambin con el grupo. No poda captar la importancia del lugar del padre en la vida de su hijo, el grupo la ayud de algn modo, a iniciar este camino.Clara,madre de Gabriel-inici el tratamiento tres meses despus que los dems miembros; se quej por un buen tiempo del abandono de su madre buscando deslindar su lugar de hija del rol de madre, la misma tarea tuvo que hacer en relacin al marido. A partir de all siente que tiene los pies ms en la tierra. Puede ir aclarando su relacin con el padre de sus hijos, y diceya no soy la de antes. Es decir, a medida que se pona en contacto consigo misma, fue entendiendo porque su hijo estaba rebelde y con bajo rendimiento escolar. Manifiesta haber podido ponerse ms en contacto con cada uno de sus hijos, especialmente con el que trajo a consulta, en quien haba desplazado sus conflictos de relacin. El nio haba empezado a mejorar, sin tanto esfuerzo, en el colegio. Cuando se le pide que aclare a que se refiere con esta expresin, la madre explcitamente hace referencia a los beneficios que ambos han recibido con el tratamiento de grupo.Tanto Clara como Griselda debieron hacer un trabajo importante para poder centrarse en el vnculo con su hijo en la tarea de grupo; les cost abandonar el lugar de hijas para pasar al rol de madres. Se pudo observar ,que las madres de hijas mujeres fueron ms francas en mostrar los conflictos de relacin. Paulatinamente, el grupo se encamin a la renuncia de sentimientos omnipotentes que llevaban a querer ser madres perfectas y nicas dueas de sus hijos-situacin que hemos observado en otros grupos- alejando an mas la participacin de los padres en el cuidado de stos.En cuanto algrupo en su conjuntomanifestaron tambin sus sentimientos de esperanza a travs del descubrimiento de situaciones compartidas, diciendo:cuando una empieza a trabajar con uno - - esto de aprender a vivir.... en el caso mo... sola contodo - - no? y bueno y acordarme de ellas dos (se refiere a las compaeras de grupo)...es como que dije ah bueno no estoy sola....... la familia cada uno, cmo marca - - y uno todo el tiempo me parece que muy rara vez se da cuenta de que - - la forma de actuar, la forma de relacionarse o no, viene tan directamente de aquel tiempo no? - son patrones familiares, y uno cree que no, que uno es uno.......... cada da uno - - creo que el hecho de estar as de estar buscando en nosotros mismos, qu manera de encontrar cosas! (sonren todas) / qu manera de encontrar cosas........Es importante consignar que en el transcurso del tratamiento grupal no se produjeron interrupciones por inasistencias, en ese sentido, hemos observado que la adherencia al tratamiento es mayor en tanto y cuanto el mismo es paralelo al del hijo, sin dejar de tener en cuenta los mtltiples factores concientes e inconcientes que inciden en la conducta humana.CONCLUSIONESEn esta breve resea que hemos presentado se pueden apreciar indicios de los complejos fenmenos que este diseo teraputico nos ha permitido observar y estudiar en cuanto a que la historia infantil de los padres impregna la modalidad relacional con el hijo por el que consultan, se presenta en el motivo de consulta del nio y la misma configuracin aparece en la relacin grupal en ambos grupos. El tiempo limitado del proceso puede obstaculizar trabajar en profundidad y hasta su completa elaboracin, pero su exploracin en la situacin grupal-mediante sealamientos y confrontaciones basadas en la transferencia- compartida por otros padres y nios, provee de elementos para el anlisis de los conflictos y lo que es mas importante alivia la angustia de la soledad frente a los mismos, provocando mejoras en la comprensin de las dificultades de relacin entre padres e hijos. Durante el proceso grupal hay un espacio importante para el lugar del padre, al que primero traen como pareja para luego poder ver a ste como padre de sus hijosSe puede ver aqu como confluyen en el diseo psicoteraputico la concepcin relacional-grupal del psiquismo, de la transferencia y de la tcnica psicoteraputica de grupo en la que cobra un papel relevante favorecer la comunicacin de sus miembros y desarrollar la capacidad de resonar en una compleja red de relaciones interpersonales. Rojas (2003) quien desde otro marco terico ha estudiado profundamente los fenmenos de familia y transferencia parental, seala que si la transferencia fuera patrimonio nico de la situacin clnica propuesta por el psicoanlisis individual, si el vnculo teraputico se siguiera postulando como excluyente de toda otra vinculacin y presencia ms all del nio designado como paciente, entonces el trabajo con los padres no podra constituir una prctica psicoanaltica.En sntesis, consideramos un aporte esencial de nuestra investigacin en grupos paralelo de padres e hijos consiste en intervenir precozmente en la psicopatologa del nio y el grupo familiar , abreviando la duracin del tratamiento psicoanaltico a un promedio de un ao y especialmente reduciendo la desercin a los tratamientos psicolgicos que acontecen en un marco institucional de la prctica psicoteraputica.*Proyecto de Investigacin.Psicoterapia Psicoanaltica de Grupo: Desarrollo de modalidades diagnsticas especficas y estudio emprico del proceso teraputico y pertenece a la Universidad Nacional de San Luis Directora : Dra. Alejandra Taborda**Este trabajo se llev a cabo con la colaboracin Lic. Fabiana Hernandez, Laura Orozco, Marcela del Ro, Fernando Berti coordinadores de grupo . Lic. Sabrina Sosa en la desgrabacin de sesiones. Lic. Marcela Finos en el apoyo psicolgico individual. Todos pasantes y becarios del ProyectoBibliografaAberastury A.(1969)Teora y Tcnica del Psicoanlisis de nios.Buenos Aires. Paids.Bellak, L.; Bellak, S. (1981).Test de apercepcin infantil. Con figuras de animales para nios de 4 a 10 aos (CAT.A).Manual. Buenos Aires. Paids.Bion, W.(1963).Experiencias en grupos.Buenos Aires. Paids.Bleichmar, H .(1997)Avances en psicoterapia psicoanaltica. Hacia una tcnica de intervenciones especfica.Barcelona. Paids.Di Bartola I., Arman F, y colab.(2004).La medicin de los patrones vinculares en nios de 6 a 8 aos. Memorias de las XI Jornadas de Investigacin .Psicologa, sociedad y cultura. Tomo I .UBA.Dio Bleichmar, E.(2000).Lo intrapsquico y lo intersubjetivo. Metodologa de la psicoterapia de la relacin padres-hijos/as desde un enfoque modular-transformacional.Aperturas Psicoanalticas, 6. Disponible en:www.aperturas.org.Fairbairn, W.(1966).Estudio psicoanaltico de la personalidad. Buenos Aires. Paids..Fontana, A.(1982). Sesin Prolongada. Ms all de los cincuenta minutos.Buenos Aires. Gedisa.Fontana, A.(1971). Psicoanlisis y Cambio.Buenos Aires. Ediciones de la Flor.Fontao, M. I. & Mergenthaler, E.(2005).Aplicacin del Modelo de Ciclo Teraputico a la Investigacin Emprica de la Psicoterapia Grupal. Revista Argentina de Clnica Psicolgica.Foulkes, S.(1986). Psicoterapia de Grupo-Analisis. Mtodos y principios.Buenos Aires. Ed. GedisaGrill, S.(2001).Psicoanlisis Focos y Aperturas.Psicolibros. Uruguay. Librera Editorial.Grotstein, J.(1986) La identificacin proyectiva y escisin.Buenos Aires. Ed. GedisaJimnez J. y otros(2001). Hacia una psicoterapia como tecnologa apropiada(1995).Psicoterapia focal. Montevideo Ed. Roca VivaJimnez J.(2000).El mtodo clnico, los psicoanalistas y lainstitucin Rev.Aperturas Psicoanaliticas Hacia modelos integradores N4 Madrid. On lineKlein, M.(1990) Obras Completas.Buenos Aires. Paids.Kchele, H. Schmucker G; Buchheim A(2001).Psicoanlisis Focos y Aperturas.Psicolibros. Uruguay. Librera Editorial.Kordy, H.; Kchele, H.(1996).Investigacin de Resultados en Psicoterapia y Psicosomtica.Rev Arg. de Psiquiatra ,VERTEX Vol. VII.MacKenzie, K.R.(1994).Group Development. In A. Fuhriman & G.M. Burlingame(Hrsg.),Hand of Group Psychotherapy: An Empirical and Clinical synthesis.New York: WileyMain, M.; Goldwyn, R.(1995).Sistema de Clasificacin del Vnculo para adultos y Entrevista de apego para adultos.Trad. de M.. J. Bernini San SebastinMerea, C.(1994).La extensin del psicoanlisis.Buenos Aires .PaidsMarrone, M.(1992)La teora del apego y sus aplicaciones a la Psicoterapia. Revista Argentina de Psiquiatra VERTEX, 3 (9),Meltzer,D.(1978)El proceso psicoanaltico. Buenos Aires .PaidsMergenthaler, E.; Bucci, W.(1999) Linking verbal and non-verbal representations: computeranalysis of referentail activity.Br J Med Psychol.Mergenthaler, E.(1996).Emotion-abstraction pattern in verbatim protocols: A new way of describing, therapeutic processes. Journal of consulting and clinical psychology.Mergenthaler, E.(1998).CM the Cycles Model software. (version 1.0)Sektion informatik in des psychotherapie. Ulm, Germany, Universitt UlmMergenthaler, E.(1998).Cycles of Emotion-Abstraction Pattern. A Way of Practice Oriented Process Research?.The British Psychological Sicuety Psychoterapy Section Newsletter.Mergenthaler, E.(2000). The Therapeutic Cycle Model in Psychotherapy Research: Theoriy, Measurement, and clinical application. Ricerche sui Gruppi.Moreno, J.(1959). Psicoterapia y Psicodrama. Introduccin a la teora y a la praxis.Mxico. Fondo de Cultura EconmicaRojas M. C (2005).El trabajo psicoanaltico con padres.Cuestiones de Infancia.Vol.9.Ed.UCES Buenos Aires ArgentinaSamaniego, V.C.(1999)El Child Behavior Checklist: su estandarizacin en la Argentina. XXVII Congreso Interamericano de Psicologa, Caracas, Venezuela.Slapak, S. y col.(2004).La utilizacin de la metodologa cualitativa del estudio de caso en una investigacin emprica en psicoterapia. Memorias de las XI Jornadas de Investigacin. Psicologa, sociedad y cultura. Tomo I .UBA.Sosa, G.H.(2004).El grupo psicoteraputico. Algunas consideraciones sobre sus posibilidades diagnsticas.Artculopresentadoen: VIII Congreso Nacional de Psicodiagnstico. XV Jornada Nacional de ADEIP. Rosario, ArgentinaTaborda A.; Toranzo E. (2004).Un enfoque de Psicoterapia Psicoanaltica de Grupo: Grupos paralelos de padres e hijos.. Revista Clnica y Anlisis Grupal Espaa. -ISSN 0210-0657.Taborda, A.; Toranzo, E.(2003).Del diagnstico individual al tratamiento en grupos paralelos padre e hijos.Revista de la SEPYPNA Cuadernos de Psiquiatra y Psicologa de nios y adolescentes. 33/34:219-238Taborda, A.; Abraham, M. A. y otros.(2004).El proceso diagnstico grupal con nios. Revista de la Facultad de Ciencias Humanas, de UNSL, IDEA.Disponible en:http://www.unsl.edu.ar/idea/ao16, N 40.Taborda, A.; Daz, D(2004).Tratamiento psicoteraputico individual y grupal en nios con Dficit Atencional.Disponible en:http://www.topia.com.ar/articulos/204-tabordadiaz.htm- 2004Tma, H.; Kchele, H.(1989).Teora y Prctica del psicoanlisis. Tomo I, Tomo II y III. Barcelona. Ed. Herder.Toranzo, E. y otros(1997)"Diversidad e Integracin en Psicoterapia".Publicado por Revista Clnica y Psicologa Grupal. Rev. de Psicoterapia, Psicoanlisis y Grupo. Madrid, Espaa; volumen 19, pag.121/126.. ISSN 0210- 0657Toranzo E.(2003)Recursos psicoteraputicos grupales: grupos de padres.Tesis de Maestra en Psicoterapia Psicoanaltica.(Recomendada para su publicacin).Universidad Nacional de San Luis. ArgentinaToranzo, E.(2004).Psicoanlisis, Investigacin y Salud Mental. Memorias de las XI Jornadas de Investigacin. Psicologa, Sociedad y Cultura.. Facultad de Psicologa. UBA. Pag. 87.Toranzo, E.; Taborda, A.(2005).Psicoterapia Psicoanaltica de grupos paralelospadres-hijos: Una modalidad diagnostica para Padres. Revista Psicopatologa y saludmental del nio y del adolescente. Barcelona. Espaa. 2005.ISSN:1695-8691Torras de Ba, E.(1996).Grupos de hijos y de padres en psiquiatra infantil psicoanaltica. Barcelona. Paids.Torras de Ba, E.( 2002).Grupo de Adolescentes. Revista de la SEPYPNA. Cuadernos de Psiquiatra y Psicoterapia del Nio y el Adolescente. N 33/34: 135-147. 1er. y 2do. Semestres. Barcelona .EspaaWinnicott, D.(1979).El proceso de maduracin en el nio. Estudio para una teora emocional. Barcelona. LAIA.Winnicott, D.W.(1965).Los procesos de maduracin y el ambiente facilitador. Estudios para una teora del desarrollo emocional. Trad.1996: J.Piatigorsky, Buenos Aires. Paids.Winnicott, D.W. (1989).Exploraciones psicoanalticas.Buenos Aires. Paids

Mg.Elena Toranzo y colaboradores**