grupos etnicos de honduras en el presente

11
Generalidades sobre los grupos indígenas en Honduras en el siglo XVI XVII “Los lencas” Político A cada grupo le pertenecía un territorio bien delimitado repartido en cacicazgos. Existía una casta sacerdotal, una de nobles y una guerreros. Existía una organización auxiliaría de la vara alta que ayudaba a tener cierto control sobre la etnia.

Upload: oscar-galo

Post on 23-Jan-2016

267 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Grupos que están en Honduras

TRANSCRIPT

Page 1: Grupos Etnicos de Honduras en El Presente

Generalidades sobre los grupos indígenas en Honduras en el siglo XVI XVII

“Los lencas”

Político

A cada grupo le pertenecía un territorio bien delimitado repartido en cacicazgos. Existía una casta sacerdotal, una de nobles y una guerreros. Existía una organización auxiliaría de la vara alta que ayudaba a tener cierto control

sobre la etnia.

Económico En la actualidad se basan en la agricultura de maíz y frijoles Realizaban trabajos de alfarería domestica como: comales, metales, ollas, unajas y

otras artesanías. Siembra de camotes, arboles frutales y hortalizas en menor cantidad.

Page 2: Grupos Etnicos de Honduras en El Presente

Socio cultural

Practicaban el auto sacrificio. Estaban distribuidos en diferentes grupos: care, cerquin,poton y lenca. La organización social era la tribu cuya conducción era ejercida por los ancianos Sus prácticas y creencias rituales se manifiestan atraves de guancasco y la compostura. La lengua lenca se extinguió en las ultimas décadas hoy solo se recuerdan algunas

palabras. Todos los indios lencas hablan el español como lengua materna. Cacique lempira máximo de la defensa lenca

Datos históricos

Actualmente están ubicados en los departamentos de intibuca, Lempira y La Esperanza.

Antes de la llegada de los españoles eran el pueblo más extenso.

Durante la conquista española el pueblo lenca ofreció una tenaz resistencia

Convivían con numerosas etnias pipiles de quienes recibieron marcada influencia.

Page 3: Grupos Etnicos de Honduras en El Presente

LOS TOLUPANES

Datos Históricos y Ubicación:

Nombre autentico; Tolupan Otro nombre: Jicaques Ubicación (Actualmente): Depto. De Yoro y Frasco. Morazán (específicamente en los municipios :Negrito,

Victoria, Yorito, Yoro, Olanchito, Morale y Orica) Proceden de los Pueblos al suroeste de Estados Unidos y del norte de México

Medio Ambiente: Comunicados por carreteras no pavimentadas, caminos de herraduras y veredas. Tierras Ocupadas: 60% vocación forestal

30% Ganadería 10% Vocación Agrícola

Aspectos Socio-Culturales:

Lingüísticamente: Mayor enclave sureño del tronco Hokán. A pesar de haber sido afectadas históricamente por los ladinos conservan su lengua tol y sus tradiciones en

las tribus de la Montaña de la flor. Don Cipriano Martínez (Q.E.P.D.) fue el hombre más longevo registrado en Honduras con 115 años de edad Realizan cacería con largas cerbatanas fabricadas por ellos mismos. Los hombres son bilingües y las mujeres solo hablan tol. En la escuela se estimula que los estudiantes no

menosprecien su lengua.

Page 4: Grupos Etnicos de Honduras en El Presente

Su estructura organizativa se da en la familia, con el pare como cabeza del hogar.

Aspecto Económico:

Pequeños Cultivos (1930): Plantan: Bananos, naranjos, mangos, aguacates, tabaco. Practican la pesca la caza (Conservan el uso de arco y flecha) y extraen miel de abeja. Alimentación: Maíz, frijol, calabazas, papas y otros tubérculos. El comercio lo realiza con quien mejor pague, suelen vender café, que es el principal producto y en

menor grado maíz, frijoles, arroz, plátano, yuca, banano y caña. Fabrican canastas de mimbre. La esperanza de vida es muy pequeña para ambas sexos, esto debido a la mala higiene y desnutrición. Algunos viven en chozas, otros en casas hechas de palos y piso de tierra, y alejados unos de otros. Siempre se

mantienen unidos con los familiares y familia de el/la conyugue. Su organización de trabajo varia de muchas formas, pero predomina la más tradicional que es el poseer su

propia milpa.

Aspecto Político:

En las parteas altas de las montañas de Yoro: forman la federación de tribus Xicaques con 25 consejos tribales.

La organización del trabajo hacia afuera se visualiza a través de su relación con las comunidades vecinas o regionales la producción y el comercio es el vínculo más importante es decir la venta de la fuerza de trabajo.

Los miembros de la tribu pueden cultivar donde quieran, en cambio os ladinos deben pedir permiso al cacique lo que generalmente hacen.

La máxima autoridad reside con el cacique, pero este es de carácter hereditario y vitalicio. Son seleccionados por los miembros de la tribu.

Son muy defensivos con sus tierras. Hay dos caciques en la comunidad: Cipriano y Tomás Martínez

Page 5: Grupos Etnicos de Honduras en El Presente

Poseen una estructura patriarcal Crearon una federación en 1978:

Llamada FENATRILIH (Federación Nacional de Tribus para la Liberación del Indígena Hondureño) Posteriormente le cambiaron el nombre a FETRINY Actualmente tiene el nombre de FETRIXY (Federación de Tribus Xicaques de Yoro)

LOS PECH

ASPECTOS: CARACTERISTICAS:

DATOS HISTORICOS

El termino Pech es : Desigualdad y Montañoso Ocupan la región central de la mosquitia Hondureña y el noreste del

departamento de Olancho. Se extiende desde el rio aguan al rio patuca El clima es una temperatura muy irregular debido a las desigualdades del

terreno y cambios atmosféricos (26-18°C) El retiro forzoso de los Pech del núcleo o ancestral del territorio desde el

principio del siglo ha tenido como consecuencia la perdida de la lengua. Habían sido expulsados de las costas por la colonización española, se

refugiaron en zonas montañosas. Los Pech han desarrollado una dependencia vital del bosque. Una estadística de la población es de 2586 habitantes.

Actual: se desenvuelve alrededor de Federación de Tribus Indígenas Pech de

Page 6: Grupos Etnicos de Honduras en El Presente

POLITICO Honduras (FETRIPH). Antigüedad: los ancianos eran los jefes de la comunidad y ellos tomaban las

decisiones. Las mujeres eran curanderas y chamanes.

RELIGIOSO

Tenían ídolos adoratorios donde hacían sacrificios. Un sacerdote era un anciano al que llamaban papa-wata. Tenían religión politeísta.

SOCIO -CULTURAL

Sus instrumentos musicales eran tempuka que es una especie de tambor largo, argua y la camacha (maracas) y flauta.

Las canciones se conservan en lengua Pech y la música tradicional se conserva un poco.

Hay un grupo llamado Birigua (ojo de cielo) ellos han realizado la música Pech. Queda en la comunidad del carbón.

Diversos aspectos de su vida cotidiana en los que se destacaban sus narrativas, fiestas ceremonias, bebidas y su relación con la naturaleza.

Amplios conocedores de la botánica naturalista.

ECONOMICO

Depende de la agricultura de la tala y roza-caza y pesca para subsistencia. Sus cultivos principales son: -La yuca, los frijoles, arroz y el maíz del cual se

elaboran comidas, bebidas alimenticias y embriagantes. Se practica la cría de animales domésticos. Se dedican a menor escala a la extracción de la resina del árbol Liquidámbar. Se dedican a la Producción artesanal, lavado de oro, agricultura y pesca. Tenían la oportunidad de comercializar variedad de madera

Page 7: Grupos Etnicos de Honduras en El Presente

Los tawahkas

Datos Históricos Grupos indígenas que habitan en la ribera del rio Patuca, en el departamento de Gracias Dios y parte del departamento Olancho en honduras y en las costa Atlántida de Nicaragua. Esta región de Gracias Dios se le conoce como la Mosquitia donde habitan los tawahkas. A los tawahkas se les conoce con la palabra “SUMO” pero a ellos les parecía despectiva, porque en Misquito significa “inferioridad”, los tawahkas pueden haber sido una tribu que se enfrentó a los entonces aguerridos Misquitos. Los tawahkas llaman a su lengua “twanka”, en la actualidad gran parte de los tawahkas residentes en la zonas son productos de una mezcla de misquitos, pech y ladinos teniendo más relación con los misquitos que con los pech.

Medio Ambiente La mayoría de las comunidades carecen de conocimientos sobre las buenas prácticas higiénicas y el manejo del agua Las enfermedades más comunes en la zona son: enfermedades diarreicas lesmaniasis, estreptococcia, parasitismo intestinal, infecciones respiratorias agudas, desnutrición,

Aspectos Socioculturales Los tawahkas acostumbran lo que se llama la “mano vuelta”, que al igual que entre los misquitos,

Page 8: Grupos Etnicos de Honduras en El Presente

consiste en ayudarse mutuamente en la siembra y recolección de productos de cosechados. También se da en la construcción de viviendas y pipantes. Es una forma de cooperación recíproca, que quiérase o no, obliga a los miembros de la comunidad a ser solidarios.

Aspectos Económicos Ellos están estrechamente vinculados a la tierra, la principal actividad económica que realizan es la agricultura de subsistencia. Está actividad está orientada al autoconsumo, la dieta es complementada con la caza, la pesca y la recolección de frutos estacionales. Los tawahkas cultivan plátanos, malangas, guineo, camote, yuca amarga y dulce, caña de azúcar, ayote, frijoles y café.

Aspectos Políticos Se describe brevemente y clasifica el sistema político. (Por ejemplo: Militar imperialista, rey sacerdote, burocracia civil; En la organización social de esta etnia la familia es dirigida por los mayores, quienes a su vez forman gobiernos locales o consejos de ancianos, que son considerados como la autoridad máxima en el seno de la comunidad. El Consejo de Ancianos Tawahkas es el poder informal que coordina el gobierno local tawahkas, conjuntamente con los chamanes y los líderes de la iglesia católica.icazgo, sociedades igualitarias; Cacicazgo, sociedad matrilineal, estratificación social; etc.)