grupo5.docx1.docx

37
Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle Planificador de Ambiente de Aprendizaje Mediado por TIC 1. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC – Parte A 1.1 Nombre del Ambiente de Aprendizaje “Mi vida, una historia para contar.” 1.2 Intenciones Educativas - Perfil egresado del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC ¿Cuáles son las aptitudes, competencias, habilidades, actitudes y valores que se espera desarrollar con el Ambiente de Aprendizaje? Argumente su respuesta Aptitudes: Respeto por sí mismo y por los otros. Definir rol democrático en la toma de decisiones al elegir o ser elegido, respetando las opiniones de las mayorías. Despertar sentido de pertenencia en toda la comunidad educativa. Competencias: Comunicación asertiva y de ciudadanía: Reconocerse como persona e incentivar el respeto por su cuerpo apoyados en el Proyecto de educación sexual y construcción ciudadana (PESCC). Habilidades: Capacidad para detectar y validar la calidad de información obtenida por medios electrónicos y entienda que el uso de la tecnología es una herramienta más para fortalecer su aprendizaje. Actitudes: Reconoce cuando el trabajo en equipo genera valor agregado al producto final. Valores: Organiza su plan de vida y persigue las metas planteadas, tomando en cuenta su persona, comunidad y el entorno natural y social.

Upload: nelson-victoria

Post on 16-Jul-2016

16 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

AAMMTIC "MI VIDA UNA HISTORIA PARA CONTAR"

TRANSCRIPT

Page 1: Grupo5.docx1.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

Planificador de Ambiente de Aprendizaje Mediado por TIC1. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE

MEDIADO POR TIC – Parte A

1.1 Nombre del Ambiente de Aprendizaje “Mi vida, una historia para contar.”

1.2 Intenciones Educativas - Perfil egresado del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC¿Cuáles son las aptitudes, competencias, habilidades, actitudes y valores que se espera desarrollar con el Ambiente de Aprendizaje? Argumente su respuesta

Aptitudes:

● Respeto por sí mismo y por los otros.● Definir rol democrático en la toma de decisiones al elegir o ser elegido, respetando las

opiniones de las mayorías.● Despertar sentido de pertenencia en toda la comunidad educativa.

Competencias:

Comunicación asertiva y de ciudadanía: Reconocerse como persona e incentivar el respeto por su cuerpo apoyados en el Proyecto de educación sexual y construcción ciudadana (PESCC).

Habilidades:

Capacidad para detectar y validar la calidad de información obtenida por medios electrónicos y entienda que el uso de la tecnología es una herramienta más para fortalecer su aprendizaje.

Actitudes:

Reconoce cuando el trabajo en equipo genera valor agregado al producto final.

Valores:

Organiza su plan de vida y persigue las metas planteadas, tomando en cuenta su persona, comunidad y el entorno natural y social.

¿A qué lineamientos y/o estándares responden las intenciones educativas planteadas? Argumente su respuesta

Ética y valores: Fomento en la IE prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización ciudadana estimulando la autonomía y la responsabilidad.

Page 2: Grupo5.docx1.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

LENGUAJE:

Organizo mis ideas para producir un texto oral o escrito, teniendo en cuenta mi realidad y mis propias experiencias.

Produzco textos empleando lenguaje verbal y no verbal para exponer mis ideas y crear realidades con sentido crítico.

MATEMÁTICAS:

Promueve en el estudiante capacidad de comparar y establecer relaciones entre los datos personales, con su familia, su institución y su comunidad educativa.

INGLÉS:

Creo diálogos empleando estructuras y vocabulario aprendidos.

Dramatizo conversaciones alusivas a mi familia y mi entorno.

Teniendo en cuenta el auge de las TIC y su uso en el aula, los estudiantes serán capaces de:

Evidenciar sus avances en los lineamientos y estándares ya mencionados, mediante la elaboración de un video, presentaciones en Power Point u otras aplicaciones para presentar su proyecto. Mi vida una historia para contar”

1.3 Objetivos del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC

¿Cuáles son los objetivos cognitivos o declarativos del Ambiente de Aprendizaje?

Constituir un espacio propicio para que los estudiantes obtengan recursos informativos y medios didácticos para interactuar y realizar actividades encaminadas a metas, propósitos educativos previamente establecidos.

En conclusión, se puede afirmar que un ambiente de aprendizaje es un entorno físico y psicológico de interactividad regulada en donde confluyen personas con propósitos educativos.

● Confrontar conocimiento previo o sentido común del estudiante a partir del DEBATE.

● Transversalizar los temas curriculares mediados por el proyecto “Mi Vida una historia para contar”

● Estimular el autoaprendizaje (Capacidad del estudiante de interactuar con las diferentes redes sociales, buscadores, tablets, celulares, etc.).

¿Cuáles son los objetivos procedimentales del Ambiente de Aprendizaje?

● Utilizar el entorno y su vida diaria para mejorar su sentido de pertenencia.

● Promover el respeto por sí mismo y el de los demás.

Page 3: Grupo5.docx1.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

● Fomentar la práctica democrática para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización ciudadana, estimulando la autonomía y la responsabilidad.

Aquí en este aspecto, vamos a destacar el desarrollo de las habilidades que el estudiante alcanzará

● Aplicación de la técnica denominada “Aprendizaje Basado en Problemas” ABP

● La interacción de alto nivel entre los miembros de estudiantes para obtener un mejor aprendizaje.

● Promover el pensamiento crítico.

¿Cuáles son los objetivos actitudinales del Ambiente de Aprendizaje?

Nos referiremos a las actitudes y valores del proyecto a desarrollar

● Valor del respeto por el otro, por mis amistades, los docentes y en general la comunidad educativa.

● Reconocer que todos somos “diferentes” y debemos respetar las diferencias de raza, credo o pensamiento.

1.4 Propósitos de Formación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC¿Cuál es la intencionalidad pedagógica del ambiente propuesto?

La intencionalidad en la actualidad es la de incorporar las NT (Nuevas Tecnologías) a la educación.

Es un derecho para todos los estudiantes del mundo y un recurso valioso para la educación.

Propósitos del estudiante:

● Reconozca las fortalezas de su entorno que brinde identidad y sentido de pertenencia.

● Participa del proyecto para la sexualidad y construcción de la ciudadanía para que sea capaz de vivir una sexualidad en forma responsable como proyecto de vida individual, destacando los valores de tolerancia, respeto y armonía familiar.

¿Qué se quiere enseñar y para qué le va a servir al estudiante en su cotidianidad?

Se quiere enseñar, generando condiciones propicias para el aprendizaje a través de un mundo globalizado, con otras estructuras mentales, donde se requiere que el estudiante procese la información y construya su propio conocimiento.

Teniendo en cuenta el auge de las TIC y la necesidad de su aplicación en el proceso enseñanza-aprendizaje, se proponen actividades en las que los estudiantes tendrán espacio para el uso de diversas aplicaciones desde su tablet o computador, interactuando con fechas, lugares, personajes, espacios y sobre todo permitiéndoles investigar y crear a través de sus vivencias y experiencias.

¿Cómo se involucra lo cognitivo, lo socio-afectivo y lo físico-creativo?

Cognitivo: mediante el uso de las Tic, el estudiante estará en capacidad de interactuar con las

Page 4: Grupo5.docx1.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

diferentes herramientas y sus aplicaciones para alcanzar sus objetivos.

Socio Afectivo: mediante el proyecto “Mi vida una historia para contar” transversalizados por proyecto de construcción de ciudadanía y sexualidad y la organización del gobierno escolar en sus diferentes estamentos, se fortalecerá el sentido de pertenencia y el conocimiento de su historia de vida trabajando la autoestima.

Físico-creativo: Desde lo Físico -creativo, el objetivo es comprometer a los estudiantes en la construcción de su aprendizaje y estar en capacidad de comprobar su construcción, por ejemplo, a través del uso del celular y la toma de fotos. Las TIC’s enriquecen las actividades y posibilitan al estudiante para demostrar lo que sabe de manera nueva y creativa

En nuestro caso llevando a cabo la propuesta, planeación y ejecución del proyecto “Mi vida, una historia para contar, ya que cada uno de los temas y contenidos por grados, se van implementando por ciclos, niveles, grados. Desde el preescolar hasta el grado once.

1.5 Preguntas Orientadoras del Currículo para el Ambiente de Aprendizaje

Pregunta Esencial:

¿Quién soy yo?

Preguntas de Unidad:

¿Por qué vivo?

¿De dónde vengo?

¿Cómo se conforma mi familia?

¿Qué costumbres tradicionales tiene mi familia?

¿Qué me brinda mi familia?

¿Qué espero de mi familia?

¿En qué actividades escolares te acompañan tus padres?

¿Qué importancia le dan los padres a la educación de los hijos?

¿Con qué grupos me gusta divertirme?

Preguntas Curriculares Área Preguntas Curriculares Área Preguntas Curriculares Área

Page 5: Grupo5.docx1.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

Humanidades 9 a 11

Matemáticas Grado 3 a 5

Inglés 9 a11

¿Por qué es importante reconocer mi historia de vida?

¿Cómo escribir una Autobiografía?

¿Qué sabemos acerca de la autobiografía y la biografía?

¿Represento estadísticamente información sobre mi familia, mi Institución Educativa, mi comunidad en Gráficas de barras?

¿Me presento y puedo presentar a los miembros de mi familia en inglés?

¿Creo y dramatizo diálogos empleando y simulando situaciones familiares?

1.6 Tiempo (en meses o periodos) para la implementación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC con su debida justificación

¿Cuál es el tiempo de implementación del Ambiente de Aprendizaje?

Primer periodo del año lectivo 2016 (entre los meses de febrero y abril.)

1.7 Calendario de actividades para la implementación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC con su debida justificación

Definir la planeación con calendario de las actividades

Febrero de 2016: Socialización del proyecto

Se dará a conocer puntos fundamentales del mismo por medio de una presentación en Power Point, Prezi y redes sociales.

Marzo de 2016: Implementación de Actividades

A partir de la planeación de los docentes en las áreas involucradas se ejecutarán las actividades plasmadas en el documento, todas ellas mediadas por TIC

Abril de 2016: Evaluación.

A través de google se enviará al correo de cada docente un formulario o encuesta para que califiquen y aporten sugerencias al proyecto.

Para los estudiantes se realizará una rúbrica en la que se tienen en cuenta responsabilidad, participación, disciplina en el trabajo, asistencia al proceso y producto final (Vía magnética)

Caracterización del Aprendizaje y Motivación¿Por qué se debe aprender lo que se propone enseñar?

Page 6: Grupo5.docx1.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

Para crear en el estudiante sentido de pertenencia; en la familia compromiso social y entre los profesores y comunidad en general un propósito de vida.

Es indispensable que el estudiante del siglo XXI esté en capacidad de constituir un espacio propicio donde obtenga e interactúe con recursos informativos y medios didácticos para interactuar y realizar actividades encaminadas a metas, propósitos educativos previamente establecidos.

¿Para qué le sirve al estudiante aprender lo que propone el ambiente?

Al estudiante le sirve todo este aprendizaje para visualizar su proyecto de vida y así contribuir a su formación integral (tolerancia, respeto, sentido de pertenencia) y a potenciar sus fortalezas y a la vez obtener una visión crítica de aspectos a mejorar.

Estimular el autoaprendizaje (Capacidad del estudiante de interactuar con las diferentes redes sociales, buscadores, tablets, celulares, etc.).

1.8 Contexto para el Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC

Caracterización de los sujetos que participan en el ambiente

¿Qué aspectos caracterizan a los estudiantes que participan en el ambiente de aprendizaje mediado por TIC?

Estudiantes de las comunas 4, 8, 15 con muchas dificultades a nivel socio económico, rodeados por un entorno de violencia y micro tráfico, hogares disfuncionales y padres con bajo nivel educativo.

Los estudiantes se caracterizan por una constante dependencia del celular y en ocasiones de las Tablet.

En casa y en la institución tienen una tendencia marcada por el uso de las diferentes redes sociales

Los estudiantes de 9 a 11 con asesoría de la docente de informática y el apoyo del Sena promueven la creación de cursos tecnológicos para el desarrollo de competencias laborales.

¿Qué aspectos caracterizan a los docentes que participan en el ambiente de aprendizaje mediado por TIC?

Desde hace unos 5 años en cabeza del rector se han formado grupos de trabajos integrados por docentes (1278 y 2277) y todos los miembros de la IE, con el fin de actualizar, mejorar y proyectar el PEI, esto implica que los docentes tengan la necesidad de prepararse para el uso e implementación de las TIC.

En el proyecto se integran todos los docentes de diversas áreas propiciando un ambiente

Page 7: Grupo5.docx1.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

multidisciplinar.

Claudia Cristina Rojas: Docente de Idiomas en la IE Evaristo García desde hace 6 años. Trabaja con los grados 9, 10 y 11.

Egresada de la USC, especialista en docencia Universitaria, Mg en Administración de la Informática educativa y actualmente miembro de Tita, fase 5, grupo 83.

María Elizabeth Quiñonez Murillo, licenciada en Español y literatura, especialización en Lúdica y recreación para el desarrollo social diplomado en lectura crítica. Docente de la Institución Educativa Gabriel García Márquez, grados 9 a 11 jornadas de la tarde, áreas Español y Ética.

Nelson Eddy Victoria Escobar, docente de matemáticas en la I.E. Guillermo Valencia desde hace 15 años. Licenciado en educación primaria de la Universidad San Buenaventura.

Actualmente trabajo con los estudiantes del bachillerato, en grados 6,7 y 8, pero a partir del 2016, vuelvo a la Primaria para continuar con la educación básica primaria.

Caracterización de Concepciones Previas¿Qué vivencias y acercamientos previos ha tenido el estudiante con los aprendizajes que propone el ambiente?

Las vivencias y acercamientos previos han sido:

Primero Dios como ser supremo y dador de vida, visto desde las diferentes ópticas de las religiones.

En segundo lugar, mi familia como primer hogar, siendo el espacio donde el estudiante reconoce el

Page 8: Grupo5.docx1.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

mundo que lo rodea.

En tercer lugar, mi Institución como segundo hogar para lograr procesos sociales cognitivos y actitudinales que me forme como persona de bien en beneficio de mi comunidad.

2. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC – Parte B

2.1 Análisis CurricularConocimiento Pedagógico - Disciplinar (PCK): Se refiere a la manera como el maestro presenta el tema, adapta los materiales, tiene en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes. Son las decisiones de adaptación que hace cada maestro para trabajar el tema con los estudiantes. Es el conocimiento típico y exclusivo de cada maestro en el sentido de “su saber hacer” con el conocimiento en la relación con sus estudiantes. Aquí se escribe la argumentación de por qué todos los elementos pedagógicos seleccionados y no otros, para trabajar los contenidos disciplinares y no otros. Opciones de pensamiento, abrir nuevas posibilidades en los procesos formativos. Así como darles el espacio y el reconocimiento a la comunidad y a los propios estudiantes para que sean partícipes de los procesos de cambio y de todos los procesos formativos que se viven al interior de la I. Educativa”

MATEMÁTICAS: Utilizando la metodología ABP, el estudiante estará en capacidad de reconocer a partir de unos datos las frecuencias, las gráficas de barra y su interpretación como tal.

HUMANIDADES: Partiendo de la pregunta, ¿Por qué es importante reconocer mi historia de vida? podrá resolver de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su autonomía, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana.

INGLÉS: A partir del vocabulario y estructuras aprendidas el estudiante podrá crear conversaciones y dramatizados referentes a su familia y su entorno.

Conocimiento Tecnológico - Disciplinar (TCK): Es el conocimiento a través del cual se tiene claridad frente a cómo la tecnología y los contenidos se influyen y limitan entre sí. Saber qué Tecnologías pueden servir al docente para explicar o acercar al conocimiento disciplinar. El conocer tecnologías es más adecuado para abordar la enseñanza y el aprendizaje de cada contenido. Aquí se escriben las tecnologías seleccionadas que van a permitirle realizar las dos funciones básicas: Mediación cognitiva y Provisión de estímulos sensoriales y se argumenta por qué se seleccionaron.

Para iniciar el trabajo con los estudiantes, se hará la presentación de preguntas y contenidos en presentación Power Point, haciendo uso del Video Beam; lecturas relacionadas con la temática, vídeos, visualización de algunos blogs relacionados con el tema.

Los estudiantes presentarán sus trabajos utilizando la herramienta ofimática seleccionada, (grabación, archivo de Word, libro digital).

Los temas a desarrollar son:

Page 9: Grupo5.docx1.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

MATEMÁTICAS LENGUAJE INGLÉS

Solución de problemasDatos estadísticos

Definición de autobiografíanarracióndescripcióncomprensión y producción de textossignos de puntuaciónel párrafotiempos y modos verbales

Vocabulario: My Familyroutine

Tiempos verbales: presente pasado y futuro

Conocimiento Tecnológico - Pedagógico (TPK): Es el conocimiento que permite tener claridad sobre cómo un recurso o herramienta tecnológica se convierte en un instrumento de aprendizaje. Aquí se debe mostrar claridad sobre las ventajas y limitaciones de la herramienta. Debe argumentarse por qué el uso del recurso o herramienta en pro de ser usado como instrumento que potencie la enseñanza-aprendizaje.

Video Beam: Por medio de este recurso el estudiante puede trabajos y presentaciones desde la Pc a un auditorio en clase, permitiendo mostrar videos, presentaciones en Power Point, cuadros, etc., que permite que el estudiante tenga mayor interés en la clase.

Tablet: El uso de esta herramienta puede permitir que los alumnos puedan tomar notas, hacer grabaciones, sincronizar contenidos en línea, desarrollar hábitos de lectura: e-reader (libros electrónicos)., interactuar con software y apps educativos.

El teléfono móvil: ha llegado a convertirse en una herramienta multimedia de calidad, utilizado por los estudiantes para hacer consultas en clase, almacenar información, escuchar música, hacer grabaciones y tomar fotografías.

Duolingo: Plataforma que permite revisar aspectos de la gramática en inglés en un nivel básico.

CreAppcuentos: para crear cuentos en muy pocos pasos, incluye ilustraciones que los niños pueden mezclar y completar añadiendo audios y textos para crear sus propias historias, se puede hacer en varios idiomas.

Page 10: Grupo5.docx1.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

http://calieducadigital.com/apr_aprender/index.php/aprendizaje1#

Conocimiento Tecnológico - Pedagógico – Disciplinar (TPACK): Es importante que en este punto se reflejen las claridades, comprensión, que el maestro estudiante tiene sobre la representación de conceptos usando tecnologías; de las técnicas pedagógicas que usan tecnologías de forma constructiva para enseñar contenidos; de lo que hace fácil o difícil aprender; de cómo la tecnología puede ayudar a resolver los problemas del alumnado; de cómo los estudiantes aprenden usando tecnologías dando lugar a nuevas epistemologías del conocimiento o fortaleciendo las ya existentes, entre otros. Dar cuenta además del producto o productos que van a realizar los estudiantes explicitando como con éstos se va a evidenciar que aprendió de la disciplina, y con qué tecnologías va a trabajar argumentándolas desde lo que ya trabajó en los otros ítems de este aparte.

Se utilizarán estrategias de aprendizaje como: El aprendizaje activo que consiste en un diseño que se centra en el estudiante, al promover su participación y reflexión continúa. requiere para el logro de los objetivos se requiere de :

Page 11: Grupo5.docx1.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

Grupo pedagógico Tita fase 5Gráfica 7. Motores del Aprendizaje Activo

https://docs.google.com/document/d/1nC_rZAjM-vGdnwsFrjL2hczcg5Cmi0MByz1aUrhei7o/edit#

Utilizaremos también el aprendizaje colaborativo/cooperativo en el cual se destaca la idea de que el estudiante es responsable de su propio aprendizaje, como del aprendizaje de sus compañeros de grupo.

Este aprendizaje implica que cada miembro del equipo de trabajo acepte sus responsabilidades, conoce la de los demás y respeta las diferentes posiciones que se puedan generar en las discusiones académicas, en pos de alcanzar una meta grupal.

Esta estrategia permite que cada estudiante, tenga la oportunidad de potenciar y lograr un bien personal y social, sintiéndose responsable, no solo de su aprendizaje, sino del de los demás. Así mismo, posibilita un cambio en el papel de la maestra o el maestro que se convierte en mediador del proceso de enseñanza aprendizaje, pero desde una posición diferente.

Principios básicos Aprendizaje colaborativo

Page 12: Grupo5.docx1.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

Grupo pedagógico Tita fase 5Gráfico 12. Principios del aprendizaje Colaborativo

https://docs.google.com/document/d/1nC_rZAjM-vGdnwsFrjL2hczcg5Cmi0MByz1aUrhei7o/edit#

Se tendrá en cuenta los derechos de autor, ya que los estudiantes deben citar las fuentes y la bibliografía de los textos utilizados en las diferentes actividades, y si es el caso de material interactivo, citar la web-grafía.

La entrega del producto final será para cada asignatura, procesado por trabajo en Word, frisos, videos, usando Power Point, Prezi u otra aplicación versátil.

Se dispondrá de un espacio para la socialización de este trabajo en el que los estudiantes evaluarán a sus pares con la ayuda de una rúbrica.

RÚBRICA CO-EVALUACIÓN

Page 13: Grupo5.docx1.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

2.2 Estrategias del Ambiente de AprendizajeA. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar el desequilibrio

cognitivo? (Condiciones necesarias para preparar al aprendiz) Argumentar cada planteamientoDesde el PEI se viene realizando un contexto cultural, lo cual implica, estructurar un diseño curricular a partir de la diversidad atendiendo a los intereses, expectativas, sueños y particularidades favoreciendo metodologías flexibles donde se establezca un diálogo permanente y democrático en las maneras de sentir, pensar y actuar.

Reconociendo la información que nos da Mariano Segura en su documento “Retos y posibilidades en la Educación”, el comenta “El profesor debe dejar de ser un orador o instructor que domina los conocimientos para convertirse en un asesor, orientador, facilitador y mediador del proceso de enseñanza aprendizaje. El perfil profesional del docente incluye hoy competencias para conocer las capacidades de sus alumnos, diseñar intervenciones centradas en la participación y actividad de estos, evaluar recursos y materiales y, a ser posible, crear sus propios medios didácticos o, al menos, adaptar los existentes desde la perspectiva de la diversidad real de su alumnado.

Page 14: Grupo5.docx1.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

El alumnado por su parte ya no tiene que ser un acumulador o reproductor de conocimientos, sino que, sobre todo, debe llegar a ser un usuario inteligente y crítico de la información, para lo que precisa aprender a buscar, obtener, procesar y comunicar información y convertirla en conocimiento; ser consciente de sus capacidades intelectuales, emocionales y físicas; y disponer también del sentimiento de su competencia personal, es decir, debe valerse de sus habilidades para iniciarse en su aprendizaje y continuar aprendiendo de manera cada vez eficaz y autónoma, de acuerdo con sus necesidades y objetivos.

Esto implica una innovación de parte de todos los actores del conocimiento (Padres, estudiantes y docentes).

Aprendizaje por proyectos: se espera que los estudiantes se enfrenten a resolver problemas en los que pueda usar sus conocimientos y habilidades en el marco de un trabajo colectivo, desarrollen conocimientos, destrezas y habilidades.

En el aula a partir de estrategias como: foros virtuales, donde podrá interactuar con sus compañeros (colaborativo y aprendizaje activo) y compartir información que conduzca al reconocimiento de su identidad mediante la confrontación de saberes previos a través de discusiones entre pares de forma individual y grupal.

Encuestas, encuentros con la familia donde podrá indagar sobre su vida personal y familiar a partir de conocimientos previos, buscando así construir su identidad cultural y personal y visualizar su futuro (aprendizaje situado).

Aprendizaje basado en problemas: el estudiante cuestiona sus saberes previo frente a los nuevos conocimientos. El estudiante puede cuestionarse a partir de una nueva realidad.

Los medios instruccionales serán :

Textos impresos

Lectura de textos en línea

Videos relacionados con la temática

Presentación en Power Point y Prezi

B. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar interacción de Alto Nivel Cognitivo? (Confrontación de al menos dos (2) estructuras cognitivas diferentes) Argumentar cada planteamiento

Se potencializa la enseñan a través del aprendizaje significativo, asumiendo el estudiante una disposición para relacionar el material de aprendizaje con la estructura cognitiva.

El aprendizaje significativo es un reto para la educación porque garantiza mejores resultados en el aprendizaje y por consiguiente, mejores ciudadanos dotados de hábitos, actitudes y valores que permiten al estudiante el logro de aprendizaje relevante para la sana convivencia y el ejercicio de la democracia en una cultura de paz.

Page 15: Grupo5.docx1.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

Estrategias: Uso de diversas páginas web, lectura de documentos virtuales para estimular el aprendizaje autónomo y el espíritu investigativo pero a la vez propiciar espacios reales y también virtuales donde los jóvenes interactúen con respeto y puedan mostrar los conocimientos adquiridos mediante presentaciones diseñadas por ellos mismos en sus blogs, diapositivas u otros medios.

C. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el desarrollo de habilidades del pensamiento? (condiciones necesarias para favorecer la calidad de aprendizaje y proveer recursos metacognitivos) Argumentar cada planteamiento.

Se puede partir de contenidos ya existentes para adaptarlos al proyecto que estamos desarrollando, de esta manera se podrá diseñar material o contribuir a la creación o adaptaciones que encuentren en la Web.

Los estudiantes tendrán la oportunidad de “aprender a aprehender” con varias aplicaciones que se tiene en las Tablets, algo con lo que no experimentaron por lo menos los estudiantes de años anteriores en las I.E.

Estas herramientas, incluso el uso del celular, que tanto nos incomoda en las aulas, serán de vital importancia para intercambiar saberes.

El estudiante logrará mediante entrevista, recolección de datos en diversos formato virtuales, información de su familia, puesta en común de la socialización de la información obtenida de manera cooperativa-colaborativa, desarrollar videos, presentación en Power Point, fotografías y entrevistas el conocimiento de su entorno.

Todo esto se compartirá en foros y se mostrará en fases u otras redes sociales una vez hayan sido presentadas a los compañeros de clase.

D. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el Aprendizaje Colaborativo? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?) Argumentar cada planteamiento.

Para promover el aprendizaje colaborativo en los estudiantes se realizarán actividades como debate, conversatorios, foro; mediante la asignación de un tema, teniendo en cuenta las habilidades de cada uno se le asigna un rol. Así, se logra que desarrollen actividades académicas y sociales.

Se usarán aplicaciones como: photoshop, picasa, flickr, google docs, blogs entre otros.

E. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos Atencionales? (¿Cómo centramos la atención del aprendiz en estímulos relevantes?) Argumentar cada planteamiento

Al inicio de cada sesión el estudiante se motivará a través de una canción (YouTube), una lectura o un cuento (calameo, script u otros), una reflexión mediante foros que lo motive y estimule para que

Page 16: Grupo5.docx1.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

responda al desarrollo sus actitudes y destrezas.

F. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos Motivacionales? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?) Argumentar cada planteamiento

Contextualizar en la sala de sistemas, audiovisuales, el uso de la UCA, portátiles y demás medios de ofimática para posibilitar herramientas de trabajo colaborativo que contribuyan al alcance de los objetivos del proyecto planteados.

Los estudiantes del siglo XXI han desarrollado habilidades por las tecnologías, es esta disposición la que se va a aprovechar para que a través del video beam, los portátiles, las tablet, sus celulares y todas las aplicaciones que estos aparatos tienen, sea el estudiante quien investiga y propone, así los jóvenes siempre tendrán interés y motivación en lo que aprenden porque se tocan sus intereses y se propone un aprendizaje significativo para ellos.

El mismo proyecto en sí permitirá que los jóvenes estén constantemente interesados porque el poder compartir sus experiencias y aspectos desconocidos para otros, de sus familias mediante un lenguaje significativo para ellos, “ la tecnología” es de por sí atractivo y mantiene el interés de cada uno.

2.3 Diseño de Actividades del Ambiente de Aprendizaje¿Cuáles serán las actividades fundamentales para el procesamiento de la información que se desarrollarán en el ambiente de aprendizaje? –Realización de acciones cognitivas relevantes-, ¿Con qué técnicas y recursos se apoyará cada actividad? Argumentar cada planteamiento sobre actividades y la técnica o técnicas que las apoyarán

MOMENTO 1. MI ENTORNOTécnica(s) que apoyan la actividadDinámica de reconocimiento individual y grupal.

Recursos:Video beam, portátil, diapositivas, que serán utilizadas para la socialización que se hará a los docentes y estudiantes.

TIEMPO: UNA SESIÓNObjetivo: - Motivar a los docentes a realizar un proceso de recolección de datos alrededor del entorno del

estudiante, para que asuma su identidad.

Al iniciar el año lectivo 2.016 se realiza una planeación, la cual se socializa el proyecto “Mi vida una historia para contar”.

Se considera de vital importancia esta actividad porque las sedes en la semana Institucional, se logra integrar proyectos, implementar procesos educativos y mejorar el PEI de la institución.

Page 17: Grupo5.docx1.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

DESCRIPCIÓN. A partir de la semana Institucional los docentes mediante una presentación en Prezi. Se socializa a los compañeros de la I.E.

ver presentación http://es.calameo.com/account/book

http://www.calameo.com/read/0044899086ef99f210075

DESCRIPCIÓN: Presentación Power Point para socializar a los estudiantes.

Page 18: Grupo5.docx1.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

MOMENTO 2ACTIVIDAD 1 ¿Quién soy yo?Tiempo: dos sesionesPresentación del proyecto a los estudiantes: en el salón previamente ambientado de acuerdo al tema, se hace una dinámica relacionada con la pregunta esencial. Después de realizar esta actividad pasan al aula de audiovisuales para la socialización del Ambiente de aprendizaje (tema, pregunta esencia, objetivos, propósitos, actividades y producto final).

OBJETIVO:Propiciar en los estudiantes el reconocimiento de sí mismo, reconociendo sus debilidades y fortalezas.Recursos(s)educativos que apoyan la actividadsalón, video beam, hojas de blog, conexión a internet, cinta adhesiva

Técnica(s) que apoyan la actividadAprendizaje por proyecto: se espera que en el desarrollo los estudiantes se enfrente a resolver problemas, en los que pueden usar sus conocimientos, destrezas y actitudes.

Áreas que intervienen: matemáticas, inglés y lenguaje.

Dinámica.- “Cómo me ven los otros” Nos presentamos ante el compañero que está a mi derecha Me reconozco como persona, presentación de mi compañero (a).

Descripción de la actividad:

Page 19: Grupo5.docx1.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

Fotocopia lámina de perfil personal: ¿Quién soy yo?; una por participante.Fotocopia lámina del “perfil de retroalimentación: ¿Cómo te veo? una por participante.Se entrega a cada participante la fotocopia para que complete la información en forma individual.

Luego, debe pegarla en el pecho de tal manera que los demás no puedan leerla.

Ahora divida al curso en equipos de seis participantes. Cada persona llevará en la espalda la lámina “Perfil de retroalimentación: ¿Cómo te veo?” para que los demás miembros del equipo puedan escribir las características que ven en esa persona, señalando sus fortalezas y aspectos y aspectos por mejorar, cada compañero marcará dos características, de modo que entre los seis completen el cuestionario.

En socialización de la actividad pueden mencionar sus principales fortalezas y aspectos por mejorar. Otorgar quince minutos para este ejercicio.

Finalmente, cada uno presenta ante el equipo su perfil personal. Puede mencionar sus principales fortalezas y aspecto por mejorar.

LÁMINA DE PERFIL PERSONAL ¿QUIÉN SOY YO? PERFIL DE RETROALIMENTACIÓN: ¿CÓMO TE VEO?www2.educarchile.cl/UserFiles/P0029/.../actividad_1 quien soy yo.pdf

Actividad No. 2 Recreando mi vida

Page 20: Grupo5.docx1.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

Realización de un video casero o una presentación en Power Point o Prezi donde los estudiantes mostrarán aspectos personales de su cotidianidad, su familia y entorno en general.

Objetivo:Generar espacios donde el estudiante pueda compartir aspectos de su vida desconocidos para los demás.

Técnica(s) que apoyan la actividad: Trabajo colaborativo, ABP, aprendizaje situado, modelo TPACK.

Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad: cámara, celular, video beam, aplicación Movie Maker.

Áreas que intervienen: matemáticas, inglés y lenguaje

Tiempo previsto: 4 sesionessesión 1: Explicación y directricessesión 2: trabajo de campo, el cual será realizado en 2 semanas.sesión 3: Revisión y retroalimentaciónsesión 4: Presentación o socialización al grupo.

2.4 Evaluación y retroalimentación¿Cuáles son las actividades de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada planteamiento

Las actividades de evaluación serán:Inicialmente habrá una dinámica que a la vez servirá como actividad diagnóstica de apoyo que indaga sobre el perfil de sí mismo y la retroalimentación que cada uno recibe de los demás, también habrán

Page 21: Grupo5.docx1.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

exposiciones, memorias, Presentación de línea cronológica. Datos estadísticos en gráfica lineal y foros virtuales que permitirán evidenciar la participación y grado de motivación para el desarrollo del proyecto.

Los estudiantes tendrán la oportunidad de realizar videos caseros que permitirán el conocimiento de su entorno y su cotidianidad.Todas las actividades anteriores permitirán observar y analizar la interacción verbal y la no verbal, es decir, se logra la obtención de una imagen integral y reconocimiento de aspectos positivos.

¿Cuáles son los instrumentos de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada instrumento

Los instrumentos serían:Rúbricas para el trabajo final que permitan evidenciar los proceso vividos en el ambiente de aprendizaje en forma individual y grupal y se hará por competencias, teniendo en cuenta los tres tipos de evaluación:

● Rúbrica para Hetero-Evaluación: donde el docente evaluará el trabajo del estudiante, la actitud y rendimiento.

Se realizarán dos: Una en la presentación del video casero o Power Point de su familia y la segunda en la participación en el foro, donde el docente podrá valorar los aportes de cada estudiante.

● Rúbrica para Co-Evaluación: Se realiza entre pares y al finalizar cada actividad.

● Rúbrica para la Auto-Evaluación: donde el estudiante evaluará sus propias actuaciones y toma conciencia de sus percepciones, observaciones, evidencias y aprendizaje.

Se busca que el estudiante aprenda a valorar su desempeño con responsabilidad. Esta se hará al finalizar el proyecto.

Grupo pedagógico Tita fase 5

Page 22: Grupo5.docx1.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

Gráfico 7. Evaluación por competenciashttps://docs.google.com/document/d/1nC_rZAjM-vGdnwsFrjL2hczcg5Cmi0MByz1aUrhei7o/edit#

RÚBRICA

Page 23: Grupo5.docx1.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

2.5 Análisis diferenciado para NEE¿Cuáles son las particularidades del ambiente que tendrían modificación considerando los estudiantes que se tienen en el aula con NEE?

Las particularidades que tendrían modificación, teniendo en cuenta que en cada una de las Instituciones podemos encontrar estudiantes con NEE, el proyecto contempla modificaciones y planes especiales de acuerdo a las necesidades que se puedan presentar:

Grupo pedagógico Tita fase 5Gráfica 2. Causas de las NEE

https://docs.google.com/document/d/1nC_rZAjM-vGdnwsFrjL2hczcg5Cmi0MByz1aUrhei7o/edit#

● Estudiantes con problemas motores y/o coordinación visomotora y de escritura: en caso de que en alguna de las instituciones se presente esta situación, se trabajaría para que mejoren sus habilidades y de escritura, la identificación de letras y la ortografía con Tux Typing.

● Estudiantes extra edad, identidad sexual y grupos étnicos: se tendrá en cuenta cada caso para así, plantear las diferentes actividades que pueden ser desde culturales, artísticas y el manejo de las aplicaciones que se tengan planteadas en el proyecto.

● Discapacidad cognitiva: El diseño de programas para un estudiante que presenta discapacidad cognitiva debe partir, siempre y sin excepciones, de la propuesta educativa diseñada para el conjunto de los estudiantes.

Las programaciones diseñadas para los estudiantes con discapacidad cognitiva pueden plantear objetivos didácticos diferentes a los de las programaciones generales, pero deben responder a los mismos objetivos generales.

Page 24: Grupo5.docx1.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

A la hora de trabajar la pedagogía en estudiantes con discapacidad cognitiva, es recomendable utilizar estrategias que respondan a sus características particulares, que se adapten a su forma de pensar y de actuar. Por ejemplo, si perciben mejor la información por la vía visual que por la auditiva, la presentación de imágenes, dibujos e incluso objetos para manipular les ayudará a mejorar su retención.

http://www.colombiaaprende.edu.co/

Grupo pedagógico Tita fase 5https://docs.google.com/document/d/1nC_rZAjM-vGdnwsFrjL2hczcg5Cmi0MByz1aUrhe

TDAH Trainer: para alumnos de 4 a 12 años, esta app para dispositivos con sistema operativo Android pretende mejorar las funciones cognitivas afectadas en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): la atención, el razonamiento perceptivo, la inhibición, el cálculo y la fluidez verbal. Para ello, se basa en el método TCT, diseñado por el Dr. Kazuhiro Tajima, psiquiatra experto en TDAH, que consiste en un entrenamiento cognitivo diario de 10 minutos, mediante la realización de tareas y ejercicios cognitivos variados. Las áreas cognitivas sobre las que actúa son: la atención, la memoria, el cálculo, el razonamiento y la coordinación visomotora.

Léelo fácil es una aplicación para facilitar la lectura a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y quienes tengan dificultades para leer.

Page 25: Grupo5.docx1.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

https://www.youtube.com/embed/V_UUkQZ3RRM

3. DISEÑO DE INTERFAZ DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC

3.1 Diseño de Interfaz del Ambiente de Aprendizaje

Contexto ambiental Entorno que rodea al aprendiz (como dispondrán el aula) para propiciar la interacción y la participación. Ver más allá del aula, trabajo por rincones, observar desde el nivel de los ojos de estudiantes.

Ambientación relacionada con la identidad, valores, la familia y el entorno sociocultural.

Teniendo en cuenta que la autobiografía tiene un doble componente creador y recreador, que apunta a los que ve y ven de él los demás y lo que ve de sí mismo y le gusta ver, en algunos momentos se dispondrá el salón de modo que puedan formar grupos para leer y compartir textos impresos y actividades que orienten al conocimiento de sí mismo y establecer consignas para organizar la información e igualmente el entorno familiar, donde conocerán aspectos relacionados con su autobiografía.

También se dispondrá la biblioteca y sala de audiovisuales para lectura de material audiovisual.

Estímulos sensoriales

¿Cuáles son estímulos sensoriales + los medios de interacción que facilitan el diseño de la interfaz? Presencialidad (principalmente oral), Virtualidad (principalmente escrita)). Tener presente los recursos, los factores físicos y las relaciones psicológicas.

Page 26: Grupo5.docx1.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

Ambientación con carteleras en el aula: realizadas por los estudiantes, la temática estará relacionada con los puntos del proyecto, como: ¿Quién soy yo?

Ambientación a partir de recursos de ofimática: uso de presentación Power Point y Prezi.

Vías de comunicación ¿Cuáles son las vías de comunicación utilizadas para el envío, la recepción y la retroalimentación de las actividades?

Colaborativo a través de la web, correo electrónico, facebook, Whatsapp instagram, google, encuestas, entrevistas.

En la Web, los estudiantes tendrán la oportunidad de encontrar información básica del proyecto, sobre todo en ¿Cómo elaborar una biografía; con respecto al correo electrónico, los estudiantes tendrán la oportunidad de intercambiar información, archivos, documentos, etc ; respecto al Whatsapp, los estudiantes lograrán en tiempo real, intercambiar información para ir dando respuesta a los procesos y memorias del proyecto; Se hará uso del instagram para fortalecer la presencia de fotos que se requieran durante el proceso; Google como motor de búsqueda les ayudará a despejar algunas dudas y ampliar conocimientos; con las encuestas y entrevistas ampliarán sus habilidades y destrezas, enriqueciendo así sus conocimientos.

Espacio para el intercambio de ideas y opiniones¿Cuáles son los espacios para el intercambio de ideas y opiniones? (Foros, CoP, Redes de aprendizaje, Redes sociales, otros)

Correo electrónico: se facilita para interactuar con instructivos, formatos y consulta en general de respuestas a inquietudes de los estudiantes.

Blog: favorece la información de cada uno de los estudiantes como producto realizado.

Google drive: facilita el trabajo colaborativo y la creación de material en línea integrando el grupo de estudiantes.

Facebook y Whatsapp: facilita la comunicación rápida ágil y oportuna entre todos los integrantes de la comunidad educativa.

4. DATOS DEL EQUIPO DE AMBIENTE

4.1 Identificación de los miembros del Ambiente de Aprendizaje

Page 27: Grupo5.docx1.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

No. Nombres y Apellidos ME Área Grado

1 Claudia Cristina Rojas Serrano Inglés 9 a 11 Inglés 9 a 11

2 2 Nelson Eddy Victoria Escobar Matemáticas 6 a 8 Matemáticas 3 a 5

3 3 María Elizabeth Quiñonez Castellano 9 a 11 Castellano 9 a 11

4.2 Correos electrónico de los miembros del Ambiente de AprendizajeNo. Correo – En el orden de aparición del numeral 4.1

1 [email protected]

2 [email protected]

3 [email protected]

4.3 Nombre de la institución educativa (En orden de aparición en el numeral 4.1)No. Institución Educativa Sede

1 Evaristo García Evaristo García Evaristo García

2 Guillermo Valencia Piedrahita

3 Gabriel García Márquez Gabriel García Márquez

4.4 Dirección de la Institución Educativa – Principal / Sedes principal + ComunaNo. Dirección Barrio Comuna

1 Calle 32 # 17-41 Saavedra Galindo 8

2 Carrera 8 Nte # 51-35 Olaya Herrera 4

3 Carrera 29B # 54-00 Comuneros 1 15

Page 28: Grupo5.docx1.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

4.5 Ciudad CALI

5. SISTEMATIZACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC

Haga un breve resumen de cómo va a sistematizar el ambiente de aprendizaje mediado por TIC, los recursos que utilizará, la clasificación de las evidencias, el plan de mejoramiento

Mediante la socialización ( del plan de estudios, metodología, sistematización de la información pedagógica, uso de la sala de tecnología, memorias mediante una bitácora, en donde el docente llevará una información diaria respecto al área, tema, actividad y evaluación del proceso de enseñanza- aprendizaje.

Igualmente, se tiene en cuenta en la Institución un plan de mejoramiento para que los estudiantes que no logran las metas propuestas mínimas, puedan en el transcurso del periodo mediante actividades, talleres alcanzar sus metas.

Respecto a las Tics, los estudiantes implementarán interactividad a través de blog, redes sociales, aplicaciones, buscadores, etc., sus evidencias o resultados.

Al final, los estudiantes presentan sus memorias, frisos, videos, escritos, etc. en una gran jornada de clausura del primer periodo.

Escriba los créditos de su ambiente de aprendizaje mediado por TIC, ¿Por qué utilizar licenciamiento Creative Commons?

Es importante utilizar licenciamiento pues, nos permite dar permiso al público para compartir y usar nuestro trabajo de manera responsable y de acuerdo a los términos y condiciones elegidos.

Las licencias Creative Commons, permiten modificar términos y condiciones, lo cual , le permite al autor tener control de cómo queremos compartir nuestros trabajos.

Inicialmente hay que saber que el certificado expedido por la DNDA no es prueba legal sobre la autoría de la creación, es decir, la Dirección registra una obra a partir de los datos que la persona interesada presenta, pero no es su competencia determinar si esa persona es la verdadera autora de la obra, aunque presume su buena fe al registrarla.

Por otra parte es importante saber que de acuerdo con la legislación vigente y los tratados internacionales, las obras, aún sin registrar, están protegidas por derechos de autor, aunque en caso de controversia (más en temas propiedad industrial) es mejor hacer el registro previo.

Conocer nuestros derechos on-line y la forma en que podemos administrarlos es un buen punto de inicio para comprender las nuevas legislaciones y poder calcular su impacto, especialmente en Internet donde aún no existen normas específicas sino que se están extendiendo desde otras plataformas que

Page 29: Grupo5.docx1.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

por sus características no abarcan el amplio espectro que supone la convergencia digital y las redes informáticas.

http://colombiadigital.net/opinion/columnistas/cultura-mas/item/1700-derechos-de-autor-en-internet.html

A continuación los créditos para nuestro AMTIC y el código incrustarle en HTML para acceder desde la web:

Page 30: Grupo5.docx1.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

HTML Inscrutable:

<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/"><img alt="Licencia de Creative Commons" style="border-width:0" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png" /></a><br /><span xmlns:dct="http://purl.org/dc/terms/" property="dct:title">AAMTIC Mi vida una historia para contar</span> by <span xmlns:cc="http://creativecommons.org/ns#" property="cc:attributionName">Nelson Victoria, Ma Elizabeth Quiñonez, Cristina Rojas</span> is licensed under a <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License</a>.

LICENCIA DE MI PID (Para cada integrante del grupo 5).

Cristina Rojas

<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/"><img alt="Licencia de Creative Commons" style="border-width:0" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png" /></a><br /><span xmlns:dct="http://purl.org/dc/terms/" property="dct:title">PID Tita 5 Cristirojas3</span> by <a xmlns:cc="http://creativecommons.org/ns#" href="http://cristirojas3.blogspot.com.co/p/momento-3.html" property="cc:attributionName"

rel="cc:attributionURL">Claudia, Cristina Rojas</a> is licensed under a <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License</a>.<br />Creado a partir de la obra en <a xmlns:dct="http://purl.org/dc/terms/" href="http://cristirojas3.blogspot.com.co/p/momento-3.html" rel="dct:source">http://cristirojas3.blogspot.com.co/p/momento-3.html</a>

LICENCIA DEL PID MARIA ELIZABETH QUIÑONEZ

<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/"><img alt="Licencia de Creative Commons" style="border-width:0" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png" /></a><br /><span xmlns:dct="http://purl.org/dc/terms/" property="dct:title">CREANDO CON TITA</span> by <a xmlns:cc="http://creativecommons.org/ns#" href="http://pidmaria01.blogspot.com.co/"

Page 31: Grupo5.docx1.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

property="cc:attributionName" rel="cc:attributionURL">MARÍA ELIZABEYH QUIÑONEZ</a> is licensed under a <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License</a>.<br />Creado a partir de la obra en <a xmlns:dct="http://purl.org/dc/terms/" href="http://pidmaria01.blogspot.com.co/" rel="dct:source">http://pidmaria01.blogspot.com.co/</a>.

CREANDO CON TITA by MARÍA ELIZABETH QUIÑONEZ is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.Creado a partir de la obra en http://pidmaria01.blogspot.com.co/.¡Copie este código para informar a sus visitantes!

LICENCIA DEL PIDNELSON VICTORIA

<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/"><img alt="Licencia de Creative Commons" style="border-width:0" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png" /></a><br /><span xmlns:dct="http://purl.org/dc/terms/" property="dct:title">profesornelsonvictoria</span> by <a xmlns:cc="http://creativecommons.org/ns#" href="http://guiva2016.blogspot.com.co/" property="cc:attributionName" rel="cc:attributionURL">Nelson Eddy Victoria Escobar</a> is licensed under a <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License</a>.

profesornelsonvictoria by Nelson Eddy Victoria Escobar is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.

WEBGRAFÍA

www.euskadi.eus/gobierno-vasco/contenidos/información

www.eduteka.org/proyectos.php/1/8012

Page 32: Grupo5.docx1.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

www.colombiaaprende.com

https://docs.google.com/document/d/1nC_rZAjM-vGdnwsFrjL2hczcg5Cmi0MByz1aUrhei7o/edit#

http://calieducadigital.com/apr_aprender/index.php/cop-1#

http://www.cecolda.org.co/index.php/derecho-de-autor/preguntas-frecuentes

http://colombiadigital.net/opinion/columnistas/cultura-mas/item/1700-derechos-de-autor-en-

internet.html

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-116042.html