grupo-violencia-mujer-parcial.docx

Upload: nicostareas

Post on 06-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Grupo-Violencia-Mujer-Parcial.docx

    1/24

    Criterios de califcación del Trabajo Parcial (TP)Seminario Integrado de Investigación (HU153)

    !15"1

    Integrantes#

    $a%ael $ios Pi&arro 'tierre& onfld S*attSanc*e& Cabrera +ir,o Salas eretta -evin

    .eon /asin 0ranco

    Criterios

    etallesPntaj

    e

    Pntaje

    obtenido

    +arcoConce2t

    al

    ● En todas las partes que componen el marco conceptual el grupo hace uso de fuentes

    de información, correctamente articuladas en la investigación ya sea usando citas directas oindirectas.● Se utilizan 2 fuentes por persona como mínimo.- En los antecedentes de la investigación:

    1. Se descrien correctamente los hechos históricos!tem"ticos alrededor de loscuales se enmarca la investigación# se usan investigaciones previas que muestran loque se ha investigado previamente sore el tema escogido.- En la delimitación del tema y prolema de investigación:

    1. Se enuncia el tema y el prolema de investigación.2. Se hacen e$plícitos y se e$plican los criterios y consideraciones que se han

    tenido en cuenta para estalecer los rangos tem"ticos, espaciales y temporales de lainvestigación.- En la de%nición de t&rminos:

    1. Se descrien!de%nen por lo menos cinco conceptos o ideas involucrados conla investigación.

    2. Se de'a en claro la in(uencia de los te$tos leídos en la forma en queaordamos los conceptos m"s importantes para la investigación.

    ). Se e$plicitan un con'unto de suposiciones, de%niciones y valores que el grupode traa'o asume para toda la investigación.

    1*.+

    Hi2ótesis

    - a hipótesis responde de forma sustentada a todos los elementos planteados enel prolema de manera directa y con precisión.

    - a 'usti%cación de la hipótesis contiene información valiosa, relevante y su%cientepara responder al prolema.

    ).+

    bjetivos

    - Se presentan los o'etivos -general, especí%cos y suespecí%cos/ en orden y conuna 'erarquía que conduce a demostrar la hipótesis.

    - os o'etivos se enuncian adecuadamente y e$presan tareas apropiadas para la

    demostración de la hipótesis.

    ).+

    4sema

    - Sore la ase de los o'etivos e$puestos, el esquema sigue una secuenciatem"tica lógicamente ordenada, 'erarquizada y completa que se orienta a defender lahipótesis.

    - os títulos que componen el esquema est"n correctamente enunciados, tienensentido -e$presados en oraciones a%rmativas/ y siguen una numeración correcta ycoherente.

    2.+

    1

  • 8/17/2019 Grupo-Violencia-Mujer-Parcial.docx

    2/24

    - os títulos van acompa0ados del nomre de los autores que se aordar"n y delos o'etivos que los originan.

    Com2etencia

    l67ico"gramatical8

    2ntación 9

    ortogra%: a

    - Se incurre en errores en la construcción de oraciones simples, al punto queostaculiza la comprensión.

    - Se emplea algunos elementos lingísticos que revelan informalidad. o utilizaelementos de cohesión -referentes y conectores lógicos/.

    - o utiliza el punto y seguido, o lo utiliza de manera inadecuada. o usacorrectamente las comas.

    - a puntuación ostruye la comprensión del p"rrafo.

    - 3ncurre en errores de ortografía.

    Serestar"

    1 porcadacincoerrores,hasta unm"$imode )puntos.

    -)/

    ;ormasde

    2resentación

    - 4resentación adecuada del formato, la ho'a de criterios, uso de las normas paracitar, hacer notas y presentar las referencias iliogr"%cas completas y en orden

    alfa&tico, y paginación.- El traa'o dee incorporar las correcciones y sugerencias hechas previamente por

    el profesor del curso. o se puede presentar un proyecto que no responda al tema ypregunta previamente acordados en clase.

    - a iliografía dee considerar todas las fuentes usadas en el desarrollo deltraa'o.

    -)/

    +anejode la

    in%ormación

    - 5e no haer un mane'o adecuado y honesto de la información, se aplica lasanción correspondiente seg6n el 7eglamento de 5isciplina. -2*/

    Coevalación

    - El profesor del curso estalecer" una metodología de coevaluación. a nota otenidacon esos criterios ser" promediada con la del traa'o.

    ;ota

    2

  • 8/17/2019 Grupo-Violencia-Mujer-Parcial.docx

    3/24

    T$

  • 8/17/2019 Grupo-Violencia-Mujer-Parcial.docx

    4/24

    a violencia contra las mu'eres es un importante tema de salud y derechos

    humanos. 8omando como referente la polación femenina mundial, por lo

    menos una de cada cinco mu'eres ha sido maltratada física o se$ualmente por

    un homre o varios homres en alg6n momento de su vida. a preocupaciónde la comunidad internacional por la violencia contra la mu'er en el hogar ha

    aumentado sistem"ticamente. ;uy importante ha sido su incorporación como

    tema central de an"lisis en la agenda de diversos e importantes foros de las

    aciones

  • 8/17/2019 Grupo-Violencia-Mujer-Parcial.docx

    5/24

    pesar de todo ello no puede desconocerse el avance que ha signi%cado, por

    una parte, la comprensión de esta prolem"tica como un prolema social cuya

    atención y prevención no puede de'arse en manos del azar o de la voluntad de

    la víctimas, y de otra, en consecuencia, su conversión en tema prioritario de laagenda y los acuerdos de importantes foros internacionales encaezados por la

    >< y suscritos por la mayoría de los goiernos a escala mundial. os

    resultados aunque discretos e insu%cientes a6n, marcan el despegue en el

    enfrentamiento de una de las ?epidemias@ m"s vie'as de la humanidad con la

    que hemos convivido indiferentes como parte de la cotidianidad naturalizada.

    a violencia hacia la mu'er se puede visualizar y comprender me'or a trav&s de

    los estudios de g&nero, donde el estalecimiento de relaciones de g&nero noequitativas propicia e incrementa el desarrollo de situaciones de violencia,

    asadas en la discriminación y el e'ercicio del poder. 5e igual modo, toda

    manifestación de violencia refuerza la discriminación y suordinación entre

    homres y mu'eres. 4or esta razón el tema de la violencia de g&nero es

    preocupante ya que patentiza las pr"cticas patriarcales en todas sus formas de

    manifestación.

    En todo el mundo, se ha calculado que la violencia contra la mu'er es una

    causa de muerte e incapacidad entre las mu'eres en edad reproductiva tangrave como el c"ncer y es una causa de mala salud mayor que los accidentes

    de tr"nsito y la malaria cominados@1 . El maltrato de la mu'er es condenado

    de hecho en casi todas las sociedades, el encauzamiento y la condena de los

    homres que golpean o violan a las mu'eres o las ni0as son poco frecuentes en

    comparación con el n6mero de agresiones. 4or lo tanto, con la historia de la

    violencia podemos demostrar que esta opera como un medio para mantener y

    reforzar la suordinación de la mu'er.

    1 Afr. Sanchez: 11

    +

  • 8/17/2019 Grupo-Violencia-Mujer-Parcial.docx

    6/24

    a me'or forma de conceptualizar la violencia hacia la mu'er es de%nirla como

    un factor de riesgo para una mala salud, ya que sus consecuencias se traducen

    en una amplia gama de efectos en la vida de la mu'er.

    B-.../ a violencia es la presión psíquica o auso de la fuerzae'ercida contra una persona con el propósito de otener %nes

    contra la voluntad de la víctima. E$isten dos formas

    fundamentales por las cuales podemos conocer mas

    profundamente el tema de la violencia, estas son la violencia

    suterr"nea, donde esta no es reconocida como tal y tiene

    e$presión en las diferencias que e$isten entre mu'eres y homres

    en cuanto a las oportunidades y reparto desigual del poder,

    sustentada en estereotipos y roles se$istas en la socialización dela familia, en la educación formal, en los medios de comunicación,

    así como en las desigualdades en el campo laoral, profesional y

    en general en la esfera tanto p6lica como privada. C la otra es la

    violencia e$plícita, donde es reconocida como tal y se e$presa en

    actos como la violación, el acoso se$ual en el traa'o, el maltrato

    dom&stico, pero usualmente miti%cada a trav&s de su negación,

    ocultamiento o 'usti%cación de la víctima@. -S"nchez 199+: 12/

    5esde este "ngulo la violencia se interpreta como un fenómeno comple'o que

    aarca facetas m6ltiples, relacionados con un grupo de factores que se repiten

    de forma cíclica de generación en generación. Esto se dee a que las causas y

    consecuencias le'os de disminuir aparecen de formas nuevas, m"s sutiles, m"s

    agresivas y encuiertas.

    a violencia física en particular tiene una gran importancia en nuestra

    investigación, ya que esta es la forma m"s clara y evidente del maltrato hacia

    la mu'er, aunque esta información suele ser negada y encuierta por la granmayoría de ellas. BEstos actos generalmente van asociados a empu'ones,

     'alones del caello, hasta incluso tomar un arma para agredir a est",

    D

  • 8/17/2019 Grupo-Violencia-Mujer-Parcial.docx

    7/24

    caus"ndole da0o físico y hasta la muerteB2 . a violencia física va acompa0ada

    siempre de la violencia psíquica o emocional, cuyas secuelas son incalculales

    y mucho m"s difíciles de identi%car y comatir. ;uchas veces tami&n la

    violencia física y!o psicológica va acompa0ada de la violencia se$ual o culminaen ella, generando incontales sufrimientos o traumas en la mu'er.

    a violencia puede adoptar diferentes modalidades, en dependencia de quien

    e'erza el poder, causas que la originan, quien o quienes son las víctimas y

    cu"les son sus consecuencias, por e'emplo hoy en día la m"s frecuente es la

    del g&nero masculino al g&nero femenino, o sea en la relación de pare'as,

    aunque esta es la menos conocida deido a las formas sutiles de

    manifestación, al com6n reconocimiento como hechos normales decotidianidad hogare0a o a lo haitual como medio de control y discriminación

    dentro de la relación de pare'as, razones por la cual, incluso estas formas de

    violencia se hace resistente a su detección y tratamiento, por lo que es

    necesario conocer sus modalidades. a violencia de g&nero es el tipo de

    violencia m"s generalizada y quiz"s la menos perciida, deido a la cultura

    patriarcal que durante siglos la ha hecho ver como algo normal que ocurre,

    esta se puede perciir en los dos "mitos: privado y p6lico, lo que trae

    consigo no solo su aprendiza'e sino su rea%rmación y continuación.En de%nitiva, la violencia se dirige siempre hacia la polación m"s vulnerale,

    de%nida culturalmente como la ?m"s d&il@ -en realidad, a quienes se les ha

    negado la participación democr"tica en el poder/.

    5e manera general la violencia como fenómeno est" generalizado en la

    conducta de los victimarios quienes e'ercen fuerza, autoridad, poder sore las

    mu'eres que tienen internalizada la misma por una cuestión de suordinación,

    sumisión, intimidación, marginación y discriminación donde a'o esta presión la

    oliga a tener la conducta que ellos estalecen como deseale. Es vista pordiferentes autores desde la psicología, sociología, el derecho etc.

    2 Afr. Aorsi: 11

  • 8/17/2019 Grupo-Violencia-Mujer-Parcial.docx

    8/24

    a violencia es un hecho social que ha constituido una herramienta utilizada

    para la dominación, seg6n 5urFheim es entendida como: Bel instrumento que

    permite volver las cosas a su status inicial, se le impone a quien haya

    transgredido el equilirio o a quien pretenda conducir el sistema social haciaun estado de anomiaB). as consecuencias de la violencia contra las mu'eres

    son muy amplias e in(uyen en todos los aspectos de sus vidas, como en su

    salud tanto %siológica como psicológica# adem"s, se e$tienden al con'unto de

    la sociedad.

    En síntesis, como punto de partida del tema de investigación, se encuentra la

    violencia sistem"tica y organizada de la cual las mu'eres han sido víctimas en

    casi todo tipo de sociedades y que se ha manifestado de la misma forma a lolargo de la historia. su vez, lo mencionado 'unto con la creciente

    preocupación internacional sore los derechos de la mu'er pone en evidencia

    las diversas formas de maltrato que e$isten en la actualidad y que tienen como

    consecuencia un da0o a los individuos y a la sociedad.

    1@@ elimitación de tema 9 2roblema de investigación

    a investigación realizada tiene como %nalidad e$plicar las principalesconsecuencias que trae la violencia contra las mu'er , ya que actualmente se

    presentan distintos casos donde se presenta todo tipo de maltratos que a la

    larga in(uyen en todos los aspectos de sus vidas, su salud y la de sus hi'os# y

    que adem"s, se e$tienden al con'unto de la sociedad. 5esde el punto de vista

    m&dico, la violencia suele clasi%carse como una lesión intencionada, incluida a

    veces 'unto con las enfermedades. Es evidente que es importante reconocer

    que la violencia es causa de lesiones, pero solo considerar &stas limita el

    conocimiento de las muchas formas de violencia e$istentes y de sus m6ltiplesconsecuencias para la salud. a me'or forma de entender la violencia contra la

    mu'er es como un factor de riesgo para la salud, ya que sus consecuencias

    ) Afr 5urFheim:

    G

  • 8/17/2019 Grupo-Violencia-Mujer-Parcial.docx

    9/24

    implican una amplia gama de efectos en la salud de la mu'er como individuo.

    a violencia contra la mu'er, especialmente la dom&stica y el auso se$ual,

    conlleva muchas consecuencias negativas para la salud física. Se pueden

    mencionar r"pidamente entre ellas las lesiones traum"ticas, el emarazo nodeseado, los prolemas ginecológicos, el dolor, la hipertensión, estr&s, entre

    otros. a violencia o el temor a ella tami&n pueden afectar de manera

    indirecta a la salud desde el punto de vista se$ual y reproductivo, ya que esta

    in(uye en la capacidad de la mu'er para negociar el se$o seguro, incluido el

    uso de condones y anticonceptivos. a violencia tami&n se produce durante el

    emarazo, por lo que sus consecuencias afectan no sólo a la mu'er, sino

    tami&n al feto o al reci&n nacido.

    Hemos delimitado el tema al periodo de ima metropolitana actual -2*1*

    2*1+/, puesto que es una &poca en la cual se presencian distintos tipos de

    maltratos # y por ende , consecuencias muy per'udiciales hacia las f&minas . Sin

    emargo ,se tiene conocimiento que en la actualidad el índice de maltrato y

    violencia ha ido disminuyendo deido a las distintas campa0as y movimientos

    que tiene como o'etivo detener esta prolem"tica creando así conciencia.

    Se escogió la ciudad de ima deido al valor representativo que esta tiene del

    país. El proceso migratorio que ha venido ocurriendo en el 6ltimo siglo le da aima in(uencias de las dem"s provincias y el car"cter necesario para ser foco

    de investigación.

    Esta investigación sore el maltrato o violencia hacia las mu'eres nos permitir"

    identi%car los tipos de violencia y las consecuencias que pueden causar . 4or

    ello, planteamos la siguiente pregunta: IAu"les son las principales

    consecuencias de la violencia hacia la mu'er en ima metropolitana actualJ

    1@3@ efnición de t6rminos continuación se de%nir"n algunas nociones en torno a las cuales gira nuestra

    investigación.

    a) >iolencia#

    9

  • 8/17/2019 Grupo-Violencia-Mujer-Parcial.docx

    10/24

    Seg6n la real cademia Espa0ola , se entiende como violencia a la cualidad de

    violento o la acción y efecto de violentar. o violento, por su parte, es aquello

    que est" fuera de su estado natural , situación o modo# que se e'ecuta con

    fuerza, ímpetu o rusquedad# o que se hace contra el gusto o la voluntad deuno mismo=.

    4ara Efraín Konzales de >larte el concepto de violencia es un fenómeno

    universal que surge como una consecuencia de la agudización de la poreza

    en el país .Si ien &sta puede dar ases al descontento y al con(icto social,

    e$isten varios otros factores m"s que se necesitan para que la poreza de las

    familias se convierta en violencia social.

    ?-.../a violencia dom&stica contra la mu'er es un fenómeno

    comple'o, determinado por m6ltiples factores, entre los cuales la

    poreza parece ser importante. Lu& tan importante, es algo que

    no se sae con certeza y el propósito de nuestra investigación es

    el de contriuir a dilucidar este prolema, a trav&s de una

    investigación para el caso especí%co de ima ;etropolitana, por

    encargo de la

  • 8/17/2019 Grupo-Violencia-Mujer-Parcial.docx

    11/24

    en ima ;etropolitana+. 4or ello, ima es hoy una ciudad peligrosa y m"s

    violenta que veinte a0os atr"s.Es dentro de este conte$to socioeconómico de

    recuperación económica desigualmente distriuida y de violencia social que

    surge esta prolem"tica universal. Es decir, el entorno social parece generarcondiciones para la agresión y el con(icto.

    Seg6n Alaudia Karcía ;oreno , la violencia es un prolema generalizado y

    creciente en casi todas las sociedades. 5e esta manera puede adoptar muchas

    formas y aparecer en todos los amientes: en el laoral, en el hogare0o, en la

    calle y hasta en la comunidad en su con'unto. Este prolema puede afectar

    tanto a los homres como a las mu'eres de todas las edades, pero sore todo a

    los 'óvenesD. Sin emargo, ;oreno resalta que:

    ?-.../ o ostante, e$isten diferencias importantes entre las

    mu'eres y los homres en lo que se re%ere a la forma, la

    naturaleza y las consecuencias de la violencia. Kran parte de la

    violencia es perpetrada por los homres, independientemente del

    se$o y la edad de las víctimas. o m"s importante es el hecho de

    que la violencia sufrida por las mu'eres y las ni0as procede de

    homres a quienes conocen y se produce dentro del llamado

    ?puerto seguro@ del hogar y la familia. -.../@ -;oreno 2***:11/

    5e esa misma manera, ;oreno resalta que para la >rganización de las

    aciones

  • 8/17/2019 Grupo-Violencia-Mujer-Parcial.docx

    12/24

    de%ne esta forma de violencia como cualquier acto de violencia asada en el

    g&nero que produzca o pueda producir da0os o sufrimientos físicos, se$uales o

    mentales en la mu'er, incluidas las amenazas de tales actos, la coerción o la

    privación aritraria de la liertad, tanto en la vida p6lica como en la privada

    .En la 5eclaración se dice tami&n que la violencia contra la mu'er aarca:

    ?-.../ la violencia física, se$ual y psicológica que se produce en el

    seno de la familia y en la comunidad en general, incluidas las

    palizas, el auso se$ual de ni0as, la violencia relacionada con la

    dote, la violación marital, la mutilación genital femenina y otras

    pr"cticas tradicionales da0inas para la mu'er, la violencia no

    conyugal y la violencia relacionada con la e$plotación, el acoso

    se$ual y la intimidación en el traa'o, en las instituciones

    educativas y en cualquier otro lugar, el tr"%co de mu'eres, la

    prostitución forzada y la violencia perpetrada o tolerada por el

    Estado@ -aciones

  • 8/17/2019 Grupo-Violencia-Mujer-Parcial.docx

    13/24

    necesariamente huo violencia, rega0o ni disputa, pero se estaleció una

    relación desigual en la que alguien quedó arria y alguien aa'o.G Entonces el

    machismo,

    -.../ ?se puede de%nir como un con'unto de creencias, actitudes y

    conductas que descansan sore dos ideas "sicas: por un lado, la

    polarización de los se$os, es decir, una contraposición de lo masculino y

    lo femenino seg6n la cual no sólo son diferentes sino mutuamente

    e$cluyentes# por otro, la superioridad de lo masculino en las "reas

    consideradas importantes por los homres. 5e aquí que el machismo

    involucra una serie de de%niciones acerca de lo que signi%ca ser homre

    y ser mu'er, así como toda una forma de vida asada en ello.@

    -Aasta0eda 2**:+)/

  • 8/17/2019 Grupo-Violencia-Mujer-Parcial.docx

    14/24

    sean sus órganos se$uales y m"s activamente se entregue a la

    relación se$ual, m"s macho ser". Su potencialidad se$ual dee

    ser e'ercitada de hecho en sus relaciones y conquista de mu'eres.

     C mientras m"s mu'eres, me'or. Aomo lo anota eOis, el enga0ar alas 'ovencitas no es causa de culpailidad sino de orgullo y título

    de prestigio. o importante no es lograr un efecto permanente

    -con la e$cepción de la esposa y la BqueridaB/ sino conquistar

    se$ualmente a las mu'eres y satisfacer la vanidad masculina.-.../@

    -Kiraldo 192:2G/

    5e esa misma manera Kiraldo sostiene que en el concepto machista la relación

    con la mu'er es la de propietario y protector acompa0ado de una superioridad

    a'ena a lo sentimental y ale'ada. 7esalta que esto es particularmente

    verdadero en ciertos individuos de las clases m"s a'as que pertenecen a una

    cultura de poreza. 5e esa manera un ?macho@ muestra su masculinidad

    diferenci"ndose de la mu'er sentimental y afectiva por su frialdad. Entonces, el

    desapego emocional es parte de la BsuperioridadB del macho sore la mu'er.1*

    En conclusión, de las fuentes se rescata el hecho que se suele pensar sore el

    machismo como una situación concreta entre homres y mu'eres, en especial

    en una relación de pare'a. Sin emargo, el prolema aarca un terreno m"samplio, ya que constituye una gama de valores y patrones de comportamiento

    que tienen impacto en todas las relaciones interpersonales, el amor y el se$o,

    la amistad y el traa'o y la política. 7e(e'ado en este con'unto est" la

    pretensión del dominio sore los dem"s, especialmente sore las mu'eres# la

    rivalidad entre los homres# la 6squeda de m6ltiples conquistas se$uales# la

    necesidad constante de e$hiir ciertos rasgos supuestamente viriles Pvalor,

    indiferencia al dolor, etc.QQ y un desprecio m"s o menos aierto hacia los

    valores considerados femeninos.

    c) Trastornos Psicológicos#

    1* Afr. Kiraldo: 29G

    1=

  • 8/17/2019 Grupo-Violencia-Mujer-Parcial.docx

    15/24

  • 8/17/2019 Grupo-Violencia-Mujer-Parcial.docx

    16/24

    víctimas no denuncian la agresión, ni acuden a hospitales o servicios de

    atención a la mu'er, lo que di%culta la valoración epidemiológica-.../@

    -;artin y >chotorena 2**=: =+/

    En el tema del malestar emocional, seg6n &li$ Aova Solar, e$iste amplia

    evidencia respecto a que las mu'eres informan e$perimentar m"s estados

    emocionales negativos en comparación a los homres. simismo,

    paradó'icamente en diversos estudios, las mu'eres tami&n informan

    e$perimentar m"s ienestar, emociones positivas y satisfacción con la vida que

    los homres.1=

    Entonces, e$iste una diferencia entre el modo como sienten los g&neros, que

    aparentemente tienen un mayor impacto negativo en las mu'eres. Aova a%rmaqu :

    ?-.../ 8odo ello ha llevado a generar m6ltiples esfuerzos

    e$plicativos de estas diferencias: factores sociales relativos a las

    condiciones de vida y distriución de oportunidades para homres

    y mu'eres, así como la diferente e$posición a algunos tipos de

    situaciones estresantes -e$periencias de auso se$ual, e$posición

    a violencia intrafamiliar/ factores iológicos -gen&ticos,

    funcionamiento neuroendocrino/# factores relacionados con el

    desarrollo de la personalidad, derivados tanto de determinantes

    iológicos y temperamentales como de los patrones de

    socialización y estructura social. Entre estas características de

    personalidad que favorecen una mayor vulnerailidad femenina

    se ha se0alado una autoestima m"s fr"gil, estilos de

    afrontamiento que intensi%can la reactividad emocional negativa

    -como la rumiación/, una mayor focalización en los vínculos

    interpersonales y un centramiento en las necesidades de otros y

    suvaloración de las propias ? -Aova 2**=:1D+/.

    1= Afr. Aova: 1D

    1D

  • 8/17/2019 Grupo-Violencia-Mujer-Parcial.docx

    17/24

    En conclusión, se puede inferir de lo mencionado por los autores, que con

    respecto a los trastornos psicológicos, estos pueden afectar m"s a las mu'eres

    deido a que tienden a no denunciar o reportar los casos que generan malestar

    emocional y por ende, estos tienden a repetirse. 5el mismo modo, se a%rmaque las mu'eres son m"s susceptiles al estr&s y malestar emocional, teniendo

    un mayor impacto en su vida y como consecuencia, en la sociedad.

    d) Pobre&a

    Se ha de%nido la violencia contra la mu'er como un suceso con m6ltiples

    causas. a poreza parece ser un factor importante, pero es difícil determinaren qu& medida lo es. ;uchos estudios indican una correlación entre la violencia

    dom&stica y el grado de poreza de la polación. Seg6n una pulicación de de

    ndreO ;orrison y ;aría oreto, la poreza se puede analizar como un

    concepto asoluto o relativo. En el sentido asoluto, la poreza es una

    situación en la cual un individuo o familia no tiene los ingresos mínimos para

    satisfacer sus necesidades "sicas. 4or otro lado, la poreza relativa se de%ne

    en comparación de un grupo de referencia apropiado y revela las

    desigualdades económicas1+

    . hora seg6n ;orrison amos tienen un rolimportante en la generación de violencia, sin emargo se presenta de diferente

    medida:

    ?mos tipos de poreza pueden contriuir a la violencia, pero se

    considera que la poreza asoluta es la ase fundamental de la

    violencia familiar y contra la mu'er en el hogar. a poreza

    relativa, sin emargo, puede constituir un elemento

    complementario en la generación de violencia en el hogar, porque

    las familias en esta categoría no pueden alcanzar los ?est"ndares

    1+ Afr. ;orrison y oreto: )

    1

  • 8/17/2019 Grupo-Violencia-Mujer-Parcial.docx

    18/24

    de consumo@, aparte de los alimentos, que la sociedad considera

    necesarios, lo cual puede causar frustración.@ -;orrison 1999:)G/

    Entonces estas frustraciones pueden desencadenar comportamientos

    violentos. as malas condiciones de vida, como el hacinamiento, la carencia de

    servicios "sicos, la falta de oportunidades de recreación, el elevado consumo

    de alcohol, la falta de educación, la falta de traa'o y de oportunidades para

    me'orar el nivel de vida, y la carga que representa una familia numerosa, son

    factores agravantes que podrían predisponer a la conducta violenta de los

    integrantes de familias pores y marginadas. 5eido a esto, una de las formas

    m"s comunes de violencia dom&stica se da entre el marido, considerado como

    el proveedor de la familia, y la esposa, considerada la administradora del

    hogar. Ma'o este punto de vista, la violencia dom&stica tiene un origen

    económico.

    4ara elipe 7odríguez, e$isten diferencias estructurales entre homres y

    mu'eres en el acceso a recursos y oportunidades que sirve para aordar el

    concepto de feminización de la poreza. a e$plicación sore la capacidad de

    desarrollo entonces va acompa0ada de consecuencias a6n m"s negativas

    sore las polaciones y grupos de personas m"s pores del planeta1D

    En síntesis, se puede relacionar de cierta manera la poreza tanto como causa

    como consecuencia de violencia de g&nero, ya que la falta de ingresos puede

    llevar a situaciones de violencia y es esta misma violencia hacia la mu'er que

    perpet6a su poreza.

    e) 4dcación

    Es importante resaltar la educación tanto se puede ver como causa, una

    sociedad inculta que ve a la mu'er como un ser inferior y como consecuencia,re(e'ado en los ni0os que aprenden costumres de una sociedad patriarcal en

    las mismas aulas de colegios p6licos. En un estudio realizado por Aecilia

    1D Afr. lpizar: 2D=

    1G

  • 8/17/2019 Grupo-Violencia-Mujer-Parcial.docx

    19/24

    Mlondet sore la situación del 4er6 hace una d&cada, se sostenía que el acceso

    a la educación, constituye un anhelo compartido por las mu'eres de todos los

    estratos sociales y sectores &tnicoculturales en el país y que la educación es

    vista por las mu'eres como un ien que les da seguridad y fortaleza para susrelaciones personales, familiares y sociales.1

    En este mismo estudio, Mlondet reconoce una me'oría en la educación. Sin

    emargo, a%rma que no es uniforme y que las menos ene%ciadas son mu'eres

    en provincia.

    ?En el transcurso del decenio, la situación educativa, de las

    mu'eres como con'unto y en relación con los homres, ha

    continuado me'orando# disminuyen las tasas deanalfaetismo, se presentan tasas de asistencia escolar

    muy pró$imas a las de los varones, aumenta la

    incorporación femenina a los m"s altos niveles de

    instrucción, entre otros logros. 4ersisten sin emargo

    sectores rezagados y , adem"s de agravarse las rechas

    entre las mu'eres del campo y la ciudad, una característica

    com6n en esta d&cada ha sido el deterioro de la calidad

    educativa. ? -Mlondet 199=:+9/

    simismo en un artículo escrito por Kloria Monder, e$presa el hecho de que las

    personas que traa'an en favor de la igualdad social de la mu'er saen que el

    progreso requiere paciencia. C que una iniciativa que se emprenda en

    Educación, deer" enfrentar ost"culos en cuanto dee acaar con siglos de

    ense0anzas patriarcales. Sin emargo, e$isten circunstancias en las que se

    con'ugan condiciones favorales para proyectar y llevar a la pr"ctica

    permanentes metas. %rma que esa es la situación actual respecto de latem"tica ;u'er y Educación en m&rica atina.1G

    1 Afr. Mlondet: D*

    19

  • 8/17/2019 Grupo-Violencia-Mujer-Parcial.docx

    20/24

    En conclusión, se puede apreciar una necesidad de enfocarse en educación

    como posile solución a la condición que vive hoy en día la mu'er. ;ediante

    una currícula m"s orientada a la creación de conciencia de valores de igualdad

    y liertad se podr" progresar de manera sistem"tica la educación del país.

    @ HIP?T4SIS

    a situación de violencia que viven en la actualidad las mu'eres en ima

    ;etropolitana ha generado principalmente dos consecuencias. 4or un lado

    tenemos las consecuencias físicas y psicológicas que genera en sus víctimas.

    ;"s all" de los efectos inmediatos, como el miedo y la angustia, la violencia

    contra la mu'er genera un retraimiento del espacio p6lico. 4or otro lado, la

    sociedad peruana en general, sufre de un lastre en cuanto al proceso de lograr

    una mayor igualdad de g&nero  al permitir la permanencia de una cultura

    machista. a educación que se rinda a las generaciones venideras contiene

    un contenido cargado de segregación y puede promover violencia

    3@ =4TI>S 4 .< +;'$

  • 8/17/2019 Grupo-Violencia-Mujer-Parcial.docx

    21/24

    ;etropolitana entre los a0os 19G* Q 199= tomando como punto de partidael inicio de los movimientos feministas en el 4er6.

    bjetivo sb es2ec:fco 1@1# 5escriir los movimientosfeministas y el machismo arraigado en la sociedad en dicho

    periodo de tiempobjetivo sb es2ec:fco 1@# 5e%nir las principales causas dela violencia de g&nero entre los a0os 19G* Q 199=bjetivo sb es2ec:fco 1@3# nalizar las repercusionesde las acciones de los movimientos feministas y los resultadospositivos y negativos ante esto.

      bjetivo es2ec:fco # 5escriir y analizar las consecuencias%siológicas y psicológicas de la violencia hacia la mu'er en la actualidaden ima metropolitana.

    bjetivo sb es2ec:fco @1# 3denti%car los principales traumas

    %siológicos que presentan las mu'eres en ima metropolitana.bjetivo sb es2ec:fco @# ;encionar los diversostrastornos psicológicos que presentan mu'eres que han sidovíctimas de acoso o violencia.bjetivo sb es2ec:fco @3# nalizar cómo estostraumas y trastornos afectan en sus vidas .

     bjetivo es2ec:fco 3# 5e%nir el costo social de la violencia contra la

    mu'er y la falta de roles vitales para su desarrollo en la sociedad lime0a.bjetivo sb es2ec:fco 3@1# 5e%nir los vínculos entre laviolencia contra la mu'er, las estructuras patriarcales y la falta deequidad entre los g&nerosbjetivo sb es2ec:fco 3@# 5escriir y analizar qu&consecuencias sociales trae el desarrollo paulatino de ladesigualdad de g&neros en la sociedad lime0a.bjetivo sb es2ec:fco 3@3#  nalizar la magnitud de losfactores político económicos que son determinados por laviolencia hacia la mu'er actual en lima metropolitana.

    B@ 4SU4+< 4 .< +;'$S / 

    E1/1.1Evolución de la ideología ;achista en ima y creación de

    movimientos feministas para contrarrestar . ->SE1.1./ Tyala,Hernandez,Aasta0eda, MlondetU

    1.2Aausas de violencia contra la mu'er entre el G* y el 9+.->SE 1.2/ TMlondet, Monder, AorsiU

    21

  • 8/17/2019 Grupo-Violencia-Mujer-Parcial.docx

    22/24

    1.)7elevancia e impacto actual de los movimientos feministasoriginados. ->SE 1.)/ TMlondet,>;S, AorsiU2. 4rincipales consecuencias de la Niolencia contra la ;u'er en ima

    ctual. ->E2, >E)/2.1Aonsecuencias isiológicas y 4sicológicas que afectan en el

    dia a dia->E 2/2.1.1. 8raumas %siológicos que presentan las mu'eres en imametropolitana a causa de violencia ->SE 2.1/  Tyala,Karcia;oreno,;orrison, 7uiz U2.1.2. 5iversos trastornos psicológicos que presentan mu'eres quehan sido víctimas de acoso o violencia. ->SE 2.2 C >SE 2.)/ TAova,Kiraldo, ;artin,4edroU

    2.2 El costo social de la violencia contra la mu'er. ->E)/2.2.1. Equidad,Estructura 4atriarcal y 5esigualdad de K&neros ->SE).1/ Tlpizar, Konzales, Kavilano, ;orrison U2.2.2. Aonsecuencias sociales en la cultura y educación. ->SE ).2/Tcosta, lpizar, Sanchez, MonderU

    2.) 5eterminantes políticos y económicos afectados->E).)/2.).1. Aonsecuencias en el rol político de la mu'er ->SE ).)/Tvanesov,Aasta0edaU2.).2. Aostos Económicos de la Niolencia - >SE ).)/ TKonzales,Kavilano, Mrendel, SchOitallaU

    5@" I.I'$S8, &stor -199G/ ;altrato infantil.

  • 8/17/2019 Grupo-Violencia-Mujer-Parcial.docx

    23/24

    NES>N , K -19G)/ ormas sociales y modo de vida. ;osc6: Editorial4rogreso.

    C Salgado y HE7Z5EV ;oreno -2*12/ a violencia hacia la mu'er.ntecedentes y aspectos teórico. En: Aontriuciones a las Aiencias Sociales-consulta: 12 de mayo de 2*1+/ -OOO.eumed.net!rev!cccss!2*!/

    M>5E8, Aecilia -199=/ a situación de la mu'er en el 4er6: 19G*199=. ima:3E4

    M>5E7, Kloria -199=/ ;u'er y Educación en m&rica atina, pp.9=G. En:7evista 3eroamericana en Educación D . Espa0a.

    AS8[E5, ;arina -2**/. El machismo invisile regresa. ;&$ico: 4enguin7andom House Krupo Editorial ;&$ico.

    A>7S3, Rorge -199=/ a violencia hacia las mu'eres como prolema social.n"lisis de las consecuencias y de los factores de riesgo. 5ocumentación deapoyo, fundación ;u'eres. -consulta: 12 de mayo de 2*1)/ -en:https:!!OOO.eusFadi.eus!contenidos!informacion!material!es\gizonduz!ad'untos!laviolenciahacialasmu'erescomoprolemasocial.pdf/

    A>N, &li$ -2**=/ 5iferencias de g&nero en ienestar y malestar emocional:evidencias contradictorias, pp. 1D+1D9 En: Sociedad Ahilena de 4sicologíaAlínica. 8erapia 4sicológica. Ahile

    7E>, Alaudia -2***/ Niolencia contra la mu'er. K&nero y equidaden salud. En: >4S. 4ulicación >casional D -consulta: 21 de aril de 2*1+/-http:!!iris.paho.org!$mlui!itstream!handle!12)=+DG9!G11!9G92+)21DD.pdfJsequence_1]islloOed_y/

    K375>, >ctavio -192/ El machismo como fenómeno psicocultural, pp. 29+)*9 En: undación

  • 8/17/2019 Grupo-Violencia-Mujer-Parcial.docx

    24/24

    M7E5E, Ahristine y SAH38 ,Kunhild -2*11/ Aomatir la violencia contralas mu'eres es tami&n un asunto empresarialb ima: E538>73 C K7Z3AEM7 E.3.7... -consulta: 11 de mayo de 2*1+/-http:!!OOO.giz.de!de!doOnloads!giz2*11es;arco\conceptual.pdf/

    ;>773S>, ndreOs y >7E8> ;aría -1999/ El Aosto del Silencio: Niolencia5om&stica en las m&ricas. ashington: Manco 3nteramericano de 5esarrollo.

    >7K3VA3X 5E S A3>ES , Enrique y otros -2**1/ 7epercusiones psicopatológicas de la violenciadom&stica en la mu'er en función de las circunstancias del maltrato, pp. 222=D En: 7evista 3nternacional de 4sicología Alínica y de la Salud. Espa0a.

    7E A5E;3 ES4[> -7E/ -2*1+/ Niolencia. En: 5iccionario de lalengua espa0ola -57E/ -2).a ed./ -consulta: 2+ de aril del 2*1+/-http:!!lema.rae.es!drae!Jval_/

    7