grupo 8 la salud es lo primero

Upload: hennesiscastillo

Post on 02-Nov-2015

66 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El siguiente trabajo fue realizado por alumnos del 7mo Semestre de la Universidad Santiago Mariño. En la Catedra de Sistema de Gestión, Asesorado por la: Ing. Ysabel Flores.

TRANSCRIPT

  • REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITCNICO

    SANTIAGO MARIO EXTENSIN MARACAY

    LA SALUD ES LO PRIMERO

    Autores:

    Angela Grifeo

    Anyeska Galban

    Felix Sarmiento

    Hennesis Castillo

    Luis Toro

    Mara Santana

    Norielys Castro

    Asesor: Ing. Ysabel Flores

    Asignatura: Sistema de Gestin

    Seccin: IL

    Maracay, Agosto 2015

  • LA SALUD ES LO PRIMERO

    SUPER SALUD SA, es una mediana empresa de prestacin de servicios de

    salud, hasta hace pocos meses, ellos cubran servicios de salud para diversos

    asegurados privados, clientes a su vez de varias compaas de seguros de la regin

    central, centro occidental del pas.

    Su mercado era de un 90% en cobertura de pacientes, es decir trabajaba con

    casi todas las compaas de seguros. En este negocio las empresas aseguradoras son

    quienes captan al cliente, cobran una tasa por el seguro y subcontratan a los

    prestadores de servicios de salud. Debido a que los prestadores de estos servicios son

    relativamente caros, las aseguradoras han creado recientemente su divisin de salud,

    sus propios consultorios, su unidad de emergencia, incluso visitan a los pacientes a su

    casa. El principal negocio de Salud SA es la farmacia interior, cuyos mrgenes son de

    40 % y hasta 50 % por lnea de medicamentos, esto se debe a que los mdicos que

    atienden recetan las medicinas ms caras, las mismas que se cargan a los pacientes

    asegurados y ello se cobra a las empresas aseguradoras.

    En los ltimos meses se han generado una serie de problemas en el manejo

    de los stocks de farmacia y en las cobranzas, los mdicos recetan frmacos que no

    estn en almacn y obligan a la compra en farmacias vecinas, reduciendo los

    mrgenes a 5% y hasta 0%. Otro tema es que los seguros dilatan bastante los pagos

    de pacientes y en algunos casos observan toda la factura. El gerente ha buscado

    corregir estos problemas, pero los mdicos siguen en esa prctica y manifiestan que

    ellos deciden, por cuanto son dueos de la clnica, este argumento lo usan tambin,

    para evitar dificultades cuando retiran dinero adelantado de caja y tambin cuando

    demoran en la entrega de informes de los pacientes (ya que los empleados, por temor

    a represalias no les exigen cuentas ni reparan en sus pedidos), estos reportes son la

    base para facturar y lograr el cobro a las aseguradoras.

    Hace un mes uno de los competidores anunci un programa de

    relanzamiento de la empresa, que inclua un seguro propio y directo, sin

    aseguradoras, un programa de entrenamiento al personal directivo y operativo, una

  • baja del costo de servicios y campaas gratuitas de salud en zonas marginales.

    Adems otros competidores pequeos han inaugurado recientemente nuevos

    servicios, como maternidad en sala exclusiva y unidades de atencin solo para

    mujeres, otros servicios son cardiologa especializada y alta ciruga. Super Salud

    piensa expandir el prximo ao sus servicios a todo el pas.

    Sin embargo, su nmina es de 40 trabajadores, de los cuales 10 son

    administrativos, 15 mdicos, 7 enfermeras 8 tcnicos en enfermera y farmacia, sus

    remuneraciones (excepto los mdicos) son en promedio 500 BsF. al mes.

    Actualmente existe un administrador que goza de la preferencia de los mdicos y ello

    ha reducido el poder del gerente al mnimo. El personal hace las cosas lo mejor que

    puede, pero est inmerso en ordenes y contraordenes, adems de su natural miedo al

    despido los obliga a acatar las disposiciones de los mdicos, antes que de los

    gerentes. De seguir as en vez de expandirse se pronostica que para el prximo ao,

    se tendr que cerrar operaciones.

    Se pide que ud. como analista de operaciones evale que est pasando a

    nivel organizacional, que hay que implementar para no permitir el cierre, que sistema

    de gestin amerita implementar, como se haran los seguimientos, cul es la raz

    problema que conlleva a la quiebra?

  • ANLISIS DE FODA

    FODA es una tcnica sencilla que usamos para el diagnstico de la empresa

    Sper Salud S.A, ya que nos permite detectar y analizar el impacto positivo y

    negativo de los elementos internos y externos de su ambiente y as conocer la

    situacin actual de la empresa y obtener las mejores decisiones para la resolucin de

    los problemas y alcanzar las estrategias propuestas. FODA es el acrnimo

    conformado por las siglas de sus elementos de anlisis:

    Fortalezas

    Oportunidades

    Debilidades

    Amenazas

    El objetivo que logramos al realizar esta herramienta fue la de conocer la

    situacin actual de la empresa usar las fortalezas para explotar las oportunidades y

    esquivar las amenazas a su vez superar las debilidades y aprovechar las

    oportunidades. Con la intencin de disminuir las debilidades y evadir las amenazas.

    Lista de

    Fortalezas

    Lista de

    Debilidades

    Lista de

    Oportunidades

    Amplia experiencia debido a su extenso

    mercado.

    Proyectan expansin de servicios a nivel

    nacional.

    Personal dedicado a la progresin de la

    empresa.

    Escasez de liderazgo. Falta de organizacin. Carencia de formacin

    e informacin.

    Incumplimiento de las normas laborales.

    Demasa de poder por parte de los dueos de la

    empresa.

    Lista de

    Amenazas

    Incertidumbre de posible cierre de empresa.

    Competidores inauguran nuevos

    servicios.

    Llegada de nuevos competidores.

    Aseguradoras expanden y retrasan los

    pagos.

    Directores reprimen progreso de la empresa.

    Factores

    Internos

    Factores

    Externos

  • TORMENTA DE IDEAS

    Es una tcnica de grupo que permite el logro de un gran nmero de ideas

    sobre un determinado tema de estudio. Con esta herramienta se pudo potenciar la

    participacin y creatividad del grupo, enfocndolas hacia un objetivo en comn. El

    objetivo de esta es obtener una lista de ideas de las cuales se pueda aprovechar al

    mximo y que refleje en este caso los principales problemas para su solucin.

    Problemas Externos Problemas Internos

    Las aseguradoras crean su

    divisin de salud: Propios consultorios,

    Unidad de Emergencias y visitan a los

    pacientes en sus casas.

    Seguros expanden facturas y

    atrasan los pagos.

    Competidores anuncian

    innovaciones en sus empresas, ofrecen

    nuevos servicios y campaas con bajos

    costos y gratuitas

    Mal manejo de stock en farmacia

    y en las cobranzas.

    Los mdicos recetan frmacos los

    cuales no se encuentran en la farmacia.

    Los pacientes compran en otras

    farmacias generando una perdida.

    El gerente busca corregir

    comunicacin y organizacin entre

    mdicos y farmacia.

    Los mdicos abusan del poder de

    ser los dueos, faltan a las normas del

    trabajo y a la tica profesional.

    Los empleados no saben que

    ordenes seguir y trabajan con miedo.

    El administrados goza de

    privilegios de poder y falta a la tica

    profesional.

    Existe un posible cierre de

    empresa debido a estos problemas.

    .

  • DIAGRAMA DE PARETTO

    Mediante el diagrama de Paretto se pueden detectar los problemas que tienen

    ms relevancia. Si se tiene un problema con muchas causas, podemos decir que el

    20% de las causas resuelven el 80% del problema y el 80% de las causas solo

    resuelven el 20% del problema.

    Por lo tanto, el anlisis de Paretto es una tcnica que separa los pocos

    vitales de los muchos triviales.En esta herramienta aplicaremos los datos del caso

    LA SALUD ES LO PRIMERO.

    Porcentaje relativo = frecuencia de la causa/ total de las frecuencias

    La suma de todos los porcentajes ha de ser iguales a 100%

    Causas Frecuencia % del total % acumulado del

    total

    Retrasos en la

    atencin

    35 35% 35%

    Baja remuneracin 25 25% 60%

    Falta de planeacin 15 15% 75%

    Personal

    insuficiente

    10 10% 85%

    Fallas de control

    interno

    10 10% 95%

    Falta de liderazgo

    gerencial

    5 5% 100%

    Total 100 100%

  • DIAGRAMA DE FLUJOS

    La presente herramienta es utilizada como mtodo de estudio para obtener

    un diagnstico de lo que sucede actualmente en la empresa SUPER SALUD SA,

    detectando a su vez los posibles puntos claves donde se generan las fallas y por ende

    se deba realizar una accin correctiva para lograr el objetivo requerido.

    Segn el diagrama se aprecian ciertas fallas que requieren de gran atencin

    para ser corregidas:

    Por motivo a que los mdicos recetas las medicinas ms caras, los pacientes

    no consiguen los frmacos en la farmacia interna de SUPER SALUD SA, se ven

    en la necesidad de ir a farmacias vecinas, lo que genera una reduccin en el

    margen de un 5 % hasta 0 %.

    Los mdicos ocasionan una demora en la entrega de informes de los pacientes,

    estos hacen lo que quieren por ser dueos de la empresa y los empleados por

    temor a represalias no les exigen cuentas.

    La tica profesional no es impartida dentro de la organizacin por parte de los

    mdicos principalmente, ya que estos no respetan las polticas de su cargo y

    0510152025303540

    Porcentaje

    Porcentaje

  • generan un ambiente de contradiccin en los empleados pues estos hacen las

    cosas lo mejor que pueden pero reciben constantemente rdenes y contraordenes.

    Existen parcialidades por parte de los mdicos hacia el administrador, lo que

    le resta poder y autoridad al gerente.

    De seguir as, se pronostica el cierre de operaciones en la empresa SUPER

    SALUD SA.

  • ENTREVISTA

    El propsito de utilizar esta herramienta es obtener informacin directamente

    de los involucrados en el proceso. Para lograr el objetivo de la entrevista es

    importante realizar un diagnstico del caso en SUPER SALUD SA, esta tcnica o

    herramienta estara estructurada de la siguiente forma:

    Principalmente se debe tener en cuenta:

    Las personas que se van a entrevistar, en este caso seran los 40

    trabajadores de SUPER SALUD SA, de los cuales 10 son administrativos, 15

    mdicos, 7 enfermeras y 8 tcnicos en enfermera y farmacia.

    La fijacin de la fecha y hora para su realizacin, para no interrumpir la

    jornada laboral ni los periodos de descanso, se entrevistar a uno por uno en

    horario laboral preferiblemente, de no alcanzar el tiempo se continuara con

    la entrevista el da siguiente.

    Duracin estimada o tiempo disponible para la entrevista, en este caso se

    estima una duracin de unos 20 a 25 min por cada trabajador.

    Definir claramente el objetivo a lograr, que en este caso sera aclarar las

    dudas e inquietudes, de igual forma conocer la verdadera causa raz del

    problema y saber dnde realmente estn las fallas dentro de esta

    organizacin, para ello se necesita recabar toda la informacin posible de los

    trabajadores para as mejorar el clima organizacional de la empresa, dejar en

    claro las actividades que pueden y no pueden hacer los trabajadores,

    establecer lneas de mando a seguir y ejecutar dentro la empresa as como

    tambin llegar a un consenso para mejorar la estabilidad salarial del personal.

    Precisar el lugar de la entrevista, la cual sera preferiblemente en un rea

    privada cerrada de la empresa.

    Elaborar la gua de preguntas a realizar de acuerdo a los objetivos a

    alcanzar. La cual en este caso consta de las siguientes preguntas:

  • 1. Realiza usted actividades de formacin o induccin respecto a su cargo en la

    empresa?

    2. Establece una comunicacin abierta con los compaeros y directivos de la

    empresa?

    3. Est conforme con el salario obtenido?

    4. Cree que el personal actual disponible por la empresa es suficiente para

    atender a todos los pacientes de una forma rpida y eficiente?

    5. Los seguros cancelan al da sus obligaciones con la empresa?

    6. Usted u otro empleado toma el dinero de caja, para gastos personales?

    7. Las Medicinas requeridas por el paciente se encuentran disponibles en la

    farmacia de la empresa?

    8. Considera usted que la empresa cuenta con clima organizacional adecuado?

    9. Desde su punto de vista, Cul es la falla ms relevante que considera

    importante solucionar con la mayor rapidez posible dentro de la empresa?

    10. Considera parcialidad dentro de la empresa?

    11. Cmo es el trato de los mdicos con las dems autoridades dentro de la

    empresa?

    12. Est usted de acuerdo con las actividades que realiza dentro de la empresa?

    Conocer el perfil del entrevistado antes de comenzar con la entrevista, de

    este modo conociendo sus habilidades y tareas dentro de la empresa se

    formularan preguntas ms directas y eficaces.

    La Entrevista estara estructurada por tres fases: 1. Introduccin, 2.

    Conversacin y 3. Cierre.

    Una vez concluida la entrevista se le agradece al entrevistado por su tiempo y

    queda al tanto de cualquier situacin para la cual se le llame o necesite nuevamente.

  • LISTA CHECABLE (CHECKLIST)

    MANEJO DE CLIMA

    ORGANIZACIONAL

    FECHA: 28/07/2015

    1.Clima organizacional

    Los empleados estn satisfechos con el

    salario empleado actualmente?

    NO

    Los trabajadores reciben formacin e

    informacin?

    NO

    Existe comunicacin fluida entre

    trabajadores, dirigentes y mandos?

    NO

    2.Actividades ejecutadas

    Se cancelan al da los pagos del seguro a

    la empresa?

    NO

    3. Estrategia y logstica

    Son aptas las especificaciones del cliente

    a la hora de solicitar un producto?

    NO

    Se encuentran en disponibilidad las

    medicinas en las farmacias requeridas por

    el paciente?

    NO

    Observaciones:

    Son insuficientes los protocolos

    empleados, en cuanto al personal

    y la asistencia mdica.

    Los trabajadores presencian

    situaciones incmodas a las que

    se encuentran obligados, como

    requerimiento de dinero por parte

    de mdicos y dems internos.

    Los gerentes y personal

    administrativo han presentado

    conflictos.

    Su escala remunerativa es muy

    baja.

    Existe molestias por parte de los

    pacientes que no encuentran sus

    medicamentos o no estn

    disponibles en el seguro.

    El decadente control ocasiona

    prdidas de los informes o

    prstamos a mdicos cuya

    devolucin es incmoda y expone

    al personal a conflictivas

    situaciones.

  • QU PASA A NIVEL ORGANIZACIONAL?

    La intencin de una organizacin, es volver eficaz a la misma mediante la

    cooperacin humana, la razn en que existen niveles organizacionales est en marcar

    un lmite de personas a las que pueda controlar un gerente de una manera ms

    efectiva. Por otra parte, es una fase del proceso administrativo por el cual se disea la

    estructura formal de la empresa para usar en forma ms efectiva los recursos

    financieros, fsicos, materiales y humanos de una institucin.

    En primer lugar, en el caso presentado la salud es lo primero hay una

    fuerte decadencia a nivel de la organizacin de la empresa mediana SUPER SALUD

    SA., de tal manera que su futuro predecible se inclina en el cierre. Esto se debe al

    descontrol organizacional, donde se aprecia una gran falta de comunicacin por parte

    de los mdicos haca la farmacia interna, faltas de induccin y capacitacin del

    personal de cada cargo, falta de tica profesional y liderazgo por parte de los mdicos

    haca los dems cargos de la empresa debido a que por ser dueos de la misma se

    sienten con el derecho de sobrepasar la jerarquizacin estipulada dentro de la

    organizacin lo que genera un ambiente de rdenes y contraordenes por su parte y los

    gerentes haca los empleados, quitndole a estos credibilidad y autoridad ante todos

    los trabajadores de SUPER SALUD SA.

    Es importante destacar tambin, una insuficiencia de personal, incentivos y

    remuneraciones, una gran parcialidad por parte de los mdicos hacia el administrador,

    lo que ha reducido el poder del gerente al mnimo, todos estos factores generan un

    clima organizacional difcil para cada uno de los que integran esta empresa.

    QU HAY QUE IMPLEMENTAR PARA NO PERMITIR EL CIERRE?

    1) Se debe ejecutar un plan de mejora continua a nivel estructural y a nivel de

    innovacin.

    2) Se deben impartir talleres de capacitacin y sensibilizacin a todos los

    miembros de la empresa.

  • 3) Se debe hacer un estudio del desempeo que tiene cada miembro de la

    empresa.

    4) Incentivar al personal.

    5) Concientizacin por parte de los mdicos dueos de la empresa con relacin a

    los diversos cargos de la misma, cumpliendo con: respeto de los lmites del

    cargo, tica laboral, imparcialidad, liderazgo y compromiso.

    REQUIEREN UN SISTEMA DE GESTIN, CUL SERA?

    En vista al caso presentado la salud es lo primero es necesario la

    implementacin de un sistema de gestin debido a que gracias al mismo se logra que

    las empresas funcionen correctamente como unidades completas, que tienen una

    visin compartida, lo cual requiere compartir la informacin, las evaluaciones

    comparativas, el trabajo en equipo y el funcionamiento ms adecuado de acuerdo a

    los principios de calidad y del medio ambiente ms riguroso. Se procedi a la

    escogencia de una causa, que para los efectos tiene una incidencia de alta relevancia y

    que es necesario abordar para establecer los correctivos pertinentes al caso, esto

    permitir la elaboracin de un PDCA (Plan-Do-Check-Act) conocido como Crculo

    de Deming, para este proceso se deben establecer generalmente (4) cuatro etapas que

    logran que este sistema sea un proceso circular idneo, ya que cuanto ms se repita el

    ciclo, se lograr en cada ciclo cierta mejora, respecto al ciclo anterior lo que

    normalmente se le conoce como la Mejora Continua dentro de un Sistema de Gestin,

    donde se ajustarn los siguientes pasos:

    1. Planificar (Plan): Identificar el proceso que se quiere mejorar, recopilar los

    datos, definir objetivos y escoger los procesos ms acordes para alcanzar el objetivo.

    2. Hacer (Do): Llevar a cabo la ejecucin de las acciones correctivas y la

    documentacin de las acciones realizadas.

    3. Comprobar (Check): Comprobar los resultados.

    4. Actuar (Act): Aplicar una accin de mejora luego de la verificacin de su

    funcionamiento.

  • Esta metodologa describe los cuatro pasos esenciales que se deben llevar a cabo

    de forma sistemtica para lograr la mejora continua, entendiendo como tal el

    mejoramiento continuado de la calidad; disminucin de fallos, aumento de la eficacia

    y eficiencia, solucin de problemas, previsin y eliminacin de riesgos potenciales. A

    continuacin se desarrollan las etapas que se utilizaron para estructurar el caso de

    estudio y radicar el problema.

    DESARROLLO DEL PLAN DE MEJORA

    1. PLANIFICACIN

    Inicialmente se tendr que identificar cul es la causa que se debe atacar para

    poder definir las acciones a tomar. Se considera que debe ser Fallas de Liderazgo y

    Organizacin en consecuencia disminucin de la rentabilidad, ya que el mal liderazgo

    de los mdicos ha afectado a la empresa en su totalidad hasta el punto de un posible

    cierre.

    Se establecen los objetivos y estrategias que van a permitir alcanzar el cometido

    deseado:

    Objetivos

    Evaluar el desempeo del personal en su puesto de trabajo.

    Efectuar talleres de capacitacin y sensibilizacin a los directivos y personal.

    Explorar mtodos de estmulo al personal.

    Concienciar a los dueos de la empresa para una mejora en la misma.

    Estrategias

    Objetivo 1: Evaluar del desempeo del personal en su puesto de trabajo.

    E1. Obtener el material necesario para saber cmo implementar la evaluacin.

  • Objetivo 2: Efectuar talleres de capacitacin y sensibilizacin a los directivos

    y personal.

    E2. Realizar la bsqueda de los elementos necesarios para llevar a cabo los

    talleres.

    Objetivo 3: Explorar mtodos de estmulo al personal.

    E3. Inspeccionar la manera en que se estimula al personal.

    Objetivo 4: Concienciar a los dueos de la empresa para una mejora en la misma.

    E4. Escudriar mtodos de concientizacin a los directivos.

    2. HACER

    PLAN DE MEJORA POR ESTRATEGIA

    Objetivo 1: Evaluar del desempeo del personal en su puesto de trabajo.

    E1. Obtener el material necesario para saber cmo implementar la evaluacin.

    No Estrategia

    de Mejora

    Tiempo

    de

    ejecucin

    Responsable Medicin Insumos

    necesarios

    1 Evaluacin

    del

    desempeo

    del

    personal.

    Corto

    plazo

    Supervisor del

    rea

    Supervisin

    del

    cumplimiento

    correcto de

    las actividades

    inherentes al

    cargo

    Equipos, material

    de oficina.

    Objetivo 2: Efectuar talleres de capacitacin y sensibilizacin a los directivos y

    personal.

    E2. Realizar la bsqueda de los elementos necesarios para llevar a cabo los

    talleres.

  • No Estrategia de

    Mejora

    Tiempo

    de

    ejecucin

    Responsable Medicin Insumos

    necesarios

    1 Buscar

    elementos

    necesarios

    para los

    talleres.

    Corto

    Plazo

    Supervisor de

    rea

    Supervisin del

    cumplimiento de

    lo documentado

    Material de

    oficina

    Objetivo 3: Explorar mtodos de estmulo al personal.

    E3. Inspeccionar la manera en que se estimula al personal.

    No Estrategia de

    Mejora

    Tiempo de

    ejecucin

    Responsable Medicin Insumos

    necesarios

    1 Inspeccionar

    la manera en

    que se trata el

    personal.

    Corto plazo Supervisor de

    otra rea.

    Supervisin

    de otro jefe

    de rea.

    Equipos,

    material de

    oficina.

    Objetivo 4: Concienciar a los dueos de la empresa para una mejora en la misma.

    E4. Escudriar mtodos de concientizacin a los directivos.

    No Estrategia de

    Mejora

    Tiempo de

    ejecucin

    Responsable Medicin Insumos

    necesarios

    1 Recopilar

    elementos

    necesarios para

    la

    concientizacin.

    Corto

    plazo

    Supervisor de

    rea.

    Supervisin

    del

    cumplimiento

    de lo

    documentado

    Equipos,

    material de

    oficina.

    3. COMPROBAR

    Se recomienda realizar el seguimiento de las estrategias planteadas a travs de un

    monitoreo constante por ser ejecutadas a corto plazo, por parte del Jefe de cada rea

    de la empresa, para verificar los cambios ocurridos en el comportamiento del

    personal.

    4. ACTUAR

  • En funcin a lo logrado con la implementacin de las estrategias propuestas, se

    hace necesario luego de la verificacin como tal del cambio obtenido en el

    personal, realizar los correctivos y ajustes que sean necesarios para garantizar que el

    progreso de la empresa y la atencin hacia los clientes siempre sea favorable.

    CMO SE HARAN LOS SEGUIMIENTOS?

    Sper Salud S.A., deber elaborar, al menos semestralmente, un informe en

    forma de Plan de Mejoras con objeto de recoger las acciones previstas a ser llevadas a

    cabo con la orientacin de mejorar las actividades de enseanza aprendizaje y sus

    resultados. Adems la empresa tendr que actuar siguiendo los criterios de mejora

    continua a travs de la aplicacin del ciclo PDCA a sus propias actividades:

    P (Plan): Planificar la revisin de las actividades y procedimientos objeto de

    seguimiento.

    D (Do): Recibir, revisar e interpretar los resultados de las actividades y

    procedimientos.

    C (Check): Analizar los resultados, evolucin y desviaciones segn los objetivos.

    A (Act): Proponer y realizar el seguimiento de los planes de mejora continua.

    El seguimiento de la implementacin del sistema de gestin comprender la

    continuacin peridica del ciclo, ya que as la empresa podr reevaluar e identificar

    nuevas fallas, alcanzar los objetivos fijados y por lo tanto lograr un ptimo desarrollo

    a nivel organizacional.

    CUL SERA LA RAZ PROBLEMA QUE CONLLEVA A LA QUIEBRA?

    Para encontrar la raz de este caso se presenta la siguiente tcnica:

    5 Por qu?

  • La empresa Sper Salud S.A., desea expandirse el ao prximo pero en los

    ltimos meses se han generado una serie de problemas; de seguir as en vez de

    expandirse, se pronostica que para el prximo ao se tendr que cerrar operaciones.

    Por qu se tendr que cerrar operacin?

    Porque hay una mala organizacin.

    Por qu hay una mala organizacin?

    Porque los mdicos recetan frmacos de farmacias vecinas.

    Por qu recetan frmacos de farmacias vecinas?

    Porque recetan medicamentos que no estn disponibles en el almacn.

    Por qu recetan medicamentos que no estn disponibles en el almacn?

    Porque son dueos de la empresa y hacen lo que ellos deciden.

    Por qu hacen lo que ellos deciden?

    Porque no siguen las directrices de la empresa.

    Finalmente, a travs de esta tcnica se obtiene como causa raz de este caso,

    que los mdicos no siguen las directrices de la empresa Super Salud S.A., teniendo

    una cadena de causas que conllevan a este efecto y en donde se podra implementar

    una intervencin para prevenir resultados no deseados.

  • CONCLUSIN

    Para concluir los investigadores llegaron a los siguientes resultados: la

    empresa no se encuentra en un nivel ptimo en cuanto a la organizacin y confianza

    en su personal lo que trae como consecuencia graves problemas a la hora de

    reconocer el trabajo de los empleados.

    Cabe destacar que el personal nota la falta de comunicacin hacia ellos y que

    la misma se da solo en los directivos, estos acreditan que la empresa no comparte ni

    admite ideas de su personal y estos no poseen la visin de hacia dnde se dirige la

    empresa a su vez que nos hacen saber que su mtodo de liderazgo es muy rgido y

    cerrado.

    En consecuencia a esta falta de comunicacin y organizacin los empleados

    desconocen los objetivos que tienen que alcanzar individual y conjuntamente, aunado

    a esto la falta de incentivo por parte de los directivos se evidencia en el ambiente

    laboral.

    Por consiguiente las fallas a nivel directivo y organizacional son

    desmesuradas ya que no respetan las vas de comunicacin poseen altos niveles de

    demasa de poder y eluden la tica profesional igualmente el gerente carece de

    liderazgo y asertividad a la hora de hacerse escuchar.

    Para concluir los niveles de la empresa no son fructferos gracias al mal

    manejo de los ingresos por parte de los accionistas de la empresa, de seguir estos

    problemas indudablemente la empresa cerrara sus actividades en poco tiempo.

  • RECOMENDACIONES

    Dirigir y hacer funcionar una organizacin satisfactoriamente requiere

    gestionar de una manera sistemtica y visible. El xito puede derivarse de

    implementar y mantener un sistema de gestin que sea diseado para mejorar

    continuamente los mtodos por medio de la identificacin de las necesidades de todas

    las partes interesadas. Gestionar una organizacin incluye gestionar la calidad entre

    otras disciplinas de gestin, para ello es importante tener en cuenta en este caso las

    fallas presentes, para las cuales se presentan las siguientes recomendaciones:

    Definir sistemas y procesos contenidos dentro de la organizacin para facilitar

    que los sistemas y procesos sean claramente entendidos, administrados y mejorados.

    El seguimiento de esas actividades o procesos pueden posibilitar la evaluacin

    del estado de mejora de la organizacin sobre una base continua. La autoevaluacin

    puede tambin usarse para evaluar la mejora. Adems de la aplicacin de la

    herramienta propuesta (PDCA).

    Dirigir y hacer funcionar una organizacin satisfactoriamente requiere

    gestionar de una manera sistemtica y visible.

    Aplicar de manera eficaz un sistema de gestin global, y as facilitar los

    sistemas y procesos de manera que sean claramente entendidos, administrados y

    mejorados.

    La gestin debera asegurar la efectiva operacin y control de los procesos, las

    mediciones y datos usados para determinar el funcionamiento satisfactorio.