grupo 3 - análisis económico

16
Introducción El propósito básico del análisis económico orientado a proyectos es ayudar a diseñar y seleccionar proyectos que contribuyan al bienestar de un país y de sus habitantes. La aplicación de enfoques costo-beneficio y otros métodos similares de análisis económico que sirve para determinar el máximo rendimiento de la inversión en un proyecto, facilitar una comparación racional de las posibles opciones y asegurar que las decisiones sobre inversión se adopten con responsabilidad . El análisis económico también puede resultar útil para detectar y aclarar los problemas planteados en la adopción de determinadas decisiones.

Upload: adriana-rendon

Post on 20-Oct-2015

30 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

IntroduccinEl propsito bsico del anlisis econmico orientado a proyectos es ayudar a disear y seleccionar proyectos que contribuyan al bienestar de un pas y de sus habitantes. La aplicacin de enfoques costo-beneficio y otros mtodos similares de anlisis econmico que sirve para determinar el mximo rendimiento de la inversin en un proyecto, facilitar una comparacin racional de las posibles opciones y asegurar que las decisiones sobre inversin se adopten con responsabilidad.El anlisis econmico tambin puede resultar til para detectar y aclarar los problemas planteados en la adopcin de determinadas decisiones.Introduccin al anlisis econmicoEl anlisis econmico estudia la estructura y evolucin de los resultados de la empresa (ingresos y gastos) y de la rentabilidad de los capitales utilizados. Este anlisis se realiza a travs de la cuenta de Prdidas y Ganancias, la cual para que sea significativa debe cumplir dos requisitos: La cuenta de resultados tambin se denomina as a la cuenta de Prdidas y Ganancias- puede variar sensiblemente segn los criterios de valoracin que se hayan adoptado, por lo que debe ser depurada de tal forma que refleje un resultado homogneo con otros perodos de tiempo y otras empresas. Lo ms lgico para evitar este problema es haber observado durante el ejercicio los principios de contabilidad generalmente aceptados. A la cuenta de resultados afluyen una serie de flujos de muy distinta naturaleza y deben estar claramente diferenciados entre los resultados de explotacin normal y los resultados extraordinarios o atpicos.Ecuacin MatemticaAnlisis Econmico = Beneficio CostoLas cuestiones que comprende el anlisis econmico son: La productividad de la empresa, que viene determinada por el grado de eficiencia, tanto cualitativa como cuantitativa, del equipo productivo en la obtencin de un determinado volumen y calidad del producto. La rentabilidad externa, la cual trata de medir el mayor o menor rendimiento de los capitales invertidos en la empresa. El examen de la cuenta de resultados, analizando sus distintos componentes tanto en la vertiente de ingresos y gastos.El Anlisis Costo-Beneficio (ACB)Qu es?El Anlisis Costo-Beneficio es el proceso de colocar cifras en dlares y en cualquier denominacin segn el pas en los diferentes costos y beneficios de una actividad al utilizarlo, podemos estimar el impacto financiero acumulado de lo que queremos lograr.Cundo se utiliza?Se debe utilizar el anlisis costo-beneficia al comparar los gastos y beneficios de las diferentes decisiones. Un anlisis costo beneficio puede no ser por si solo una gua clara para tomar una buena decisin. Existen otros puntos que pueden ser tomados en cuenta, eje. La moral de los empleados, la seguridad, las obligaciones legales y la satisfaccin del cliente.Como se utiliza?El Anlisis Costo-Beneficio involucra los siguientes 6 pasos: Llevar a cabo una lluvia de ideas o reunir datos provenientes de factores importantes relacionados con cada una de las decisiones. Determinar los costos relacionados con cada factor. Algunos costos con la mano de obra, sern exactos mientras que otros debern ser estimados. Sumar los costos totales por cada decisin tomada. Determinar los beneficios (Dinero) para cada decisin. Poner las cifras de los costos y beneficios totales en la forma de una relacin donde los beneficios son el numerador y los costos son el denominador. Comparar las relaciones beneficios a costos para las diferentes decisiones propuestas. La mejor solucin, en trminos financieros es aquella con la relacin ms alta a beneficios a costos.Costo de oportunidad:El valor de una alternativa no elegida se conoce como costo de oportunidad. La valoracin se hace comparando los beneficios obtenidos que ocasionan tal decisin y el costo de renunciar a las dems alternativas (costo de oportunidad). Como resultado, determinamos nuestras alternativas y elegimos aquella que mayores beneficios netos nos entrega segn nuestras preferencias.En toda decisin que se tome existe una renunciacin implcita a la utilidad o beneficios que se hubieran podido obtener al tomar cualquier otra decisin.Para cada situacin siempre habr ms de un forma de abordarla y cada una ofrece utilidad mayor o menor que las otras, por consiguiente siempre que se tome una decisin se habr renunciado a las oportunidades y posibilidades que ofrecan las otras, que bien pueden ser mejores o no.Costo es lo que sacrificamos para obtener algo y se requiere comparar los costos reales y los beneficios de las alternativas: Ir a la Universidad o trabajar M Estudiar o salir a una cita Ir a clases o dormir Ir al cine o al teatroBeneficio son los pagos financieros no monetarios ofrecidos por la organizacin a sus empleados, para garantizarle una mejor calidad de vida y motivacin en el trabajo.El beneficio econmico es la ganancia que obtiene el actor de un proceso econmico. Se calcula como los ingresos totales menos los costes totales de produccin y distribucin.Para la identificacin de los costos y beneficios del proyecto que son pertinentes para su evaluacin, es necesario definir una situacin base o situacin sin proyecto; la comparacin de lo que sucede con proyecto versus lo que hubiera sucedido sin proyecto, definir los costos y beneficios pertinentes del mismo La evaluacin puede ser realizada desde dos pticas diferentes:a) La evaluacin privada:Que a su vez tiene dos enfoques: la evaluacin econmica, que asume que todo el proyecto se lleva a cabo con capital propio y, por lo tanto, no toma en cuanta el problema financiero; y la evaluacin financiera, que diferencia el capital propio del prestado.b) La evaluacin social:En sta, tanto los beneficios como los costos se valoran a precios sombra de eficiencia o de cuenta. Para la evaluacin social interesa el flujo de recursos reales (de los bienes y servicios) utilizados y producidos por el proyecto.Los costos y beneficios sociales podrn ser distintos de los contemplados por la evaluacin privada econmica.La evaluacin econmica tiene como objetivo el determinar el impacto que el proyecto produce sobre la economa como un todo. La evaluacin social se diferencia de la anterior por incorporar explcitamente el problema distribucional dentro de la evaluacin. Esta integracin de eficiencia con equidad se traduce en una valoracin de precios sociales.En los proyectos sociales se ha planteado la cuestin de quin afronta los costos desde una perspectiva diferente. Al respecto hay tres respuestas posibles: el individuo, el gobierno local, o la sociedad en su conjunto.Desde el punto de vista individual, se considera la perspectiva del beneficiario del proyecto. La perspectiva de la comunidad local plantea el problema de la fuente de financiamiento. Respecto a la sociedad nacional, hay que considerar no solo los costos y beneficios directos, sino tambin los de carcter secundario e intangible.El ACB permite determinar los costos y beneficios a tener en cuenta en cada una de las perspectivas consideradas previamente. Por otro lado, mediante la actualizacin, hace converger los flujos futuros de beneficios y costos en un momento dado en el tiempo (valor presente o actual) tornndolos comparables. Relaciona, por ltimo, los costos y beneficios del proyecto, utilizando indicadores sintticos de su grado de rentabilidad, segn la ptica de la evaluacin (privada o social).EL "MTODO DIP" DE ANLISIS ECONMICO

ste mtodo (propuesto por el economista espaol Ramn Tamames) es un instrumental de anlisis cientfico que, si bien se puede aplicar a cualquier campo, resulta de especial relevancia en los aspectos econmicos.El mtodo DIP, de carcter histrico-estructural, se compone de una triple vertiente:D: Descripcin relevante de los principales acontecimientos previamente seleccionados y elementos ms significativos. stos hechos relevantes se consideran como tales por la cantidad y fuerza de las interrelaciones que son capaces de generar con otros aspectos. Por ejemplo, en el estudio econmico de una ciudad, hay que fijarse en elementos verdaderamente importantes, tales como la poblacin (absoluta y relativa), empleo, actividad productiva y de consumo, sistemas de cultura... Esos son los elementos significativos. Y la descripcin relevante de los mismos se concreta, por ejemplo para la poblacin, en indicadores de tasas de natalidad, mortalidad, tasa media de fecundidad, etc.I: Interpretacin del conflicto interno y tensiones al valorar las fuerzas (normalmente contradictorias) en escena, sean explcitas o subyacentes. As se interpreta, por ejemplo, porqu en las naciones desarrolladas, hay bajas tasas de natalidad y mortalidad. Las primeras se pueden explicar por la incorporacin de la mujer al mercado laboral y las segundas, fundamentalmente, por la mejora de la sanidad.P: Prospectiva, como conjunto de previsiones verosmiles sobre el porvenir, con las cuales formular algunas recomendaciones para el cambio. La prospectiva de la dinmica interna puede verse alterada por factores exgenos. Es la parte ms difcil. Como dira Ortega y Gasset: "lo que pasa es que no se sabe lo que pasa".Este esquema para poder aprender, precisa de la mente humana que, segn Tamames, no es ms que el alma o aspecto psquico de las personas. El alma se compone a su vez de tres aspectos: entendimiento, memoria (asimilacin inteligente y un uso ptimo de la memoria) y voluntad (que es el esfuerzo sostenido o fuerza pasional creada que cae en el optimismo; es una lucha frente al pesimismo del conocimiento). Los dos ltimos se educan.As Tamames considera como imprescindible el provecho del capital humano, para aprender y aprehender el conocimiento. Y, no olvidemos, el saber produce placer (como dira Gngora), pero no todo el mundo es capaz de asimilar el conocimiento. CostoEl costo es la suma de obligaciones en que se incurre una persona fsica o moral para la adquisicin de un bien o servicio, con la intencin de que genere ingresos en el futuro.Para los proyectos de inversin los costos estn divididos en: Costo de produccin. Costos de administracin. Costos de ventas. Costos financieros.Los costos de produccin: estn formados por los elementos que continuacin se enuncian. Materias primas Mano de obra directa. Mano de obra indirecta. Materiales indirectos. Costo de insumos. Costo de mantenimiento. Cargos por depreciacin y amortizacin.Los costos de administracin: son los provenientes de la actividad administrativa dentro de la empresa; todos los gastos que no pertenezcan directamente a produccin o a ventas en una empresa se deben de cargar a los costos de administracin y costos generales.Los costos de ventas: son los costos que se llevan a cargo en el rea de la empresa que se encarga de llevar el producto desde la empresa hasta el ltimo consumidor.El costo financiero: son los interese que deben de pagarse por concepto de prstamos de capitalLos costos y beneficios secundarios: La evaluacin social de proyectos considera adems los costos y beneficios secundarios, llamados tambin efectos indirectos o externalidades. Ellos se producen como consecuencia del proyecto, pero fuera del mbito en que ste se realiza. La existencia de externalidades hace que las evaluaciones, social y privada, difieran entre s. Corresponden a los beneficios y los costos que un proyecto descarga sobre terceros y que no se observan en el mismo. As, hay externalidades tales como el menor consumo de manzanas derivado de una disminucin en el precio de las peras. Hay externalidades negativas, como la contaminacin producida al instalar una fbrica, y positivas tales como las derivadas de un proyecto de reforestacin. La cuantificacin de los efectos secundarios no es sencilla. Mishan considera que se caracterizan por no haber sido previstos ni ser controlables, en la mayor parte de los casos. Siguiere que son infinitos en el mundo real y que, si bien el mecanismo de precios internaliza un gran nmero de ellos, quedan fuera los efectos ambientales e intangibles. La evaluacin debe limitarse a los ms inmediatos y de mayor valor monetario. Los intangibles solo pueden ser evaluados subjetivamente por sus vctimas.Ejemplo: Un equipo de trabajadores de un restaurant decidi aumentar las ventas agregando una nueva lista de comida al men. La nueva lista consista en cocinar gourmet italiano y requera que se contratara un chef adicional el anlisis costo /beneficio del equipo para el primer ao es el siguiente:Costo Beneficio

Chef italianoSalario anual $ 40,000Comisiones del intermediario $ 5,000Transporte desde Italia a USA $ 5,000Asistente de chef $ 25,000Nuevos libros de cocina $ 1,000Clases de italiano para $ 5,000el resto del personal publicidad para el nuevo men $ 10,000perdidas de clientes $ 200,000 a quien no le gusta el nuevo menMayor negocioDe nuevos cliente $ 200,000De nuevos clientes no italianos $ 100,000Clientes anuales (mas a menudos) $ 100,000

Costos totales $ 291,000Beneficios totales $ 400,000

Conclusin El movimiento de capital en una empresa durante el ciclo de un proyecto determinado o en su operacin normal, y los anlisis globales que se realizan para la proyeccin futura. A partir de las decisiones tomadas y del capital puesto a disposicin para las actividades estipuladas en una compaa, se establecen los costos de ventas, los costos de produccin, los costos de liquidacin, los costos de administracin y los costos financieros para un periodo determinado. Con este reporte de movimientos se realiza el seguimiento sobre la productividad y sobre los aspectos que son importantes para reforzar para el siguiente periodo. Es la base del estado real de una compaa. Bibliografahttp://www.revistavirtualpro.com/revista/index.php?ed=2010-01-01&pag=23http://www.gestionescolar.cl/UserFiles/P0001%5CFile%5Carticles-101189_recurso_1.pdfhttp://www.monografias.com/trabajos47/analisis-economico/analisis-economico2.shtml#concl