grupo 24 unidad 3 diseño cerveceria

Upload: stiven22

Post on 08-Oct-2015

61 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

trabajo de diseño de una cerveceria automatizada con todos los procesos y acoples calculados

TRANSCRIPT

  • A U TO M A T IZA C I N IN D U S TR IA L 2 9 9 0 1 3 Profesor: Leonardo Andrs Prez, MSc

    1

    AUTOMATIZACION MICRO-CERVECERIA

    SUPERVISION Y CONTROL REMOT

    EDITH DURAN PEREZ, 49555751 Leydi Corregidor.

    Luis Manuel Olivar Daz Cdigo 73106391

    Grupo 24, Ao 2014

    Programa de Ingeniera/Tecnologa en ELECTRONICA Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD dorada - Colombia

    ABSTRACTO

    Conocer los sistemas SCADA y su arquitectura, Seleccionar los componentes adecuados para disear un sistema SCADA

    aplicado a un proceso industrial Continuar con el desarrollo del proyecto, En este caso se estudia el tema de supervisin y

    control remoto.

    Palabras clave: Resistencias, Temporizador,

    1. INTRODUCCION

    La siguiente actividad corresponde al desarrollo del

    trabajo de la unidad tres, del curso de automatizacin

    industrial, en el cual se propone a ejecutar la secuencia

    del proceso por medio de un PLC, definiendo cuantas

    entradas y salidas sern utilizadas por el PLC. Al igual

    indicando las seales de entrada y salida (sern de tipo

    anloga o digital).

    Diseo del diagrama de flujo de del programa a ejecutar

    en el PLC. Este diagrama de flujo ser utilizado para

    escribir el programa en Ladder para el PLC

    Explicacin breve que es la programacin Ladder, que es

    LabVIEW, qu es una tarjeta de adquisicin de datos,

    Diagrama de flujo

    OBJETIVOS DE LA UNIDAD

    Conocer los sistemas SCADA y su arquitectura.

    Seleccionar los componentes adecuados para

    disear un sistema SCADA aplicado a un proceso

    industrial.

    Continuar con el desarrollo del proyecto, en la fase de

    evaluacin y acreditacin. En este caso se estudia

    el tema de supervisin y control remoto

    2. MARCO TEORICO

    LabVIEW. Es un software de desarrollo para

    disear cualquier tipo de sistema, sea industral, manejo

    de seales digitales, en comunicaciones, etc, mediante un

    lenguaje de programacin grfico, en donde podemos

    realizar el control, diseo, y simulacin, de determinado

    proceso y tener la posibilidad de interactuar con el.

    El entorno de proggramacin en LabVIEW, se compone

    de elementos, el panel frontal que sirve como interface

    del usuario con la cual se interactua

  • A U TO M A T IZA C I N IN D U S TR IA L 2 9 9 0 1 3 Profesor: Leonardo Andrs Prez, MSc

    2

    Tarjeta de adquisicin de datos. Comnmente llamada

    DAQ, es una tarjeta de interface para la toma de seales externas o de campo que ingresa en una PC para su control y monitoreo, mediante diversas tcnicas de acondicionamiento de seales para modificar adecuadamente diferentes seales elctricas.

    La tarjeta de adquisicin de datos, est compuesta por un

    hardware y un software, el primero es la interface fsica, y

    la segunda permite que el sistema operativo del PC

    reconozca el hardware, y dar as a los programas acceso

    a las seales de lectura por el hardware, Un driver ofrece

    alto y bajo nivel de acceso.

    Programacin Ladder.

    Es un lenguaje grfico, derivado del lenguaje de rels.

    Mediante smbolos representa contactos, bobinas.

    Su principal ventaja es que los smbolos bsicos estn

    normalizados segn el estndar IEC y son empleados por

    todos los fabricantes.

    Los smbolos bsicos son:

    En estos diagramas la lnea vertical a la izquierda

    representa un conductor con tensin, y la lnea vertical a

    la derecha representa tierra y los elementos se van

    instalando del lado izquierdo se introducen los elementos

    o instrucciones de entrada y del lado derecho los

    elementos o instrucciones de salida

    Es un tipo de lenguaje de programacin en forma de

    escalera, utilizado en los PLC (Controlador Lgico

    Programable), que representan la lgica de control del

    sistema, ya que las instrucciones se realizan por lneas

    una a una de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo,

    y se ejecutan de igual manera en el mismo orden.

    3. PLANTEAMIENTO DEL DISEO

    La micro-cervecera, se va a ejecutar la secuencia del

    proceso por medio de un PLC. Diseo del diagrama de

    flujo del programa a ejecutar en el PLC. El cual ser

    escrito en el programa de ladder donde El programa ser

    simulado en el software ZelioSoft.

    En esta fase del proyecto de automatizacin de la micro-

    cervecera, se va a ejecutar la secuencia del proceso por

    medio de un PLC. Para ello, primero cada estudiante debe

    definir cuantas entradas y salidas sern utilizadas por el

  • A U TO M A T IZA C I N IN D U S TR IA L 2 9 9 0 1 3 Profesor: Leonardo Andrs Prez, MSc

    3

    PLC. Debe indicar si las seales de entrada y salida sern

    de tipo anloga o digital. Luego, el estudiante debe

    colocar su aporte en el foro de la unidad 3 y el grupo debe

    debatir los aportes y escoger el ms correcto.

    Los PLC son muy utilizados para controlar aquellas mquinas que deben seguir procesos secuenciales a nivel industrial, tales como empaque de productos, control de motores, monitoreo de sensores, monitoreo o control de armado de partes, etc. Su eleccin depende del tipo de proceso a automatizar, as como de la cantidad de entradas y salidas necesarias para atender todos los sensores y actuadores del sistema.

    Entradas

    Sensor de temperatura seal analgica

    sensor de nivel - seal analgica

    pulsador de arranque del sistema - seal

    digital

    pulsador de parada del sistema - seal

    digital

    Salidas

    Vlvula seal digital

    Motor - seal digital

    SIMULACIN

    Figura 1

    Toda las salidas estan desactivida con I1

    Figura 2

    Se activa Q1 q es la valvula A

    Figura 3

    Encedido del serpentin Q2 el motor Q3

    Figura 4

    la temperatura llegue a 52C esperar que se apage

    serpentin

    Figura 4

    Figura 5

    activa nuevamente el serpentin Q2 Despus De 8 Minutos

    ( Segundos)

  • A U TO M A T IZA C I N IN D U S TR IA L 2 9 9 0 1 3 Profesor: Leonardo Andrs Prez, MSc

    4

    Figura 6

    la temperatura llegue a 62 se apaga el serpentin Q2

    Figura 7

    Esperar complete 15 segundos para activar las valvulas B

    Y C

    Figura 8

    3.1 Diagrama de la secuencia del proceso

    3.2 Diseo del controlador PID

    3.3 Seleccin de los sensores

    X

    3.4 Seleccin del motor

  • A U TO M A T IZA C I N IN D U S TR IA L 2 9 9 0 1 3 Profesor: Leonardo Andrs Prez, MSc

    5

    4. XXXXXXXX

    XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

    XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

    XXXX

    CONCLUSIONES

    Sabemos que la automatizacin se compone de todas las

    teoras y tecnologas encaminadas de alguna forma a

    sustituir el trabajo del hombre por el de la mquina.

    Mediante este trabajo nos pudimos dar cuenta la manera

    de cmo opera la automatizacin, y es de esta forma

    podemos tener una visin mas amplia sobre el

    entendimiento de la forma como operan las maquinas

    sistematizada, aqu nos pudimos dar cuenta de cmo se

    puede simular un proceso industrial

    Sabemos que la automatizacin se compone de todas las

    teoras y tecnologas encaminadas de alguna forma a

    sustituir el trabajo del hombre por el de la mquina.

    Gracias a estas prcticas podemos demostrar nuestros

    conocimientos en investigacin y desarrollo ms la

    aplicacin de estos en la vida real.

    BIBLIOGRAFIA

    Consultado el 18 de noviembre del 2014

    http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://uploa

    d.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/04/Electric_mot

    or_cycle_2.png&imgrefurl=http://en.wikipedia.org/wiki/

    Electric_motor&h=225&w=225&tbnid=XbxH4tH3XR2

    XtM:&zoom=1&tbnh=160&tbnw=160&usg=__nmgZ3N

    JCqDL2d0WxRJMLx8kw_EU=&docid=RZlGtLmkwud

    5bM&itg=1&ved=0CDEQyjc&ei=_A9uVP-

    MLoKggwTFjoDoCQ

    sensor de nivel

    Consultado el 18de noviembre de 2014

    Disponible en http://www.pepperl-

    fuchs.es/spain/es/classid_275.htm

    Controlador PID

    Ogata, K (1998). Ingeniera de Control

    Moderna. Estados Unidos: Editorial Prentice-

    Hall. Pgs. 1-10, 669-690. Disponible en:

    https://www.dropbox.com/s/4zzkotep0r

    xyuuk/Ingenieria.de.Control.Moderna.pdf