grulla:boletín de paz

7
H A B L E M O S D E P A Z Octubre 2011 Grulla:Boletín de Paz 1 Grulla Boletín de paz Así nació la Grulla... Breve descripción del Boletín Por María Ana del Valle La historia del nombre del boletín “Grulla: Boletín de paz” se basa en una leyenda japonesa que cuenta que mil grullas de papel realizan un deseo profundo. Esta leyenda sobre la grulla se convirtió en un símbolo de paz alrededor del mundo con la historia de Sadako Sasaki. Niña víctima de leucemia por los efectos de las radiaciones de las bombas de Hiroshima y Nagasaki, se dedicó a hacer mil grullas, cada una sentida y pensada con la intención de forjar un mundo de paz. La grulla , desde esta historia se traduce en mensaje de paz, construido por unos centímetros de papel y unos cuantos dobleces. De los dobleces al Boletín El proyecto de este boletín rescata este símbolo, con el objetivo de colocar el tema de paz en un plano distinto a numerosos mensajes transmitidos por distintos medios que se conforman desde una tónica violenta. Si bien no se busca olvidar las diversas situaciones de violencia que provocan indignación, se pretende abordar las situaciones de conflicto mediante una lógica constructiva. En este boletín no se piensa la paz como producto y mérito de fuerzas sobrenaturales, o como algo que se da y se concede; sino como algo que se construye piedra por piedra y paso a paso. A pesar del uso indiscriminado de la palabra paz, no puede soslayarse la existencia de formas y mecanismos de los cuales brotan distintas formas de violencia que merman de una u otra manera las capacidades de cada persona y que imposibilitan su realización. Los crecientes niveles de violencia interpelan más que nunca a la impostergable necesidad de hablar de paz no sólo como una cuestión urgente, sino posible. Hablar de paz parte de reconocer su complejidad y de asumir sus desafíos, sabiendo que su sentido profundo implica ir más allá de las tendencias discursivas, las modas, los diálogos y formas de actuar predominantes. Grulla para la construcción Grulla:Boletín de paz, no se constituye solamente por dobleces ni papel, sino por líneas propositivas y dispuestas a articularse con distintos diálogos y acciones. Pluriformes y ubicuas son las situaciones de violencia y desgarradores son sus averíos; pero fuertes son los diálogos y las acciones que posibilitan la construcción de paz. Y eso significa pues, construir humanidad. Esta es la invitación que Grulla hace a los lectores: a que se acerquen e interesen por el tema de paz, pero sobre todo a que se piensen y asuman como sujetos detonadores y generadores de oportunidades, propuestas y diálogos que construyan. Porque mucho ya es lo que destruye y poco lo que construye. Conversaciones Las múltiples fronteras de la violencia: los jóvenes entre la precarización y desencanto Rossana Reguillo Página 3 Paz y problemáticas del mundo De la Indignación a la Resistencia Mariana Zaragoza Página 4 Crisol El México de hoy: Los jóvenes como sinergia en el pasado, presente y futuro. Gisela Leal Página 5 Educando para la Paz La Educación para la paz Paco Cascón Página 5 Un boletín mensual Número 1 Octubre 2011 Paz, palabras y algo más. Recursos para una cultura de paz Página 5 Pintando con luz Imagen del mes Página 6

Upload: grulla-boletin-de-paz

Post on 18-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Asumamos el reto que implica hablar de paz. La paz no sólo es una cuestión impostergable sino posible

TRANSCRIPT

Page 1: Grulla:Boletín de Paz

H A B L E M O S D E P A Z

Octubre 2011 ! Grulla:Boletín de Paz 1

Grulla Boletín de paz

Así nació la Grulla...

Breve descripción del BoletínPor María Ana del Valle

La historia del nombre del boletín  “Grulla: Boletín de paz” se basa en una  leyenda japonesa que cuenta que mil grullas de papel realizan un deseo profundo. Esta leyenda sobre la grulla se convirtió en un símbolo de paz alrededor del mundo con la historia de Sadako Sasaki. Niña víctima de leucemia por los efectos de las  radiaciones de las bombas de Hiroshima y Nagasaki, se dedicó a hacer mil grullas, cada una sentida y pensada con la intención de forjar un mundo de paz. La grulla , desde esta historia se traduce en  mensaje de paz, construido por unos centímetros de papel y unos cuantos dobleces.

De los dobleces al Boletín

El proyecto de este boletín rescata este símbolo, con el objetivo de colocar el tema de paz en un plano distinto a numerosos mensajes transmitidos por distintos medios que se conforman desde una tónica violenta.

Si bien no se busca olvidar las diversas situaciones de violencia que provocan indignación, se pretende abordar las situaciones de conflicto mediante una lógica  constructiva. En este boletín no se piensa la paz como producto y mérito de fuerzas sobrenaturales, o como algo que se da y se concede; sino como algo que se construye piedra por piedra y paso a paso.

A pesar del uso indiscriminado de la palabra paz, no puede soslayarse la existencia de formas y mecanismos de los cuales   brotan distintas formas de violencia que merman de una u otra manera las capacidades de cada persona y que imposibilitan su realización. Los crecientes niveles de violencia interpelan

más que nunca a la impostergable necesidad de hablar de paz no sólo como una cuestión urgente,  sino posible.

Hablar de paz parte de reconocer su complejidad y de asumir sus desafíos,  sabiendo que su sentido profundo implica ir más allá de las tendencias discursivas, las modas, los diálogos y formas de actuar predominantes.  

Grulla para la construcción

Grulla:Boletín de paz,  no se constituye solamente por dobleces ni papel, sino  por líneas propositivas   y dispuestas a articularse con distintos diálogos y acciones.

 Pluriformes y ubicuas son las situaciones de violencia y desgarradores son sus averíos; pero fuertes son los diálogos y las acciones que posibilitan la construcción de   paz. Y eso significa pues, construir humanidad.

Esta es la invitación que Grulla hace a los lectores: a que se acerquen e interesen por el tema de paz, pero sobre todo a que se piensen y asuman como sujetos  detonadores y generadores de oportunidades, propuestas y diálogos que construyan. Porque mucho ya es lo que destruye y poco lo que construye.

ConversacionesLas múltiples fronteras de la violencia: los jóvenes entre la precarización y desencanto

Rossana ReguilloPágina 3

Paz y problemáticas del mundoDe la Indignación a la Resistencia

Mariana ZaragozaPágina 4

CrisolEl México de hoy: Los jóvenes como sinergia en el pasado, presente y futuro.

Gisela Leal Página 5

Educando para la PazLa Educación para la paz

Paco Cascón Página 5

Un boletín mensual! Número 1 Octubre 2011

Paz, palabras y algo más.Recursos para una cultura de paz

Página 5

Pintando con luzImagen del mes

Página 6!

Page 2: Grulla:Boletín de Paz

C L U B S E Q U O I A

Octubre 2011 ! Grulla:Boletín de Paz 2

Editorial

Lo que pintamos en las callesPor María Ana del Valle

Se puede deducir que el año  1968 y el 2011  coinciden estrechamente si se pone la debida atención. En el contexto mexicano, de alguna forma, la matanza de Tlatelolco y la situación de hoy se recuerdan mutuamente.

Por un lado, desconocemos la identidad y   las historias de la mayoría de las personas que han muerto en el país por la guerra contra el crimen organizado. Al igual que en 68, las víctimas no han sido identificadas ni visibilizadas.   Por otro lado, recordemos la Primavera de Praga o al Mayo francés, espejos de imágenes actuales y vivas como el movimiento del M 15 en España o el movimiento estudiantil chileno.

Es esta fuerza que moviliza desde lo profundo e inmediato hacia lo amplio y lejano,   lo que nos hace creer que los ecos de ayer no se pierden en el olvido, sino que resuenan en conjunto con los de hoy. Podemos pensar el 68 en el contexto actual y recordar a los que mueren sin nombre y a los que están muertos sin morir; o a los muertos que no murieron, como dice Pascal Beltrán del Río. Al 68 también lo podemos pensar desde   la creencia de que mientras exista una juventud despierta, el mundo podrá recordar las razones por las que vale la pena luchar.

A los jóvenes de ayer y de hoy no nos da miedo sacudir al mundo, porque lo que más nos indigna es la injusticia y la inacción como las formas más absurdas de todas las violencias. Tampoco nos amedrenta desmitificar los supuestos de “no se puede”, y los “impensables” como leyes universales, porque nos encanta asumir los retos y transmutar

los miedos en propuestas y los sueños en acciones.

Los jóvenes creemos en el sentido de paz, lo llevamos y lo pintamos en las calles;   lo gritamos y además lo cuestionamos y sometemos a discusión.

Sabemos que no vale la pena ya pensar en un mundo de movimientos e intentos fragmentados. Esa búsqueda por mundos incluyentes se teje al unísono, porque a los jóvenes nos mueve la posibilidad de transformar no sólo en el ayer, sino desde el siempre.

Es momento de dejar de pensar al mundo y la realidad muchas veces   violenta como algo ajeno, aislado y que no es de nuestra competencia. Es momento de asumir que en él habitamos y lo

modificamos desde los breves con sus grandes efectos de transformación. Por ello, asumimos nuestro compromiso para ya no conjugar verbos en futuro, porque nos incomodan los planes inconsistentes y suspendidos. Los jóvenes desafiamos al futuro, diría Gioconda Belli, y lo aprehendemos desde ahora y mediante las posibilidades no violentas.

Ser  joven no se restringe  a un número de años, sino que significa actuar bajo un impulso vivo y ferviente. Es esa fuerza hiladora que nos salva de la

costumbre, cuyos diversos mecanismos adormilan y   deslavan poco a poco el derecho inherente de todo humano a soñar. Esta costumbre puede tomarnos por sorpresa y llevarnos poco a poco, a la   normalización de los absurdos, la normalización de las violencias. Sabemos también que hay que darle su debido lugar a la reivindicación de lo sutil, porque este mundo no puede ya pensarse sin tomar en cuenta lo que es simple e indispensable como la vida –raíz de la paz- y como conciencia profunda de humanización.

Por ello, en el mundo de hoy no dejaremos de recordar con acciones que “El sueño es realidad”; y no nos conformamos únicamente con creerlo, si no que nos atrevemos a crearlo.

 

 

 

G R U L L A : B O L E T Í N D E P A Z

Mientras exista una juventud despierta, el

mundo podrá recordar las

razones por las que merece la pena luchar

Page 3: Grulla:Boletín de Paz

C L U B S E Q U O I A

Octubre 2011 ! Grulla:Boletín de Paz 3

La incapacidad de las naciones para proveer a los jóvenes sus necesidad básicas, a la par con el mayor poder de los grupos delictivos y la demanda de mejores oportunidades de desarrollo, han tenido como consecuencia la entrada de jóvenes   organizaciones criminales. Esto  ha supuesto su integración en una dinámica de violencia(s) que el día de hoy trasciende fronteras, como consecuencia de los flujos migrator ios en toda Latinoamérica, representando un reto para los estados y el mantenimiento de su autonomía. Este artículo se publicó en la r e v i s t a P e n s a m i e n t o Iberoamericano, en el año 2008. Las partes que aquí se presentan se extrajeron, con autorización de la autora, para los fines convenidos por Grulla, Boletín de Paz.  Miguel Castro Rodríguez.

 Al monopolio de la violencia legítima que ejercían los Estados nacionales se le opone hoy el estallido de diversos dialectos violentos que irrumpen en la escena social y cuestionan seriamente el pacto social. Se trata no sólo de violencias que se articulan a problemas estructurales tales como el binomio pobreza-exclusión, sino de violencias que se gestan y gestionan desde el desafío a la legalidad y la crisis de legitimidad del orden instituido.                                                                                                            

De un lado, está la dificultad real de acceso al mercado formal del trabajo por parte de la juventud que busca oportunidades de empleo para contar con un ingreso propio. En el caso de América Latina y el Caribe, la tasa de desempleo juvenil duplica y hasta triplica el desempleo adulto, según el país, y la tasa de desempleo entre jóvenes de familias de bajos ingresos es mucho mayor que entre jóvenes de sectores más

favorecidos. Todo esto plantea una situación de alta vulnerabilidad y obstáculos muy fuertes a la inclusión e inserción juveniles. El problema más fuerte en este sentido lo enfrentan los jóvenes que no estudian ni trabajan, porque la escuela ya no los atiende y el mercado laboral tampoco los integra. Doblemente desafiliados: ¿dónde están, quién se hace cargo de estos jóvenes?

 No comparto la idea de que los jóvenes se “afilien” a las actividades del narcotráfico por la falta de valores y la desintegración familiar, como suelen machacar algunos expertos y muchos políticos. Esta lectura moralizante y psicologista resulta simplista y miope, porque niega, elude o invisibiliza las condiciones estructurales en las que muchos jóvenes intentan armar y construir sus biografías. Y porque desconoce el contexto real en que el narcotráfico opera como mecanismo de

empoderamiento de los jóvenes reclutados.

  Las violencias que protagonizan los jóvenes, ya como víctimas o como victimarios, deben ser calibradas en el contexto de los proyectos sociopolíticos y los modelos económicos contemporáneos . Las violencias juveniles se instalan justo en el vacío de legitimidad y la ausencia percibida de un proyecto colectivo portador de sentido. Desde ahí, desafían la legalidad. Pero al hacer lo confrontan una ausencia, no una presencia. Y, sin embargo, a esta ausencia de legitimidad se responde con dosis redobladas de legalidad, en una espiral punitiva que termina por alimentar las violencias.

Consulta el artículo original d i s p o n i b l e e n : h t t p : / /www.pensamientoiberoamericano.org/articulos/3/84/0/las-multiples-fronteras-de-la-violencia-jovenes-l a t i n o a m e r i c a n o s - e n t r e - l a -precarizacion-y-el-desencanto.html

ConversacionesLas múltiples fronteras de la violencia: los jóvenes entre la precarización y desencantoPor Rossana Reguillo.

Texto editado con autorización de la autora para su publicación.

Editor Miguel Castro Rodríguez.

Marcha simultánea por la paz justicia y dignidad llevada a cabo en Guadalajara el 6 de Abril de 2011

G R U L L A : B O L E T Í N D E P A Z

Page 4: Grulla:Boletín de Paz

G R U L L A : B O L E T Í N D E P A Z

Octubre 2011 ! Grulla:Boletín de Paz 4

Paz y Problemáticas del mundoDe la indignación a la ResistenciaPor Mariana Zaragoza

“Que la indignación sea motivo de movilización. Que la indiferencia, semilla de la violencia, no sea la que domine en nosotros los jóvenes. Que nuestra mente y corazón, se inunden de los sueños por la construcción de un mundo más justo y humano. ¡Indignaos!” Nos escribe Stéphane Hessel a los jóvenes, porque es de la indignación de donde nace la voluntad de compromiso con nuestra historia.

Un 15 de Mayo de 2011, los indignados salieron a tomar las calles de Madrid y de toda España. Jóvenes que decidieron movilizarse. El sistema los dejó fuera y había llegado la hora de asumir su responsabilidad hacia la historia. La Plaza del Sol se levantó, alzó su voz y encendió una luz que ya no se va a poder apagar, el inicio de una fase de la historia que está llena de indignación.

Su protesta nadie la podría deslegitimizar; exigen una democracia real, un sistema que los represente y que no sirva a los intereses financieros sino que regrese a su función original, es decir, servir al bien colectivo. 

En esa fecha, la Plaza del Sol fue tomada por miles de jóvenes con pancartas que decían: “No nos representan”, “No somos antisistema, el sistema es antinosotros”, demandas creativas en un espacio de reencuentro ciudadano, construyendo dignidad y sueños de jóvenes como yo, que sabemos que otro mundo es posible exigiendo democracia real, a través de la vía no violenta. Cuando vi el movimiento de los indignados, supe que iniciaba una nueva época para los jóvenes, un tiempo para dejar huella con nuestra participación creativa en la historia.

Esto es el movimiento de 15-M, un grupo de jóvenes indignados que despertaron a la acción, se movilizaron mediante sus

asambleas de barrio  con  el sueño de que otro mundo es posible.  En la sombra de la noche, con su indignación iluminaban la Plaza del Sol y los   sueños de los jóvenes en el mundo.

Cuando se le preguntó a Eduardo Galeano qué pensaba que sucedería con el movimiento de los indignados, él respondió: “yo no sé qué va a pasar, y no me importa mucho lo que vaya a pasar, me importa lo que está pasando, me importa el tiempo que es y lo que ese tiempo que es anuncia, sobre otro posible tiempo que será...”

Lo que más me emociona de este movimiento es que se contagia y espero con paciencia el momento en el que todos los jóvenes nos indignemos y asumamos nuestra responsabilidad en la historia. Seamos nosotros los que pasemos de la indiferencia a la acción, vivamos el sueño del cambio y dejemos la semilla que trajimos con nosotros a este mundo.

 

“No importa lo que vaya a pasar, me importa

lo que está pasando”-Galeano

Page 5: Grulla:Boletín de Paz

C L U B S E Q U O I A

5 Grulla:Boletín de Paz! Octubre 2011

Texto editado con autorización del autor para su publicación.

Editora Camila Pérez

La educación no es neutral, forma parte del proceso de socialización que conforma un tipo de persona y de sociedad. La educación para la paz nos lleva a hacer una reflexión profunda sobre qué tipo de persona y sociedad creemos y, por tanto, qué estamos ayudando a formar. L a s p o s i c i o n e s conservadoras van a convertir la educación en un mero transmisor de información, preparando a las personas para seguir manteniendo las cosas tal y como están. Frente a ello, la educación para la paz, se va a plantear la educación como u n a h e r r a m i e n t a transformadora.

Desde sus orígenes, la educación para la paz ha dado una especial importancia a la idea de que todos y todas vivimos en un solo mundo: injusto, desigual, diverso, pero el mismo mundo. Ver más allá de nosotros mismos, superar el etnocentrismo y comprender que no somos los únicos/as ni los mejores. A partir de ahí, se puede dotar al alumnado de las herramientas para conocerlo, analizarlo y comprenderlo.

Vivimos en una sociedad cada vez más multicultural, pero muy poco intercultural. La multiculturalidad es la

mera constatación de que vivimos, en el mismo lugar, gentes de muchas culturas d i f e r e n t e s . L a interculturalidad conlleva el a c e r c a m i e n t o , reconocimiento, valoración y aprendizaje unas de las otras, además de hacer visibles y valorar culturas m a r g i n a d a s o menospreciadas.

El trabajo educativo en este campo conlleva primero reconocer cuáles son nuestros derechos y los de

quienes nos rodean y en un segundo momento, ser capaces de reconocer dónde, cómo y por qué se violan,Pero no hay educación para la paz sin un compromiso transformador, sin dotarnos de las herramientas para hacer valer aquello en que creemos. Por lo tanto, en la educación en derechos humanos será fundamental conocer y poner en práctica esas herramientas; si no estaríamos haciendo sólo educación sobre, y no para, los derechos humanos.

La educación para la paz y la noviolencia plantean el tema de la desobediencia civil ante la injusticia como un punto central. Tradicionalmente, se ha considerado la obediencia como una virtud. Sin embargo, en palabras de Lorenzo Milani, “la obediencia no es una virtud sino la más sutil de las t e n t a c i o n e s ” . A n t e situaciones injustas y de opresión, órdenes arbitrarias, etc. obedecer nos lleva a la sumisión, al conformismo y a hacernos cómplices de esa

situación. Pensemos en el tema del maltrato a mujeres. El silencio de la familia, de los vecinos, mantiene esta situación y, por lo tanto, es cómplice. Normalmente, ese silencio se da precisamente por miedo, por costumbre, por no hacerse notar, por no arriesgarse... y en definitiva por no haber trabajado la importancia de la asertividad y de ser fieles, incluso individualmente, a los dictados de la propia conciencia.

Hay que enseñar a nuestros niños y niñas que todos y

todas somos responsables de lo que hacemos y de lo que no hacemos. Educar para la paz y para el conflicto va a significar, por tanto, educar para la desobediencia, que en definitiva es educar para la responsabilidad crítica. Esto nos compromete a los educadores y educadoras, no sólo como tales, sino como personas. Estamos hablando de educar en valores y una de las formas de hacerlo es con nuestra propia actitud.

Educar en y para el conflicto es central en la educación para la paz. Algunos temas a tratar serían reconocer el conflicto como algo connatural al ser humano en cuanto a que puede ser una oportunidad para cambiar y aprender; desvincular el conflicto con las formas violentas de enfrentarlo; conocer los distintos tipos de conflictos y aprender a reconocerlos sin esperar a que lleguen a su fase violenta.

Educar para la paz es una tarea posible. Casi todo se puede y se debe trabajar ya desde las primeras edades: crear un clima de grupo, de integración y respeto, una cultura de diálogo en los conflictos, una cultura de respeto a la naturaleza y  a la diversidad, una perspectiva de género , poner cotidianamente en práctica los derechos humanos y la participación democrática, etc.

Educar para la paz es una tarea ineludible  y posible.

Consulta el artículo original disponible en

http://www.aulaintercultural.org/

G R U L L A : B O L E T Í N D E P A Z

Educando para la PazEducación para la Paz

Por Paco Cascón

Page 6: Grulla:Boletín de Paz

G R U L L A : B O L E T Í N D E P A Z

Octubre 2011 ! Grulla:Boletín de Paz 6

CrisolEl México de hoy: Los jóvenes como sinergia del pasado, el presente y el futuro.Por Gisela Leal

Nos golpea en Monterrey el caso del Casino Royale como si fuera un dolor que ya habíamos sufrido. Nos recuerda en algo a las víctimas del octubre rojo de 1968. Nos impresionamos con el hecho de que un grupo de personas reunidas sean atacadas de esa manera. En el 68 nos atacó el gobierno y en este 2011 fue un grupo delictivo amparado por la impunidad. “Se nos salió de las manos”, dijeron ambos.

Surge la pregunta, ¿de quién es el problema? Y la respuesta siempre parece ser  señalar con el dedo al otro –al que sea. Nos engañamos creyendo que “este país está podrido”, que “el gobierno no hace nada”, entre muchas justificaciones. Creemos que el problema está allá afuera. Sin darnos cuenta que somos nosotros el agente de cambio.

Analizando la situación desde otra perspectiva, que el problema de México parece ser que sus propios ciudadanos no quieren a su país, probablemente como respuesta a no entender su realidad. Somos los jóvenes quienes tenemos la tarea de cambiar esto. No podemos progresar si los mexicanos no sabemos lo que tenemos en nuestro país. Si no recordaos que son los principios de la Política Exterior mexicana los que se exportaron como nociones base de la Organización de las Naciones Unidas. Si no sabemos que pertenecemos a una de las 15 mayores economías del mundo, o que somos uno de los pocos países multidiversos en flora, fauna y suelo.

México tiene otra ventaja: tiene muchos jóvenes. Somos nuevos en la esfera de decisión, y sin embargo ya tenemos las herramientas suficientes para ayudar a la mejora de nuestro país. Tenemos la libertad de reunirnos como lo hacían en el ‘68 otros jóvenes como nosotros y llevar nuestros deseos de paz a la realidad.

La paz positiva, como la define Johan Galtung, es más que la mera ausencia de conflictos. No es el cese de la guerra contra el narco. Es abrazar nuestras fortalezas, buscar relaciones de colaboración y apoyo mutuo. Es ir más allá. Es reconocer que México es nuestra tierra y amarla como tal. Es aceptar a todos los Méxicos que hay dentro de este. Es ser inclusivos, respetar y ser dialógicos con el otro que parece ser diferente a nosotros, pero que forma parte de nuestra propia identidad. Es ser ciudadanos responsables y comprometidos.

¿Qué has hecho hoy por México?

 

Paz,palabras y algo más¿Qué les queda a los jóvenes?

Mario Benedetti

¿Qué les queda por probar a los jóvenesen este mundo de paciencia y asco?También les queda no decir aménno dejar que les maten el amorrecuperar el habla y la utopía

ser jóvenes sin prisa y con memoriasituarse en una historia que es la suya

no convertirse en viejos prematuros

¿Qué les queda por probar a los jóvenesen este mundo de rutina y ruina?

¿Cocaína? ¿Cerveza? ¿Barras bravas?Les queda respirar / abrir los ojos

descubrir las raíces del horrorinventar paz así sea a ponchazos

entenderse con la naturalezay con la lluvia y los relámpagos

y con el sentimiento y con la muerteesa loca de atar y desatar

¿Qué les queda por probar a los jóvenesen este mundo de consumo y humo?¿Vértigo? ¿Asaltos? ¿Discotecas?también les queda discutir con dios

tanto si existe como si no existetender manos que ayudan / abrir puertas

entre el corazón propio y el ajeno /sobre todo les queda hacer futuroa pesar de los ruines de pasado

y los sabios granujas del presente.

Foto

: Pro

yect

o M

éxic

o a

travé

s del

tiem

po

Page 7: Grulla:Boletín de Paz

G R U L L A : B O L E T Í N D E P A Z

Octubre 2011 ! Grulla:Boletín de Paz 7

Agenda

Consejo EditorialMaría Ana del Valle — EditoraAna María Vázquez, María Fernanda Peña, Gerardo Pérez Viramontes

Colaboradores:

Omar Galván, Mariana Zaragoza, Julia Isabel Amador, María del Mar Bricio, Fabián Ramírez, Camila Pérez, Miguel Castro, Juan Manuel Orozco.

Agradecimientos

Alejandro Servin Arroyo, Resurrección Rodríguez, Patricia Karenina Casarín, Deborah Moloeznik

ITESO

Periférico Sur Manuel Gómez Morín #8585 CP 45604Tlaquepaque, Jalisco, México

Imagen de la SemanaG R U L L A : B O L E T Í N D E P A Z

Foto tomada por Yazmín Ortega

Texto escrito por María del Mar Bricio

Una  muestra ejemplar de la movilización de los jóvenes por la paz, se dió el pasado 17 de febrero de 2011 en la explanada de rectoría de la UNAM. Más de mil jóvenes construyeron con veladoras, un mapa iluminado de la República Mexicana como signo y llamado a la justicia, expresándose abiertamente en contra de las prácticas violentas. Éstos estudiantes ya pusieron la muestra. El reto principal es apropiarse y convencerse de la cultura de paz para después compartirla con quienes nos rodean.

¿Qué hacer para convertirnos en promotores de esa justicia que tanto pedimos?

Foto tomada del! "#$%&'%()! *+! ,)$-+'+.! ! #*! /0! '#! 1#2$#$)! '#! 34//5! 6%78)-%2*#! ! #-9!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!:;;89<<===5>)$-+'+5?-+@5@A<34//<43</0<8)*%;%(+<4/B-38)*

IX Festival Cultural Universitario-ITESODisfruta de las artes escénicas, música, literatura, divulgación científica y artes plásticas que se ofrecerán en el ITESO y en Casa ITESO Clavijero del 26 de octubre al 09 de noviembre. ¡No faltes!

The Global RevolutionToma la Calle GDL MXEste sábado 15 de octubre, personas de diferentes partes del mundo tomarán las calles. De América a Asia y deÁfrica a Europa, la gente se levantará para reclamar sus derechos y pedir una auténtica democracia.Ahora ha llegado el momento de unirnos en una protesta no violenta a escala global. El punto de reunión será en el Parque Revolución de la ciudad de Guadalajara de 16:00 a 18:00 horas.

Conferencia Magistral para inaugurar el Modelo de Naciones Unidas en el ITESO, UNITESO 2011En el marco de XI Modelo Internacional de las Naciones Unidas de Guadalajara UNITESO 201 el Doctor Jesús Robles Maloof,

impartirá el jueves 13 de octubre a las 9:00 horas la conferencia “La infancia y los conflictos armados en el Siglo XXI, panorámica desde los Derechos Humanos y la No violencia en México”. Infórmate en la página oficial del evento: www.uniteso.iteso.mx

The Wake CupParticipa en las numerosas actividades culturales, artísticas y deportivas que el festival traerá a los diversos espacios públicos que nos ofrece la ciudad, haciendo conciencia de los principales desafíos que vivimos hoy en la Zona Metropolitana de Guadalajara.Del 19 de septiembre al 20 de noviembreMás información en: http://www.facebook.com/pages/The-Wake-Cup/152816078110907