grulac grula… · - elección de un nuevo secretario/a general de la uip 9. presentación de la...

40
ACTA DE LAS SESIONES DEL GRULAC EN OCASIÓN DE LA 130ª ASAMBLEA DE LA UIP GINEBRA, SUIZA 15 AL 20 DE MARZO DE 2014 GRULAC UNIÓN INTERPARLAMENTARIA www.secretariagrulacuip.org SECRETARÍA DEL GRULAC VERSIÓN SIN CORREGIR

Upload: others

Post on 03-Nov-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GRULAC grula… · - Elección de un nuevo Secretario/a General de la UIP 9. Presentación de la Sen. Laura Rojas (México) sobre los resultados de la Segunda Conferencia sobre el

ACTA DE LAS SESIONES DEL

GRULAC EN OCASIÓN DE LA

130ª ASAMBLEA DE LA UIP

GINEBRA, SUIZA

15 AL 20 DE MARZO DE 2014

GRULAC UNIÓN INTERPARLAMENTARIA

www.secretariagrulacuip.org

SECRETARÍA DEL GRULAC

VERSIÓN SIN CORREGIR

Page 2: GRULAC grula… · - Elección de un nuevo Secretario/a General de la UIP 9. Presentación de la Sen. Laura Rojas (México) sobre los resultados de la Segunda Conferencia sobre el

2

CONTENIDO

Orden del Día del GRULAC …………………………………..……… pág. 3 Acuerdos alcanzados en la sesión del GRULAC ……………. pág. 5 Acta reunión Ordinaria del GRULAC ….…………………..…… pág. 6 Anexo ……………………...……………………………………………..…. pág. 20

Unión Interparlamentaria

130ª Asamblea y reuniones conexas Ginebra (Suiza), 15 - 20 de marzo de 2014

Page 3: GRULAC grula… · - Elección de un nuevo Secretario/a General de la UIP 9. Presentación de la Sen. Laura Rojas (México) sobre los resultados de la Segunda Conferencia sobre el

3

REUNIÓN DEL GRUPO LATINOAMERICANO Y DEL

CARIBE (GRULAC)

El GRULAC se reunirá en el Centro Internacional de Conferencias de Ginebra (CICG), Ginebra, Suiza, sede de la 130ª Asamblea de la Unión Interparlamentaria, en sesión ordinaria, de acuerdo al siguiente detalle:

Lugar: SALA C, Anexo, Centro de Conferencias de Ginebra (CICG)

SÁBADO 15 DE MARZO DE 2014 – SESIÓN ORDINARIA DEL GRULAC - DE 10 A 12 Y DE 15.00 A 18 HORAS

GRULAC + 3 – DE 12 a 13.30 HORAS

DOMINGO 16 DE MARZO DE 15 A 17 HORAS

SÁBADO 15 DE MARZO DE 2014 – REUNIÓN ORDINARIA DEL GRULAC

ORDEN DEL DÍA PROVISORIO

(actualizado al 5 de marzo de 2014)

De 10 a 12 y de 15 a 18 horas – Reunión Ordinaria del GRULAC

1. Palabras de bienvenida del Presidente en ejercicio del GRULAC Diputado Roberto León (Chile)

2. Aprobación del Orden del Día de la reunión del GRULAC

3. Aprobación del Acta de las sesiones del GRULAC realizadas en ocasión de la 129ª

Asamblea de la UIP en Ginebra, Suiza (octubre de 2013)

4. Informe por el Presidente en ejercicio del GRULAC sobre memorando de cooperación entre el GRULAC y los Emiratos Árabes Unidos (se distribuye)

5. Examen de las solicitudes de inscripción de un punto de urgencia en la agenda de la Asamblea (se da lectura)

6. Designación de los miembros integrantes de los comités de redacción en la 130ª Asamblea:

- 2 delegados – Comité de Redacción del Punto de Urgencia

- 2 delegados – Comité de Redacción - Resolución Primera Comisión Permanente de Paz y Seguridad Internacional (Por un mundo exento de armas nucleares: la contribución de los parlamentos)

- 2 delegados – Comité de Redacción - Resolución Segunda Comisión Permanente de

Desarrollo Sostenible, Financiamiento y Comercio (Por un desarrollo resistente frente a los riesgos: tomar en cuenta la evolución demográfica y las restricciones naturales)

- 2 delegados – Comité de Redacción - Resolución Tercera Comisión Permanente

sobre Democracia y Derechos Humanos (El papel de los parlamentos en la protección de los derechos de los niños, en particular los niños migrantes no acompañados, y en la prevención de su explotación en situaciones de guerra y de conflicto)

7. Vacantes a llenar en la 130ª Asamblea de la UIP (se adjunta)

Page 4: GRULAC grula… · - Elección de un nuevo Secretario/a General de la UIP 9. Presentación de la Sen. Laura Rojas (México) sobre los resultados de la Segunda Conferencia sobre el

4

8. Informe por Secretaría: - Lectura del estado del pago de las contribuciones de los países del GRULAC-UIP. - Elección de un nuevo Secretario/a General de la UIP

9. Presentación de la Sen. Laura Rojas (México) sobre los resultados de la Segunda

Conferencia sobre el Impacto Humanitario de las Armas Nucleares (Nuevo Vallarta, Nayarit, México, 13-14 de febrero de 2014.

12.00 – 13.30 Horas Reunión del GRULAC+3 (España, Andorra y Portugal) sobre el tema: “Responsabilidad social de la empresa”. Presentación del tema a cargo del Embajador José Luis Balmaceda, Embajador de Chile ante los Organismos Internacionales en Ginebra 15.00 – 18.00 10. Informe sobre la reunión del grupo de trabajo para la revisión del Reglamento del

GRULAC, realizada el 9 de enero de 2014 en Santiago de Chile: análisis y discusión de los puntos que quedaron pendientes de discusión.

11. Varios Sábado 15 de marzo - 19.00 Horas - Cocktail ofrecido por el Embajador de Chile ante los Organismos Internacionales en Ginebra, Embajador José Luis Balmaceda, en honor de las delegaciones del GRULAC participantes en la 130ª Asamblea de la UIP y reuniones conexas

Lugar: 29, Quai du Mont-Blanc, 5ème étage, 1201 Ginebra Confirmar asistencia al Tel. 00 4122 9198800

DOMINGO 16 DE MARZO DE 2014 – REUNIÓN ORDINARIA DEL GRULAC

(DE 15 A 17 HORAS)

Recibir a los candidatos a ocupar el cargo de Secretario General de la UIP, cuya elección tendrá lugar en la 130ª Asamblea de la UIP.

*****

Dip. Roberto León

Presidente en ejercicio del GRULAC-UIP Oscar Piquinela Secretario del GRULAC – UIP

Page 5: GRULAC grula… · - Elección de un nuevo Secretario/a General de la UIP 9. Presentación de la Sen. Laura Rojas (México) sobre los resultados de la Segunda Conferencia sobre el

5

ACUERDOS ALCANZADOS EN LA SESIÓN DEL GRULAC

1.- Pronunciamientos aprobados por el GRULAC:

- Declaración presentada por la delegación de Argentina respecto a la soberanía de

Argentina sobre las Islas Malvinas y sus recursos naturales

- Declaración presentada por la delegación de El Salvador, saludando al pueblo salvadoreño por las elecciones nacionales llevadas a cabo recientemente

- Declaración presentada por la delegación de Venezuela sobre la situación en la República

Bolivariana de Venezuela

2.- El Pleno designó a los siguientes delegados del GRULAC para que integren los comités de

redacción: Punto de urgencia – Sra. Marcela Guerra (México) y Sra. Maria Elena Laurnaga (Uruguay); Primera Comisión Permanente, Paz y Seguridad Internacional – Sra. Ana María Mary Machado (Cuba) y Sr. Adel El Zabayar (Venezuela); Segunda Comisión Permanente, Desarrollo Sostenible, Financiamiento y Comercio – Sr. Manuel Edwards (Chile) y Sra. Graciela Fermín (Rep. Dominicana); y Tercera Comisión Permanente, Democracia y Derechos Humanos – Sr. Diego Vintimilla (Ecuador) y Gabriela Cuevas (México).

3.- El GRULAC acordó formar una subcomisión de un delegado por país para discutir los

cargos vacantes y luego llevarlo al pleno para su aprobación, lo cual fue aprobado posteriormente por el Pleno.

- Comité de Coordinación de las Mujeres Parlamentarias:

- Suplente por 2 años: o Sra. Maria de los Angeles Higonet (Argentina), para completar el mandato de la

Sra. Sonia Escudero (Argentina), quien dejo de ser legisladora - Titular por 4 años:

o Sra. Alexandra Ocles (Ecuador) - Suplente por 4 años:

o Sra. Liseloth Arias (Rep. Dominicana) - Comité sobre las Cuestiones del Medio Oriente: titular: Dip. Denise Pascal Allende (Chile) (vacante generada por la Dip. María Angélica Christi (Chile), quien dejó de ser legisladora)

- Primera Comisión Permanente – Paz y Seguridad Internacional: o Sr. Ruperto Godoy (Argentina) para completar la vacante dejada por el Sr.

Daniel Filmus (Argentina) o Sr. Yul Jabour (Venezuela) o Sra. Graciela Fermín (Rep. Dominicana)

- Segunda Comisión Permanente – Desarrollo Sostenible, Financiamiento y Comercio:

o Sr. Roberto León (Chile) – renueva su mandato como Presidente de la Comisión

o Sr. Fernando Bustamante (Ecuador) – renueva su mandato o Sra. Ninfa Huarachi Condori (Bolivia)

- Tercera Comisión Permanente- Democracia y Derechos Humanos:

o Sr. Juan Manuel Galán (Colombia) – renueva su mandato o Sra. Karina Sosa (El Salvador) – sustituye a la Sra. Graciela Ortiz (México) o Sr. André Misiekaba (Surinam)

- Cuarta Comisión Permanente- Asuntos de las Naciones Unidas

o Sr. Jose Carlos Mahía (Uruguay) o Sra. Graciela Ortiz (México) o Sra. Iris Montenegro (Nicaragua)

Page 6: GRULAC grula… · - Elección de un nuevo Secretario/a General de la UIP 9. Presentación de la Sen. Laura Rojas (México) sobre los resultados de la Segunda Conferencia sobre el

6

ACTA

SESIONES DEL GRULAC

(Ginebra, 15 y 16 de marzo de 2014)

MESA: Dip. Darío Vivas (Venezuela), Miembro del Comité Ejecutivo de la UIP, presidió las

sesiones. Secretario del GRULAC, Sr. Oscar Piquinela y Lic. Carina Galvalisi Kemayd, Asistente del GRULAC y Secretaria de Actas, responsable del servicio de traducciones y del sitio web del GRULAC.

ASISTENTES DEL GRULAC: Se encontraron presentes las siguientes delegaciones:

ARGENTINA: Sen. Ruben Giustiniani, Sen. Jaime Linares, Sen. Roxana Latorre, Sen. María de

los Ángeles Higonet, Sen. Jaime Urtubey, Dip. Margarita Stolbizer, Dip. Claudia Giaccone, Dip. Mario Fiad, Dip. Mario Jorge Cimadevilla, Sr. Juan Estrada, Secretario del Senado, del Grupo y de la Delegación, y Sr. Gonzalo Urriolabeitia, Director de Asuntos Parlamentarios, Ministerio de Relaciones Exteriores, Sr. Axel Eljativ, Subdirector de Relaciones Internacionales del Senado, Sra. Julia Peyrani, Asesora del Senado, Sra. Sonia Vezzaro, Asesora, Relaciones Internacionales C. de Diputados, Sr. Franco Stampone, Asesor C. Diputados.

BOLIVIA: Dip. Agripina Ramírez Nava, Sen. David Sánchez Heredia, Dip. Herberth Salvatierra,

Dip. Ninfa Huarachi Condori, Sr. Raúl Clisaya, Asistente y Sr. Javier Alarcón Justiniano, Asesor

BRASIL: Dip. Alexandre Santos, Sen. Jarbas Vasconcelos, Dip. Jorge Tadeu Mudalen, Sen.

Sergio Peteçao, Dip. Hugo Napoleao, Dip. Claudio Cajado, Sra. Silvia Cabral de Araújo, Secretaria del Grupo y Sr. Vinícius Fernandes, Misión Permanente de Brasil en Ginebra

COLOMBIA: Sen. Efraín Torrado García y Sen. Juan Manuel Corzo Román

CUBA: Dip Ana María Mari Machado, Vicepresidenta de la Asamblea Nacional del Poder

Popular, Dip. Yolanda Ferrer Gómez y Dip. Yoerky Sánchez Cuéllar

CHILE: Sen. Juan Antonio Coloma, Dip. Guillermo Ceroni, Sen. Fulvio Rossi, Dip. Manuel

Edwards, Sen. Carolina Goic, Dip. Hasbún, Sen. Juan Pablo Letelier, Dip. Denise Pascal Allende, Sr. Mario Labbé, Secretario General del Senado, Sr. John Smok, Secretario, Sr. Luis Rojas, Prosecretario de la Cámara de Diputados, Sra. Jacqueline Peillard, Secretaria del Grupo y de la Delegación,y Asesor Sr. Juan Oses

ECUADOR: Dip. Fernando Bustamante, Dip. Diego Vintimilla, Dip. Alexandra Ocles, Dra. Libia

Rivas, Secretaria General, Sra. Tamia Vercoutere, Asesora y Sra. Alejandra Andrade, Asistente

EL SALVADOR: Dip. Karina Sosa, Dip. Mario Ponce, Dip. César García y Sr. Iván Rosales, Jefe

del Departamento de Relaciones Internacionales y Secretario de la Delegación

MÉXICO: Sen. Gabriela Cuevas, Sen. Graciela Ortiz, Sen. Marcela Guerra, Sen. Laura Rojas,

Sen. David Monreal, Dip. Alfredo Rivadeneyra, Dip. Silvano Blanco, Sen. Gabriela Guevara, Sr. Gonzalo Sánchez de Tagle, Director, y Lic. Arelí Enríquez, Directora de Relaciones Internacionales y Secretaria del Grupo

NICARAGUA: Dip. Iris Marina Montenegro, Primera Vicepresidenta de la Asamblea y Dip. Eda

Cecilia Medina

REPÚBLICA DOMINICANA: Dip. Graciela Fermín y Dip. Orfelina Liseloth Arias

Page 7: GRULAC grula… · - Elección de un nuevo Secretario/a General de la UIP 9. Presentación de la Sen. Laura Rojas (México) sobre los resultados de la Segunda Conferencia sobre el

7

URUGUAY: Dip. Ivonne Passada, Sen. Héctor Tajam, Sen. Gustavo Penadés, Dip. José Carlos

Mahía, Dip. María Elena Laurnaga y Dip. Carlos Gamou

SURINAM: Dip. André Misiekaba

VENEZUELA: Dip. Darío Vivas, Vicepresidente de la Asamblea, Dip. Gladys Requena, Dip. Yul

Jabour, Dip. Elvis Hidrobo Amoroso, Dip. Alfonso Marquina Díaz, Dip. Adel El Zabayar, Sra. Fénix García y Sr. José Ávila

PARLAMENTO LATINOAMERICANO: Sra. Blanca Alcalá Ruiz, Secretaria General del Parlatino

El GRULAC se reunió en sesión ordinaria durante todo el día sábado 15 de marzo y en la tarde del día domingo 16 de marzo de 2014. En ausencia del Primer Vicepresidente del GRULAC en ejercicio de la Presidencia, Dip. Roberto León (Chile), quien por motivos de fuerza mayor de enfermedad de un familiar no pudo concurrir a Ginebra, y del Segundo Vicepresidente del GRULAC, Lic. Sigfrido Reyes, quien se encontraba en elecciones en su país, el Secretario del GRULAC, Oscar Piquinela, habiendo recibido un voto de confianza del Pleno del GRULAC, comenzó dirigiendo la reunión hasta el arribo del Diputado Darío Vivas (Venezuela), Miembro del Comité Ejecutivo de la UIP y de la Mesa Directiva del GRULAC, quien presidió la mayor parte de las sesiones, supliéndolo posteriormente durante parte de las mismas la Senadora Marcela Guerra (México), cuando el Dip. Darío Vivas debió ausentarse para participar de la reunión de los Presidentes de los Grupos Geopolíticos. La Dip. Ivonne Passada (Uruguay), Vicepresidenta del Comité Ejecutivo de la UIP y Miembro de la Mesa Directiva del GRULAC, se encontraba en reuniones de dicho Comité en la sede de la UIP en Ginebra, donde se estaba entrevistando a los candidatos a Secretario General de la UIP, cuya elección tuvo lugar el último día de la 130ª Asamblea. Se somete a consideración el Orden del Día del GRULAC, el cual fue aprobado por el Pleno. El Senador Juan Antonio Coloma, Jefe de la delegación chilena, a pedido del Dip. Roberto León (Chile), Presidente en ejercicio del GRULAC, informa el motivo por el cual no podrá concurrir a Ginebra debido a que un familiar directo se encontraba gravemente enfermo con peligro de vida. A este respecto, el GRULAC expresó su solidaridad con el Presidente del GRULAC, señalando que las cuestiones familiares siempre son las prioritarias. La Diputada Karina Sosa, Jefa de la delegación de El Salvador, informa que el Lic. Sigfrido Reyes, Presidente de la Asamblea Legislativa de El Salvador y Segundo Vicepresidente del GRULAC no estará presente por los trabajos parlamentarios y el momento electoral que se está viviendo en su país, con la segunda vuelta de las votaciones a la Presidencia de la República y pide un pronunciamiento del GRULAC respecto a las elecciones democráticas realizadas en su país, con lo que el GRULAC estuvo de acuerdo. El Sen. Rubén Giustiniani, Jefe de la delegación argentina, propone que el GRULAC apoye una declaración respecto a la soberanía de Argentina sobre las Islas Malvinas y sus recursos naturales, con lo que el GRULAC estuvo de acuerdo. El Dip. José Carlos Mahía (Uruguay) propone formar una subcomisión de un delegado por país para discutir los cargos vacantes y luego llevarlo al pleno para su aprobación, lo cual se acordó. Punto 6 del Orden del Día - Se examinan los puntos de urgencia presentados hasta el día sábado 15 de marzo de 2014 para ser incluidos en el orden del día de la 130ª Asamblea de la UIP. Se informa que el punto de urgencia presentado por Uruguay sobre “La ciberguerra: un problema grave para la paz y seguridad mundiales” fue retirado el día viernes 14 de marzo. Las

Page 8: GRULAC grula… · - Elección de un nuevo Secretario/a General de la UIP 9. Presentación de la Sen. Laura Rojas (México) sobre los resultados de la Segunda Conferencia sobre el

8

solicitudes de inclusión de un punto de urgencia examinadas son las siguientes: i) propuesta de Siria: “La contribución de los parlamentos y de la UIP a la lucha contra el terrorismo y a la instauración de la seguridad y la paz internacional a través de la solución pacífica de la crisis siria y el respeto de las resoluciones legítimas de la comunidad internacional y de los principios de soberanía y no interferencia en los asuntos internos de otros Estados”; ii) propuesta de Marruecos: “Contribuir al restablecimiento de la paz y la seguridad y a la consolidación de la democracia en la República Centroafricana: el aporte de la UIP”; iii) propuesta de Ucrania: “La agresión de la Federación de Rusia contra Ucrania”; y iv) propuesta de Canadá: “La crisis en Ucrania”. El Diputado José Carlos Mahía (Uruguay) señala que después de haber realizado distintas consultas, Uruguay decide retirar el punto de urgencia y presentarlo, dado su importancia y para poder tratarlo con más profundidad y más tiempo, como tema de estudio para la Primera Comisión Permanente de Paz y Seguridad Internacional. Recuerda que este mismo tema fue presentado en la Asamblea de la UIP (129ª Asamblea) pasada como punto de urgencia, habiendo perdido la votación en el pleno de la UIP pero obtenido gran cantidad de votos a favor, habiendo sido el segundo más votado. La Dip. Iris Montenegro (Nicaragua), propone que como latinoamericanos habría que tratar el tema de la situación en Venezuela para solidarizarse con este. El Sen. Juan Antonio Coloma (Chile), propone tratar el tema propuesto por Ucrania. La Sen. Laura Rojas (México) propone abordar el punto de Ucrania, que es una crisis nueva y que es el momento de hacer algo al respecto antes de que sufra una nueva escalada. El Dip. Fernando Bustamante (Ecuador) señala que el punto presentado por Ucrania es inaceptable porque prejuzga la situación, condenando de entrada a una de las partes. El Dip. Carlos Gamou (Uruguay) sugiere tratar en forma conjunta el tema de Ucrania y Venezuela, por ser situaciones en que hay un atentado al gobierno democráticamente electo. El Dip. Darío Vivas (Venezuela) al arribar a la reunión explica que se encontraba en la sede de la UIP en reunión del Comité Ejecutivo de la UIP, del cual es Miembro en representación del GRULAC, participando del proceso de selección de los candidatos a Secretario General de la UIP, en donde se debía tomar una decisión respecto a los 5 candidatos presentados, debiéndose seleccionar dos o tres de los cinco, a fin de que el Consejo Directivo de la UIP tome la decisión final en su sesión del último día, jueves 20 de marzo. Respecto a la propuesta del delegado de Uruguay, el Dip. Vivas explica que una vez que finalice la discusión del punto de urgencia, la delegación de Venezuela desea informar ante el GRULAC sobre la situación planteada en este momento de la campaña mediática internacional contra Venezuela y el plan de golpe de Estado en Venezuela. El Pleno designó a los siguientes delegados del GRULAC para que integren los comités de

redacción: Punto de urgencia – Sra. Marcela Guerra (México) y Sra. Maria Elena Laurnaga (Uruguay); Primera Comisión Permanente, Paz y Seguridad Internacional – Sra. Ana María Mary Machado (Cuba) y Sr. Adel El Zabayar (Venezuela); Segunda Comisión Permanente, Desarrollo Sostenible, Financiamiento y Comercio – Sr. Manuel Edwards (Chile) y Sra. Graciela Fermín (Rep. Dominicana); y Tercera Comisión Permanente, Democracia y Derechos Humanos – Sr. Diego Vintimilla (Ecuador) y Gabriela Cuevas (México). Punto 7 – Vacantes a llenar en la 130ª Asamblea de la UIP. Se hace referencia a la reforma del Reglamento de las Comisiones Permanentes de la UIP, donde además de elegirse a la nueva Mesa Directiva, se agrega un miembro en cada Comisión y todos son titulares. La Comisión de Asuntos de las Naciones Unidas se convierte en la Cuarta Comisión Permanente. En el Comité de Derechos Humanos de los Parlamentarios, todos los miembros pasan a ser titulares, al igual que en el Comité encargado de promover el derecho internacional humanitario. Se aprueba la creación de una subcomisión integrada por un delegado por país, que elaborará una propuesta que será discutida y aprobada en el Pleno en la sesión de la tarde: Argentina, Chile, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua, República Dominicana, Surinam, Uruguay y Venezuela. Brasil y Cuba no desean participar de la misma, mientras que Bolivia, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Haití y Perú no se encuentran presentes.

Page 9: GRULAC grula… · - Elección de un nuevo Secretario/a General de la UIP 9. Presentación de la Sen. Laura Rojas (México) sobre los resultados de la Segunda Conferencia sobre el

9

Punto 8 – El Secretario del GRULAC, Oscar Piquinela, informa que todos los Miembros del GRULAC se encuentran al día con sus contribuciones a la UIP, lo que el Pleno recibió con mucha satisfacción. Punto 9: La Sen. Laura Rojas (México) realiza la presentación sobre los resultados de la Segunda Conferencia sobre el Impacto Humanitario de las Armas Nucleares, realizada en Nuevo Vallarta, Nayarit, México, el 13 y14 de febrero de 2014 (ver Anexo informe completo), siendo pertinente puesto que este tema fue abordado en esta Asamblea por la Primera Comisión Permanente de Paz y Seguridad Internacional, pudiendo servir de insumo para la resolución que se está discutiendo para dicha Comisión. El Dip. Darío Vivas informa de las conferencias de la UIP que tendrán lugar en América Latina en 2014: en Santa Cruz, Bolivia, del 7 al 9 de abril, Conferencia Parlamentaria Internacional sobre Los Parlamentos y Derechos de los Pueblos Indígenas; el 19 de abril en México, Reunión Parlamentaria en ocasión de la Reunión de Alto Nivel de la Alianza Mundial para la Cooperación Eficaz en materia de Desarrollo; en Montevideo, Uruguay, el 10 y 11 de junio sobre Derechos Humanos; en Ecuador, del 4 al 7 de setiembre, reunión de Presidentas de Parlamento, y en Lima, Perú, el 8 de diciembre de 2014, Reunión Parlamentaria en ocasión de la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático COP20/CMP10. Invita a los miembros del GRULAC a apoyar a dichos parlamentos participando de las reuniones. Informa que en 2015 la UIP está organizando la Conferencia Mundial de Presidentes y Presidentas de Parlamento. La Dip. Margarita Stolbizer (Argentina) señala la importancia de la reunión realizada en México, invitando a la próxima conferencia que tendrá lugar en Viena, previa reunión en Buenos Aires, Argentina, el 22 de abril de 2014, a fin de sensibilizar sobre el Tratado de Comercio de Armas para promover la ratificación del mismo. Solicita que el GRULAC apoye esta iniciativa. La Diputada Gladys Requena (Venezuela) informa sobre la situación en Venezuela. Solicita que el GRULAC apoye un pronunciamiento en virtud de los acontecimientos vinculados a una campaña mediática contra el proceso y democracia venezolano. Menciona que no es toda la oposición venezolana sino un sector que promueve acciones violentas que han ocasionado muertes, heridos, daños materiales, fundamentalmente a las instituciones y edificios públicos y también a la propiedad privada. Informa que el gobierno de Nicolás Maduro ha instalado un proceso de pacificación con una conferencia de paz, que abarca no sólo los sectores políticos sino también los sociales. Solicita al GRULAC, tal como lo hizo UNASUR, CELAC, OEA, CARICOM y unilateralmente gobiernos de América Latina y del mundo, a que también manifiesten su respaldo a los esfuerzos que el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela está haciendo para propiciar el diálogo con todas las fuerzas políticas y actores sociales con el fin de lograr un acuerdo que contribuya al entendimiento y a la paz. Pide el respaldo para el Presidente Nicolás Maduro, que fue electo legítima y democráticamente en elecciones libres y transparentes. También solicita expresar solidaridad por las víctimas de violencia y sus familiares. El Diputado Alfonso Marquina, perteneciente a la oposición venezolana, reafirma que en Venezuela hay un problema marcado por la violencia, pero que también hay dos visiones sobre el problema que existe en su país. La visión del gobierno, que señala que hay un golpe de Estado con la intención de desestabilizar el país y que hay intervención de potencias extranjeras. La otra visión de una parte importante de los venezolanos representados en las fuerzas democráticas que permanentemente han buscado la vía democrática y electoral para sustituir al gobierno venezolano, que nunca ha participado en golpes de Estado, ni ahora ni en el pasado, sino que permanentemente han agotado las instancias democráticas para subsanar los problemas del país. Esta visión pasa porque hay un pueblo que está protestando y que ejerce un derecho legítimo, democrático, previsto en la Constitución, de protestar de manera pacífica, que protesta porque Venezuela hoy sufre una de las inflaciones más altas del mundo y de América Latina, y el desabastecimiento alcanza un 28%, con el agravante que los productos que más escasean son los productos de la canasta básica, y los niveles de inseguridad son intolerables. El pueblo está protestando para pedir un cambio en las políticas del gobierno y no un cambio del gobierno. Contra estas manifestaciones públicas se han utilizado armas de fuego, incluso de guerra, con el sobrevuelo de aviones de guerra. También hay denuncias sobre torturas que deben ser investigadas y procesadas, que no pueden ser

Page 10: GRULAC grula… · - Elección de un nuevo Secretario/a General de la UIP 9. Presentación de la Sen. Laura Rojas (México) sobre los resultados de la Segunda Conferencia sobre el

10

descartas a priori, así como no pueden ser dadas por ciertas a priori. Que se investigue y se logre la verdad para poder recuperar la paz en Venezuela. Pide que se compruebe que hay una potencia extranjera desestabilizando el país, que se investigue quiénes son los que están intentando dar un golpe de Estado. La forma democrática de expresarse no es sólo mediante el voto sino también protestando, haciendo un llamado público al gobierno para una rectificación en un momento determinado y eso no puede ser criminalizado. El punto en común es que hay un grupo muy pequeño que está actuando al margen de la Constitución, que utilizan armas de fuego y de guerra. El gobierno dice que son mercenarios que pueden estar pagados por otro país. La oposición, o alternativa democrática, dice que son grupos paramilitares que han venido siendo formados, equipados por el gobierno para tratar por esa vía de reprimir al pueblo. Pregunta por qué no se puede investigar y determinar realmente a quién obedecen estos grupos. El gobierno es el principal responsable de investigar e identificar a ese grupo. No se puede pretender criminalizar a todo un país o a una buena parte del país que está haciendo justos reclamos, que no es el cambio del gobierno, es que el gobierno cambie políticas que están golpeando al pueblo de Venezuela, fundamentalmente a los más necesitados. El objetivo de todos en Venezuela, gobierno y oposición, es que se determine la verdad en Venezuela y se haga justicia. Señala que el GRULAC puede ayudar siendo facilitadores y mediadores del diálogo entre el gobierno y la oposición. Luego de escuchadas las presentaciones del gobierno y de la oposición de Venezuela, un parlamentario chileno señala que no se puede aprobar una declaración sin considerar a ambas partes. El Dip. Carlos Gamou (Uruguay), señala que la declaración que puso a consideración la delegación de Venezuela para aprobación del GRULAC es sumamente moderada y objetiva. La Dip. Ana María Mari Machado (Cuba), ratifica la posición de su gobierno a lo no injerencia en los asuntos internos de los Estados y a la libre determinación de los pueblos y rechaza las manifestaciones violentas que han tenido lugar en Venezuela y el respeto al gobierno constitucional que está constituido. La Dip. Iris Montenegro (Nicaragua) expresa que su Parlamento se ha manifestado solidario con el gobierno y el pueblo de Venezuela, y señala que fue muy bueno escuchar a las dos partes, oficialismo y oposición, en Venezuela, e invita a las demás delegaciones del GRULAC a apoyar la declaración y aboga para que se restablezca la unidad en Venezuela. El Sen. Juan Antonio Coloma (Chile) señala que hay que tener cuidado en el GRULAC de no involucrarse en algún país en particular y el sentido del GRULAC es no tomar parte en un conflicto, a menos que represente principios generales, que la declaración del GRULAC no puede ser agresiva respecto a alguna de las dos posiciones, lo lógico es que ambas partes pudieran ponerse de acuerdo respecto a qué podría decir y que no nos involucren en decisiones políticas que son ilegítimas, y que no sea una declaración que vaya a dividir al GRULAC y obligue a tomar una posición. Habría que ir a los principios generales y que ninguna de las dos partes se sientan desagraviadas, lo que sería un contrasentido de lo que el GRULAC plantea. Compartiendo lo expresado por el Sen. Coloma, de que el GRULAC siempre se ha mantenido unido y plural y ha sabido tratar los temas complejos que se han presentado en algunas oportunidades en el grupo, el Diputado Darío Vivas (Venezuela) señala que conociendo la temática de la UIP y cómo se expresan estos organismos, que no haya solamente un pronunciamiento a mano alzada, sino sí estos organismos pueden contribuir a bajar el clima de violencia, a auspiciar la democracia, la paz, donde se ve perturbada, cualquier situación de violencia de uno u otro atenta contra la democracia y la paz. Es en reconocimiento a favor de la paz, la democracia, en contra de la violencia, por la vía del diálogo, a favor de la no injerencia internacional; en esos términos de amplitud debería ser la declaración. Ecuador señala que le parece importante buscar una salida unificada al problema, que no divida al grupo y que indique que hay principios generales que como GRULAC defendemos. Se debe rechazar cualquier actitud al margen de la ley y de la Constitución. En ese sentido debería ir la declaración y buscar la amplitud suficiente para que los principios generales que como GRULAC defendemos y la democracia puedan verse reflejados en la declaración. El Salvador resalta que en el GRULAC se encuentran integrantes del oficialismo y también de la oposición a formar parte de este debate. La verdad absoluta no la tiene nadie, la verdad se construye entre todos. Es consciente que los problemas de Venezuela también pueden ser los problemas de otros países de América Latina y el mundo, entonces se debería abogar por la

Page 11: GRULAC grula… · - Elección de un nuevo Secretario/a General de la UIP 9. Presentación de la Sen. Laura Rojas (México) sobre los resultados de la Segunda Conferencia sobre el

11

reconciliación en Venezuela y el diálogo sincero que necesita tanto el pueblo bolivariano de Venezuela. La Sen. María de los Ángeles Higonet (Argentina) cree que la declaración contiene los elementos que figuran en otras declaraciones que nuestros países han respaldado (UNASUR) y propone volver a revisar el proyecto de declaración para que refleje los principios generales del GRULAC. El Dip. Darío Vivas (Venezuela) señala que han llegado a la sala los delegados de España y Portugal para la reunión del GRULAC+3 y propone continuar con la discusión del tema de Venezuela después de finalizada dicha reunión. El Dip. Darío Vivas (Venezuela) da la bienvenida a las delegaciones de España y Portugal y al Embajador José Luis Balmaceda, Representante de Chile ante los Organismos Internacionales con sede en Ginebra, quien realizó la presentación del tema “Responsabilidad social de las empresas” en nombre del GRULAC. La delegación de Andorra no participó de la reunión del GRULAC+3, habiendo enviado una nota a la Secretaría del GRULAC excusándose por no poder estar presente por motivos de agenda, ya que el 14 de marzo era el Día de la Constitución de Andorra y había múltiples actos parlamentarios y la delegación no podría desplazarse a Ginebra hasta el sábado 15 de marzo, siendo imposible llegar a tiempo para la reunión del GRULAC+3. El Dip. Vivas señala que este tipo de reuniones se viene dando desde hace ya varios años con las delegaciones de Andorra, España y Portugal, para compartir algunas inquietudes con estas delegaciones, se ha hecho normal este tipo de reuniones y por eso se ha incluido en la agenda y es importante el intercambio con estos delegados porque esto muchas veces contribuye a la toma de decisiones en el seno de la UIP. A continuación, se escuchan las presentaciones sobre “La responsabilidad social de las empresas” por parte del Embajador de Chile, José Luis Balmaceda, del Jefe del Grupo Interparlamentario Español y Jefe de la Delegación española, Dip. Ignacio Gil Lázaro, y del Presidente de la Asamblea de la República de Portugal, Sr. Guilherme Silva. En anexo figuran dichas presentaciones. Luego de escuchar las tres ponencias, el Dip. Darío Vivas (Venezuela) agradece a los ponentes y consulta si alguna delegación tiene alguna sugerencia del tema a tratar en la próxima reunión del GRULAC+3 que tendría lugar en ocasión de la 131ª Asamblea de la UIP en Ginebra en octubre de 2014 y ofrece la palabra a los delegados del GRULAC. La Dip. Denise Pascal Allende (Chile) señala que la responsabilidad social empresarial también debe incluir al medio ambiente y a los derechos humanos, tanto desde la mirada de la responsabilidad social empresarial humana como desde la mirada de la responsabilidad social empresarial hacia el cuidado del medio ambiente. En Chile este tema es de suma importancia por lo que se ha creado una Comisión Permanente de recursos hídricos y desertificación, que son temas esenciales que los países están viviendo y las empresas deben ocuparse de eso. La responsabilidad social empresarial no solo debe enfocarse hacia la relación entre los trabajadores y las empresas sino también debe incluir el medio ambiente. La Dip. Eda Cecilia Medina (Nicaragua) señala que en su país se ha retomado este tema en la presente legislatura y se lo ha incorporado en plena conciencia de lo que expresado por los expositores. El embajador chileno José Luis Balmaceda reitera la invitación cursada a los delegados del GRULAC a participar de la recepción que este ofrece ese mismo día en honor de los delegados latinoamericanos y caribeños en su residencia. El Dip. Darío Vivas (Venezuela) da la bienvenida a la recientemente electa Secretaria General del Parlamento Latinoamericano, la senadora mexicana Blanca Alcalá Ruiz, la cual hace uso de la palabra para transmitir el saludo del Presidente del Parlatino, Dip. Elías Castillo (Panamá), quien se excusa por no poder participar en esta oportunidad por encontrarse en campaña electoral en su país para renovar su mandato parlamentario. También recuerda que este año se celebrarán los 50 años de fundación del Parlatino, que se estará conmemorando

Page 12: GRULAC grula… · - Elección de un nuevo Secretario/a General de la UIP 9. Presentación de la Sen. Laura Rojas (México) sobre los resultados de la Segunda Conferencia sobre el

12

con la nueva sede en Panamá, que fue inaugurada en octubre pasado en ocasión de la Cumbre Iberoamericana y del Foro Parlamentario Iberoamericano, y ofrece la sede para reuniones del GRULAC. A lo largo del año se estarán realizando una serie de actividades conmemorativas que dará lugar a la elaboración de un informe. El Dip. Darío Vivas (Venezuela) propone que la subcomisión para el estudio de las vacantes se reúna de 15 a 17 horas, y luego se incorporen todos los delegados para recibir toda la información. A las 17 horas se reincorporaron todos los delegados del GRULAC reunidos en plenario. El Dip. Darío Vivas (Venezuela) informa que todos los candidatos a Secretario General de la UIP ya han sido entrevistados y en estos momentos se están votando en forma secreta para elegir a tres candidatos finalistas. El Dip. José Carlos Mahía (Uruguay), quien presidió los trabajos de la subcomisión encargada del estudio de las vacantes a llenar en la 130ª Asamblea, señala que todos tuvieron que hacer esfuerzos a lo que inicialmente venía como aspiración de cada una de las delegaciones para llegar a una posición que incorporara los distintos intereses del GRULAC, en especial porque la sesión pasada de la UIP se aprobó un artículo que limita las aspiraciones de los países en la UIP. Este artículo es el número 9 del Reglamento de las Comisiones Permanentes que dice: “1. Con objeto de garantizar, en la medida de lo posible, una distribución equitativa de estas funciones entre los Miembros de la UIP, los representantes de un mismo Miembro no podrán desempeñar simultáneamente más de una Presidencia o Vicepresidencia en las Comisiones Permanentes u ocupar un cargo en la misma instancia durante más de cuatro años consecutivos. 2. Los miembros del Comité Ejecutivo no podrán desempeñar al mismo tiempo más de un cargo como miembros de Mesa en las Comisiones Permanentes. 3. Un Miembro de la UIP representado en el Comité Ejecutivo no podrá proponer un candidato para el puesto de Presidente o Vicepresidente de una Comisión Permanente.” Esta disposición reglamentaria marcó las consideraciones generales y la que hizo llegar a esta propuesta de consenso con las vacantes que había y las propuestas que se formularon. Los acuerdos alcanzados fueron los siguientes: - Comité de Coordinación de las Mujeres Parlamentarias:

- Suplente por 2 años: o Sra. Maria de los Angeles Higonet (Argentina), para completar el mandato de la

Sra. Sonia Escudero (Argentina), quien dejo de ser legisladora - Titular por 4 años:

o Sra. Alexandra Ocles (Ecuador) - Suplente por 4 años:

o Sra. Liseloth Arias (Rep. Dominicana)

- Comité sobre las Cuestiones del Medio Oriente: titular: Dip. Denise Pascal Allende (Chile) (vacante generada por la Dip. María Angélica Christi (Chile), quien dejó de ser legisladora)

- Primera Comisión Permanente – Paz y Seguridad Internacional: o Sr. Ruperto Godoy (Argentina) para completar la vacante dejada por el Sr.

Daniel Filmus (Argentina) o Sr. Yul Jabour (Venezuela) o Sra. Graciela Fermín (Rep. Dominicana)

- Segunda Comisión Permanente – Desarrollo Sostenible, Financiamiento y Comercio:

o Sr. Roberto León (Chile) – renueva su mandato como Presidente de la Comisión

o Sr. Fernando Bustamante (Ecuador) – renueva su mandato o Sra. Ninfa Huarachi Condori (Bolivia)

- Tercera Comisión Permanente- Democracia y Derechos Humanos:

o Sr. Juan Manuel Galán (Colombia) – renueva su mandato o Sra. Karina Sosa (El Salvador) – sustituye a la Sra. Graciela Ortiz (México) o Sr. André Misiekaba (Surinam)

Page 13: GRULAC grula… · - Elección de un nuevo Secretario/a General de la UIP 9. Presentación de la Sen. Laura Rojas (México) sobre los resultados de la Segunda Conferencia sobre el

13

- Cuarta Comisión Permanente- Asuntos de las Naciones Unidas o Sr. Jose Carlos Mahía (Uruguay) o Sra. Graciela Ortiz (México) o Sra. Iris Montenegro (Nicaragua)

La aspiración original de Nicaragua (Comité de Mujeres) había sido otra, para la cual había sido mandatada por su parlamento, pero en la votación tentativa hubo una mayoría importante a favor de Ecuador en función de que el GRULAC tuviera una asignación de responsabilidad con menor complejidad y que estuvieran todos los países representados a pleno, y es por eso que se hizo esa votación y que Nicaragua aceptara esa posición en la Cuarta Comisión de Asuntos de Naciones Unidas.

La subcomisión acordó que en el Grupo Consultivo sobre VIH/SIDA, Salud Materna, del Recién Nacido y del Niño, la Dip. Margarita Stolbizer (Argentina) ocuparía una de las vacantes y quedaría aún otra vacante, puesto que era un cargo especializado y se debía hablar y entender perfectamente inglés. Posteriormente, la Dip. Margarita Stolbizer (Argentina) informa que no habla inglés, por lo que no podrá participar de dicho Grupo. Quedan por tanto nuevamente 2 vacantes en el Grupo Consultivo de VIH/SIDA.

El Dip. Darío Vivas (Venezuela) expresa que la subcomisión trabajó muy bien y logró un máximo consenso y el GRULAC aprueba en plenario lo actuado por la misma y la distribución de cargos que se realizó. El Dip. José Carlos Mahía (Uruguay) recuerda a los delegados del GRULAC que ocupan cargos en la UIP que es una responsabilidad que representa a todo el grupo y se debe cumplir con las obligaciones emanadas de dichos cargos y asistir a las reuniones, y si la persona no asiste en dos ocasiones, el grupo considerará los casos. Las distintas delegaciones hacen uso de la palabra para agradecer el apoyo y reiterar el agradecimiento al Dip. José Carlos Mahía (Uruguay) por la conducción de los trabajos en la subcomisión de estudio de los cargos y al Dip. Darío Vivas (Venezuela) por dirigir los trabajos del GRULAC en esta sesión.

La delegación de El Salvador presenta una declaración a ser aprobada por el GRULAC, saludando al pueblo salvadoreño por las elecciones nacionales llevadas a cabo recientemente, cuyo contenido ha sido revisado por toda la delegación salvadoreña integrada por el oficialismo y la oposición (el texto de la declaración figura en Anexo). El GRULAC decide respaldar este pronunciamiento.

Luego de haber revisado la declaración presentada inicialmente, la delegación de Venezuela presenta un texto mejorado con el acuerdo del oficialismo y la oposición a consideración del GRULAC. El Dip. Alfonso Marquina (oposición venezolana) señala que la versión inicial de la declaración le daba solo al gobierno la iniciativa en lo que tenía que ver con la defensa de los principios democráticos y la paz, hay una modificación que no estaba incluida en el texto original, donde se le carga esta responsabilidad tanto al Estado venezolano como a las fuerzas políticas y sociales que hacen vida en el país, tratando de buscar ese equilibrio. Agrega que esta redacción la puede votar tanto el oficialismo como la oposición.

Las delegaciones del GRULAC felicitan a la delegación de Venezuela por haber logrado un texto en común y aprueban por aclamación la declaración presentada sobre la situación en la República Bolivariana de Venezuela (el texto de la declaración figura en Anexo).

El Dip. Darío Vivas (Venezuela) agradece en nombre de Venezuela por la solidaridad del GRULAC con su país. Asimismo, el GRULAC saluda a Chile por la elección de su nueva Presidenta de la República Michelle Bachelet.

Informa que en la votación que se dio en el Comité Ejecutivo quedaron tres candidatos Martin Chungong (Camerún), Geert Versnick (Bélgica) y Shazia Rafi (Pakistán), siendo el candidato Martin Chungong, de Camerún, el que obtuvo mayor votación en el Comité Ejecutivo. Asimismo, informa que los tres candidatos finalistas serán recibidos por el GRULAC el domingo 16 de marzo a partir de la hora 15.00.

El Dip. D. Vivas (Venezuela) informa que la delegación de Argentina ha sometido a consideración del GRULAC un pronunciamiento sobre la cuestión de las Islas Malvinas, que ya ha sido aprobado por la CELAC (el texto figura en Anexo). El GRULAC aprueba por aclamación la declaración sobre las Islas Malvinas presentada por la delegación de Argentina. El Sen.

Page 14: GRULAC grula… · - Elección de un nuevo Secretario/a General de la UIP 9. Presentación de la Sen. Laura Rojas (México) sobre los resultados de la Segunda Conferencia sobre el

14

Ruben Gustiniani (Argentina) agradece el apoyo recibido del GRULAC, señalando que la causa Malvinas ha dejado de ser una causa argentina y es ahora una causa latinoamericana.

El Secretario del GRULAC, Oscar Piquinela, da lectura a una carta firmada por la ex – diputada chilena María Angélica Christi (texto figura en Anexo), donde agradece a los integrantes del GRULAC la confianza depositada para que los representara en el Comité de Asuntos del Medio Oriente de la UIP e informa que tras largos años en el Parlamento chileno ha decidido seguir nuevos rumbos, por lo que no podrá seguir integrando dicho Comité.

Asimismo, el Secretario del GRULAC informa que la delegación de México invita a los Miembros del GRULAC a participar de la recepción que ofrecerá el día martes 18 de marzo a las 19.30 horas en las instalaciones de la OIT.

La Senadora Gabriela Cuevas (México) solicita el apoyo del GRULAC para poder concretar la segunda y tercera etapa de un estudio financiado por el BID sobre los niños migrantes no acompañados en toda la región latinoamericana, donde no existen cifras, que ya comenzó en México, pero para poder seguir avanzando se necesitan cinco firmas de cartas ya formateadas en poder de la delegación mexicana de Ministros de Finanzas y cinco firmas de Presidentes de Parlamento de los mismos países.

El día domingo 16 de marzo, a partir de las 15 horas se inicia la segunda sesión del GRULAC en ocasión de la 130ª Asamblea de la UIP, donde el Dip. Darío Vivas (Venezuela), preside la sesión en ausencia de los demás miembros de la Mesa Directiva del GRULAC. El Dip. Vivas informa sobre el procedimiento seguido para la selección de los candidatos finalistas a ocupar el cargo de Secretario General de la UIP, señalando que en principio se presentaron 53 candidatos y luego habían quedado seleccionados 20 candidatos, luego hubo una consulta a los miembros del Comité Ejecutivo, donde quedaron 5 semifinalistas y luego el Comité Ejecutivo el día sábado 15 de marzo realizó un trabajo intenso de escuchar a los 5 semifinalistas, a los que les hicieron muchas preguntas y se determinó por votación del Comité Ejecutivo los tres candidatos finalistas. Esos tres candidatos son los que el GRULAC escuchó durante su sesión del domingo 16 de marzo.

El Dip. Darío Vivas (Venezuela), quien estaba presidiendo las sesiones del GRULAC debió ausentarse de la reunión para participar de la reunión conjunta de Presidentes de los Grupos Geopolíticos, organizada por la UIP, en el edificio Anexo del CICG, donde se discutirían los cargos vacantes en el seno de las Comisiones Permanentes y se negociaría las Presidencias y Vicepresidencias de los distintos grupos geopolíticos.

La Senadora Marcela Guerra (México) pasa a conducir los trabajos del GRULAC durante la ausencia del Dip. Darío Vivas (Venezuela).

Continuando con la reunión del GRULAC, cada candidato tuvo diez minutos para realizar su presentación y luego se ofreció la palabra a los miembros del GRULAC para realizar preguntas.

En primer lugar el GRULAC escuchó al Sr. Martin Chungong (Camerún), actual Secretario General Adjunto de la UIP, y candidato a Secretario General de la UIP. El Sr. Chungong agradece el apoyo recibido para haber quedado entre los tres finalistas y expresa su esperanza de que dicho apoyo se concrete en su elección de Secretario General. Señala que su deseo de ser electo es trabajar con los miembros de la UIP para fortalecer la Organización a nivel internacional, para que la UIP pueda servir de portavoz de todos los parlamentarios. Ofrecerá la experiencia que ha obtenido tras 30 años de estar asociado con la UIP. Primero como delegado a las conferencias de la UIP, trabajando para su parlamento nacional y como miembro del personal de la UIP que ha subido los distintos escalones hasta llegar al cargo de Secretario General Adjunto que detenta hoy. Esto le permite saber cómo trabajar con los parlamentos en todos los sistemas políticos, ha desarrollado buenas relaciones con los miembros, incluyendo a todos los aquí presentes. Conoce bien como funciona el multilateralismo y ha creado una red de asociados de distintas organizaciones, incluido el sistema de la ONU y le gustaría llevar todo esto al servicio de la Organización al más alto nivel, al de Secretario General, y sobre todas las cosas desea traer sus conocimientos de promotor y movilizador de recursos para ayudar a la UIP a fortalecer su base financiera, porque él está al tanto de que hay muchos países con muchas limitaciones financieras y les es difícil contribuir a aumentar el presupuesto de la UIP. Quiere asegurar que no haya grupos pequeños dentro de la UIP. La UIP está compuesta por miembros con distintos intereses económicos, sociales, etc. y quiere ver cómo poder aliar todas estas diversidades en pro de la Organización. También

Page 15: GRULAC grula… · - Elección de un nuevo Secretario/a General de la UIP 9. Presentación de la Sen. Laura Rojas (México) sobre los resultados de la Segunda Conferencia sobre el

15

desea ocuparse de la equidad, que a todos se les trate en pie de igualdad, ya que existen desequilibrios entre algunos grupos geopolíticos dentro de la Secretaría de la UIP y desea corregir esos desequilibrios, incluso al más alto nivel. Si es electo Secretario General se ocupará de ver cómo está estructurada la UIP y cuáles son los cargos que tienen los representantes de los distintos grupos geopolíticos. También desea promover la imparcialidad, tratar a todos en forma neutral, imparcial, y el hecho de que nunca haya sido político en su vida, nunca ha tenido que defender una ideología en particular, eso lo ayuda a ser imparcial, y pondrá esto al servicio de la UIP. Desea ahondar el compromiso de los parlamentos para que todos trabajen a fondo al servicio de la UIP, asegurando que las decisiones que se tomen sean objeto de seguimiento a nivel nacional e internacional. Desea seguir construyendo sobre los haberes tan valiosos que tienen y llegar a los países que están lejos de la UIP, como los pequeños Estados insulares del Caribe y del Pacífico. Desea crear centros regionales de la UIP para estar más cerca de los miembros en los lugares donde residen. No escatimará esfuerzos para que regrese Estados Unidos a la UIP.

La Sen. Marcela Guerra (México) agradece al Sr. Martin Chungong por su presentación y ofrece la palabra a los miembros del GRULAC para formular preguntas al Sr. Chungong.

La Sen. Laura Rojas (México) consulta sobre la agenda para la región latinoamericana que siempre queda rezagada frente a otras regiones, como en el Medio Oriente, donde siempre hay un conflicto desafortunadamente o la crisis en Ucrania, o Siria, que nuestra región no tiene afortunadamente esos problemas pero que también tiene otros problemas graves, como es el caso de América Central y del Norte donde hay una fuerte migración, el problema de la violencia y de los crímenes asociados al tráfico de drogas, problemas de exclusión y desigualdad social que afecta a millones de personas en nuestra región. Pregunta qué va a hacer en forma concreta para que la agenda de nuestra región tenga más visibilidad tanto en estas reuniones como en el pleno de la Organización.

La Sen. María de los Ángeles Higonet (Argentina) pregunta cuál es la visión que Chungong tiene de las problemáticas específicas de nuestra región, como la inseguridad, el narcotráfico. Asimismo, pregunta cuáles son las posibilidades de incorporar el español como idioma oficial. El francés y el inglés se han venido imponiendo como idiomas oficiales, pese a que el español se habla en el mundo por gran cantidad de personas, sin embargo la UIP no lo ha incorporado como idioma oficial, por lo que pregunta cuál es su opinión y las posibilidades de conseguirlo.

El Diputado André Misiekaba (Surinam) pregunta cómo un país pequeño como Surinam puede participar en todas las actividades de la UIP, como por ejemplo en el GRULAC, donde no dispone de traducción al español para poder participar de las reuniones del grupo latinoamericano al que pertenece.

La Senadora Blanca Alcalá Ruiz (México), Secretaria General del Parlatino, consulta qué mecanismos piensa establecer para desarrollar las relaciones entre la UIP y el resto de los foros parlamentarios.

El Sr. Martin Chungong señala que la agenda de la UIP no le pertenece a él sino a los Miembros. En cuanto a los temas como las migraciones y los pueblos indígenas, se trata de tornarlos en programas, como la Conferencia de Pueblos Indígenas que tendrá lugar en Bolivia en el mes de abril. En cuanto a los idiomas oficiales en la UIP, tratará de recaudar fondos para el español y el árabe. Si es electo Secretario General, tratará de llegar a los pequeños Estados del Pacífico y del Caribe, que tienen dificultades en afiliarse a la UIP para que puedan acceder a la UIP. Respecto a las asambleas regionales, es consciente del valor de estas instituciones regionales y se esforzará por trabajar con estas, especialmente en América Latina y Asia, ya que en África ya se está haciendo.

Después de la presentación del Sr. Martin Chungong, el GRULAC recibe al Sr. Geert Versnick (Bélgica), ex – parlamentario y candidato a Secretario General de la UIP, quien realiza su presentación señalando que ha sido parlamentario por más de 15 años y ha trabajado activamente en la UIP, habiendo sido miembro del Comité Ejecutivo de la UIP. La UIP es la única organización internacional que brinda asistencia a los parlamentos nacionales y para ello la UIP debe ser más global. Debemos asegurarnos de no perder más miembros, por ejemplo, Canadá que está bajo presión, de retirarse de la UIP, ya no tendríamos más representación en América del Norte. También la UIP tiene que estar más en los medios de comunicación, en los medios sociales, pues si no figura en los medios, no existe. Solo un grupo de parlamentarios conoce lo que hace la UIP y el resto no tiene conocimiento al respecto y no saben que la UIP

Page 16: GRULAC grula… · - Elección de un nuevo Secretario/a General de la UIP 9. Presentación de la Sen. Laura Rojas (México) sobre los resultados de la Segunda Conferencia sobre el

16

es útil. El próximo Secretario General debe conocer en profundidad los parlamentos para poder administrar bien la UIP, experiencia con la que cuenta el Sr. Versnick, además de haber trabajado en otras instituciones públicas.

Luego de la presentación del Sr. Versnick, se ofrece la palabra a los Miembros del GRULAC.

El Senador Héctor Tajam (Uruguay) señala que el sistema de contribuciones es la principal fuente de financiamiento que tiene la UIP, y el monto de las contribuciones hace que algunos parlamentos no se afilien u otros dejen de ser miembros. Pregunta si considera que el sistema actual de contribuciones es justo o habría que cambiarlo.

La Senadora Laura Rojas (México) quien plantea la misma pregunta que al Sr. Chungong, y es conocer de manera concreta cómo se puede incluir los temas que interesan a la región en la agenda de la UIP, para hacer más visible nuestra región. Esos temas serían: desigualdad, exclusión social, violencia, delitos asociados al narcotráfico, migración, derechos de jóvenes y niños.

El Diputado Adel El Zabayar (Venezuela) plantea sobre el tema de la gestión, cuáles son los errores que el Sr. Versnick ve que se han cometido en las gestiones anteriores. Pregunta qué es lo que desea cambiar y qué es lo que desea continuar, y si existe chantaje cuando algunos países tratan de bloquear a la UIP.

El Sr. Versnick señala que si la UIP quiere continuar creciendo, debe atraer a más miembros a la UIP, de manera de tener más contribuciones. Señala que la violencia de género ha estado en la agenda, pero concuerda con la Senadora Rojas que no se ha prestado la atención suficiente. Si podemos lograr que se de a conocer más la UIP, eso ya sería importante, y se podría elaborar un programa dirigido a regiones concretas y habrá que invertir más en conferencias regionales para que más parlamentarios puedan participar y más personas terminarían conociendo qué es y qué hace la UIP, que hace cosas muy buenas.

Luego de la presentación del Sr. Versnick, ingresa la candidata de Pakistán, Sra. Shazia Rafi, quien realiza su presentación agradeciendo la oportunidad de presentarse y señalando los elementos por los cuales es la mejor candidata para ese puesto. Es la única candidata que ha sido Secretaria General de Parlamentarios for Global Action (GPA) durante dos decenios en la sede de la ONU, y ha trabajado con todos los organismos de Naciones Unidas y todos sus asociados. Es la única mujer que ha sido Secretaria General de un órgano parlamentario mundial, la primera de un país en desarrollo y la primera de un país islámico. La UIP, al igual que GPA, es juzgada por sus resultados, por lo que menciona los resultados que ha alcanzado durante su gestión: dos tratados internacionales, dos convenciones, la aplicación de tres conferencias de Naciones Unidas; ha promovido con éxito el Estatuto de Roma, con el cual se establece la Corte Penal Internacional, que entró en vigor en el año 2002, que es la más rápida entrada en vigor. Ha estado trabajando en forma estrecha con una red de 400 parlamentarios respecto al Estado de derecho. Tuvo un papel crítico en la aprobación del Tratado sobre el Comercio de Armas, que tiene por objeto regular el comercio de las armas convencionales. También la Convención sobre Armas Pequeñas y Ligeras, que se consiguió con la colaboración de órganos regionales, concretamente se trabajó con el Foro Parlamentario de Armas Pequeñas y Ligeras. Señala la importancia de que la UIP tuviera a una mujer Secretaria General, que hasta la fecha es la única mujer que sigue como candidata. Como periodista ha aportado una gran visibilidad al trabajo de las mujeres parlamentarias. Menciona que hay un Congreso que falta en la UIP y es el de los Estados Unidos, señalando que ha trabajado durante 20 años con dicho Congreso, no sólo han trabajado ellos con GPA sino con algunas cuestiones relacionadas con los derechos humanos, más recientemente en cuanto a legislación sobre aire y agua limpios. También ha trabajado en los temas relacionados con la paz. Si fuera electa Secretaria General ampliaría estos tipos de programas. Menciona que la diplomacia preventiva es muy importante, y ahí los parlamentarios tienen un papel importante que desempeñar que otros niveles del Estado. Destaca que es importante mencionar su experiencia en las donaciones voluntarias, ya que lleva 20 años liderando una organización que funciona en base a contribuciones voluntarias, señalando que este es un reto para la UIP.

Luego de la presentación de la Sra. Rafi, se ofrece la palabra al GRULAC para realizar preguntas o comentarios a la candidata pakistaní.

Page 17: GRULAC grula… · - Elección de un nuevo Secretario/a General de la UIP 9. Presentación de la Sen. Laura Rojas (México) sobre los resultados de la Segunda Conferencia sobre el

17

La Diputada Margarita Stolbizer (Argentina) menciona que desde hace años que trabaja con la Sra. Rafi en PGA, y da cuenta de todos los esfuerzos que ha hecho para la ratificación de algunos tratados y la consulta sobre cuáles acciones en concreto tiene pensado realizar para incorporar una perspectiva de género más activa en la UIP y también sobre la diplomacia parlamentaria, ¿cuáles son los aspectos de la diplomacia parlamentaria que desde la UIP se pueden promocionar para empoderar y fortalecer la labor de los parlamentarios para la defensa de los intereses de nuestros países?

La Senadora Blanca Alcalá Ruiz (México), Secretaria General del Parlatino, felicita a la Sra. Rafi por su postulación al cargo de Secretaria General, resaltando que es muy importante para la UIP que una mujer esté postulando para dicho cargo. Pregunta cuál es su opinión sobre la efectividad que existe sobre el trabajo por el lado parlamentario, en este caso por la diplomacia parlamentaria, y qué haría para mejorarla. También pregunta que haría para mejorar la relación entre los distintos foros parlamentarios que existen y la propia UIP.

La Diputada Agripina Ramírez (Bolivia) pregunta cómo puede hacer para que la agenda latinoamericana sea conocida mejor y sea más visible.

La Senadora Laura Rojas (México), se suma a la felicitación de su colega mexicana, por tener a una candidata mujer, que además tiene una amplia experiencia en organismos internacionales y en temas que solamente participan hombres. Pregunta qué haría ella para modificar el estatus de los legisladores en las Naciones Unidas, ya que cuando un legislador es acreditado como miembro de la delegación de su país tiene un estatus de asesor porque las delegaciones son gubernamentales. En ese sentido, la UIP podría hacer una campaña para incluir a más parlamentarios en las delegaciones, ya que los tratados llegan al parlamento ya cuando están negociados y son los parlamentos quienes los ratifican. Otra pregunta es cómo hacer que la agenda de nuestra región sea mucho más visible. Menciona que se necesita incluir al español como idioma oficial de la UIP, es el segundo idioma más hablado del mundo.

La Sra. Rafi menciona que desde su experiencia en la ONU da una visión pesimista a la de otorgar a los legisladores otro estatus en la ONU, ya que la ONU lo siente como una disminución de los poderes ejecutivos, pues no se quiere cambiar ni la estructura ni el poder. El método de la PGA ha sido concentrarse en temas y crear coaliciones en torno a temas. En cuanto a los temas que interesan al GRULAC, menciona que su propia participación ha tenido que ver con el proceso de Río+20.

Luego de retirarse la última candidata a Secretaria General de la UIP, la Senadora Marcela Guerra (México), quien estaba dirigiendo la sesión, pregunta si algún delegado del Grupo deseaba realizar algún comentario.

El Diputado Adel El Zabayar (Venezuela) señala que cada uno de los candidatos resaltó elementos positivos de mucha importancia y respetables. Menciona la importancia de tener a un Secretario General que piense en nosotros. Le preocupa la candidata de Pakistán, con el tema del desarme nuclear y Pakistán es un país nuclear. Resalta la importancia de tener un candidato del Sur, y en este caso del África, de darle la oportunidad de tener un Secretario General y que se mire más hacia el Sur. También la posibilidad de que se nos tome en cuenta con el tema del idioma. Señala que habría que darle el apoyo al candidato africano Martin Chungong.

El Diputado André Misiekaba (Surinam) se une a las palabras del colega de Venezuela, que debemos mirarnos a nosotros mismos y ver dónde están nuestros intereses. La Sra. Rafi es mujer, y eso es un plus, ya que se debe considerar la equidad de género, pero no se puede descartar la rica experiencia que tiene el Sr. Chungong. La experiencia del Sr. Chungong dentro de la UIP es un plus para él. Cree que el GRULAC debería pronunciarse a favor del Sr. Chungong.

El Senador Héctor Tajam (Uruguay) señala que estas entrevistas fueron muy útiles para conocer en persona la opinión de cada uno de los candidatos. Es indudable la experiencia del Sr. Chungong, quien nos ha entregado por escrito en español su plan de acción, más abarcativo, territorial, de género, de diversos temas que para la UIP le son muy caros y los fue mencionando casi todos. Conoce a la UIP a fondo y donde debe desarrollar su acción. Por eso es que a Uruguay nos reafirma lo que ya era una decisión.

La Senadora Gabriela Cuevas (México) coincide en que este ejercicio fue muy enriquecedor, tener la oportunidad de platicar con los tres finalistas. México no ha hecho ningún compromiso

Page 18: GRULAC grula… · - Elección de un nuevo Secretario/a General de la UIP 9. Presentación de la Sen. Laura Rojas (México) sobre los resultados de la Segunda Conferencia sobre el

18

con ninguno de los finalistas. Realiza una reflexión respecto a que se tiene que votar a la persona, quien dirigirá los trabajos de la UIP. Coincide con el tema de armas nucleares, y en el tema de niños y de género, Pakistán tampoco es un ejemplo. Por eso mismo, las mujeres, independientemente de su país, es un mérito ver la trayectoria que han tenido. No le parece justo que se descalifique a una persona por la situación de su país.

Bajo el punto de “Diversos Asuntos”, el Diputado Darío Vivas (Venezuela) informa sobre la reunión en la que acaba de terminar de participar con los Presidentes de todos los Grupos Geopolíticos, señalando que todos los nombres acordados en el GRULAC fueron planteados en dicha reunión, donde había una solicitud del GRULAC con referencia a la Presidencia de la Segunda Comisión, que la tenía actualmente el Diputado Roberto León (Chile), acordándose en la reunión que el Dip. León continuaría en la Presidencia de la Segunda Comisión Permanente de Desarrollo Sostenible, Financiamiento y Comercio. En la Cuarta Comisión Permanente de Asuntos de las Naciones Unidas, que elegirán en su reunión a la Mesa Directiva, el GRULAC no hará ninguna postulación, porque ya se tiene una presidencia de comisión para que los otros grupos geopolíticos también puedan tener una presidencia de comisión. Se presentó una dificultad, que es que se nombran a algunos candidatos que luego no asisten a las comisiones y eso genera un problema al grupo. El delegado de Colombia, Senador Sierra, que está en la Primera Comisión no ha concurrido nunca, y se está perdiendo allí una posición de Latinoamérica, por tanto, nombraremos a un miembro del GRULAC para que ocupe el cargo de Colombia, porque si no se perderá. Se informa que ni Cuba ni Venezuela ocupan ningún cargo y Colombia tenía dos cargos en las comisiones, cosa que prohíben los Estatutos de la UIP. Cuba señala que no tiene interés en ocupar ningún cargo. Venezuela menciona que no querían postular por integrar el Comité Ejecutivo de la UIP, pero en vista que no hay ninguna otra postulación, Venezuela presenta la candidatura del Diputado Yul Jabour para la Primera Comisión Permanente de Paz y Seguridad Internacional.

La Senadora Laura Rojas (México) señala que México está proponiendo un tema para la Cuarta Comisión Permanente de Asuntos de las Naciones Unidas, que es el problema mundial de las drogas, para acompañar el proceso que se está llevando a cabo en Naciones Unidas se convocó a propuesta de México, Guatemala y Colombia en el 2012 a una sesión especial de la Asamblea General de la ONU que se va a llevar a cabo en 2016, y este año y el que sigue son años preparatorios para esa sesión especial sobre drogas en Naciones Unidas. La propuesta de México es que desde la UIP se pueda también hacer una contribución desde los parlamentarios a este debate sobre cómo afrontar el problema mundial de las drogas. Solicita el apoyo de los delegados del GRULAC que participarán en esta Comisión para que puedan apoyar esta propuesta como tema de estudio.

Con respecto al punto de urgencia, nuevamente se da cuenta de los cuatros puntos presentados hasta el momento

Ecuador propone apoyar la propuesta de Marruecos, que es un tercer país no parte, a diferencia de las propuestas de Siria y Ucrania, y ese problema también es urgente.

Adel El Zabayar (Venezuela) señala que el problema de Ucrania es un problema bien delicado. Propone apoyar el tema de Marruecos sobre la República Centroafricana, para no ser parte de un tema que tiene muchas profundidades y tiene mucha historia.

El Dip. José Carlos Mahía (Uruguay) acompaña la iniciativa de México, apoya tema de Ucrania.

El Sen. Gustavo Penadés (Uruguay) sugiere apoyar la propuesta de Canadá sobre el tema de Ucrania, indicando la posibilidad de influir a través del comité de redacción y tratar de que el GRULAC tenga peso en las decisiones.

La Sen. Laura Rojas (México), sugiere defender una redacción equilibrada para que en el momento de la presentación ya venga una redacción equilibrada.

La Dip. Iris Montenegro (Nicaragua) expresa que el GRULAC debe preservar la imagen y conservar los principios por los que existe en nombre de todos los países que la integran. Es arriesgado respaldar propuestas sobre el tema de Ucrania. Propone respaldar la propuesta de Marruecos sobre República Centroafricana.

El Dip. Abel El Zabayar (Venezuela) expresa que el tema de Ucrania es muy complicado, es un problema que podría generar un tal conflicto, incluso hasta armado, y Rusia va a arrastrar cantidad de países que no van a votar ese tema y nosotros podríamos estar contribuyendo a

Page 19: GRULAC grula… · - Elección de un nuevo Secretario/a General de la UIP 9. Presentación de la Sen. Laura Rojas (México) sobre los resultados de la Segunda Conferencia sobre el

19

una fisura dentro de la UIP, y ahí radica el peligro. Recomienda que el tema de Marruecos colocaría al GRULAC en una posición más respetable ante los ojos del mundo, porque no estaríamos contribuyendo a un paso que podría ser muy dramático para la UIP.

La Sen. Gabriela Cuevas (México), señala que no es desdeñable reunirnos con los proponentes, y que el votar un tema no es votar una resolución. Como grupo geopolítico debemos confiar en los representantes que hemos nombrado para el comité de redacción y quedaría como responsabilidad de los delegados de dicho comité el avisarnos cómo va esta redacción. Y a partir de esa redacción es que podemos determinar como grupo geopolítico el sentido de nuestra votación.

El Sen. David Sánchez Heredia (Bolivia), señala que el querer jalarse de la cola del cometa no es el punto. El punto es que la Unión Europea no tiene aún un criterio todavía, y querer nosotros entrar a expresar un criterio no es pertinente. Hay que analizar la propuesta que hace Cuba y ver en qué medida nosotros esperamos. Hay que ser cautelosos en este tema.

La Sen. Marcela Guerra (México), quien preside los debates del GRULAC, expresa que no hay acuerdo para el punto de urgencia, en consecuencia se tiene dos vertientes. La primera, poner a consideración de este pleno del GRULAC de votar un punto, que sería el de Ucrania o el de Marruecos, o segundo, ir al pleno sin acuerdo y que cada delegación pueda tener una deliberación interna de sus miembros y así hacerlo de acuerdo al propio Reglamento de la UIP y hacer uso de sus facultades en votos numéricos como país.

La delegación de Rep. Dominicana se pronuncia a favor del punto propuesto por Marruecos.

La Sen. Gabriela Cuevas (México) propone que quienes estén presentes en el comité de redacción del punto de urgencia tengan presente el largo e interesante debate que se generó en el GRULAC sobre el punto de urgencia, y en segundo lugar que puedan estar en comunicación. Propone que cada país entregue a las delegadas del GRULAC en el comité de redacción sus lineamientos y darles un voto de confianza.

Chile propone tratar de ser lo más objetivo posible, y no amarrarse a una determinada posición, que no sea perjudicado algún lado que pueda tener la razón posteriormente.

El Secretario del GRULAC, Oscar Piquinela, recuerda que todas las delegaciones deben estar presentes donde se han comprometido a estar, comenzando por el lunes a las 9 que comienza el Consejo, y luego no retirarse porque comienza la Asamblea. Los legisladores deben estar en las comisiones donde han sido nombrados. Menciona que el documento traducido al español contiene toda la documentación producida por la UIP para esta Asamblea. Insta a estar también presentes el último día de la Asamblea para votar.

El Dip. Darío Vivas (Venezuela) agradece a todos que le hayan permitido a él y a la Senadora Guerra conducir los trabajos del GRULAC, expresa su solidaridad con el Diputado Roberto León, Presidente del Grupo, sabiendo de las dificultades que ha tenido por lo que no ha podido concurrir a esta reunión. Destaca que en esta reunión del GRULAC han participado 11 países que forman parte del grupo, señalando la importancia de la asistencia del representante de Surinam, se ha resaltado la importancia de tener la facilidad de la traducción para la próxima reunión del GRULAC, para que se incorporen otros miembros del Caribe. Agradece a la Secretaría del GRULAC, en la persona de su Secretario, el Sr. Oscar Piquinela, y a su colaboradora Carina Galvalisi, que también elaboran el documento que se les ha entregado a todas las delegaciones con el material necesario para la Asamblea, en español. Venezuela ha propuesto en el Comité Ejecutivo servir de escenario para un encuentro del Comité Ejecutivo en Venezuela y hacer lo humanamente posible para que allí estén representados la mayoría de los países del Caribe, de manera de poder impulsar desde ahí la incorporación de ellos a este organismo y darle mayor fuerza al GRULAC en la Unión Interparlamentaria. Espera que el GRULAC siempre mantenga este espíritu de debate, trabajo, solidaridad y de unidad. Recuerda que en ese espíritu de unidad se pudo obtener la Presidencia de la UIP en 2002 en la persona de Sergio Páez (Chile), unidad que se construyó desde aquí y que permitió obtener esa posibilidad, y desde ese momento Latinoamérica ha tenido fuerza en la organización. Menciona que en la reunión que mantuvo con los demás Presidentes de los Grupos Geopolíticos, el GRULAC fue el único que había llevado la propuesta completa, por lo que fue felicitado por su organización, lo que hace que se nos reconozca en la UIP. Invita a participar en los debates que se inician al día siguiente.

Se levanta la sesión.

Page 20: GRULAC grula… · - Elección de un nuevo Secretario/a General de la UIP 9. Presentación de la Sen. Laura Rojas (México) sobre los resultados de la Segunda Conferencia sobre el

20

ANEXO

Informe de la Senadora Laura Rojas (México) sobre los resultados de la Segunda Conferencia sobre el Impacto

Humanitario de las Armas Nucleares Nuevo Vallarta, Nayarit, México, 13-14 de febrero de 2014.

FICHA INFORMATIVA Desarme Nuclear

Segunda Conferencia Internacional sobre el Impacto Humanitario de las Armas

Nucleares, celebrada el 13 y 14 de febrero en Nayarit, México.1

La Conferencia en Nayarit “ha marcado un punto de no retorno en los esfuerzos internacionales

del desarme nuclear”.

Ante 146 países y 119 representantes de organizaciones de la sociedad civil, así como

10 organizaciones internacionales -tanto dentro como fuera del sistema de la ONU-, 35

sociedades nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, legisladores y

académicos, México presentó en Nayarit un documento de conclusiones que servirá

como punto de partida para materializar los esfuerzos encaminados a la eliminación

total de las armas nucleares

Austria anunció que hospedará la Tercera Conferencia Internacional sobre el Impacto

Humanitario de las Armas Nucleares

El Gobierno de México presentó a la comunidad internacional una estrategia hacia el

desarme nuclear.

La Secretaría de Relaciones Exteriores de México señaló:

Ha llegado el momento para materializar los esfuerzos encaminados a lograr el

desarme nuclear y planteó una estrategia para avanzar hacia dicho objetivo. Asimismo,

concluyó que la Conferencia de Nayarit hizo un llamado a iniciar un proceso

diplomático que tenga como objetivo la eliminación total de las armas nucleares,

en un proceso con un calendario establecido, en el foro más adecuado y sobre la

base de un marco de trabajo sustantivo.

México recibe con agrado la iniciativa de Austria de ser sede de la Tercera Conferencia

Internacional sobre el Impacto Humanitario de las Armas Nucleares, reafirmando con

1 Misión Permanente de México ante los Organismos Internacionales con Sede en Ginebra. (14 de Febrero de 2014). Recuperado el

06 de Marzo de 2014, de http://mision.sre.gob.mx/oi/intranet/proyectos/index.php?id_proyecto=4&idioma=es#

Page 21: GRULAC grula… · - Elección de un nuevo Secretario/a General de la UIP 9. Presentación de la Sen. Laura Rojas (México) sobre los resultados de la Segunda Conferencia sobre el

21

ello el nuevo impulso de la comunidad internacional para lograr un mundo libre de

armas nucleares.

Durante la Conferencia de Nayarit, expertos nacionales e internacionales demostraron

los efectos letales y nocivos que tendría la detonación de cualquier arma nuclear, de

manera intencional o accidental, en ámbitos como la salud pública, el cambio climático,

la seguridad alimentaria, el desarrollo, el crecimiento económico y el desplazamiento

de las poblaciones, entre otros.

El 14 de febrero marca el 47º aniversario de la apertura a firma del Tratado de

Tlatelolco, piedra angular de la contribución de América Latina y el Caribe al objetivo

del desarme nuclear. Con este Tratado, América Latina y el Caribe se consolidó como

la primera zona densamente poblada libre de armas nucleares en el mundo. Este logro

le valió al diplomático mexicano Alfonso García Robles el Premio Nobel de la Paz en

1982.

México reitera su compromiso como actor con responsabilidad global, con el

objetivo de alcanzar y mantener un mundo libre de armas nucleares

CONFERENCIA DE NAYARIT

MENSAJE DEL EMBAJADOR JUAN MANUEL GÓMEZ ROBLEDO VERDUZCO, PRESIDENTE DE LA CONFERENCIA DE NAYARIT.

2

Se discutieron las consecuencias globales y a largo plazo de cualquier detonación

nuclear, ya sea accidental o deliberada, desde una perspectiva y preocupaciones de

una sociedad del siglo 21, incluyendo áreas como salud pública, asistencia

humanitaria, la economía, el desarrollo, asuntos medioambientales, cambio climático,

seguridad alimentaria, manejo de riesgos, entre otros.

"LA AMPLIA Y ACTIVA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTADOS Y LA SOCIEDAD CIVIL

REFLEJA LA PREOCUPACIÓN GLOBAL SOBRE LOS EFECTOS DE LAS ARMAS

NUCLEARES”

Desde la perspectiva de la Presidencia, la amplia y activa participación de los Estados

y la sociedad civil, refleja la preocupación global sobre los efectos de las armas

nucleares, así como el creciente reconocimiento de que este es un tema de la mayor

importancia para todos los pueblos del mundo.

La Conferencia de Nayarit agradece la participación de las víctimas y sobrevivientes de

los ataques de Hiroshima y Nagasaki, así como las referencias a las víctimas de los

ensayos nucleares.

La Conferencia de Nayarit tuvo éxito en la presentación de un enfoque basado en

evidencia para facilitar una discusión informada de estos efectos. La exposición a la

radiación puede provocar efectos negativos a corto y largo plazo en todos los órganos

2 Misión Permanente de México ante los Organismos Internacionales con Sede en Ginebra. (14 de Febrero de 2014). Recuperado el

06 de Marzo de 2014, de http://mision.sre.gob.mx/oi/intranet/proyectos/index.php?id_proyecto=4&idioma=es#

Page 22: GRULAC grula… · - Elección de un nuevo Secretario/a General de la UIP 9. Presentación de la Sen. Laura Rojas (México) sobre los resultados de la Segunda Conferencia sobre el

22

del cuerpo humano y podría incrementar los riesgos de contraer cáncer y futuras

patologías hereditarias.

Hoy en día el riesgo del uso de armas nucleares está creciendo a nivel mundial

como consecuencia de la proliferación, la vulnerabilidad de las redes de

comando y control nucleares (causada por ciberataques y errores humanos) y el

potencial acceso a armas nucleares por parte de actores no estatales, en particular

grupos terroristas.

A medida que más países desplieguen más armas nucleares en los niveles más altos

de preparación para el combate, los riesgos de uso accidental, por equivocación, no

autorizado o intencional de estas armas aumentan significativamente.

Es un hecho que ningún Estado u organismo internacional tendría la capacidad

para enfrentar la eventualidad de una explosión de un arma nuclear. No se podría

proporcionar la asistencia humanitaria y protección requerida, ni en el corto ni en

el largo plazo. Más aún: no sería posible crear tales capacidades, incluso si se

intentara.

Construyendo

A medida que la Conferencia de Nayarit es un seguimiento de la Primera Conferencia

sobre el impacto humanitario de las armas nucleares (celebrada en Oslo, en marzo de

2013), estas conclusiones construyen sobre lo alcanzado en Oslo.

La amplia cantidad de daños que causarían las armas nucleares, el impacto

negativo de la posibilidad de una explosión nuclear, así como los vastos

recursos asignados para mantener y modernizar los arsenales nucleares, hacen

que la mera existencia de estas armas sea absurda, y además, cuestiona los

argumentos en su defensa; en definitiva es contraria a la dignidad humana.

La percepción de la Presidencia es que la sensibilización sobre las consecuencias

humanitarias de las armas nucleares ya está cambiando los corazones y las mentes de

los involucrados en los debates relativos a las armas nucleares alrededor del mundo.

Acciones como la entrada en vigor del Tratado de Prohibición Completa de los

Ensayos Nucleares como un elemento fundamental del régimen internacional de

desarme nuclear y la no proliferación, un resultado amplio en la Conferencia de

Examen del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP) de

2015, sumado a los debates sobre el impacto humanitario de las armas nucleares, son

procesos que se refuerzan mutuamente.

"CUANDO SE TRATA DE LA ELIMINACIÓN TOTAL DE LAS ARMAS NUCLEARES,

NO HAY ESFUERZOS PEQUEÑOS." En este sentido, muchas delegaciones

destacaron el impulso positivo de la Reunión de Alto Nivel en la Asamblea General de

la ONU sobre Desarme, celebrada en 2013.

La Presidencia expresó su profunda gratitud a la sociedad civil por su

participación y aportaciones a la Conferencia de Nayarit, e hizo un llamado a

Page 23: GRULAC grula… · - Elección de un nuevo Secretario/a General de la UIP 9. Presentación de la Sen. Laura Rojas (México) sobre los resultados de la Segunda Conferencia sobre el

23

todos los gobiernos para forjar nuevas y renovadas alianzas multisectoriales con

la sociedad civil para trabajar en pro de objetivos de beneficio mutuo.

El anuncio de Austria de acoger la Tercera Conferencia sobre el impacto humanitario

de las armas nucleares, fue recibido con gran apoyo por parte de todos los

participantes, como un seguimiento a las Conferencias de Oslo y Nayarit, para

aprovechar el momentum, anclar estas conclusiones y llevarlas adelante. De igual

manera, la Conferencia reiteró la invitación a los Estados poseedores de armas

nucleares y a los Estados que no son parte del TNP a participar en la Tercera

Conferencia en Austria.

De este modo, se debe tomar en cuenta que, en el pasado, las armas han sido

eliminadas después de haber sido declaradas ilegales, por lo que éste es el

camino para lograr un mundo sin armas nucleares. Lo anterior, es consistente con

las obligaciones en virtud del derecho internacional, incluidas las derivadas del TNP,

así como en el artículo 1 común de los Convenios de Ginebra.

Las amplias y exhaustivas discusiones sobre el impacto humanitario de las armas

nucleares deberían conducir a la determinación de los Estados y la sociedad civil para

llegar a nuevos estándares y normas internacionales, a través de un instrumento

jurídicamente vinculante.

* * * * * * *

MENSAJE DEL CANCILLER JOSÉ ANTONIO MEADE EN LA INAUGURACIÓN DE LA SEGUNDA CONFERENCIA SOBRE EL IMPACTO HUMANITARIO DE LAS ARMAS NUCLEARES

3

Resumen:

Las armas nucleares son el medio de guerra más peligroso, más destructivo, más

riesgoso y además claramente de efectos indiscriminados creado hasta ahora por el

hombre.

Las armas nucleares hoy son las únicas armas de destrucción en masa cuya existencia

no ha sido objeto de una prohibición expresa en un tratado jurídicamente vinculante.

El desarme fue objeto de la primera resolución de la primera Asamblea General de la

ONU, y ésta sigue siendo hoy, a casi 70 años, una meta que no se ha podido alcanzar.

Es preocupante que a más de cuatro décadas del Tratado sobre la No Proliferación de

Armas Nucleares, sus cláusulas, obligaciones y compromisos de desarme nuclear

sigan sin instrumentarse.

Hoy, más Estados tienen armas nucleares que las que poseían en la época de la

guerra fría.

La amenaza es clara y persiste, mientras las armas nucleares sigan existiendo siempre

habrá quien quiera adquirirlas y siempre habrá el riesgo de que alguien quiera usarlas.

3 Secretaría de Relaciones Exteriores. (13 de Febrero de 2014). Recuperado el 06 de Marzo de 2014, de

http://saladeprensa.sre.gob.mx/index.php/es/discursos/3687-mensaje-del-canciller-jose-antonio-meade-en-la-

inauguracion-de-la-segunda-conferencia-sobre-el-impacto-humanitario-de-las-armas-nucleares

Page 24: GRULAC grula… · - Elección de un nuevo Secretario/a General de la UIP 9. Presentación de la Sen. Laura Rojas (México) sobre los resultados de la Segunda Conferencia sobre el

24

El riesgo de que este armamento sea objeto de una detonación, accidental o

intencional, en la medida en que existan, seguirá siempre latente.

En el mundo existen alrededor de 17 mil armas nucleares

Hay quien pretende justificar su existencia en aras de la seguridad del mundo, pero la

seguridad del mundo no puede depender de la amenaza de su propia destrucción.

Una verdadera seguridad exige que sean prohibidas y eliminadas.

México reitera su posición en favor de la total eliminación de las armas

nucleares. Creemos, como lo expusimos ante la Corte Internacional de Justicia en

1995, que la posesión de dichas armas por unos pocos Estados sólo podrá ser

interpretada en el contexto del Tratado de no Proliferación, con una circunstancia

transitoria en tanto cumplía con su obligación de eliminar dicho armamento. Tal

tolerancia nunca ha significado nuestra aceptación a una posesión que no

consideramos legal ni legítima del arsenal nuclear. México condena la existencia,

posesión, y por supuesto, la amenaza del uso de estas armas terribles. Su

utilización por parte de cualquier grupo o país, se ve injustificable, inmoral y suicida

para la humanidad y para nuestro planeta. Para México es claro que un mundo más

seguro y pacífico sólo podrá lograrse a través de un mundo libre de armas nucleares.

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Muy buenos días a todos. Muy buenos días al señor secretario general de gobierno, José

Trinidad Espinosa Vargas. Muy buenos días y muchas gracias a la vicepresidenta del Comité

Internacional de la Cruz Roja, Christine Beerli. Muy buenos días, con el agradecimiento y el

testimonio de la participación de quienes fueron sobrevivientes de los ataques en Hiroshima y

Nagasaki, el testimonios de los hibakushas.

Señoras y señores, muy buenos días a todos, y le agradezco al señor secretario de gobierno

que haga extensivo al señor gobernador, Roberto Sandoval, la bienvenida que nos hiciera

usted hoy a México y que nos hiciera a estas bellas costas del Pacífico mexicano.

Efectivamente, como usted dijo, a partir de hoy Nayarit será una parte fundamental de la

narrativa de los esfuerzos alrededor del desarme. Agradecemos mucho la participación de

todos y cada uno de ustedes en esta que será la Segunda Conferencia sobre el Impacto

Humanitario de las Armas Nucleares. No cabe duda que las armas nucleares son el medio de

guerra más peligroso, más destructivo, más riesgoso y además claramente de efectos

indiscriminados creado hasta ahora por el hombre.

Hay varias razones por las que es importante que el día de hoy estemos reunidos en Nayarit

expertos de gobiernos, expertos de sociedad civil y expertos de organizaciones internacionales

para hablar de las consecuencias humanitarias de las armas nucleares.

Primero, porque no es posible circunscribir el poder de destrucción de estas armas. Hiroshima

y Nagasaki demostraron que acaban de manera indiscriminada, como da fe el testimonio y la

narrativa que nos platicó Christine de la primera entrada de la Cruz roja, después de su

detonación en Hiroshima y Nagasaki. Acaban con todo lo que tocan, acaban incluso con lo que

no tocan y sus efectos destructores, como habremos hoy de escuchar, se prolongan por

décadas.

Una segunda razón por la que es importante que estemos aquí reunidos es porque por

increíble que parezca, las armas nucleares hoy son las únicas armas de destrucción en masa

Page 25: GRULAC grula… · - Elección de un nuevo Secretario/a General de la UIP 9. Presentación de la Sen. Laura Rojas (México) sobre los resultados de la Segunda Conferencia sobre el

25

cuya existencia no ha sido objeto de una prohibición expresa en un tratado jurídicamente

vinculante.

El desarme fue objeto de la primera resolución de la primera asamblea general de la ONU, y

ésta sigue siendo hoy, a casi 70 años, una meta que no hemos podido alcanzar.

Es preocupante que a más de cuatro décadas del Tratado sobre la No Proliferación de Armas

Nucleares, sus cláusulas, obligaciones y compromisos de desarme nuclear sigan sin

instrumentarse.

Hoy, y esa es una espada de Damocles que pende sobre todos nosotros, más Estados tienen

armas nucleares que los que las poseían en la época de la guerra fría.

La amenaza es clara y persiste, mientras las armas nucleares sigan existiendo siempre habrá

quien quiera adquirirlas y siempre habrá el riesgo de que alguien quiera usarlas.

El riesgo de que este armamento sea objeto de una detonación, accidental o intencional, poco

importa, o de que sea utilizado por actores no estatales, en la medida en que existan, seguirá

siempre latente.

Hay quien calcula que en el mundo existen alrededor de 17 mil armas nucleares, muchas de

ellas mantenidas en alta alerta operativa y los Estados que las poseen continúan destinando

miles de millones de dólares al año en su modernización, recursos todos ellos perdidos para

atender necesidades de verdadero valor social.

Hay quien pretende justificar su existencia en aras de la seguridad del mundo, pero la

seguridad del mundo no puede depender de la amenaza de su propia destrucción.

Otros creemos, muchos de ellos aquí presentes, que una verdadera seguridad exige lo

contrario, que sean prohibidas y eliminadas. No obstante, los foros de desarme en la ONU no

han realizado aún trabajo sustantivo por más de tres lustros, lo que se traduce en una gran

frustración por la gran mayoría de los países miembros y da origen a la inquietud de que nos

juntemos, recordemos y demos testimonio de lo inaceptable que es el equilibrio actual.

Hoy, en Nayarit, México quiere reiterar su posición, que no ha cambiado, en favor de la total

eliminación de las armas nucleares. Creemos, como lo expusimos ante la Corte Internacional

de Justicia en 1995, que la posesión de dichas armas por unos pocos Estados sólo podrá ser

interpretada en el contexto del Tratado de no Proliferación, con una circunstancia transitoria en

tanto cumplía con su obligación de eliminar dicho armamento.

Tal tolerancia nunca ha significado nuestra aceptación a una posesión que no consideramos

legal ni legítima del arsenal nuclear. México condena la existencia, posesión y por supuesto el

uso de la amenaza del uso de estas armas terribles. Su utilización por parte de cualquier grupo

o país, se ve injustificable, inmoral y suicida para la humanidad y nuestro planeta.

En octubre pasado, en la Asamblea General de la ONU, 125 estados subrayamos que la

conciencia sobre las consecuencias catastróficas de las armas nucleares, debía fortalecer y

renovar nuestro imperio hacia el desarme nuclear. No podemos reunir nuestra responsabilidad

histórica.

Por ello, en marzo pasado, 127 países convivieron en Oslo para dimensionar desde una óptica

humanitaria los efectos de una expulsión nuclear. Entonces como hoy, gobiernos, organismos

internacionales y representantes de la sociedad civil concluimos que ningún país u organismo

internacional estaría en condiciones de enfrentar las consecuencias de una detonación

atómica. Como dijo don Alfonso García Robles, Premio Nobel de la Paz, “los vivos envidiarían

la suerte de los muertos”.

Page 26: GRULAC grula… · - Elección de un nuevo Secretario/a General de la UIP 9. Presentación de la Sen. Laura Rojas (México) sobre los resultados de la Segunda Conferencia sobre el

26

Nuestro reconocimiento al gobierno de Noruega por haber hospedado la primera conferencia y

por el entusiasmo y apoyo en la preparación de esta, su segunda edición en la que

continuamos el diálogo iniciado en Oslo. Analizaremos aquí el impacto humanitario de las

armas nucleares desde una perspectiva global, multidisciplinaria y de mediano y largo plazo.

Para México es claro que esta reunión de representantes de más de 140 Estados miembros de

las Naciones Unidas y de la sociedad civil expresan de manera firme y contundente una

convicción compartida; la de que un mundo más seguro y pacífico sólo podrá lograrse a través

de un mundo libre de armas nucleares.

Este gran interés y sentido de rumbo, son ya, clave indicador del éxito de esta segunda

conferencia. Hoy cosechamos los logros de la reunión de Oslo y el día de mañana habremos

de capitalizar el consenso y la ambición de esta reunión de Nayarit, impulsando nuestros

esfuerzos hasta su consecuencia lógica.

Señoras y señores, en nombre de México los invito a que trabajemos en favor de nuestras

sociedades, las de hoy y también las del futuro.

Superemos nuestro rechazo a las armas nucleares, condenemos su uso, la amenaza de su

uso, su existencia misma y hagamos de esto un pilar de la seguridad humana. Un mundo

distinto y mejor es posible, un mundo por siempre libre de la amenaza que supone la mera

existencia de las armas nucleares.

Por eso, y atendiendo a la invitación, exhortó, la instrucción, que me dio el subsecretario

Gómez Robledo, hoy 13 de febrero del 2014, a las 10 y cuarto, declaro formalmente los

trabajos inaugurados de la Segunda Conferencia del Impacto Humanitario de las Armas

Nucleares. Muchas Gracias.

Page 27: GRULAC grula… · - Elección de un nuevo Secretario/a General de la UIP 9. Presentación de la Sen. Laura Rojas (México) sobre los resultados de la Segunda Conferencia sobre el

27

GRULAC+3

“RESPONSABILDAD SOCIAL DE LA EMPRESA”

PRESENTACIÓN DEL EMB. JOSÉ LUIS BALMACEDA

(CHILE)

Deseo en primer término agradecer esta oportunidad para compartir con ustedes algunas reflexiones sobre un tema que ha adquirido creciente notoriedad y no menor preocupación en el curso de los últimos años. Un tema que tiene que ver con el desarrollo de los países; con nuestra capacidad de lograr un crecimiento más integrado, justo y sostenible; con definiciones estratégicas de desarrollo, inclusivas y participativas de todos los sectores de la sociedad tanto públicos como privados. Me refiero a la Responsabilidad Social Empresarial. La Cumbre de la Tierra celebrada en Río en 1992, así como aquella sobre desarrollo sostenible ocurrida en Johannesburgo el 2002, consignaron en su agenda la RSE entendida como "la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propios requerimientos". Sin embargo, fue en la Conferencia de Río + 20 del 2012, donde juntó con ratificarse este concepto, se reconoce su vinculación íntima con el desarrollo sostenible, al estipular en su declaración final que “un sector privado dinámico, inclusivo, que funcione bien y sea social y ambientalmente responsable es un instrumento valioso que puede contribuir de manera decisiva al crecimiento económico y a reducir la pobreza y promover el desarrollo sostenible”. Nuestra región jugó un valioso papel en la materialización de este compromiso el que fue posteriormente recogido en la Cumbre Presidencial de CELAC de Santiago. Hoy, los hechos demuestran que la dinámica adquirida por los acontecimientos internacionales en el curso de las ultimas dos décadas, agravados por la última crisis financiera global del 2008, generaron un cuestionamiento a paradigmas que situaban a la persona al servicio de la empresa. Río marco un punto de inflexión al consolidar a la sociedad civil como actor relevante, exigiendo de paso una mayor valorización del pilar social y en ese contexto de la persona humana. La RS es y debe seguir siendo el reflejo del compromiso de las empresas e instituciones en caminar hacia el desarrollo sostenible. Ello implica la adopción de una nueva ética en su interrelación con la naturaleza y la sociedad; un motivo de solidaridad; representa el sentido de responsabilidad para salvaguardar las condiciones que sustentan la vida en nuestro planeta y un tributo a la calidad de vida de los "stakeholders". Además de contribuir al bienestar social, a la conservación y protección de los recursos naturales y medio ambiente, la RS es también muy favorable a las empresas e instituciones en términos económicos; representando una inversión que repercute en claros beneficios financieros. Promueve asimismo la confianza; el sentido de pertenencia y lealtad de trabajadores y empleados; impacta positivamente en la calidad y con ella, la satisfacción de clientes y consumidores. Mejora la imagen de las empresas e instituciones, y por ende facilita el acceso a fondos frescos y nuevos mercados; incrementa el apoyo de la comunidad y sus dirigentes. La RS es una estrategia de gestión que se centra en la creación de valor y en la incorporación de la sostenibilidad como paradigma de negocios, superando el modelo tradicional. También es un factor relevante en términos de competitividad. En suma, las relaciones futuras entre la sociedad y sus empresas e instituciones deberán incorporar la justicia inter-generacional dentro de un marco donde reine la equidad y la inclusión.

Page 28: GRULAC grula… · - Elección de un nuevo Secretario/a General de la UIP 9. Presentación de la Sen. Laura Rojas (México) sobre los resultados de la Segunda Conferencia sobre el

28

Este reconocimiento refleja un fenómeno social y económico que se puede percibir claramente en la mayoría de los países de la OCDE, en que las organizaciones, las empresas, los consumidores, la sociedad civil y en general todas las partes sociales interesadas, son cada vez más conscientes de la necesidad y de los beneficios de un comportamiento socialmente responsable. Día a día más instituciones y empresas adoptan este enfoque con el fin lograr una mayor sostenibilidad corporativa y para diferenciarse en un mundo competitivo donde los consumidores exigen mucho más que sólo productos y servicios, aún si son de alta calidad. El desempeño de una organización en relación con la sociedad en la que opera y con su impacto sobre el medio ambiente, se ha convertido en una parte crítica al medir su desempeño integral y su habilidad para continuar operando de manera eficaz pero a la vez con parámetros éticos diferenciadores. Mientras el sector empresarial debe constituir la locomotora de dicho proceso, asumiendo compromisos claros alejados de los criterios filantrópicos que han caracterizado su trato (al menos en nuestra región), la función de los actores gubernamentales debería centrarse en proveer los instrumentos que la hagan viable. Para ello es necesario generar un plan de acción efectivo, en estrecha colaboración con los sectores publico, empresarial, ONGs, sindicatos y academia, entre otras. A escala mundial pocos discuten que la importancia futura de la RSE estará influenciada por los siguientes cambios sociales: globalización, pobreza e inequidad, cambio climático, uso sostenible de la energía y recursos naturales, crecimiento económico y urbanización de países en desarrollo, aumento y envejecimiento demográfico, creciente importancia entre los interesados y derechos humanos, conforme a un reciente estudio efectuado por el gobierno de Finlandia. Estos cambios demandaran una estrategia sustentable de los países, donde el comportamiento responsable se transformara en un factor de la mayor relevancia si queremos mantener la competitividad de nuestras empresas en el medio internacional. La consecución de este objetivo no solo beneficiara al empresariado sino que reforzara el bienestar nacional y la justicia global. Estas son de manera suscita las principales razones que motivaron la instalación en Chile de una mesa multidisciplinaria encargada de situar el tema en la agenda país y, de paso, elaborar el instrumento legal que permitió la creación de un Consejo Nacional de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible. Se trata de llevar a la práctica lo expresado por el Secregral de NU Ban Ki Moon en cuanto a que la expansión de los mercados y El Progreso del bienestar social y y económico de las sociedades son dos caras de la misma moneda. Para ello fue necesario hacer un diagnóstico a partir de la identificación de las brechas que dificultan su correcta aplicación (construir una estrategia, proyección internacional, difusión y diálogo con los distintos actores). Durante la discusión se percibieron algunos avances en este ámbito, los que advierten una positiva disposición de la sociedad civil, del Estado y del mundo privado para aceptar estas prácticas y asumirlas como ejes en la gestión de sus actividades. Cinco son los instrumentos internacionales que rigen dicha materia con estándares mínimos y mecanismos de certificación. Ellos son la ISO 26000 Guía de la Responsabilidad Social, la Declaración Tripartita de Principios sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social de la OIT, los diez principios del Pacto Global de Naciones Unidas, las Directrices de la OCDE para empresas multinacionales y, los Principios Rectores de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos. Aun cuando estos continúan siendo voluntarios, con mayor frecuencia aparecen preocupantes señales desde este lado del mundo en cuanto a que parte de sus disposiciones podrían devenir en obligatorias. A título de ejemplo cabe mencionar que en septiembre del 2012, los monopolios estatales del vino de los países nórdicos, acordaron que todas las empresas interesadas en acceder a sus mercados, requieren demostrar el fiel cumplimiento de las disposiciones relativas a la RSE.

Page 29: GRULAC grula… · - Elección de un nuevo Secretario/a General de la UIP 9. Presentación de la Sen. Laura Rojas (México) sobre los resultados de la Segunda Conferencia sobre el

29

A lo anterior se suman un informe del Parlamento Europeo de 28 de enero del 2013 sobre comportamiento responsable y transparente de las empresas y crecimiento sostenible, cuya primera expresión fue establecer la obligatoriedad de los informes de las empresas con más de 500 funcionarios ocurrida el 26 de febrero pasado, la que en una primera etapa comprometerá a más de 6000. Cabe subrayar que la UE ha emitido mas de 13 informes y resoluciones sobre esta materia desde el 2001. En consecuencia, la intensa labor desplegada por nuestra mesa durante los últimos nueve meses no pudo haber sido más oportuna. Estamos frente a un tema que llego para quedarse de la mano del desarrollo sostenible. Desde nuestra óptica, es urgente implementar todas las medidas que resulten necesarias a fin de asegurar que el cumplimiento de esta meta nos permitirá garantizar el futuro que queremos. Lo anterior demandara un arduo trabajo, que en lo principal implica provocar un cambio de mentalidad, de ship, en los actores nacionales, para lo cual se requiere elaborar un plan de acción que contenga un relato convincente. Hoy Chile no solo cuenta con sólidos puentes para acceder al know how internacional que nos permita encausar este proceso por la senda correcta , sino que varios de los desarrollados con los cuales hemos asumido compromisos directos y estoy pensando en Suecia, Holanda, Dinamarca, Alemania, la propia UE, la OIT, UNCTAD, entre otros, desean contribuir activamente con el desafío que implica para Chile y la región en su conjunto la incorporación de la RSE en la agenda de Latinoamérica y el Caribe. Si consideramos que nuestro comercio exterior equivale a mas del 60% del PIB, estamos frente a un imperativo cuyo objetivo es no sólo generar un balance en la relación entre capital y trabajo sino que asegurar que nuestras exportaciones no se vean perjudicadas. El éxito de esta cruzada dependerá del grado de participación que logremos a nivel de los principales actores de la sociedad, que por cierto incluye a la clase política. El compromiso que esta última asuma resulta de vital importancia al momento de pensar en las medidas e instrumentos necesarios para dar cumplimiento a tal empresa. Conforme a la ISO 26000, el Estado debe predicar con el ejemplo alineando a las empresas públicas con esta nueva política y reforzar el trabajo con los distintos sectores a fin de poder cumplir estos objetivos. Sin embargo, nuestro propósito es enfrentar dicha tarea con una perspectiva regional, conscientes que su adopción nos permitirá aproximarnos a sociedades más justas, más inclusivas y de paso asegurar y reforzar nuestra actividad comercial a nivel global con el consiguiente beneficio social. No puedo terminar estas palabras sin reconocer la labor que en la materia se viene desarrollando Argentina con la creación de una Subsecretaria sobre RSE y el reciente envió de un proyecto de ley que aspira a fijar el marco jurídico de la RSE a nivel nacional. Su objetivo es que las empresas registren un balance social con las acciones de RSE internas y externas realizadas. Similares esfuerzos se encuentran en marcha en Perú, Colombia y Costa Rica, y con especial atención estamos siguiendo el interés de Ecuador por generar un instrumento globalmente vinculante sobre la relación derechos humanos - empresas. Concluyo llamando la atención a unas recientes declaraciones formuladas por Sharan Burrow, Secretaria General de la Conferencia Sindical Internacional, quien considera que la experiencia de estos años de privatizar la regulación en materia de RSE a través del concepto de que se trata de algo voluntario, tiene inquietantes paralelismos con la autorregulación financiera que llevo al mundo a la recesión y quiebra. Por eso, añade, los sindicatos ven con buenos ojos las iniciativas arriba descritas tendientes a superar el concepto de RSE como acciones voluntarias.

Page 30: GRULAC grula… · - Elección de un nuevo Secretario/a General de la UIP 9. Presentación de la Sen. Laura Rojas (México) sobre los resultados de la Segunda Conferencia sobre el

30

PRESENTACIÓN DEL DIP. IGNACIO GIL LÁZARO

(ESPAÑA)

Es sabido que los antecedentes de la RSE se remontan al siglo XIX en el marco del Cooperativismo y el Asociacionismo que buscaban conciliar eficacia empresarial con principios sociales de democracia, autoayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva, y se puede definir hoy como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva y su valor añadido. Bajo este concepto se engloban un conjunto de prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresariales que persiguen un nuevo equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental. Así, la Comisión Europea entiende la Responsabilidad Social de las Empresas como «la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones empresariales y en sus relaciones con sus interlocutores». Este concepto se encuentra por primera vez en el Libro Verde de julio de 2001 y desde entonces hasta la última propuesta de Resolución del Parlamento Europeo –aprobada en Comisión el 29 de enero de 2013-, se ha ido poniendo de manifiesto el necesario desarrollo de una política horizontal que se concrete en la constitución de un ámbito permanente multilateral para el estímulo de políticas de Responsabilidad Social de las Empresas a partir del encuentro entre la Administración y las partes interesadas, y del análisis de la situación en materia en cada momento. En el contexto descrito, en España se han producido diversas actuaciones que merecen ser reseñadas. El 9 de febrero de 2005 se creó en el Congreso una Subcomisión Parlamentaria para potenciar y promover la responsabilidad social de las empresas que, dirigida por el diputado D. Ramón Jáuregui, recibió 59 comparecencias provenientes de empresas, sindicatos, grupos ecologistas, consumidores, medios de comunicación, expertos universitarios, administraciones autonómicas y Gobierno. Como colofón a su trabajo, aprobó -por unanimidad de todos los grupos políticos- un informe de conclusiones y recomendaciones, conocido como el Libro Blanco de la RSE; el primer documento de este tipo aprobado en Europa por un parlamento nacional, titulado “Informe para potenciar y promover la Responsabilidad Social de las Empresas”. El Congreso de los Diputados ostenta pues, con este Informe, la marca de ser la primera Cámara europea que adopta un acuerdo encaminado a potenciar y promover la responsabilidad social de las empresas. El documento, aprobado el 27 de junio de 2006 y publicado en el Boletín Oficial de las Cortes Generales el 31 de julio de 2006 es el resultado de un año de trabajo, consta de tres capítulos bien diferenciados: el primero está dedicado a los antecedentes y trabajos realizados por la Subcomisión, el segundo resume las principales aportaciones y propuestas de los comparecientes, y el tercero recoge las conclusiones y recomendaciones de la Comisión de Trabajo y Asuntos Sociales a las empresas, a las asociaciones profesionales, a las administraciones públicas y a otros actores demandantes de RSE (consumidores, inversores, empresas de economía social, cajas de ahorro, universidades, escuelas de negocios, medios de comunicación y organizaciones del tercer sector). El informe recomienda que la política pública de desarrollo de la responsabilidad social de las empresas se componga de normas que fomenten iniciativas voluntarias de prácticas empresariales responsables y acuerdos y medidas legislativas que contribuyan a favorecer las conductas responsables de los actores económicos. Se recogen 57 propuestas de políticas públicas a aplicar por las empresas y los gobiernos, por un lado conclusiones de carácter general extraídas de las comparecencias de los expertos que

Page 31: GRULAC grula… · - Elección de un nuevo Secretario/a General de la UIP 9. Presentación de la Sen. Laura Rojas (México) sobre los resultados de la Segunda Conferencia sobre el

31

pasaron por la subcomisión y, por otro, recomendaciones a la vista de las experiencias y de los análisis en el seno de la subcomisión. Partiendo de estas recomendaciones, el Gobierno, por medio del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, constituyó el Foro de Expertos en Responsabilidad Social de las Empresas que finalizó sus trabajos el 12 julio de 2007, aprobando un documento sobre Responsabilidad Social de las Empresas que incorpora 29 recomendaciones. Tanto la Subcomisión Parlamentaria como el Foro de Expertos en Responsabilidad Social de las Empresas propusieron la creación de un Consejo Estatal de las Empresas, participado por las distintas partes interesadas en materia de Responsabilidad Social de las Empresas. A mayor abundamiento, el Pleno del Senado de 29 de mayo de 2007, aprobó una Moción instando al Gobierno «a crear un Consejo de Responsabilidad Empresarial, como foro de encuentro de todas las partes interesadas en Responsabilidad Social de las Empresas, que mantenga un diálogo multilateral permanente sobre la Responsabilidad Social de las Empresas y proponga al Gobierno acciones de fomento de la Responsabilidad Social de las Empresas». La culminación del informe de la Subcomisión parlamentaria, del trabajo del Foro de Expertos citado, y de la referida Moción del Senado, fue la aprobación del Real Decreto núm. 221/2008, de 15 de febrero, por el que se crea el Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las Empresas, como un órgano colegiado interministerial, de carácter asesor y consultivo del Gobierno, de composición cuatripartita y paritaria, que se adscribe al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, a través de la Secretaría General de Empleo (art. 2). El Consejo, presidido por el Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales está compuesto por: a) Catorce vocales en representación de las organizaciones empresariales más representativas. b) Catorce vocales en representación de las organizaciones sindicales más representativas. c) Catorce vocales en representación de otras organizaciones e instituciones de reconocida representatividad e interés en el ámbito de la Responsabilidad Social de las Empresas. d) Catorce vocales en representación de las Administraciones públicas

4,

Los objetivos del Consejo, a tenor del art. 3 del RD, son fundamentalmente constituir un foro de debate que sirva como marco de referencia para el desarrollo de la Responsabilidad Social de las Empresas en España. El asunto de la Responsabilidad Social de las Empresas es muy transversal, y se menciona en legislación diversa a partir de 2008. Entre la más reciente resulta especialmente relevante la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible, que pide hacer de la Responsabilidad Social de las empresas y de las Instituciones una responsabilidad centrada en ejes como “buen gobierno corporativo, compromiso con lo local y el medioambiente, respeto a los derechos humanos, mejora de las relaciones laborales, promoción de la integración de la mujer, de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, de la igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y del consumo sostenible”, todo ello “de acuerdo con las recomendaciones que, en este sentido, haga el Consejo Estatal de la Responsabilidad Social Empresarial”.

4 “de los cuales, diez serán de la Administración General del Estado, uno por cada uno de los Ministerios

de Asuntos Exteriores y de Cooperación, de Economía y Hacienda, de Educación, Política Social y

Deporte, de Trabajo e Inmigración, de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, de Industria, Turismo y

Comercio, de Sanidad y Consumo, de Administraciones Públicas, de Igualdad y de la Oficina Económica

del Presidente del Gobierno, con rango de Director General salvo en el caso del Ministerio de Trabajo e

Inmigración que será el titular de la Secretaría General de Empleo; tres serán en representación de las

Comunidades Autónomas, y de las ciudades de Ceuta Melilla, designados por la Conferencia Sectorial de

Asuntos Laborales y uno será en representación de la asociación de entidades locales más representativa

de ámbito estatal”. (art.5 RD)

Page 32: GRULAC grula… · - Elección de un nuevo Secretario/a General de la UIP 9. Presentación de la Sen. Laura Rojas (México) sobre los resultados de la Segunda Conferencia sobre el

32

Expresamente señala la Ley que “con el objetivo de incentivar a las empresas, organizaciones e instituciones públicas o privadas, especialmente a las pequeñas y medianas y a las empresas individuales, a incorporar o desarrollar políticas de responsabilidad social, las Administraciones Públicas mantendrán una política de promoción de la responsabilidad social, difundiendo su conocimiento y las mejores prácticas existentes, y estimulando el estudio y análisis sobre los efectos en materia de competitividad empresarial de las políticas de responsabilidad social. En particular, el Gobierno pondrá a su disposición un conjunto de características e indicadores para su autoevaluación en materia de responsabilidad social, así como modelos o referencias de reporte, todo ello de acuerdo con los estándares internacionales en la materia”. (art. 39)

5

En aplicación de este mandato legal, el Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las Empresas (CERSE), en su reunión de 3 de mayo de 2011, acordó constituir un las Empresas», a fin de que el Consejo presente recomendaciones al Gobierno. El Grupo de rabajo está compuesto por asociaciones empresariales y sindicales, sociedad civil y administraciones públicas (estatal, autonómica y local)

6.

Por otra parte, y como continuación del impulso parlamentario al tema que nos ocupa, la Comisión de Empleo y Seguridad Social del Congreso de los Diputados, en su sesión del día 29 de noviembre de 2012, aprobó una Proposición no de Ley por la que se insta al Gobierno a aprobar la estrategia para la promoción de la Responsabilidad Social de las Empresas. La propuesta, presentada por el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i

5 Artículo 39.- Promoción de la responsabilidad social de las empresas

1. Con el objetivo de incentivar a las empresas, organizaciones e instituciones públicas o privadas,

especialmente a las pequeñas y medianas y a las empresas individuales, a incorporar o desarrollar

políticas de responsabilidad social, las Administraciones Públicas mantendrán una política de promoción

de la responsabilidad social, difundiendo su conocimiento y las mejores prácticas existentes y

estimulando el estudio y análisis sobre los efectos en materia de competitividad empresarial de las

políticas de responsabilidad social.

En particular, el Gobierno pondrá a su disposición un conjunto de características e indicadores para su

autoevaluación en materia de responsabilidad social, así como modelos o referencias de reporte, todo ello

de acuerdo con los estándares internacionales en la materia.

2. El conjunto de características, indicadores y modelos de referencia a que se refiere el apartado anterior

deberá atender especialmente a los objetivos de transparencia en la gestión, buen gobierno corporativo,

compromiso con lo local y el medioambiente, respeto a los derechos humanos, mejora de las relaciones

laborales, promoción de la integración de la mujer, de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, de la

igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y del consumo

sostenible, todo ello de acuerdo con las recomendaciones que, en este sentido, haga el Consejo Estatal de

la Responsabilidad Social Empresarial, constituido por el Real Decreto 221/2008, de 15 de febrero, por el

que se regula el Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las Empresas.

3. Las sociedades anónimas podrán hacer públicos con carácter anual sus políticas y resultados en materia

de Responsabilidad Social Empresarial a través de un informe específico basado en los objetivos,

características, indicadores y estándares internacionales mencionados en los apartados anteriores. En todo

caso, en dicho informe específico deberá constar si ha sido verificado o no por terceras partes.

En el caso de sociedades anónimas de más de 1.000 asalariados, este informe anual de Responsabilidad

Social Empresarial será objeto de comunicación al Consejo Estatal de Responsabilidad Social

Empresarial que permita efectuar un adecuado seguimiento sobre el grado de implantación de las políticas

de Responsabilidad Social Empresarial en las grandes empresas españolas.

Asimismo, cualquier empresa podrá solicitar voluntariamente ser reconocida como empresa socialmente

responsable, de acuerdo con las condiciones que determine el Consejo Estatal de Responsabilidad Social

Empresarial.

4. El Gobierno facilitará los recursos necesarios para que el Consejo Estatal de Responsabilidad Social

Empresarial pueda llevar a cabo plenamente sus funciones.

6 En respuesta a una pregunta escrita del Diputado D. Carles Campuzano i anad s (G i ), el ecretario

de Estado de Asuntos onstitucionales arlamentarios a in ormado ue se espera ue de los traba os

resultantes del Grupo sal an propuestas ue a uden a dinamizar e impulsar las actuaciones del Gobierno

en el ámbito de la R E, en particular las actuaciones contenidas en el re erido art culo de la e de

Econom a ostenible. ( G m. , de de a osto de , á . , re . ).

Page 33: GRULAC grula… · - Elección de un nuevo Secretario/a General de la UIP 9. Presentación de la Sen. Laura Rojas (México) sobre los resultados de la Segunda Conferencia sobre el

33

Unió) incorporó enmiendas del Grupo Parlamentario Popular y del Grupo Socialista, resultando aprobada por unanimidad, en los siguientes términos: «El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a avanzar en la redacción del Plan de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Dicho Plan habrá de cumplir las siguientes condiciones: — Que responda a la “Estrategia renovada de la UE para 2011-2014 sobre Responsabilidad Social de las Empresas (RSE)” establecida en la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, de 25 de octubre de 2011; — Que fomente la RSE —vinculada al crecimiento y la competitividad— donde transparencia, innovación, eficiencia, sostenibilidad y fomento de la cohesión social sean signos distintivos, con especial atención a su desarrollo en las pymes; — Que mejore la visibilidad de la RSE y la difusión de buenas prácticas, favoreciendo su reconocimiento público; — Que fomente la transparencia de aspectos no financieros (ambientales, sociales y de buen gobierno) en las empresas; — Que promueva la RSE en la Administración Pública y dentro de las empresas públicas, teniendo en cuenta la actividad y dimensión de la misma; — Que fomente el diálogo entre todas las partes implicadas a través del Consejo Estatal de la RSE, como órgano asesor del Gobierno adscrito al Ministerio de Empleo y Seguridad Social; — Que incremente el conocimiento de la RSE, incorporándola en la formación secundaria y universitaria, en consonancia con el fomento de la cultura emprendedora.»

7

Por último, y como continuación de la función parlamentaria de control al Gobierno en esta materia, en otoño del año pasado, en respuesta a una pregunta con respuesta escrita del Diputado Sr. D. Carles Campuzano (GPCiU), El Secretario de Estado de Relaciones con las Cortes aclaraba que: “El Gobierno, a través del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, lleva meses trabajando en el desarrollo de la Estrategia Española de Responsabilidad Social Empresarial, que responda a la Estrategia renovada de la Unión Europea para 2011-2014 sobre Responsabilidad Social de las Empresas (RSE), establecida en la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, de 25 de octubre de 2011. El documento borrador de la Estrategia Española de la Responsabilidad Social de las Empresas ya se encuentra en estudio en el Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las Empresas (CERSE), habiendo pedido colaboración a los Ministerios con competencias en dicha materia. Se ha previsto que el documento se configure como la primera herramienta española que garantice un adecuado marco en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial, en consonancia con otros documentos europeos, textos internacionalmente reconocidos en la materia, y planes homólogos del resto de los Estados Miembros. Madrid, 11 de octubre de 2013.”

8

7 BOCG Núm. D-193, de 13 de diciembre de 2012

8 BOCG D-361, de 19 de noviembre de 2013

Page 34: GRULAC grula… · - Elección de un nuevo Secretario/a General de la UIP 9. Presentación de la Sen. Laura Rojas (México) sobre los resultados de la Segunda Conferencia sobre el

34

PRESENTACIÓN DEL SR. GUILHERME SILVA

(PORTUGAL)

La responsabilidad social va, hoy en día, mucho más allá de las simples acciones de solidaridad de las empresas.

Ser una empresa socialmente responsable tiene que ver con la ampliación del impacto positivo que la actividad de las empresas genera en todas las partes interesadas, en todo el entorno, y en consecuencia, con la reducción del impacto negativo de las mismas.

No todas las empresas logran ver las cosas desde esta perspectiva en la actualidad.

El momento que vivimos hoy en día en Portugal es muy particular. El proceso de asistencia financiera externa al que estamos sometidos desde 2011 está teniendo, desde el punto de vista empresarial, un impacto significativo. El número de empresas que cerraron aumentó, la constitución de nuevas unidades disminuyó y, dentro de las empresas que sobreviven, la reducción de costes ha sido una de las principales preocupaciones.

El tejido empresarial portugués se compone, casi en su totalidad, en cuanto a número de empresas se refiere, de micro y pequeñas empresas (en un porcentaje superior al 97 %).

Sin embargo, aunque son muy inferiores en número, las medianas y grandes empresas, que representan solamente entre un 2 y un 3 % del total, llegan a representar casi el 50 % de los trabajadores y el 65 % del volumen de negocios total.

Algunas de estas empresas se dieron cuenta de que el momento podría ser ideal para la implementación de un conjunto de estrategias, destinadas a la mejora continua de su forma de estar y de su forma de percibir el entorno.

Recientemente, en un estudio realizado en Portugal, se presentaron como principales preocupaciones las siguientes áreas relevantes en el contexto de la sostenibilidad:

- Preocupaciones económico-financieras: 94 % de las empresas encuestadas; - Salud y seguridad de los colaboradores: 89 % - Preocupaciones en torno al producto y/o el servicio: 87% - Preocupaciones medioambientales: 85% - Preocupaciones con impacto en la comunidad: 62%

Se observa que gran parte de las preocupaciones siguen estando en el interior de la organización y solamente después se vuelven hacia el entorno externo, esto sucede esencialmente por la capacidad de presión que los actores internos tienen sobre la empresa, mucho más que cualquier parte interesada externa. No obstante, es también un síntoma de la importancia que las empresas dan a sus colaboradores.

En general, y en lo que a Portugal se refiere, debo asumir que aún nos queda un largo camino por recorrer, en comparación con algunos de los mejores ejemplos europeos en términos de responsabilidad social empresarial.

En cuanto al concepto al que normalmente nos referimos cuando se utiliza la expresión «responsabilidad social», desde el punto de vista empresarial y sobre la base de un estudio de una consultora de renombre, las empresas portuguesas apuestan sobre todo por la educación, la cultura, la ayuda humanitaria y el medio ambiente.

Aunque a menudo se asocia con contribuciones monetarias o apoyos financieros a determinadas iniciativas, la inversión social abarca un conjunto más amplio –y muchas veces, más interesante– de formas de contribuir a la sociedad. Además de los donativos, las

Page 35: GRULAC grula… · - Elección de un nuevo Secretario/a General de la UIP 9. Presentación de la Sen. Laura Rojas (México) sobre los resultados de la Segunda Conferencia sobre el

35

empresas han desarrollado su actividad a través del voluntariado o de contribuciones en especie o servicios, lo cual, en una coyuntura de crisis como la que vivimos, adquiere especial relevancia.

Esencialmente, y creo que es lo que, en cuanto parlamentario, debe preocuparme, es importante darse cuenta de hasta qué punto la sociedad civil en su conjunto está complementando aquello que el Estado en su vertiente social no logra atajar. Es más que evidente que el Estado, representado por el Gobierno, el Parlamento y sus instituciones, no logra, en el desempeño de sus funciones sociales, tanto en el área de sanidad, educación, seguridad social e incluso en la protección del medio ambiente, abarcarlo todo, o, por lo menos, no logra responder a todos los problemas con la debida profundidad; la distancia que lo separa del ciudadano, por más atención que ponga, de hecho, no lo permite.

Sin embargo, es en este campo en el cual, claramente, la sociedad civil, tanto a través de las ONG como a través de la responsabilidad de las empresas, desempeña un papel esencial de proximidad, de conocimiento y de acciones concretas. Esta acción tiende a ser mucho más eficaz cuanto mayor sea la implicación de la empresa con el medio en el que opera.

Desde hace ya mucho tiempo, los Estados y las empresas debaten el tema y buscan líneas orientadoras comunes para esta materia.

Es importante mencionar que en septiembre de 2010, más de 90 países y 50 organizaciones internacionales reconocieron, formalmente, que la responsabilidad social es el camino hacia la sostenibilidad, mediante la aprobación de la norma ISO 26000 denominada «Guía sobre responsabilidad social», hacia una orientación armonizada tanto para el sector público como para el sector privado.

La aprobación de una guía común, con el objetivo de apoyar a las organizaciones para que adopten e integren políticas y comportamientos socialmente responsables, en su estrategia y operaciones, orientada hacia su crecimiento en el marco de la sostenibilidad, se ha convertido en un factor esencial para el desarrollo y el crecimiento pleno y sostenido de las sociedades.

Esta guía, además de ser una norma basada en requisitos y destinada a la certificación, hace hincapié en los resultados y las mejoras del rendimiento.

De conformidad con el texto redactado en 2010, esta línea directriz se aplica a todo tipo de organizaciones, busca resultados positivos en cuanto al impacto generado por la actividad de la organización, establece el concepto de Responsabilidad Social y proporciona las líneas directrices para la integración de la Responsabilidad Social mediante el planteamiento de siete temas centrales:

Derechos humanos; Prácticas laborales; Medio ambiente; Prácticas operativas justas; Consumo; Participación y desarrollo de la comunidad;

y Gobernanza de la organización, que asume la función principal, dado que sobre ella se asientan los procesos, la estructura de toma de decisiones, la delegación de poder y el control. Todo esto se asienta en un conjunto de valores éticos y principios, al tiempo que se salvaguardan los intereses de las diferentes partes interesadas.

Esta norma de ámbito internacional surge para responder a la necesidad de que exista un único instrumento, una única guía que permita orientar la Responsabilidad Social en su conjunto.

Para finalizar, diría que resulta esencial que cada uno de nosotros, en cuanto ciudadanos, prestemos atención a nuestro entorno. En el desempeño de las diferentes funciones y al vivir

Page 36: GRULAC grula… · - Elección de un nuevo Secretario/a General de la UIP 9. Presentación de la Sen. Laura Rojas (México) sobre los resultados de la Segunda Conferencia sobre el

36

en sociedad, cada uno de nosotros tiene el deber de preocuparse por el modo de relacionarse con lo que le rodea.

Si lleváramos a cabo la pedagogía de interiorización de estas cuestiones como núcleo esencial de preocupaciones naturales e intrínsecas, estoy seguro de que, en el desempeño de la función de cada uno, tanto como parlamentario, como empresario, como funcionario o como ciudadano, todos nosotros acabaremos por participar activamente en aquello que hoy denominamos «Responsabilidad Social».

El crecimiento de la sociedad no puede producirse a cualquier precio. Concretamente, en lo que respecta a las empresas, el respeto por las partes interesadas internas y externas resulta esencial.

Ninguna empresa crece, ni ningún país se desarrolla hoy en día, en una sociedad en la que la información circula a velocidades impresionantes, sin dedicar algún esfuerzos, algún recurso, a aquello que hoy denominamos «Responsabilidad social» y que se basa en los 7 pilares fundamentales a los que me refería anteriormente, reconocidos internacionalmente.

Las organizaciones mundiales, así como las partes interesadas, se están volviendo cada vez más sensibles a las necesidades y beneficios de los comportamientos socialmente responsables.

Y el objetivo de estos comportamientos es contribuir, cada vez más, a un desarrollo de la sociedad cada vez más sostenido.

Si cada uno de nosotros, dentro de su organización, se implica un poco más y basa sus acciones en los valores éticos y morales comúnmente aceptados, seguramente tendremos un crecimiento global más sostenido y responsable.

Hagamos lo que nos toca para que, al hacer que nuestra comunidad sea más justa, construyamos todos un mundo mejor.

De esta forma «humanizaremos», con el componente ético necesario, relaciones que tienden a caer en la especulación y en la búsqueda desenfrenada del lucro.

Resumiendo, neutralizaremos la «economía que mata», de la cual nos habla, en profundidad y con acertado sentido crítico, el Papa Francisco.

Page 37: GRULAC grula… · - Elección de un nuevo Secretario/a General de la UIP 9. Presentación de la Sen. Laura Rojas (México) sobre los resultados de la Segunda Conferencia sobre el

37

DECLARACIONES APROBADAS POR EL GRULAC

(GINEBRA, 15 DE MARZO DE 2014)

PRONUNCIAMIENTO SOBRE LA SITUACIÓN

DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

El Grupo latinoamericano y del Caribe (GRULAC) expresa su enérgico rechazo a los recientes actos de violencia que produjeron un saldo lamentable de pérdidas de vidas humanas, heridos y daños materiales, a bienes públicos y privados, ocurridos en la República Bolivariana de Venezuela. Manifestamos nuestra solidaridad a las acciones e iniciativas en defensa de los principios democráticos, La Paz, el respeto a los derechos humanos, que viene adelantando el Estado venezolano y las fuerzas políticas y sociales del país. Expresamos nuestras condolencias y solidaridad con los familiares de las víctimas, con el pueblo venezolano y saludamos la convocatoria del Presidente Constitucional de la Republica Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro Moros a la Conferencia Nacional de Paz. Compartimos el respeto a la soberanía, la autodeterminación, la no injerencia, la solidaridad entre los pueblos y reivindicamos el dialogo como la única vía para la solución de los conflictos.

PRONUNCIAMIENTO DEL GRUPO GEOPOLÍTICO DE AMÉRICA LATINA Y DEL CARIBE

(GRULAC) EN LA UNIÓN INTERPARLAMENTARIA (UIP)

SOBRE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES EN LA

REPÚBLICA DE EL SALVADOR

El Grupo Geopolítico de América Latina y del Caribe (GRULAC) en la Unión Interparlamentaria (UIP): Expresa sus felicitaciones al pueblo salvadoreño por la vocación cívica puesta de manifiesto durante las Elecciones Presidenciales celebradas recientemente en esa hermana nación. Saluda igualmente al candidato ganador, Salvador Sánchez Cerén, por haber sido electo como nuevo Presidente de la República. Destaca la labor realizada por los observadores internacionales, incluyendo varias delegaciones parlamentarias, que presenciaron tanto la primera vuelta desarrollada el domingo 2 de febrero, como la segunda vuelta desarrollada el pasado domingo 9 de marzo, constatando el cumplimiento del cronograma electoral, la normalidad del proceso de los comicios y la amplia participación de la ciudadanía. Subraya finalmente que el ejercicio del sufragio en este hermano país constituye un ejemplo a seguir, pues contribuye a la toma de conciencia sobre este deber ciudadano como instrumento pacífico; e invita a todas las fuerzas políticas y sociales del país a privilegiar el diálogo democrático y constitucional, respetando el Estado de Derecho y sus instituciones, para continuar construyendo un país libre y soberano.

Page 38: GRULAC grula… · - Elección de un nuevo Secretario/a General de la UIP 9. Presentación de la Sen. Laura Rojas (México) sobre los resultados de la Segunda Conferencia sobre el

38

DECLARACION DEL GRUPO LATINOAMERICANO Y EL CARIBE SOBRE

LA CUESTION DE LAS ISLAS MALVINAS.

CONSIDERANDO: QUE las Jefas y Jefes de Estado y Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) han afirmado, a través de diversos pronunciamientos, su más firme respaldo a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes; QUE la CELAC ha afirmado, asimismo, el permanente interés regional en que los Gobiernos de la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte reanuden las negociaciones a fin de encontrar, a la mayor brevedad posible, una solución pacífica y definitiva a la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes de conformidad con las resoluciones y declaraciones pertinentes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA), tal como fuera manifestado en declaraciones del Grupo Río y la Cumbre de América Latina y el Caribe (CALC), en particular, en ocasión de la Cumbre de la Unidad, celebrada en la Rivera Maya, México, el 23 de febrero de 2010, las cuales integran el acervo histórico de la CELAC; QUE los Ministros de Energía y Jefes de delegación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) reunidos en Montego Bay, Jamaica, el 25 de octubre de 2013, reiteraron de manera unánime el carácter estratégico de los recursos naturales energéticos, destacando el derecho de las naciones a la soberanía permanente sobre los mismos, de acuerdo con sus respectivos marcos jurídicos; QUE las actividades relacionadas con la exploración y explotación de hidrocarburos en la plataforma continental en el área de las Islas Malvinas se contradicen con la Resolución 31/49 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que insta a la República Argentina y el Reino Unido a que se abstengan de adoptar decisiones que entrañen la introducción de modificaciones unilaterales en la situación mientras las Islas estén atravesando por el proceso recomendado por la Asamblea General, conforme ha sido expresamente compartido por las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe en su Comunicado especial sobre exploración hidrocarburífera en la plataforma continental adoptado en ocasión de la Cumbre de la Unidad, ya citada, y en sucesivas declaraciones de la CELAC; QUE el Convenio de Lima crea la Organización Latinoamericana de Energía con base en principios tales como solidaridad, defensa y protección de los recursos naturales de los Países Miembros, puesto que los gobiernos consideraron como uno de los fundamentos de la creación de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) que "( ... ) los pueblos latinoamericanos tienen el pleno e indiscutible derecho a defender, salvaguardar y utilizar de la manera que cada cual estime más conveniente a los intereses de su pueblo, dentro de las normas internacionales, los recursos naturales presentes en su territorio, sean estos energéticos, mineros o agrícolas, así como los recursos pesqueros y otros que se encuentren dentro de la jurisdicción marítima y otras aguas de dichos países; y a defenderse individual o colectivamente, de todo género de presiones contra cualesquiera de ellos, en la justa lucha que libran por ejercer a plenitud sus derechos soberanos"; QUE en el mismo sentido, el Convenio de Lima establece "(...) la necesidad de coordinar una acción solidaria por medio de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), para alcanzar el objetivo de defender, frente a acciones, sanciones o coerciones, las medidas que los países hayan adoptado o adopten en ejercicio de su soberanía, en procura de preservar los recursos naturales, particularmente los energéticos"; DECLARA: ARTICULO PRIMERO. Reiterar lo dispuesto por las Jefas y Jefes de Estado y Gobierno de la

Page 39: GRULAC grula… · - Elección de un nuevo Secretario/a General de la UIP 9. Presentación de la Sen. Laura Rojas (México) sobre los resultados de la Segunda Conferencia sobre el

39

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en cuanto a manifestar su más firme respaldo a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, y el permanente interés de los países de la región en que los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido reanuden las negociaciones a fin de alcanzar una solución pacífica y definitiva a la disputa. ARTICULO SEGUNDO. Recordar lo dispuesto en la Cumbre de la Unidad de Rivera Maya, México, por las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe respecto de la importancia de lo establecido en la Resolución 31/49 de la Asamblea General de las Naciones Unidas en relación con la exploración y explotación de hidrocarburos en la plataforma continental argentina e instar a las partes a que se abstengan de adoptar decisiones que entrañen la introducción de modificaciones unilaterales en la situación mientras las islas están atravesando por el proceso recomendado en las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas. ARTICULO TERCERO. Reconocer el derecho que le asiste a la República Argentina de emprender acciones legales con pleno respeto del Derecho Internacional y de las resoluciones pertinentes contra las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos no autorizadas en los espacios referidos en el artículo primero.

Page 40: GRULAC grula… · - Elección de un nuevo Secretario/a General de la UIP 9. Presentación de la Sen. Laura Rojas (México) sobre los resultados de la Segunda Conferencia sobre el

40

CARTA DE LA EX – DIPUTADA MARÍA ANGÉLICA CHRISTI (CHILE)

DIRIGIDA AL GRULAC