gregorio klimovsky

11
GREGORIO KLIMOVSKY 1. La experimentación en las ciencias sociales: Cuando se hace una invitación social, ¿es posible aplicar el método hipotético deductivo y el estadístico? ¿Se puede pensar en la metodología de las ciencias sociales en términos análogos a como se la concibe ordinariamente en las ciencias naturales? Al formularse una pregunta similar, Negel habla simplemente del “método científico”. La primera objeción al uso de los métodos de las ciencias naturales en ciencias sociales concierne al tipo de intervención que tiene la experiencia en estas disciplinas y la posibilidad y conveniencia de aplicar métodos experimentales. En tanto que en las ciencias fácticas la experimentación constituye el terreno más propicio para la formulación de hipótesis, en las ciencias sociales no siempre seria posible desde el punto de vista ético y, entonces, los métodos no podrían aplicarse. Ante todo, no es verdad que en las ciencias duras no haya nada más que método experimental. En segundo término, es totalmente equivocado pensar que es la experimentación, y no la investigación controlada y sistemática, la que dicta el canon del método científico. En realidad, las ciencias naturales giran alrededor del concepto central de observación y no del de experimentación. Sin embargo, es preciso entrar en el detalle de porqué no es correcto afirmar que, si no hubiera experimentación, ciertos valores de las variables no podrían ser conocidos. Cuando se dispone de muchos y variados datos, puede hacerse el mismo tipo de fabulación de variables que favorece a la experimentación. Es engañoso confundir los métodos usados por las ciencias maduras con el método experimental cuando la observación controlada es lo más básico y seguido por todas ellas. Por lo tanto debe decirse que el método científico no exige que debamos provocar la observación, sino que basta con que las observaciones sean lo suficientemente numerosas y diversas como para permitir ser consignadas y procesadas, y ello es aceptado tanto por los cánones del método inductivo y de la estadística como por las estrategias del método hipotético deductivo. Ahora bien, ¿es tan claro y evidente que no pueden realizarse experimentos respecto de lo social? El primer problema que se plantea es el de si los experimentos abarcan todas las variables que entran en juego en las situaciones naturales o espontáneas, o sólo un conjunto determinado de ellas. No obstante, aunque estrictamente no se necesita el experimento para añadir conocimiento a lo que se está tratando, una cierta dosis de éste nunca está de más. En el caso de las ciencias sociales, sin embargo, se presenta una dificultad adicional: las variables no pueden aislarse fácilmente, sino que se presentan como conjuntos de variables.

Upload: candela-blanco

Post on 27-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

. La experimentación en las ciencias sociales: Cuando se hace una invitación social, ¿es posible aplicar el método hipotético deductivo y el estadístico? ¿Se puede pensar en la metodología de las ciencias sociales en términos análogos a como se la concibe ordinariamente en las ciencias naturales? Al formularse una pregunta similar, Negel habla simplemente del “método científico”.

TRANSCRIPT

GREGORIO KLIMOVSKY

GREGORIO KLIMOVSKY

1. La experimentacin en las ciencias sociales: Cuando se hace una invitacin social, es posible aplicar el mtodo hipottico deductivo y el estadstico? Se puede pensar en la metodologa de las ciencias sociales en trminos anlogos a como se la concibe ordinariamente en las ciencias naturales? Al formularse una pregunta similar, Negel habla simplemente del mtodo cientfico.

La primera objecin al uso de los mtodos de las ciencias naturales en ciencias sociales concierne al tipo de intervencin que tiene la experiencia en estas disciplinas y la posibilidad y conveniencia de aplicar mtodos experimentales. En tanto que en las ciencias fcticas la experimentacin constituye el terreno ms propicio para la formulacin de hiptesis, en las ciencias sociales no siempre seria posible desde el punto de vista tico y, entonces, los mtodos no podran aplicarse.Ante todo, no es verdad que en las ciencias duras no haya nada ms que mtodo experimental. En segundo trmino, es totalmente equivocado pensar que es la experimentacin, y no la investigacin controlada y sistemtica, la que dicta el canon del mtodo cientfico. En realidad, las ciencias naturales giran alrededor del concepto central de observacin y no del de experimentacin. Sin embargo, es preciso entrar en el detalle de porqu no es correcto afirmar que, si no hubiera experimentacin, ciertos valores de las variables no podran ser conocidos. Cuando se dispone de muchos y variados datos, puede hacerse el mismo tipo de fabulacin de variables que favorece a la experimentacin. Es engaoso confundir los mtodos usados por las ciencias maduras con el mtodo experimental cuando la observacin controlada es lo ms bsico y seguido por todas ellas. Por lo tanto debe decirse que el mtodo cientfico no exige que debamos provocar la observacin, sino que basta con que las observaciones sean lo suficientemente numerosas y diversas como para permitir ser consignadas y procesadas, y ello es aceptado tanto por los cnones del mtodo inductivo y de la estadstica como por las estrategias del mtodo hipottico deductivo.

Ahora bien, es tan claro y evidente que no pueden realizarse experimentos respecto de lo social? El primer problema que se plantea es el de si los experimentos abarcan todas las variables que entran en juego en las situaciones naturales o espontneas, o slo un conjunto determinado de ellas. No obstante, aunque estrictamente no se necesita el experimento para aadir conocimiento a lo que se est tratando, una cierta dosis de ste nunca est de ms. En el caso de las ciencias sociales, sin embargo, se presenta una dificultad adicional: las variables no pueden aislarse fcilmente, sino que se presentan como conjuntos de variables.

De todos modos, puede admitirse que, a veces, el hacer un experimento limitado a una pequea comunidad al que se considera representativo de una unidad social mayor, permite la contrastacin de hiptesis o incita a la formulacin de hiptesis. En ciencia, fundamentalmente de acuerdo con el mtodo hipottico deductivo, lo que interesa es cmo pueden formularse y contrastarse las hiptesis. Esto es algo que la observacin, no provocada sino naturalista del comportamiento social, permite realizar.

2. La relatividad cultural y el condicionamiento histrico de los fenmenos sociales: La amplia variabilidad social y cultural humana parece plantear un serio desafo a la estrategia cientfica de producir explicaciones a travs de la formulacin de leyes sociales generales. Tales leyes pueden suponerse en gran medida validas sin importar la cultura o el momento histrico, aun reconociendo que ninguna comunidad es exactamente anloga ala otra. Pero si esto no fuera as, las dimensiones de las variables sociales que se investigan, se expresaran no slo de manera distinta en cada comunidad, sino que los vnculos causales diferirn de una sociedad a otra. En efecto, si las correlaciones de variables fueran distintas de comunidad a comunidad, en cierto modo no habra leyes de carcter universal, y las tcticas de estrategias de investigacin en las ciencias sociales siempre incumbiran a un problema de alcance slo local. Las tesis del relativismo cultural afirman precisamente que todos los sistemas culturales son intrnsecamente iguales en valor y que los rasgos caractersticos de cada uno tienen que ser evaluados y explicados dentro del contexto del sistema en el que aparecen, sin apelar a leyes generales. Este argumento sostiene que no hay una teora social aplicable a toda sociedad sin excepcin, por consiguiente, cada comunidad plantear un tipo de investigacin con sus distintas modalidades.

En la lgica de la investigacin social, Gibson lo acepta en principio, pero se pregunta cmo sera entonces la investigacin social, y responde con el siguiente planteo: a cada comunidad su ciencia, slo que, cuando se selecciona una comunidad, se aplicarn los mtodos cientficos estndar para enunciar las leyes de esa comunidad. Gibson supone que cada sociedad tendr pautas de conductas constantes y tpicas dentro de un lapso histrico determinado, por consiguiente existe lo que debemos llamar leyes restringidas que corresponden a la comunidad que se est estudiando en un momento histrico dado. Para cada sociedad y momento histrico se formularn teoras mediante la aplicacin del mtodo hipottico deductivo. Entonces, siguiendo a Gibson, no existe otro mtodo que el usual, solo que aplicado de manera restringida a cada unidad social histricamente contextualizada.

Cmo debemos de considerar una comunidad o, en general, un grupo humano, posible de investigacin social? Seguramente, para aplicar la estadstica, una comunidad (aunque pequea) debera tener un mnimo de un centenar de miembros; de los contario, los resultados no seran confiables. Los estadsticos y muchos cientficos sociales aducen que este problema no es muy importante, ya que al utilizar estadsticas o tcnicas modelsticas, lo que hacen es proponer hiptesis o teoras que deben ser contrastadas. Si tenemos una comunidad pequea y deseamos, a partir de su estudio, formular alguna hiptesis acerca de su funcionamiento, no existe ninguna razn cientfica que nos limite artificialmente a negarle significacin a tal empresa.Pretender que cada disciplina cientfica posea un sujeto de estudio exclusivo, que no se superponga con el de otra disciplina, es equivocado y va contra la practica efectiva de las diversas ciencias sociales. En las que existen espectros continuos entre los distintos enfoques y un intercambio y complementariedad constante de objeto de estudio.

Pero, Por qu un grupo familiar no puede abarcarse con teoras sobre grupos sociales en general? Un buen ejemplo es la teora marxista de la formacin de clases en correlacin con el aparato productivo y las formas de produccin. Para poder aplicarla, necesitamos adems de la hiptesis auxiliar de cul es el modo de produccin vigente en la sociedad a estudiar. Entonces, si deseemos aplicar la teora marxista a Nigeria, desde luego que no podremos hacerlo sin conocer la situacin de Nigeria, sin construir una teora acerca de cul es la forma en que all se articulan los modos de produccin, las fuerzas productivas, etc. Con esto apuntamos a que las famosas leyes restringidas de Gibson, en realidad, corresponden a lo que puede denominarse informacin local sobre el tipo de material de trabajo, al que aplicaremos luego la teora general, siempre que dispongamos de ella.3. Cuando el pblico toma conocimiento de las hiptesis cientficas: Cuando progresa el conocimiento, cuando se lo formula y difunde, la sociedad cambia, y al hacerlo cambian las condiciones de teste y de contrastacin del conocimiento que produjo el cambio. Si en astronoma formulamos una hiptesis sobre el desarrollo de las estrellas y la publicamos, el haberla divulgado no influir sobre el comportamiento de las estrellas. Pero, en el caso de que sea un cientfico social que publique ideas o hiptesis, la cuestin ya no es tan obvia y simple.

As como hay predicciones que al tomar estado pblico terminan no ocurriendo, hay otras que tienen la suerte inversa, y se conocen como Profecas Autocumplidas. Son aquellas que, cuando se formula y divulga la hiptesis, se cumplen a pesar de que lo que predicen no habra ocurrido de no mediar tal formulacin y divulgacin. Negel cita el caso del famoso banco de la ciudad de Nueva York que termin quebrando tan slo porque un peridico de prestigio escribi: El estado financio de este banco es tal que muy probablemente quebrar. Todos los clientes del banco retiraron sus depsitos en dinero, con lo cual el banco se vio obligado a presentarse en quiebra.Para que a comunidad cientfica ponga a prueba las hiptesis es necesario que stas sean formuladas, pero cmo estimaremos si son vlidas o no? Por ejemplo, el pronstico que hace el marxismo acerca de la inexorabilidad de una revolucin social en la sociedad capitalista, despus del fenmeno de la miseria creciente y la acumulacin de capitales, ha quedado refutado porque ni la sociedad inglesa ni la norteamericana llegaron a la revolucin social pronosticada. Pero aqu hay que afinar las conclusiones metodolgicas, pues lo que pas en realidad fue que tanto el estado como los economistas, lejos de declarar invlidas las hiptesis marxistas tuvieron muy en cuenta sus pronsticos y tomaron medidas que impidieron la inexorabilidad de la revolucin anunciada.

Toda ley que se respete afirmar: Si pasa esto y, adems, se dan tales y cuales condiciones en el entorno y no surgen perturbaciones de tal y tal tipo, entonces se producir tal hecho. Cmo proceder, entonces, luego de formular explcitamente las condiciones que deben darse para que la conclusin pueda ser contrastada, su la mera formulacin de la teora constituye una fuente de perturbacin potencial para las hiptesis que incluye? La respuesta es: incluir el conocimiento pblico y las reacciones nter subjetivas entre las condiciones antecedentes de las hiptesis.

Es preciso poner nfasis en que no hay que confundir el contexto de descubrimiento con el de justificacin. El peridico de nuestro ejemplo pudo haber publicado el anuncio por muchas razones, pero nuestro problema no es por qu formul tales conjeturas, sino qu valor tiene su hiptesis como conocimiento. No se trata de que no exista una relacin entre los propsitos que llevan a formular hiptesis y las hiptesis mismas, sino que en principio son cosas distintas. Es muy comn que alguien que sostiene valores o profesa una ideologa, con la cual no se puede simpatizar desde el punto de vista tico, teorice sobre la realidad en una forma muy acertada; pero el problema principal es cmo estimar si la hiptesis que se lanz por razones ideolgicas (buenas o malas) era una hiptesis correcta? No cabe duda: debe ser contrastada. No existe algo a priori que nos permita declarar que una hiptesis es correcta o incorrecta porque un personaje determinado o cierto medio periodstico la ha formulado.Debemos destacar algo que afirm Negel y es que, algunas veces, formular una hiptesis no tiene ninguna influencia en la sociedad. Muchas veces se exagera en demasa el supuesto papel perturbador del conocimiento como variable social; por otro lado, que el conocimiento social influye y reflexivamente a formar parte de la accin social debera interpretarse, antes bien, como algo positivo mas que perturbador, pues ello es precisamente lo que contribuye a la transformacin social.

4. La incidencia del observador sobre lo que est investigando: El antroplogo Franz Boas se preguntaba cul era, en realidad, el sujeto de investigacin tpico de un antroplogo, y como es de fcil constatar que las comunidades pequeas se alteran por la presencia de un observador. Es evidente que la presencia del antroplogo supone una gran diferencia, pues ste puede alterar el comportamiento habitual de la comunidad. Esto constituye en realidad un argumento que expresa que tal vez no lleguemos nunca a saber cules son las leyes de comportamiento de una comunidad o de una unidad familiar, porque la sola presencia del observador produce una situacin anmala que perturba su funcionamiento habitual.

Supongamos que deseamos medir la temperatura del agua contenida en una olla. Sumergimos un termmetro, pero cuando extraemos el termmetro y leemos en la escala no estamos midiendo la temperatura del agua cuando no estaba el mismo, sino la que se registraba al formarse el sistema liquido-termmetro. Esta situacin se parece mucho a la de la comunidad con el antroplogo. Y entonces, cmo puede un fsico afirmar que sabe cual es la temperatura del agua? El fsico conoce las leyes de la temperatura y sabe como hacer la correccin. El proceso, complicado, configura una especie de cadena de refinamiento que funciona as: sin tener ninguna ley realizamos las primeras mediciones y con tales datos obtenemos las primeras leyes que al igual que los datos debern ser refinadas; ya con stas, aplicamos los primeros procedimientos de correccin y, a continuacin, corregimos las leyes mismas; luego tomamos nuevas mediciones con los que damos mayor precisin a las leyes, y as indefinidamente. De este modo disponemos cada vez de leyes y datos ms exactos. Qu ocurrira si hiciramos lo mismo en las ciencias sociales? El problema es que, tal vez, los factores de correccin sean tan extremos que, si comenzamos a hacer una marcha auto correctiva como la descrita, nada se estabilice y nuestras medidas oscilen continuamente. Antroplogos como Boas y muchos socilogos confan en que estn acercndose a modelos descriptivamente adecuados, por el contrario, muchos otros cientficos sociales estn dispuestos a admitir que el papel del observador tiene tanta fuerza que es ineliminable y resistente a cualquier estrategia de correccin, por minuisiosa que sta sea. 5. El problema del reduccionismo: La tesis reduccionista afirma que todo objeto o entidad del que se ocupa una disciplina o una teora particular debe entenderse como un complejo constituido por partes interrelacionadas de las entidades reconocidas por una disciplina bsica o teora fundamental. Del mismo modo, las teoras alternativas pueden pertenecer a disciplinas cientficas diferentes o competir en el marco de una misma disciplina. En este caso, la estrategia reduccionista podr culminar de dos maneras: A) con la subsumisin de una disciplina en otra o con la reduccin de una teora partir de la otra, en cuyo caso se la denomina reduccin conservadora; o bien B) con la eliminacin lisa y llana de algunas teoras alternativas, procedimiento denominado reduccin eliminativa.Si bien el ejemplo ms comn en el reduccionismo es materialista, tambin se han propuesto tesis reduccionistas sensorialistas: por ejemplo, el empirismo de Locke, Berkeley y Hume puede interpretarse como un tipo de reduccionismo donde los componentes ltimos son las sensaciones y sus interrelaciones. De modo que se produce una suerte de inversin ( ej: asi mientras que para el materialismo tanto un conejo como un sentimiento deben interpretarse como una estructura neuronal, para el reduccionismo sensorialista una taza debe interpretarse como una peculiar serie de sensaciones o un conjunto de estas).

Una tesis aparentemente similar a la materialista es una tesis llamada fisicalismo, pero donde el material bsico de la reduccin no es una estructura simple, sino lo que en la vida se conoce como objeto categorizado.

Cuando un fisicalista se manifiesta de reduccionista, lo que pretende decir es que todo aquello delo que nos ocupamos puede reducirse a una estructura formada por los objetos que reconocemos en la vida cotidiana, donde se presentan como dato aparente. El conductismo tambin ha propuesto en el campo de lo social una reduccin fisicalista semejante.

De las varias formas de reduccionismo, la ms conocida es el reduccionismo materialista, ya que es monista y no necesita complicar demasiado el mundo desde el punto de vista ontolgico, ya que si se comprende cmo est formado bsicamente, podr tratar con cosas ms complejas. Sin embargo, es difcil y poco prctico realizar predicciones serias en las ciencias sociales utilizando un riguroso reduccionismo materialista.

Desde el punto de vista metodolgico, es muy cautivante el reduccionismo que intenta comprobar si las leyes de todas las ciencias pueden derivarse de las leyes de una sola ciencia. Lo cautivante de esta visin es que el reduccionismo unifica el conocimiento humano en lugar de conducirlo a esquizofrenia de los compartimientos estancos. Lo negativo, es que los intentos reduccionistas han provocado muchas veces situaciones totalmente artificiosas y complicadas que probablemente no sirvan.

Desde el punto de vista prctico y como investigador en el campo de la psicologa, Freud es dualista metodolgico, ya que cree que lo mejor que puede hacer un psiclogo es olvidarse de las reducciones y tratar la psiquis como una estructura de derecho propio, con sus propias regularidades.* Tipos de reduccionismo:

- Reduccionismo ontolgico: Es la tesis segn la cual todas las cosas o entidades son estructuras constituidas por componentes elementales de tipo fsico (si el reduccionismo va en esa direccin) o de tipo sensorial (si el reduccionismo tiende a ser empirista). Si se toma una base ontolgica, sta sostendr que las leyes de las estructuras complejas, sean animales, psquicas, sociales, etc., debern reducirse a leyes bsicas de los componentes elementales. De donde se sigue que, en virtud de la naturaleza de las regularidades del mundo natural y social, sera posible deducir cualquier teora cientfica a partir de las leyes fundamentales de la fsica (si se es materialista) o de las sensaciones (si se es empirista).Aunque esto sea imprctico, segn los reduccionistas ser solo cuestin de tiempo para que pueda resolverse dentro del marco de una nica ciencia bsica. Aunque la reduccin sea factible, es muy trabajoso tomar las teoras cientficas, en un momento determinado, e intentar a partir de all hacer la reduccin. (CONSTITUYENTES DE LA MATERIA)- Reduccionismo semntico: El inters se centra en el lenguaje empleado para describir la realidad; el reduccionista semntico afirmar que existe un lenguaje fundamental empleado por la teora cientfica reductora, a partir de la cual se puede definir cualquier palabra del vocabulario de una teora cientfica dada. A travs de sus definiciones, tal lenguaje convierte a los dems lenguajes en codificaciones parciales del primero. Sus preocupaciones se acercan a los trminos tericos, ya que por ejemplo para que sea posible traducir el trmino angustia al lenguaje de la fsica, deberan proponerse definiciones explcitas, contextuales eliminables u operacionales del concepto sobre la base de hechos o acciones fsicas.

Es un verdadero desafo demostrar que todo concepto, toda variable, todo rasgo que investigue un cientfico social es realmente reducible a variables, a propiedades o a comportamientos considerados fundamentales por ser los que emplea la ciencia reductora. Es por esto que el operacionalismo es tratado como si fuera un tipo de reduccionismo y que las definiciones operacionales suelen denominarse definiciones reductivas

El reduccionismo semntico nos permite saber hasta dnde es posible reducir los conceptos de las ciencias sociales a los conceptos bsicos del lenguaje de la fsica o del lenguaje que se refiere al comportamiento observable.

- Reduccionismo metodolgico: Corresponde a una visin hipottico-deductiva de la ciencia, por lo tanto es menos restrictivo. Lo que un reduccionista metodolgico no aceptara es que los datos que se tomaran no fuesen intersubjetivos, constatables, visibles, ostensibles. La intersubjetividad es una de las condiciones bsicas para el reduccionismo metodolgico, e impone que lo que se tome como dato sea algo a lo que todos puedan acceder. (METODO)

- Reduccionismo a la Nagel: Toda reduccin supone la existencia de dos teoras o de dos disciplinas cientficas. Este tipo de reduccionismo consiste en encontrar, para todo concepto de la ciencia que se desea reducir, una regla de correspondencia que lleve a algn punto de la ciencia reductora. Con esto ni se define ni se elimina el concepto dado sino que se lo pone en paralelo con una situacin que est fuera del campo del cual proviene

6. La subjetividad de los fenmenos sociales: La subjetividad de los fenmenos sociales se plantea de diversas maneras. Dos son las escuelas que lo tratan: el conductivismo (como una forma de reduccionismo) y el comprensivsimo.Segn el primero para que una ciencia sea tal los datos empricos (comportamientos que pueden ser percibidos y registrados) para la contrastacin de la hiptesis deben tener valor intersubjetivo (susceptible de ser percibido por ms de un observador). Opuestamente, la escuela compresivista considera que la comprensin completa de lo que ocurre en una comunidad slo puede lograrse si se captan las motivaciones, las intenciones, los significados y los afectos que gobiernan nuestras acciones. Los objetos culturales de los que se ocupa un cientfico social tienen vida social, que excede lo fsico. El objeto en si tiene un significado que es compartido por las personas que comparten el cdigo.

El conductivismo trata de reducir la psicologa general. Hay cuatro tipos:

- Conductivismo ontolgico: toda entidad psicolgica es reducida a entidades del cuerpo, as todos los comportamientos y movimiento son moleculares.- Conductivismo semntico: definiciones operacionales de los conceptos de psicologa a partir de conceptos relativos a comportamientos manifiestos.- Conductivismo metodolgico: tiene que ver con la psicologa emprica en donde se pueden construir teoras, siempre que la contrastacin se realice de enunciados acerca de la conducta.- Conductivismo reduccionista: es la de Nagel, donde la interpretacin de la conducta es intersubjetiva, pero en ello se pierden muchos datos sociales.Por el contrario los comprensivistas extremos creen que no se puede captar el sentido de un objeto sino se lo esta vivenciando. Por ello, si se toma en cuenta solo la conducta se hace imposible aprehender la verdadera naturaleza del objeto. Creen tambin que no se puede saber lo que se siente sino se participa.Se piensa que al producir una identificacin con el otro se puede captar la subjetividad si bien creen que no es posible; esto ayuda en las hiptesis que nos permite inferir por analoga que le est sucediendo al otro. En ese caso no hay ms que tomar en cuenta las acciones manifiesta de los otros. Es as, como en las investigaciones produce una articulacin de las dos escuelas, y se intenta unir ambas corrientes.En un primer estadio es preciso emplear hiptesis analgicas sobre el comportamiento observable de los individuos y el sentido de sus acciones, si esto funciona se convertirn en datos, y ah podrn producirse las investigaciones.7. Los valores como obstculo en las ciencias sociales: El papel que juegan los valores en las ciencias sociales es muy importante, que no puede ser ignorado desde el punto de vista metodolgico, ya que est incorporado al hombre que investiga. Hay que distinguir entre hecho, enunciados que slo tienen un contenido descriptivo, y valores, que establecen una apreciacin de lo descrito.

La cuestin de los valores y de su relacin con las teoras y la justificacin del conocimiento puede analizarse atendiendo a:

- La influencia que pueden tener los valores cuando se elige el tema de estudio o se selecciona el problema a cuya resolucin se dedicar la investigacin.Pues porque seleccionar un tema y no otro, cuando se eligen los temas en cierto momento aparecen las preferencias de diferente tipo. Pero no siempre su eleccin es inocente

- La eleccin del material informativo y de las dimensiones de anlisis relevantes.El modo en que se selecciona el material puede modificar el resultado de la investigacin, y hacer que se proceda de un modo incorrecto. Lo que se toma como dato depende de teoras, prioridades conceptuales o el paradigma que se emplee.

Al iniciar una investigacin se eligen las variables relevantes, y eso es en base a los perjuicios que se tengan. Esto hace que no tengamos en cuenta cierto tipo de material, de acuerdo a nuestra conveniencia tambin.Esto se ve en estadstica que al elegir muestras segadas que no nos permiten ver la amplia posibilidad de casos; est la cuestin de demostrar si la muestra es representativa o no. Esto se ve en l caso del psicoanlisis que tomaban solamente como fuente de contestacin la clnica, o no miraba otros aspectos; y en la psicologa gentica de Piaget, que solo tiene en cuenta a nios de un cierto nivel social.Se ve as que las teoras cientficas pueden resultar sesgadas, parcializadas e incluso incorrectas.8. El discurso no valorativo versus el discurso valorativo: Muchos autores sostienen que en el discurso cientfico deben omitirse apreciaciones valorativas acerca de lo que se esta describiendo o explicando- pero, qu pasara, por ejemplo, si un historiador se prometiera a s mismo escribir una historia cerca de lo que sucedi en la poca nazi sin decir en ningn momento que todo ello fue un crimen, un genocidio? Qu dira entonces el lector? Reprime lo que est a la vista sin tomar partido.Esto no es tan comn en las ciencias naturales, sin embargo no se puede hacer una descripcin valorativa sin caer en valoraciones. Nagel afirma que, aunque la informacin y la valoracin se mezclan en el discurso, ambos aspectos deben ser separados. El aspecto informativo del discurso esta sujeto al mtodo cientfico usual, en el caso del enunciado que no es exactamente informativo, lo que debe hacerse es examinar posprincipios ticos del que escribe, y juzgar si propone una clasificacin tica aceptable. Pero, qu deber hacerse si aparece de pronto un concepto que, en su propia significacin, mezcla cuestiones valorativas con cuestiones de tipo informativo? En casos como ste, Nagel seala que el trmino en cuestin desempea dos funciones mezcladas: una es la que denomina funcin caracterizadora y la otra es la funcin apreciativa. La funcin caracterizadora del concepto es la objetiva, la que no implica valores; la funcin apreciativa consiste en estimar si lo que de hecho ocurre est bien o mal. Y tales estimaciones son relativas al momento histrico. La cultura sostiene valores que compartimos a veces inadvertidamente. As, el aspecto caracterizador mostrar objetivo y el aspecto apreciativo, por e contrario, dependiente de los valores, pero prescindible para la contrastacin de la parte caracterizadora.

Autores como Mara del Rosario Lores Arnais han sostenido que, en muchos casos, es imposible la separacin de las dos facetas. Si tomamos el concepto de salud, por ejemplo, veremos que no est muy claro en los usos del lenguaje cul es el aspecto caracterizador y cul el apreciativo. Las definiciones de sntoma, a pesar de ser caracterizadores, no pueden ocultar un aspecto apreciativo y una ideologa.