gratuita - en español digital gratuita... · lidad de los autores y que se extiende a cualquier...

31
Revista Digital de Podologia Revista Digital de Podologia Gratuita - En español Gratuita - En español N° 18 - Febrero 2008

Upload: buithien

Post on 28-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revista Digital de PodologiaRevista Digital de PodologiaG r a t u i t a - E n e s p a ñ o lG r a t u i t a - E n e s p a ñ o l

N° 18 - Febrero 2008

www.revistapodologia.com 2

re v is ta podo log ia . c om n ° 1 8 F e b re ro2 0 0 8

Directora c ientíficaPodologa Márcia Nogueira

Director comercial: Sr. Alberto Grillo

Colaboradores de esta edic ión:

Dr. Alberto Quirantes Hernández. CubaDr. Jorge Jiménez Armada.CubaDr. Vladimir Curbelo Serrano.CubaDr. Leonel López Granja.CubaDr. Alberto Quirantes Moreno.CubaPodóloga Miriam Mesa Rosales.CubaPodóloga Lafont .FranciaPodóloga Pechin. FranciaLic.Virginia Fedrizzi. Brasil.Podólogo Armando Bega. Brasil

Humor Gabriel Ferrari - Fechu - pag. 28.

Tapa: tapa de la Revista PodologiaArgentina nº 14 - Agosto de 1999.

Mercobeauty Imp e Exp de Produtos de Beleza Ltda.Tel: #55 19 - 3365-1586 - Campinas - Brasil

www.revistapodologia.com - [email protected]

La Editorial no asume ninguna responsabilidad por el contenido de los avisos publicitarios que integran la presente edición, no solamente por eltexto o expresiones de los mismos, sino también por los resultados que se obtengan en el uso de los productos o servicios publicitados. Lasideas y/u opiniones vertidas en las colaboraciones firmadas no reflejan necesariamente la opinión de la dirección, que son exclusiva responsabi-lidad de los autores y que se extiende a cualquier imagen (fotos, gráficos, esquemas, tablas, radiografías, etc.) que de cualquier tipo ilustre lasmismas, aún cuando se indique la fuente de origen. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material con tenido en esta revista, salvomediante autorización escrita de la Editorial. Todos los derechos reservados.

ÍNDICEPag.

5 - Terapia fotodinámica tópica para onicomicosis.

7 - Diabetes Mellitus. Folleto educativo como aporte para la prevención.

13 - Tacos y remedios.

20 - Fístulas e higromas en los pies.

www.revistapodologia.com

1º Congresso Brasileiro de PodologiaDomingo 18 e Segunda 19 de Maio de 2008

Palestrantes e palestras

Podologo e Fisioterapeuta Rogério RomeiroRio de JaneiroTema: Iatrogenia na podologia - Principais causas e con-seqüências. Iatrogenia é uma alteração patológica provocada nopaciente por diagnóstico ou tratamento de qualquer tipo.

Podologo e Fisioterapeuta Jonas CamposRio de JaneiroTema: Ficha de Anamnese. Porque e como fazer ?A ficha de anamnese funciona como um prontuário para o podólogo, e a partir dela que se conhece o cliente, suascaracterísticas e se pode acompanhar os procedimentosrealizados.

Dr Ademir Carvalho Leite Junior - São PauloTema: Manifestações da pele e unhas nos pés de obesos.Apresentação de diversas manifestações da pele e unhasencontradas em pacientes obesos e obesos mórbidos.

Podólogo e Enfermeiro Armando Bega - São PauloTema: Laserterapia em Lesões.Este tema aborda o uso do laser terapêutico, 660 nm, "red laser", desde a historia da laserterapia, até os seus princípios físicos e químicos, bem como os mecanismosde ação nas células, tecidos, órgãos e sistemas, sua dosimetria, indicações, precauções, contra-indicações ecasos clínicos.

Podólogo Carlos Alberto Banegas - ArgentinaTema 1: Onicomicoses.Como resolver e recuperar o aparelho ungueal contami-nado em casos de unhas dolorosas, grosas e amarelassem descuidar o componente estético do resultado final.Tema 2: Onicocriptoses.Tratamento podológico não invasivo dos encravamentosperiungueais. Um detalhado passo a passo para umfinal exitoso. Trabalho de investigação. Vídeo-dissertação mostrando o antes, durante e depois.

Podologa Maria Elaine Hagino - Rio de JaneiroTema: Terapias Alternativas na podologia.O podólogo deve estar sempre apto para dar alívio, descanso e completo conforto aos pés de seus pacien-tes. Apresentação de Terapias Alternativas.

Dr. Mauro Pena - Rio de JaneiroTema: Dores nos pés: principais causas e tratamentos.Quais são as principais causas da dor, o que fazemospara detectar suas causas e quais são os seus trata-mentos.

Pdga Aparecida Maria Bombonato - São PauloTema: Técnicas e Procedimentos no Aparelho Ungueal.Abordagem dos vários tipos de lâminas ungueais comas técnicas de tratamento, causas e procedimentos naonicocriptose com e sem granuloma.

Local: Centro de Convenções Sul America - Cidade Nova - Rio de Janeiro - Brasil

www.revistapodologia.com

www.revistapodologia.com 5

La terapia foto-dinámica empezó a ser desar-rollada en el inicio del século XX, cuando Raabcolorió paramecios (un protozoario que vive en elagua) con anaranjado de acridina (colorante) ydescubrió que al se aplicar una fuente de luzsobre eses paramecios curados, ellos morían,pudiendo deducir entonces que esa unión de laluz con un determinado tipo de colorante eracapaz de destruir microorganismos.

Nacía así la terapia foto-dinámica, cuja sigla eningles es PDT - Photodynamic Therapy.

Durante muchas décadas los cientistas estudi-aron varios tipos de colorantes y percibieron quesolamente algunos presentaban característicasespeciales de foto sensibilización, o sea, son sen-sibilizados por la luz, se mantiene establedurante la irradiación luminosa y excitan eloxigeno presente en la área aplicada, formandoun tipo de oxigeno excitado y llevando a la lib-eración de radicales oxidativos que destruyen losmicro-organismos.

Estos colorantes fueron llamados de foto sensi-bilizadores y pasaron a ser usados para la obten-ción de efectos terapéuticos.

Estudios a mediados del século XX demuestranque la aplicación de foto sensibilizadores entumores y la posterior irradiación de Laser ter-apéutico (soft Laser) hacia disminuir y, hastadesaparecer las células neoplásicas.

Fue en el final de la década de 1990 que el PDTllego al Brasil y empezó a ser usada en eltratamiento de tumores, por el equipo del Dr.Guillermo Cestari Filho, del Hospital AmaralCarvalho, de Jaú, y de la Dra. Cacilda da SilvaSousa, do HC da USP de Ribeirão Preto.

En estudio reciente realizado por la Facultad deMedicina del ABC, en Santo André, estado de SãoPaulo, se aplicó el PDT en paciente con sarcomade Kaposi y onicomicosis, consiguiéndose eldesaparecimiento de las lesiones del sarcoma,bien como la negativación de la onicomicosis entodas las uñas.

En la podologia el PDT es utilizado, hasta elmomento, en la terapia de onicomicoses, presen-tando excelentes resultados.

El procedimiento es simples y consiste en lalimpieza de la uña y aplicación típica de un fotosensibilizador combinado con la aplicación de

Laser de baja potencia (de 30 a 100mW) o Ledrojo con 1W de potencia, que emite fotones decolor rojo (ancho de onda de 660nm).

Las sesiones terapéuticas son de una o dosveces por semana y se repiten hasta el crec-imiento de la uña sana, que varia de acuerdo conel tiempo de crecimiento de la uña de cada per-sona.

Las ventajas de esa terapia son las siguientes:no presenta toxicidad; no necesita de tratamien-to combinado, a no ser que, a criterio delmedico, sea prescrito un medicamento típico osistémico y no presenta efectos adversos.

Muchos casos han recibido este cuidado y hanpresentado buenos resultados, todavía no sesabe si todos los tipos de hongos son sensibles aesa terapéutica y recomienda-se el acom-pañamiento multidisciplinar, medico y podologo,

Terapia Fotodinámica Tópica para Onicomicosis

Podoóogo Armando Bega. Brasil.

www.revistapodologia.com 6

para la realización del diagnostico diferencial deotras enfermedades de la uña, con realizacióndel examen micológico directo y de cultura dehongos. ¤

Podólogo Armando BegaCoordenador do Curso de Graduação Tecnológica

em PodologiaUniversidade Anhembi Morumbi

Técnico em Podologia, [email protected]

BibliografiaFotos: Armando Bega, Consultório.

1- SILVA, A.R. Análise das propriedades fotossensi-bilzantes do In (III)-mesotetrafenilporfirina para uso em

terapia fotodinâmica; Tese de Mestrado, Instituto deQuímica, Universidade Estadual de Campinas, 2003. In:

http://biq.iqm.unicamp.br/arquivos/teses/vtls000294016.pdf

2- TARDIVO, J.P.; et. Al. Revista da Soc. Bras deLaser - vol. 14, n.1/2006

www.revistapodologia.com 7

Resumen

Considerando que la educación diabetológicaes la base fundamental para prevenir en lospacientes diabéticos las complicaciones, la mor-talidad y los costos que pudieran derivarse deesta enfermedad, decidimos tomar de una inves-tigación ramal oficial del Ministerio de SaludPública el código de conducta para los pacientesdiabéticos desarrollado por los autores de estainvestigación e imprimirla en un folleto, vehículoidóneo por su bajo costo y la facilidad de su dis-tribución, para que fuera distribuido de formamasiva entre los diabéticos de todos los nivelesde salud como herramienta educativa.

Este código de conducta fue llamado "Las 7Leyes del Éxito de Paciente Diabético" y consti-tuye un mensaje compacto y sencillo que al repe-tirlo con frecuencia se convierte en el refuerzoconstante de esta plataforma educativa queexhorta a los diabéticos, de forma razonable ybien argumentada, a que actúen de determinadomodo para eliminar de la manera más completaposible los factores de riesgo que favorecen laaparición de las complicaciones, muchas de ellasgraves y mortales, derivadas de su enfermedad,teniendo en cuenta, además, que apoya de formaimportante la educación popular diabetológicade estos pacientes y de sus familiares. Otrospaíses también se pueden beneficiar de este fol-leto ya que tiene la ventaja de su fácil distribu-ción a través del formato digital.

Introducción

Al finalizar el año 2005, según datos oficialesdel Ministerio de Salud Pública, existían en Cuba356.850 diabéticos. Si por cada diabético cono-

cido pudiera haber al menos dos personas vincu-ladas al paciente por razones de parentesco yconvivencia, se puede inferir que en nuestro paíshay más de un millón de personas relacionadascon la diabetes mellitus, directa o indirecta-mente, en una población de 11.257.105 habi-tantes.

La diabetes mellitus es en muchos países elprincipal problema de salud y está alcanzandoproporciones epidémicas (1). La OrganizaciónMundial de la Salud resalta la importancia deque estos enfermos logren un mayor grado deautocuidado y de calidad de vida (2).

El objetivo de este trabajo es diseñar un folletoeducativo, sumamente sencillo y económico, conun contenido de elevado nivel científico ypedagógico, que permite la educación dia-betológica integral del paciente, sus familiares ydel personal de salud relacionado con la enfer-medad, para disminuir la mortalidad, las compli-caciones, muchas de ellas graves y mortales, ylos costos en la diabetes mellitus.

Material y método

Se diseñó un folleto educativo con "Las 7 Leyesdel Éxito del Paciente Diabético", un completocódigo de conducta para lograr un óptimo con-trol de estos enfermos, expuesto en un programadesarrollado y propuesto para su generalizaciónpor el Grupo de Expertos del Programa Ramal deSalud "Calidad de Vida" del Ministerio de SaludPública en su Taller de Cierre de proyectosramales. (3,4,5).

Para el diseño del folleto se utilizó una com-putadora Pentium IV con el programa Word XP,con página horizontal de 8 por 11 pulgadas y laherramienta columnas. *

Diabetes Mellitus.Folleto Educativo como Aporte para la Prevención.

Autores:Dr. Alberto Quirantes Hernández * - Dr. Jorge Jiménez Armada **Dr. Vladimir Curbelo Serrano ** - Dr. Leonel López Granja ***Dr. Alberto Quirantes Moreno **** - Tec. Miriam Mesa Rosales *****

* Especialista de Segundo Grado en Endocrinología Jefe del Servicio de Endocrinología** Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna*** Especialista de Primer Grado en Medicina Interna**** Residente de Segundo Año en Endocrinología - Hosp. "Hermanos. Amejeiras"***** ATD en Podología. Profesora de Área Práctica

Hospital Docente Clínico-quirúrgico "Dr. Salvador Allende"Municipio Cerro - Ciudad de la Habana - Cuba.

www.revistapodologia.com 8

Resultados

Se adjunta el folleto educativo para la diabetesmellitus con "Las 7 Leyes del Éxito del PacienteDiabético" y la forma en que se debe doblar parasu entrega. **

Discución

"Las 7 Leyes del Éxito del paciente Diabético"constituyen un mensaje compacto y sencillo que,al repetirlo con frecuencia, se convierte en elrefuerzo constante de esta herramienta educati-va que exhorta a los diabéticos, de forma razon-able y bien argumentada, a que actúen de deter-minado modo para eliminar de la manera máscompleta posible los factores de riesgo quefavorecen la aparición de las complicacionesderivadas de esta enfermedad.

Tal como se expresa en la Primera Ley, la edu-cación diabetológica es de vital importancia paraque el diabético pueda mantener un control ade-cuado de su enfermedad. Con esta educación,que se incrementa con la asistencia sistemáticaa la consulta médica, tal como lo dice la SegundaLey, se consigue el cumplimiento de lasrestantes. (6,7).

En relación a la Tercera Ley que orienta sobrela necesidad de la asistencia mensual a la con-sulta de podología con el fin de prevenir el lla-mado "pie diabético" y a subsiguientes amputa-ciones, aquí se pueden tomar medidas oportunasen la prevención de esta complicación y reforzarla educación diabetológica del paciente.(8)

El diabético es más susceptible de padecerlesiones gengivales y dentarias y en la Cuarta Leyse enfatiza la necesidad de la visita mensual alestomatólogo con la explicación correspondi-ente.(9).

La Quinta y Sexta Leyes señalan la importanciade mantener un peso adecuado y de evitar elsedentarismo. Con el cumplimiento de estasleyes se controla y se previene la diabetes y suscomplicaciones.(10,11,12,13).

La Séptima Ley prohíbe en los diabéticos elalcoholismo, el tabaquismo y la drogadicciónpues tales adiciones se presentan con un riesgoincrementado en los pacientes diabéticos y confacilidad provocan estados de conciencia alter-ados y graves deficiencias económicas que impi-den prestar la atención necesaria al control de laenfermedad, favoreciendo la aparición de com-plicaciones vasculares al facilitar la vasoconstric-ción y la aparición de severas y a veces fataleshipoglicemias alcohólicas. (14,15,16,17).

Este folleto educativo es una forma económica,sencilla, de fácil divulgación nacional e interna-

cional que imparte orientación diabetológicamasiva al contener un material educativo de ele-vado valor científico y pedagógico validado en lainvestigación sobre como elevar la calidad de lavida del diabético que se realizó durante cuatroaños en una comunidad de más de 130,000 habi-tantes y cuya base fundamental consistió eninstruir a los diabéticos estudiados en elcumplimiento de "Las 7 Leyes del Éxito delPaciente Diabético" (3,4,5).

Con una sólida base científica este folleto,devenido en código unificador de acciones deprevención en la población diabética, es unavaliosa herramienta que también sirve de ori-entación al personal de salud tanto en contactosindividuales como para guiar reuniones de entre-namiento de pacientes diabéticos y de sus famil-iares y se convierte a su vez en una guía de auto-control de estos enfermos que les permiteempeñarse en alcanzar el cumplimiento de lasútiles orientaciones propuestas, que de formanotable elevaría la calidad de la vida del pacientediabético.

Conclusiones

La educación diabetológica del paciente dia-bético es el arma fundamental para aumentar lacalidad de la vida de estos enfermos. Con esto enmente decidimos confeccionar un materialeducativo proveniente de una investigación cien-tífica ya validada y de comprobada efectividad,"Las 7 Leyes del Éxito del Paciente Diabético",código unificador de acciones de prevención en ladiabetes mellitus, e imprimirlo en formato fol-leto, plataforma de fácil distribución y muy bajocosto que contribuiría a mejorar la calidad de lavida de estos enfermos y disminuir la mortali-dad, las complicaciones y los costos de estaenfermedad en cualquier país del mundo.

Impresión y doblado del folleto

* Para el armado de la revista hubo que hacermodificaciones del trabajo original y el formatode impresion de las paginas 10 y 11 es A4.

** Explicación de como doblar el folleto. Imprimir las paginas 10 y 11 en A4 frente y verso.Detras de la Sexta ley deverá quedar impresa la

Quinta ley.Luego de imprimir las dos caras de la hoja, con

la parte de la Segunda a la Quinta ley de frente,doblar la parte de Segunda y Quinta ley haciaadentro, quedando a nuestra vista la Primer y laSexta ley, doblar nuevamente al medio, asiquedara como primera pagina la parte dondeesta el texto Folleto Educativo.

Sexta

ley

PR

AC

TIC

AR

S

IST

EM

ÁT

ICA

ME

NT

EA

CT

IVID

AD

ES

FÍS

ICA

SA

CO

RD

ES

CO

N L

A

ED

AD

Y C

ON

E

L E

STA

DO

D

E S

AL

UD

La a

ctividad física

es u

na

form

a d

e m

ante

ner b

ajo

contro

l las cifra

s de la

glice

mia

al a

um

enta

r el

consu

mo d

e a

zúca

r por

los m

úscu

los.

La a

ctividad física

,cu

alq

uie

ra q

ue se

a su

in

tensid

ad, fa

cilita e

l gasto

de e

nerg

ía y, p

or ta

nto

,ayu

da a

la d

ieta

en la

re

ducció

n d

e p

eso

.E

l eje

rcicio físico

tam

bié

nestim

ula

la fo

rmació

n e

inhib

e la

pérd

ida d

ehueso

.E

l eje

rcicio físico

realiza

do

regula

rmente

tam

bié

n

pro

duce

una m

ayo

r se

nsa

ción d

ebie

nesta

r genera

l.

Séptim

a le

y

LA

LE

Y D

EL

NO

:- N

O TA

BA

QU

ISM

O- N

O A

LC

OH

OL

ISM

O- N

O D

RO

GA

DIC

CIÓ

N

En la

dia

bete

s mellitu

s laprá

ctica d

e cu

alq

uie

ra d

eesto

s esta

dos a

dictivo

sadquie

re u

na d

imensió

nnociva

agig

anta

da ya

que se

pro

duce

un a

bandono e

n e

lcu

idado d

e e

sta e

nfe

rmedad

al p

rovo

carse

esta

dos d

eco

ncie

ncia

alte

rados a

síco

mo u

na a

fecta

ción e

n la

economía personal y fam

iliar.S

e a

fecta

nota

ble

mente

lacircu

lació

n sa

nguín

ea co

n e

luso

del ta

baco

o d

e la

co

caín

a y su

s deriva

dos,

Se fa

vorce

n la

s infe

cciones

inocu

ladas co

n e

l uso

fre

cuente

e in

apro

pia

do d

ein

yeccio

nes e

ndove

nosa

sco

mo e

s el ca

so d

e la

hero

ína q

ue ta

mbié

ntra

um

atiza

rían re

petid

a-

mente

las valiosas venas deldiabético y se provocarían, aveces con resultados fatales,las hipoglicem

ias alcohólicas.

CE

ND

A R

eg.N

o. 2

201-2

007

FO

LL

ET

O E

DU

CA

TIV

O

LA

S 7 L

EY

ES

DE

L É

XIT

OD

EL

PA

CIE

NT

E

DIA

TIC

O

Por:

Dr. A

lberto Quirantes H

ernándezD

r. Leonel L

ópez G

ranja

Dr. V

ladim

ir Curb

elo

Serra

no

Dr. Jo

rge Jim

énez A

rmada

Dr. A

lberto Quirantes M

orenoP

dga. M

iriam

Mesa

Rosa

les

Hosp

ital d

oce

nte

"Dr. S

alva

dor A

llende"

Municip

io C

erro

Ciu

dad d

e la

Habana - C

uba

Es u

n m

ensa

je co

mpa

cto y

sencillo

que

, al re

petirlo

con

frecu

encia

, se co

nve

rtirá e

nel re

fuerzo

consta

nte

de e

staherra

mie

nta

educa

tiva q

ue

exh

orta

a lo

s dia

bético

s, de

form

a ra

zonable

y bie

n

arg

um

enta

da, a

que a

ctúen

de d

ete

rmin

ado m

odo pa

raelim

inar, d

e la

manera

más

com

ple

ta p

osib

le, lo

s fa

ctore

s de rie

sgo q

ue

favo

rece

n la

apa

rición d

e la

sco

mplica

ciones, m

uch

as d

eella

s gra

ves y m

orta

les,

deriva

das d

e e

staenfe

rmedad.

Prim

era

ley

ED

UC

AC

IÓN

D

IAB

ET

OL

ÓG

ICA

P

AR

A E

L P

AC

IEN

TE

Y

SU

S FA

MIL

IAR

ES

La e

duca

ción d

iabeto

lógi-

ca e

s un a

rma p

recio

sa e

nel a

rsenal te

rapéutico

del

pacie

nte

dia

bético

y por

eso

la co

loca

mos e

nprim

er lu

gar.

El pa

ciente

educa

do e

n

lo q

ue sig

nifica

su

enfe

rmedad b

rindará

a lo

sdistin

tos n

ivele

s de sa

lud

en q

ue se

rá a

tendid

o u

na

valio

sísima co

opera

ción

que se

reve

rtirá e

n q

ue su

salu

d se

mante

nga e

nco

ndicio

nes ó

ptim

as.

Adem

ás d

e q

ue co

noce

ráde m

anera

perfe

cta co

mo

afro

nta

r las d

istinta

s co

ntin

gencia

s que se

lepuedan p

rese

nta

r en e

lcu

rso d

e su

vida a

un

cuando n

o te

nga u

n

médico

a su

lado. U

na

fam

ilia co

noce

dora

de

loque e

s la d

iabete

s será

manantia

l inagota

ble

de

com

pre

nsió

n e

n la

vida d

eesto

s enfe

rmos.

Quin

ta le

y

AL

CA

NZ

AR

Y/O

M

AN

TE

NE

RE

L P

ES

O I

DE

AL

S

IGU

IEN

DO

LA

DIE

TA I

ND

ICA

DA

Pre

gúnt

ele

a su

méd

ico

cual

es

su p

eso

idea

l.

El p

aci

ente

debe

mante

ner

una

alim

enta

ción s

alu

dable

que le

ayu

de a

alc

anza

r el p

eso

ideal q

ue s

e le

ha c

alc

ula

do.

El e

xceso

de p

eso

co

rpora

l contr

ibuye

a q

ue

se m

ante

ngan g

licem

ias

ele

vadas

y a la

apa

rici

ón d

e n

ueva

s enfe

rmedades

aso

ciadas

con la

obesi

dad t

ale

s co

mo la

hip

ert

ensi

ón a

rterial,

el

aum

ento

de la

s gra

sas

de la

sangre

, le

siones

en

las

art

icula

ciones

que

soport

an e

l peso

,tr

ast

orn

os

circ

ula

torios,

etc

.

Cuart

a le

y

AS

IST

EN

CIA

SE

ME

ST

RA

LA

LA

CO

NS

ULT

A D

EE

ST

OM

AT

OL

OG

ÍA

La v

isita

al e

stom

ató

logo

de f

orm

a p

reve

ntiv

a

puede e

vita

r o d

ete

ctar

atie

mpo le

siones

séptic

as

buca

les

de d

ifere

nte

sca

usa

s, c

aries

denta

les,

enfe

rmedad

periodonta

l, etc

., q

ue d

e

exi

stir d

e f

orm

a m

as

om

enos

inadve

rtid

a

est

able

cerí

a u

na n

egativ

are

laci

ón c

on n

ivele

s ele

vados

de la

glic

em

ia,

lo q

ue a

su

vez

perm

itirí

a

la a

parici

ón o

agra

vam

iento

de la

s co

mplic

aci

ones

deriva

das

de la

s hip

erg

licem

ias

mante

nid

as.

Terc

era

ley

AS

IST

EN

CIA

ME

NS

UA

L

A L

A C

ON

SU

LTA

D

E P

OD

OL

OG

ÍA

La p

rinci

pal c

ausa

de

ingre

so h

osp

itala

rio d

el

paci

ente

dia

bétic

o e

nm

uch

os

pais

es

son la

sle

siones

ulc

era

das

de lo

spie

s. E

l lla

mado p

ie

dia

bétic

o e

s la

prim

era

causa

de a

mputa

ciones

no

tra

um

átic

as

en e

l mundo.

Es

cruci

al p

ara

los

dia

bétic

os

la v

isita

si

stem

átic

a a

la c

onsu

lta

de p

odolo

gía

pues

en e

sta

esp

eci

alid

ad s

e r

ealiz

a u

nexa

men d

irect

o y

min

uci

oso

de lo

s pie

s y

en e

tapa

s te

mpra

nas

se p

ueden

tom

ar

medid

as

oport

unas

sobre

las

mas

senci

llas

alte

raci

ones

que p

uedan

apa

rece

r en lo

s m

iem

bro

sin

feriore

s su

mado a

la

labor

educa

tiva c

onst

ante

del p

odólo

go e

n la

s re

peti-

das

visi

tas

del

paci

ente

dia

bétic

o.

Segunda le

y

AS

IST

EN

CIA

T

RIM

ES

TR

AL

A L

A C

ON

SU

LTA

DIC

A

DE

CO

NT

RO

L

Aquí

se id

en

tific

a

pre

cozm

ente

cualq

uie

r p

roble

ma d

e s

alu

d q

ue

pueda p

rese

nta

r el

dia

bétic

o,

a q

ue e

lpa

ciente

tenga a

cceso

op

ort

uno a

cu

alq

uie

r o

tra e

speci

alid

ad e

n

que n

ece

site

ser

ate

ndid

o,

a la

re

aliz

aci

ón

de la

s in

vest

igaci

ones

com

ple

menta

rias

que s

ep

reci

sen,

a la

verific

aci

ón

de

l contr

ol m

eta

bólic

o

de

l pro

pio

enfe

rmo y

ad

ete

rmin

adas

y re

petid

as

acc

iones

ed

uca

tivas

por

part

e d

el

médic

o y

del p

ers

onal

de

enfe

rmerí

a a

yudante

.

www.revistapodologia.com 11

Bibliografia

1- Ahman,A.J.: Guidelines and performance measures fordiabetes. Am J Manag Care 2007; 13(2 suppl):41-6.2- Alleyne,G.: La diabetes: una declaración para lasAméricas. Bol Of Sanit Panam l996; 12(5):461-6.3- Quirantes Hernández,A., López Granja,L., CurbeloSerrano,V., Montano Luna,A., Machado Leyva,P., QuirantesMoreno,A.: La calidad de la vidadel paciente diabético. RevCubana Med Gen Integr 2000;16(1):50-6.4- Quirantes Hernández,A., López Granja,L., CurbeloSerrano, V., Jiménez Armada,J., Tubau Campos,F., QuirantesMoreno,A.: Resultados sobre mortalidad, complicaciones ycostos en la diabetes mellitus. Rev Cubana Med Gen Integr2000;16(3):227-32.5- Quirantes Hernández,A., López Granja,L., CurbeloSerrano,L., Jiménez Armada,J., Quirantes Moreno,A., MesaRosales,M.: Programa "Mejorar la calidad de la vida delpaciente diabético". Resultados finales sobre mortalidad.Rev Cubabana med Gen Integr 2005;21:1-10. 6- Menard,J., Peyette,H., Dubuc,N., Baillargeon,J.P.,Maheux,P., Ardilouze,J.L.: Quality of life in type 2 diabetespatients under intensive multitherapy. Diabetes Metab2007;33(1):54-60.7- Thomas, P.D., Miceli,R.: Evaluation of the "Know YourHealth" program for type 2 diabetes mellitus and hyperten-sion in a large employer group. Am J Manag Care2006;12:SP 33-9.8- Anichini,R., Zecchini,F., Cerretini,I., Meucci,G., Fusilli,D.,Alviggi,,L., Seghieri,G., DeBellis,A.: Improvement of fdiabeticfoot care alter Implementation of the internationalConsensus on the Diabetic Foot (ICDF): results of a 5-yearprospective study. Diabetes ResClin Pract 2007;75(2):153-8.9- Mattout,C., Bourgeois,D., Bouchard, P.: Type 2 diabetesand periodontal indicators: epidemiology in France 2002-

2003. J Periodontal Res 2006;41(4):253-8.10- Rizvi,A.A.: Management of diabetes in older adults. AmJ Med Sci 2007;333(1):35-47.11- Boer,I.H., Sibley,S.D., Kealenbaun,B., Sampon,J.N.,Young,B et al.: Cenbtral obesity, incident microalbuminuriaand change in creatinine clearance in the epidemiology ofdiabetes intervention and complications study. J Am SocNephrology 2007;18:235-43.12- Edelstein,S.R., Lachen,S.M., Bray,G.A. Delahanty,L.,Hoskin,M. et al.: Effect of weight loss with lifestyle interven-tion on risk of diabetes. Diabetes Care 2006;2102-07.13- Smith,T.C., Wingard,D.L., Smith,B., Kritz-Silverstein,D.,Barrett-Connor,E.: Walking decreased risk of cardiovasculardisease mortality in older adults with diabetes. J ClinEpidemiol 2007;60(3):309-17. 14- Meisinger,C., Doring,A., Thorand,B., Lowel,H.:Association of cigarette smoking and tar and nicotine intakewith development of type 2 diabetes mellitus in men andwomen from the general population: the MONICA/KORAAugsburg Cohort Study. Diabetologia 2006;49(8):1770-6.15- Mukamal,K.J.: Hazardous drinking among adults withdiabetes and related eye disease or visual problems: a popu-lation-based cross-sectional survey. Ophthalmic Epidemiol2007;14(1):45-9.16- Nyenwe,E.A., Loganathan,R.S., Blum,S., Ezuteh,D.O.,Erani,D.M., et al.:Active use of cocaine: an independent riskfactor for recurrent diabetic ketoacidosis in a city hospital.Endocr Pract 2007;13(1):22-9.17- Ng,R.S., Darko,D.A., Hillson,R.M.: Street drug useamong young patients with type 1 diabetes in the UK.Diabet Med 2004;21(3):295-6. ¤

DR. ALBERTO QUIRANTES HERNÁNDEZEmai: [email protected]

www.revistapodologia.com 13

ciones que vienen haciendo y que van a sufrir enel futuro.

La altura ideal de los tacos para el uso diario

Algunos ortopedistas recomiendan el uso detacos de aproximadamente 2 a 3 cm, porqueseria la altura considerada ideal, según los estu-dios científicos, para iniciar la caminada. Estaespecie de ''plataforma de lanzamiento'' reduciráel esfuerzo que tendría toda vez que se iniciaseun paso y el movimiento de caminar a lo largo delmismo, pero en menor intensidad, hasta termi-nar el movimiento.

Este esfuerzo podría estar relacionado con des-gastes y deformaciones en regiones específicasdel pie, tobillo, rodillas, piernas y espaldas.

Importante el uso del taco, pero igualmente esimportante entender anatómica y ortopédica-mente cuales efectos que los mismos puedencausar.

Quien siempre usó tacos altos no pueden usar tacos bajos

No seria verdad. Lo que estaría ocurriendo alpie y pierna seria una especie de atrofiamientotemporáneo de toda la musculatura, ligamientos,nervios y además partes posteriores de la piernahabituada al uso de tacos altos.

Así, el tanto de altura que el taco estaría evi-tando hacer para que el pie no toque en el piso,seria el tamaño del objetivo de quien esta que-riendo usar calzados bajos sin dolor.

O sea, trabajar en la recuperación de esaspartes a través del alargamiento, fisioterapia,masajes, gimnasia, con orientación, para que seaposible volver a los pocos a contar con el fun-cionamiento de la pantorrilla, pierna y conse-cuentemente el restante del cuerpo, sin dolor.

El uso del taco alto produce várices

Hasta hace poco se supo que era mejor evitarel uso de calzados con taco alto pero, a través deuna criteriosa pesquisa hecha durante dos añospor el profesor y cirujano vascular del Hospital delas Clínicas del Unicamp, en Campinas (SP-Brasil), tendríamos otra realidad.

El Dr. João Poterio Filho dice: ''Con el ele-vamiento del talón, los músculos de las piernashacen mas fuerza, ayudando así a disminuir la

La relación de las mujeres y hombres con lostacos altos vienen de hace tiempo, algunos reg-istros fechan de 2000 a.C., donde en lassociedades antiguas, los hombres cazaban yproveían el lar y las mujeres creaban, educaban yalimentaban sus familias, presumiendo unadivisión de tareas sin desigualdades.

Debido a la altura de estos, pasaran a dis-minuirlos, gradualmente de tamaño, siendoentonces confeccionados con materiales masleves y amarrados a los pies y, con auxilio deotras personas, se mantenían en lugar dedestaque delante todos y también conseguíanparticipar de las festividades.

Por mucho tiempo el zapato otorgaba protec-ción para los pies y en algunas sociedades tam-bién representaba la clase social al que elusuario partencia, en otras el zapato definía elhombre libre, de los esclavos.

La idea de los pedestales recorría el mundoantiguo, como en Venecia adonde las damas dela nobleza para escapar del fenómeno de la''Agua Alta'', utilizaban altas estructuras en lospies, las primeras ''plataformas'', imposibles decaminar sin apoyo, y mismo así cada vez mas laaltura se tornaba un símbolo de status.

Los reyes franceses denominados Luizes utiliz-aban los tacos como una importante pieza de suvestuario como forma de mostrar simbólica-mente su superioridad, conocidos hasta hoy losfamosos tacos Luiz XV.

Hablar en tacos altos sin intentar hacer rayo xen el pie en cuestión, en el momento del uso sepuede tornar en una especie de retórica. En lapractica, lo que podría estar ocurriendo en quienusa este estilo de taco, con la intención de com-partir experiencias sobre lo que puede estarocurriendo físicamente en ese momento y pro-poner una perspectiva mas realista basada enatención a clientes que tiene dificultades enencontrar calzados, consecuencia de las elec-ciones hechas cuando mas nuevas.

Frecuentes son las dudas sobre hasta quepunto puede ser verdad todo lo que se escuche ylee a respecto de ese estilo que encanta mujeres,que mientras son jóvenes se recusan a pensar enlas consecuencias dependientes de las elec-

Tacos y remedios

Lic. Virginia Fedrizzi. Brasil.

www.revistapodologia.com 15

presión en las venas, que normalmente provocanlas hinchazones, independientes de tener o no laflexión en los pies'', e indica el difícil y lentoretorno de la sangre como causador de várices.

Relación del uso de tacos altos con el dolor de espaldas

Fisiológicamente el caminar de los sereshumanos no necesita de ningún tipo de artificiopara poder se locomover, a no ser del uso de suspropias piernas.

Tanto es verdad que el acto de caminardepende de que la persona tenga los miembrosen condiciones y bondad de hacerlo, no dependi-endo de estar usando algún tipo de calzado enlos pies.

Importante observar el pie en detalles interna-mente, para empezar a comprender mejor estaestructura complexa, responsable por la sus-tentación del cuerpo humano parado y enmovimiento.

En un cuerpo saludable, normalmente ocurreque cuando se esta de pie, el eje de equilibriorecae en el calcáneo, la región de los metatarsossirven de apoyo para que el cuerpo no caía paraadelante. Cuando el taco alto propone una alturamayor en la parte de atrás (calcáneos), seria

automática la pendencia del cuerpo para ade-lante y que instintivamente inclinamos los hom-bros y los miembros superiores para atrás man-teniendo la región combar en curva acentuada,mudando mucho la posición de la estructuraoriginal y fisiológica.

En estas condiciones el pie es también muyexigido a realizar movimientos de sustentación,caminar, correr, saltar, danzar, etc. Diferentes deaquellos naturales a su estructura.

www.revistapodologia.com 16

Se estaría así, en algunos casos adicionando alpie ademas de la realidad del taco alto, puntasfinas o estrechas, diferentes de la anatomía delpie, alteración que consecuentemente tambiénocurriría con otras partes del cuerpo.

Cuando se utiliza el taco alto, en las primerasveces hay un desconforto inicial, un mixto de ale-

gría y sensación de placer en tener de se equili-brar arriba de algo tan diferente de su realidadhasta entonces, consenso táctico entre lasmujeres que considerarían este tipo de situaciónapenas como algo con lo cual ''habituarse''.

Según ellas lo que vale mismo es el efecto quese tiene en la silueta, el arrendondado lumbar,otro consenso que estaría fuertemente vinculadoal tipo físico de la brasilera.

En este punto que, todavía jóvenes legiones demujeres se disponen a entrenar su capacidadpara no dispensar mas del taco, aceptando seralgo natural, el sacrificio a que están sujetas, pormotivos inconscientes ligados principalmente apadrones estéticos y de moda.

Correcta Alterada

Columnanormal

Lordosislumbar

www.revistapodologia.com 18

Casi siempre cuando aparecen ampollas, hinc-hazones, calambres, callosidades, deformaciónde los dedos y dolores en el pie, pantorrilla, rodil-las, podrían estar sirviendo de alerta para algoque no estaría funcionando bien y que todavía enesa fase no tendría efectos graves y suficiente-mente visibles. Con el pasar del tiempo, a travésde los contactos con mujeres arriba de los 40años, lo que generalmente ocurre es el arrepen-timiento por las elecciones de sus calzados, malorientadas e impulsivas en el periodo de la juven-tud.

Bastaría observar e intentar entender si seriaapenas una coincidencia o entonces investigar elporque de la opción del calzado mudar radical-mente para el uso de tenis o otros modelos con-fortables en los días siguientes al uso de tacosaltos.

El pie se hincha cuando se usan tacos altos

El uso de tacos altos exige un esfuerzo de todaslas articulaciones de los pies, tobillos y piernas,por el tipo de postura que el cuerpo asume, esteaspecto ya viene siendo abordado por especialis-tas de varias áreas.

Usando la danza como ejemplo de esfuerzo, nopara un profesional del área, acostumbrado aejercicios y trabajo muscular, pero para el casode personas normales que salen para danzar contacos altos. Para este tipo de ''actividad extra'',ellas podrían estar aumentando los esfuerzos detoda la estructura del cuerpo para conseguirrealizar los movimientos que están siendoimpuestos a ella.

Como para cualquiera otra parte del cuerpodonde tendría la exigencia de un movimientorepetido a la cual no se tuviera preparado, prob-ablemente la consecuencia seria la de dolores,hinchazones y hasta lesiones. En el caso del pie,

que en peral es una estructura prácticamente singorduras, con un sistema integrado de músculos,nervios, ligamentos, huesos, venas, en fin, unengranaje para la locomoción, la hinchazón es unindicio que deba ser investigado.

El calzado podría ser el responsable por la hin-chazón de los pies, pero no apenas por la alturadel taco, pero por el tipo de taco, también por elancho de la forma, tipo de empeine, materialesdel que fue hecho, además de la actividad que seesta haciendo con el tipo de calzado elegido.

Quemazón abajo del pie, debajo de los dedos y la aparición de ampollas

La aparición de ampollas se debería al atri-to/fricción al que la piel tendría sido sometidacuando no existe espacio suficiente para que ellase expanda pudiendo realizar el movimientodeseado. Inicialmente hay un pequeño enrojec-imiento de la piel que puede aumentar causandoel descolado de la piel por la irritación hasta las-timar el tejido.

El estadio inicial de ese proceso seria la sen-sación de quemazón, algunas veces provocadapor el atrito que el pie, con o sin medias, sufrecontra la plantilla adentro del calzado. Enalgunos casos el forro de la plantilla, siendo dematerial sintético, por ejemplo, aumentaría masla propensión a la formación de bollas y machu-cados en los pies, pues no tendría la absorciónnatural del sudor por que el material no tieneesta característica y el pie permanecería resba-lando dentro del calzado.

Existen alternativas para estos casos, una deellas seria trocar la plantilla para materialescomo el cuero, o usar medias-plantillasacolchadas, propias para esta región de mayoratrito para aliviar la incomodidad del pie.

Opciones para quien necesita usar tacos altos

Siguen algunas sugestiones para auxiliar en laevaluación de sus elecciones:

1. En el momento de la elección de un modelomas adecuado a su trabajo, la sugestión esprestar atención al uso que le va a dar, recordardel día-a-día con el calzado.

2. Evaluar cuanto tiempo es que se debe andarde tacos altos. Imaginate que el deber se colocaarriba del poder y estar usando algo que, porfalta de atención a la importancia del confort delos pies, pueda estar perjudicando hasta mismosu desempeño en el trabajo

3. Existen modelos de tacos bajos que puedenser usados en el ambiente de trabajo como las

zapatillas y los zapatos de punta mas fina o enformatos arredondeados, con tacos de 3 a 4 cmde altura que no dejan nada a desear en termosde belleza y moda.

4. Elegir modelos que favorezcan al formato delpie. Con atención, es posible identificar modelosque se asemejan a la largura de los pies de laregión de los metatarsos, o todavía modelos queno comprimen los dedos a pesar de tener puntafina.

5. Los tacos de los calzados deben ofrecer esta-bilidad y seguridad, no deberían dar la sensaciónde balanza cuando parado, y el es la base dondeva a ser apoyado el peso del cuerpo.

6. Los materiales como cuero son recomenda-dos para forro y cabezal, por que siendo pielesnaturales, permitirían el cambio de temperat-uras. El sudor evapora por la transpiración delmaterial cuando en reposo, diminuyendo la sen-sación de calor excesivo en los pies.

7. Alongamientos son recomendados para lasáreas mas exigidas de los pies y piernas, debidoa la tensión de toda musculatura para manten-erse en pie y en movimiento arriba de los tacos.

8. La musculatura de los pies, pantorrillas ypiernas deberían ser masajeadas constante-mente para auxiliar en el relajamiento de esaspartes muy exigidas.

9. Se recomienda también poner las piernas

para arriba al final del día, para descanso y aliv-io de la sensación de presión en las piernas, ayu-dando la circulación sanguínea.

10. Analizar su zapatería y optar por los calza-dos que no exigirían un esfuerzo extra para el usoen el trabajo, siendo recomendable deshacer-sede los demás para evitar sorpresas desagrad-ables en la anatomía tanto del pie cuanto a delpropio cuerpo, en un futuro próximo.

Aparentemente, no existiría una relación entrelos tacos de los calzados y los remedios paratratar problemas de salud, como sugiere el titulode ese artigo. Mas existe, y ella esta en la dosis !

Ambos podrían ayudar en la mejoría física,emocional y hasta psicológica, o perjudicarían lasalud, de forma hasta irreversible, en algunoscasos.

La orientación es: observar, investigar, testar yactuar a favor de la salud como un todo, partien-do del cuidado con los pies.

Nos encontramos en el próximo artículo !

Virginia FedrizziConsultora em Calçados

[email protected]

www.revistapodologia.com 19

He aquí un tema banal y complejo a la vez.Banal porque en podologia el higroma o la fístu-la se encuentran muy corrientemente, y comple-jo porque cada uno de los casos que enfrentamosnos ofrece un problema muy particular.

El estudio debe hacerse en función a: - su localización- evolución- estado de la piel - y las complicaciones que puedan sobrevenir.

Algunas veces el tratamiento dará un resultadoespectacular, casi milagroso. Otros la recidivanos llevará a la fase inicial.

En efecto, según Leriche, "Toda operación queno logre destruir la causa, seré infaliblementedestinada al fracaso".

ETIOLOGÍA

En primera instancia la causa esencial es unmicrotraumatismo repetido. Motivo muy eviden-te, siempre ligado a causas secundarias. El hom-bre civilizado está obligado a calzarse, perodebiera hacerlo en forma tal de no someter suspies a una presión rígida y sostenida.

El problema se complica cuando, además, exis-ten deformaciones óseas de origen estático-con-génitas, a nivel de los cuales se ejerce una pre-sión máxima.

LOS MICROTRAUMATISMOS

La repetida hiperpresión, unido a las friccioneslaterales y transversales del zapato, provocanuna irritación en el tejido celular interno y a suvez la epidermis sufre una hiperqueratosis.Continúan las presiones que, en una segundaetapa, laceran los tejidos conjuntivos, dando ori-gen a un pseudo higroma, afección tórpida en unprincipio, dolorosa después y, por último, infla-matoria.

La formación de la bolsa serosa, como defensadel organismo, representa una cubierta quecuando se lesiona provoca una fístula.

PERTURBACIÓN ESTÁTICA DEL PIE Y DELOS DEDOS

Toda deformación del pie, ya sea de origen con-

génito o suscitado, constituye un punto de parti-da para la hiperpresión y, por ende, para la ines-tabilidad, motivo de una actitud viciosa querecaerá sobre la arquitectura y la fisiología fun-cional del pie. Presión, más deformación, son lasrazones íntimamente ligadas a las lesionesmicrotraumáticas, en donde la fricción llega a supunto máximo. Vale decir que los factores desen-cadenantes de esta afección son agentes mecá-nicos y químicos de orden externo.

A pesar de los progresos de la higiene y la edu-cación moderna, aún se encuentran pies desase-ados en un gabinete de podólogo. Pero son losancianos y los alcohólicos quienes presentanmayores dificultades sobre su piel, mal irrigada,seca, débil, muy descamada, lábil, con proble-mas tráficos importantes en uñas frágiles orotas. Entre los casos con mayores alteraciones,en, su estado general se encuentran los diabéti-cos, los artríticos, los arterioescleróticos, etc.con problemas agravados y debilitados por tras-tornos neurovegetativos.

En resumen, el estado del pie y de la piel -muyparticularmente juegan papeles primordiales enla defensa de una epidermis inhibida de reaccio-nar ante cuerpos extraños y corrosivos, queharán procesos de aceración, fistulizaciones y, enúltima instancia, necrosantes en las zonas pro-fundas y en los espacios subyacentes. Los corro-sivos provocarán la maceración de las placas cór-neas y destruirán las papilas dérmicas vecinas.Una reacción congestivo del tejido inte rnofavorecerá al traumatismo y a la formación de unhigroma. Si éste ya existiera, irá al absceso.

ANATOMÍA PATOLÓGICA

"Las heridas inflamadas a su alrededor no cica-trizarán hasta el cese de la inflamación. Laszonas circundantes se oscurecen, sea por laafluencia sanguínea, sea por alguna várice infla-mada. Y no volverán a la normalidad, hasta quelas zonas de alrededor no se haya sanado".

El estado anatomopatológico de las fístulasdemuestran que, en si, no son la enfermedad,sino la consecuencia de una enfermedad.

La fístula puede definirse como un procesoanormal sin posible tendencia a la curaciónespontánea, por estar íntimamente ligada al ciza-

www.revistapodologia.com 20

Fístulas e Higromas en los Pies.

Podóloga Lafont y Podóloga Pechin. Francia.

llamiento, o fricción de la piel del dedo. Puede ser congénita y la consecuencia de una

involución embrionario. Lo más frecuente es queun arco bronquial no haya evolucionado y trans-formado para constituirse en un órgano propiode su naturaleza, como el oído, la laringe, losgrandes vasos del corazón, etc.

Si las comunicaciones intraauriculares o aórti-co-pulmonares son las más conocidas de todas,no hay que olvidar que las fístulas del cuello pue-den comunicar o no con el oído, la boca, la larin-ge, y que ya en la segunda semana de la vidaembrionario deben aparecer, y que son los vesti-gios de esos arcos. Herencia de los peces, que enlos mamíferos, las aves y a posteriori el hombre,debieron ceder lugar -poco a poco a los órganosapropiados. Estas fístulas embrionarias tienenun largo trayecto regulado por las células de losarcos bronquiales. En consecuencia, están per-fectamente construidas.

Hay otras fístulas que son específicas de lasenfermedades que acompañan, y que aparecenrecubiertas por células patológicas, testimoniode los procesos mórbidos iniciales, Son las fístu-las tuberculosas, sifilíticas, actinomicóticas,esporotricósicas, cancerosas, etc. El examenmicroscópico de una porción cualquiera de suestructura presenta células gigantes (tuberculo-sis, sífilis). Reproducen el cáncer inicial o de célu-las filamentosas (en la actinomicosis y la esporo-tricosis).

En todos estos casos la fístula no es solamenteun medio recolectar de secreciones o de pus,sino la expresión de un momento en la evoluciónde la enfermedad, que se proyecta hacia otrostejidos. En efecto; poco a poco, se modifican enun resumidero con drena e al exterior en formade úlcera, que tienden a la destrucción de los teji-dos vecinos, merced a las células patógenas, uotras, que tapizan todo el trayecto fistular.Podemos decir, entonces, que estas fístulas noson el fin, sino el principio de una invasión quedesborda regiones intactas hasta entonces.

Más comunmente aparece la fístula al final deun proceso infeccioso, consecuencia de peque-ñas escoriaciones cutáneas por el roce, o por laaplicación indebida de queratoliticos corrosivos,en cuyo periodo agudo actúa como sopapa quesucciona, para cerrarse aparente o definitiva-mente, según que dicha infección haya desapare-cido o no, de acuerdo con el agente inicial des-encadenante.

Podemos decir que el elemento microbianodeterminante es, preferentemente, el estafiloco-co, huésped normal de la piel, cuya virulencia se

agrava por la falta de higiene, las perturbacionesestáticas y los traumatismos repetidos.

CONSTITUCIÓN DE LA FÍSTULA O EL HIGROMA

A lo largo del estudio anatómico de una durezafistular podemos seguir su evolución, Se sitúa enun punto particularmente agredido por el calza-do. "Es la expresión más frecuente de esta pato-logia producida por presión", según la definiótambién Lelievre. Las durezas plantaras muyraramente se fistulizan. En las que tienen ten-dencia a la región pulpar o retrocalcánea, acom-pañadas por un principio de esfacelo, el pus quecomplica la infección no puede exteriorizarse,sino por una fístula o higroma. Este es el fin obli-gado de un largo y duro camino de la serosidado del pus que se forma y que, bloqueados en lascapas profundas por el apoyo ósteo-tendinoso,no tiene otra salida que hacia el exterior de levan-tar ulteriormente el opérculo córneo (fig. l).

Ante esta alternativa, la terapéutica es el ele-mento salvador. Fácil es imaginar lo que ocurriríasi no se seccionara la membrana que recubre eltapón. La infección se difundirá por todo el dedo,siguiendo un proceso normal de avance a lo largode los planos de clivaje téndino-musculares, parainundar luego los espacios intercelulares de laplanta.

La fístula aparecerá entonces como úlimaexpresión de un proceso infeccioso, pero tambiéncomo una creación artificial por el instrumentaldel podólogo.

El pus o la secreción purulenta que drenará conel final de la inflamación provocada por la movili-zación de las defensas del organismo, merced ala vasodilatación arterio-capilar, acompañada deexudación serolinfática a través de los mismosvasos.

Queda construido el edema por la tumefacciónde los tegumentos, y el dolor completará la tétra-da de Celso: "rubor, calor, tumor y dolor". Como

www.revistapodologia.com 21

Hiperqueratosis

Callo

Fig 1

Fístula

debajo de la dureza encontrarnos el punto mástraumatizado, 1° exudación linfoplasmática enesa región será mucho mayor. Por distensión delos tejidos vecinos, el líquido plasmático origina-rá poco a poco una cavidad cuya única soluciónserá la evacuación.

Las presiones laterales y verticales ejercidaspor el calzado, y la fluctuación del pie durante lamarcha, producirán un derrame que, al principio,será entre la dureza y la epidermis; o sea, entredos superficies de distinta consistencia (fig, 2).En otros casos, la colección se va a formar másprofundamente en los tejidos de la hipodermis(fig. 3). Puede presentarse una bolsa serosa ais-lada o asociada a la precedente, dando lugar a unhigroma subdérmico (una ampolla), si las dosbolsas serosas coexisten (fig. 4).

LA CAVIDAD SUBQUERATÓSICA

Mas vulgarmente, bolsa serosa.Anatómicamente son cavidades serosas, pues-

to que están constituidas por un apoyo de célu-las planas recubiertas por una membrana con-juntiva (fig, 5). Los higromas con complicacionesde durezas córneas no responden a esta defini-ción, sus paredes no están tapizadas por célulasplanas. Son falsas bolsas serosas.

Clínicamente se las denomina higromas, perose las debe considerar pseudohigromas. Estos noson lo mismo que los situados bajo la 1° cabezametatarsiana y/o detrás del calcáneo. Estas sonlas auténticas bolsas serosas normales, coloca-das allí para servir de apoyo terminal, y en lacontracción de] tendón de Aquiles que articulacon el calcáneo y los tejidos vecinos.

Tal es una cavidad constituida por distensiónde los tejidos, o por la formación de una pared.Contiene una serosidad linfoplasmática, o biende pus. En el primer caso, hay inflamación.

Pueden aparecer reacciones en las partes cir-cundantes con presencia de edema, dolor y enro-jecimiento. En el 2° caso, se presenta infeccióncon dolor difuso en la base del dedo; luego,edema en la parte dorsal superior del pie, linfan-gitis reticular o troncolar, y temperatura.

Por falta de tratamiento terapéutico, la infec-ción así ramificada sobre sí misma y sin existirun canal fistular al exterior, no tendrá otra alter-nativa que desparramarse a su alrededor pormedio de canales purulentos. Luego, se construi-rá una tendinitis supurante del extensor, unaosteítis, o una ósteo-artritis.

Por prestarse a la invasión los espaciones celu-lares, ésta se proyectará hacia los trayectos ten-

www.revistapodologia.com 22

Rozamiento del calzado

Depósitoqueratismo

Fuerzaslaterales

Articulación

Cavidas intracelularclinaje intradérmico

Corpúsculo de Malpighi

Tejido conjuntivo

Tejido conjuntivo hipodérmico

Células planas

Membrana conjuntiva

Epidermis

Fístula

Fig 2

Fig 3

Fig 4

Fig 5

dinosos en dirección a la planta. En principio,invadirá algunos puntos en el dorso superior,pero no hay que engañarse.

El edema y la linfangitis engañan a menudo,igual que en las manos. "El mal se presenta a la

www.revistapodologia.com 23

inversa". (Forgue). Ataca el dorso, pero invade laplanta.

LA FSTULA ES EN SI UNA ENFERMEDAD ?

Algunas estadísticas lamentablemente muypoco numerosas reflejan una semántica quevaría según las encuestas. No tenemos la preten-sión de llegar, con este trabajo a una conclusióncategórica. Basándonos en los conocimientosactuales, hay gran variedad de higromas y casos,desde las durezas, las fístulas, la cavidad subya-cente organizada, o no, todas constituyen laenfermedad. Muchas veces estas exteriorizacio-nes se alían a otras cuestiones que se manifies-tan en último término, y que el estudio clínicocolocará en su verdadero lugar. Es decir que lafístula (higroma) no es sino su consecuencia.

Cuando el higroma no cura a pesar de los cui-dados, significa que está ligado a una alteraciónanatómica profunda. Y tenemos, por fin, el casode la dureza, la fístula, y la cavidad purulenta,asociadas o no a una perturbación anatómicacon cavernas plantaras supurantes. Esta trilogíaes indisoluble. Cada una refiere un estado evolu-tivo. El primero es cuando se presenta un des-arrollo feliz, con fistulización espontánea y dre-naje al exterior, correspondiente a una infecciónepidérmica situada directamente sobre la dureza(fig. 2).

El segundo caso es cuando se produce un tra-yecto fistuloso asociado a una cavidad, pero conalgunos agregados más. Cerca de esta cavidadse encuentra la causa de todo el proceso patoló-gico (fig. 6).

En la observación del 5° varo, hemos encontra-do, dos veces, cristales de urato de sodio (fig. 7).Cinco veces notamos la presencia de espículasóseas, colocadas sobre el borde externo de la 1°falange, a distancia de fracción de milímetro dela cabeza de ésta.

En algunos casos, esta espícula es congénita, yresponde a un proceso ósteo-periostitico infla-matorio, consecuencia de traumatismos repeti-dos. En la mayoría de los casos no hemos encon-trado nada, pero la acusada saliencia de la cabe-za falángica llega a formar un 5° varo, o un 4°dedo en martillo, unido a un 3° en garfio congé-nito, o a un 2° en garra.

De hecho, el responsable de los trastornospatológicos es un cayado lateral. Lo mismo ocu-rre con la saliencia del tendón en la dureza liga-mentosa del varus, en el 1° metatarsiano, defor-mación de Hagilund.

En el tercer y último caso, en el contacto óseocon el estilete explorador de la fístula, se nota unaspecto irregular del hueso subyacente.

El examen clínico deberá orientar hacia laslesiones profundas, ante las cuales la fístula cede

el paso. Esta difusión hacia los planos internoses la consecuencia de la falta de cuidados, y deuna terapéutica apropiada.

El terreno podrá ser factor predisponente. Perola razón principal será una sensibilidad particu-lar del individuo hacia el estafilococo. Tambiénserán motivo de importancia las pequeñas lesio-nes o raspaduras sobre una piel mal defendida.

La diabetes no interviene en este estado excep-cionalmente, porque ésta no permite la forma-ción de pus, sino que tiende a provocar la des-trucción gradual de los tejidos, que se eliminan,hasta su necrosis, por fístulas múltiples.

Cuando los dedos de los pies se tornan volumi-nosos, cianóticos, de piel tirante, se constituyenen la entrada a una invasión más profunda, quepreludia a un estado gangrenoso.

En la diabetes, la fístula da lugar a un cuadroclínico muy particular, que impone un tratamien-to médico urgente, de orden general.

ESTUDIO CLÍNICO

No es posible trazar un cuadro que englobe la

1a falange

2a falange

Articulación

Exostosis

5to Varo

Fig 6

Fig 7

www.revistapodologia.com 25

sintomatología de las fístulas, pues éstas ten-drán su fisonomía de acuerdo con la región endonde se sitúen. Si lo hacen en tejidos profun-dos, requieren la intervención quirúrgica deinmediato. Si se presentan al tratamiento delpodólogo, generalmente se observan sobre undedo en martillo, debajo de una zona más omenos queratinizada, sea callo o dureza.

Haremos igual tratamiento a ciertas bolsasserosas anatómicas que, en condiciones localessimilares, evolucionan hacia formas clínicassemejantes.

La fistulización a nivel de piel puede resolversehacia el exterior de manera espontánea, o provo-cada por corte, intervención quirúrgica, etc. Todafístula necesita ser investigada en función de ubi-cación y estado del sujeto. Lugar de preferenciaes el dedo en martillo congénito o adquirido, suproximidad o a poca distancia.

La cresta, o el ángulo que forma la articulacióninterfalángica, provoca un rozamiento doloroso.Deformación y presión contribuyen a que seforme un heloma con su bolsa serosa. El dolor esagudo e insoportable. Cuando interviene el podó-logo, la fístula aparece en su forma más típica.

Después de perforar el punto córneo, se obser-va un orificio más o menos oscuro, y debajo deél, un canal fistuloso de 1 o 2 mm. lindante conla cavidad serosa del higroma. Puede tener laforma de botón de camisa, o de ampolleta. Por laapertura espontánea o ejecutada con instrumen-to, evacua un líquido seroso, o pus, o sangre, queresolverán la curación. Por la descompresión delos tejidos y la salida de los líquidos, el alivio seráinmediato.

Es muy rara la fístula a nivel de una durezaplantar. Sus lugares de preferencia son: lassuperficies metatarsianas, la exostosis en gene-ral y la del 1° en particular, y bajo la cabeza del5° dedo.

Siguiendo el plano del declive, el trayecto deldrenaje es más corto. La proximidad de la cavi-dad serosa mantiene abierta por más tiempo laherida, y toma las características típicas de unaulceración, más que de una fístula.

A nivel de un tendón tiene rasgos específicos,dado que en la profundidad no se encuentrantejidos óseos, sino (en este caso) el tendón exten-sor del dedo gordo en retracción. Al estar la pielmuy delgada y el tejido celular subcutáneo pocoprofundo, no se puede hablar de fístula, sino deesfacelo cutáneo.

En el higroma de hallux valgus, la bolsa serosasufre la doble fricción: por la exostosis y por elroce. El microtraumatismo inflama el higromadirectamente. Puede faltar la hiperqueratosis. Lapiel está roja, un punto córneo obstruye la bolsa

cerosa y no permite su evacuación, sino gota agota. De un espesor de 2 mm y un largo entre 2y 3 mm, se saca fácilmente al exterior.

En la deformación simétrica del hallux valgus,la bursitis externa de la 5° cabeza metatarsianapresenta las mismas características que en elcaso anterior.

A nivel sesamoideo, la hiperpresión hace apa-recer un higroma doloroso sobre la cara plantarde éstos, tanto interna como externa. Las causasson diversas: el 1° metatarsiano más largo enrelación con el 2°, o en la deformación deHaglund, o sobre la cara posterior del calcáneopor talón de zapato muy alto, o muy oblicuo, ocontrafuerte muy duro, o tacones femeninos muyaltos, o por arco muy excavado, o sobre un cal-cáneo deformado por fractura con hiperquerato-sis agravada por contacto directo con el hueso, opor el frío, puede, inclusive, provocarse un peque-ño esfacelo cutáneo que no llega a ser fístula.

Sobre estas regiones, el espesamiento de lapiel y el roce del tejido celular no permiten el cli-vaje favorable para una cavidad serosa. (Quedanexcluidas las bolsas serosas anatómicas retrocal-cáneas).

Casi siempre, el estado general del paciente,como en el caso de los diabéticos, o los artríti-cos, la fístula es espontánea, Mejor dicho,comienza con una destrucción celular comoexpresión de las lesiones necróticas propias de laenfermedad.

En los ancianos se observa una necrosis asép-tica, como resultado de una irrigación imperfec-ta. Del mismo modo que deficiencias en la pielpor alteraciones, con fístulas espontáneas delenta cicatrización y frecuentes recidivas.

EN CONCLUSIÓN

Las auténticas fístulas, largas o sinuosas sonproducto de los helomas digitales. En los demáscasos, como callo tendinoso, plantar, interdigital,interfalángico, del dedo gordo de la cara poste-rior del calcáneo, los situados bajo una cabezametatarsiana con acusada saliencia, etc. puedetratarse de un orificio provocado por el roce. Yesto, en la medida en que la piel, adelgazado yoprimida, esté contra los planos profundos sin laprotección del tejido celular.

Y cuando enfermedades como diabetes, artri-tis, o neurológicas como Tabes, Parkinson, etc.perturban la nutrición celular y la rnortificacióndel tejido cutáneo por roce, es factor importanteen el proceso fistular.

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES

El ojo de gallo -originado por la compresión delas articulaciones interfalángicas no construye,

www.revistapodologia.com 26

en realidad, una fístula. Por cuanto la piel deentre los dedos no se ha espesado. El ojo de galloes, a lo sumo, un papiloma traumático formadopor tejidos macerados sin aereación, y, con fre-cuencia, complicados por una micosis.

Dureza húmeda: Las estadísticas más optimis-tas afirman su curación a breve plazo, y en lasultrarrápidas, casi milagrosas, no se trata de otracosa que de durezas húmedas y no de callos fis-tulosos. Es prudente evitar confusiones en elreconocimiento de la dureza.

Cuáles son, pues, sus características ?

En apariencia, ninguna; pero señalamos la faltade la bolsa serosa en el tejido conjuntiva.

A nivel de la dermis aparece una especie deflictena bajo una delgada capa queratinizada, Sila cavidad resume un líquido seroso, con o sincarga sanguínea, o de pus, la curación será rápi-da, después de una aplicación indolora, sin anes-tesia.

La cicatrización se obtiene mediante una sim-ple oclusión aséptica durante dos o tres días.

El origen del callo húmedo es puramente trau-mático, y se localiza sobre el dorso de un dedo oextremidad en un espacio interdigital.

El de la extremidad falángica no presenta fístu-las, pero sufre cizallamiento cutáneo, lo mismoque un heloma subungueal, que forma una masade tejido epidérmico adherido al tegumento quesepara a la uña de su lecho. La ausencia de teji-do celular no permite la formación de una cavi-dad purulenta o serosa, pero, en cambio, favore-ce la mortificación epidérmica.

EVOLUCIÓN

Algunas fístulas curan espontáneamente, si lacausa es imputable a otras afecciones. Presentanrecidivas, a pesar de los cuidados. Por ello, lainvestigación debe orientarse hacia las causas,que pueden ser: microtraurnáticas (por calzado),por afecciones estáticas, y eventualmente, unmal terreno.

Conocemos las cuatro fases evolutivas descrip-tas por Wallet:

1°) Período de sensibilidad (dolor a la presión); 2°) Período doloroso (dolor vivo, específica-

mente en el periostio); 3°) Período de infección (el absceso puede fis-

tularse. Dolor insoportable); 4°) Periodo insoportable (bolsa serosa infecta-

da).

Sí el tratamiento no se orienta en función a lacausa, la colección mal drenada se difundiráhacia los pianos musculares y tendinosos del pie.

Y formará una osteítis, una osteoartritis, o unatendinitis supurante.

Ante un dedo tumefacto, recubierto por unapiel de color vinoso, y blanco amarillento hacialos bordes del orificio fistular, que deja salir unliquido purulento que contrasta con la intensidadde los dolores, se impone un examen de orina yotro de sangre para precisar una probable diabe-tes.

En los casos como los que presenta la genteanciana, se puede observar la rojez de los tegu-mentos y el aspecto verdoso y delgado en la pro-ximidad del orificio fistular, con fuertes doloresespontáneos de tipo quemazón. Es entoncescuando el control del podólogo debe ser de rigor,para eliminar así, una arteritis senil.

Hay otros casos, como los de las arteritis juve-niles, en donde el control no es de tanta urgen-cia. Pero sí en los de origen sifilítico, en los cua-les son respetados los troncos arteriales princi-pales, mientras que las arteriolas y las colatera-les de los dedos se presentan con trombosis.

De igual modo cuando aparece una inflamacióncolor piel de cebolla en los extremos de losdedos. Y cuando la uña se desprende poco apoco, el interrogatorio debe precisar todos losantecedentes, principalmente ante las alternati-vas de un síncope digital, con palidez tegumen-taria que recuerda la enfermedad de Reynaud.

Asimismo, en todos los casos de epidermisqueratinizada bajo los esfuerzos conjuntos de losmicrotraumatismos y de la perturbación vascu-lar. El orificio fistular es el que más demostraráesta muerte celular a través del drenaje cutáneode pus subyacente.

En los gotosos, el higroma puede contener tro-fias sobre las zonas irradiadas, y la evoluciónpuede hacerse hacia una radiodermitis, o un malperforante plantar. Todas estas causas tendránuna repercusión psíquica, por cuanto la intensi-dad del dolor hará irritable al sujeto. Tanto comoen toda enferrmedad que presente un pie espás-tico, o una alteración grave en la motricidad y lasensibilidad, en donde la fístula se rodea de unhalo tórpido, la piel está marchita, fría y húmeda,unido a los trastornos neurovegetativos y a laenfermedad neurológica.

En presencia de una fístula recidivante, y cuan-do el estado del enfermo así lo requiera, seránecesario investigar las causas de la lesión ocio-sa, (Espícula, saliencia anormal osteófica, etc.).Entonces habrá que recurrir al radiólogo y al ciru-jano.

TRATAMIENTO PODOLÓGICO

Estudio del terreno. Prudencia.

www.revistapodologia.com 27

Importancia del interrogatorio. Investigación de la diabetes, la arteritis, los

trastornos vasomotores y neurológicos. Verificar la pedigrafía. En función de la impre-

sión clínica, se impone esperar dos o tres díasantes de iniciar las curaciones.

Prescribir compresas húmedas alcoholizadas,y mantener las piernas estiradas en lo posible.

Aseptizar el campo operatorio y los instrumen-tos.

En presencia de pieles frágiles, desinfectar pre-ferentemente con productos especiales.

En los demás casos, el alcohol facilita la deli-mitaci6n de las queratosis.

En consecuencia, la exfoliación del callo sehará con mucha suavidad, por cuanto los tejidosestán hipersensibilizados.

El instrumental bien afilado, para evitar lamenor presión sobre una zona dolorosa.

Desgajar el punto córneo en profundidad, e ireliminando, por turno, lo más minuciosamenteposible.

Se presentan dos casos: 1°) Fístula abierta espontáneamente, que per-

mite el pasaje de un líquido seroso, sangre y pus,seguido por la eliminación de la infección,

2°) El trayecto fistular está obstruido por lamembrana.

Entonces, empujar y despegar con el instru-mento fino y la pinza, a fin de exfoliar el orificiocon precisión y al máximo, y permitir la evacua-ción del líquido.

Tantear la profundidad de la fístula y asegurar-se acerca de la integridad de los tejidos subya-centes.

En el período de sensibilidad dolorosa da bue-nos resultados es-te simple procedimiento:durante el día, tratamiento aséptico; por lanoche, prescribir compresas medio húmedassobre la base de un tercio de alcohol a 90' y dostercios de agua hervida, tibia. No colocar gasasimpermeabilizadas, a fin de evitar una macera-ción.

Mantener así durante toda la noche. Repetir la visita al enfermo dos o tres días. Es necesario recubrir la fístula, porque tiene

tendencia a cerrar demasiado rápido. No cesar este tratamiento hasta que haya des-

aparecido totalmente la inflamación. A partir del momento en que ésta ya no exista,

se puede aplicar sobre la fístula dos o tres gotasde alcohol yodado al 1 %, a los efectos de prote-ger los tejidos.

Redoblar la prudencia durante el período infla-matorio, aconsejando compresas húmedas en eldía y reposo por la noche, con piernas estiradas.Ver al enfermo diariamente.

En la etapa infecciosa las aplicaciones húme-das deben ser continuas -día y noche-, con repo-so obligatorio. Si se observase una reacción gan-glionar artrítica, o de trastornos vasomotoresgraves, es indispensable la consulta médica.

En algunos casos, si a pesar de los cuidadosnada impide la recidiva, es aconsejable la aplica-ción de una pequeña prótesis para impedir lostraumatismos.

Estas medidas son útiles en las afecciones vas-culares y neurológicas, donde la piel se ulcerafácilmente.

Callos dorsales: sobre el comienzo del dedo sefijará un tubo de gasa, en el cual se habrá desli-zado un poco de algodón hidrófilo, con el fin deaislar completamente la dureza de la presión delzapato.

El ojo de gallo, particularmente doloroso, seráaislado con una pequeña protección que separelos dos dedos; para evitar la compresión.

El aislamiento del callo fistuloso a nivel de unacabeza metatarsiana se obtiene fácilmente, mer-ced a un protector de espuma de goma o de látexen forma de cubeta.

Bien entendido queda que, cuando estas pro-tecciones locales no son suficientes convienerecomendar plantillas ortopédicas, a los efectosde evitar un apoyo exagerado en el antepié.

Entre las diferentes medicaciones, se puedeprescribir: la electrocoagulación, la radioterapia,radiodermitis y medios perforantes.

Quedan contraindicados el nitrato de plata, elnitrol, todos los ácidos y los queratolíticos.

Durante los períodos inflamatorios o infeccio-sos, evitar los métodos esclerosantes de las bol-sas serosas.

Es necesario saber utilizar, dosar, y no abusarde ciertos productos antibióticos correspondien-tes, corticoides, anticicatrizantes, etc.

TRATAMIENTO QUIRURGICO

De hecho, la lógica aconseja la intervenciónmédica para orientar en los casos de perturba-ciones estáticas evidentes, o las reveladas por lasradiografías.

Proceder con prudencia, observar las reaccio-nes biológicas óscilo-métricas, la edad del enfer-mo y sus antecedentes.

Para evitar una agresión quirúrgica, es necesa-rio tener en cuenta una serie de previsiones, yseguir los consejos de Leriche, quien señala: "Elcirujano feliz, exitoso, es aquel que piensa muchosus indicaciones. Cuando todo está bien calcula-do, el acto quirúrgica no es un gesto, pero es unplan bien establecido".

www.revistapodologia.com 28

Para obtener eficacia, el hecho debe suprimir lacausa mediante una incisión lateral en el dedoprescripto, sobre la fase externa, porque a travésde la interna transcurren las venas y arterias.Ablación de la espícula ósea, siempre que seaobservable; de lo contrario, recurrir a la radio-grafía, e, incluso a la resección de la cabezafalángica.

Se puede asociar la cura del valgo del 5° meta-tarsiano con la del 5° varo. Y ésta, a su vez, conla del 4° en martillo.

El alongamiento tendinoso del extensor, la cap-sulotomía dorsal metatarsofalángica con el 2° oel 4° en garra, mediante el trasplante eventualdel flexor sobre el extensor, de acuerdo con loaconsejado por Lelievre.

El callo tendinoso del extensor propio del dedogordo impondrá la cura del pie excavado internopor alongamiento del tendón.

El callo fistulizado del 1° metatarsiano varo, ode la tuberosidad del calcáneo, determinará lacura del varo, o de la deformación de Haglund,mediante una aplicación antibiótica que seguirá

al acto quirúrgico, y el enfermo será inmovilizadocon o sin sostén, según los casos. Se ha de pro-teger con un anticoagulante, previendo una even-tual embolia pulmonar.

Estáticas:Si la deformación es reductible, o poco impor-

tante, caben los cuidados del podólogo, quiensiempre se orientará hacia la aplicación de plan-tillas, de protectores, de calzado confortable. Enmuchos de los casos darán resultados excelen-tes.

Si la deformación es importante, las recidivasserán numerosas y casi frecuentemente de ori-gen estático, En tales casos será indispensabletratar la afección desde un principio. Y, por logeneral, el tratamiento no podrá ser otro que elquirúrgico.

Dirigir al enfermo hacia el cirujano especialista,quien practicará un remodelaje de la articulacióndefectuosa con el fin de reconstruir una arquitec-tura más normal del pie. ¤

Materia publicada en la revista Podología Argentina

www.revistapodologia.com 29

Temos a satisfação de colocar em suas mãos o primeiro livrotraduzido para o português deste importante e reconhecidoprofissional espanhol, e colaborar desta forma com o avançoda podologia que é a arte de cuidar da saúde e da estéticados pés exercida pelo podólogo.

- Podólogo Diplomado em Podologia pela Universidade Complutense de Madri.

- Doutor em Medicina Podiátrica (U.S.A.)- Podólogo Esportivo da Real Federação Espanhola de

Futebol e de mais nove federações nacionais, vinte clubes, associações e escolas esportivas.

- Podólogo colaborador da NBA (liga nacional de basquete de USA).

Autor dos livros:- Podologia Esportiva - Historia clínica, exploração e caracte-rísticas do calçado esportivo - Podologia Esportiva no Futebol - Exostoses gerais e calcâneo patológico - PodologiaEsportiva no Futebol.

Professor de Cursos de Doutorado para Licenciados em Medicina e Cirurgia, Cursos de aperfeiçoamentoem Podologia, Aulas de prática do sexto curso dos Alunos de Medicina da Universidade Complutense deMadrid e da Aula Educativa da Unidade de Educação para a Saúde do Serviço de Medicina Preventiva doHospital Clínico San Carlos de Madri.

Assistente, participante e palestrante em cursos, seminários, simpósios, jornadas, congressos e conferên-cias sobre temas de Podologia.

Introdução - Lesões do pé - Biomecânica do pé e do tornozelo.- Natureza das lesões.- Causa que ocasionam as lesões.- Calçado esportivo.- Fatores biomecânicos.

Capitulo 1 Explorações específicas.- Dessimetrias. - Formação digital.- Formação metatarsal.

Capitulo 2 Exploração dermatológica.Lesões dermatológicas.- Feridas. - Infecção por fungos.- Infecção por vírus (papilomas).- Bolhas e flictenas. - Queimaduras.- Calos e calosidades.

Capitulo 3 Exploração articular.Lesões articulares.- Artropatias. - Cistos sinoviais.- Sinovite. - Gota.- Entorses do tornozelo.

Autor: Podologo Dr. Miguel Luis Guillén Álvarez

Capitulo 4 Exploração muscular, ligamentosa etendinosa.Breve recordação dos músculos do pé.Lesões dos músculos, ligamentos e tendões.- Tendinite do Aquiles. - Tendinite do Tibial. - Fasceite plantar.- Lesões musculares mais comuns.- Câimbra. - Contratura. - Alongamento.- Ruptura fibrilar. - Ruptura muscular.- Contusões e rupturas.- Ruptura parcial do tendão de Aquiles.- Ruptura total do tendão de Aquiles.

Capitulo 5 Exploração vascular, arterial e venosa.Exploração. Métodos de laboratório.Lesões vasculares.- Insuficiência arterial periférica.- Obstruções. - Insuficiência venosa.- Síndrome pós-flebítico.- Trombo embolismo pulmonar.- Úlceras das extremidades inferiores.- Úlceras arteriais. - Úlceras venosas.- Varizes. - Tromboflebite.

Capitulo 6Exploração neurológica.Lesões neurológicas.- Neuroma de Morton. - Ciática.

Capitulo 7Exploração dos dedos e das unhas.Lesões dos dedos.Lesões das unhas.

Capitulo 8 Exploração da dor.Lesões dolorosas do pé.- Metatarsalgia. - Talalgia. - Bursite.

Capitulo 9Exploração óssea.Lesões ósseas.- Fraturas em geral.- Fratura dos dedos do pé.- Fratura dos metatarsianos.

Capitulo 10 Explorações complementares- Podoscópio. - Fotopodograma.- Pé plano. - Pé cavo.

Ventas: shop virtual [email protected] - w w w. r e v i s t a p o d o l o g i a . c o m

Indice

Libro en portugués

Mercobea u t y Im p e Exp de P rod u tos de Be leza Ltd a .Email : rev is ta@revis tapodolog ia .com - rev is tapodolog ia@gmai l .com

Shop vir tual : www.shop.mercobeauty.com

P O S T E R SP O D O L Ó G I C O S

D I D Á T I C O S4 0 x 3 0 c m

ESQUELETODEL PIE 1ESQUELETODO PÉ 1

ONICOMICOSIS - ONICOMICOSES

CALLOSIDADES Y TIPOS DE CALLOS CALOSIDADES E TIPOS DE CALOS

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LOS PIESCLASIFICAÇÃO MORFOLÓGICA DOS PÉSESQUELETO DEL PIE 2

ESQUELETO DO PÉ 2

SISTEMA MÚSCULO VASCULARSISTEMA MÚSCULO VASCULAR

REFLEXOLOGIA PODAL