granulometria por tamizacion

13
ASTM D 422

Upload: joel-ancco-rios

Post on 31-Oct-2015

19 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Granulometria Por Tamizacion

ASTM D 422

Page 2: Granulometria Por Tamizacion

El análisis granulométrico de un suelo consiste en

determinar los diferentes tamaños de las partículas y los

porcentajes en que esos tamaños intervienen en su

universo que lo componen. Es un indicativo para

determinar ciertas propiedades de los diferentes suelos

y para proceder a su clasificación.

El análisis granulométrico por tamización se realiza

hasta las partículas de suelo retenidas en el tamiz No.

200 (0.074 mm), y consiste en hacer pasar el suelo a

través de un juego de tamices de aberturas conocidas.

Por tanto, el tamaño o diámetro de la partícula está

definido por la dimensión lateral o lado de la abertura

cuadrada del tamiz, por donde no llega a pasar y por

sedimentación de acuerdo a lo establecido en la ley de

STOKES.

Page 3: Granulometria Por Tamizacion

Existen diferentes tipos de tamices con diferente graduación pero

los más usados son:

N de tamiz

Abertura de los orificios ( mm ).

3"

76.1

2"

50.8

1 ½ "

38.1

1"

25.4

¾ "

19.1

½ "

12.5

3/8 "

9.51

No.4

4.76

No.10

2.00

No.20

0.84

No.30

0.58

No.40

0.42

No.60

0.25

No.200

0.074

Page 4: Granulometria Por Tamizacion

Según el tamaño de las partículas los suelos se clasifican

de la siguiente manera:

Nombre

Diámetro

Grava

75 a 5 mm

Arena

5 a 0,06 mm

Limo

0,06 a 0,002 mm

Arcilla

Menor a 0,002 mm

Page 5: Granulometria Por Tamizacion

De los resultados obtenidos en el análisis, determinamos el

coeficiente de uniformidad que es la relación entre el D60 y el

D10, siendo el D60 la abertura del tamiz a través del cual pasa

el 60% del suelo y el D10 la abertura del tamiz a través del

cual pasa el 10% de material, también se la conoce como

diámetro efectivo, y el coeficiente de curvatura, que es la

relación entre D30 abertura del tamiz a través del cual pasa el

30 % de material elevado al cuadrado y el producto entre D60

y el D10.

Page 6: Granulometria Por Tamizacion

El resultado del ensayo granulométrico se expresa en

forma una curva granulométrica, que se dibuja en escala

semilogarítmica dándonos una idea de su composición.

Page 7: Granulometria Por Tamizacion

A = Actividad Superficial

IP = Índice Plástico

%d<0.002 mm.= Porcentaje de partículas con

diámetros menores que 0.002 mm.

mmd

IPA

002.0%

Page 8: Granulometria Por Tamizacion

En donde Rn es el porcentaje retenido en cada uno de los

tamices

Page 9: Granulometria Por Tamizacion

Determinar en el laboratorio la distribución granulométrica de un

suelo según el tamaño de los granos.

1. Juego de Tamices

2. Agitador automático.

3. Agitador de Mano.

4. Balanza Analítica

5. Cápsulas.

6. Horno.

7. Vaso de Precipitación.

8. Agitador Mecánico.

9. Probeta de Vidrio con Capacidad de 1000 cc.

Page 10: Granulometria Por Tamizacion

1. Se toma una muestra representativa de material seco, cuyo

peso esta de acuerdo con la máxima dimensión de las

partículas.

2. Utilizando un mortero y un pistilo se disgrega mecánicamente

la muestra, procedimiento que se repite por lo menos en dos

ocasiones.

3. Utilizando el tamiz No. 10 se separa la muestra gruesa de la

fina.

4. El material retenido en el tamiz No. 10 se lava y se seca en el

horno.

5. Utilizando los tamices de la serie gruesa 2”, 1 ½”,1”, ¾”, 1/2”,

3/8” y No. 4, se separa el material y se pesa lo retenido en cada

uno de estos tamices, anotando sus valores en el formulario

anexo.

Page 11: Granulometria Por Tamizacion

6. Del material que pasa el tamiz No. 10 se toma una cantidad que

generalmente es de 60 gr. para suelos arcillosos y 120 gr. para

suelos granulares.

7. Se coloca el material en un vaso de precipitación que contenga 100

cc de agua y antifloculante dejandolo en reposo el tiempo que sea

necesario de acuerdo al tipo de material, como mínimo una hora.

8. Colocar la solución en un agitador mecánico mover el contenido del

recipiente durante quince minutos y luego lavarlo utilizando el

tamiz No. 200, y del fondo recoger el material lavado por el tamiz

No. 200 con una cantidad de agua destilada no mayor de 500 cc.

9. El material retenido en el tamiz No. 200 se coloca en un recipiente

metálico y se seca en un horno.

10. El material que pasa por el tamiz No. 200es usado en el análisis por

sedimentación.

11. El material secado en el horno se separa utilizando los tamices No.

20, No. 40, No. 60, No. 140, No. 200, pesando lo retenido en cada

tamiz, anotándose en el formulario correspondiente.

Page 12: Granulometria Por Tamizacion

1. En el caso de la fracción gruesa, cconociendo los pesos

parciales retenidos desde el tamiz de 3” hasta la No. 10, para

determinar el porcentaje retenido en cada tamiz, estos pesos

se divide para el total de la muestra analizada.

2. En el caso de la fracción fina, en primer lugar se obtiene el

porcentaje retenido en cada tamiz dividiendo el peso obtenido

por el peso de la submuestra analizada (60 gr. para suelos

arcillosos y 120 gr. para suelos granulares). Y luego se lo

multiplica por el porcentaje total del material que pasa por el

tamiz # 10.

3. Una vez obtenidos los porcentajes retenidos en cada tamiz, se

procede al cálculo de los porcentajes retenidos acumulados,

sumando al porcentaje retenido en el tamiz siguiente, los

porcentajes retenidos en los tamices precedentes.

Page 13: Granulometria Por Tamizacion

4. Con los valores de los porcentajes retenidos acumulados

se calcula por ser complementarios, los porcentajes

acumulados que pasan, restando de cien cada uno de los

valores indicados.

5. Una vez completada la hoja de cálculo de acuerdo a lo

indicado anteriormente, se procede a graficar los

resultados en un diagrama semi-logarítmico, para

obtener la curva granulométrica.

6. Con los resultados de la curva granulométrica, se

determina la composición del suelo, en lo que se refiere

a porcentaje de grava, arena, limo y arcilla, a

determinar el coeficiente de uniformidad Cu,

coeficiente de curvatura Cc y cualquier otro parámetro

que se pueda obtener.