granulometria de agregados

23
UNIVERSIDAD PERUANA UNION FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA E.A.P. Ingeniería Civil TECNOLOGIA DEL CONCCRETO INFORME N° 4 y 5 Extracción Y Preparación De Muestras De Agregados AUTOR Efrain Vizcarra Choque Bach. Isai Ticona Cutipa Juliaca, octubre del 2015

Upload: frank-lampard

Post on 21-Feb-2016

28 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

GA

TRANSCRIPT

Page 1: Granulometria de Agregados

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

E.A.P. Ingeniería Civil

TECNOLOGIA DEL CONCCRETO

INFORME N° 4 y 5

Extracción Y Preparación De Muestras De Agregados

AUTOR

Efrain Vizcarra Choque

Bach.

Isai Ticona Cutipa

Juliaca, octubre del 2015

Page 2: Granulometria de Agregados

pág. 2 TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 3

1. OBJETIVOS ........................................................................................................... 4

2. NORMAS ................................................................................................................ 4

3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 4

3.2.1. NTP 400.012 ...................................................................................................................... 5

3.2.2. ASTM – C 33 ..................................................................................................................... 6

3.2.3. NTP 400.018 ...................................................................................................................... 7

4. MATERIALES ...................................................................................................... 14

5. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS ......................................................................... 14

6. PROCEDIMIENTO RECOMENDADO ............................................................. 15

7. PRESENTACIÓN DE DATOS ........................................................................... 16

8. MEMORIA DE CALCULO ................................................................................. 18

9. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................................. 19

10. CONCLUSIONES ............................................................................................ 20

11. RECOMENDACIONES ................................................................................... 21

12. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 21

13. 12. ANEXOS ..................................................................................................... 23

Page 3: Granulometria de Agregados

pág. 3 TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Introducción

Antiguamente se decía que los agregados eran elementos inertes dentro

del concreto ya que no intervenían directamente dentro de las reacciones

químicas, la tecnología moderna se establece que siendo este material el que

mayor porcentaje de participación tendrá dentro de la unidad cúbica de

concreto sus propiedades y características diversas influyen en todas las

propiedades del concreto.

Es muy importante el análisis de los agregados ya que gracias a estas

propiedades podremos formar un concreto de características relacionadas

con las mencionadas, si el análisis de estas es fallido el concreto que

formaremos no tendrá los requerimientos para el cual fue fabricado. Por ello

el siguiente informe expone de manera didáctica y comprensiva el

procedimiento correcto para el análisis de los agregados y la exposición de

los mismos.

Las características físicas y mecánicas de los agregados tienen importancia

en la trabajabilidad, consistencia, durabilidad y resistencia del concreto.

El objetivo final del ingeniero proyectista es diseñar estructuras seguras,

económicas y eficientes.

Siendo el concreto un material de construcción de uso extenso debido a sus

muchas características favorables, es muy importante que el ingeniero civil

conozca las propiedades de sus componentes para producir un concreto de

alta calidad para un determinado proyecto.

Page 4: Granulometria de Agregados

pág. 4 TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

1. Objetivos

1.1. Objetivos generales

Analizar la granulometría de los agregados grueso y fino.

1.2. Objetivos específicos

Analizar e interpretar los resultados obtenidos en el laboratorio.

Clasificar y analizar el módulo de finura delos agregados.

2. Normas

NTP 400.012

ASTM C

2.1. Ubicación

Cabanillas

A 20km De Juliaca

Altitud: 3885m.S.N.M.

Distrito: Cabanillas

Provincia: San Román

Región: Puno

3. Marco teórico

3.1. Generalidades

Se conoce como análisis granulométrico a la acción de pasar el agregado

fino y grueso por medio de las mallas y pesar la cantidad de partículas de

agregado que quedan retenidas en cada una de las mallas y sacando el

porcentaje retenido en cada una de una de estas con respecto a su original.

Page 5: Granulometria de Agregados

pág. 5 TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

3.2. NORMAS

3.2.1. NTP 400.012

AGREGADOS (Análisis granulométrico del agregado fino, grueso y

global)

La presente Norma Técnica Peruana establece el método para la

determinación de la distribución por tamaño de partículas del agregado fino,

grueso y global por tamizado.

Los valores indicados en el SI deben ser considerados como estándares. La

ASTM E-11 designa los tamices en pulgadas, para esta NTP, se designan en

unidades SI exactamente equivalentes.

CAMPO DE APLICACION

Esta Norma Técnica se aplica para determinar la gradación de materiales

propuestos para su uso como agregados o los que están siendo utilizados

como tales. Los resultados serán utilizados para determinar el cumplimiento

de la distribución del tamaño de partículas con los requisitos que exige la

especificación técnica de la obra y proporcionar los datos necesarios para el

control de la producción de agregados. Los datos también pueden ser

utilizados para correlacionar el esponjamiento y el embalaje.

Una muestra de agregado seco, de masa conocida, es separada a

través de una serie de tamices que van progresivamente de una

abertura mayor a una menor, para determinar la distribución del tamaño

de las partículas.

Page 6: Granulometria de Agregados

pág. 6 TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Tabla 1 Cantidad mínima de la muestra de agregado grueso o global.

3.2.2. ASTM – C 33

Esta especificación define los requisitos para granulometría y calidad de

agregado fino y grueso (distinto de agregado liviano o pesado) para utilizar

en concreto.

Esta especificación es para ser utilizada por un contratista, proveedor de

concreto, u otro comprador como parte de un documento de compra que

describe el material a proveer.

Esta especificación es considerada como adecuada para asegurar materiales

satisfactorios para la mayoría de los concretos. Se reconoce que, para ciertos

trabajos o en ciertas regiones, puede ser más o menos restrictiva que lo

necesario. Por ejemplo, donde lo estético es importante, límites más

restrictivos pueden ser considerados atendiendo a las impurezas que

ensuciarían la superficie del concreto. El especificador debería comprobar

que los agregados especificados están o pueden estar disponibles en el área

de la obra, con respecto a la granulometría, propiedades físicas o químicas o

combinación de ellas.

Esta especificación es también para ser utilizada en especificaciones de

proyecto para definir la calidad del agregado, el tamaño nominal máximo del

agregado, y otros requisitos de granulometría específicos. Los responsables

Page 7: Granulometria de Agregados

pág. 7 TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

de seleccionar la dosificación para la mezcla del concreto deben tener la

responsabilidad de determinar la dosificación de agregado fino y grueso y la

adición de tamaños de agregados para combinar si se requiere o aprueba.

Los valores dados ya sea en unidades SI o en unidades pulgada-libra son

considerados separadamente como valores estándares. Los valores dados

en cada sistema pueden no ser exactamente equivalentes; por ello, cada

sistema debe ser usado independientemente del otro. La combinación de

valores de los dos sistemas puede resultar en una no conformidad con la

norma.

El texto de esta norma cita notas y notas al pie de página que proveen

material explicativo. Estas notas y notas al pie de página (excluyendo

aquellas en tablas y figuras) no deben ser consideradas como requisitos de

esta norma.

3.2.3. NTP 400.018

AGREGADOS (Método de ensayo normalizado para determinar materiales

más finos que pasan por el tamiz normalizado 75μm (N° 200) por lavado en

agregados).

Describe el procedimiento para determinar, por lavado, la cantidad de

material fino que pasa por el tamiz de 75 mm (N° 200) en un agregado.

Durante el ensayo se separan de la superficie del agregado, por lavado, las

partículas que pasan el tamiz de 75 mm (N° 200), tales como: arcillas,

agregados muy finos, y materiales solubles en el agua.

Tabla N° 2 Cantidad mínima de la muestra de agregado para el ensayo

de la malla N° 200.

Page 8: Granulometria de Agregados

pág. 8 TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

3.3. Agregados

También denominados áridos, inertes o conglomerados son fragmentos o

granos que constituyen entre un 70% y 85% del peso de la mezcla, cuyas

finalidades específicas son abaratar los costos de la mezcla y dotarla de

ciertas características favorables dependiendo de la obra que se quiera

ejecutar.

3.4. Agregados gruesos

El agregado grueso, es aquel que queda retenido en el tamiz N°4 y proviene

de la desintegración de las rocas; puede a su vez clasificarse en piedra

chancada (agregado grueso obtenido por trituración artificial de rocas o

gravas) y grava.

Los agregados gruesos deben cumplir con las siguientes especificaciones

técnicas:

Deberá estar conformado por partículas limpias, de perfil preferentemente

angular, duras, compactas, resistentes, y de textura preferentemente rugosa.

3.5. Funciones del agregado grueso

Teniendo en cuenta que el concreto es una piedra artificial, el agregado

grueso es la materia prima para fabricar el concreto. En consecuencia s e

debe usar la mayor cantidad posible y del tamaño mayor, teniendo en cuenta

los requisitos de colocación y resistencia.

Hasta para la resistencia de 250kgr/cm2 se debe usar el mayor tamaño

posible del agregado grueso; para resistencias mayores investigaciones

recientes han demostrado que el menor consumo de concreto para mayor

resistencia dada (eficiencia), se obtiene con agregados de menor tamaño.

3.6. Agregado fino

El agregado fino o arena se usa como llenante, además actúa como

lubricante sobre los que ruedan los agregados gruesos dándole

manejabilidad al concreto.

Una falta de arena se refleja en la aspereza de la mezcla y un exceso de

Page 9: Granulometria de Agregados

pág. 9 TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

arena demanda mayor cantidad de agua para producir un asentamiento

determinado, ya que entre más arena tenga la mezcla se vuelve más

cohesiva y al requerir mayor cantidad de agua se necesita mayor cantidad de

cemento para conservar una determinada relación agua cemento.

3.7. Características del buen agregado fino

Un buen agregado fino al igual que el agregado grueso debe ser bien gradado

para que puedan llenar todos los espacios y producir mezclas más

compactas.

La cantidad de agregado fino que pasa los tamices 50 y 100 afecta la

manejabilidad, la facilidad para lograr buenos acabados, la textura superficial

y la exudación del concreto.

3.8. Tamaño máximo no minal del agregado grueso

El Tamaño Máximo designado para el agregado, siempre es un tamaño

menor que aquél a través del cual se requiere que pase el 100% del material.

Por ejemplo, si el tamaño máximo de agregado requerido es de 1”, el 100%

deberá pasar el tamiz anterior (1½”) y casi en su totalidad (entre 90-100%) el

tamiz de 1”. El Tamaño Mínimo es la máxima abertura de tamiz por el que

pase menos del 15% en peso o se retenga en su totalidad. Habiendo definido

estos dos valores, en la tabla 2.9 y

Page 10: Granulometria de Agregados

pág. 10 TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

2.10 se muestra los requisitos de gradación, para el agregado grueso y fino

respectivamente, dado por la ASTM C33.

TABLA N°1 Requisitos De Gradación Para Los Agregados Gruesos.

3.9. Agregados Para El Concreto

Los agregados finos y gruesos ocupan comúnmente de 60% a 75% del

volumen del concreto (70% a 85% en peso), e influyen notablemente en las

propiedades del concreto recién mezclados y endurecidos, en las

proporciones de la mezcla, y en la economía. Los agregados finos

comúnmente consisten en arena natural o piedra triturada siendo la mayoría

de sus partículas menores que 5mm. Los agregados gruesos consisten en

una grava o una combinación de grava o agregado triturado cuyas partículas

sean predominantemente mayores que 5mm y generalmente entre 9.5 mm y

38mm. Algunos depósitos naturales de agregado, a veces llamados gravas

de mina, rió, lago o lecho marino. El agregado triturado se produce triturando

roca de cantera, piedra bola, guijarros, o grava de gran tamaño. La escoria

de alto horno enfriada al aire y triturada también se utiliza como agregado

grueso o fino.

Un material es una sustancia sólida natural que tiene estructura interna

ordenada y una composición química que varía dentro de los límites muy

Page 11: Granulometria de Agregados

pág. 11 TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

estrechos. Las rocas (que dependiendo de su origen se pueden clasificar

como ígneas, sedimentarias o metamórficas), se componen generalmente de

varios materiales. Por ejemplo, el granito contiene cuarzo, feldespato, mica y

otros cuantos minerales; la mayor parte de las calizas consisten en calcita,

dolomita y pequeñas cantidades de cuarzo, feldespato y arcilla. El

intemperismo y la erosión de las rocas producen partículas de piedra, grava,

arena, limo, y arcilla.

El concreto reciclado, o concreto de desperdicio triturado, es una fuente

factible de agregados y una realidad económica donde escaseen agregados

de calidad.

Los agregados de calidad deben cumplir ciertas reglas para darles un uso en

la ingeniería optimo: deben consistir en partículas durables, limpias, duras,

resistentes y libres de productos químicos absorbidos, recubrimientos de

arcilla y otros materiales finos que pudieran afectar la hidratación y la

adherencia la pasta del cemento. Las partículas de agregado que sean

desmenuzables o susceptibles de resquebrajarse son indeseables. Los

agregados que contengan cantidades apreciables de esquistos o de otras

rocas esquistosas, de materiales suaves y porosos, deberán evitarse en

especial, puesto que tiene baja resistencia al intemperismo y pueden ser

causa de defectos en la superficie tales como erupciones.

3.10. Granulometría

La granulometría de los agregados se refiere a la distribución de tamaño de

las partículas, generalmente son de interés en esa distribución el tamaño

máximo permisible y el tamaño mínimo permisible, sin embargo existen

aplicaciones en las cuales se puede preferir un cierto tamaño uniforme en las

partículas. La distribución de las partículas se determina por medio de

ensayos de cribado empleando mallas, donde los alambres que integran las

mallas se entretejen formando espacios cuadrados con diversas aberturas.

IMPORTANCIA DE LA GRANULOMETRIA

El ensayo de granulometría de los agregados es de mucha importancia para

el diseño del concreto debido a la relevante influencia de los agregados en la

resistencia del mismo.

Page 12: Granulometria de Agregados

pág. 12 TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Ahora, según sea el cuidado y control de la granulometría de los agregados

así será los resultados de resistencia y durabilidad de la obra a edificar.

Además, existen normas que rigen los rangos granulométricos óptimos a

utilizar en una mezcla de concreto, por lo tanto en los estudios de agregados

es completamente importante regirse a la norma.

TIPOS DE GRANULOMETRIA

GRANULOMETRIA DISCONTINUA

Consisten en solo un tamaño de agregado grueso siendo todas las partículas

de agregado fino capaces de pasar a través de los vacíos en el agregado

grueso compactado. Las mezclas con granulometría discontinua se utilizan

para obtener texturas uniformes en concretos con agregados expuestos.

También se emplean en concretos estructurales normales, debido a las

posibles mejoras en densidad, permeabilidad, contracción, fluencia,

resistencia, consolidación, y para permitir el uso de granulometría de

agregados locales.

Para un agregado de 19.0 mm de tamaño máximo, se pueden omitir las

partículas de 4.75 mm a 9.52 mm sin hacer al concreto excesivamente áspero

o propenso a segregarse. En el caso del agregado de 38.1 mm, normalmente

se omiten los tamaños de 4.75 mm a 19.0 mm.

Una elección incorrecta, puede resultar en un concreto susceptible de

producir segregación o alveolado debido a un exceso de agregado grueso o

en un concreto de baja densidad y alta demanda de agua provocada por un

exceso de agregado fino. Normalmente el agregado fino ocupa del 25% al

35% del volumen del agregado total. Para un acabado terso al retirar la

cimbra, se puede usar un porcentaje de agregado fino respecto del agregado

total ligeramente mayor que para un acabado con agregado expuesto, pero

ambos utilizan un menor contenido de agregado fino que las mezclas con

granulometría continúan. El contenido de agregado fino depende del

contenido del cemento, del tipo de agregado, y de la trabajabilidad.

Para mantener la trabajabilidad normalmente se requiere de inclusión de aire

puesto que las mezclas con granulometría discontinua con revenimiento bajo

Page 13: Granulometria de Agregados

pág. 13 TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

hacen uso de un bajo porcentaje de agregado fino y a falta de aire incluido

producen mezclas ásperas.

Se debe evitar la segregación de las mezclas con granulometría discontinua,

restringiendo el revenimiento al valor mínimo acorde a una buena

consolidación. Este puede variar de cero a 7.5 cm dependiendo del espesor

de la sección, de la cantidad de refuerzo, y de la altura de colado.

Si se requiere una mezcla áspera, los agregados con granulometría

discontinua podrían producir mayores resistencias que los agregados

normales empleados con contenidos de cemento similares.

Sin embargo, cuando han sido proporcionados adecuadamente, estos

concretos se consolidan fácilmente por vibración.

GRANULOMETRIA CONTINUA

Las mezclas de este tipo son las más usuales. Tienden a formar estructuras

cerradas, ya que las partículas más finas rellenan los huecos que dejan las

más gruesas, con todas ellas recubiertas por una película continua de ligante.

Hay que tener especial cuidado con este punto en la dosificación, pues es

necesario un contenido en huecos de la mezcla mínimo que garantice un

espacio para los cambios de volumen del ligante con la temperatura y para

las posibles densificaciones de la mezcla por pos compactación y

deformaciones plásticas.

Son muy sensibles al contenido de ligante, ya que pequeñas variaciones

pueden producir cambios importantes en su comportamiento reológico.

3.11. Curva granulométrica

La curva granulométrica de un suelo es una representación gráfica de los

resultados obtenidos en un laboratorio cuando se analiza la estructura del

suelo desde el punto de vista del tamaño de las partículas que lo forman.

Para este análisis se utilizan dos procedimientos en forma combinada, las

partículas mayores se separan por medio de tamices con aberturas de malla

estandarizadas, y luego se pesan las cantidades que han sido retenidas en

cada tamiz. Las partículas menores se separan por el método hidrométrico.

Page 14: Granulometria de Agregados

pág. 14 TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Se representa gráficamente en un papel denominado "log-normal" por tener

en la horizontal una escala logarítmica, y en la vertical una escala natural.

4. Materiales

Agregado fino: la cantidad de la muestra de ensayo, luego secado, será

de 300gr mínimo.

Agregado grueso: la cantidad de muestra de ensayo de agregado

grueso será conforme a lo indicado en la tabla N°2.

TAMAÑOP MAXIMO NOMINAL MM(PULG)

CANTIDAD DE LA MUESTRA DE ENSAYO,MINIMO KG(LB)

9.5(3/8) 1(2)

12.5(1/2) 2(4)

19(3/4) 5(11)

25(1) 10(22)

37.5(1/2) 15(33)

50(2) 20(44)

63(2 1/2) 35(77)

75(3) 60(130)

90(3/2) 100(220)

100(4) 150(330)

125(5) 300(660)

Tabla N° 2 cantidad mínima de la muestra del agregado grueso o global.

5. Equipos y herramientas

Balanzas: las balanzas utilizadas en el ensayo de agregado fino, grueso

y global deberán tener la siguiente exactitud y aproximación. Para

agregado fino, con una aproximacio0n de 0.1g y exacta a 0.1g o 0.1%

de la masa de la muestra, cualquiera que sea mayor dentro del rango de

uso.

Recipiente: resistente al calor y de volumen superficie para contener

muestra.

Page 15: Granulometria de Agregados

pág. 15 TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Tamices: los tamices serán montados sobre armaduras construidas de

tal manera que se prevea perdida de material durante el tamizado. Los

tamices cumplirán con la norma NTP 350.001.

Agitador Mecánico de Tamices: un agitador mecanico de tamices

impartirá un movimiento vertical o movimiento lateral al tamiz, causando

qu las partículas tiendan a saltar y girar presentando asi diferentes

orientaciones a la superficie del tamizado.

Horno: un horno de medidas apropiadas capaz de de mantener una

temperatura uniforme de 110°C +_5°C.

6. Procedimiento recomendado

Obtener una muestra representativa del agregado según la norma.

Secar la muestra a peso constante de una temperatura de 110°C.

Pesar la muestra con una aproximación al 0.1% en masa de acuerdo a

lo indicado en la tabla N°2. En el caso del agregado fino la cantidad de

muestra deberá ser a la mínima.

Después del pesado del material se lava hasta lograr que el agua sea

cristalina. Esto se hace con ayuda del tamiz N° 16-N°200 para evitar la

pérdida del material en este proceso del lavado.

El material lavado se lleva nuevamente al horno por un tiempo de

245horas a temperatura de 110°C.

Con la muestra limpia se procede a realizar el tamizado usando los

tamices que se indican en la hoja de trabajo N° 04, colocados en orden

decreciente según el tamaño de aberturas.

Se procede a colocar la muestra sobre la malla superior y mediante el

empleo de una tamizadora o manualmente se tamiza la muestra por un

tiempo entre uno o dos minutos.

Se procede a retirar cada tamiz y pesar el material retenido en las

respectivas mallas.

Page 16: Granulometria de Agregados

pág. 16 TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

7. Presentación de datos

TAMIZ ABERTURA PESO RET.

% RETENIDO PARCIAL

% RETENIDO ACUMULADO

% QUE PASA

DESCRIPCION

3/8" 9.5 100

N° 4 4.75 0.93 0.310 0.310 99.690 PI

N°8 2.36 32.184 10.728 11.038 88.962 300

N°16 1.18 75.313 25.104 36.142 63.858 PL

N°30 0.6 65.48 21.827 57.969 42.031 300

N°50 0.3 95.19 31.730 89.699 10.301 PP

N°100 0.15 29.68 9.893 99.592 0.408 0

N° 200 0.074 0.9 0.300 99.892 0.108

FONDO 0.09 0.030 99.92 0.078

TOTAL 299.767

Tabla N° 3 granulometría de agregado fino

Cuadro N° 1 curva granulométrica del agregado fino.

0

20

40

60

80

100

120

0.01 0.1 1 10

PO

RC

ENTA

JE Q

UE

PASA

%

TAMICES MORMALIZADOS (MM)

CURVA GRANULOMÉTRICA AGREGADO FINO Y GRUESO NTP 400.037

TAMAÑO MAYOR A. FINO

TAMAÑO MENOR A. FINO

PORCENTAJE QUE PASA

Page 17: Granulometria de Agregados

pág. 17 TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

MF 2.944406667

TAMIZ ABERTURA PESO RET.

% RETENIDO PARCIAL

% RETENIDO ACUMULADO

% QUE PASA

DESCRIPCION

3" 100

21/2" 100 PI

2" 50 100 2000

11/2" 38.1 21 1.050 1.050 98.950 PL

1" 25 126 6.300 7.350 92.650 1999

3/4" 19.05 23 1.150 8.500 91.500 PP

1/2" 12.5 494 24.700 33.200 66.800 1

3/8" 9.525 500 25.000 58.200 41.800

N°4 4.75 795 39.750 97.950 2.050

FONDO 40 2.000 60.20 39.800

TOTAL 1999

Tabla N° 2 granulometría del agregado grueso.

-20.000

0.000

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

1 10 100

PO

RC

ENTA

JE Q

UE

PA

SA %

NUMERO DE MALLAS EN MM

CURVA GRANULOMÉTRICA AGREGADO FINO Y GRUESO NTP 400.037

LIMITE SUPERIOR

LIMITE INFERIOR

PORCENTAJE QUE PASA

MF 1.589

Page 18: Granulometria de Agregados

pág. 18 TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Cuadro N° 2 curva granulométrica del agregado grueso.

PORCENTAJE QUE PASA TAMIZ N° 200

Calcular la cantidad de material que pasa por un tamiz N° 200 por lavad,

de la siguiente manera:

𝐴 = [(𝐵 − 𝐶)

𝐵] ∗ 100

Dónde:

A=Porcentaje de material más fino que el tamiz N° 200 por lavado.

B= Masa seca original de la muestra (gr).

C= Masa seca de la muestra después del lavado (gr).

N° de ensayo 1

Peso de recipiente (gr) 351

Peso de recipiente + muestra seca natural (gr) 701

Peso de muestra seca natural (gr) 350

Peso del recipiente (gr) 351

Peso del recipiente + muestra seca lavada (gr) 699

Peso de la muestra seca lavada (gr) 348

Porcentaje de material que pasa el tamiz (%) 0.57%

Cuadro N° 8 Resultados de pasante del tamiz N° 200.

8. Memoria de calculo

Los cálculos se realizaron de la siguiente manera:

%RET. PARCIAL = 𝑃𝐸𝑆𝑂 𝑅𝐸𝑇

𝑃𝐸𝑆𝑂 𝐼𝑁𝐼𝐶𝐼𝐴𝐿∗ 100

= 0.93

300∗ 300

=0.310%

%RET.ACM. = %𝑅𝐸𝑇. 𝐴𝐶𝑈𝑀𝑈𝐿𝐴𝐷𝑂 + 𝑃𝑂𝑅. 𝑅𝐸𝑇. 𝑃𝐴𝑅𝐶𝐼𝐴𝐿 (𝑒𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑔𝑜𝑛𝑎𝑙)

Page 19: Granulometria de Agregados

pág. 19 TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

= 0.310 + 10.728 = 11.038%

%QUE PASA = 100 - %RET. ACUMULADO (se resta diagonalmente)

=100 – 0.310 = 99.690%

MODULO DE FINURA A.F. = 𝚺𝑹𝒆𝒕.𝑨𝒄𝒖𝒍𝒖𝒂𝒅𝒐 𝑻𝒂𝒎𝒊𝒛 𝑵°(𝟖+𝟏𝟔+𝟑𝟎+𝟓𝟎+𝟏𝟎𝟎)

𝟏𝟎𝟎

= 11.0308+36.142+57.969+89.699+99.592

100

= 2.9444

MODULO DE FINURA A.G.= 𝚺𝑹𝒆𝒕.𝑨𝒄𝒖𝒍𝒖𝒂𝒅𝒐 𝑻𝒂𝒎𝒊𝒛 𝑵°(𝟖+𝟏𝟔+𝟑𝟎+𝟓𝟎+𝟒)

𝟏𝟎𝟎

9. Análisis e interpretación de resultados

En la tabla N° 3 observamos cómo es la granulometría del agregado fino

también los parámetros de la norma NTP 400.037 donde nos dan los

limites superiores e inferiores donde se debería de cumplir, pero en el

cuadro N° 1 se muestra el porcentaje que pasa donde un porcentaje no

se cumple, no está dentro de los parámetros entonces no es viable para

concretos o elaboración de materiales de construcción.

La norma nos dice que por un porcentaje que no se cumpla en la curva

granulométrica no será utilizado en ningún tipo de obra por lo cual

decimos que el agregado fino no está dentro de los parámetros de la

norma.

Módulo de Finura: De ordinario se considera que el agregado grueso

presenta un módulo de finura adecuado para la fabricación de concreto,

debido a que entra al rango establecido (módulo de finura tolerable) 6.85

a 7.10.

Se considera que el agregado fino presenta un módulo de finura que no

es adecuado para la fabricación de concreto, debido a que su módulo de

Page 20: Granulometria de Agregados

pág. 20 TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

finura no está dentro del rango establecido (módulo de finura tolerable)

2.35 a 3.15.

El tamaño máximo nominal del agregado grueso es de 1”.

El tamaño máximo de dicho agregado es de 1 1/2”.

De la curva de agregado grueso podemos observar que el material

empleado de esta cantera en un principio se rige a las normas según

HUSO 57 pero en la parte final se sale de los parámetros esto debido a

que el material no es tan homogéneo y presenta menor fineza en la

parte final de la curva.

De la curva del agregado fino se puede ver que casi la mayor parte en la

trayectoria de la curva se sale de los parámetros establecidos, para que

su uso sea posible tendría que realizarse alguna mezcla con otros tipos

de agregados de otras canteras para que así este dentro de los

parámetros de la curva, también se tendría que hacer una

homogenización y hacer un tamizado controlado.

10. Conclusiones

Mediante el tamizado con la malla N° 4 se pudo hacer la separación de

los agregados grueso y fino y luego su respectivo análisis

granulométrico para ver si estos materiales son buenos en la

implementación la hacer un diseño de mezcla.

Haciendo toda una secuencia de cálculos se pudo determinar que los

agregados clasificados y realizados su análisis granulométrico no

cumplen con las normas especificadas ya que las curvas se encuentran

fuera de esos rangos, el agregado fino es el que más se aleja de los

parámetros ya dados. El proceso de mejoramiento para este agregado

se realiza una vez ya tengamos más ensayos realizados a dicho

agregado por lo que se conocerá el procedimiento antes de realizar el

diseño de mezcla final. El agregado grueso cumple todas

especificaciones para este establecidas en la norma NTP 400.012 por lo

que sí se puede utilizar para la elaboración de concreto de alta

Page 21: Granulometria de Agregados

pág. 21 TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

resistencia siempre y cuando se haga una corrección en la curva

granulométrica de la parte de arriba.

El módulo de fineza del agregado grueso si se encuentra dentro del

parámetro establecido por las normas, sin embargo, el módulo de fineza

del agregado fino no está dentro del rango que es desde 2.35 hasta

3.15.

Se pudo ver que el porcentaje que pasa el agregado por la malla N° 200

es de 0.57%.

Mediante el tamizado por el lavado con el tamiz N° 16 y N° 200 se pudo

separar los finos de algunas partículas que estaban pegadas, para poder

ver cuál es el porcentaje que pasa por esta malla.

11. Recomendaciones

Hacer un correcto cuarteo para poder seleccionar una muestra

representativa correcta.

Lavar bien la muestra ya que si no está bien lavado puede que se quede

algunos finos en el agregado grueso.

Llevar la guía para estar al tanto de lo que se estará realizando en este

presente ensayo de la granulometría.

Ser bien cuidadosos al momento de hacer el tamizado ya que no se

tiene que perder ninguna partícula porque influiría en el peso y por ende

en peso perdido y eso es lo que no se quiere que ocurra.

12. Bibliografía

Riva E. 2013. Diseño de Mezclas. 2da Edición, Perú.

Instituto de la Construcción y Gerencia (ICG) 2010. Materiales de

Construcción. 2da Edición, Editorial ICG, Lima-Perú.

NORMA TÉCNICA PERUANA NTP 400.012: AGREGADOS. Análisis

granulométrico del agregado fino, grueso y global.

ANA TORRE CARRILLO.2004 Curso Básico de Tecnología del Concreto.

Primera Edición. Lima. Universidad Nacional De Ingeniería.

Page 22: Granulometria de Agregados

pág. 22 TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Sánchez de Guzmán, Diego. Tecnología del Concreto y Propiedades; 1997,

Pág. 67.

http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/norma_tecni

ca_peruana_dos.pdf

http://www.monografias.com/trabajos98/analisis-granulometrico-

mecanico/analisis-granulometrico-mecanico.shtml

http://www.wikivia.org/wikivia/index.php/Clasificaci%C3%B3n_seg%C3%BAn

_la_granulometr%C3%ADa

http://es.scribd.com/doc/49064169/Granulometria#scribd

http://es.slideshare.net/raysugar5/lab-03-granulometria

Page 23: Granulometria de Agregados

pág. 23 TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

13. 12. ANEXOS

Fig. N° 1 Muestra de agregado fino. Fig. N° 2 Muestra de agregado

grueso.

Fig. N° 3 Cuarteo de la muestra fina. Fig. N° 4 Muestra fina para el

análisis.

Fig. N° 10 Secado en la cocina el

agregado grueso.