grandes investigadores de la celula

5
 Lynn Margulis  Descubrimiento 1967: Lynn Margulis (Chicago, 5 de marzo de 1938 - 22 de noviembre de 2011) fue una destacada bióloga estadounidense, considerada una de las principales figuras del evolucionismo. Licenciada en ciencias por la Universidad de Chicago, máster en la Universidad de Wisconsin y doctora por la Universidad, fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos desde 1983 y de la Academia Rusa de las Ciencias. En 2008 recibió la Medalla Darwin-Wallace. En 2011 fue nombrada profesora distinguida del Departamento de Geo ciencias de la Universidad de Massachusetts Amherst. Este trabajo marco un hito en el desarrollo de la ciencia, su teoría sobre la aparición de células eucariotas como resultado de la incorporación simbiótica de diversas células procariotas también propuso que la simbiogenesis es la principal fuente de la novedad biológica. La teoría de la endosimbiosis seriada (SET) describe el origen de las células eucariotas como consecuencia de sucesivas incorporaciones simbiogenéticas de diferentes células procariotas. Margulis considera que esta teoría, en la que define ese proceso con una serie de interacciones simbióticas, es su mejor trabajo. El paso de procariotas a eucariotas significó el gran salto en complejidad de la vida. Anton van Leeuwenhoek,  Anton van Leeuwenhoek,(24 de octubre de 1632 26 de agosto de 1723) fue un comerciante y científico neerlandés. Fue el primero en realizar importantes observaciones con microscopios fabricados por sí mismo. Correspondiente de la Royal Society de Londres, a la que se afilió en 1680. Desde 1674 hasta su muerte realizó numerosos descubrimientos. Introdujo mejoras en la fabricación de microscopios y fue el precursor de la biología experimental, la biología celular y la microbiología. Realiza sus observaciones utilizando microscopios simples que él mismo construye. A su muerte, legó 26 microscopios a la Royal Society que nunca fueron utilizados y que, un siglo más tarde, se habían perdido. En 1677 menciona por primera vez los espermatozoides en una carta enviada a la Royal Society, en la que habla de animálculos muy numerosos en el esperma. Leeuwenhoek fue consciente de que sus observaciones, que mostraban que en la semilla contenida en los testículos estaba el principio de la reproducción de los mamíferos, iba a chocar con el paradigma de su época, porque sus observaciones estaban en contra de las tesis desarrolladas por grandes sabios de la época, como William Harvey (1578-1657) o Regnier de Graaf (1641-1673). En 1674 realizó la primera descripción precisa de los glóbulos rojos. Más tarde observó en el agua de un estanque, el agua de lluvia y la saliva humana, lo que él llamaría animáculos, conocidos en la actualidad como protozooarios. Son también las primeras descripciones de bacterias (observó el sarro de sus propios dientes) y de espermatozoides humanos (1679). August Weismann  August Weismann ( 1834, Fráncfort del Meno - 1914, Friburgo de Brisgovia) fue un biólogo alemán. Se formó en la Universidad de Gotinga y enseñó zoología en Friburgo (1866-1912). Ernst Mayr lo ranqueó como el segundo más notable teórico evolucionario del s. XIX, detrás de Charles Darwin. Para su doctorado en 1856, defendió su tesis con una disertación sobre la síntesis del ácido hipúrico en el organismo humano. Sus primeras investigaciones se centraron en la zoología, fundamentalmente sobre «El desarrollo de los dípteros» (1865) y en la «Historia natural de los dafinoideos» (1876-1879). También es importante su estudio sobre el «Origen de las células sexuales de las hidromedusas» (1883). Pero quizás su aporte más importante se da en 1892, año en el que desarrolló su teoría sobre la herencia basada en la inmortalidad del plasma germinal. Según esta teoría, el plasma germinativo es la sustancia alrededor de la cual se desarrollan las nuevas células. Esta sustancia está constituida por la unión (anfimixis) del esperma y el óvulo y establece una fundamental continuidad que no se interrumpe a través de la s generaciones. En dicha teoría se presenta a la evolución como dependiente de las variaciones adquiridas a través de numerosas generaciones. En el momento de la fecundación del óvulo se reúnen varias líneas ancestrales de plasma germinativo.

Upload: manuel-munoz

Post on 20-Jul-2015

1.894 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Grandes Investigadores de La Celula

5/17/2018 Grandes Investigadores de La Celula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grandes-investigadores-de-la-celula 1/4

Lynn Margulis

Descubrimiento 1967:

Lynn Margulis (Chicago, 5 de marzo de 1938 - 22 de noviembre de 2011) fue una destacada bióloga estadounidense, 

considerada una de las principales figuras del evolucionismo. Licenciada en ciencias por la Universidad deChicago, máster en la Universidad de Wisconsin y doctora por la Universidad, fue miembro de la Academia Nacional de

Ciencias de Estados Unidos desde 1983 y de la Academia Rusa de las Ciencias. En 2008 recibió la Medalla Darwin-Wallace. 

En 2011 fue nombrada profesora distinguida del Departamento de Geo ciencias de la Universidad de Massachusetts

Amherst. 

Este trabajo marco un hito en el desarrollo de la ciencia, su teoría sobre la aparición de células eucariotas como resultado

de la incorporación simbiótica de diversas células procariotas también propuso que la simbiogenesis es la principal fuente

de la novedad biológica.

La teoría de la endosimbiosis seriada (SET) describe el origen de las células eucariotas como consecuencia de sucesivas

incorporaciones simbiogenéticas de diferentes células procariotas. Margulis considera que esta teoría, en la que define

ese proceso con una serie de interacciones simbióticas, es su mejor trabajo.

El paso de procariotas a eucariotas significó el gran salto en complejidad de la vida.

Anton van Leeuwenhoek, 

Anton van Leeuwenhoek,(24 de octubre de 1632 – 26 de agosto de 1723) fue un comerciante y científico neerlandés. 

Fue el primero en realizar importantes observaciones con microscopios fabricados por sí mismo. Correspondiente de

la Royal Society de Londres, a la que se afilió en 1680. Desde 1674 hasta su muerte realizó numerosos descubrimientos.

Introdujo mejoras en la fabricación de microscopios y fue el precursor de la biología experimental, la biología celular y

la microbiología. Realiza sus observaciones utilizando microscopios simples que él mismo construye. A su muerte, legó 26microscopios a la Royal Society que nunca fueron utilizados y que, un siglo más tarde, se habían perdido.

En 1677 menciona por primera vez los espermatozoides en una carta enviada a la Royal Society, en la que habla

de animálculos muy numerosos en el esperma. 

Leeuwenhoek fue consciente de que sus observaciones, que mostraban que en la semilla contenida en

los testículos estaba el principio de la reproducción de los mamíferos, iba a chocar con el paradigma de su época, porque

sus observaciones estaban en contra de las tesis desarrolladas por grandes sabios de la época, como William

Harvey (1578-1657) o Regnier de Graaf (1641-1673).

En 1674 realizó la primera descripción precisa de los glóbulos rojos. Más tarde observó en el agua de un estanque, el agua

de lluvia y la saliva humana, lo que él llamaría animáculos, conocidos en la actualidad como protozooarios.

Son también las primeras descripciones de bacterias (observó el sarro de sus propios dientes) y de espermatozoides

humanos (1679).

August Weismann

August Weismann ( 1834, Fráncfort del Meno - 1914, Friburgo de Brisgovia) fue un biólogo alemán. Se formó en

la Universidad de Gotinga y enseñó zoología en Friburgo (1866-1912). Ernst Mayr lo ranqueó como el segundo más

notable teórico evolucionario del s. XIX, detrás de Charles Darwin. 

Para su doctorado en 1856, defendió su tesis con una disertación sobre la síntesis del ácido hipúrico en el organismo

humano. Sus primeras investigaciones se centraron en la zoología, fundamentalmente sobre «El desarrollo de los

dípteros» (1865) y en la «Historia natural de los dafinoideos» (1876-1879). También es importante su estudio sobre el«Origen de las células sexuales de las hidromedusas» (1883).

Pero quizás su aporte más importante se da en 1892, año en el que desarrolló su teoría sobre la herencia basada en la

inmortalidad del plasma germinal. Según esta teoría, el plasma germinativo es la sustancia alrededor de la cual se

desarrollan las nuevas células. Esta sustancia está constituida por la unión (anfimixis) del esperma y el óvulo y establece

una fundamental continuidad que no se interrumpe a través de las generaciones.

En dicha teoría se presenta a la evolución como dependiente de las variaciones adquiridas a través de numerosas

generaciones. En el momento de la fecundación del óvulo se reúnen varias líneas ancestrales de plasma germinativo.

Aporta también una explicación al hecho de que las deformaciones y otras características adquiridas por un individuo por

Page 2: Grandes Investigadores de La Celula

5/17/2018 Grandes Investigadores de La Celula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grandes-investigadores-de-la-celula 2/4

la acción del ambiente no se transmiten directamente a su descendencia, ya que el somatoplasma del cuerpo no influye

en las células sexuales.

En biología, el plasma germinal es el término utilizado para describir las fuentes genéticas (el ADN) de un organismo y las

colecciones de dicho material.

Rudolf VirchowRudolf Ludwig Karl Virchow (13 de octubre de 1821, Schivelbein, Pomerania, Prusia - 5 de septiembre de 1902, Berlín) fue

un médico alemán considerado como uno de los más prominentes patólogos del siglo XIX. Además de por su labor

científica también se le reconoce como estadista, al haber ocupado diversos cargos públicos.

Fue pionero del concepto moderno del proceso patológico al presentar su teoría celular, en la que explicaba los efectos de

las enfermedades en los órganos y tejidos del cuerpo, enfatizando que las enfermedades surgen no en los órganos o

tejidos en general, sino de forma primaria en células individuales, gracias a lo cual acuñó el término “omnis cellula e

cellula” (“cada célula es derivada de otra célula *ya existente+”). 

Le fue concedida la Medalla Copley en 1892. Fue nominado al Premio Nobel de Medicina en tres ocasiones, sin resultado.

Se formó en la escuela de J. Müller y L. Schönlein, y profundizó el estudio de la célula, iniciado con Schleiden y Schwann.

Unida esta labor a la orientación seguida por Morgagni en la Anatomía patológica, pasó a defender la nueva idea de la

patología celular, en la cual se pretende ver la derrota del "humoralismo", que, sin embargo, se halla vinculado a aquélla

más de lo que parece (1858). De Rudolf Virchow es la expresión omnis cellula a cellula («toda célula proviene de otra

célula»).

Robert Brown

Robert Brown (21 de diciembre de 1773; 10 de junio de 1858) fue un reconocido botánico escocés recolector de

la flora de Australia a principios delsiglo XIX. 

Brown nació en Montrosse, Escocia. Estudió Medicina en la Universidad de Edimburgo. Se alistó en el regimiento deFencibles como cirujano en 1795. Aceptó un puesto a bordo del Investigator como naturalista a cargo de Mathews Findler, 

que estaba a punto de zarpar en un viaje cartográfico a Australia. Durante tres años efectuó una acabada investigación

colectando unos 3.400 especímenes, de las cuales unos 2.000 eran nuevos para la ciencia. Una parte de esta colección se

perdió en el viaje en la Porpoise, en ruta a Londres.

Permaneció en Australia hasta mayo de 1805. Durante cinco años investigó sobre el material recolectado. En 1810, 

publicó los resultados de sus recolecciones en su obra Prodromus Florae Novae Hollandiae et Insulae Van Diemen, la

primera relación taxonómica de la flora de Australia.

El núcleo también fue descrito en 1804 por Franz Bauer, y posteriormente con más detalle por Robert Brown en

1831. Brown estaba estudiando la estructura microscópica de las orquídeas cuando observó un área opaca, que llamó

areola o núcleo, en las células de la capa externa de la flor, por este hecho se le considera el descubridor oficial del núcleo.

Matthias Jakob Schleiden

Matthias Jakob Schleiden (nace 5 de abril de 1804 - y muere 23 de junio de 1881) fue un botánico alemán que, junto con

su compatriota el fisiólogo Theodor Schwann, formuló la teoría celular. 

Nació en Hamburgo el 5 de abril de 1804. Tras estudiar derecho en Heidelberg abandonó la práctica de la abogacía para

estudiar Botánica, que más tarde enseñó en la Universidad de Jena, desde 1839 hasta 1862. 

Hombre de carácter polémico, se burló de los botánicos de su tiempo, que se limitaban a nombrar y describir las plantas.

Schleiden las estudió al microscopio y concibió la idea de que estaban compuestas por unidades reconocibles o células. 

Un año después de que Schleiden publicara su teoría celular de las plantas, su compatriota y amigo Theodor Schwann la

hizo extensiva a los animales, unificando así la botánica y la zoología bajo una teoría común.

Para el año 1838, Matthias Schleiden observó que el núcleo desempeñaba un papel en reproducción la generación de

células, por esta razón lo denominó como el "citoblasto" (constructor de células).Scheliden pensaba que había observado

células nuevas alrededor de estos "citoblastos".

Page 3: Grandes Investigadores de La Celula

5/17/2018 Grandes Investigadores de La Celula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grandes-investigadores-de-la-celula 3/4

Robert Hooke

Robert Hooke (Freshwater, Isla de Wight 18 de julio/ 28 de julio de 1635greg. - Londres, 3 de marzo de 1702./ 14 de

marzo de 1703) Fue un científico inglés. Es considerado uno de los científicos experimentales más importantes de

la historia de la ciencia, polemista incansable con un genio creativo de primer orden. Sus intereses abarcaron campos tan

dispares como la biología, la medicina, la cronometría, la física planetaria, la mecánica de sólidos deformables, 

la microscopía, la náutica y la arquitectura. 

Participó en la creación de la primera sociedad científica de la historia, la Royal Society de Londres. Sus polémicas

con Newton acerca de la paternidad de la ley de la gravitación universal han pasado a formar parte de la historia de la

ciencia.

En 1665 publicó el libro Micrographía, el relato de 50 observaciones microscópicas y telescópicas con detallados dibujos.

Este libro contiene por primera vez la palabra célula y en él se apunta una explicación plausible acerca de los fósiles.

Hooke descubrió las células observando en el microscopio una laminilla de corcho, dándose cuenta que estaba formada

por pequeñas cavidades poliédricas que recordaban a las celdillas de un panal. Por ello cada cavidad se llamó célula. No

supo demostrar lo que estas celdillas significaban como constituyentes de los seres vivos. Lo que estaba observando eran

células vegetales muertas con su característica forma poligonal.

En el campo de la biología descolló por sus ideas pre evolucionista, apuntando a la existencia de infinidad de especies

extinguidas e hizo importantes aportes a la fisiología de la respiración.

Hans y Zacharias Janssen

Zacharias Janssen nació en Middelburg, en los Países Bajos, en 1588 y murió en esa misma ciudad en 1638. Provenía de

una familia que fabricaba lentes. Su padre fue Hans Janssen. Aunque el origen del microscopio es una cuestión aún

incierta, se le considera como el inventor del microscopio compuesto (con dos lentes), tal vez con la ayuda de su padre, en

el año 1595. 

Los primeros microscopios compuestos producidos por los Janssen eran simplemente un tubo de 45 cm de largo y 5 cm de

diámetro con una lente convexa en cada extremo. Este instrumento llegó a tener entre 3 y 9 aumentos, dependiendo del

tamaño de la abertura del diafragma. 

Hay una leyenda que dice que Zacharias Janssen, durante su infancia, descubrió el microscopio mientras jugaba con otro

niño con lentes dañadas en el taller de Hans Lippershey. Ellos sostenían dos lentes ante sus ojos en dirección a la veleta de

la iglesia local y veían como ésta parecía acercarse. Lippershey, por supuesto, vio en este juguete un útil instrumento para

hacer dinero y lo bautizó como tubo óptico. Pero esta leyenda podría ser apócrifa, ya que en realidad el origen del

microscopio está aún en debate. El diplomático holandés William Boreel, más adelante, testificaría que Lippershey le había

robado la idea del instrumento a Janssen, cuando él tenía solo 2 años de edad.

Gracias al primer microscopio, empezaron a verse innumerables entes, que no se podían ver antes, y se empezó a estudiar

mejor lo que ya antes se veía. Aparecieron nuevos colores, conductos y vasos sanguíneos en todos los cuerpos;

aparecieron nuevos seres vivos, en tanta cantidad que excedían en número a los que antes se conocían.

Jan Evangelista Purkyně 

Jan Evangelista Purkyně (también escrito Johannes Evangelista Purkinje) ( 17 de diciembre de 1787 - 28 de julio de 1869) 

fue un anatomista, fisiólogo, botánico checo. 

Purkyně nació en Libochovice, Bohemia. En 1819 se graduó en la Universidad de Praga con un título en medicina, donde

ejerció luego como profesor de fisiología tras terminar su tesis doctoral.

Es conocido por su descubrimiento de 1837 de las células de Purkinje, grandes neuronas con muchas ramificaciones

de dendritas encontradas en el cerebelo. 

También se le conoce por su descubrimiento en 1839 de las fibras de Purkinje, el tejido fibroso que conduce los impulsos

eléctricos del nódulo auriculo ventricular a todas partes de los ventrículos del corazón. Otros descubrimientos incluyen

las imágenes de Purkinje, reflejo de objetos de las estructuras del ojo, y el efecto Purkinje. También introdujo los términos

de plasma sanguíneo y de protoplasma. 

Purkyně fue el primero en utilizar un micrótomo para realizar delgados cortes de tejidos para la observación microscópica

y fue de los primeros en utilizar una versión mejorada del microscopio compuesto. 

Page 4: Grandes Investigadores de La Celula

5/17/2018 Grandes Investigadores de La Celula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grandes-investigadores-de-la-celula 4/4

Friedrich Theodor Schwann

(Neuss, 7 de diciembre de 1810 - Colonia, 11 de enero de 1882), fue un naturalista, fisiólogo y anatomista prusiano, 

considerado uno de los fundadores de la teoría celular. Estableció la teoría de la célula con la satisfacción de sus

contemporáneos. Schwann propuso entonces tres generalizaciones sobre la naturaleza de las células:

1.  los animales y las plantas están formadas por células más las secreciones de las células;

2.  estas células tienen una vida independiente;

3.  están sujetas a la vida del organismo.

Por otra parte, se dio cuenta de que los fenómenos de las células individuales se pueden resumir en dos clases: "los que se

refieren a la combinación de las moléculas para formar una célula, llamados fenómenos plásticos", y "las que resultan de

los cambios químicos, ya sea en las partículas componentes de la propia célula, o en el cytoblastema (el

actual citoplasma), llamados fenómenos metabólicos. " Así Schwann acuñó el término "metabolismo", que se convirtió en

general adoptado para el conjunto de procesos químicos mediante el cual los cambios de energía se producen en los seres

vivos.

Schwann también contribuyó a la comprensión y clasificación de los tejidos del animal adulto. Clasificó los tejidos en cincogrupos: células separadas independientes, como la sangre; compactado de células independientes, como la piel; células

cuyas paredes se han unido, como el cartílago, los huesos y dientes; células alargadas que forman fibras, como

los tendónes y los ligamentos; y, por último, las células formadas por la fusión de sus paredes y cavidades, como

los músculos. Sus conclusiones fueron también de base para el concepto moderno de la embriología, la que describió el

desarrollo embrionario como una sucesión de divisiones celulares. Él descubre las Células de Schwann,

que son células gliales periféricas que se forman en la cresta neural embrionaria y acompañan a la neurona durante su

crecimiento y desarrollo. Recubren a las prolongaciones (axones) de las neuronas formándoles una vaina aislante

de mielina. 

Las células de Schwann funcionan como aislante eléctrico, mediante la mielina. Este aislante, que envuelve al axón, 

provoca que la señal eléctrica lo recorra sin perder la intensidad, facilitando que se produzca la denominada conducción

saltatoria. 

También las células de Schwann ayudan a guiar el crecimiento de los axones y en la regeneración de las lesiones de los

axones periféricos.