granada

12
1 GRANADA

Upload: javibersan

Post on 16-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    GRANADA

  • 2

    Granada, la joya moraUna de las localidades ms visitadas por los turistas de todo el mundo,Granada fue una importante ciudad de Al-ndalus (ocupacin musul-mana) y ofrece algunos de los ms importantes registros de esa pocahistrica espaola, comenzando por el mundialmente famoso conjun-to de palacios de La Alhambra.

    Cuenta con una poblacin de 238 mil habitantes y de 542 mil en surea metropolitana, a los que hay que sumar 80 mil estudiantes for-neos, lo que hace que Granada roce los 620 mil residentes.

    1. Geografa: consulta los mapas poltico y fsico de Espaa y com-pleta los datos que faltan:

    Provincia y Capital

    Comunidad Autnoma

    Localizacingeogrfica (regin del pas, provincias

    limtrofes, etc.)

    Relieveehidrografa (montaas, valles, ros, etc.)

    Un poco de historiaLa historia asegura que hubo en Granada un importante asentamiento ibrico y tambin romano, algo ha-bitual en casi todas las ciudades del sur de la pennsula Ibrica.

    Todas las fechas de la historia son importantes para una ciudad. Pero en Granada, adems, existe un ejeclaro, una fecha que la organiza como una gran bisagra temporal y da sentido a un antes y a un despus:un arabista contaba que el dos de enero de 1492 los granadinos se acostaron en una ciudad medieval ymusulmana y se levantaron en otra cristiana y moderna.

    La rendicin de Granada a los Reyes Catlicos en el 1492 la sumerge de pronto en el mundo moderno, ofue quizs al revs, que la ciudad hizo modernos a los reyes medievales? http://www.granada.org/turismo/

    La Alhambra al atardecer Granada Antonio Abello Rovai 2006

  • 3

    Granada Catedral Con el reinado de Carlos V (I de Espaa) se llevaron a cabo nu-merosas construcciones en la ciudad de Granada. As, la cons-truccin de la catedral de Granada ser simultnea a las del pa-lacio de Carlos V de la Alhambra, la Universidad y la Chancillera(tribunal supremo).

    Inicialmente fue un proyecto gtico, como era habitual en laEspaa de las primeras dcadas del siglo XVI. Sin embargo, en1529, aprovechando lo ya construido, el proyecto se modifichacia una esttica plenamente renacentista.

    Con la expulsin definitiva de los moriscos en 1609, la regin pierde parte de su fuerza econmica. Sin embargo, s se desarrollaron proyectos artsticos de importancia,como la reforma de la fachada principal emprendida por Alonso Cano en 1664 en la que se introducen ele-mentos barrocos.

    1. Arteyarquitectura:con la ayuda de tu gua, identifica en la catedral sus elementos gticos, renacentis-tas y barrocos.

    2. Arte, historia y observacin

    a) Encuentra la imagen al lado en el interior de la catedral. Quin es la figu-ra representada? Cual era su apodo?

    b) Qu ves bajo las patas del caballo? Qu significa esto?

    3. Historia y leyendas La legendaria batalla de Clavijo

    El rey Ramiro I, soberano de Asturias y de Galicia, () atac los dominios de los rabes e incendi todo lo que encon-tr a su paso (), incluida la ciudad de Njera. Entonces los musulmanes le salieron al paso con infinitas tropas. Por suparte el ejrcito del rey Ramiro, al divisar a las tropas, se refugi en un lugar fortificado llamado Clavijo. Como Ramiro Iestaba indeciso por la noche acerca del combate, se le apareci Santiago (el apstol de Jess Cristo muerto haca ms demil aos) animndole a que, seguro de su victoria, entablara combate con los rabes al da siguiente (). Iniciada de estaforma la batalla, por una y otra parte, los rabes, sacudidos por el desconcierto, dieron la espalda a las espadas de loscristianos y murieron casi sesenta mil de ellos. Se cuenta que en esta batalla apareci Santiago sobre un caballo blancohaciendo ondear una bandera blanca. Entonces, el rey Ramiro se apoder de Albelda, Clavijo, Calahorra y otros muchoslugares que agreg a su reino. Desde aquel da, segn se cuenta, se utiliz esta invocacin: !Dios, ayuda a Santiago!. (NarrativadelsigloXIIIatribuidaaDonLucas,obispodeTuy.DellatomDonRodrigoJimnezdeRada)

    a) Los acontecimientos a los que se refiere la narracin forman parte de un largo proceso de expansinterritorial y militar que culmin en el siglo XV. Con qu nombre se conoce ese proceso? Cundo ydnde culmina?

    Fachada de la Catedral de Granadahttp://images.google.com.br/

    InteriordelaCatedraldeGranada Antonio Abello Rovai2006

  • 4

    Granada El Albaicn La ciudad de Granada constituye un smbolo de encuentro devarias civilizaciones que han visto crecer en sus calles toda lariqueza de la historia.

    El barrio del Albaicn ha sido declarado patrimonio de la hu-manidad por la UNESCO. En conjunto con La Alhambra, queocupa la colina situada al lado opuesto del ro Darro, y con laSierra Nevada como fondo, caracterizan el singular paisaje dela ciudad.

    Si bien se conocen vestigios de las civilizaciones ibrica y ro-mana, lo que se conoce hoy del Albaicn se configura a partir del

    siglo XI. El primer rey Zir de Granada, Zawi ben Zir, traslada su capital desde la vega a la colina del Albaicny la fortifica (construye murallas). Desde esa poca, el barrio mantiene su estructura rabe con callejuelasestrechas semejantes a una telaraa.

    1. Leyendas y topnimosa) Dirgete a la casa n 1539, en la carrera del Darro. Busca en ella una venta-

    na murada con la inscripcin Esperndola del cielo y descubre su miste-riosa leyenda.

    b) Ms adelante, subiendo por la estrecha calle que bordea el ro Darro, estel Paseo de los Tristes. Descubre el por qu de esa curiosa denominacin.

    2. Vivienda y cultura Los crmenes de Granada

    a) El carmen tiene origen rabe tanto en su nombre como en sus caractersti-cas. El poeta barroco granadino Pedro Soto de Rojas expres mejor que nadiela definicin de un carmen: paraso cerrado para muchos, jardines abiertospara pocos.

    b) Con la ayuda del gua de la visita, define con tus palabras qu es un carmen.

    Barrio del AlbaicnAntonio Abello Rovai2005

    Carrera del ro Darro - Paseo de losTristes

    Antonio Abello Rovai2005

    Carmen en el Albaicn Antonio Abello Rovai2005

  • 5

    Granada-Tiempolibre1. De tapas por Granada La visita a Granada nunca ser completa si no se llega a practicar en

    sus bares y tascas el tapeo granadino, en el que variadas y sucu-lentas tapas son regaladas con la consumicin, que suele ser unacoca-cola, una caa de cerveza o un chato de vino. En esta particularmuestra de cultura gastronmica es normalmente el propio taber-nero quien escoge la tapa, y el cliente acepta la eleccin con sumorespeto. Y es que ir de tapeo con los amigos es una de las costumbresms arraigadas en la capital granadina.

    La propuesta no puede ser ms atractiva: callejear por el casco anti-guo de la ciudad y contemplar ese escenario de historia viva e irrepe-tible mientras se van realizando tentempis en pintorescos locales. Desde porciones de queso, embutidos o jamn serrano hasta platos calientes tpicos de la cocina tradi-cional granadina: migas con tropezones, callos, habas con jamn, papas a lo pobre o a la furiana, etc.

    2. El Parque de las Ciencias El Parque de las Ciencias es un Museo Interactivo que demuestra que

    acercarse a la cultura cientfica puede ser algo ameno y divertido.Qu tal visitar una de sus exposiciones permanentes?Al-Andalus y la Ciencia

    A travs de fieles rplicas, mapas, paneles, fotografas y elementosinteractivos, el visitante podr acercarse a la originalidad de la cienciaen el al-Andalus, su influencia y su legado como fuente de transmi-sin a Europa y a todo el mundo.

    TapasvariadasdelagastronomadeAndaluca

    http://www.google.images.es

    El astrolabio, legado del Oriente al mundooccidental

    www.legadoandalusi.es

    3. Urbanismo y cultura El Albaicn: una ciudad dentro de otraa) Caminar por las calles del Albaicn es como transportarse en el tiempo y

    en el espacio. Djate llevar por la sensacin visual de sus casitas blancasadornadas con flores multicolores, perfumadas por el olor a jazmn de suscrmenes y escribe qu has aprendido de la forma de vivir de sus habitan-tes.

    Callejuela del Albaicn Antonio Abello Rovai2005

  • 6

    1. El origen del nombre de La Alhambra La Alhambra es una ciudad palatina andalus.

    Etimolgicamente, Alhambra en rabe es Al Hamra(la Roja, ), procedente del nombre completoQalat al-hamra (Fortaleza Roja).

    sta es slo una versin entre muchas. Hay autores quedicen que en la poca andalus la Alhambra estaba pintadade blanco. El nombre de roja le vendra porque cuandose construy se trabajaba de noche, y vista por la noche,desde lejos, debido a la luz de las antorchas, se vea roja.

    Otros autores defienden que Alhambra es simplemente elnombre en femenino de su fundador, Alhamar, que en rabesignifica el Rojo.

    a) Cul de estas versiones te parece ms verosmil? Por qu?

    2. Historia:Al-AndalusyLaAlhambraLa Alhambra es una ciudad amurallada (medina), que ocupa la mayor parte del cerro de La Sabica. Enla Alhambra se encontraban todos los servicios propios y necesarios para la poblacin que viva all:mezquitas, escuelas, talleres, etc.Cuando Ben-Al-Hamar (llamado Al-Hamar el Rojo, ya que tena la barba roja) entr triunfador enGranada en el ao de 1238, la poblacin le recibi con el grito de Bienvenido el vencedor por la graciade Al, a lo que l respondi: Slo Al es vencedor. ste es el lema del escudo nazar y tambin estescrito por toda la Alhambra.En 1492, con la conquista de Granada por los Reyes Catlicos, la Alhambra pasa a ser palacio real de losreyes castellanos.

    PatiodelosArrayanes-InteriordeLa Alhambrahttp://images.google.com.br

    Granada - La AlhambraComo Ministra de Cultura y como ciudadana destaco su valor y su significacin como uno de los paisajes culturales ms relevantes y completos del mundo. Junto a su sentido constructivo, belleza y simbolismo, producto de un momento cultural extra-ordinariamente exquisito y refinado, la historia de La Alhambra, su propia memoria, esttejida de convivencia, dilogo y respeto.Por ello, el Conjunto Monumental de La Alhambra y el Generalife no es slo un monumento,sino un smbolo de entendimiento entre culturas, de encuentro entre Oriente y Occidente,adems de un ejemplo significativo del esfuerzo realizado para la proteccin de nuestropatrimonio histrico-artstico.CARMEN CALVO - Ministra de Cultura de Espaa (2007).

  • 7

    a) Cmo se llamaba el territorio de la Pennsula Ibrica dominado por los rabes? En qu poca ycunto tiempo dura ese dominio?

    b) Por qu podemos decir que La Alhambra no era slo un palacio (o un conjunto de ellos) y s unaverdadera ciudad real?

    3. Arte y arquitecturaa) Qu materiales se emplearon en la construccin y en la decoracin de los palacios?

    b) Son esos materiales caros o lujosos?

    c) Qu figuras predominan en la decoracin de arcos y paredes de LaAlhambra?

    d) Has notado que los leones de la fuente que lleva su nombre son lasnicas figuras zoomorfas de la Alhambra? Cmo se explica?

    e) Observa la presencia y disposicin de la vegetacin y, sobre todo, del aguaen La Alhambra y en el Generalife. Qu podemos decir de la cultura de loshombres que la proyectaron y construyeron?

    f) Al contrario que en la Alhambra, toda la edificacin del Generalife es engeneral pobre, lo que seala el aire de intimidad y sosiego que buscaban losmonarcas al retirarse a descansar. Cul era la funcin del generalife?

    PatiodelosleonesAntonio Abello Rovai2004

    Jardines del GeneralifeAntonio Abello Rovai2006

  • 8

    4. Arte y arquitectura El Palacio de Carlos V El palacio de Carlos V es el mejor ejemplo de la ar-

    quitectura renacentista espaola (clasicista) que nocombina con su entorno.

    Est incrustado en medio a los palacios nazares ysu edificacin es vista como un acto de prepotenciapor parte del emperador. Su construccin (que nunca se lleg a terminar) su-puso la inversin de altsimas cuantas de dinero. Lasuma provino de la contribucin obligatoria de 80mil ducados por parte de los moriscos a cambio deque stos pudieran conservar sus costumbres y sucultura.ALONSOMORALES,MaradelCarmen.Granadaensietepaseos.1ed.Granada:UniversidaddeGranada,2000.

    a) Qu elementos clsicos puedes identificar en el palacio de Carlos V?

    b) Visita el interior del palacio, obsrvalo e imagina su planta: por fuera, es un cuadrado y, por dentro,un crculo. Es sta tambin otra caracterstica del renacimiento que hemos estudiado? Cul?

    c) Vuelve al exterior del palacio. Compara su fachada con la del palacio de Comares y retoma la re-flexin que hiciste en la mezquita de Crdoba sobre la diferencia entre la forma de ver el mundo porparte de los musulmanes y de los cristianos.

    5. La AlcazabaLa alcazaba, como su nombre en rabe indica, tena carcter de fortaleza y portanto la funcin militar como lugar de resistencia y defensa era la predomi-nante.No es una construccin original de los rabes, pues ya en poca romana habauna pequea fortificacin. Tambin los visigodos tuvieron aqu un castillo.

    En la parte central de la alcazaba (foto) se puede observar la especie de labe-rinto que forman los cimientos y muros de los edificios del barrio militar.

    ALONSOMORALES,MaradelCarmen.Granadaensietepaseos.1ed.Granada:U.deGranada,2000.

    a) Considerando su funcin, observa y apunta las caractersticas de la alcaza-ba que la diferencian del resto del conjunto de palacios de la Alhambra en cuanto a: tcnica constructiva, decoracin y localizacin:

    LaAlcazabavistadesdelaTorrede la VelaAntonio Abello Rovai2004

    PalaciodeComares(izquierda)yeldeCarlosV(derecha),vistosdesdelaTorredelaVela(Alcazaba)

    Antonio Abello Rovai2004

  • 9

    6. LaAlcazaba,elflamenco(Lorca)ylaGuerraCivil: En esta misma alcazaba se realiz el primer concurso de Cante jondo (cante primitivo andaluz), en 1922,

    organizado por artistas e intelectuales entre los cuales se encontraban el poeta Federico Garca Lorca y elcompositor Manuel de Falla.

    Con estas palabras, Lorca present el concurso: A todos los que a travs de su vida se han emocionado con la copla lejanaque viene por el camino () les suplico respetuosamente que no dejen morirlas apreciables joyas vivas de la raza, el inmenso tesoro milenario que cubrela superficie espiritual de Andaluca, y que mediten bajo la noche de Granadala trascendencia patritica del proyecto que unos artistas espaoles presen-tamos.LORCA,FedericoGarca. ImportanciaHistricayArtsticadelPrimitivoCantoAndaluz llamadoCanteJondo. Granada, febrero de 1922.

    a) Vuelve a los apuntes que hiciste el da del espectculo de flamenco en el Sacromonte y responde Qu o a quines defenda Federico Garca Lorca?

    b) Lee el texto Espaa en la primera mitad del Siglo XX, en especial el apartado sobre la Guerra CivilEspaola. Por qu crees que la actitud de Lorca le rindi la antipata y enemistad de los grupos falang-istas (favorables al General Franco)?

    c) Lee el poema El crimen fue en Granada, deAntonio Machado, y di qu fin tuvo el poetaFederico Garca Lorca? Quines lo mataron?

    El Crimen fue en GranadaA Federico Garca Lorca

    I El Crimen

    Se le vio, caminando entre fusilespor una calle larga, salir al campo fro,

    an con estrellas, da la madrugada.

    Mataron a Federicocuando la luz asomaba.El pelotn de verdugos no os mirarle a la cara.Todos cerraron los ojos:

    Rezaron: ni Dios te salva!Muerto cay Federico

    sangre en la frente y plomo en las entraas.

    ...Que fue en Granada el crimen

    sabed...pobre Granada!..., en suGranada!

    Antonio Machado

  • 13

    GranadaElSacromonte:losgitanos,elflamencoyFedericoGarcaLorcaEl Sacromonte es el barrio tradicional de los gitanos de Granada desde fi-nales del siglo XV. Por eso es conveniente conocer las caractersticas prin-cipales de este pueblo incomprendido y perseguido a lo largo de toda lahistoria.Recientes investigaciones han demostrado que los gitanos tienen su origenen el Punjab, al norte de la India y frontera con Pakistn, y desde all emi-graron en dos grupos hacia el oeste en el primer milenio antes de Cristo.Un grupo march en direccin al centro y norte de Europa y el otro, llega Espaa despus de pasar por Egipto. El segundo grupo es el que nos in-teresa, porque egipciano era el nombre con el que se llam primero aeste pueblo.La mayora de los habitantes del Sacromonte vive ahora del turismo; todoel camino est lleno de bares, salas de fiestas y las famosas cuevas en lasque se canta y se baila el flamenco. Y es que esta manifestacin artsticasera imposible sin la aportacin que la cultura gitana ha hecho y siguehaciendo.

    ALONSOMORALES,MaradelCarmen.Granadaensietepaseos.1ed.Granada:U.deGranada,2000.

    1. Las cuevas: vivienda de los gitanos

    a) Los gitanos llegaron a Granada en el siglo XV y se establecieron en las colinasdel Sacromonte, cuyas cuevas utilizaron como vivienda. Observa detenida-mente la fotografa a la izquierda. A dnde conduce la puerta?

    b) Cuando ests en la cueva durante el espectculo de flamenco, presta aten-cin a las condiciones de habitabilidad del ambiente: Es caluroso o fresco?Est ventilado o no? Es agradable?

    Federico Garca Lorca, el poeta payo de los gitanosNaci en Fuente Vaqueros (cerca de Granada) en 1898 y muri en 1936, alcomienzo de la Guerra Civil, ejecutado por milicias falangistas debido a su afini-dad con el Frente Popular.Fue uno de los poetas que ms contribuy al flamenco. Siempre se sinti atradopor lo popular, inspiracin de algunos de sus libros, especialmente el RomanceroGitano (1928) y el Poema del Cante Jondo (1931). Tambin se manifiesta este sa-bor flamenco y gitano en sus obras teatrales, especialmente en Bodas de Sangre(1933), Yerma (1934) y La Casa de Bernarda Alba (1936). Como pianista, grab varias canciones antiguas y populares que l mismo habarecopilado. Tambin escribi textos en prosa sobre flamenco en los cuales acualgunas expresiones bsicas del flamenco. En 1922 organiz junto a otros intelectuales y artistas como Juan Ramn Jimnezy Manuel de Falla el Primer Concurso de Cante Jondo de Granada.

    ElSacromonte:presenciamoriscaenGranadaAntonio Abello Rovai2005

    Cueva en el Sacromonte Antonio Abello Rovai2005

    Federico Garca Lorca http://omages.google.com.br

  • 14

    1. Vocabulario: Qu significa la palabra gitana payo?

    2. Elflamenco: Durante mucho tiempo, por estar asociado a los gitanos, el flamenco estuvo discriminado ymarginado. Siendo Lorca un payo,

    a) cul crees que fue su contribucin a esta manifestacin artstica?

    3. Los gitanos: En la actualidad el flamenco est reconocido mundialmente.

    a) Y los gitanos, estn integrados en la sociedad espaola?

  • 15

    Federico Garca Lorca Amor de don Perlimpln con Belisa en su jardn

    Teatro: Federico Garca Lorca sucumbi tambien a la fascinacin del teatro detteres para el que escribi varias obras. Quiz los tteres fueron el primercontacto que Lorca, nio andaluz, tuvo con el teatro: el folklore vivo, el teatro popular fue el que despert tempranamente su inters y le condujo hasta el drama.Argumento: Marcolfa, criada de Don Perlimpln, empuja a ste a ca-sarse con la joven Belisa. Belisa es a su vez, por conveniencia, empu-jada al matrimonio por su madre. Don Perlimpln no quiere casarsepero sucumbe a los encantos de Belisa quien, en la misma noche debodas, lo engaa con cinco admiradores.Don Perlimpln sufre paciente los engaos de su mujer pero quiere que Belisa sienta amor de verdad. Para ello, y utilizando a Marcolfa, le enva cartas amorosas, a modo de Cyrano de Bergerac, para que secrea que se las enva un bellsimo joven. Belisa por fin se enamora loca-mente del misterioso joven.

    1. Actividadteatral: vamos a leer y representar un fragmento de la obra de Lorca:

    Representacincon tteres de la obra

    de Garca Lorca

    (Aparece Perlimpln.)PERLIMPLN. Te molesto?BELISA. Cmo es posible?PERLIMPLN. Tienes sueo?BELISA. (Irnica.) Sueo?PERLIMPLN. La noche se ha puesto un poco fra.(Se frota las manos.)(Pausa.)BELISA. (Decidida.) Perlimpln.PERLIMPLN. (Temblando.) Qu quieres?BELISA. (Vaga.) Es un bonito nombre, Perlimpln.PERLIMPLN. Ms bonito es el tuyo, Belisa.BELISA. (Riendo.) Oh! Gracias!(Pausa corta.)PERLIMPLN. Yo quera decirte una cosa.BELISA. Y es?PERLIMPLN. He tardado en decidirme... Pero...BELISA. Di.PERLIMPLN. Belisa... yo te amo!BELISA. Oh, caballerito!... es sa tu obligacin.PERLIMPLN. S?BELISA. S.PERLIMPLN. Pero por qu s?BELISA. (Mimosa.) Pues porque s.PERLIMPLN. No.BELISA. Perlimpln...!PERLIMPLN. No, Belisa. Antes de casarmecontigo yo no te quera.BELISA. (Guasona.) Qu dices?PERLIMPLN. Me cas... por lo que fuera!, perono te quera. Yo no haba podido imaginarme tu

    cuerpo hasta que lo vi por el ojo de la cerraduracuando te vestan de novia. Y entonces fuecuando sent el amor, entonces!, como unhondo corte de lanceta en mi garganta.BELISA. (Intrigada.) Pero y las otras mujeres?PERLIMPLN. Qu mujeres?BELISA. Las que t conociste antes.PERLIMPLN. Pero hay otras mujeres?BELISA. (Levantndose.) Me ests asombrando!PERLIMPLN. El primer asombrado soy yo.(Pausa. Se oyen los cinco silbidos.) Qu es eso?BELISA. El reloj.PERLIMPLN. Son las Cinco?BELISA. Hora de dormir.PERLIMPLN. Me das permiso para quitarme lacasaca?BELISA. Desde luego (Bostezando.), maridito. Yapaga la luz si te place.PERLIMPLN. (Apaga la luz. En voz baja.) Belisa.BELISA. (En voz alta.) Qu, hijito?PERLIMPLN. (En voz baja.) He apagado la luz.BELISA. (Guasona.) Ya lo Veo.PERLIMPLN. (En voz mucho ms baja.) Belisa...BELISA. (En voz ms alta.) Qu?, encanto?PERLIMPLN. Te adoro!

    Podemos hacer esta actividad por la noche, en algn lugar cerca del hotelo... Qu tal si la hiciramos en la Huerta de San Vicente, donde FedericoGarca Lorca pas parte de su infancia? Huerta de San Vicente, Granada Antonio Abello Rovai2005