gran ulo me tria

4
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO MARCO TEÓRICO Se denomina distribución granulométrica de un suelo a la división del mismo en diferentes fracciones, seleccionadas por el tamaño de sus partículas componentes; las partículas de cada fracción se caracteriza porque su tamaño se encuentra comprendido entre un valor máximo y un Valor mínimo, en forma correlativa para las distintas fracciones de tal modo que el máximo de una fracción es el mínimo de la que le sigue correlativamente. En suelos gruesos (gravas, arenas y limos no plásticos), de estructura simple, la característica más importante para definir su resistencia es la compacidad; la angulidad de los granos y la orientación de las partículas juegan también un papel importante, aunque menor. Los suelos gruesos con amplia gama de tamaños (bien graduado) se compactan mejor, para una misma energía de compactación, que los suelos muy uniformes (mal graduado). Esto sin duda es cierto, pues sobre todo con vibrador, las partículas más chicas pueden acomodarse en los huecos entre las partículas más grandes, adquiriendo el contenido una mayor compacidad. Una de las razones que han contribuido a la difusión de las técnicas granulométricas es que, en cierto sentido, la distribución granulométrica proporciona un criterio de clasificación. Los conocidos términos arcillan, limo, arena y grava tiene tal origen y un suelo se clasificaba como arcilla o como arena según tuviera tal o cual tamaño máximo. La necesidad de un sistema de clasificación de suelos no es discutible, pero el ingeniero ha de buscar uno en que el criterio de clasificación le sea útil. La gráfica de la distribución granulométrica suele dibujarse con porcentajes como ordenadas y tamaños de las partículas como abscisas. Las ordenadas se refieren a porcentaje, en peso, de las partículas menores que el tamaño correspondiente. La representación en escala semilogaritmica Resulta preferible a la simple presentación natural, pues en la primera se dispone de mayor amplitud en los tamaños finos y muy finos, que en escala natural resultan muy comprimidos. La forma de la curva da idea inmediata de la distribución granulométrica del suelo; un suelo constituido por partículas de un solo tamaño estará representado por una línea vertical, una curva muy tendida indica gran variedad en tamaños (suelo bien graduado)

Upload: luis-penarieta-flores

Post on 22-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

suelos

TRANSCRIPT

Page 1: Gran Ulo Me Tria

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

MARCO TEÓRICO

Se denomina distribución granulométrica de un suelo a la división del mismo en

diferentes fracciones, seleccionadas por el tamaño de sus partículas

componentes; las partículas de cada fracción se caracteriza porque su tamaño se

encuentra comprendido entre un valor máximo y un

Valor mínimo, en forma correlativa para las distintas fracciones de tal modo que el

máximo de una fracción es el mínimo de la que le sigue correlativamente.

En suelos gruesos (gravas, arenas y limos no plásticos), de estructura simple, la

característica más importante para definir su resistencia es la compacidad; la

angulidad de los granos y la orientación de las partículas juegan también un papel

importante, aunque menor.

Los suelos gruesos con amplia gama de tamaños (bien graduado) se compactan

mejor, para una misma energía de compactación, que los suelos muy uniformes

(mal graduado). Esto sin duda es cierto, pues sobre todo con vibrador, las

partículas más chicas pueden acomodarse en los huecos entre las partículas más

grandes, adquiriendo el contenido una mayor compacidad.

Una de las razones que han contribuido a la difusión de las técnicas

granulométricas es que, en cierto sentido, la distribución granulométrica

proporciona un criterio de clasificación. Los conocidos términos arcillan, limo,

arena y grava tiene tal origen y un suelo se clasificaba como arcilla o como arena

según tuviera tal o cual tamaño máximo. La necesidad de un sistema de

clasificación de suelos no es discutible, pero el ingeniero ha de buscar uno en que

el criterio de clasificación le sea útil.

La gráfica de la distribución granulométrica suele dibujarse con porcentajes como

ordenadas y tamaños de las partículas como abscisas. Las ordenadas se refieren

a porcentaje, en peso, de las partículas menores que el tamaño correspondiente.

La representación en escala semilogaritmica

Resulta preferible a la simple presentación natural, pues en la primera se dispone

de mayor amplitud en los tamaños finos y muy finos, que en escala natural

resultan muy comprimidos.

La forma de la curva da idea inmediata de la distribución granulométrica del suelo;

un suelo constituido por partículas de un solo tamaño estará representado por una

línea vertical, una curva muy tendida indica gran variedad en tamaños (suelo bien

graduado)

Page 2: Gran Ulo Me Tria

OBJETIVOS

Determinar en forma cuantitativa la distribución de las partículas del suelo

de acuerdo a su tamaño.

Determinar las gráficas granulométricas, realizando un correcto análisis de

las mismas.

MATERIALES

Balanzas.

Saquillo.

Regla metálica.

Juego de tamices (3/8”, 4, 10, 16, 40, 100, 200).

Agregado.

Brocha.

Bandejas.

Pocillos.

Martillo de goma.

Horno.

PROCEDIMIENTO

Se procede a muestrear la muestra para el análisis granulométrico

Una vez muestreado el material se procede a desmoronar los terrones para

ser cuarteado

Una vez cuarteado el material se procede a pesar dicho material para ser

lavado con el tamiz N°200

Después del lavado del material se procede a secar y después del secado

se procede a pesar el material para analizar el análisis granulométrico.

Se selecciónese un grupo de tamices de tamaños adecuados para cumplir

con las especificaciones del material que se está ensayando. colocándose

los tamices en orden decreciente, por tamaño de abertura (3/8”, 4, 10, 16,

40, 100, 200). El tamizado se efectúa a mano , durante un período

adecuado.

Se continua el tamizado por un período suficiente, de tal forma que después

de terminado, no pase más del 1% de la cantidad en peso retenida en cada

tamiz, durante un (1) minuto de tamizado continuo a mano.

El peso total del material después del tamizado, se debe comparar con el

peso original de la muestra que se ensayó. Si la cantidad difiere en más del

0.3%, basado en el peso de la muestra original seca, el resultado no debe

ser aceptado.

Page 3: Gran Ulo Me Tria

CÁLCULOS

Peso de muestra húmeda : 2.230

Peso de muestra lavada seca : 1.237

Tamices Abertura Peso %Retenido %Retenido % que

ASTM en mm. Retenido Parcial Acumulado Pasa

1/2" 12.70 0.000 0 0 100

3/8" 9.53 0.012 0.970 0.970 99.030

No4 4.76 0.028 2.264 3.234 96.766

10 2.00 0.065 5.255 8.488 91.512

16 1.19 0.059 4.770 13.258 86.742

40 0.42 0.245 19.806 33.064 66.936

100 0.15 0.480 38.804 71.867 28.133

200 0.07 0.268 21.665 93.533 6.467

fondo 0.080 6.467 100.000 0.000

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

0.010.101.0010.00

PO

RCE

NTA

JE Q

UE

PASA

ABERTURA (mm)

CURVA GRANULOMETRICA

Page 4: Gran Ulo Me Tria

CONCLUSIONES

Los resultados que se obtuvieron al hacer el análisis granulométrico

indicaron que era una arena mal graduada

Con el desarrollo de esta práctica pudimos conocer la composición

granulométrica de nuestro suelo por el método de la granulometría}

Porcentaje de gravas que presenta es de 3.23 por ciento.

Porcentaje de arena es de 90.30 por ciento.

El porcentaje de finos es de 6.46 por ciento.

ANEXOS

Tamizado de material juego de tamices tamizando todos los tamices