gran atlas de misiones-cap 2 ecologia

30

Upload: rodrigo-miranda

Post on 11-Dec-2015

94 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

plantas y animales de misiones

TRANSCRIPT

Page 1: Gran Atlas de Misiones-Cap 2 Ecologia
Page 2: Gran Atlas de Misiones-Cap 2 Ecologia

SELVA MISIONERA

También se la conoce como Selva Paranaense, Selva Atlántica Interior, o simplemente como"zona de monte o bosque'~ Ocupa la tercera parte del territorio misionero. Sus características responden a un clima subtropical húmedo, con precipitaciones promedio de 1.400 a 2.200 mm anuales, según la región. La mayor extensión de bosques se presenta en el extremo nordeste de la provincia, en los departamentos lguazú, General Manuel Belgrano y San Pedro.

Page 3: Gran Atlas de Misiones-Cap 2 Ecologia

Formaciones fitogeográficas de Misiones

La provincia de Misiones presenta dos formaciones fitogeográficas bien diferenciadas: el Bosque Atlántico Interior o Selva Paranaense - también denominada Selva Misionera-, y los Campos y Maleza/es.

La selva es densa, hidrófila, semidecidua, de gran biodiversidad y de extraordinaria variedad florística. En su forma natural, sus árboles más altos superan los 40 metros de altura. Allí se forman estratos o pisos de vegetación, con formaciones herbáceas de hasta 3 metros en el estrato herbáceo, árboles de mayor estatura en el estrato arbustivo - de 3 a 1 O metros-, y arboledas de entre 1 O y 20 metros (dosel), en conjunto con una floresta de más de 20 metros de altura en el estrato emergente. Así se mezclan la Araucaria, el Palo Rosa u otros árboles de gran talla, con toda una diversidad de flora de plantas epifitas, lianas y trepadoras, los diferentes Helechos arborescentes y las Tacuaras o los Bambúes.

El ecosistema de campos y malezales ocupa la franja sur de la provincia y alberga dos ambientes: uno de selva baja, con árboles de menor fuste que los de la Selva Paranaense, en donde se destacan, principalmente, el Urunday (Astronium ba/ansae), árbol típico y predominante, así como el Tataré (Pitecellobyum sea/are), el Aguaribay (Schinus molle), el Curupay (Anadenanthera macrocarpa), la Chic hita (Lithraea molleoides) y las forma­ciones de pastos bajos.

En este ecosistema, alternan isletas de montes -a los que se les llama mogotes o capones (ver municipio Tres capones, departamento Apóstoles)­y, a su vez, el bosque se presenta en forma de galería, siguiendo los cursos de agua. Existen selvas bajas, más o menos continuas, en los cerros amesetados y a orillas de los arroyos que surcan el sur misionero. Los pastizales del sur misionero presentan diversos microambientes: pastizales hidrófilos (ambientes extremadamente húmedos), pastizales mesófilos (ambientes semi húmedos) y comunidades pioneras o afloramientos de basaltos (ambientes extremadamente secos).

La selva conforma un área endémica neotropical, un espacio muy particular donde viven especies de animales y vegetales que no se en­cuentran en ningún otro lugar del mundo, y por tanto, de alta diversidad en el ámbito global. En el país, la Selva Misionera y las Yungas son las dos únicas áreas selváticas, y, aunque ocupan una reducida fracción del territorio nacional, ambas concentran gran parte de la biodiversidad autóctona.

En este sentido, la porción misionera de la Selva Atlántica Interior forma parte de una ecorregión selvática más extensa en Sudamérica, denominada Selva Atlántica, un espacio de megadiversidad críticamente amenzada,

Grupo SAl Total de %del total Argentina Argentina argentino

Plantas Vasculares 3.148 10.806 29,1 %

Vertebrados 1.124 2.226 50,5 %

Peces 274 450 60,9 %

Vertebrados terrestres 850 1.776 47,9 %

Anfibios 66 172 38,4 %

Reptiles 114 313 36,4%

Aves 546 1.000 54,6%

Mamíferos 124 291 42,6%

Parque Mesopotdmico También se lo denomina •zona de campo·. Se presenta luego de

una línea de transición de la espesa selva. La vegetación es de pastos duros y semiduros. En las zonas más bajas, siguiendo los cursos de agua, es posible observar la formación de bosques en galería, que van decayendo en intensidad hacia el sur provincial.

debido a que ya se ha depredado cerca de un 95% de sus selvas y bosques originales, los cuales abarcaban alrededor de 1.400.000 km2 en el Nordeste de Argentina, Sudeste de Brasil y Este de Paraguay. En conjunto con la Selva Misionera, la Selva Atlántica alberga el ?% de las especies que pueblan el planeta.

A continuación se exhibe una tabla con el número de taxones (especímenes) de plantas vasculares y de vertebrados que habitan en la porción de la SAl de Argentina, y su proporción en relación a la Argentina continental (Gall iari et al., 1996; Zuloaga et al., 1999; Lavilla et al., 2000; Miquelarena, 2002, in /itt.):

Endémicos Endémicos de SAl de SAl(%)

Sin datos Sin datos

Sin datos Sin datos

Sin datos Sin datos

190 22,4 %

24 36,4 %

41 36,0%

102 18,7%

23 18,5%

GRAN ATLAS DE MI SION ES

Exclusivos de la SAl Argentina

792

342

51

291

31

37

187

36

Endemismos SAl exclusivos de Argentina

52

13

9

4

2

1

-1

PÁGINA

37

CAP fTULO 2

Page 4: Gran Atlas de Misiones-Cap 2 Ecologia

Especies emergentes de la Selva Misionera

e Araucaria o Pino Paraná (Araucaria angustifolia): esta espe­cie emergente es la única conífe­ra, o planta con semillas expues­tas en conos o estróbilos, nativa de Misiones. Originalmente se en­contraron alrededor de ocho ro­dales: el más sureño en el paraje Fracrán, el más extenso en San Pedro, y otros en Cruce Caballero, Tobuna, Piña lito Sur, Dos Herma­nas, Bernardo de lrigoyen, SanAn­tonio y Piña lito Norte. De todos ellos, persisten pequeños frag­mentos o árboles aislados. Su al­tura puede llegar a los 40 metros. Se trata de una especie heliófita que prefiere sitios con suelos ar­cillosos, férti les y profundos que reciben mucha precip itación anual, formando masas puras so­bre un estrato intermedio de lau­reles y otras lati fo liadas. La fauna de los bosques de araucarias es específica y en particular existen varias especies propias de este ambiente. Así tenemos al coludito de los pinos (Leptasthenura seta­ria) que vive exclusivamente en esta especie de araucaria. El tucán banana (Baillonius bailloni), el loro pecho vinoso (Amazona vinacea), el carpintero cara canela (Dryoco­pus galeatus), el tacuarero (Cfiba­nornis dendroco/aptoides), el te­sorito (Phibalura flavirostris) y la urraca azul (Cyanocorax caeruleus), especies todas endémicas de las selvas con araucarias y, por lo ge­neral, con graves problemas de conservación a nivel global. Anti­guamente, su semilla formaba par­te de la dieta de los indígenas gua­raníes. Desde 1986 es considerado Monumento Natural provincial.

e Cañafístola o Ybira-pihtá (Peltophorum dubium): especie emer­gente que posee una altura de entre 1 S y 35 metros. Sus hojas son com­puestas bipinnadas y caducas, su fo­llaje es denso, de un color verde oscu­ro con tonos grisáceos. Cuando llega a la adultez, su tronco suele ahuecar­se, y por ello se los utiliza como al­cantarillas y, en el ambiente natural, como refugio de animales. Florece durante el verano, mostrando una corola de pétalos amarillos, muy lla­mativa. Su madera es dura y pesada, resistente a la humedad y la intemperie.

e Cedro o Ygary (Cedrela fis­silis): especie emergente que se cu­bre de hojas compuestas paripin­nadas. Su follaje es denso, de color verde claro, y su corteza es rugosa. Su altura varía entre los 20 y los 35 metros. De crecimiento rápido, su madera es muy apreciada para car­pintería, escultura e instrumentos musicales. Florece entre agosto y septiembre, y fructifica de noviem­bre a febrero. Su fruto, al madurar, se abre en cuatro gajos. En San Pe­dro es parte de la dieta del loro pecho vinoso (Amazona vinacea).

PÁGINA

38 IN STITUTO PROV IN CIAL DE ESTAD ÍSTICA Y CENSOS

e Timbó u Oreja de Negro (Enterolobium contortisiliquum): reci­be este nombre por su fruto chato en forma de pabellón auditivo. Antaño, su madera no era buscada, lo cual generó la subsistencia hasta nuestros días de ejemplares gigantes que, en ocasiones, emergen como grandes sombrillas del techo de la selva. Esta especie emergente de ho­jas caducas es una de las que el águila harpía usa para construir sus nidos, y sus frutos forman parte de la dieta de grandes herbívoros terrestres de la Selva Atlántica Interior.

e Palo Rosa o Perobá (Aspi­dosperma polyneuron): especie emergente, siempre verde, gigan­tesca, una de las más grandes y altas de la selva, con una altura de 25 a 40 metros, y un diámetro de 60 a 150 cm. Este árbol es carac­terístico de la zona Norte de la cuenca del río Paraná. Su copa do­mina a los árboles cercanos, y por esa razón es posible verlo emer­gente en la selva. Tiene un creci­miento lento, formando densos rodales que cubren áreas extensi­vas. Dentro de su clasificación biológica, es una especie higrófita y semi heliófita. Florece de sep­tiembre a noviembre, y fructifica de octubre a noviembre. Su made­ra es resistente, semi pesada, de un hermoso color rosado en tonos oscuros. A pesar de la prohibición de su tala ·en forma absoluta• (Ley XVI - N° 19, ex Ley 2380), se la uti­liza muy a menudo en los rubros de la construcción, carpintería y para la realización de pisos de par­quet. Desde noviembre de 1986 es Monumento Natural de Misiones.

Page 5: Gran Atlas de Misiones-Cap 2 Ecologia

e Alecrín, lbirá Pepé o Yvyra Pepé (Holocalyx balansae): su altura oscila entre los 1 S y 2S metros. Su cor­teza es lisa y su tronco corto, profunda­mente acanalado. Su madera es utili­zada como leña, ya que es generadora de altas temperaturas. El corazón o cerne de esta especie, de color rojizo, es muy usado para postes debido a que es imputrescible. Sus hojas, peren­nes y bril lantes, toman un color verde oscuro. Se lo encuentra dentro de la selva, pero se desarrolla bien fuera de ella. Florece varias veces al año y brinda un fruto muy apetecido por pecaríes (Pecari tajacu), venados (Bfastocerus dichotomus) y tapires (Tapirus terrestris).

e Guayubira, Guayaibí o Guayabí (Pentagonula americana): especie del dosel, de madera dura, suele extender ramas verticales que sirven para fabricar lanzas. Alcanza una altura de hasta l S metros. Su fruto es ·a lado~ Es comúnmente pa­rasitado por la yerba pajarito, que deforma sus ramas, facilitando de tal manera la identificación de la especie.

e Angico Colorado o Curu­pay-rá (Piptadenia rfgida): otrora espe­cie emergente en los valles de la Selva Atlántica Interior, corresponde a una leguminosa que alcanza una notable altura de hasta 30 metros. Es posible hallarla en las proximidades de ríos. De chauchas aplanadas que alimentan a varias especies de loros, su follaje ex­hibe un color verde oscuro, caduco, con hojas alternas bipinnadas. Su flo­recimiento se da entre septiembre y octubre. Por su alto grado de tanino, es una especie que posee propieda­des medicinales muy valoradas como antidiarreico, antihemorrágico y an­tiséptico, astringente y expectorante.

e Guatambú Blanco (Bal­fourodendron riedelianum): árbol de crecimiento lento que presenta una madera de buena calidad, principal­mente utilizada para laminados. Al­canza una altura que va de los 20 hasta los 30 metros. Posee hojas com­puestas trifoliadas, opuestas. Su follaje es denso, verde oscuro. Florece de septiembre a noviembre. Se trata de una especie destacada del estrato superior del bosque alto, que utiliza las aperturas del dosel para conseguir una luz óptima.

Especies del dosel de la Selva Misionera

e Azota Caballo (Luehea diva­ricata): esta planta alcanza entre 1 S y 30 metros de altura, obteniendo un rápido crecimiento. Su madera es valiosa, de buena trabajabil idad, y su follaje es semidenso, hojas caducas, de color verde claro con tonos ama­rillos. Es característico de áreas bajas, húmedas, muy particular de los bos­ques en galería. Sus flores de tenue color rosado, durante el verano, pro­veen de néctar a diversas especies de picaflores. También se lo conoce con el nombre de Arbol de San Fran­cisco.

e Incienso, lbirá-payé o Ca­briuva (Myrocarpus frondosus): árbol endémico de 1 S a 30 metros de altu­ra, sus hojas son compuestas alternas, imparipinnadas, y su follaje es denso, de color verde oscuro y brillante. Su flor es de color blanco y sus frutos son oblongos. La quema del tronco sirve para espantar insectos. Asimis­mo, al cortar la madera, despide un suave y delicado aroma.

GRAN ATL AS DE M ISI ONES

e Cedro Macho, Canyarana o Cancharana (Cabra/ea canjerana): muy parecido al cedro misionero, pero de hojas lisas, compuestas e imparipinnadas y frutos circulares, alimento para aves silvestres, como el chogüí (Thraupis sayaca), tucanes, zorzales y otras especies frugfvoras. Puede alcanzar los 30 metros de al­tura y su madera es semidura, media­namente pesada e imputrescible.

e Laurel Negro o Ayuhí-Hú (Nectandra megapotámica): de la fa­milia de las lauráceas, es un árbol de gran valor comercial. Cuando madu­ra, sus frutos forman parte de la dieta de numerosas especies de la fauna misionera.

PÁGINA

39

CAPITULO 2

Page 6: Gran Atlas de Misiones-Cap 2 Ecologia

Especies del dosel de la Selva Misionera

e lapacho Negro o Tayf-hú (Tabebuia heptaphylla): también se lo llama Lapacho Rosado, en alusión a su floración, que se inicia en los primeros días de septiembre y que precede a la aparición de sus hojas. que son compuestas alternas paripinnadas y caducifolias. De follaje denso, verde claro, su madera posee una tonalidad amarillo-verdosa y es práctica­mente imputrescible, pues aún subsisten las vigas empleadas por los jesuitas en sus construcciones. Esta especie de 20 a 35 metros de altura, es una de las que el águila harpía usa para construir sus nidos. Su floración es considerada una señal de que no se sucederán más heladas en lo sucesivo, aunque no siempre ocurre asr. Desde 2006 es el Árbol Oficial de Misiones y Monumento Natural provincial.

e Peteribf o loro Negro (Cor­dia rrichotoma): es un árbol de hasta 1 O metros de altura que posee hojas simples y caducas, una característica floración blanca y semillas marrones con alas, que el viento dispersa por doquier. Su madera es parda, de her­mosa veta, muy apreciada. Es una de las pocas espec.ies de árbol de la selva misionera que posee crecimiento recto.

Especies pioneras de la Selva Misionera

e Palo Pólvora (Trema micran­tha): arbusto de hasta S metros, abundante en toda la selva misionera. Árbol de madera blanda, es una hier­ba de mediano tamaño, de hasta 4

años de vida. Posee fru titos rojos de pequeño tamaño. Es alimento de muchos fruteros como la saíra dorada (Hemithraupis guira). saíra arcoiris (Tangará seledon), el vi uva (Pipraeidea melanonota), el pioró (Pyrrhocoma ruficeps), varias especies de pepiteros (Saltator coerulescens, Saltator fuligi­nosus y Saltator similis),la ca tita enana (Forpus xanthopterygius), la urraca blanca, entre otras.

e Fumo Bravo (Solanum granulosum leprosum): posee un rá­pido crecimiento de hasta 1 5 metros de altura. Sus hojas, simples y de tamaño intermedio, tienen un carac­terístico color gris. Sus flores son vio­letas, en inflorescencias terminales, con frutos muy apetecidos por aves como el naranjero (Thraupis bonarien­sis), el chogüf (Thraupis sayaca), el zorzal (Turdus rufiventris, Turdus suba­laris, Turdus leucomelas, Turdus albico-1/is y Turdus amaurochalinus), el fue­guero (Habia rubica y Ramphocelus carbo), el saí azul (Dacnis cayo na), en­tre otros. La corteza de los fumo bra­vo es apetecida por los tapires; de hecho, en sitios donde es común esta especie, son muy notables los leños lastimados.

PÁGI NA

40 IN STIT UTO PR OVI NCIAL DE ESTAD ISTICA Y C EN SO S

• Ambay (Cecropia pachystachya): árbol común en los rozados y en claros abiertos por las tormentas en la selva, tiende a proliferar rápidamente por la deforestación. Se lo encuentra en gran densidad en los bordes de caminos y lugares rozados y abandonados. Su tronco puede ser usado como sustituto de la madera balsa (Ochroma pyra­midale). Es alimento de diferentes especies de fruteros como el tangará bonito (Chlorophoniacyanea), chogüí, saíra arcoiris, zorzal, paloma, tucanes, etcétera. Florece y da frutos durante todo el año. Sus hojas tienen propiedades curativas para enfermedades respiratorias, utilizadas popularmente como antiasmático. antiespasmódico, cardiotónico y diurético. Con ellas, el Ministerio de Salud Pública de Misiones elabora medicamentos.

Page 7: Gran Atlas de Misiones-Cap 2 Ecologia

e Palmera o Palma Pindó (Arecastrum romanzoffianum): de tronco liso y hojas verdes con tonos claros, con folíolos quebrados, esta palmera posee un fruto que perdura un largo período en la planta, y por el lo es una especie fundamental para la fauna del monte. Es utilizada con diversos fines: en la antigüedad, era usada como forraje para las mulas y talada por los indígenas mbya para que, al pudrirse su tronco, se críe en su interior el "tambú~ una larva de un cerambícido que lo paras ita y que es nutritiva fuente de aceite. Los criollos, por su parte, las cortaban para improvisar el Pindó, un tipo de quincho donde el tronco de la palma se transformaba en horcones y cumbreras de los ranchos, y las hojas eran usadas para techarlos. Actual­mente, los ejemplares medianos y adultos son muy demandados para ornamentar avenidas, plazoletas del conurbano bonaerense y otras ciudades del Nordeste. En la mitología guaraní se dice que por un Pindó descendieron desde el cielo todos los animales a que hoy pueblan la selva, lo cual torna a esta especie sumamente significativa dentro de su cosmovisión.

Las Higueras

• Higuerones o Yvá Poy (Rcus spp.): también se lo llama "agarrapalos~

a causa de que la mayoría de estas especies pasan un período de sus vidas trepados a las copas de los árboles, que terminan aplastándolos con su peso y estrangulándolos con sus raíces. Los higuerones son parientes del gomero O y la higuera O. Poseen flores cerradas que maduran después de que una avispa del género Blastophaga coloca en esa esfera sus huevos. Las larvas, al moverse, polinizan la flor, que pasa de un color verde a un tono violeta. Al madurar, la avispa abandona el fruto, que luego será distribuido por tucanes, pavos de monte o monos por medio de sus excrementos en las copas de otros árboles. Así, al caer la semilla sobre materia orgánica, crece. Los montes de Misiones muestran una especial abundancia de estos árboles.

Estrato arbóreo de la selva y frutos

• Pacurf (Rheedia brasiliensis): crece tanto en las zonas serranas como en la orillas de los ríos, y de allí su nombre popular: 'comida del pacú'.

e Yaborandf o Pau de Cutfa (Pilocarpus pennatifolius): productor de la "pilocarpina: sustancia muy importante para curar el glaucoma ocular.

e Mamón de Monte o Yacaratiá de Monte (Carica quercifolia): de grandes hojas que parecen, por lo recortadas, las de los robles americanos, posee un fruto comestible muy dulce.

e Yacaratiá o Yaracatiá (Jacaratia excelsa): de pequeño porte pero de anchura considerable, da un fruto comestible de pulpa blanda que también puede servir de alimento tanto a animales como a seres humanos.

• Palo Amargo (Picramnia crenata): es muy conocido popularmen-te por su uso medicinal que lo está enrareciendo, al igual que el Cedrillo (Guarea microphylla), abundante en zonas aledañas al Teyú Cuaré.

Estrato arbustivo de la Selva Misionera

• Palmito o Yeyíh (Euterpe edulis): a modo de manchones, puede ser localizado en el sector septentrional de la provincia, en los departa­mentos de lguazú y General Belgrano, donde se lo encuent ra asociado al Palo Rosa. De tronco liso y cilíndrico, con raíces aéreas, se lo identifica claramente por sus hojas verdes oscuras con folíolos rígidos y sus racimos de frutos negros, comestibles por seres humanos y animales. En la actualidad, esta especie se halla al borde de la extinción fuera de las áreas protegidas. La tala constante que se practica sobre estos ejemplares se debe a la riqueza del "cogollo', la yema terminal de la que nacen nuevas hojas con forma de cil indro blanco. Ese ·cogollo" es hervido y enlatado en las palmiteras y resulta un producto gastronómico muy apreciado: el palmito. Posee un alto poder germinativo, y eso lo puede convertir en uno de los productos nativos más rentables, si se promoviera su uso sustentable. últimamente, también se fabrican dulces y licores con su fruto. Una curiosidad botánica es que existen palmitales delictuales en los departamentos de San Vicente, Guaraní y 25 de Mayo, cuyo origen no puede explicarse claramente.

Higuerón o Yvó Poy

Mamón de monre o Yacaratió

GRAN ATLAS DE M ISIONES

Mango (Mangifera indica)

PÁGINA

41

CAPfTULO 2

Page 8: Gran Atlas de Misiones-Cap 2 Ecologia

Fauna de Misiones

La Selva Paranaense representa uno de los últimos refugios que existen en Argentina para especies animales con grandes requerimientos ecológicos y en peligro de extinción. Entre ellos, predadores, herbívoros y omnfvoros, de los que se describen los siguientes ejemplares:

e Ardilla (Sciurus aestuans): el tamaño de este animal suele ser varia­ble, entre 15 y 30 centíme­tros de largo. Se alimenta de la vegetación, sobre to­do de semillas y brotes. Permanece inactivo a tem­peraturas mayores a 25° C, debido a la sensibil idad que tiene a los cambios de temperatura.

e Cuis (Cavia ape­rea): su largo llega a los 36 cm, su cabeza es ancha y corta, su cuerpo compacto y no tiene cola. Vive en ma­drigueras y alcanza los 7 años de edad.

e Carayá Pytá o Mono Aullador Rojo (Aiouatta guariba): es un primate robusto, de entre S y 7 kg de peso, con cola larga y prensil. El pelaje del macho es rojizo, vivo y abundante, en cambio el de la hembra es de un color roj izo más tenue. Suele hallarse a esta especie en las selvas del oriente misionero, en terrenos altos y serranos, frecuentemente en bosques de Arau­carias, como los parques provinciales ·cruce Caba llero~ "El Piñalito"y"Caá Yarí~ Es un animal social. pasivo, aunque también es gritón: su voz puede escucharse a más de 1,5 km de distancia.

e Coatí (Nasua nasua): su peso ronda los 1,4 a 8 kg., y tiene una longitud que varia entre 66 y 128 centímetros. De hocico alargado, con orejas y ojos pequeños, su cola es larga y ani­llada. Es un omnívoro oportunista, y puede ser arboricola o terrestre. Las hembras y los más jóvenes tienen hábitos preferentemente diur­nos, mientras que los machos adultos son so­litarios, con hábitos nocturnos.

e Tapir, Mboreví o Anta (Tapirus te­rrestris): el largo de su cuerpo varía entre 1,90 y 2,50 metros, y puede alcanzar un peso de 300 kilogramos. Tiene muy desarrollados los sentidos del olfato y del oído, pero escasa visión. La medicina popular solía ocupar sus pezuñas raspadas con hierbas, en una infusión contra la hemorragia, afecciones cardíacas y picaduras de víboras y arácnidos. Es Monumento Natural de la Provincia de Misiones.

• Carpincho (Hydrochoerus hydrochae-ris): apacible y sedentario, el carpincho es el roedor viviente de mayor tamaño. Es lento y torpe en la tierra, pero en el agua, en cambio, es un hábil nadador. Pasa muchas horas en ella: para bañarse y beber, pero también para realizar el cortejo y la cópula. Además, al no regular bien su temperatura corporal, suele sufrir shock térmico, siendo éste el principal motivo por lo cual permanece mucho t iempo sumergido. Puede medir hasta 120 centímetros de largo y pesar 50 kilogramos.

• Lobo Gargantilla (Pteronura brasiliensis): es la especie de nutria más grande del mundo: llega a medir entre 1 ~y 1 ,8 m de longitud y pesan entre 22 y 45 kg. Gracias a su cola plana y ancha, es un experto nadador. De hábitos diurnos, vive en diferentes hábitats ribereños. Se alimentan de peces y crustáceos. Su piel es altamente cotizada por la industria peletera, siendo el ser humano su principal amenaza. Para protegerlo, fue decla­rado Monumento Natural de Misiones.

e Comadreja Overa (Oidelphys albiventris): pa­riente de los canguros, cuando se encuentra en pe­ligro abre la boca y emite un olor desagradable. Tam­bién tiene por costumbre simular estar muerta, espe­rando la ocasión para de­saparecer del enemigo que acecha. Al nacer, las erras tienen alrededor de 1 cm.

PÁGINA

42 IN STITUTO PROV INCIAL DE ESTAD IST ICA Y CE NSOS

Page 9: Gran Atlas de Misiones-Cap 2 Ecologia

e Pecarí de Collar

(Tayassu tajacu): mide unos 80 cm de largo y tiene una altura de entre 44 y 69 cm. Su peso oscila entre 14 y 40

kilos. Posee una banda o co­llar de pelo blanco alrededor del cuello. Vive en grupos pequeños, de entre dos y cincuenta de su especie. Es un animal de costumbres nocturnas. Su cuerpo está cubierto por una capa de pelos largos y duros (cerdas), que acostumbra ser de color castaño oscuro, o negruzco.

e Oso Hormiguero o Yurumí (Myrme­cophaga rridactyla): este insectívoro habita en todo el norte argentino, especialemente en la selva misionera, buscando áreas que presenten abras cubiertas de pajonales donde haya ter­miteros o tacurús. Allí se alimenta de hormigas y termes con su larga lengua viscosa. Las patas traseras poseen pies con cinco dedos, dejando una característica huella plantígrada. La altera­ción de su hábitat natural, su bajo potencial reproductivo y su alta vulnerabilidad ante el hombre hacen temer por la perpetuación de esta especie. A los fines de protegerlo por ley, fue declarado Monumento Natural de Misiones.

e Ti rica (Leopardus tigrinus): se trata de uno de los felinos más pe­queños, incluso de igual tamaño o más chico que un gato doméstico. Se lo suele confundir con el Margay. Sin embargo, el Ti rica es más estiliza­do, tiene la cola más corta y fina, y el hocico rosado. Prefiere la tierra a los árboles. Es un buen trepador. Solitario y nocturno. Según las creencias an­cestrales de los guaraníes, usando alguna parte de este animal se logra ser un hábil cazador. De acuerdo con la Unión Internacional para la Con­servación de la Naturaleza y los Re­cursos Naturales (IUCN}, la conserva­ción del Ti rica se encuentra en estado de vulnerabil idad.

e Yaguareté (Panthera onca): en lengua guaraní significa "verda­dera fiera~ en alusión a su fuerza y vigor. Se trata de un mamífero car­nívoro de cuerpo robusto y muscu­loso, que puede medir 1,80 metros de largo, y entre 75 y 80 cm. de al­tura. Es el tercer felino más grande del mundo después del tigre (Pan­thera tigris} y el león (Panthera leo), pero el mayor de América. Delimita su territorio arañando los árboles, mediante la orina o valiéndose de

Fauna de Misiones

e Pecarí Labiado (Tayassu pecari): es conocido por los lugareños como Chancho de Monte. Es de mayor tamaño que el Pecarí de Collar, llegando a medir más de un metro de longitud. Además, se diferencia de éste por su color más oscuro, la falta de collar blanco y por el notorio barbijo de pelos blancos que bordea su hocico. Justamente, esa característica le otorga el nombre de "labiado~ Es de hábitos gregarios y forma grupos mucho más nume­rosos que los del Pecarí de Collar: entre 25 y 200 individuos. Prefiere los ámbitos húmedos.

e Puma (Puma conco­lor):su tamaño es similar al del Yaguareté, pero no supera su corpulencia. De hábitos prin­cipalmente nocturnos, tam­bién suele moverse durante el día, sobre todo en el crepúsculo. Son territoriales y solitarios. Su adaptación es asombrosa: hay ejemplares de esta especie tanto en ca­nadá como en el sur patagó­nico. El puma de Misiones consume peca ríes, armadillos, pacas y gran variedad de roe­dores, marsupiales y reptiles.

estremecedores gruñidos. Caza sus presas por medio de emboscadas y, al regular las poblaciones de las es­pecies que captura, resulta ser una especie clave para el equilibrio de la SAl. Le agrada el agua, es buen nadador. Su período de gestación es de cien dfas. La pérdida y la frag­mentación de su hábitat lo sitúa como una especie en peligro de ext inción. Este imponente animal es Monumento Natural de la Provin­cia de Misiones.

GRAN ATLAS D E MISIONES

e Zorro Pitoco (Speothos ve­naticus): cánido silvestre con aspecto de perro, de cola muy corta y hábitos gregarios (que viven en comunidad). En el país es conocido por algunos ejemplares capturados en la cuenca del arroyo Urugua-í. Se trata del único cánido sudamericano de actividad diurna y que se retira a alguna cueva en el ocaso.

e Otros: Tapetí (Sy/vilagus bra­siliensis); Venado (Mazama america­na); Zorro (f/ia. Canidae); Aguará Po­

pé u Osito Lavador (Procyon cancrivorus); y Lobito de Río (Lutra platenses).

PÁGINA

43

CAPfTULO 2

Page 10: Gran Atlas de Misiones-Cap 2 Ecologia

Aves de Misiones

Como en todas las ecorregiones neotropica/es, el grupo de las aves es el principal protagonista de su biodiversidod. En lo Selva Poronoense, se cuentan más de quinientos especies de oves. Entre ellos, describimos/os que figuran o continuación:

e Aguila Harpía (Harpía hor­pyjo): es la segunda águila más gran­de del mundo: superando en dimen­siones al macho, la hembra llega a medir 100 cm de largo por 200 cm de envergadura, con un peso aproxi­mado a los 9 kg. Es una especie su­perpredadora. Posee un pico fuerte y garras que pueden alcanzar los 15 cm de largo. Sus presas favoritas son los mamíferos arborícolas, como mo­nos y coatíes. Fue declarada Monu­mento Natural Provincial.

e Corbatita Común (Sporo­philo coerulescens): gregario, de pico robusto, corto y cónico. Construye el nido en árboles, arbustos, en el suelo y en nidos abandonados por otras aves. Sus huevos son blancos o man­chados. Se alimenta de granos y se­millas. Los sexos pueden diferenciarse claramente: el macho tiene el dorso plomizo, el ventral blanco y la gar­ganta y el collar negros; la hembra, en cambio, posee el dorso pardo oli­váceo y el ventral ocráceo.

e Alicucu Grande (Otus cho/i­bo): ave rapaz, de hábitos general­mente nocturnos, su cabeza es muy grande y posee enormes ojos, ubica­dos frontalmente. Su pico es curvo y muy filoso, y sus patas exhiben unas cortantes garras. La mayoría de las veces se alimenta de insectos.

e Ermitaño Escamado (Phoe­thornis eurynome): es un ave que ca­racteriza la Selva Misionera. Mide unos 12 cm, su color es verde y en su dorso oliva se deja ver reflejos bronceados. El ventral que ostenta es ocráceo, y su cola cuenta con un ápice blanco y dos largas timoneras centrales. Su vue­lo es veloz, ágil incluso hacia atrás, se mantiene en el aire frente a las flores de llamativos colores. Su pico es largo, curvo y delgado, pero sus patas son pequeñas. Se alimenta de néctar, po­len y pequeños insectos.

e Anó Chico (Crotophoga o ni): esbeltos, de coloración modesta, pico levemente curvo, alas cortas y larga cola. Posee dos dedos hacia delante y dos hacia atrás. Nidifican en árboles. Se al imenta de insectos, larvas y gu­sanos. Es gregario y habita en zonas abiertas. En algunas especies, los hue­vos ostentan una malla calcárea.

e Frutero Overo (Cissopisleve­rionos): de vistoso plumaje blanco y negro, este melodioso gregario tiene pico robusto y cónico, sus alas son agudas y su iris, amarillo. Construye su nido en árboles o arbustos, se al imenta de frutas y ocasionalmente de insectos. Habita en claros de la selva.

PÁG INA

44 I NSTITUTO PROV I NC IAL DE ESTA DÍSTICA Y CEN SOS

e Carpintero Garganta Es­triada (Dryocopus lineotus): arborícola y trepador, de voz potente y vuelo ondulado. Su cabeza es grande y su pico fuerte, largo y recto. Su rígida cola le ayuda a trepar. Nidifica en hue­cos iluminados de árboles, alimentán­dose de insectos y larvas. Tamborilea y trepa alto. Su aspecto es de color negro, con copete y mejillas rojas. La hembra, con frente y mejilla negra. Cara plomiza, garganta estriada, pico negro y venta! barrado de negro.

e Hornero (Furnarius rufus): se trata de un ave terrícola, pero cons­truye sus nidos en las ramas de los árboles y, en los pueblos y ciudades, en los postes del tendido eléctrico. De alas cortas, cola larga, pico gene­ralmente más largo que la cabeza y patas muy fuertes. Su coloración es poco vistosa, entre gris pardo, rojizo y ocre. En general, su comportamien­to es nervioso y ligero, bullanguero y gritón, poco cantor.

Page 11: Gran Atlas de Misiones-Cap 2 Ecologia

e Jote Cabeza Negra (Cora­gyps atratus): ave carroñera, gregaria, de color negro con la cabeza desnuda. Planea a gran altura. Su pico posee gancho apical, sus alas son largas y anchas, y sus patas son robustas, sin garras. Construye nidos en árboles o en el suelo. Coloca de uno a dos hue­vos blancos. Posee una notable man­cha blanca en la punta de sus alas, lo cual posibil ita que sean muy visibles en vuelo.

e Tero (Vanellus chilensis): de ambientes abiertos y acuáticos, po­see patas no muy largas, tres dedos hacia delante, y un cuarto que es rudimentario. Su cabeza es grande y corta su cola. Su pico corto se engro­sa en la punta. Se alimenta de gusa­nos, caracoles e insectos. Nidifica en el suelo, donde colocan de dos a cuatro huevos manchados. Se carac­teriza por ser centinela.

e Loro Maitaca (Pionus maxi­miliani): gregario verde, sin brillo, pero muy bullanguero. Trepador, de vuelo rápido. Su cabeza es grande y su pico robusto, muy curvo. Sus alas son largas y puntiagudas. Posee una larga cola. Su periocular es de color blancuzco y su pecho violáceo. En su cuerpo, de­bajo de la cola, presenta un color roji­zo. Nidifica en el hueco de los árboles y se alimenta principalmente de se­millas y frutas.

e Tucán Grande (Ramphastos toco): arborícola, de vuelo ondulado, alto. Es muy bullanguero y con colores llamativos. Su plumaje es de color negro, con la garganta y pecho blan­cos, al igual que la rabadilla. Su gran pico también es colorido, de color amari llo/anaranjado, ápice negro, comprimido con bordes aserrados. Su cola larga la utiliza para apoyarse en la cabeza al dormir. Tiene dos de­dos hacia delante y dos dedos hacia atrás, largos. Nidifica en huecos de árboles. Los huevos son blancos y brillantes. Se alimenta de frutos, hue­vos y pichones de otras aves.

Aves de Misiones

e Pato Serrucho o Mbiguá-í (Mergus octosetaceus): su pico y suco­pete lo convierten en un ave singular. Sus peculiares dientes son los que le dan su popular nombre. Se alimenta principalmente de peces, anguilas pequeñas, larvas de insectos y caraco­les. En Argentina, este pato habita (en serio peligro de extinción) sólo en la zona de los arroyos Urugua-r. Aguaray Guazú, Piray Guazú, Yacuy, Garuhapé, Tigre y el rfo lguazú. Es Monumento Natural de la Provincia.

e Urutaú Común (Nyctibius griseus): ave nocturna con aspecto de corteza de árboles, de largas a las, pico corto y ancho, cola larga y ba­rrada. Pone un huevo por mes, el cual es empollado por el macho. Durante el día permanece posado sobre ra­mas secas, aparentando ser parte de ellas. Por la noche emite un grito lastimero, como si se tratara de un lamento humano.

GRAN ATLAS DE MISIONES

e Surucuá Común (Tragón su­rrucura): ave selvática de plumaje co­lorido, pico corto, robusto y dentado. Alas y patas cortas, con dos dedos hacia delante y dos hacia atrás. La cola es larga y ancha. Su vuelo es corto y pesado, lo suficiente para cazar insectos. Además, se alimenta de frutos y hojas. De cabeza y pecho azul, dorso verde oscuro y ventral rojo. La hembra es gris con el vientre rosado.

e Yacutinga (Aburria jacutin­ga): ave grande de cabeza blanca, vis­toso copete y apéndice en el cuello. En los árboles, construye sus nidos en forma de canasto, los que a menudo se encuentran bien escondidos en las plantas epifitas grandes. Pone de dos a tres huevos blancos.

e Otras: Martineta (Rhyncho­tus rufescens), Yetapá (Gubernetes ye­tapa), Tordo (familia de los lcteridae), Garza Bueyera (Bubulcus ibis) y, en algunos lugares, el Chajá (Chauna torquata).

PÁGINA

45

CAPfTULO 2

Page 12: Gran Atlas de Misiones-Cap 2 Ecologia

Peces de Misiones

Fauna ictícola

Los ríos y arroyos misioneros mantienen una diversidad múltiple de peces, que son de gran interés para la economía ictícola. Se destacan los siguientes:

• Los de mayor porte:

• Manguruyú (Steindachneridion inscripta, Zungaro zungaro y Pau/icea /uetkeni) (1)

• Surubf (Pseudoplatystoma fasciatum; Pseudoplatys-toma curuscans; Pseudop/atystoma tigrinus) (2)

• Dorado (Salminus brasilensis) (3) e Pacú (Piaractus mesopotamicus) (4) • Armado (Pterodoras granulosus y Oxydoras kneri) (S) e Bagre Amarillo (Pimelodus maculatus) (6) • Bagre Blanco (Pimelodus albicans) e Sábalo (Prochilodus lineatus) (7) • Boga (Leporinus obtusidens, Leporinus acutidens y

Leporinus lacustres) • Tararira (Hoplias malabaricus) e Patí (Luciopimelodus pati) e Salmón de río o Pirá-pytá (Brycon orbignyanus) (8)

PÁGINA

46 INSTITUTO PROVINCIAL DE ESTADISTICA Y CE NSOS

• Los de menor porte:

• Mojarra (Tetragonopterus argenteus) (9) e Dientudo (Roeboides bonariensis, Aces­

trorhynchus pantaneiro y Galeocharax hu­meralis)

• Palometa (Mylossomaparaguayense)(10) e Raya (Raja clavata) (1 1) • Morena (Apteronotus spurrellii) e Corvina (Piagioscion bonariensis; Plagios­

cion temetzi) e Lenguado o Pirá-ybebé (Catathyridium

jenynsii) e Chupa barro (Lepidosiren paradoxa) (12)

Page 13: Gran Atlas de Misiones-Cap 2 Ecologia

Batracios En Misiones existen numerosas especies de sapos y ranas. Los sapos (en

guaraní, cururú), de varios géneros, exterminan insectos dañinos en quintas, huertas y casas. Las ranas arborícolas o ranas verdes (nekeré) son también aliadas de los agricultores.

• Cururú guazú (Rhinello schneideri).

Reptiles e Teyú Lagarto Overo (Tupinambis merianae): presenta una mezcla de colores entre blanco y negro, aunque de lejos puede parecer negro. La cabeza es más clara que el cuerpo. Es omnívoro y posee dimorfismo sexual. El macho es más grande que la hembra. La época de reproducción se da desde septiembre a diciembre. Las hembras ponen nidadas de dieciocho a dncuenta huevos dentro de túneles forrados de hojas y ramas. Las crías nacen a fines de diciembre y enero y miden aproximadamente 20 centímetros. e Yacaré Overo (Caimán latirostris): el macho ayuda a la hembra a construir el nido y a velar por las crías. La nidada varía de veinte a sesenta huevos. Se al imenta de crustáceos, y los más grandes atrapan algún mamífero o ave. Por lo general, caza de noche. Puede llegar a medir 3,5 metros, aunque no es de los caimanes más grandes.

Batracios, reptiles y ofidios de Misiones

• Rana de baño (Scinox fuscovarius).

Ofidios Son reptiles de cuerpo alargado sin miembros locomotores que poseen

párpados soldados a la piel, sin movilidad, traslúcidos en su amplia mayoría. Se ubican dentro del grupo ophidia, uno de los sinónimos de serpentum (serpientes). De allí que se denomine "ofid ismo· a las consecuencias provocados por la mordedura de alguno de este tipo de reptiles, sea venenoso o no.

Las víboras, por su parte, también son ofidios. Su nombre proviene del término original vípare, que significa "parir vivo", y hace referencia a un grupo de éstos capaz de retener los huevos en el interior de su cuerpo, incubándolos hasta eclosionar -la yarará y la cascabel son ejemplos de ello-, a diferencia de las otras especies que colocan sus huevos en nidadas, como la coral.

GRAN ATLAS DE M ISIONES PÁGINA

47

CAPfTULO 2

Page 14: Gran Atlas de Misiones-Cap 2 Ecologia

Especies de víboras de Misiones

A continuación se muestran algunas especies de víboras que podemos encontrar en Misiones:

• De la familia Elapide e Coral Misionera o Coral de una Franja Negra (Micrurus coralli­nius): esta especie se caracteriza por tener un solo anillo negro entre los rojos, separado de este último por uno blanco.

• Familia Crotalidae En Argentina habitan ocho especies y subespecies de crotalinos, siete del género Bothrops, vulgarmente llamadas yarará, y una del género Crótalus, denominada cascabel, por su típico ornamento caudal. Se trata de las serpientes que producen la mayor proporción de accidentes de ofidios en el país. De hábitos principalmente nocturnos, también pueden estar activas durante el día, alimentándose casi siempre de roedores: • Víbora de Cascabel (Crotalus durissus terrificus) e Varará Chica o Varará Marrón (Bothrops neuwiedii ssp.) • Vararaca o Vararacussú (Bothrops jararaca) e Vararacuzú o Urutú Do rada (Bothrops joraracossu) • Cotiara o Varará Panza Negra (Bothrops cotiara) e Quemadora (Bothrops mojeni)

• Familia Boidae Representada por tres géneros en Argentina, Boa, Epicantres y Eunectes, las dos últimas viven en la provincia de Misiones:

• Eplcantres: Si bien existen nueve subespecies Latinoamérica, en Argentina habitan solamente dos de ellas, muy diferentes por sus caracteres y su distribución alopática. La E.cCrassus es característica de la Selva Paranaense, aunque también muy escasa. Posee hábitos terrestres y arborícolas y se alimenta principalmente de aves y mamíferos. La otra subespecie, E.c. Alvarezi, reside en la zona seca de la provincia del Chaco. e Eunectes: es un género exclusivo de Sudamérica neotropical. Posee cuatro especies que alcanzan gran tamaño y se adaptan a los ambientes acuáticos, como la anaconda (E.Murinus). Son grandes depredadoras de casi cualquier tipo de animal que puedan capturar. Dentro de la región misionera se encuentra la especie Eunectes notaeus, denominada vulgarmente curiyú, que puede alcanzar los cinco metros de longitud. Hay testimonios de tamaños superiores, lo que la convierte en la serpiente más grande de Argentina.

Por último, la culebra suele ser presentada como sinónimo de ofidio no venenoso, y si bien la mayoría no lo son, algunas de ellas poseen veneno, como la culebra verde y la culebra caracolera. No obstante, en caso de sufrir mordeduras de esta serpiente, no es necesario aplicar suero antiofidico. A continuación, se describen ciertas especies de culebras de la familia Co/ubridae que podemos encontrar en la zona:

e Ñacaniná o Canina na (Spilotes pul/atus pul/atus) • Ñuasó (Leptophis ahaetulla margina tus)

e Culebra trepadora listada o Caninana verde (Chironius bicarinatus) • Culebra trepadora (Chironius exoletus) e Ñanduriré (Liophis poecilogyrus ssp.) • Culebra parda acuática (Liophis miliaris orinus)

• La vfbora de coral es uno de los ofidios caracterfsticos de la selva misionera.

• En Misiones, el famoso cascabel es también llamado campanilla.

• La ñacaninó negra es una típica culebra de Misiones, de la familia Colubridae.

PÁGINA

48 INSTITUTO PROV IN CIA L DE ESTADISTICA Y CE N SOS

Page 15: Gran Atlas de Misiones-Cap 2 Ecologia

En Misiones existe una infinita cantidad de insectos. Además de una gran variedad de arácnidos, moscas como la ura, vinchucas, chicharras (cigarras), alguaciles (libélulas), numerosas variedades de abejas y avispas, mosquitos en variedades como el mbarigüí -entre otros muy molestos en las primeras horas de la mañana y en el ocaso-, también abundan mariposas de alas policromas, desde las azules tornasoladas gigantes, hasta las vistosas y pequeñas 88, llamadas así por la formación de ese número en sus alas.

Asimismo, se suman a ellos los coleópteros -como el taladro, el gorgojo y la vaquita-, piques (o ninguas), y hormigas de todo tipo, como"la minera~

una verdadera plaga para los productores rurales.

• Langosta (Orden orthóptera).

• Araña pollito (Orden aracneidae).

Insectos de Misiones

• Orden aracneidae.

• Mariposa lechuza (Coligo i/lioneus).

• Mariposa lechuza con las alas abiertas

L.::l._....:ll..lai""'"L~Ib..CS... .. l•llla..:.:.:..llf.:ll (Ca ligo illioneus).

GRAN ATLAS DE MISIONES

• Mariposa 88 (Oiaethria clymena jameira).

• Oruga quemadora (Mariposa nocturna).

PÁGINA

49

CAPfTULO 2

Page 16: Gran Atlas de Misiones-Cap 2 Ecologia

Áreas protegidas de Misiones

El avance de la Frontera Agrkola Si bien el área ocupada por la Selva Atlántica Interior o Selva

Paranaense fue escenario de diferentes procesos históricos desde la época de la conquista española, recién cuando Misiones se convierte en territorio federal, en 1881, se inició la promoción de la explotación maderera y de los yerba les silvestres. Este impulso lo dieron capitales privados, pero sin que ello produjera desmontes de importancia.

En rigor, su verdadera ocupación y transformación empezó con la llegada de los primeros colonos inmigrantes que se dedi­caron a la agricultura, en los umbrales del siglo XX. Desde esos tiempos, el Estado Nacional emprendió la colonización de la zona mediante programas estatales y privados, tomando a la selva como un espacio "vacío~ como tierras ricas para la explotación agraria, la mayoría de las veces sin tener en cuenta a las comuni­dades indígenas que en ella vivían.

El principal actor social de la primera t ransformación fue, a la sazón, el colono, el pionero, que terminó con el último avance sobre la zona de selvas en los primeros años de la década de 1980, en el actual municipio Comandante Andresito.

Sin embargo, ciertas situaciones, como la baja población, la topografía y la conformación catastral de la provincia, con tierras fiscales destinadas a uso forestal, posibilitaron que el avance agrícola se diera de manera diferente, renunciando a grandes extensiones, principalmente en las sierras, cubiertas de selva. Es así que, aún hoy, se conserva un 40% de selva original dentro de grandes propiedades y de parques y reservas estatales.

Las primeras reservas forestales de la actual Provincia de Misiones se crearon cuando ésta era aún Territorio Nacional de la República Argentina, con el objetivo de preservar extensas superficies de bosques para un futuro uso maderero. Recién en 1934 se establece la primera área protegida de Selva Paranaense: el Parque Nacional del lguazú.

Ya en la mitad de 1980, pero sobre todo en los años '90 y principios de la presente centuria, el Estado provincial, junto a diversas ONG's, promovieron la implementación de políticas de conservación de los espacios naturales, basadas, principalmente, en la creación de áreas naturales protegidas y en la protección de especies emblemáticas de la flora y la fauna autóctona. Fue así que, en 1984, se creó el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables y Turismo. A partir de allí, se inició el proceso de conformación del actual sistema de áreas protegidas de Misiones.

Desde el año 2000, principalmente con la creación del Corredor Verde, se inició una nueva etapa que reconoce el valor económico de los servicios de la selva e integra la presencia del hombre con la conservación, en la cual los parques y reservas actúan como núcleos, y las tierras privadas que aún conservan selva se convierten en un área de uso sustentable. Esto da al productor rural un lugar clave para la conservación de los bosques, al tiempo que permite el mantenimiento de un importante pulmón para las futuras generaciones.

'"

Page 17: Gran Atlas de Misiones-Cap 2 Ecologia

El Corredor Verde Es un área conformada por parques, reservas y propiedades privadas

de usos diversos, colonias agrícolas, comunidades indígenas y áreas de confl icto de uso y tenencia de la tierra. Abarca veintidós municipios, con 1.100 millones de hectáreas, en el que viven miles de productores agro­pecuarios y foresta les.

Uno de sus objetivos primarios es asegurar la unión, mediante masas selváticas, de los tres principales bloques de Areas Naturales Protegidas existentes en el territorio de la provincia: al Norte, el Parque Nacional lguazú y los parques provinciales Yacuy, Urugua-í y Foerster; al Este, la Reserva de Biosfera Yabotí y los parques provinciales Esmeralda y Moconá; y al Sur, los parques provinciales Salto Encantado y Cuñá Pirú.

Con esta amalgama se intenta contribuir al mantenimiento del principal remanente continuo de Selva Paranaense a nivel mundial, así como proteger las nacientes y altas cuencas de los ríos y arroyos que constituyen el sistema hidrográfico de la provincia.

Otro de los propósitos que se persigue es prevenir el aislamiento

1 .. ~ <

Áreas protegidas de Misiones

progresivo de la Areas Naturales Protegidas existentes en el territorio de la provincia, permitiendo así la continuidad de los procesos naturales de migración y desplazamientos estacionales de la fauna silvestre, y los re lacionados con la dispersión y reposición natural de la flora de los bosques nativos. Al mismo tiempo, se pretende maximizar el aprovecha­miento de las oportunidades económicas que se deriven de los mercados internacionales emergentes de carbono forestal.

Es así que el Corredor Verde se divide en tres grandes bloques: e Bloque Cuña Pirú, cuyo núcleo está formado por el Parque

Provincial Salto Encantado del Valle del Cuña Pirú, que protege alrededor de 14.000 hectáreas de selva.

• Bloque Urugua-1, que cuenta con 172.000 hectáreas de parques y reservas, las que, sumadas a las 170.000 del vecino parque brasilero y las propiedades privadas, conforman el mayor bloque continuo de este tipo de selva del mundo.

• Bloque Yabotl, formado por más de 250.000 hectáreas de la Reserva de la Biósfera Yabotí, cuyo corazón es el Parque Provincial Esmeralda.

CA PITULO 2

Page 18: Gran Atlas de Misiones-Cap 2 Ecologia

Áreas protegidas de Misiones

SUPERFICIE TOTAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN LA PROVINCIA DE MISIONES

UBICACION SUPERFICIE LEGAL ENEL NOMBR E INSTRUMENTO LEGAL DE CREACIÓN y A~O MAPA HECTÁREAS

1 Reserva Privada "Rincón Nazari Decreto Prov. N° 169 2003 m Reserva Uso Múltiple "Parque Candelaria" 2598 Lev Prov. N° 3.890 2002 3 PatQue Provincial Profundidad 1900 Ley_Prov. N° 2.876 1991

GJ Reserva Privada Tupá Pojá Decreto N° 749 2006 S Parque Provincial Fachinal 5100 Ley Prov. N° 3.358

liD Reserva Privada Puerto San Juan 25000 Decreto Prov. N° 945 1997 [íJ Parque Provincial del Teyú Cuaré 7800 Ley Prov. No 2.876 1991 (!) Reserva fctica de CorPus Lev Prov. N° 1.040 1978 rn Parque Natural Municipal Paraie Los Indios 11 00 Ord. M un. Cnia. Alvear 10 Paraue Natural Municioal Amado 8onoland 200 Ord. M un. Cnia. Alvear

Reserva Privada El Paraíso 44000 Resolución N° 201 1998 @ Reserva Priv. Univ. Nac. de La Plata Valle A· Cuña Pirú Decreto Prov. N° 841 2000

Parque Provincial Valle del Arrqyo Cuña Pirú 12.52200 LeyProv. N° 3.065 1993 l Parque Provincial Sal to Encantado 70600 Ley Prov. N° 2.854 1991 fjJ Reserva Privada "La Ponderosa" Decreto Prov. N° 1.3 71 2004 ~ Refuaio Privado Timbó Giaante 19900 C. Fund. Vida Silv. Ara. y Part. 1991 z Paroue Provincial Isla Caraauatav 3200 Lev Prov. N° 2.876 1991

@) Reserva fctica de Caraquatav Lev Prov. N° 1.040 1978 ~ Reserva Privada Yaauarundí 40000 Decreto N° 1.847 1999 @ Reserva Privada Tomo 1.441 00 Decreto N° 219 1997 0J Reserva Provincialltacuarahv 25000 Decreto N° 1.647 1989 ~ Reserva Nat. Mun. Salto Küppers 6400 Ord. 23 Eldorado 1995 ~ Refuaio Privado Vida Silvestre Lapacho Cué 16000 C. Fund. Vida Silv. Ara. y Part. 1991 ~ Reserva Privada de Aauara-r Minf 64,00 Decreto N° 1.531 1988 ~ Parque Provincial Aauaraf-mi 3.05000 Decreto N° 1.531 1998 26 Paraue Natural MuniciPal Vara rá Ord. 24 Pto. EsPeranza 1995 2Z Parque Natural Municipal Lote C 8400 Ord. 44 Pto. Esperanza 1995 5 Paraue Provincial Esoeranza 68600 Ley Prov. N° 2.876 1991 29 Monumento Natural Isla Palacios 000 Lev Prov. N° 3.302 1996 @ Paisaje Protegido Lago Uruqua-f 8.00000 Ley Prov. N° 3.302 1996 [j) Parque Provincial " Puerto Península" 6.90000 Lev Prov. N° 4.04 7 2004 :@ Parque Natural Municipal Luis H. Rolón Ord. N° 27-20 M.lquazú 1995-96 ti Paisaie Proteaido Andrés Giai 12,00 Lev Prov. N° 3.468 1997 34 Reserva Nacionallauazú 12.62000 Lev Nac. No 18.801 1971

Paraue Nacionallauazú 54.38000 Lev Nac. N° 12.103 1934 ~ Parque Provincial Yacuy 34700 Lev Prov. N° 2.876 1991

il Paraue Provinciallna. Aar. R. Cametti Lev Prov. N° 3.662 2001 Parque Provincial Grupo de la Isla Grande lquazú Lev Prov. N° 4.203 2005

~ Reserva Privada Yacuti nqa E/f o Reserva de Uso Múltiple F. de Basaldúa 249,00 Lev Prov. N° 3.376

3] Refugio Privado Vida Silvestre Caá Por á 4100 C. Fund. Vida Silv. Arq. y Part. 1990 l'fj Paraue Provincial Uruzú 2.494,12 Lev Prov. N° 4.107 2004 ij Parque Provincial Uruaua-r 94.00000 Ley Prov. N° 2.794 1990

Paraue Provincial Guardaoaraues Horacio Foerster 4.30900 Lev Prov. N° 3.359 1996 ~ Reserva de Vida Silvestre Uruaua-í Decreto Prov. N° 894 2002 @§) Reserva Natural Estricta San Antonio 400,00 Dec. Nac. N° 2.149 1990 @1) Reserva Privada Julián Freaza 641,53 Decreto Prov. N° 1.584 2003 @) Reserva Provincial Piñalito 3.796,00 Ley Prov. N° 3.467 1997 ~ Paraue Provincial Cruce Caballero 522,00 Lev Prov. N° 2.876 1991 ~ Parque Provincial de la Araucaria 92,00 Ley Prov. N° 2.876 1991 ~ Reserva de Uso MultiPie EEA Cuartel Río Victoria 400,00 Resolución N° 71NTA 1992

~ Area Exp. Guaraní 5.343,00 Dec. Ley N° 26 1975 §) Reserva de Biósfera Yabotí 236.313 00 Lev Prov. N° 3.041 1993

Parque Provincial Esmeralda 31.56900 Lev Prov. No 3.469 1997

~ Reserva Natural Cultural Papel Misionero 10.39700 Ley Prov. N° 3.256 1995

~ Monumento Natural Nacional Saltos del Moconá Lev N° 24.288 1993 ~ Parque Provincial Moconá 999,00 Ley Prov. N° 2.854 1991

~ Reserva Privada San M iquel de la Frontera 5.500,00 Decreto N° 92 1993 Parque Provincial Guarambocá 2.083,92 Ley Prov. N° 4.258 2006

~ Reserva Uso MúltiPle A. Orloff- Saltitos Lev Prov. N° 3.44 7 1997

~ Ruta Parque Costera Río Uruguay 260.08200 Decreto Prov. N° 1.373 2002 ~ ~gio Privado Vida Silvestre Chanca y 26300 C. Fund. Vida Silv. Ara. v Part. 1991

~ Reserva Privada lng. Barntey_ 50,00 Decreto Prov. N° 007 2000 Refugio Privado Vida Silvestre Chachí 18,00 C. Fund. Vida Silv. Arg. y Part. 1990

~ Reserva Ecolóaica Mbotabv 13.50 Ord. Mun. No44 1991 ~ Reserva de Uso Múltiple EEA Cerro Azul (INTA) 384,00 Resolución N° 71NTA 1992

~ Parque Prov. de la Sierra lna. Aar. Raúl Martínez Crovetto 1.088,00 Decreto N° 2.402 1993 (§ Reserva Privada Santa Rosa 439,00 Decreto N° SS7 1999

PÁGINA

52 INSTITUTO PROVINCIAL DE ESTADISTICA Y CENSOS

SUPERFICIE DIGITAL

HEOÁREAS OPTO. MUN. NOMBRE MUNIC I PIO

041 4 59 POSADAS 2692 3 14 CANDELARIA 5244 3 60 PROFUNDIDAD 44,58 4 33 FACHINAL 51 30 4 33 FACHINAL

265 15 S 25 SANTA ANA -7866 14 64 SAN IGNACIO

88272 14 26 CORPUS 2054 13 36 GRALALVEAR 478 13 36 GRALALVEAR

43796 14 45 JARDfN AMtRICA 5.48823 8 5 ARISTÓBULO DEL VALLE

12.36416 10 34 GARUHAPt 91732 2 S ARISTÓBULO DEL VALLE 198 73 8 74 SAN VICENTE 13961 12 16 CARAGUATAY 25 18 12 53 MONTECARLO 81 61 12 53 MONTECARLO

40233 8 74 SAN VICENTE 1.520 51 6 63 SANTIAGO DE LINIER$

24345 6 54 9 DE JULIO 85,12 6 30 ELDORADO

161,60 6 63 SANTIAGO DE LINIERS 7053 6 48 COLONIA DELICIA

3.264 56 9 32 PUERTO ESPERANZA 1037 6 32 PUERTO ESPERANZA 95 39 9 32 PUERTO ESPERANZA

67078 9 32 PUERTO ESPERANZA 143 79 9 48 PUERTO LIBERTAD

11.74016 9 48 PUERTO LIBERTAD 6.975,27 9 43 PUERTO IGUAZÚ

13,27 13 43 PUERTO IGUAZÚ 11,70 9 43 PUERTO IGUAZÚ

7.545,61 9 43 PUERTO IGUAZÚ 48.24503 9 43 PUERTO IGUAZÚ

361 03 7 75 COMANDANTE ANDRESITO 130 15 7 75 COMANDANTE ANDRESITO 159,30 71 7 COMANDANTE ANDRESITO 53855 7 75 COMANDANTE ANDRESITO 249,27 7 37 SAN ANTONIO 39,60 7 75 COMANDANTE ANDRESITO

2.544,06 9 48 PUERTO LIBERTAD 84.595 36 9 48 PUERTO LIBERTAD

4.16043 7 37 SAN ANTONIO 3.14669 7 8 BERNARDO DE IRIGOYEN

474,76 7 37 SAN ANTONIO 647,18 16 58 SAN PEDRO

3.784.42 16 68 SAN PEDRO 536,37 16 68 SAN PEDRO 9170 16 68 SAN PEDRO

43787 8 74 SAN VICENTE 5.185,39 8 74 SAN VICENTE

213.192 80 16 68 SAN PEDRO 31.29944 16 68 SAN PEDRO 10.42666 8 74 SAN VICENTE

50,16 16 68 SAN PEDRO 976,10 16 68 SAN PEDRO

5.5 13,24 8 74 SAN VICENTE 2.167,75 8 31 EL SOBERBIO

30963 2 28 DOS DE MAYO 321.795 08 (Abarca varios munici~-

26548 17 73 25 DE MAYO 5001 13 12 CAMPO RAMÓN 17,78 13 55 OSERA 13,24 13 55 OSERA

384,51 11 17 CERRO AZUL 1.021,88 4 66 SAN JOSt

42 1,48 S 25 CONCEPCIÓN DE LA SIERRA

Se a

utor

iza

su re

prod

ucci

ón c

on fi

nes e

xclu

siva

men

te e

duca

tivos

, men

cion

ando

la fu

ente

. Pr

ohib

ida

su re

prod

ucci

ón p

arci

al o

tota

l con

fine

s com

erci

ales

. Le

yes 1

1.72

3 y

25.4

46.

Page 19: Gran Atlas de Misiones-Cap 2 Ecologia

+

+

PROVINCIA D E

MISIONES AÑO 2012

Fuentes: Dirección General de Catastro de la Provinda de Misiones,

l'fanos de plantas urbanas y rurales del Censo Nacional de Pobladón.

Hogares y Viviendas 201 O, doiiPEC. Mapa de la PI'O'>rineia de MisiOnes publkado por el Departamento de

Geografia dei iSPAAM. año 2003. DkóonanoGeográlico Toponlmicode Misiones.Mi9uel Angel Stefañuk.

la Ed Buenos Aires: Contratiempo Edicionas. 2009. Actualizaciones de campo reali.<adas por el Departamento de

Cartografia deiiPEC y el SIG, año 2011.

Su~rficie Total de Areas Protegido• a Junio 2006: 80.7708,6 ha

Su~rficie Total de Corredor Verde: 1.106.627,.33 ha

• lnduye el Parque Provincial Esmeralda. Parque Provincial del Macona.

Área Expertmental Guaranr y !«>seNa Cultural Papel Misione< o. •• tnduye el Monumento Natural Isla Palados.

·~ tnduye 1 B72,9 ha del Parque Provincial Guaramboca, Reserva privada

San Miguel de la Frontera y Reserva Privada \lidia Silvestre Chancay.

Ml~t9-~~ I IPEC

1

R ~PÚBLICA DEL

P RAGUAY

PROVINCIA

CORR~~NTES --1--

ss· 1

Áreas protegidas de Misiones

FEDERATI A DEL

BRA IL

40'

+

.·· . . • . ..

REFERENCIAS O Biósfera Yaboty

Parque Ruta Costera del río Uruguay Parque Municipal

r:J Parque Nacional ~ Parque Provincial ~ Reserva Privada O Agua

,-.. CorredorVerde [jJ Número de ANP • Destacamento Ministerio de Ecología

10 20 30 SO Km

E e A A

GRAN ATLAS DE MI SIONES PÁGINA

53

CAPfTULO 2

--1--291'-' _ _.

--1--LH--

40'

Se a

utor

iza

su re

prod

ucci

ón c

on fi

nes e

xclu

siva

men

te e

duca

tivos

, men

cion

ando

la fu

ente

. Pr

ohib

ida

su re

prod

ucci

ón p

arci

al o

tota

l con

fine

s com

erci

ales

. Le

yes 1

1.72

3 y

25.4

46.

Page 20: Gran Atlas de Misiones-Cap 2 Ecologia

Parques y Reservas de Misiones

Misiones, con un vasto territorio natural y ancestral desarrollo cultural, aún preserva buena parte de sus activos patrimoniales, en comparación con los países vecinos que la abrazan. Esta ecorregión sostiene uno de los mayores récords en diversidad de especies, albergando en los ríos y arroyos territoriales, cerca de trescientas especies diferentes de agua dulce, mil especies de vertebrados -de los cuales 554 son aves, poseyendo más del SO% del total del país-, unas dos mil especies de plantas medicinales (vasculares), muchas de ellas aún desconocidas o poco estudiadas en cuanto a sus propiedades físicas químicas, pero de gran uso popular.

Sin embargo, la presión ejercida por las act ividades primarias y secun­darias de la economía provincial -foresto industria, principalmente-, amenazan la sostenibilidad a largo plazo de su característica biodiversidad.

Para que ello no decante en una disminución considerable de sus recursos naturales, el Estado misionero ha impulsado un proceso gradual, ordenado y gestionado responsablemente, de protección de la selva, ríos y arroyos, sobre la base del uso sustentable de las riquezas naturales y socioculturales.

El segundo parque nocional fundado en Argentino fueellguozú. En esta ímgen se puede ver a uno de sus hijos predilectos, el Palo Roso, Monumento Natural de Misiones.

PÁGINA

54 IN STITUTO PROVI NCIAL DE ESTAD IST ICA Y CEN SOS

A continuación se describen algunos de los parques provinciales de mayor importancia en Misiones, así como las reservas naturales más significativas:

Parque Nacionallguazú

Desde 1934, el ambiente selvático diverso que forma parte del paisaje misionero, lastimado por las actividades del ser humano y los cambios climáticos, encuentra en este parque un espacio de consuelo. En sus 67.620 hectáreas, el Parque Nacional lguazú pudo recuperar en gran medida las comunidades animales y vegetales más ancestrales que habitan la Selva Paranaense. La yacutinga, el macuco, el yacú poí y el carpintero cara canela son algunas de las aves amenazadas que en esta espesura cuentan con poblaciones estables. Respecto a los mamíferos, encontramos al yaguareté, el gato onza, el lobito de rfo, el lobo gargantilla y el oso hormiguero, entre otros. Por otra parte, se han registrado entre 53 y 73 especies arbóreas por hectárea. Sólo allí se reconocieron 85 especies de orquídeas, lo que representa un tercio de las especies conocidas en Argentina. Además de su función de conservación, este parque posee una moderna infraestructura que recibe anualmente más de un millón de turistas, atraídos por la majestuosidad de las Cataratas, convirtiéndose de tal modo en el área protegida más visitada.

Page 21: Gran Atlas de Misiones-Cap 2 Ecologia

Reserva Natural Estricta San Antonio

REPÚBL ICA FEDERATIVA DEL BRASIL

Con una superficie de 400 hectáreas, fue creada en 1990 con el objetivo de preservar la selva con animales y plantas que no estuvieran presentes en el Parque Nacional lguazú. Posee bosquecillos de chachí o helechos arborescentes, y numerosos ejemplares de pino paraná.

La Administración de Parque Nacionales considera un máximo grado de protección para una ·reserva natural estricta•; es decir, que sólo puede ser visitada para su manejo y actividades científicas. Además, en este caso, se busca proteger a singulares especies vegetales y animales que están en serio riesgo de desaparición, entre estos últimos, el mono aullador rojo (Aiouatta ca raya), el coludito de los pinos (Leptasthenura setaria) y el loro charao (Ama­zona pretrei), el cual es perseguido y cazado para su uso como mascota.

Parque Provincial Yacuy

En guaraní, yacuy quiere decir"arroyo del yacú~ que es el nombre que la etnia guaraní le da a la Pava de Monte o Yacutinga. Creado en 1989 dentro el municipio Comandante Andresito, al Noreste de la provincia, recostado contra el límite oriental del Parque Nacional lguazú, resulta ser una expansión de éste. Buena parte de la superficie del Parque Provincial Yacuy, de 347 hectáreas, está ocupada por tacuarales de yatevó o tacuara brava (Guadua trinii), y no es inusual ver rastros de lobito de río (Lutra platenses) y del pato criollo. Protege una importante curva del arroyo homónimo.

Parques y Reservas de Misiones

Parque Provincial Urugua-f

Se ubica en los departamentos General Manuel Belgrano e lguazú, ocupando parte de los municipios Bernardo de lrigoyen, San Antonio, Comandante Andresito y Colonia Wanda. Posee una superficie de 94.000 hectáreas, y es uno de los parques más grandes de Misiones. Fue creado en 1988 como compensación por la construcción de una represa en la cuenca baja del arroyo que le da nombre. Protege gran parte de la cuenca superior del arroyo Urugua-í, en el que ya se han detectado 30 especies de peces, 32 de anfibios, 29 de reptiles, 339 de aves y 73 de mamíferos.

Parque Provincial Esperanza

Creado en 1989 con una superficie de 686 hectáreas, se sitúa al Noroeste de Misiones, en el sector Sudeste del departamento lguazú. Al Sur limita con el Reserva Privada Aguaray-mf. El Parque Provincial Esperanza es una larga faja de casi 10,5 km, y de una anchura aproximada de 600 metros, con selva subtropical sobrexplotada en sus dos terceras partes con fores­taciones de Alto Paraná S.A. y otros propietarios. Cumple la función de ·corredor· para la fauna de gran tamaño, como los venados, pecaríes y yaguaretés que migran desde el Parque Provincial Urugua-í, a través de la Sierra Morena, hasta el valle del Aguaray-mí. Además, funciona también como banco genético de las especies animales y florales, al tiempo que divide en dos una zona de miles de hectáreas reforestadas con pinos introducidos, actuando como barrera contra incendios.

GRAN ATLAS D E MISIONES PÁGINA

55

CAPITULO 2

Se a

utor

iza

su re

prod

ucci

ón c

on fi

nes e

xclu

siva

men

te e

duca

tivos

, men

cion

ando

la fu

ente

. Pr

ohib

ida

su re

prod

ucci

ón p

arci

al o

tota

l con

fine

s com

erci

ales

. Le

yes 1

1.72

3 y

25.4

46.

Page 22: Gran Atlas de Misiones-Cap 2 Ecologia

Parques y Reservas de Misiones

Parque Provincial Isla Caraguatay

Este pequeño parque de 32 hectáreas se asienta en la Isla Caraguatay, sobre el río Paraná, entre los puertos de las localidades Caraguatay y Montecarlo. Creado en el año 1990, resguarda una variada flora y fauna, especialmente gran cantidad de especies de aves.

La isla en sí, es un afloramiento basáltico en el lecho del Paraná, con costas muy abruptas en parte, se levanta casi 80 metros por encima del nivel normal del río, alcanzando su altura máxima a 170 metros sobre el nivel del mar (msnm). Totalmente cubierta por densa selva, es casi inabor­dable por sus costas empinadas, conformada por acantilados basálticos. Presenta algunas angostas playas que se ensanchan durante el estiaje del río. Cuando la sequía es muy acentuada, la isla queda comunicada a la costa argentina a manera de una península. Aguas arriba, el Paraná tiene un ancho de 700 metros, angostándose bruscamente a menos de 200 metros luego de trasponer la isla, produciéndose fuertes correderas que constituyen las delicias de los pescadores de dorados (Salminus brasiliensis).

'ó u_ ~.

<{ ~ :.. ~' • u

Cl ::::; w \. co ~. "' J •:::>

0.. e> ~··<#· LLJ ~ o:

Parque Provincial de la Araucaria

Se ubica en el centro de Misiones, prácticamente dentro del pueblo de San Pedro, en el municipio y departamento homónimos, con una superficie de 92 hectáreas. Preserva un bosque de pino paraná o curi-y (Araucaria angustifolia), y una valiosa diversidad de aves, entre las que se destacan el coludito de los pinos (Leptasthenura setaria), el loro pecho vinoso (Amazona vinacea), el tucán de pico verde (Ramphastos dicolorus) y el carpintero arcoiris (Melanerpes flavifrons), entre muchos otros. También ofrece la posibilidad de ver árboles de yerba mate silvestre (Jiexparaguariensis).

Los orígenes del parque se remontan hacia fines de la década de 1950, cuando ellng. Domingo Cozzo realizó un releva miento expeditivo sobrevo­lando la colonia San Pedro y ubicando cartográficamente los principales rodales de pinos. En la conclusión de su trabajo, Cozzo pronosticaba que, con el ritmo de deforestación que se practicaba en la época, habría materia prima para no más de una década. Además, el profesional -por entonces, asesor forestal de la provincia- propuso la creación de un parque que proteja aquellos árboles tan particulares de Misiones. Por ese motivo, el 14 de octubre de 1959, por decreto N• 2670, se estableció una reserva con destino a parque provincial de 1.000 ha de tierras fiscales con pino paraná espontáneo.

Finalmente, los vaticinios de Cozzo se cumplieron, y para 1980 ya se había llegado a la extenuación económica forestal. Junto al proceso de poblamiento de la zona y a la explotación comercial de la especie, ejecutada irresponsa­blemente por empresas y vecinos, sobrevino una drástica disminución de esos manchones originales de bosque, algunos de los cuales pudieron ser rescatados en 1991 con la creación del Parque Provincial de la Araucaria.

Parque Provincial Cruce Caballero

Creado en el 11 de octubre de 1991 con una superficie de 522 hectáreas, se localiza al Sudoeste del pueblo Cruce Caballero, en el departamento San Pedro, lindando con el Parque Provincial de la Araucaria. Resguarda un sinfín de especies, entre las cuales se destacan el coludito de los pinos, el carpintero grande (Campephi/us robustus) y la catita cabeza roja (Pionop­sitta pileata). También es posible ver ejemplares de pecarí, venado y mono aullador rojo (Aiouatta guariba). Posee áreas para acampar y guardaparques.

PÁGINA

56 INSTITUTO PROVINCIAL DE ESTADISTICA Y CENSOS

Se a

utor

iza

su re

prod

ucci

ón c

on fi

nes e

xclu

siva

men

te e

duca

tivos

, men

cion

ando

la fu

ente

. Pr

ohib

ida

su re

prod

ucci

ón p

arci

al o

tota

l con

fine

s com

erci

ales

. Le

yes 1

1.72

3 y

25.4

46.

Page 23: Gran Atlas de Misiones-Cap 2 Ecologia

G- PARQUE ~ PROVINCIAL

.,y."' MOCONÁ Río

REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL

Parque Provincial Moconá

Se localiza al oriente de la provincia, en el departamento San Pedro y dentro de la Reserva de Biósfera Yabotí. Es mayormente conocido por albergar los Saltos del Moconá, que caen sobre el río Uruguay a lo largo de 2,5 km. Los saltos, además, son considerados como Monumento Natural Nacional y permiten al turista internarse en la selva por los senderos y miradores que completan el recorrido. También existen áreas de acampe y guardaparques. Superficie: 999 hectáreas. (Para más información, ver Capitulo 6, Turismo.)

Parques y Reservas de Misiones

Parques Provinciales Salto Encantado y Valle del Arroyo Cuña Pirú

Poseen una superficie de 13.228 hectáreas (Parque Provincial Salto Encantado, 706 ha; Parque Provincial Valle del Arroyo Cuña Pirú, 12.522 ha). Estos dos parques se encuentran unidos en el centro de la provincia, en el departamento de Cainguás, a 7 km de la localidad de Aristóbulo del Valle. El primero fue creado en 1991, mientras que el segundo, en 1993. Juntos resguardan el sector selvático del valle del arroyo del Cuña Pirú (del guaraní, ·mujer flaca·). Este curso de agua posee varias cascadas, de las cuales la más imponente es el renombrado Salto Encantado, con 58 metros de altura. Este fue visto por primera vez por los ojos de los colonos en 1938, cuando toda el área era selva cerrada, pues las colonias linderas comenzaron a parcelarse diez años más tarde.

La erosión regresiva normal del arroyo Cuña Pirú ha provocado una ruptura de nivel que, aguas abajo del salto, se manifiesta en un profundo valle de 7 km de largo, con paredones escarpados, en parte casi verticales, como en las proximidades de la caída del arroyo. La diferencia del nivel entre el borde de la meseta y el curso del arroyo va a aumentando desde los 60 metros hasta los 150, sin superar el valle los 1.000 metros de anchura.

Otros bellos saltos son el Piedra Blanca y el Alegre. Entre los árboles se destacan el loro negro (Cordia trichotoma), guatambú blanco (Balfouroden­dron riedelianum), grapia (Apuleia leiocarpa), alecrín (Holocalyx balansae) y la palma pindó (Syagrus romanzoffiana), mientras que, entre los animales más característicos de la zona, se hallan el yagua reté, el puma, el venado y el chancho de monte. Posee un área delimitada para acampar, senderos, miradores, restaurante, sanitarios y atención permanente de guarda parques.

GRAN ATLAS DE MISIONES PÁGINA

57

CAPfTULO 2

Se a

utor

iza

su re

prod

ucci

ón c

on fi

nes e

xclu

siva

men

te e

duca

tivos

, men

cion

ando

la fu

ente

. Pr

ohib

ida

su re

prod

ucci

ón p

arci

al o

tota

l con

fine

s com

erci

ales

. Le

yes 1

1.72

3 y

25.4

46.

Page 24: Gran Atlas de Misiones-Cap 2 Ecologia

Parques y Reservas de Misiones

REPÚBLICA

DEL

Parque Provincial del Teyú Cuaré

Se localiza al Sudoeste de la provincia, en el departamento San Ignacio. Su superficie de 78 hectáreas resguarda una parte importante del gigan­tesco afloramiento rocoso sobre el río Paraná. A poco más de 100 metros de esos acantilados costeros, se formó un islote de casi 100 metros de largo y poco más de 20 metros de ancho, que es producto de la acumulación de sedimentos fluviales sobre la estructura de un barco a vapor llamado Misionero, de la compañía naviera de Núñez y Gibaja, el cual en 1905 se hundió mientras navegaba cargado hacia el Alto Paraná. Un fuerte vendaval lo arrastró desde el centro del río hacia la costa argentina, donde se sumergió. Por ello se conoce al islote con el nombre" Misionero· o "Misionera~ o bien "Del Barco Hundido~

Este espacio acogedor de la geografía provincial fue declarado Parque Provincial el 3 de octubre de 1991. Tiene un valor natural, histórico y folklórico para Misiones, dado que, en sus inmediaciones, vivió el escritor uruguayo Horacio Quiroga, y desde cuya vivienda -convertida en museo­es posible observar el río Paraná en todo su esplendor.

Parque Provincial Cañadón de Profundidad

Con una superficie de 19 hectáreas, se localiza en el departamento de Candelaria, a 30 km de Posadas. Creado en 1990 para proteger una pequeña hondonada selvática en donde abundan ejemplares de Urunday, Anchico, Guayubira, Cañaffstula, entre otros. Es un sitio ideal para el primer contacto, de Sur a Norte, con la selva y el arroyo Profundidad, un lugar perfecto para refrescarse en los calurosos veranos.

PARQUE DE LA SIERRA ING. RAÚL MARTINEZ CROVETTO

Parque Provincial de la Sierra lng. Raúl Martínez Crovetto

Local izado en la colonia Félix Ortiz de Taranco, en el municipio San José del departamento Apóstoles, en sus 1.088 hectáreas de superficie protege un distrito de transición entre la Selva Atlántica Interior y la zona de campo del Sur de Misiones. Está atravesado por arroyos, cuyo caudal depende de las lluvias. En ellos se forman saltos, uno de los cuales posee una caída superior a 1 S metros de altura, conocido localmente como La Colmena. Además, es estimulante también el avista miento de los saltos El Ceibo y Golondrina.

Este parque lleva el nombre de un importante profesional de la agronomía que estudió detenidamente la flora misionera, autor de "Los distritos fi togeográficos~ obra de consulta ineludible sobre el tema.

PÁGINA

58 INSTITUTO PROVINCIAL DE ESTADISTICA Y CENSOS

Se a

utor

iza

su re

prod

ucci

ón c

on fi

nes e

xclu

siva

men

te e

duca

tivos

, men

cion

ando

la fu

ente

. Pr

ohib

ida

su re

prod

ucci

ón p

arci

al o

tota

l con

fine

s com

erci

ales

. Le

yes 1

1.72

3 y

25.4

46.

Page 25: Gran Atlas de Misiones-Cap 2 Ecologia

Reserva de Biósfera Yabotí

Creada en 1993, abarca toda la parte Sur del departamento San Pedro y el sector Este del departamento Guaraní, encerrando dentro de ella los parques provinciales Esmeralda y Moconá, la Reserva Natural Cultural Papel Misionero y el Area Experimental Guaraní. La reserva cuenta con una impactante superficie de 236.313 hectáreas. En ella habitan algunas comunidades mbya guaraní, como Jejy y Cara melito, y también poblaciones no indígenas, dado que la mayoría de las propiedades que conforman esta reserva son privadas, realizándose al lí explotación de madera bajo normas de control.

En el área del Yabotí se protegen bosques de Chachí y de Palmito, y una gran diversidad de animales y plantas, por eso fue declarada Reserva de Biósfera por la UNESCO. El nombre proviene del idioma guaraní, y significa "tortuga~ Es el mismo topónimo de los arroyos que surcan la reserva: el Yabotí Miní y el Yabotí Guazú, que se unen 1 O kilómetros antes de desembocar en el río Uruguay.

Parque Provincial Esmeralda

Se encuentra dentro de la Reserva de Biósfera Yabotí, en uno de los rincones más aislados de la provincia, por su difícil accesibilidad. Resguarda una gran variedad de vegetales y animales. Dentro de este parque, que cuenta con una superficie de 31.569 hectáreas, se establece un refugio y la estación biológica "Marcio Ayres~ destinada a albergar científicos dedi­cados a la investigación de la fauna y flora misionera.

REPÚBLICA DEL PARAGUAY

Parkway El Parkway se concibe como una unidad integral de gestión, con sub­

zonas diferenciadas paisajísticamente. Es un área que abarca 260.082 hectáreas y 294 kilómetros de longitud, a lo largo de la Ruta Provincial N" 2. Bordeando el río Uruguay, atraviesa dieciséis municipios, entre los que se destacan los de Apóstoles, Azara, Concepción de la Sierra, Santa María, San Javier, Alba Posse y El Soberbio.

Parques y Reservas de Misiones

RESERVA DE BIOSFERA YABOTI

REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL

REPÚBL ICA FEDERATIVA DEL BRASIL

Fue creado en 2002 con el objetivo principal de "valorizar los recursos naturales, culturales, turísticos y paisajísticos ubicados en el área de influencia de la Ruta Prov. N" 2, integrados a una estrategia de desarrollo local de la Cuenca del Río Uruguay, con fuerte énfasis en el turismo y en las formas de producción agroecológicas; compatibilizando sus objetivos con los planes Maestro de Turismo y Forestal de la Provi ncia~

El Parkway, como área de estudio, se ha dividido en tres tramos: e Departamentos Apóstoles y Concepción: municipios Apóstoles,

Tres Capones, Azara, Concepción de la Sierra y Santa María. e Departamentos San Javier y Oberá: municipios ltacaruaré, San

Javier, Mojón Grande, Florentino Ameghino y Panambí. • Departamentos 25 de Mayo, Guaraní y San Pedro: municipios Alba

Posse, 25 de Mayo, Colonia Aurora, El Soberbio y San Pedro.

GRAN ATLAS DE MISIONES PAGINA

59

CAPfTULO 2

Se a

utor

iza

su re

prod

ucci

ón c

on fi

nes e

xclu

siva

men

te e

duca

tivos

, men

cion

ando

la fu

ente

. Pr

ohib

ida

su re

prod

ucci

ón p

arci

al o

tota

l con

fine

s com

erci

ales

. Le

yes 1

1.72

3 y

25.4

46.

Page 26: Gran Atlas de Misiones-Cap 2 Ecologia

Forestación en Misiones

TIERRAS FORESTALES (914.823 ha) Terrenos con una cobertura de copa mayor al 20% donde los árboles pueden alcanzar una altura mínima de 7 metros a su madurez. presentando una estructura continua de bosque, muy poco fragmentado y una superficie mayor a 1.000 ha.

Selva protegida del Parque Nacionallguazú (40.238 ha) Formación boscosa de alto nivel de cobertura arbórea que se

encuentra dentro del Parque Nacional lguazú.

Selva de cobertura cerrada (111.948 ha) Formación boscosa de alto nivel de cobertura arbórea que se

refleja en altos valores de área basal y presentan continuidad espacial.

Selva de cobertura variable (686.543 ha) Formación boscosa de alta variación del nivel de cobertura arbórea

en cortas distancias que se refleja en altos valores variables de área basal y presentan una apariencia de mosaico.

Selva de cobertura abierta (76.094 ha) Formación boscosa de bajo nivel de cobertura arbórea que se

refleja en bajos valores de área basal y presentan continuidad espacial.

OTRAS TIERRAS FORESTALES (52.329 ha) Terrenos de cobertura de copa menor al 20%, o terrenos con una cobertura de copa mayor al 20% en la que los árboles no son capaces de alcanzar una altura de 7 metros a su madurez, o aquellos con cobertura arbustiva mayor al20%. También incluyen bosques en galería.

Cañaverales (48.357 ha) Formación arbustiva dominada por las bambúseas que forman

un impenetrable sotobosque.

Bosques en galería (3.972 ha) Formación boscosa que se establece en la ribera de una corriente

de agua o de un valle con agua subálvea (agua subterránea bajo la corriente de un río o arroyo).

TIERRAS MIXTAS (1.647.525 ha) Zona de t ransición muy dinámica ubicada entre el ambiente forestal y el ambiente agrícola. Se caracteriza por un conjunto de bosques fragmentados (bosques rurales) mezclados con arbustales, capueras, cultivos y plantaciones forestales.

D Boscosas Donde el componente boscoso cubre una superficie igual o mayor

al 75% del polígono.

D Medianamente boscosas Donde el componente boscoso cubre desde el 50% hasta menos

del 75% del polígono.

D Poco boscosas Donde el componente boscoso cubre desde el 25% hasta menos

del 50% del polígono.

D Muy poco boscosas Donde el componente boscoso cubre menos del 25% del polígono.

Bosques rurales ( 538.558 ha ) Rodales de bosques degradados (fragmentados) ubicados en

tierras mixtas. Se representan aquí solo los rodales con superficie igual o mayor a 150 ha.

OTRAS TIERRAS Tierras no clasificadas como Tierras Forestales, Otras Tierras Forestales o Tierras Mixtas, tales como tierras agropecuarias, terrenos con construcciones o tierras improductivas.

D Tierras agropecuarias Conjunto de tierras agrícolas y/o pecuarias de diversos niveles

de desarrollo. Comprende igualmente las intrusiones de carácter puntual en medio de las tierras forestales.

D Tierras con construcciones Comprenden áreas que presentan obras de magnitud, tales como

manchas urbanas y aeropuerto

PÁGINA

60 INSTITUTO PROV IN CIAL DE ESTADISTICA Y CENSOS

Se a

utor

iza

su re

prod

ucci

ón c

on fi

nes e

xclu

siva

men

te e

duca

tivos

, men

cion

ando

la fu

ente

. Pr

ohib

ida

su re

prod

ucci

ón p

arci

al o

tota

l con

fine

s com

erci

ales

. Le

yes 1

1.72

3 y

25.4

46.

Page 27: Gran Atlas de Misiones-Cap 2 Ecologia

+

+

+

MAPA FORESTAL DE LA PROVINCIA DE

MISIONES AÑO 2012

Este mapa 1\Je confecCionado en la Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación For~tal (UMSEF). Dirección de Bosques. Primer Inventarlo Nacional de Bosques Ni«IVOS. Proy<!ctO Ba<ques Narlvos y Áreas Protegidas.

FU#ntet:

-La Información cartográflca proviene del SIG 250 del Instituto Geográfico Naciooal (IGN) de la RepOblica Argentina: del Atlas Estadfstico de la RepUbUca Argentina del Instituto Nacional de Estadistica y Censos ONDEO y de la Administración de Parques Nacionales (APN). -la información temática es producto de la interpretación de imágenes satetitales realizada por la Consultora Forestal Argentina Canadiense Aet'oterra--Simons-Tecsult para el Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos de la Argentina. - Las imágenes LANDSATTM u tilmas fueron provistas por la Comisión Nacional de ACtividades Espaciales (CONAE).

{ 1 '

MI~~.Ji~~ I IPEC

+

+

~o·

Forestación en Misiones

N

t ' . . . . . . . . . . .. " ....

o 10 20 30

e A

40' 20'

GRAN ATLAS DE M ISIONES

40

l A

54.

50 Km

PÁGINA

61

CAP ITULO 2

--1--~01'-' _ __,

40'

ti!--

r

Se a

utor

iza

su re

prod

ucci

ón c

on fi

nes e

xclu

siva

men

te e

duca

tivos

, men

cion

ando

la fu

ente

. Pr

ohib

ida

su re

prod

ucci

ón p

arci

al o

tota

l con

fine

s com

erci

ales

. Le

yes 1

1.72

3 y

25.4

46.

Page 28: Gran Atlas de Misiones-Cap 2 Ecologia

Situación Ambiental de la Selva Paranaense

El Bosque Atlántico de Sudamérica es uno de los bosques tropicales lluviosos más amenazados de la Tierra, del cual subsiste aproximadamente el ?% de su cobertura original. A pesar de su estado altamente fragmentado, todavía es uno de los ecosistemas biológicos más diversos, pues contiene el 7% de las especies vivas del mundo (Quintela, 1990, en: Cullen et al., 2001). Este espacio también se caracteriza porque su nivel de especies endémicas es asombroso: el 40% de las 20.000 especies de plantas del Bosque Atlántico son endémicas, así como el 42% de los 1.361 vertebrados terrestres (Myers et al., 2000). Por otra parte, más del 52% de sus especies arbóreas, el 74% de las bromelias, el 80% de las especies de primates y el 92% de sus anfibios son endémicos (Mittermeier et al., 1999; Quintela, 1990, en: Valladares-Padua et al., 2002). Muchos de estos habitantes de la selva se encuentran, en la actualidad, amenazados de ext inción.

Por otro lado, como parte integrante de las quince ecorregiones que conforman el Bosque Atlántico, sobresale el Bosque Atlántico del Alto Paraná o Selva Paranaense, extendido desde los faldeos occidentales de la Serra do Mar, en Brasil, hasta el Este de Paraguay y la provincia de Misiones, con una superficie de 471.204 km2. Considerando el enorme deterioro de la selva, reducido a sólo el 7,8% de su extensión original - en Brasil sólo queda el 2,7% de la superficie inicial en ese país, en Paraguay sólo se conserva el 13,4% del área primigenia, y en Misiones queda alrededor de la mitad del espacio de su bosque original-, aún así esta ecorregión posee los bloques boscosos remanentes más grandes del Bosque Atlántico, sobre todo en las porciones argentina y paraguaya, las cuales todavía contienen el conjunto original de grandes vertebrados, entre los que se incluyen colosales predadores y notables herbívoros.

Como se observa, estos bloques presentan el singular desafío de encontrarse a través de las fronteras de tres países con diferentes culturas y distintos idiomas, con una diversidad socioeconómica y cultural compleja. Es por ello que la toma de decisiones a nivel gubernamental es intrincada, ya que las políticas de importancia para la Selva Paranaense son desarrolladas

e implementadas por tres gobiernos nacionales, dieciocho gobiernos provinciales, estaduales y departamentales, y 1.572 gobiernos municipales, en un área donde habitan más de veinticinco millones de personas.

A pesar de los problemas para la aplicación de legislaciones en los tres países, existen normas que protegen la Selva Paranaense, como la Ley de Corredor Verde, de 1999, y más recientemente, la Ley de Bosques (Ley XVI - N" 7), ambas en Misiones, donde se resguarda un área aproximada de 1.123.000 hectáreas.

La expansión de la agricultura se ha identificado como la mayor causa de fragmentación del bosque en la ecorregión del Alto Paraná. Cultivos anuales como soja, caña de azúcar, maíz, trigo, algodón y tabaco, y cultivos perennes tales como café, yerba mate, té y plantaciones de pino y eucalipto, además de la cría de ganado, la caza con fines comerciales, culturales o de subsistencia, las altas tasas de crecimiento poblacional, el escaso conocimiento de los problemas ambientales de la ecorregión por parte de su pobladores, entre otras causales, conforman el arco de responsabi­lidades en la degradación de la selva.

Tampoco se puede dejar de mencionar el aprovechamiento no susten­table del bosque nativo mediante la explotación "tradicional• - de manera predatoria (Rice et al., 2001 )-,el cual también ha vapuleado los remanentes de bosque.

Por último, una gran parte de la electricidad de Argentina, Brasil y Paraguay se produce en los ríos de la ecorregión del Alto Paraná, donde se encuentran dos de las represas más grandes del planeta (ltaipú y Yacyretá), una estrategia energética que ha generado cambios notorios en el medio ambiente paranaense.

Por Guillermo Plací y Mario Di Bitetti * Extra Ido de: Di Biterti, M. S., G. Plocci y L. A. Dietz: Uno visión de biodiversidod poro lo

Ecorregión del Bosque Atlántico del Alto Poronó: Diseño de un paisaje poro lo conservación de lo biodiversidod y prioridades poro los acciones de conservación. Washington OC, World Wildlife Fund,2003.

PÁGINA

62 IN ST ITUTO PROV INCIAL DE ESTAD IST ICA Y CE NSOS

Se a

utor

iza

su re

prod

ucci

ón c

on fi

nes e

xclu

siva

men

te e

duca

tivos

, men

cion

ando

la fu

ente

. Pr

ohib

ida

su re

prod

ucci

ón p

arci

al o

tota

l con

fine

s com

erci

ales

. Le

yes 1

1.72

3 y

25.4

46.

Page 29: Gran Atlas de Misiones-Cap 2 Ecologia

Año 1900

Año 1970

REFERENCIAS

Cuencos hfdricas influyentes

- Selva Paranaense

BRASILIA ..

BRASILIA ..

Situación Ambiental de la Selva Paranaense

Año 1940

Año 2000

GRAN ATLAS DE MISIONES

BRASILIA

"'

BRASILIA

'"'

PÁGINA

63

CAPfTULO 2

Se a

utor

iza

su re

prod

ucci

ón c

on fi

nes e

xclu

siva

men

te e

duca

tivos

, men

cion

ando

la fu

ente

. Pr

ohib

ida

su re

prod

ucci

ón p

arci

al o

tota

l con

fine

s com

erci

ales

. Le

yes 1

1.72

3 y

25.4

46.

Page 30: Gran Atlas de Misiones-Cap 2 Ecologia

Monumentos Naturales de Misiones

Las siguientes especies fueron declaradas Monumentos Naturales de la Provincia de Misiones, lo que implica la prohibición de su caza o apeo, puesto que son especies que se encuentran en una situación de peligro, en riesgo de desaparición:

e Aguará Guazú (Chrysocyon brachyurus) (1) • Águi la Harpía (Harpfa harpyja) (2) e Anta o Tapir (Tapirus terrestris) (3) e Araucaria silvestre (Araucaria angustifolia) (4) e Carayá Pyta (Aiouatta guariba) (S) e Chachí Bravo y Manso (Cyathea atrovirens y Dicksonia sellowiana) (6) e Lapacho Negro (Handroanthus heptaphyllus) (7) e Lobo Gargantil la (Lontra longicaudis) (8) • Loro Charao (Amazona pretreO (9) e Maracaná Afeitado (Primolius maracaná) (1 O)

• Oso Hormiguero (Myrmecophaga tridactyla) (1 1) e Palo Rosa (Aspidosperma polyneuron) (1 2) • Pato Serrucho (Mergus octosetaceus) (13) e Tordo Amarillo (Xanthopsar flavus) (1 4) • Urunday Blanco (Astronium fraxinifolium) (1 S) e Yaguareté (Leo onca) (1 6) • Yetepá de Collar (Aiectrurus risora) (17) e Zorro Picoto (Speothos venaticus) (1 8)

PÁGINA

64 I NSTITUTO PROVIN CI A L DE ESTAD ISTICA Y CEN SOS