gramática española

73
1.- INTRODUCCIÓN. 1.- La morfología según diferentes autores MARTINET, Qué es morfología, Gredos (1978) pp. 183-189 En estudios de sintaxis general. Repasa las historias de las definiciones relacionando la morfología con la sintaxis. Repasa las definiciones de morfología desde la manera más fácil. La forma como se constituyen las palabras (= morfología). Las separa de la definición de sintaxis. SAUSSURE (1916) Se considera el padre del estructuralismo Es aquí donde surge la unión de la morfología con la sintaxis = Morfosintaxis Más tarde se vuelve a separar la morfología y sintaxis, pero no en ese mismo sentido. La morfología estudiaba las unidades “desprovistas de sentido” (morfemas). La sintaxis estudiaba las combinaciones de las unidades desprovistas de sentido es decir, de los morfemas. (Llega el círculo de Praga) Se reforzó la unión de morfología y sintaxis Morfología se ocuparía de las “categorías gramaticales”. No se ocupa de las variaciones formales de las palabras. Según Martinet, propone crear el concepto morfológico para designar únicamente la presentación de las variantes de los significantes. Es partidario de distinguir una morfología sintagmática que se ocuparía de la flexión y una morfología sintemática que se ocupara de la composición y la derivación (aplicar al lexema todos los afijos que sean tanto prefijos como sufijos). Según Simona: observa que las modificaciones formales de las palabras pueden ser de dos tipos. Por ello entiende que hay dos morfologías. Hay modificaciones que se crean a partir de una base para crear una palabra nueva (diferente) morfología derivativa. Hay modificaciones que permiten

Upload: coman-andreea-mihaela

Post on 28-Jun-2015

2.853 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gramática española

1.- INTRODUCCIÓN.

1.- La morfología según diferentes autores

MARTINET, Qué es morfología, Gredos (1978) pp. 183-189En estudios de sintaxis general.Repasa las historias de las definiciones relacionando la morfología con la

sintaxis.Repasa las definiciones de morfología desde la manera más fácil. La forma

como se constituyen las palabras (= morfología). Las separa de la definición de sintaxis.

SAUSSURE (1916)Se considera el padre del estructuralismoEs aquí donde surge la unión de la morfología con la sintaxis = MorfosintaxisMás tarde se vuelve a separar la morfología y sintaxis, pero no en ese mismo

sentido. La morfología estudiaba las unidades “desprovistas de sentido” (morfemas). La sintaxis estudiaba las combinaciones de las unidades desprovistas de sentido es decir, de los morfemas.

(Llega el círculo de Praga)Se reforzó la unión de morfología y sintaxis

Morfología se ocuparía de las “categorías gramaticales”. No se ocupa de las variaciones formales de las palabras.

Según Martinet, propone crear el concepto morfológico para designar únicamente la presentación de las variantes de los significantes. Es partidario de distinguir una morfología sintagmática que se ocuparía de la flexión y una morfología sintemática que se ocupara de la composición y la derivación (aplicar al lexema todos los afijos que sean tanto prefijos como sufijos).

Según Simona: observa que las modificaciones formales de las palabras pueden ser de dos tipos. Por ello entiende que hay dos morfologías. Hay modificaciones que se crean a partir de una base para crear una palabra nueva (diferente) morfología derivativa. Hay modificaciones que permiten crear formas nuevas, a partir de una palabra y lo denomina morfología léxica.

BOSQUE I. y DEMONTE V.: Morfología: estudio del conjunto de las relaciones entre los elementos desde el punto de vista formal pero siempre dentro de la palabra entre unidades menores que ella.

Las relaciones formales que se dan en sintaxis son entre palabras, no dentro de ellas. niñ –o

En la morfología se distinguen varios campos1.- El que ocurre dentro de la palabra y no tiene nada que ver con la sintaxis. Se estudian todas las variantes formales. Morfología derivativa2.- Estudia las categorías léxicas. Es el que más se aproxima a la sintaxis aunque es conveniente el estudio separadamente. Se ocupa de caracterizar los tipos de palabra. Morfología flexiva.

Page 2: Gramática española

En este mismo sentido, Moreno Cabrera dice que la morfología flexiva tiene un carácter intracategorial (ej. niñ@, niñ@s) y la morfología derivativa tiene carácter intercategorial (ej. terminar interminable). También se le llama derivativa o léxica. Se ocupa del análisis de los temas complejos y de la formación de nuevas palabras.

2.- La delimitación Morfología/ sintaxis

- Montes Giraldo J.J. Sobre la división de la gramática en morfología y sintaxis. BICC. XVIII. Pp. 678-685- Diez Echarri. Los dominios de la morfología y la sintaxis. 1952. Archivum II, 233-262- Lázaro Mora. Morfología y sintaxis. Philologíca II, Homenaje a De Antonio Llorente. pp. 37-56

Hay épocas en que morfología y sintaxis son una sola disciplina y otras en que se estudian por separado. Actualmente se prefiere estudiar separadamente. La razón esta en la unidad de análisis que se tenga en cuenta. En un principio la palabra era la unidad de estudio (gramática alejandrina). Esos estudios se subordinan al pensamiento lógico. Se estudiaban de acuerdo a las categorías lógicas que se le atribuían. Lebrija distinguió 4 disciplinas:1.- ortografía: estudio de las letras (sonido)2.- prosodia: estudio de la sílaba acentuación y entonación3.- etimología: las palabras y sus accidentes. Morfología flexiva.4.- sintaxis: se ocupa del orden de las palabras en el discurso, de los regímenes y de las concordancias

A finales del XIX se establece que morfología y sintaxis van unidas. Diez Echarri la morfología estudiará la naturaleza de cada una de las partes del discurso por separado (nombre, adjetivo, verbo, preposición…), también estudiará su estructura y su formación el aspecto formal (estructura del as unidades), sus definiciones y clasificaciones. La sintaxis se ocupará de la oración simple y compuesta y del aspecto funcional de esas otras unidades que hemos citado.

Martinet dice prácticamente lo mismo. A partir de los años 70 es cuando se generaliza la opinión de que hay que separar morfología y sintaxis.

Una obra titulada “gramática” debe incluir fonología, morfología y sintaxis.

3.- Las categorías gramaticales en español

-Bosque y Demonte-Moreno Cabrera-Fernández Pérez-González Calvo

Categoría: solo en lingüística tiene muchos significados:- partes del discurso- tiempo, número, aspecto también llamados accidentes- categorías sintácticas- nosotros nos referimos con categorías gramaticales al tiempo, número,

aspecto…

Page 3: Gramática española

Categoría en general (desde el punto de vista lingüístico) es toda clase de opciones gramaticales complementarias y homogéneas. (ej. número singular y plural. Es complementario porque una de las opciones excluye a la otra y homogéneas porque tienen su origen en una misma noción gramatical.

Las categorías que conocemos actualmente son heredadas de la antigüedad (género, número, tiempo, modo, aspecto, voz, persona y caso)

No existe acuerdo en lo q designa en sí el sintagma nominal y la categoría gramatical.

Las categ. gramaticales (CG) para unos son las partes del discurso. Se da en los lingüistas que conciben como unidad básica del análisis la palabra. Al clasificarlas se clasifican en CG.

Los que opinan que es género, número etc. son los que piensan que la unidad básica de estudio son los constituyentes de las palabras.

Existe un uso más general que incluye varias subclasificaciones.- Categorías gramaticales primarias: clases de palabras- Categorías gramaticales secundarias: accidentes- Categorías gramaticales funcionales: sujeto y predicado.

En el mismo sentido en el que se emplea CG también podemos encontrar categoría léxicas.

Las CG se pueden delimitar, mantendrán relaciones sintagmáticas, se opondrán paradigmáticamente.

Ej: mano, malo, mono Las vocales y consonantes se relacionan entre sí (mano- mono // mano, malo) paradigmáticos.Las vocales que se relacionan con las consonantes son relaciones sintagmáticas. Ej:Juan come panEl come quesoMaría come chocolate

paradigm. paradigm.

La relación que se establece entre dos términos sintagmáticamente es contraste (tiempo y modo en verbo)

La relación que se establece entre dos términos paradigmáticamente es oposición (anterioridad y posterioridad).

Las categorías gramaticales son:-Las del sustantivo: género, número-Las del verbo: voz, tiempo, modo, aspecto, número, persona y caso-Las del adjetivo: grado

Page 4: Gramática española

2. LAS CLASES DE PALABRAS

1.-Introducción

También llamadas partes de la oración, categorías, partes del habla, partes de la lengua, partes del discurso, universales lingüísticos.

Partes de la oración podemos referirnos también al sujeto y al predicadoSi les llamamos categorías chocamos con género, número…El llamarlas clases de palabras es cuando se tiene como estudio la palabra.

La unidad básica del análisis lingüístico es la palabra. La oración se concibió como una suma de palabras, con lo que esas palabras eran partes de la oración. Por entonces no se distinguía entre las unidades, funciones ni significados. Tampoco existía unanimidad en cuanto al número. Los criterios también son diversos y además se entremezclan los criterios semánticos, formales etc. Todo ello lleva a una incoherencia. En el S. XX la situación es ya muy diferente. La palabra ya no tiene tanta importancia como unidad y aparecen 3 nuevas unidades: el morfema, el sintagma y el texto.

El morfema y el sintagma serán una parte de la oración, pero se siguen confundiendo muchas nociones, funciones etc.

Todos esos autores que no consideran a la palabra como unidad siguen sirviéndose de la terminología tradicional.

Con los términos partes de la oración / discurso se están refiriendo a las clases de palabras, funciones y categorías sin ordenar criterios.

El estructuralismo determina las clases de palabras atendiendo a criterios morfosintácticos. No considera el criterio sintáctico. El estructuralismo distingue entre clases con una función en el texto.

-Estas desempeñan una función en el texto: coordinantes, verbo, sustantivo, adverbio, adjetivo, subordinantes…

-Estas desempeñan una doble función simultánea en el texto: los relacionantes (relativos) y los verboides.

La glosemática (Hjemslev) transposición del significado y significante. Distribucionalismo americano: se analiza las clases de palabras en diferentes

niveles de forma que obtienen clases y elementos al clasificar los segmentos. 2 clases sintagmáticas Sn, Sv.

El Sn esta formado por determinante, sustantivo y adjetivoEl Sv esta formado por verbos, sustantivos, adjetivos, adverbios…El criterio en esta clase de clasificaciones que se emplea es un criterio funcional,

luego el morfológico y por último el semántico. Pero todo ello sin mezclarlos. Lo que ocurre con estas clasificaciones es que se obtienen clases funcionales más que clases de palabras.

Los generativistas (Greenberg): se hace más sentido a las categorías lógicas. La palabra es una unidad del sistema lingüístico, por lo tanto debe acometerse el estudio de las clases de palabras y deben ser caracterizadas por cada lengua. Pretende distinguir categorías, funciones y unidades. Las unidades lingüísticas son: fonema, morfonema, morfema, palabra, sintagma, oración y texto.

Las categorías lingüísticas serán morfosintácticas (género, número, tiempo, aspecto y voz) y también semánticas. Dentro de las funciones tenemos: morfosintácticas (sujeto y predicado) y semánticas

Page 5: Gramática española

2.-El sustantivo2.1. DEFINICIÓNPalabra que sirve para designar personas animales o cosas que tienen existencia

independiente ya en al realidad ya con la abstracción.Criterio semántico: un criterio semántico nunca es suficiente, suele ser un

elemento complementario. Hay que recurrir a criterios formales. Gzlez. Calvo def. sustantivo de forma funcional. Tiene la función privativa de

ser núcleo sintáctico dentro de un GN. Criterio funcional.

González Calvo J.M. Morfología nominalAlvar M. (ed.) Introducción a la lingüística española. pp. 177-193

Hay definiciones de carácter funcional (la de la gramática de Alarcos). La función de sujeto y OD son las únicas que puede desempeñar el sustantivo solo, sin preposición ni adjetivos.

Desde el pdv. morfosintáctico, hay que tener en cuneta que el núcleo del grupo nominal es el único que tiene género y número, atendiendo como rasgos gramaticales inherentes.

El adjetivo también expresa género y numero pero no es inherente porque el sustantivo lo gobierna.

Semántica y funcional” el sustantivo es núcleo del grupo nominal y por esta razón solo el posee estos rasgos de género y número y por eso impone formalmente a las demás palabras del grupo esas características.

2.2.- CARACTERÍSTICAS COMBINATORIAS DEL SUSTANTIVO

Puede aparecer solo Juan come panLos que preceden: artículo incluido en el grupo de los determinativos. También

se puede combinar con otros determinativos que no son el artículo esta niña, su niña.Tanto el sustantivo como el adjetivo se pueden cuantificar: Ej: muchas niñas

(sust.), muy listo (adjetivo) Para el sustantivo se utiliza la forma plena y para el adjetivo la forma apocopada.

A veces la palabra con la que se combina es la que nos indica si es sustantivo o adjetivo (ej. joven)

2.3.- CLASES DE SUSTANTIVOS

2.3.1. Abstractos y concretos

Los abstractos no designan un objeto real, sino que designan una cualidad de los seres y solo serían aprehensibles por el intelecto. Andrés Vello los abstractos son los que designan cualidades y atributos de los objetos separados de ellos

Los concretos designan seres reales o representables como tales aprehensibles por los sentidos

2.3.2. Individuales y Colectivos

Individuales designan entidades individuales álamo, oveja, soldadoColectivos designan conjuntos de entidades alameda, rebaño, ejército.

Page 6: Gramática española

Se considera sintácticamente colectivo el que se combina en singular con el adjetivo numeros@.

2.3.3. Comunes y propios

Los comunes designan a todos los seres de una clase, no identifican uno en concreto. Algunos los llaman connotativos.

Los propios señalan a un ser entre los demás de su clase, no significan, individualizan seres. No aparece precedido del artículo, se considera vulgar. En personajes famosos sí se admite (Ej.: la Caballé)

2.3.4. Animados y no animados

Los animados designan a seres vivos.Los inanimados designan a seres inertes.

2.3.5. Contables y no contables

Los contables se atribuyen a realidades que se pueden contar.Los incontables también llamados continuos o de madera no se pueden contar, se

pesan, se miden… pero no se cuentan.Se combinan con diferentes clases de palabras. Los contables son combinables

con los cardinales, pueden aparecer en plural y con cuantificadores plurales sin que por eso cambie su significado sintáctico (muchas mesas, una mesa…)

Los no contables no aceptan ni cardinales, ni plural y con cuantificadores en singular (mucho vino, poca agua)

2.4.- El sustantivo desde el punto de vista funcional (sintácticamente)

Desde el punto de vista sintáctico el sustantivo es siempre el núcleo de un grupo nominal. Sobre él inciden los demás elementos del grupo. Ej: La casa de la madre de Juan que esta en la calle principal del pueblo.

Los elementos que influyen son los determinativos, los adjetivos grupos preposicionales, oraciones…

Ese grupo nominal puede ser sujeto, OD, OI, CC con o sin preposición, Agente, Suplemento, agente de un sustantivo, agente de un participio. Ejemplos:Juan come pan sujeto y ODJuan dio el libro a María sujeto, OD y OIJuan se acordó de su novia sujeto y Complemento regido o suplementoTiene clases los miércoles OD y CC de tiempo sin preposiciónLo hizo con ilusión CC con preposiciónAdmirado por sus discípulos Agente de participioEl odio del hombre por el hombre agente de un sustantivoJuan es profesor AtributoLa casa de la madre de Juan CNVacío de su contenido complemento de un adjetivoLejos de la playa complemento de un adverbio

Page 7: Gramática española

2.5.- EL GÉNERO

González Calvo. El género, una categoría morfológica. 1988. Pág. 39-58

El género es un rasgo gramatical. En un principio se identifica con sexo, hoy en día es un rasgo gramatical,

Al principio el género era una forma de significar el sexo biológico. Decimos que es un género gramatical, un recurso sintáctico para establecer concordancias.

En un principio se empezó por los asexuales que pasó a ser los inertes. Pasó a ser género gramatical lo q empezó como género natural. El género gramático nos sirve para clasificar formalmente los sustantivos adaptados al género natural (masculino o femenino)

El género es una categoría arbitraria, se manifiesta en las relaciones de concordancia entre palabras y es esta la que nos ayuda a conocer el género de los sustantivos.

Desde el punto de vista lingüístico nos interesa la concordancia independiente” del contenido semántico. Por eso el género solo admite una definición formal en español.

El significado del género no solo es la oposición sexual sino que es más complicado: Ej: el barco, la barca oposición de tamaño, no de sexo.

¿Cómo se expresa el género en español?Nuera / yerno oposición léxicaSobrino / sobrina oposición morfológicaEste edificio es bonito concordancia sintáctica

Solo nos podemos referir al morfológico como morfológico flexivo cuando sea así (solo en el ejemplo de sobrin@). En los demás casos no se puede decir que es masculino porque acaba en o porque edifici- o no es un morfema.

DOS OPINIONES:Según González Calvo el género se expresa –o / -a y no –a / -aHay autores que en realidad la única marca posible es la de –a que si se sabe que

es femenino y no existe marca de masculino

ORGANIZAR SISTEMÁTICAMENTE EL GÉNERO

El género siempre es una categoría sintáctica. A la hora de sistematizar el género recurre al criterio sintáctico, léxico, morfológico y semántico. La característica más general del género es que es una categoría sintáctica indiscutible. Por eso no es lo mismo el género en el artículo, en el sustantivo, en el adjetivo…

1. Siempre es una categoría sintáctica expresa sintácticamente siempre2. Además puede hacerlo simultáneamente léxica y morfemáticamente. Se

distingue entre seres animados y no animados. Dentro de los animados también se hace distinción

A.- Los que tienen noción morfológica (flexión)B.- Los que tienen expresión léxica (yerno – nuera)C.- Exclusivamente sintáctica (se conoce por adjuntos). Ej: ArtistaD.- Sintácticamente, no por adjuntos. Ej: Ruiseñor nos referimos al macho y a la hembra de igual manera.

Page 8: Gramática española

En las tres primeras hay contenido semántico (racionales y animales domésticos) y en la última (irracionales) no hay contenido semántico.

Ejercicios:

Estudiante: sintácticamente por los adjuntos. Categoría semánticaAlumno: sintácticamente. Morfológicamente. Categoría semánticaPoeta: sintácticamente, morfológicamente. Categoría semánticaAtleta: sintácticamente por adjuntos. Categoría semánticaCodorniz: sintácticamente. Sin contenido semánticoProfesor: sintácticamente, morfológicamente. Contenido semánticoModista: sintácticamente. Contenido semántico.

Dentro de los no animados también se pueden hacer distinciones. Los sustantivos marcados con el rasgo semántico de inanimados poseen un género gramatical que se manifiesta sintácticamente.1.- Mesa femenino (sabemos por los adjuntos). Se manifiesta sintácticamente Borrador masculino

El género no es una categoría semántica porque no expresa ningún contenido semántico no se marca variación genérica. Hay casos en los que parece que hay variación pero es una ilusión.

2.- Hay oposición genérica por adjuntos pero el contenido léxico es diferente. Ej: el margen, la margen homónimos

3.- Otros también se oponen genéricamente por adjuntos aunque hay variación formal no hay variación semántica. Ej: el mar- la mar. Son ambiguos en cuanto al género. Se utiliza diferente adjunto por razones estilísticas.

4.- Otros se oponen por adjuntos pero oponen un animado con un inanimado. Ej: el policía (hombre) – la policía (cuerpo de policías)

5.- Quasi- homónimos. Son completamente distintos. Es una oposición léxica, no de género. Ej: libro – libra // acero- acera. Hay oposición de fonemas o – a pero no son morfemas de género. Desde el punto de vista léxico son palabras diferentes.

6.- Oposición de género dependiendo del tamaño. Uno tiene valor aumentativo frente al otro. Ej: barco – barca (+ pequeña)

7.- Colectivo frente a individual. Ej: leño – leña. Se usa leña para el colectivo en general y leño para el individual porque se derivan del latín linum (acus. sing. neutro) deriva en leño que pasa a ser masculino y lina (acus. plural neutro) deriva en leña por lo que designa lo plural.

8.- Hay aparentemente oposición morfemática entre los árboles y su fruto. Ej: manzano – manzana.

Page 9: Gramática española

9.- Hay ocasiones en que el trabajador se opone a las herramientas de trabajo por el género. Ej: segador – segadora, costurera- costurero…

Son siempre palabras diferentes. Unas terminan en o (costurero) frente a las que acaban en el morfema a (costurera).

G. Calvo concluye que el género siempre es categoría sintáctica en español. No existe como género el neutro, ambiguo o epiceno sino que existen palabras ambiguas frente al género. Lo meramente lingüístico es el género semánticamente (como se manifiesta). Esto ocurre en los seres humanos y en los animales muy próximos.

En los inanimados el género es solo categoría sintáctica, no semántica i morfológica.

2.6- EL NÚMERO

- Esbozo de nueva gramática de R.A.E. (Espasa)

El sistema del número es más simple que el género. Su fundamentación en la realidad es más general que en el género. Siempre expresamos la “unidad” frente a “más de uno” aunque esto no siempre es plural “Arboleda” es singular pero expresa plural

Distinguimos entre el aspecto morfológico y el aspecto semántico. Desde el punto de vista lingüístico- morfológico no son todos plurales (arboleda, mesas…) lo mismo ocurre con palabras como “gafas”.

“Gafas” es un objeto (singular) pero morfológicamente es plural. La singularidad o pluralidad lingüística nos la indica la concordancia.

Las gafas nuevas pluralLas palabras que expresan número son los adjetivos, los determinativos, los

pronombres y el verbo además del sustantivo.Se organizan según el número o bien como parejas opositivas (una forma para el

singular y otra para el plural) que puede ser por flexión (niña – niñas) o por los adjuntos (la tesis – las tesis)

Algunas tienen número fijo (gafas) pero los que trabajan con ellas han creado un singular porque es necesario.

Suele ser importante establecer una distinción en los sustantivos dependiendo de la semántica. Un “no numerable” se combina con “mucho” y el “numerable” con el plural “muchos”. Esa distinción semántica tiene su importancia.

El sistema del número es bastante coherente. Existen 2 números: singular y plural. El singular se considera el no marcada y el plural admite marcas. Unos consideran que 2 y otros que 3. Son varios morfos (alomorfos).Morfema plural: -s, -es, -0

¿Cómo se forma el plural? Añadiendo al singular uno de los alomorfos, dependiendo de la estructura fonológica de la palabra, según la acentuación, la estructura silábica (monosílabo, bisílabo…)

Ej: casas, abadíes, israelíes, esquís, bisturís, lunes

-Si termina la palabra en vocal se forma el plural añadiendo s. Ej: casa- casas.-Si la vocal es una i tónica el plural se forma añadiendo –es. Excepciones: esquís, bisturís.

Page 10: Gramática española

-Si la vocal es una u tónica también se añade –es aunque también aceptan solo la s. Excepciones: versus, y champús que no aceptan –es.-Si terminan en consonante (excepto s o por) el plural se forma añadiendo es. Ej: cartel- carteles.-Si termina en s o por, si la palabra es aguda el plural se forma con –es (compás – compases) Si no es aguda (tesis, tórax) el plural se forma cambiando los adjuntos, el sustantivo no varía.-Si acaba en “y” el plural se forma añadiendo “es” y la “y” se pronuncia como consonante (bueyes). Excepción: jerseis-Para las palabras extranjeras no hay norma fija. Se intenta que se parezcan a palabras de nuestro idioma y se forma el plural. Ej: Chale – chales, carné – carnés)-Si termina en consonante se añade “es”: fax- faxes, eslogan – eslóganes. Invariables: complot, comic.-Sustantivos cultos: superhábit, memorándum… son ejemplos que se conservan con la forma latina y no varían. Hay una adaptación que es la tilde.

El significado del plural

Hay plurales que significan singular y viceversa. El número significa aumento de cantidad con respecto a lo que indica el lexema. Hay sin embargo, casos en que la oposición de singular – plural no significa uno frente a más de uno. -Los nombres de materia, el plural es clasificador y si que se admite el plural pero es un plural de clase. Ej: vino – vinos diferente tipos de vinos (Rioja, Navarra…)-Hay sustantivos que no admiten plural de acuerdo con su significado porque son entes únicos. Admiten plural pero no significan plural, también es clasificador. Ej: esperanza, Renacimiento (italiano, francés, español…)-Hay otros casos en los que el plural no añade información. Se puede usar pero es estilístico. Ocurre con los colectivos. Ej: gente – gentes es lo mismo, el plural no añade información.-Hay sustantivos que se han creado en plural a partir de adjetivos o adverbios. Ej: largo (adjetivo) – largas, bien (adverbio) – bienes, afuera (adverbio) – afueras.-Unos sustantivos tienen un singular y forman el plural con un significado diferente. Ej: celo – celos son totalmente diferentes-Hay palabras que tienden a quedarse solo en plural por razones estéticas. Ej: anales, víveres, gárgaras…-Hay otros sustantivos q. alternan con el significado en singular. Definen realidades formadas por 2 partes. Ej: alicates, tijeras, pantalones…

SINGULAR CON VALOR DE PLURAL

Hay dos casos típicos:-Por sinécdoque: un nombre o sustantivo representa a todos los de su clase. Ej: el turco los turcos-El uso de un contable al que se le añade un “Tanto” o “mucho”. Ej: hay tanto niño aquí…

Page 11: Gramática española

Los colectivos tienen forma singular pero el significado es plural, tiene sus repercusiones sintácticas. Se suele distinguir entre colectivos propios, impropios y el singular genérico (con significado plural)-Los propios son los que se pueden determinar genéricamente. Pueden ser determinados (matrimonio, pareja…) o indeterminados tenemos los colectivos específicos y los colectivos no específicos. Los específicos designan agrupaciones que llevan implícita la índole de lo que designan (arboleda indeterminado específico porque esta formado por árboles pero no sabemos cuantos). Los no específicos no llevan implícito lo que designan, ej. grupo.-Los impropios son numerables y no numerables. Etimológicamente se usan en singular y en plural según el sistema. Tienen uso como colectivo solo en singular y en situaciones muy concretas. Ej: La plata conjunto de piezas de plata (no numerable), La cuerda (instrumento de cuerda)-El singular genérico no designan un conjunto sino que se refieren a todo el total, no seleccionan. En estos casos la forma de singular y de plural semánticamente son equivalentes.

3.- El adjetivo

El adjetivo, tradicionalmente, expresa las cualidades. Los adjetivos forman una clase abierta, pueden crearse adjetivos nuevos. Expresan género y número como el sustantivo, el que implica el género es el sustantivo porque el adjetivo expresa género pero no lo tiene.

Concordancia entre sustantivo y adjetivoNo suelen ir acompañados de determinativos aunque hay excepciones. Cuando

cuantificamos los adjetivos se combinan sin las formas apocopadas: tan, muy… y expresan el grado positivo.

El criterio semántico nos permite definir la posición del adjetivo: nosotros colocamos el adjetivo en un sitio u otro dependiendo del criterio semántico. También es este criterio el que nos permite poner a un sustantivo unos adjetivos u otros.

El considerar que un adjetivo expresa cualidades del sustantivo, no es determinante a la hora de clasificar el adjetivo. Hay sustantivos que expresan cualidad: blancura.

El criterio morfológico es el que nos permite decir que el adjetivo es indiferente al género. El género es exclusivo de los sustantivos. El número también lo expresa el adjetivo, pero expresa el número del sustantivo. También será morfológico el decir que el sufijo –mente solo es aceptable en los adjetivos, no se aplica a los sustantivos.

En cuanto a la graduación hay que tener en cuenta que raramente es un fenómeno morfológico:Grandísimo: superlativomayor: comparativo de superioridadpobre- paupérrimobuenomás altotan pequeño

En algunos casos, el grado es un proceso morfológico. Según un criterio funcional el adjetivo es un término secundario y el sustantivo un término primario.

Page 12: Gramática española

Sincretismo: Para García Clavo los casos de sincretismo no son más que neutralizaciones.

Sustantivación clásica: el blanco. Adjetivo precedido de un artículo. Alarcos: el blanco “el” es un transpositor que pasa el adjetivo a sustantivoG. Calvo: el blanco no hay sustantivación porque el núcleo se sobreentiende.Lo bueno si se elige que aquí hay un determinante y un núcleo en la clase de determinante se incluye el “lo”. Si no se incluye el “lo”, en este sintagma “lo” es núcleo y bueno adyacente.

-Salvador Fernández Ramírez-Pottier (lingüista francés)

Hay sustantivos que se dice que son siempre de los seres marcados como humanos. Todo lo que se dice de ellos es sustantivo, en caso de que sea adjetivo, este es sustantivado. Ej: el profesor el hombre profesorPuede aparecer como un adjetivo porque puede llegar a interpretar una cualidad. Si solo se dice en seres humanos “profesor” depende también de la posición en la que se encuentre. Ej: el coronel ha venido – el teniente coronel ha venido

Hay casos como los gentilicios que funcionan igual como adjetivo que como sustantivo.

Ha venido un francés Tengo un libro francésEste es un caso de sincretismo porque acepta cualquiera de las dos. Si en el contexto hay una referencia previa es adjetivo (el francés es blanco se refiere al libro) si no hay referencia es sustantivación (ha venido un francés).

3.2. GÉNERO Y NÚMERO DE LOS ADJETIVOS

El procedimiento para formar el plural es igual que el sustantivo-Adjetivos de una sola terminación: inteligente, sustancial, azul… Son invariables en cuanto al género-Adjetivos de dos terminaciones: blanc@, bonit@... Diferencia entre masculino y femenino

Respecto al número ocurre parecido. Formalmente expresan el número y ocurre igual que con el género. Cuando son adjetivos no agudos terminados en “s” (gratis) son invariables en el plural.

3.2. Bis. CLASIFICACIÓN DE LOS ADJETIVOS

Es una clasificación semántica y demuestra que un adjetivo no solo demuestra una cualidad.-Calificativos: expresan una cualidad. Ej: alto, bajo…-De relación o pertenencia: social, curricular, ocular…-Gentilicios: bilbaíno, navarro…-Cuasi- determinativos: siguiente, último, anterior…

Page 13: Gramática española

3.3. EL GRADO DEL ADJETIVO

Característico del adjetivo. Hay tres grados: positivo, comparativo y superlativoPuede expresarse morfológicamente o sintácticamente. La forma más frecuente

es la sintáctica. A esta expresión sintáctica del grado se le llama analítica o perifrástica. Más bueno que sintácticaMejor que léxica o morfológicaBonísima morfológica

A la forma morfológica se le llama también sintética. De entrada no todos los adjetivos expresan grado, ni los gentilicios ni los de relación y pertenencia, ni los cuasi determinativos, solo expresan grado los calificativos

3.3.1. Grado positivo

Expresa una cualidad sin especificar un grado. Esta falda es bonita en grado positivo

3.3.2. Grado comparativo

Se expresa por medio de una perífrasis.Esta falda es más bonita que aquella (superioridad)Esta falda es menos bonita que aquella (inferioridad)Esta falda es tan bonita como aquella (igualdad)

En la expresión interviene el adjetivo por un lado, un intensificador (más, tan, menos) y después una conjunción (que, como)

Existe otro caso que se le denomina comparativo de excelencia, se incluye dentro de los superlativos pero cada vez más, se inserta dentro de los comparativos. Es el caso del , siempre se compara la cualidad con un asunto. Se establece una comparación.

Otra forma de comparación, no es una comparación sintética, que son forman lexicalizadas que provienen del latín. Son lexemas que expresan grados, funcionan como otro colectivo, son comparativos en sí mismo por ello no pueden relacionarse con los otros componentes porque no aceptan marcas de grados porque en sí ya muestran una comparación. Ej: mejor, peor, mayor, menor…

Estas formas provienen de las formas sintéticas del latín. Existe una excepción. MAYOR, que puede aplicarse a la edad o al tamaño, luego nos referimos a la edad si puede actuar como comparativo. Ej: esta chica es la mayor de su clase.

3.3.3. El superlativo

Se puede expresar sintéticamente (se añade –ISIMO o el cultismo –ERRIMO) y analíticamente:-se añade el adverbio MUY al adjetivo-Utilizando prefijos como –RE, SUPER, MEGA…-Aplicar adverbios como enormemente o altamente para completar al adjetivo-Al igual que ocurría con el comparativo, tenemos formas lexicalizadas.

Page 14: Gramática española

3.4. EL ADJETIVO DESDE EL PUNTO DE VISTA FUNCIONAL

El adjetivo modifica al sustantivo sintácticamente puede realizarlo de dos formas distintas:1.- De forma directa: Ej: la blanca casa, es modificador de casa2.- Se refiere al sustantivo y lo modifica a través de un verbo. Ej: la pared es blanca Atributo. Llega contento Predicativo

Adjetivos atributivos porque atribuye al sustantivo (adjetivos calificativos) y los que se refieren al verbo (adjetivos predicativos)

3.5. ADJETIVO Y DETERMIANTIVOS

Pueden ir acompañados por los determinantes. Se suele hablar de sustantivación. Hay 3 explicaciones.1.- El azul SN determinante y núcleo2.- El azul SN determinante y un grupo nominal con el núcleo sobreentendido3.- El azul SN núcleo (el) y modificador (azul)

3.6. LA POSICIÓN DEL ADJETIVO

-Si va pospuesto es especificador porque delimita la extensión significativa. Ej: la casa alta. No por ir pospuesto es especificador porque también hay antepuestos que son especificadores. Los gentilicios y los de relación siempre van pospuestos. Ej: el equipo bilbaíno, los servicios sociales.

-Los que van antepuestos modifican el contenido semántico del sustantivo. No delimita sino que modifica. Se llaman explicativos.

-Dentro de los explicativos están los epítetos (blanca nieve)-También hay adjetivos antepuestos con posición fija (libre albedrío) y

pospuestos fijos (vía férrea).Depende de la posición también cambia el significado. Ej: hombre pobre = pobre

hombre, secretaria simple = simple secretaria

4.- Los determinativos

4.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES

Los determinativos son una clase aparte de los adjetivos. Si se consideran una subclase de los adjetivos se les llama adjetivos determinantes. Como clase de palabra se les puede llamar determinantes.

- Es una clase cerrada, no podemos inventarnos palabras aunque si se pueden ir añadiendo más.

- Preceden a los sustantivos, en el caso de sustantivación preceden al adjetivo. Si en un grupo nominal aparece el adjetivo precediendo al sustantivo el determinativo va precediendo al adjetivo. Ej: azules ojos sus azules ojos.

- En principio no admiten cuantificación. Ej: Muy este lo hizo. Con muchos, poco, más y menos que son indefinidos sí admiten cuantificación. Ej: muchos alumnos muchos más alumnos

Page 15: Gramática española

- No admiten sufijos. Mucho dinero muchísimo dinero. Solo admiten el sufijo –ISIMO.

- Delimitan el significado de los sustantivos. Libro el libro, este libro…- Sintácticamente son los actualizadores de los sustantivos, los determinativos

permiten que los sustantivos actúen como sujeto. El sustantivo funciona como sujeto cuando están actualizados (tienen actualizador). Un nombre propio no necesita estar actualizado porque ya esta, es un nombre en concreto.

4.2.- EL ARTÍCULO

El artículo siempre precede al sustantivo o a la palabra que sea. Es un elemento átono y siempre funciona como actualizador. Sólo puede estar precedido por todo y sus variantes. Le pueden seguir otros pero no precederle. Ej: Todo el pueblo, los dos hijos.

El origen del artículo es el demostrativo ille – illa – illud. Hay quien considera que el artículo es un morfema del sustantivo.

Hay tres posibilidades de considerarlo:1.- Puede ser un tipo de pronombre (Andrés Bello)2.- Puede considerarse que sintácticamente es determinante o actualizador (Apesa)3.- Es un morfema del sustantivo (Alarcos)

En un artículo de G. Calvo (Morfología nominal.2000) que aparece en el libro “Introducción a la lingüística española” se explica muy bien estas distinciones.

En cuanto al “lo” hay diferentes puntos de vista. Es una forma que existe desde su origen. Es un neutro que tiene su razón de ser en el demostrativo latino. Es una forma que perdura a pesar de haberse perdido el demostrativo neutro, Ej: lo azul, lo mío. Aparece precediendo a un grupo con o sin preposición (lo de ayer) o en construcciones oracionales (lo que quieras). Hay quien opina que traspone al elemento que precede a la clase del sustantivo. Es un elemento dependiente, por tanto no puede ser núcleo y para muchos de los que opinan que es un transpositor además es un morfema del sustantivo.

“LO” -Pronombre-Variante del artículo (Alarcos) opina que transpone el adjetivo-Otros opinan que es una marca de sustantivo, por el hecho de haber un artículo, independientemente de que sea un adjetivo o sea un sustantivo.-No le preceden determinativos, excepto TODO

4.3.- LOS DEMOSTRATIVOS

De todos los demostrativos solo son determinativos las formas de masculino y femenino. ESTO y ESO no son determinativos.

Incluimos en los demostrativos la forma:*TAL / TALES siempre que precedan al sustantivo; estos son demostrativos porque son deícticos señalan los seres en el espacio, tiempo o contexto. Esta referencia (tiempo, espacio o contexto) se relaciona con las personas del discurso que son el EMISOR y el RECEPTOR.*La forma ESTE y sus variantes hace referencia al que esta próximo al hablante.*La forma ESE y sus variantes, que esta próxima al oyente.*La forma AQUEL y sus variantes que esta alejado del hablante y del oyente

Page 16: Gramática española

*Pueden desempeñar 2 funciones:1.-Actualizadores Este libro es rojo2.-Modificadores El libro este es rojo (el modificador va pospuesto al sustantivo)

Puede ir precedido por TODO y sus variantes. Ej: “TODOS LOS” sería un actualizador compuesto

En el caso de otros determinativos que pueden seguir serían MUCHOS, POCOS, OTROS. Ej: Estos pocos libros, esta poca copa

En cuanto a TAL puede ir precedido por un artículo y un demostrativo y en esos casos tendrá un valor despectivo. Ej: Tal libro esta en la biblioteca (actualizador), Este tal Pedro, el tal Pedro (Valor despectivo)

4.4. LOS POSESIVOS

Presentan muchas formas, y las vamos a organizar en dos grupos:1.- Formas apocopadas: son atonas y preceden al sustantivo2.- Formas plenas: son tónicas y siguen al sustantivo

Los posesivos marcan: género, número y persona. Las formas apocopadas solo marcan el número (MI, TU, SU) y las formas plenas (MIO, MIAS, MIA…) MARCAN EL GÉNERO, EL NÚMERO Y LA PERSONA. El singular y el plural dependen del singular o el plural del sustantivo. No hay formas apocopadas de las primeras personas y las segundas personas del plural.

Los posesivos pueden ser: Actualizadores y modificadores1.- Si preceden al sustantivo actualizadores (forma apocopada) Ej: Mi libro2.- Si sigue al sustantivo modificadores (forma plena). Ej: El libro mío

“CUYO” posesivo (semánticamente), es actualizador pero tiene una diferencia que es que tiene un referente en el contexto. Por lo demás es un posesivo e incluye la función que desempeña CUYO no la realiza ningún otro pronombre.El niño cuyo libro esta en la mesa es alto

“CUYO” concuerda en género y número al sustantivo al que actualiza. Siempre es átono. Ej: Cuyos libros // cuyas cartas

Las formas apocopadas se combinan con los demostrativos, también con OTRO y con MUCHO y sus variantes, también con los numerales. Ej: Mis muchos alumnos // mis otros alumnos // Esas tus alumnas

Cuando aparecen precedido por un actualizador, artículo, se sustantivizan. Ej: Tu casa es verde, la mía amarilla.

La forma apocopada son todas las actualizadores y las plenas son modificador como MIO, TUYO, SUYO, El libro es mío, y las hay que a veces son modificador y otras actualizador como NUESTRO Y VUESTRO.

Cuando preceden al sustantivo serán actualizadores y si lo siguen serán modificadores. Existe un caso que es el de atributo: Ej: el libro es tuyo

CUYO es compatible con los numerales (cuyo tercer hijo…) da lo mismo que sea cardinal que ordinal. Es por tanto una forma determinativa, relativo y que funciona siempre de una forma determinativa.

Page 17: Gramática española

4.5. LOS INDEFINIDOS

Se refieren a la cantidad de una forma imprecisa. No son deícticos, no señalan en el tiempo ni el espacio…

FUNCIONES SINTÁCTICAS:-Pueden funcionar como actualizadores o bien como modificadores.UN, ALGUN, NINGÚN (también variantes), formas plenas y apocopadas pueden funcionar como actualizador o modificador.Actualizador: Ningún niño lo hizoModificador: No había niño alguno

CUALQUIERA, CUALESQUIERAFuncionan como actualizador, su forma apocopada es cualquier. También puede

funcionar como modificador.Actualizador: Lo hizo cualquier niño. Cualquier otro niñoModificador: Lo hizo un niño cualquiera.

DEMÁSSiempre precede al sustantivo, es siempre actualizador y también puede ser parte

de un actualizador compuesto. Incluso puede decir todos los demás

OTRO Y SUS VARIANTESVa siempre prendiendo al sustantivo y puede aparecer precediendo al sustantivo.

Otros niños lo hicieronLo hicieron otros niños

VARIOS, BASTANTE, DEMASIADO, TANTO, CUANTO, MUCHO, POCO Y TODAS SUS VARIANTES.Hay varios libros en las estanteríasHay libros varios en las estanteríasNo hay bastantes habitacionesNo hay habitaciones bastantes

Solo VARIOS y BASTANTE son modificadores además de actualizadores. Los demás son siempre actualizadores porque preceden al sustantivo. MÁS y MENOS son invariables, funcionan como modificadores y actualizadores.Hay más libros en la estanteríaHay dos libros más en la estantería.

Cuando son modificadores, modifica al sustantivo y ese sustantivo debe estar precedido por numeral, otro y por un demostrativo.

CIERTOSiempre precedido al sustantivo, puede convertirse con UN

Ciertos niños llegaron tardeUnos ciertos niños llegaron tarde

UNPrecede al sustantivo, actualizador. Puede combinarse con TODO, pero tiene un

matiz distinto. Es todo un hombre

Page 18: Gramática española

TODODesempeña funciones de actualizador y modificador.

Todo niño aprende lo que ve. // Todos los niños aprenden lo que ven (actualizador compuesto)Los niños, todos, aprenden lo que ven (modificador)

CIERTO Y SUS VARIANTESSiempre precede al sustantivo y funciona como actualizador. Puede combinarse

con UN. Un cierto día

4.6. LOS NUMERALES

Dentro de los numerales existen diversos tipos:-Numeral cardinal: Necesito dos libros (actualizador) // El aula cinco esta en la planta baja (modificador, porque se sobreentiende la palabra “número”)-Ordinales: El segundo libro, el libro segundo.-Partitivos: Se comió una doceava parte del pastel-Juan comió el triple (la triple cantidad. Modificador. Determinativo sustantivado)-Dual: El alavés marcó dos goles. Ambos los marcó Téllez. Para utilizar “ambos” tiene que tener una referencia.-Cada uno tiene que coger un bolígrafo-Cada ocho horas tiene que tomar un comprimido-Antonio y Juan marcaron sendos goles (no es un numeral)

Existen muchos numerales:1. Cardinales: expresan una cantidad exacta y precisa. Son actualizadores. Pueden

combinarse con el artículo, demostrativo, con posesivos. Existen numerales cardinales simples y compuestos (treinta y cinco).

2. Ordinales: su función es de modificador. Implican un orden.3. Partitivos: es partitivo porque significan las partes iguales de una cantidad4. Múltiplos: son el múltiple de una cantidad5. Dual: no es sinónimo de dos.

4.6. Bis. DISTRIBUTIVOS

Existen dos y son CADA y SENDOSCADA:

Funciona como actualizador y también es modificador. Cada ocho horas toma un comprimido. (Cada = modificador, ocho = actualizador)

En ese contexto se combinan con todos los cardinales menos con UNO.En cada uno y en cada cual son locuciones pronominales.El CADA no significa TODOS. Cada día me levanto esta mal dicho, debería ser

todos los días me levanto. Si existe reparto si se utiliza cada.

SENDOS /AS:Se utiliza en plural y significa

Page 19: Gramática española

Su función es la de actualizador (siempre).

4.7. INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS

QUE Y CUANTO (y sus variantes): usamos estos para ambos casos. Se distinguen el exclamativo y el interrogativo por la entonación y por los signos ortográficos (¡!, ¿?). Ambos son actualizadores.No se que libro has cogido (interrogativa indirecta)¿Qué libro has cogido? (interrogativa directa)

4.8. LOCUCIONES DETERMINATIVAS

Locución es un grupo de palabras que equivalen a una sola.L. determinativas son un grupo de palabras que equivalen a un determinante.Hay algunas muy usuales que se utilizan en forma de exageración. Suelen ser

coloquiales. ¡La de vino que hay!Hay una de libros en la estantería…¡Que de libros hay en la estantería!

Siempre van acompañadas de una preposición:La mar de gente en la tiendaLo he dicho un sin fin de veces

Hay muchísimas locucionesLa multitud de…Un montón de…Un porrón de…

5.-Los pronombres

5.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Sintácticamente funcionan como funcionan los sustantivos. Se comportan igual. Por tanto, un pronombre no puede ser un actualizador.

Los pronombres no significan en sí mismos; pueden ser de personas… depende del contexto. También pueden indicar cantidad.

No se combinan con determinativos al contrario de los sustantivos, no se combinan con modificadores. No reciben ni prefijos ni sufijos.

Forman una clase cerrada.Hay dos tipos de pronombres:

1.- Palabras que son siempre pronombres. YO, TU…2.- Palabras que solo son pronombres según el contexto.

Los pronombres que siempre lo son se denominan INTRINSECOS, que son los personales, los relativos, los exclamativos, los demostrativos, los indefinidos y los interrogativos.

Los otros se denominan EXTRÍNSECOS, que son aquellos que sustituyen al sustantivo: los cardinales, interrogativos, exclamativos, indefinidos, demostrativos.

Los posesivos no funcionan como los pronombres, se denominan demostrativos sustantivados.

Page 20: Gramática española

Ejercicio:

La caja en cuyo interior apareció el libro estaba encima de un armario.

5.2 LOS PRONOMBRES PERSONALES

5.2.1. Características Generales

-Nos informan de la persona. Hay formas tónicas y átonas.-Distinguimos pronombres según la función sintáctica que desempeña.-Funciones que pueden desempeñar

SujetoComplemento con preopciónComplemento sin preposiciónCircunstancial

SUJETO COMPL. SIN PREP. COMPL. CON PREP. CIRCUNST.SINGU

1ª Yo Me Mí Conmigo2ª Tu, usted,

(vos)Te Ti Contigo

3ª Él, ella, ello

Se, la, le, lo Sí, el, ella, ello Consigo

PLURAL

1ª Nosotros, -as

Nos Ídem sujeto

2ª Vosotros, -as

Os Ídem sujeto

3ª Ellos, ellas

Les, las, los, se Ídem sujeto

* Vos puede ir en singular y en plural

Sujeto: Yo traigo librosCD: Me vio por la calle La vio por la calleCI: (A mi) me dieron el balónCC: Vinieron por tiC. Régimen: Cuenta contigoCC: Trajeron el balón consigo (también tiene valor reflexivo)

FUNCIONES DE ME, TE, SE, NOS, OS

CD: Me vio por la calleCI: Me dio el regaloDativo: El se comió el pastel

Page 21: Gramática española

FUNCIONES DE LA, LAS Y LOS

CD: La vio por la calle, las vio por la calle, los vio por la calleFUNCIÓN DE LO:

CD: Lo vio por la calleAtributo: Juan es guapo. Lo es.

FUNCIÓN DE LE, LES Y LA VARIANTE SE DE LE

CD: Le vio por la calleCI: Le dio un regaloCI: Se lo dio. Es variante de le. Sustituimos un regalo por lo y obligatoriamente hay que sustituir le por se porque no acepta le lo dio se lo dio

Ellos llaman tonto a Luis Luis es CD porque se sustituye por lo Lo llaman tonto Tonto es atributo porque con los verbos llamar, decir

nombrar… se usa el atributo Lo llaman tonto, La llaman tonta.

5.2.2. Valores reflexivo y recíproco:

Yo lavo a la niña Yo la lavo CDYo me lavo = el me vio CD

La única diferencia entre estos dos “me” es semántica porque en el primero coincide la persona referente del sujeto con el pronombre.El la lava // El se lava son personas diferentes en el primer caso y la misma en el segundo

El uso reflexivo lo poseen los pronombres personales átonos excepto los de tercera persona (le, la lo) que se sustituye por se. En las demás personas coincide. Tiene que haber coincidencia entre el pronombre del sujeto y el del complemento.

Las funciones que desempeñan son las mismas que otros pronombres.Yo me veo en el espejo CDYo me veo las manos CI

También los pronombres tónicos pueden tener fenómeno reflexivo y hay verbos que también lo tienen.Reflexivo, C. Régimen María piensa en sí mismaReflexivo, CC Solo compro para míAgente Fuimos perdonados por nosotros mismo

El sentido recíproco es cuando dos personas hacen una acción y ambos se benefician. Aquí no hay formas de singular porque tiene que haber dos sujetos o más, si no sería reflexivo.Juan y Antonio se encontraron recíproco

Juan encontró a AntonioAntonio encontró a Juan

Nos miramos las manos

Page 22: Gramática española

Reflexivo si cada uno se mira sus manosRecíproco si nos miramos unos a otros

También hay verbos con significado recíproco Juan y María jugaron al tenisMaría y Pedro se casaronMaría y Pedro hablan el uno del otro.

Pasividad y reflexividad son valores semánticos

5.2.3. Valores de SE

1.- Variante de LE o LES. Es complemento indirecto salvo con los verbos llamar, decir etc. que es atributo Juan se lo dio

2.- CD o CI con valores de reciprocidad o reflexivo CD: Juan se lavaCI: se lava las manosDativo: se comió todo el pastelDativo simpatético, tiene valor posesivo: se olvido las gafas // olvidó sus gafas.

3.- Parte del verbo en verbos pronominales. No se analizan por separado. Van juntamente con el verbo. Se acuerda de todo

4.- Marca de pasiva refleja o impersonal.Pasiva refleja: Se terminaron las obras en el tiempo previstoImpersonal: se eligió a un representante

5.3.- PRONOMBRES RELATIVOS

5.3.1. Características generales

-Tienen antecedente que puede ser explícito (que se expresa en el contexto) o implícito (no se expresa)-Forman parte de una oración subordinada. En cada oración desempeña la función nominal que le corresponda a parte de la función de la oración.Sujeto: El niño {que ha llegado tarde} es altoCI: El niño {al que le di la pelota} es altoCD: El niño {que ví} es altoCircunstancial: El niño {con quien te ví} es alto-Pronombres relativos: que (con o sin artículo), el cual (y variantes), quien, quienes, cuanto (y variantes). En los casos en que el antecedente es un adjetivo o un adverbio no se debería llamar pronombre por eso se propone llamarle proadverbio o proadjetivo.Lo alto que es el un niño ProadjetivoDe cerca que esta, casi ni la veo ProadverbioHizo bien el examen, que ya es bastante Prooración, porque el antecedente es la oración completa.

5.3.2. Que

Page 23: Gramática española

Es invariable y es una forma átonaSuele tener como antecedente un sustantivo pero también puede tener adjetivo o

adverbio.El antecedente puede ser explícito o implícito.

Implícito: el que llega tarde siempre es el mismoExplícito: el chico con el que trabaja es alto

Si a que lo precede “lo” lo que haces es estupendo, si es equivalente a cuanto, en ese caso sí se considera relativo complejo que sería un actualizador.

Funciones del que:

Todas las que puede hacer un sustantivo

Sujeto: El niño que come panOD: El niño que ves es mi hijoOI: el niño al que le dio una patadaCC: el niño con el que estabasCN: el niño del que soy la madreAdyacente: Antonio, amigo que fue de mi padre, es empresario

5.3.3. Quien

-También es átono-Puede aparecer con antecedente explicito o implícito pero mas frecuentemente aparece implícito. Ej: Fue el profesor quien te lo dijo Atributo porque siempre es conmutable por loQuien dijo aquello…OD: el hombre a quien ví…OI: el alumno a quien el profesor dio una recompensa…CC: el chico con el que trabaja…C. Régimen: la persona de quien habla es mi vecinaModificador: la persona de quien es admirador es futbolista

Es una persona de quien yo fui la víctima La persona de quien era el perro es mi vecino

5.3.4. El cual

-Tónico. Flexión de género y número. -Forma una unidad gramatical, no se analizan separadamente.-Se puede usar sin artículo pero el valor es distinto. Ej: sea cual sea (valor

distributivo)-Si la oración que introduce es especificativa siempre lleva preposición.

5.4. PRONOMBRES INTERROGATIVOS: CUAL Y QUIEN

Page 24: Gramática española

-Hay los propiamente dichos y los interrogativos de discurso.-Pueden ser pronombres o demostrativos

5.4.1.-Interrogativos propiamente dichos

-Son pronombres por lo que nunca se combinan con sustantivos y no funcionan como determinantes.

-Pueden desempeñar diferentes funciones:Sujeto: ¿Quién quiere pan?OD: ¿A cual de los dos quieres?OI: ¿A quién has dado el balón?C. Régimen: ¿De cuál hablas?CC: ¿Con quién fuiste?Atributo: ¿Quién es Juan?Modificador: ¿De quien eres vecino?

5.4.2. Interrogativos del discurso

-Son determinativos. Cuando falta un sustantivo son pronombres-Son Que y Cuanto-Función de sujeto, OD, OI…-Hay quien los denomina interrogativos exclamativos

5.5. PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

-Podemos tener de dos tipos:1.-Los propiamente dichos son aquellos que solo son pronombres y son ESTO, ESO, AQUELLO. Esto te conviene.2.- Los pronombres demostrativos del discurso son aquellos que pueden ir con el sustantivo.

5.6. INDEFINIDOS

1.- Propiamente dichos serán aquellos que solo son pronombres. NADIE, ALGUIEN, NADA, ALGO. Nadie quiso pan, Vio a alguien en la ventana, Vio algo en la ventana…Funciones de sujeto, OD, OI,…Si existen funciones propias del sustantivo y pueden ir complementadas por un partitivo.Otros indefinidos: QUIEN QUIERA, QUIENES QUIERAN. Quien quiera que haya sido lo confesará

2.- Indefinidos del discurso son determinativos cuando aparecen sin el sustantivo. MUCHO, POCO, MÁS, ALGUNO, OTRO, NINGUNO, CADA UNO, CADA CUAL. Quiero mucho.

Page 25: Gramática española

6.- El verbo

6.1. CARACTERISTICAS GENERALES

-Presenta varias categorías gramaticales: persona, número, tiempo, modo, aspecto. Cada una de las dos interpretaciones son distintas, si la voz es considerada como una categoría gramatical u interpretación sería totalmente diferente de que si no es considerada.

A cada uno de estos significados no le corresponde una palabra diferente, todos estos significados se expresan en las desinencias. Existen algunas que son HAMALGAMAS, que tienen diferentes significados. Ej: voy no hay morfos distintos

Desde el punto de vista sintáctico el verbo es núcleo del predicado.

6.2. FORMAS NO PERSONALES

No hay que confundir forma no personal (no tiene flexión) con las impersonalesNo significan ni persona ni nadaSe oponen entre sí: infinitivo, participio y gerundio

6.2.1. Infinitivo

Se forma con la raíz mas vocal temática (marca la conjugación) y a continuación R.

Presenta una forma simple y otra compuesta. Saltar/ haber saltado. La compuesta es anterior a la simple (expresa)

Todas las formas no personales son verbos, tienen sus características propias:Infinitivo: tiene características comunes con el sustantivo y rasgos comunes con el verbo.RASGOS COMUNES CON EL SUSTANTIVO:-Pueden ir acompañados de actualizadores y modificadores El dormir de los niños.- Además pueden desempeñar las funciones que desempeñan los sustantivosSujeto: dormir es buenoOD: quiero dormirCC: se quedo sin dormirModificador: la ilusión por llegar

6.2.2. Gerundio

Raíz verbal + vocal temática + -NDO. En al segunda y tercera conjugación se convierte en un diptongo. COMIENDO, BEBIENDO…

Tiene rasgos comunes con los verbos y con los adverbiosCON LOS ADVERBIOS:-La función sintáctica que suelen desempeñar es la de CC aunque pueden desempeñar más funcionesRepresentó la adivinanza gesticulandoVí al niño saliendo de la casa

Page 26: Gramática española

Aznar, estrechando la mano de Bush (típica de los pies de foto)

CON LOS VERBOS:-Puede llevar los mismos complementos que lleva el verboVí al niño comiendo manzanasLeyendo la lección en alto la entiendes mejorAndando todos los días…

-Los gerundios generalmente tienen significado de duración, la acción presenta su desarrollo, no hablan ni del principio ni del final de la acción sino del desarrollo. Y siempre significa simultaneidad con la otra acción-El uso que se hace con preposición EN tiene significado temporal En comiendo, salieron a pasear.

6.2.3. Participio

Raíz + vocal temática + DORASGOS COMUNES CON LOS ADJETIVOS:1.- Llevan marcas de género y número2.- Pueden ser cuantificados, con el sufijo –ísimo3.- Pueden llevar modificadores

RASGOS CON LOS VERBOS1.- Lleva complementos que llevan los verbos cuando forma parte de las formas compuestas de la oración2.- Participa también en las perífrasis verbales3.- Cuando el participio aparece en situación de verbo pasivo, va acompañado por el complemento agente.Dichas estas cosas…Interpretación 1: existe voz pasiva como categoría gramatical (estas cosas núcleo)Interpretación 2: no existe voz pasiva. Es un significado pasivo (dichas núcleo)

6.3. PERSONA, NÚMERO, MODO, TIEMPO Y ASPECTO

6.3.1. Persona y número

Las personas verbales son 3: l primera representa al hablante, la segunda al oyente y la tercera el que no es hablante ni oyente.

Siempre están relacionadas en persona y número con el sujeto oracional.

6.3.2. Modo

Modo: categoría gramatical que refleja el grado de realidad, eventualidad, probabilidad etc. asociados al acontecimiento que expresa lingüísticamente.

Los valores modales no son universales. Cada lengua tiene los suyos propios y su forma e expresarlos.

En español hay tres modos: indicativo, subjuntivo e imperativo. Hay quien añade un cuarto modo que es el potencial.

Page 27: Gramática española

Indicativo: expresa contenidos reales u objetivosSubjuntivo: se usa para deseos, posibilidades, irrealidadesImperativo: órdenes, peticiones. Función conativa y apelativa

6.3.3. Aspecto

Es la categoría verbal más moderna. Siempre ha ido unida al modo. Es la más difícil porque no está aclarada.

Se manifiesta en las desinencias verbales pero también en las de tiempo y modo.¿Qué es el aspecto?Tiene que ver con el modo de desarrollarse un proceso internamente, sin tener en

cuenta su situación, en el marco temporal.Contenidos aspectuales hay muchos

-Se pueden distinguir acciones durativas de las no durativas Duradera. Hace referencia al desarrollo de la acción.-Perfectivo – no perfectivo terminado. Hace referencia al final de la acción-Iterativos hace referencia al inicio de la acción

Están ligados porque al hablar de una acción se habla también de su desarrollo en el tiempo.

Se puede hablar de un tiempo pasado pero la acción aun no haya concluido. También se puede hablar de un tiempo futuro con una acción actual

Es una categoría no deíctica, no se relaciona con nada exterior a si misma.

-G. Rojo. “Relación entre temporalidad y aspecto en el verbo español”. Tiempo y aspecto en español. I. Bosque. Cátedra- G. Rojo. “El tiempo verbal. Los tiempos simples” pp. 2867-2934. I. Bosque, V. Demonte

6.3.4. Los tiempos

Se ha definido la temporalidad como la noción que refleja lingüísticamente el fenómeno físico tiempo.

El tiempo verbal no es paralelamente al tiempo real. Para la mayoría de los autores, el tiempo no es lo mismo que la temporalidad.

Las nociones de pasado, presente y futuro no son nociones del verbo.El tiempo verbal es o una acción simultanea a un momento dado, una acción

anterior a ese momento o una acción posterior.En esas coordenadas se desarrolla el proceso verbal. Es una categoría que se

asocia al verbo como tipo de palabra pero también hay otras clases de palabras que expresan temporal (adverbio).Estructura del sistema verbal:Llego ayer (anterior)Llega hoy (simultáneo)Llegara mañana (posterior)

Nos dijo que había llegado el día anterior (anterior al pasado)Nos dijo que llegaba aquel mismo día (simultáneo al pasado) pasado en los 3 casosNos dijo que llegaría al día siguiente (es posterior al pasado)

Page 28: Gramática española

Nos dijo que ya habría terminado cuando llegáramos

El mes pasado nos dijo que llamaría ayerEl mes pasado nos dijo que llamaría hoyEl mes pasado nos dijo que llamaría mañana

El tiempo del hablante es el tiempo realEl tiempo respecto a la acción verbal anterioridad, simultaneidad, posterioridad

6.4. PERÍFRASIS VERBALES

Diferente de las locuciones verbales + Verbo construidos en núcleo de predicado núcleo complejoEs una unidad sintáctica construida por dos formas verbalesEn toda perífrasis verbal hay un auxiliar y un auxiliado. Ej: tengo que comerEl auxiliado es el que aporta el significado léxico y el auxiliar es el que soporta

los morfemas verbales.Se pueden presentar de 3 formas distintas

1.- sin enlace entre formas verbales: debes tomar la sopa2. con enlace entre formas verbales

- conjunción: tengo que comer- preposición: va a llamar

Se clasifican:1.- según la forma no personal que intervenga en la perífrasis

de infinitivode gerundiode participio

2.- según los valores semánticos

No todas las formas que se combinan son núcleos complejosEl niño va a llorar:Va significa ir no es perífrasisVa no significa ir si es perífrasis

Características:

Si es de infinitivo no puede ser conmutado por un sustantivo ni por un pronombre

Confío en resolver mis problemas no es perífrasis porque se puede cambiar resolver confío en la resolución de mis problemas

Tengo que trabajar duro es perífrasis porque no se puede cambiar. Tengo que trabajo duro.

Cuando un gerundio forma parte de una perífrasis no admite ser preguntado, mientras que si no es una formación perifrástica sí la admite.

Page 29: Gramática española

Viene cantando desde la parada del autobús ¿Cómo viene de la parada? CANTANDO. Luego no es perífrasisViene siendo frecuente desde principios de curso Perífrasis verbal.

En el participio, si no forma parte de una perífrasis puede conmutarse por un adjetivo, y si no se puede será una perífrasis.Enrique anda agobiado Enrique anda nervioso no es perífrasisTe tengo dicho que no hagas eso perífrasis verbal.

PERÍFRASIS EN CUANTO A SU SIGNIFICADO:INFINITIVO:

-Incoativas: indican que la acción va a comenzarEmpezar a echarse a estar alPonerse a romper a estar paraMeterse a soltarse a ir a

-Reiterativas: repetición de un momento de la acciónVolver aSoler

-Terminativas: momento en que termina la acciónAcabar de pasar aAlcanzar a dejar deAcabar con

-Obligativa:Haber de deberHaber que tener que

-Hipotéticas/ posibilidadDeber deQuerer (cuando no tenga significado de amar)

-AproximativasVenir a…

-Fortuita:Acertar a…

-Disposición:Estar por…

-Que tenga el mismo significante o dignificado, ver si es una unidad léxica, comprobamos si el significado normal del verbo altera su significado.-Que tenga el mismo sujeto-La combinación de auxiliar e infinitivo, debe tener el significado del que carezca la conjugación.-El auxiliar puede perder su estructura. Ej: voy a comer pan (comer selecciona los sujetos y los complementos)-No funciona la connotación pronominal del sustantivo (la sustantivación del “LO”) Ej: Tengo que trabajar duro // Tengo dinero lo tengo

Page 30: Gramática española

-La transformación a pasiva, cuando el verbo es transitivo. Ej: voy a comer pan el pan va a ser leído por mi (se mantiene la misma forma de perífrasis). Me voy a leer un libro (al realizarla en pasiva su significado cambia)-La perífrasis no admite la interrogación. Si una admite pregunta es que no es perífrasis.-Los pronombres clíticos pueden ir tanto delante como detrás de una perífrasis. Ej: Voy a comer pan lo voy a comer, voy a comerlo-Lo que voy a hacer es comer pan perífrasis-Hay muchas perífrasis que son dudosas. Ej: a donde voy es a leer un libro “lo que voy a hacer es leer un libro” perífrasis

GERUNDIO

-Casi todos los verbos que intervienen son intransitivos y suelen tener contenido dinámico salvo ESTAR. Ej: 1.- Juan anda cojeando2.- Los soldados vienen cantando por la carretera3.- Ando preparando oposiciones desde hace un mes4.- Viene haciendo ese trabajo desde hace un año

1.- No es perífrasisI: Juan cojea al andarII: Juan cuando anda, cojeaIII: Juan anda y cojeaIV: Juan anda a trompicones sustituido por un adverbio

2.- No es perífrasisI: Los soldados cantan mientras vienen por la carreteraII: Los soldados vienen por la carretera y cantanIII: Los soldados, cuando vienen por la carretera cantanIV: Los soldados vienen contentos por la carretera

3.- Sí es perífrasisPreparo oposiciones al andarCuando ando preparo oposicionesAndo y preparo oposiciones

4.- Si es perífrasisHaces tu trabajo mientras vienesViene y hace su trabajo

-Los clíticos pueden anteponerse y posponerse. Ej: me lo andas preguntando // andas preguntándomelo-Son compatibles con los auxiliares, con los verbos unipersonales: Esta habiendo pocos suspensos-No podemos preguntar con COMO, luego no seria perífrasis. ESTAR, LLEVAR, ANDAR, SEGUIR, IR, VENIR… son verbos que van con perífrasisEsta amaneciendo, lleva lloviendo tres noches, siguen chillando-Tenemos otras denominadas semi – perifrásticas, q son QUEDARSE, EMPEZAR, ACABAR, SALIR.

Page 31: Gramática española

Se quedo mirándonos

PARTICIPIO

-Los dos equipos van empatados los dos equipos van iguales- me quede asombrado me quede perplejoNo son perífrasis

-Si puedo sustituir el participio por un ADJETIVO, o por un adverbio y el valor sintáctico y semántico del verbo no cambia, no existe perífrasis-El participio, que forma parte de una perífrasis, no responde a la pregunta COMO.-Ese participio como verbo principal, es el que selecciona los objetos y los sujetos, ej: Ya van jugados ochenta minutos

Es jugar quien selecciona ochenta minutos y no vanYa van jugado un minuto no suena bien porque no hay concordancia

¡Importante!Hay verbos que tienen otros participios, en este caso es más fácil porque uno de

ellos funciona como verbo y otro como adjetivo. Si aparece come verbo es perífrasis si aparece como adjetivo no es perífrasis.Limpiado (verbo), limpio (adjetivo)Freído (participio, perífrasis), frito (adjetivo) freído ya no se utiliza muchoImprimido, impreso

Si podemos coordinar lo que consideramos que es un PARTICIPIO, un adjetivo, entonces es ahí es un adjetivo.Ya tengo limpiada la mesa ya tengo limpia y arreglada la mesa.Cuando puedo conmutarla con la conjunción del verbo, entonces también sería perífrasis.Tengo entendido que mañana lloverá.

Verbos principales en las perífrasis (de participio)IrTenerLlevarDejarQuedar

¿Qué diferencias hay entre una locución y una perífrasis verbal?La locución es también un grupo de palabras y también sintácticamente son el

núcleo verbal. En la locución puede que haya un solo verbo, mientras que en la perífrasis tiene que haber dos. En las locuciones hay que especificar a quien acompaña.Locución: dar de lado, hacer añicosPerífrasis: dar a conocer, dar a perder

Es la unidad no sólo sintáctica sino que forzosamente tiene que ser ese verbo con esa preposición o con ese sustantivo (siempre), porque son frases y no se puede poner o crear la locución o perífrasis que se quiera.

Cuando sabemos que es una locución y cuando no:-Cuando puedes sustituir por un nombre o por un sustantivo

Page 32: Gramática española

Tener en cuenta considerarDar de lado ignorarHacer añicos romper

-Utilizamos las locuciones porque son más expresivas.

Ejercicios:Demostrar si son perífrasis o no

1. Debes tomar la sopa Perífrasis2. Ya está amaneciendo Perífrasis3. Esta estudiando medicina en Madrid No es perífrasis4. Tengo recogido mi pelo No es perífrasis5. Tengo mecanografiado el trabajo Perífrasis6. Dejo dormido al niño No es perífrasis7. Dejo dicho que llegaran puntuales Perífrasis

1.- INFINITIVO – PERÍFRASISObligatoriaCombinación del auxiliar e infinitivo, tiene su significado del que carece la conjunción. Debes tomarla = la debes tomarLa sopa debe ser tomada por ti (pasiva)Lo que debes es tomar la sopa (no es gramatical)Tiene el mismo sujetoEl infinitivo no admite interrogación Debes tomar la sopa ¿Qué debes?Si lo puedes conmutar por un LO no será Lo debes (tomar) no tiene el mismo significado.

2.- PERÍFRASISNo admite lo clítico ya lo esta amaneciendo / Ya está amaneciendoNo existe OD“Está” es un verbo que va con perífrasisMientras esta amaneciendoCompatibilidad con los verbos impersonalesNo admite la pregunta ¿COMO? ¿Cómo esta? No tiene respuesta

3.- NO ES PERÍFRASISSe ha ido a Madrid a estudiar medicina no es perífrasisEsta estudiando medicina en Madrid admite las dos formas

No podemos intercalar el auxiliar con el auxiliado porque es una unidad intercalable. Si podemos intercalar algo es que no es una unidad (prueba del clítico pospuesto y antepuesto)

4.- NO ES PERÍFRASISEs sustituible por un adjetivo. Ej: Tengo limpio mi pelo no es perífrasisResponde a la pregunta ¿Cómo? ¿Como tengo el pelo? Recogido

5.- PERÍFRASIS

Page 33: Gramática española

Que el trabajo que he terminado ya esta mecanografiado¿Cómo tengo? PINTADAS, suena mal y no se responde a la pregunta

Ej: Tengo pintadas tres paredes perífrasis en el trabajo de pintar he pintado tres y me quedan todavía más

Tengo tres paredes pintadas no es perífrasis. Tengo tres paredes y la forma que las tengo es pintadas

6.- NO ES PERÍFRASIS¿Cómo dejo al niño? DORMIDODejo al niño tranquilo sustituciónDejo al niño tranquilo y dormido coordinación se coordinan palabras que desempeñan la misma función

7.- PERÍFRASIS¿Cómo dejo? La respuesta no queda bienNo se puede intercambiar por nada

Señala en las siguientes oraciones que las construcciones de infinitivo, gerundio y participio son perífrasis verbales

1.- Estos días ando preocupada por nuestros padres No es perífrasis2.- Andan diciendo que voy a tocar mañana en el auditorio Perífrasis3.- Juan iba a trabajar todos los días a su oficina No es perífrasis4.- Llevo roto el pantalón No es perífrasis5.- Tengo escritas 20 páginas Perífrasis6.- Debe ir a tu casa porque desea verte Perífrasis / No es perífrasis7.- Me gustaría saber porque no dejas de fumar Perífrasis8.- A Juan pronto le dejaré coger el coche No es perífrasis9.- Temo no poder ir a trabajar a tu oficina Perífrasis

1.- Coordinación con un adjetivo ando triste y preocupado por nuestros padres. La coordinación funciona, luego no es perífrasis2.- Al andar, voy a tocar mañana en el auditorio no es aceptable¿Cómo andan? diciendo…3.- Iba a su oficina CC. de lugar. Significado de desplazarse4.- Sustitución por un adjetivo Llevo sucio el pantalón5.- Has terminado de escribir 20 de todas las que tenias que hacer6.- Debe ir Obligación Deseo verte no es perífrasis7.- ¿Cómo me gustaría? no queda bien la respuesta8.- 9.-

7.- El adverbio

7.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

- Es una clase de palabra invariable porque carece de morfemas de género y número. No concuerdan con ningún elemento de la oración.

- No se va a combinar con el artículo

Page 34: Gramática española

- Hay veces que lo encontramos con un artículo, entonces su función aquí es nominal y funciona como sustantivo. Ej: Tengo más miedo al hoy que al mañana

- Jamás, antes, después, aquí, alrededor, como, cuando, donde, bien, mal sustantivados

- Su posibilidad de expresar grados nos sirven para construir las formas analíticas de los comparativos y superlativos. Y los que sean de tiempo y de lugar, bien y mal.

- Lo comparten los adverbios, los sustantivos y los adjetivos que admiten los diminutivos. Ej: lejitos, cerquita, ahorita

- Los adverbios son tónicos, salvo alguna excepción como DONDE, TAN, COMO, CAUNDO, CUANTO, CUAL que son átonos cuando son adverbios relativos

- Tienen significado en sí mismos

7.2. FUNCIONES

Pueden funcionar:1.- dentro de una oración (valor sintáctico)2.- dentro de un grupo nominal (modificando al GN)3.-márginos a la oración4.- la de CC

De tiempoDe lugarDe cantidadDe modoDe afirmación, negación, duda (nocionales)Como complemento circunstancial no son imprescindibles porque si con ese

valor seria imprescindible sería un complemento ARGUMENTALAtributo: No desempeñan todos los adverbios. Ej:

Es pronto, es tarde no serían atributosEs mucho, es poco serían atributos

Pueden funcionar como modificadores Muy guapa, demasiado atractiva. En esos ejemplos si van antepuestos al adverbio serían de cantidad aunque también pueden funcionar como modificadores mas cerca, más lejos.

Complemento oracional: puede desempeñar una función al margen de la oración. El adverbio complementa a toda la oración entera. Hay tres versiones de complemento oracional (veremos en sintaxis)1.- Atributo oracional: afortunadamente, ha salido todo bien, Es una suerte que todo haya salido bien.2.- Adverbio de modalidad: adverbios de afirmación, negación, duda que lo que hacen es modificar toda la oración. Ej: quizá venga mañana3.- Es parecido al atributo pero que con el tópico. Ej: lingüísticamente, la oración es gramatical modifica a toda la oración, oración informativa.

7.3. MODIFICADORES DEL ADVERBIO

Los adverbios puede ser núcleo de un grupo. Un grupo puede estar formado por un núcleo + otras cosas.

Luego, ya decimos que lleva modificador.A.- Puede ir con un modificador precedido por una preposiciónDespués de la cena se fue a la cama

Page 35: Gramática española

Después de cenar se fue a la camaDespués de que cenaran se fue a la camaTambién los colectivos pueden llevar modificadores

B.-Modificador de adverbio con preposiciónAquí cerca de la estaciónEntonces cuando ocurrió todo… llegó elAquí, en Vitoria, hoy hace sol

7.4. CLASIFICACIÓN FORMAL

Los adverbios relativos son los que llevan antecedente, que puede ser EXPLÍCITO O IMPLÍCITO y son: DONDE, COMO, CUANDO. Estos adverbios que introducen una nueva oración y tienen unas funciones que son las de subordinante. En función sintáctica sería CC.Lo hizo tal como supo

Tenemos también adverbios interrogativos y se distinguen porque unos son tónicos y otros son átonos. Aparecen igual en interrogativas directas como indirectas.¿Cómo lo has hecho?Dime cómo lo has hecho

7.5. CLASIFICACION SEMÁNTICA

(FOTOCOPIAS)Nos sirve para clasificar oraciones subordinadas adverbialesLos adverbios pueden ser polisémicos.Hay adverbios que pueden pertenecer también a otra clase de palabras (ej: unos

son tónicos y otros átonos)Los adverbios indefinidos, que pueden ser determinativos y pronombres al igual

que adverbios. Ej: quiero mucho pastel pronombre. Te quiero mucho adverbio indefinido

7.6. LOCUCIONES ADVERBIALES

Son dos o más palabras que forman una unidad sintáctica indivisible, en este caso equivalente al adverbioPor supuesto A hurtadillas A lo mejor (si se puede sustituir por quizás)A oscuras De puntillasHace un frío de miedoPasé un frío de miedo

Hay locuciones que se pueden escribir tanto juntas como separadasEnseguida en seguidaEnfrente en frenteAdonde a donde no son intercambiables

Hay otros como QUE, que puede ser de todo, adverbio, pronombre…Que lejos estoy relativoQue bien vives adjetivoQue quieres pronombre

Page 36: Gramática española

8.- Las preposiciones

8.1.- CARACTERÍSTICAS

-Forman una clase cerrada-Son elementos átonos, exceptuando una: según-Son invariables-No tienen autonomía sintáctica, luego son dependientes- A, ANTE, BAJO, CABE, CON, CONTRA, DE, DESDE, DURANTE, EN,

ENTRE, HACIA, HASTA, MEDIANTE, PARA, POR, SEGÚN, SIN, SO, SOBRE, TRAS.

8.2.- FUNCIONES

-Su función es la de enlace de palabras, sintácticamente autónomas y nunca desempeña función nominal.

-Se une a una palabra para crear el conjunto preposicional y complementa a una palabra anterior como un sustantivoEj: Discrepo de tus ideas El hijo de María

-La preposición no subordina a ninguna oración. A ningún verbo en forma personal. Relacionan pero no subordinan una oración a otra.

-Elementos que puede relacionar: sustantivos, pronombres… también a grupos nominales, grupos adverbiales, a una oración con verbo no personalEj: La casa de la vecina de Antonio

-Hay preposiciones que tienen significado y otras que no tienen significado ninguno. Ej: A no tiene significado simplemente es marcador de función pero solo en casos muy concretos e incluso a veces no como marca de función.ENTRE existen autores que consideran entre siempre como preposición y otros que solo consideran entre en algunos contextos. Está entre las sábanas (Preposición). Entre Juan y Pedro lo han hecho (CC, Atributo, adverbio). No es igual el primer entre que el segundo porque el segundo expresa colaboración.HASTA hay veces que se considera adverbio, cuando equivale a incluso. Ej: Hasta un niño lo puede hacerSEGÚN hay veces que es adverbio. Ej: según tu…

8.3.- LOCUCIONES PREPOSITIVAS

-Construcciones de palabras que forman una unidad sintáctica. Siempre terminan preposición. Ej: A causa de… (por) junto a…en relación con… con el fin de…con relación a…

Page 37: Gramática española

-Y la combinación con adverbios CERCA DE (las consideran locuciones prepositivas, pero nosotros no las vamos a considerar)

9.- Las conjunciones

9.1. CARACTERÍSTICAS

-Son idénticas a las preposiciones menos en su función-Palabras átonas-Sintácticamente subordinan, no desempeñan funciones nominales-Clase cerrada

-Se diferencian:-La preposición siendo subordinante no subordina a oraciones en forma

personal cosa que la conjunción si. (verbo en forma personal)-No todas las conjunciones son subordinantes, ya .q algunas pueden ser

coordinantes.

9.2. CLASIFICACIÓN

1.- Coordinantes (por significado)2.- Subordinantes (por significado)

1.- COORDINANTES

Quiero pan y lecheQuiero que comas y jueguesJuan quiere agua y María vino

-Enlazan palabras, grupos sintácticos u oraciones independientes. Son además equifuncionales. Ambas desempeñan la misma función, si el primero es OD el segundo grupo también.

-Tenemos varios tipos de conjunciones que las distinguimos por lo que significa la coordinación: de suma, alternancia, conjuntivas…

A. Copulativas: Y, E, NI, QUE (dale que dale, erre que erre). Expresan suma y además de suma negación

B. Disyuntivas: O,U. Expresan alternancia. Distributivas: expresan alternancia. Bien… bien, ya…ya,

C. Consecutivas: CONQUE, LUEGO, ASI PUES, PUES BIEN, DE FORMA QUE, ASÍ QUE. Expresan la consecuencia. Algunas tienen valor consecutivo. Ej: Llueve mucho conque no salimos, luego no salimos, así que no salimos…

D. Adversativas: contraponen los dos términos. PERO, SINO, MAS. Se pueden combinar con locuciones adverbiales. Ej: Hace sol, sin embargo, hace frío.

E. Explicativas: son conjuntivas (locuciones), van con verbos. Ej: OSEA, ES DECIR, ESTO ES

2.- SUBORDINANTES

Page 38: Gramática española

-Unen una oración subordinada a una palabra u oración, la conjunción se coloca delante de la oración.Me gusta que estudies mucho a una oraciónTiene ilusión por que venga a verme a una palabra

-Hay diferentes tipos de conjunciones subordinantesA. Completivas: QUE. Introduce oraciones en función de sujeto y OD sin

preposición y otras funciones con preposición. Ej: se que vendrás temprano, me gusta que vengas temprano, le informaron de que vendrías temprano… SI: interrogativa indirecta, no la condicional: no se si llegara temprano, me importa si llegas temprano, doy importancia si llegas temprano

B. Consecutivas: hay una serie de conjunciones consecutivas consideradas subordinantes pero en realidad son coordinantes (con que… así pues…) Funcionan como conectores entre enunciados o párrafos (he llegado tarde, no obstante…). Se consideran locuciones adverbiales. No hay locuciones consecutivas porque parte de ellas son adverbiales y otras son conjunciones coordinantes

C. Causales: PORQUE, COMO, PUES. Locuciones: DADO QUE, PUESTO QUE, YA QUE…

D. Finales: QUE. Locución: A FIN DE QUE. Ej: Ven que te voy a dar un regalo (sin preposición), ven para que te de un regalo (con preposición), ven a fin de que te de un regalo (locución)

E. Concesiva: AUNQUE, POR MÁS QUE, SI BIEN, AUN CUANDOF. Temporales: hay locuciones y adverbios conjuntivos que funcionan como

conjunciones aunque pertenezcan a los adverbios. Locuciones: EN CAUNTO, TAN PRONTO COMO, CADA VEZ QUE, UNA VEZ QUE… Adverbios: APENAS, MIENTRAS, CUANDO

G. Modales: no hay conjunciones modales sino que son adverbios con valor conjuntivo: COMO, SEGÚN… Lo hizo como quiso

H. Condicionales: conjunciones: SI, COMO, CUANDO. Locuciones: CON TAL QUE, SIEMPRE Y CUANDO, A NO SER QUE… Como no apruebes no vas de viaje, si el río suena, agua lleva

I. Comparativas: QUE (igual que en consecutivas), COMO, CUANDO, TANTO COMO. No son adverbiales.

9.3. LOCUCIONES CONJUNTIVAS

-Es una secuencia totalmente indivisible, formada por más de dos palabras.-Las hay coordinantes y subordinantes. La mayoría son subordinantes (sacar de

la lista de las conjunciones)-ADVERBIO + QUE. Para algunos es una locución, para otros no.

Después que Mientras que según queLuego que Ya queSiempre que Antes que (de que)

CONCLUSIÓN: el adverbio que puede funcionar independientemente con el mismo valor se considera adverbial.Adverbio: no vino yaLocución adverbial: no vino ya que…

Page 39: Gramática española

Locución temporal: así que llego se lo dioAdverbio de modo: se lo dio asíValor condicional: siempre que apruebes podrás hacer el viajeAdverbio: después (de que llegues) saldremos excluyendo lo que esta entre paréntesis es adverbio. Si no lo excluimos es una locución adverbial.

10. Interjecciones

10.1. CARACTERÍSTICAS

-Son palabras tónicas-Una interjección constituye un enunciado por si misma, que sola sin un verbo es

un enunciado. Son exclamaciones; y hay locuciones interjectivas. La interjección no desempeña ninguna función.

-Su significado depende del contexto, de la situación en la que se producen.-Expresan sentimientos-Expresan ruido-Con ellas podemos llamar la atención del receptor-Son valor de cortesía, de saludo. Tiene su entonación

10.2. CLASIFICACIÓN

-Según sus posibilidades significativas las clasificamos:1. imitativas: Reproducen ruidos. ¡ZAS! ¡PUMBA!2. expresivas: expresan sentimientos (dolor, tristeza, alegría, rechazo…) ¡AY!3. apelativas: las utilizamos para actuar sobre los receptores y a la vez es imitativa.

¡EH!, ¡OYE!4. formularias: de cortesía, de saludo… HOLA, ADIOS, GRACIAS…

3.- SINTAXIS

1.- Consideraciones generales

-Función que desempeñan los grupos de palabras en las oraciones y sus clasificaciones.

-Combinación de palabras en grupos de oraciones

Page 40: Gramática española

-Determinar la estructura de la frase, la jerarquía de sus conexiones internas y lo conseguimos mediante la segmentación de un todo en grupos, que a su vez también pueden ser segmentados sucesivamente hasta llegar hasta la menor segmentación, la palabra (unidad mínima).

-Todo que resulte de la segmentación, es una categoría, que desempeña una función.

-El método deberá dar cuenta de los estratos jerarquizados que queremos determinar. Ej: El niño va al colegio todos los días

______ ______________________ _____________________________

-Método: controlar la segmentación mediante la conmutación. Ej: El caballo corre por el campo perro abuelo viento cocheMantienen una relación (asociativa) paradigmática que les permite compartir el mismo lugar. Para que la conmutación sea válida, al conmutar no debe cambiar la función del elemento y tiene que ser posible el significado controla que la conmutación sea efectiva.

2.- Enunciado y oraciones

-Delimitar cuales son las unidades de análisis sintáctico-Establecer que es la oración: unidad de atención por parte del hablante y

elementos que lo acompañan.-Hay que distinguir entre enunciado y oración

2.1. EL ENUNCIADO Y SUS CLASES

2.1.1. Definición

-Gómez Torrego no es unidad sintáctica, en una unidad pragmática porque si es una unidad lingüística pero de comunicación. Debe tener sentido completo dentro de la situación en al que se produce (igual que la oración). Debe tener sentido en el contexto en el que se emite

-Alarcos piensa lo mismo

Características

-Delimitado por pausas mayores duración de tiempos largos (fonológico).-Tiene capacidad comunicativa por si mismo tiene sentido completo, en texto

o situación-Esta envuelto por una curva de entonación (fonológico) y es sintácticamente

autosuficiente sintácticamente no necesita vincularse a ningún elemento.Hace sol entre pausas mayores, curva entonativa, sintácticamente autosuficiente. ENUNCIADO

Page 41: Gramática española

¡Que día tan espléndido! Mismas razones que el anterior. ENUNCIADO¿Necesitare gafas de sol? Mismas razones. ENUNCIADOAlcánzame las gafas de sol ENUNCIADO¡Que bien! ENUNCIADOPor fin podré pasear ENUNCIADOLos seis son enunciados pero no son oraciones todos, pero sintácticamente son distintos. Diferencias: 2 y 4 uno tiene verbo y el otro no

2.1.2. Clases de enunciadosA.- Estructura

Enunciados oracionales estructura oracional formada por una o varias oraciones

Enunciados no oracionales constituido por un conjunto de palabras, sin estructura oracional.Ej: ¿A dónde vas? Al cine enunciado oracional elipsis voy al cineTodas las locuciones interjectivas o interjecciones locutivas son enunciados. Ej: ¡Madre mía!¡Venga ya! verbo pero no funciona como tal

B. Actitud (según la actitud del hablante)B1: enunciativos. Ej: Han bajado las temperaturas Se enuncian hechos

afirmándolos o negándolos.B2: interrogativas: pueden ser totales o parciales.

¿Han bajado las temperaturas? SI/NO pregunta por el significado total del enunciado¿Qué quieres cenar? Respuesta pregunta por una parte del enunciado

B3: imperativo dar órdenes. Entonación exclamativa. Algunos oracionales y otros no oracionalesImperativo: ¡ven rápido!Subjuntivo: ¡No vengas!Con un sustantivo: ¡Silencio!Gerundio: ¡andando!Indicativo: ¡Ya os estáis callando!

B4: Desiderativo. Ej: ¡Ojalá salga el domingo!B5: Dubitativas. Ej: Quizá mañana salga el sol…

Cualquier enunciado puede ser exclamativo si su entonación es exclamativa.

2.2. Oración2.2.1. DefiniciónUnidad sintáctica, su estructura esta formada por un sujeto y un predicado tenga

o no sentido completo. Ej: ¡Que vengas! sentido incompleto// Juan quiere que vengas sentido completo

Page 42: Gramática española

SUJETO

-Sujeto cero no es recuperable léxicamente porque no deja huellas que permiten recuperarlo, ni mantiene relaciones referenciales.Conviene repasar los apuntes todos los díasEs bueno beber mucha aguaSujeto = sujeto elíptico

CONCORDANCIA DEL SUJETO CON EL VERBO

-Sujeto elemento que concuerda con el verbo en número y personaI. Pedro juega // Isabel canta // Usted duermeII. Compran coches // alquilan casas

Pruebas para buscar el sujeto en la oración:I.- Los sujetos son intercambiables porque son equifuncionales (desempeñan la misma función), la estructura oracional no varía. Conmutando los verbos por un plural no es posible, el sujeto tiene que cambiar. Hay concordancia entre sujeto y el verboII.- intercambiando el segundo elemento equifuncionales concuerdan verbo en otra persona es posible al relación entre coches y casas con compran y alquilan es diferente a la del primer caso no hay concordancia porque modificando un elemento no se modifica el otro. No son sujetos

Ej: La lluvia moja el campo Me gusta que estudies todos los días

¿Cómo se puede distinguir cual es el sujeto en una oración que tenga el verbo en forma no personal? Por el contesto. Ej: El chico pensó en dejar de estudiarNo te dejaron llegar tarde a casaPaseando Juan por el parque encontró a un amigo¿Os apetece hacer vosotros el pastel?

DISCORDANCIAS APARENTES:

-Hay varios casos:a.-Los alumnos os habéis reunido a las dos Los ladrones somos gente honradab.- El resto de los profesores lo negó El resto de profesores lo negaronConstrucciones partitivas

Page 43: Gramática española

3.2.4. Modificadores

Adjetivo: La casa amarilla es bonitaGrupo nominal: Su tía la madrileña le regaló una muñecaDeterminativo: La finca suya es la más grande del municipioOración: El libro que esta encima de la mesa es tuyoGrupo nominal con preposición: la firma del director faltaba en el documentoAdverbio: un amigo así parece un enemigo

Tipos de modificadores

Especificativos: restringen la extensión significativa de la realidad que designa el adjetivo.

Explicativos: añaden algo a lo que designa. Ej: su madre, enfadada, decidió castigarle explica que su madre estaba enfadada, no restringe.

Un grupo complejo es un sustantivo modificado por un sustantivo sin actualizador. Ej: el monedero de piel de la madre de Juan es un núcleo complejo porque es inseparable.

Modificador sin preposición: un sustantivo modifica a otro sustantivo y no lleva preposición. Se le denomina aposición. Ej: su tía la madrileña le regaló una muñeca. También son llamados unimembres o restrictiva. Si es explicativa se le llama bimembre o no restrictiva.

Complemento del nombre: un sustantivo con preposición complementa a otro. Ej: la llegada del avión se produjo a la hora prevista. En este ejemplo el sustantivo “llegada” necesita estar modificado por eso es un complemento del nombre argumental. El juguete de este niño esta roto

3.3. EL GRUPO ADJETIVAL

3.3.1. Características

Grupo cuyo núcleo es un adjetivo. Los demás elementos son modificadores. Núcleo + modificador. Ej: Era una acera bastante llena de basura

Mod. Nú modif.

3.3.2. Modificadores del adjetivo

-Cuantificadores: son los más frecuentes. Son algunos adverbios de cantidad y locuciones adverbiales de cantidad. Ej: vivo en un edificio muy alto, sale con un chico la mar de alto, lo alto que es, ¡Que alto es!

Pueden ser compuestos. Ej: bastante más, un poco más. Un modificador puede estar a la vez modificado. Ej: un libro es dos veces más caro que el otro.

-Modificado por un grupo nominal-Modificado por oraciones. Ej:

Esgrimió un argumento carente de todo sentido. Se mostró deseoso de que llamaras. Ese es un chico guapo de caraJuan es habilidoso con los bolos.

Page 44: Gramática española

Los modificadores pueden ser argumentos (cuando los exige el núcleo) y adjuntos (no los exige el núcleo)

3.4. GRUPO ADVERBIAL

3.4.1. Estructura

Adverbio + modificador. La estructura es muy similar a la del grupo adjetival. Ej: Juan vive más lejos de aquí

3.4.2. Modificadores

-Pueden ser cuantificadores, locuciones adverbiales y adverbios. Los cuantificadores preceden al adverbio.

-Los modificadores también pueden ser compuestos. Ej: Juan vive algo más lejos.

-Otros modificadores:*palabras o grupos sintácticos precedidos de preposición. Suelen ir pospuestos.Preposición + pronombre: Lo hizo delante de mí. Preposición + GN: lo colocó detrás de la puerta.Oración: Dilo antes de que te arrepientasOración: lo encontrarás allí donde lo dejasteAposición: lo encontraras allá detrás.

Hay núcleos compuestos como por ejemplo antes de ayer porque eso es un día igual que hoy. Eso es un núcleo complejo

3.5. EL GRUPO VERBAL

3.5.1. Estructura

Es la misma de todos los grupos. Núcleo + complementos = verbo + complementos

Los complementos son CD, CI, Dativo, CC, Régimen y C. Agente.La función que desempeña es la de predicado.

3.5.2. Núcleo verbal

Núcleo: Juan come pan todos los díasNúcleo compuesto: Juan ha comido pan a las 3Locución verbal: Juan echó a perder su amistad con PedroLocución verbal: Juan cayó en la cuenta de sus erroresPerífrasis: Juan debe de haber comido a las 3Núcleo interrumpido: Llegó muy tarde María a comer

3.5.3. Los complementos del verbo

Page 45: Gramática española

-Complementos argumentales del verbo: directo, indirecto, suplemento y agente. 2 tipos:1.-Argumentos: son los complementos necesarios. Son regidos por el verbo. Pueden ser CD, CI, Régimen, atributo y algunos C. adverbiales porque equivalen a un adverbio que puede ser argumento. Ej: Juan regaló un libro a MaríaJuan se acuerda de todo lo ocurridoMuchos alumnos residen en VizcayaJuan se quedó contento

2.-Adjuntos: no viene exigido por el verbo.Hice una tortilla a MaríaJuan llegó alegreDespués llego Juan

3.5.3.1. El CD

Definición:El complemento delimita la extensión significativa del verbo

Características:Puede ser una palabra, un sustantivo o una oración. Puede ser sustituido por los

pronombres átonos correspondientes lo, la, los, las. Tengo un libro = lo tengo.Cuando en una oración activa es CD en la pasiva correspondiente es sujeto.

Complemento directo con “a”Juan busca a la secretaria = Juan busca secretariaLa preposición precede a sustantivos comunes animados consabidos.El uso de la preposición es por razones gramaticales. Ej: Juan busca a María

no tiene artículo porque ya se sabe quien es María. Juan busca a la muerte porque esta personificado.

También se usa para resolver ambigüedades. Ej: Honra el trabajo la persona Honra el trabajo a la personaLa persona honra al trabajoVerbos de medida, duración, peso y precio

La dificultad es la transformación a pasivaEste niño pesa 14 kilosEste niño mide 89 cmEste programa dura 40 minutosEste libro cuesta 20 €

No admiten el cambio de pasiva y como responden a la pregunta ¿cuánto? lleva a confundirlos con un CC.Categorías

Sustantivo: Juan busca secretariaGN: Juan busca a la secretariaPronombres: Juan la buscaOración: Juan opina que es conveniente hacerlo

AposiciónNormalmente su lugar es pospuesto al verbo pero no tiene porque ser

inmediatamente después. Si le colocamos delante se incrementa con un pronombreHe visto a Juan en el aulaA Juan, lo he visto en el aula

Page 46: Gramática española

3.5.3.2. El CIPersona o cosa que recibe indirectamente la acción del verbo a través de un CD

A Juan le conviene ese trabajo recibe la acción directa porque no hay un CDAbrazó a Juan recibe un provecho directamente por lo que la definición no valeDio un abrazo a Juan

Esa definición es semántica del beneficiario y no hay que confundirlo con el destinatario. Ej:Juan dio un pastel a María para su madre

CI CC

Al indirecto solo precede la preposición “a”, nunca “para”Se puede cambiar por “le” o “les”. También puede ser “se” si el CD está

pronominalizado. Ej:Dio un abrazo a Juan le dio un abrazoLo dio a Juan Se lo dio

Si ponemos el CI antes del verbo necesitamos un pronombre. A Juan le dio un abrazo

Si aparecen en una oración dos posibles CI solo uno es CI el otro será CC. Solo puede haber dos en caso de que estén coordinados. Ej: Dio un pastel a María y a Pedro.Entregó 2 libros a la profesora conmutable por “le” o sea, CIEntregó 2 libros a la salida no es conmutable por “le”, CC

COLOCACION:Sujeto + verbo + CD + CIEs la colocación más lógica aunque puede aparecer en otras posiciones.

Dedicó un concierto a sus amigosDedicó a sus amigos un conciertoA sus amigos les dedicó un conciertoLes dedicó a sus amigos un conciertoLes dedicó un concierto

Si no hay CD es más probable que aparezca con pronombre precediendo al verbo.Una viga se le vino encima al trabajadorAl trabajador se le vino encima una viga

CATEGORÍAS QUE PUEDEN FUNCIONAR COMO CDSustantivo: Le dio una tarta a MaríaGN: le di un abrazo a mi tía de ValenciaPronombre: le di una tartaPronombre tónico: Te di a ti una tartaPronombre interrogativo: ¿A quien le di una tarta?Oración: le di la tarta a quien llego primero

Page 47: Gramática española

EJERCICIOS PÁGINA 1 (Ejercicios 1-22)

Ejercicio 4: ¿Cuál es la diferencia sintáctica entre una oración compleja y un conjunto oracional por subordinación?

- El conjunto oracional es una oración subordinada a otra oración- En una oración compleja hay una oración subordinada a un elemento de la

primera oración

Ejercicio 5: ¿Cuál es la diferencia sintáctica entre los conjuntos oracionales por coordinación y los conjuntos oracionales por subordinación?

- Las oraciones del conjunto oracional por coordinación son coordinadas o yuxtapuestas. El conjunto oracional por subordinación tiene una oración subordinada al resto de la oración.

Ejercicio 6: Construye dos oraciones complejas dentro de las cuales haya, al menos, otra oración compleja.

- María me ha dicho que Juan no va a venir a vernos- Fuimos al circo que pusieron al lado del piso de mi hermana que está en la

urbanización

Ejercicio 7: escribe un conjunto oracional por coordinación cuyos componentes coordinados sean oraciones complejas.

- A veces veo que María está contenta pero luego me doy cuenta de que ella no es feliz.

Ejercicio 8: Construye un conjunto oracional por subordinación, cuyas oraciones sean complejas.

- Si vienes cuando te llame te cantaré para que te alegres

Ejercicio 10: Transforma en oraciones simples las siguientes oraciones complejas:- Atacaron a una persona que no tenía armas atacaron a una persona desarmada- Te agradecería muchísimo que participaras con nosotros agradecería

muchísimo tu participación

Ejercicio 11: Señala cual es el sujeto de la siguientes oraciones:- Me da miedo la guerra- No me extraña su actitud- Se vive bien en este país sujeto cero- Se premió a los mejores sujeto cero- Se pronunciaron discursos interesantes- Cantidad de alumnos se quedaron sin profesor

Ejercicio 15: ¿Cuál es la diferencia sintáctica entre las siguientes oraciones con el verbo ser?Juan es médicoMédico es lo que es Juan

La primera es atributiva y la segunda es la ecuacional (la .q construimos para dar énfasis a un elemento)

Page 48: Gramática española

Ejercicio 16: Escribe oraciones ecuacionales correspondientes a estas otras oracionesAyer ví a tu hijo en el colegio

- En el colegio es donde ví ayer a tu hijo- A tu hijo es a quien ví ayer en el colegio- Ayer es cuando ví a tu hijo en el colegio

Yo siempre trabajo los lunes en mi oficina- Yo soy quien trabaja siempre los lunes en mi oficina- En mi oficina es donde trabajo siempre los lunes- Los lunes es cuando trabajo siempre en la oficina- Trabajar es lo que hago siempre los lunes en mi oficina.

3.5.3.3. Dativo

Se tomó una tostadaMe fumé un cigarroNo te me manchesNo me deis chucherías a los niñosNos compramos un ordenadorSi me tardas más me voy

Características:-Todos los subrayados son dativos-Siempre la desarrolla un pronombre átono (excepto le y les)-No puede duplicar a un sustantivo (A Juan le di)

Clases de dativo:Concordado que concuerda con el sujeto (me fume un cigarro). También llamado incremento átono de interés (Alarcos) o dativo superfluo (Vello). Ej: 1, 2, 5.No concordado concuerda con el hablante pero no con el sujeto. Pronombre átono no tiene que ser argumental y no puede ser sustituto de CI. Ej: 3, 4, 6Dativo simpatético dativo posesivo. Se me ha roto el libro = se me ha roto mi libro. Es muy próximo al dativo concordado.

3.5.3.4. CC1. Corté la madera con mi sierra2. Mi sierra no corta el metal

Es un complemento que expresa una circunstancia en la que se desarrolla la acción del verbo. Sintácticamente no vale esta definición.

Caracterización:-No es circunstancial por lo que signifique sino por el lugar que ocupa en la

estructura y como se relaciona con los demás complementos. -Formalmente son idénticos pero sintácticamente no son iguales. No los

confundimos con el sujeto porque este tiene que concordar con el verbo.No trabajan los lunes CCNo trabajan los pilotos sujeto

-El CI se puede sustituir por les y el CC no

Page 49: Gramática española

Escribieron una carta a las 5 CCEscribieron una carta a las primas CI

-El CD es conmutable por la o lasEscribieron 3 cartas CDEscribieron 3 veces CC

-El CC pueden aparecer varios en una misma oración. El resto de complementos solo puede haber uno en cada oración o más pero han de estar coordinados.

-El CC puede llevar cualquier preposición o no llevar ninguna.Los niños se encontraron en el patio.Esta oración es ambigua. Puede ser CC o régimen. Es CC porque no es argumento se encuentran = se venEs Régimen porque es un argumento se encuentran = están

-No todos los CC son sustituidos por adverbios. -Pueden aparecer varios seguidos-Es prescindible-Los circunstantes también son circunstancias pero son periféricos a la oración.

Clasificación: se clasifican según su significadoDestinatario: Hizo un pastel a María para su madreTiempoLugarModo…

-Un sustantivo puede ser CC con o sin preposición-Un GN con o sin preposición-Un adverbio o locución adverbial o grupos adverbiales-Pronombres tónicos con preposición: Hizo una tarta por mí-Oraciones: Cuando dijo que vendría pronto, todos se sorprendieron

3.5.3.5. RégimenCaracterísticas:

-Adyacentes exigidos por el verbo. Son argumentos.-Semánticamente es muy parecido al CD-Precedidos por preposición-No se sustituyen por pronombres átonos, siempre por tónicos o adverbios.-Solo puede llevar un complemento o varios coordinados

Compatibilidad entre CR y CD-Hay valores semánticos que podemos expresarlos con CR o con CD.

Me acuerdo de ti CRRecuerdo a Juan CD

-Un mismo verbo puede construirse con CD o con CR e incluso pueden aparecer juntosSeparo algo de algoLleno un vaso de aguaLleno un vaso de agua se refiere al tipo de vasoAseguro algo CDMe aseguro de algo CR

3.5.3.6. Agente

Page 50: Gramática española

Características:-Es un complemento que depende del un participio pasado.

La ciudad fue destruida por un terremoto-Generalmente aparece precedido por la preposición “por” pero a veces esta con

“de”.Sabido de todos

-El agente es el sujeto de una oración activaEl terremoto destruyo la ciudad la ciudad fue destruida por el terremoto

EJERCICIOS PÁGINA 2 (Ejercicios 1-17)

Ejercicio 1: Segmenta las oraciones siguientes y señala todos los grupos sintácticos que hay en ellas.

Todos aquellos niños que cantaban en el coro serán premiados por la asociac. de padres.

Me preocupa enormemente la situación tan complicada en que se encuentran mis padres

Nos dijeron que había ocurrido un accidente muy grave cerca de nuestra casa

Ejercicio 2: construye un grupo nominal en el que haya un actualizador compuesto de tres determinativos y dos modificadores que pertenezcan a categorías distintas.En todas las otras casas blancas del pueblo hay perros grandes

4.- Oración y conjuntos

4.1. ORACIONES SUSTANTIVAS

4.1.1. Características generales

-Se llaman sustantivas porque desempeñan las mismas funciones que un sustantivo, un pronombre o un grupo nominal.Quiero que digas la verdad CDNo se si llegara a tiempo CDContó quien lo hizo CDHacer deporte es muy saludable SujetoRuego me envía la documentación CD

-Pueden aparecer introducidas por “que” o “si” la mayoría de las veces, por u pronombre interrogativo o no tener nexo.

4.1.2. Funciones

4.1.2.1. Sujeto

Hacer deporte es muy saludableMe gusta que estudiéis todos los díasNo esta claro si ha sido Juan o MaríaNo está claro quien ha sido

Page 51: Gramática española

No esta claro como lo dijoNunca pueden aparecer con preposición porque el sujeto nunca tiene

preposición.

4.1.2.2. CD

Dice que va a hacer fríoPregunto si mañana iba a hacer fríoDijeron que si mañana haría frío nexo compuestoPrefiero ir andando sin nexo

Tampoco puede llevar preposición

4.1.2.3. CIDi importancia a que llegaras a tiempoJuan dedica poco tiempo a charlar con sus amigosDoy importancia a si llegas a tiempo

Todas llevan la preposición “a”

4.1.2.4. CRConfío en que llegues a tiempoMe arrepiento de haber sido tan bruscaNo me acuerdo de si lo hizo

Todas llevan preposición

4.1.2.5. CC-Se puede sustituir por un sustantivo que desempeña la función de CC.-El nexo más frecuente es “que” con preposición-También puede aparecer el infinitivo sin nexo.

Lo hizo para que todos estuvieran contentosA pesar de que estaban contentos lo hizoLo hizo porque quería impresionarleLo hizo sin que hubieran llegado todosLo hizo para contentar a todos