gramática en la escuela tic

Upload: lorena1019

Post on 04-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

uso de las tic para la enseñanza gramatical

TRANSCRIPT

. Qu lugar para la gramtica en la escuela?Comencemos este tramo de la clase con esta cita de Otai y Gaspar (2001):Para pensar el lugar que debe tener la gramtica en la escuela, en este momento se proponen por lo menos cuatro versiones. Quienes continan afirmando que su enseanza es fundamental para leer y escribir mejor, le siguen dando el papel protagnico. Quienes consideran que su rol es irrelevante, escriben su acta de defuncin. Quienes sostienen, con ms o menos conviccin, que hace algn aporte, le asignan el papel de extra. Por ltimo, quienes defienden que directa o indirectamente es imprescindible, la ubican como protagonista junto con otros saberes sobre la lengua y la literatura.(Otai y Gaspar, 2001: 75)A estos cuatro posicionamientos frente al lugar de la gramtica en la escuela, deberamos agregar los escenarios inaugurados hace unos aos por los recursos electrnicos y por los entornos digitales. Por una parte, los diccionarios y correctores en pantalla pusieron en cuestin provisionalmente la vigencia y la utilidad de ensear determinadas reglas gramaticales o de normativa ortogrfica (algo semejante a lo que sucedi con las operaciones bsicas y el uso de la calculadora en las clases de Matemtica). Por otra parte, el desarrollo continuo de gneros digitales ha impactado en la necesidad de describir y de sistematizar las formas propias de ciertos modos de decir sus reglas y sus unidades mnimas, mientras an seguimos intentando dilucidar si pertenecen a la oralidad, a la escritura o a una oralidad escrita. Qu actitud tomar, entonces? Al final de la clase, volveremos sobre estos desafos.Los invitamos a releer elProyecto de mejora para la formacin inicial de profesores para el nivel secundario: Lengua y Literatura.En el ncleo El lenguaje como sistema, qu contenidos priorizan para la formacin inicial docente?Tambin pueden proponer la lectura del eje Reflexin sobre el lenguaje en los NAP para debatir con sus alumnos: qu contenidos les resultaran ms difciles de abordar?, de qu forma los incluiran en sus clases?

3. Enfoques y teoras lingsticas en la enseanza: un breve recorridoEn esta seccin trazaremos un rpido recorrido por las teoras y los enfoques lingsticos que han dominado la enseanza de la gramtica en la escuela. Este breve panorama nos ayudar a entender las prcticas y los conceptos que cada teora fue dejando impresos en los diseos curriculares, as como tambin los fundamentos que pueden explicar el lugar que decidimos dar a la gramtica en nuestras clases.Empecemos haciendo historia y recordemos las gramticas del espaol que an hacen eco en las aulasEn la segunda mitad del siglo XX, varias dcadas despus de la publicacin delCurso de Lingstica General(1916) de Ferdinand de Saussure, los estudios lingsticos comienzan a tener eco en la enseanza de lenguas. As, a partir de la dcada del sesenta, varios conceptos delestructuralismoismo con el cual se suelen identificar varias escuelas lingsticas que consideran el lenguaje como unsistemaestructurado en diferentes niveles se plasmaron en los libros de texto y llegaron a implementarse con fuerza en las aulas. En los aos ochenta, pero con menor impacto, tambin se introdujeron algunos principios de lagramtica generativa, desarrollada por el lingista norteamericano Noam Chomsky. Aunque con grandes diferencias de abordaje, vale sealar que ambos enfoques dan prioridad al estudio de la lengua como sistema y se abstienen de analizar los usos lingsticos en situaciones comunicativas concretas.Como seala Camps (2012), a la luz de los desarrollos en estas teoras lingsticas, la gramtica escolar se bas en esos aos en criterios de estudio centrados fundamentalmente en el anlisis de la lengua como sistema: La problematizacin de los contenidos de enseanza de la lengua, especialmente de los gramaticales, vino de la mano del estructuralismo lingstico y del generativismo. As, se hizo hincapi en la idea de que la cientificidad vena dada por el rigor de los estudios lingsticos y lo que deba hacer la enseanza no era ms que aplicar a las finalidades docentes los principios que emanaban de la lingstica. (Camps, 2012: 26)En la enseanza de Lengua en la Argentina, el estructuralismo ha dejado importantes huellas: cmo olvidar, por ejemplo, las prcticas de anlisis sintctico?Testimonio tomado dePar@ educ.ar. Aportes a la enseanza para el nivel medio: Lengua: (ltima consulta: enero de 2014Este testimonio de una docente retrata las prcticas de enseanza y las experiencias de aprendizaje de la gramtica en las aulas argentinas por aquellos aos. As, esta reduccin de la teora lingstica a una prctica mecnica de cajitas y de muchos colores fue la consecuencia de una buena intencin: la reflexin sobre la gramtica de la propia lengua llevara naturalmente a los alumnos a hablar y a escribir progresivamente mejor (Otai y Gaspar, 2001: 82). Sin embargo, en esa transposicin de saberes cientficos a saberes a ensear se perdi de vista la tarea clave de reflexionar sobre el lenguaje con el objetivo de desarrollar habilidades de comprensin y produccin lingstica (Chevallard, 1998).Ya con la apertura democrtica en el pas, y como reaccin a estas prcticas de enseanza mecanizadas a las que se vio reducida la gramtica en la escuela, comenz a tomar protagonismo lo que se dio en llamar enfoque comunicativo (ver: Bombini, 2012). Este enfoque, de gran trascendencia para la enseanza de lenguas extranjeras, engloba varias teoras lingsticas (la pragmtica, el anlisis del discurso, la sociolingstica, la sociologa del lenguaje, la psicolingstica, la gramtica textual, la lingstica del texto, etc.) ya no centradas en el sistema de la lengua sino en los usos que los hablantes hacen de ella en diferentes contextos y situaciones comunicativas.Con la intencin de dar lugar a los usos lingsticos y de priorizar el desarrollo de las competencias comunicativas en la clase de Lengua, en muchos casos se interpret desacertadamente que ensear desde un enfoque comunicativo implicaba abandonar el estudio del sistema de la lengua o, en algunos casos, confinar el trabajo sobre estos conceptos a las instancias de revisin de los textos escritos (Otai y Gaspar, 2001). As analiza este proceso Ciapuscio (2002): Por ello, con el auge del enfoque comunicativo, el espacio asignado a la enseanza de la gramtica disminuy de manera radical y se pobl densamente de contenidos asignados a lo que se denomina genricamente gramtica y lingstica textual, que suelen presentarse contra su esencia y procedencia epistemolgica de manera disociada de la gramtica oracional.As, en un principio, la introduccin de esta diversidad de conceptos, provenientes de diferentes disciplinas lingsticas, abri nuevas posibilidades para la enseanza de la lengua: por un lado, hizo posible abordar el anlisis de los fenmenos lingsticos desde su complejidad como prcticas sociales y discursivas; por otro lado, revaloriz la importancia de trabajar a partir de situaciones comunicativas contextualizadas y autnticas. Sin embargo, como plantea Camps (2012), este enriquecimiento disciplinar esta apertura a las ciencias del lenguaje a veces signific dispersin y, a menudo, desorientacin entre los profesores.Pueden profundizar sobre estas tradiciones de enseanza de la gramtica en la Argentina y sobre la historia de las diferentes teoras lingsticas en:Par@ educar. Aportes para la enseanza en el nivel medio: Lengua

4. Describir o prescribir? Cmo analizar la lengua y sus usosComo ya vimos, a travs de los aos, las tradiciones de enseaza de la lengua en la escuela fueron dando cada vez ms lugar a enfoques cientficos provenientes de las diferentes teoras lingsticas y confinando en cierta medida el enfoque normativo de la gramtica tradicional. Incluso, como se evidencia en laNueva gramtica de la lengua espaola(RAE, 2009-2011), esta ltima obra de la Real Academia Espaola y de las academias de la lengua toma como punto de partida la descripcin de los fenmenos y usos lingsticos en cada regin hispanohablante para nicamente aconsejar o desaconsejar ciertos usos.Para sintetizar estos abordajes frente a la lengua, les proponemos ver este video en el que Steven Pinker explica qu es una gramtica descriptiva y qu es una gramtica prescriptiva:Steven Pinker: gramtica descriptiva y gramtica prescriptivaSteven Pinker es un psiclogo experimental, cientfico cognitivo y lingista canadiense. Actualmente, ensea en Harvard University y, entre sus publicaciones, se destacan:El instinto del lenguaje(1995) yEl mundo de las palabras(2007).

Por qu hacer hincapi en un abordaje descriptivo de la lengua? Porque esta forma de analizar los datos nos permite explorar los hechos lingsticos para intentar comprenderlos sin juzgarlos y luego, si es posible, explicarlos y sistematizarlos. As, por ejemplo, podremos abordar los fenmenos de variacin y cambio lingsticos que se dan en las diferentes lenguas.4.1 Una comunidad lingstica? Lenguas y variedades lingsticasUno de los contenidos destacados en los documentos curriculares se centra justamente en la diversidad y en la variacin lingstica. Como decamos previamente, para estudiar estos fenmenos as como los usos del lenguaje en la sociedad, se requiere priorizar un enfoque descriptivo y crtico. Tomemos, entonces, como punto de partida la definicin de comunidad lingstica desarrollada por Halliday (1982).Tal como define Halliday (1982), una comunidad lingstica es una construccin idealizada que, entre otros conceptos, presupone la existencia de una poblacin lingsticamente homognea. Por ejemplo, si hiciramos el ejercicio de buscar documentos curriculares o libros de texto de Lengua de algunas generaciones atrs (y no tantas), encontraramos que esta presuposicin de poblacin lingsticamente homognea y de pas monolinge se imprimi como certeza durante muchos aos en el sistema educativo. As, mediante diferentes polticas lingsticas, se velaron las lenguas originarias y se busc castellanizar bajo un mismo estndar las lenguas y variedades de inmigracin (Bein, 2006). Sin embargo, como describe Bein (2002), el panorama idiomtico en el pas es actualmente otro, sin duda, bien diverso: distintas variedades del castellano, lenguas originarias, lenguas de inmigracin antigua y reciente, interlectos entre el espaol, el guaran y el portugus, el ingls como lengua internacional, sin olvidar las lenguas clsicas de estudio.Todas estas lenguas y estas variedades lingsticas con las que interactuamos, en los medios de comunicacin, en Internet, en clase, en la calle, van modificando la lengua que hablamos. Por esto, se vuelve imprescindible orlas y darles voz para as enriquecer el repertorio lingstico y tambin promover la conciencia lingstica en los futuros docentes.Diversidad lingstica en la Argentina: un mapa interactivoPara trabajar sobre la diversidad lingstica en el pas, elmapa de lenguasde la Argentina, publicado en el CD 9 de laColeccin educ.ar: Educacin intercultural bilinge, puede resultar un buen punto de partida. A partir de una discusin sobre la historia y el estatuto de las lenguas indgenas en la Argentina, sugerimos:(1) plantear una investigacin guiada grupal sobre cada una de las lenguas indgenas que aparecen representadas en el mapa (incluso, podran organizar una webquest);(2) en Google mapas, proponer a los alumnos la construccin colectiva de un mapa lingstico interactivo al que cada grupo "experto en la lengua investigada" aportar fotografas, datos demogrficos de los hablantes, ejemplos de vocabulario o de construcciones gramaticales, presencia actual de cada lengua en el castellano, etc. Tambin, para enriquecer esta investigacin, elciclo Pueblos originarios, producido por Canal Encuentro, puede resultar otra fuente de consulta valiosa.

Pero, en el marco de esta diversidad, es cierto que en clase es necesario ensear una variedad acadmica (letrada) a la que Halliday (1982) define comodialecto estndar.Explicitar que tomamos esta variedad estndar como parmetro a la hora de nuestras devoluciones y comentarios en clase, e incluso presentar a los alumnos esta definicin de Halliday (1982), puede ser tambin importante para reflexionar con los futuros docentes acerca de la necesidad de dominar como hablantes un repertorio amplio de lectos y registros. En este marco, siempre ser til sistematizar y analizar las nociones de dialecto y registro desarrolladas por Halliday (1982). Para esto, sugerimos volver a recorrer los diferentes recursos propuestos en el mdulo anterior, Propuestas Educativas con TIC I.Wikilengua: un repertorio oral de lenguas y variedadesLuego de investigar las variedades dialectales presentes en la comunidad escolar, pueden invitar a los alumnos a contribuir alAtlas oral deWikilenguacon ejemplos de lxico y expresiones as como con audios producidos por los mismos estudiantes o recogidos de diferentes fuentes. Este proyecto podr servir a la reflexin sobre la riqueza de reconocer y dominar un repertorio amplio de lenguas y de variedades.(Actividad adaptada: Magadn, 2014)

4.2 Relaciones entre sistema, norma y usosSeguiremos aqu el orden en el que los documentos curriculares presentan los contenidos y prcticas a ensear: partiremos entonces de usos concretos de la lengua para luego analizarlos en funcin de categoras tericas que revelan cmo funciona el sistema. Tambin proponemos, en la medida de lo posible, partir de usos autnticos y de muestras contextualizadas de habla.Antes de pensar el cmo abordar estos contenidos gramaticales puede enriquecer nuestra mirada preguntarnos por qu deberamos ensearlos. Parafraseando a Rodrguez Gonzalo (2012), subrayaremos dos razones de peso: (1) la gramtica es un conocimiento interesante en s mismo, en tanto la competencia metalingstica ayuda a comprender qu hacemos y qu podemos hacer con nuestra lengua, adems de abrirnos paso a conocer, valorar y entender el funcionamiento de otras lenguas; (2) un conocimiento razonado del sistema de la lengua lo que incluye aspectos tericos descriptivos y tambin normativos contribuye a desarrollar un repertorio lingstico amplio que, como hablantes, nos otorga el dominio para expresarnos con adecuacin segn las necesidades de cada situacin discursiva.Los mismos marcos curriculares nos dan pistas para pasar de la observacin de los usos lingsticos al anlisis del sistema de la lengua. En otras palabras, no habra por qu interpretar que un enfoque comunicativo inhabilita la reflexin sobre el sistema de la lengua. Al contrario, todas las teoras lingsticas de las que se nutre el enfoque comunicativo nos permitirn observar crticamente el habla en uso, pero para describirlas y explicarlas necesitaremos categoras gramaticales (morfologa, sintaxis, fonologa, ortografa, etc.) que nos permitan determinar qu tienen de particular esos usos en esa situacin comunicativa.En este sentido, las TIC nos invitan permanentemente a trabajar como cazadores o detectives del habla. As, vale mencionar algunos proyectos que se basan en las contribuciones de los usuarios y que retratan textos o enunciados especficos, ya sea mediante imgenes y/o palabras: Proyecto Cartele

La gente anda diciendoCabe aclarar que ninguno de estos proyectos tiene una finalidad pedaggica; sin embargo, ambos brindan un rico caudal de oportunidades para trabajar diferentes aspectos del habla y del sistema de la lengua, a partir de situaciones discursivas autnticas.

Retomando la sntesis de Rodrguez Gonzalo (2012), podemos pensar en tres mbitos de intervencin didctica que enriquecen la reflexin sobre los usos de la lengua en la enseanza de la gramtica: Elmbito contextualincluye los contenidos pertinentes para la planificacin pragmtica del texto, es decir, las unidades lingsticas que funcionan como marcas enunciativas (deixis, modalizacin, registro lxico, etc.). Elmbito textualselecciona los contenidos que aseguran la cohesin del texto (procedimientos gramaticales y lxicos de correferencia) y la conexin (conectores, puntuacin) entre las oraciones. Elmbito oracionalrecoge los contenidos pertinentes para un conocimiento bsico del cdigo, tomando como unidades la oracin y la palabra.(Rodrguez Gonzalo, 2012: 104)A estos tres mbitos, consideramos importante integrar uno ms, que podramos denominarmbito ortogrfico-normativo, en el que abordaramos todas aquellas normas ortogrficas sobre los usos de la tilde, signos de puntuacin, etctera. En este mbito, los recursos digitales de los procesadores de texto pueden darnos una mano, pero para esto sabemos es necesario contar con un repertorio de conocimientos ortogrficos y gramaticales, as como con criterios lingsticos que nos permitan aceptar o desestimar sus sugerencias. Entonces, el valor estar en trabajar con los alumnos cundo sospechar de estas herramientas: los correctores ortogrficos no entienden de homfonos o suelen desconocer, por ejemplo, los paradigmas verbales de ciertas variedades lingsticas del espaol; as, por ejemplo, no indican tildes que faltan o no borran tildes que sobran.Asimismo, creemos importante trabajar en profundidad con los futuros docentes acerca del valor social que esta correcta escritura tiene entre los hablantes de una lengua: en muchos casos, escribir bien suele interpretarse como escribir sin faltas ortogrficas. En este sentido, es interesante leer lo que plantea Zayas (1995) sobre las propias valoraciones, en este mbito ortogrfico-normativo, que suelen observarse en las prcticas de enseanza: En la prctica pedaggica se da ms importancia a la correccin en el uso de las grafas. Hay razones de tipo sociolingstico: estas faltas se consideran no slo faltas de educacin ortogrfica, sino faltas de educacin en general. Al empleo del acento ortogrfico o tilde se le concede pedaggica y socialmente mucha menos importancia que a la correccin en el uso de grafas.Zayas (1995) tambin plantea que la puntuacin no se suele atender de una manera sistemtica, sino que se abandona a los alumnos, bien a su intuicin bien a unas reglas que son imprecisas o inaplicables. Quiz esta dificultad est relacionada con cul de los niveles arriba mencionados solemos vincularla: ser ms fcil explicar el uso del punto, de la coma o de los puntos en el marco de la organizacin y del sentido de las oraciones y de los textos as, la puntuacin atravesara simultneamente desde el mbito textual hasta el mbito ortogrfico-normativo. En consecuencia, resulta necesario no abandonar la reflexin sintctica en nuestras clases; pero no en el vaco de las cajitas o de los rboles, sino en estrecha relacin con la significacin. As, por ejemplo, tendr sentido tomar como punto de partida oraciones que presenten alguna ambigedad estructural y que el anlisis sintctico nos sirva para explicar en qu consiste esa ambigedad. Los titulares de diarios o los proyectos arriba mencionados nos pueden brindar muchos casos para estudiar.En sntesis, para abordar el eje de reflexin sobre la lengua en clase, resulta tan necesario trabajar con la lingstica del texto (ese mbito contextual y ese mbito textual que mencionamos arriba) como con la gramtica en el texto (el mbito oracional y el mbito ortogrfico-normativo). En cualquier caso, la palabra reflexin resulta clave: se trata de (re)conocer y entender los hechos del habla y de la lengua parasaber hacercon el lenguaje.5. Gramtica 2.0: estrategias y recursos lingsticos en los entornos digitalesEn este ltimo tramo de la clase analizaremos cmo se configuran ciertas estrategias y formas gramaticales especficas en los entornos digitales, tanto en las prcticas de comunicacin electrnica (gneros discursivos digitales) como en la edicin digital. En este sentido, podramos preguntarnos: hay una gramtica especfica que crean las TIC? o, en todo caso, se trata de la misma gramtica, de la misma lengua, pero de situaciones comunicativas que se desarrolla en un canal diferente? Por otra parte, los entornos y las herramientas digitales en las que producimos textos traen consigo tambin sus propias reglas de estructura y de composicin?Sugerimos repasar esta experiencia de reflexin sobre el lenguaje, desarrollada por dos profesoras de Lengua y Literatura de la Escuela Media N 241 de Pujato, Santa Fe. Pueden leer el artculo completo en el dossierLa escuela y las nuevas alfabetizaciones,El monitorN 13.

Como muestra esta experiencia y como planteamos en esta clase, reflexionar sobre la lengua como sistema requiere un trabajo continuo a lo largo del ao, que vaya de la mano de propuestas contextualizadas y significativas. Estas prcticas cotidianas podrn promover en los futuros docentes el desarrollo de una conciencia lingstica que los invite permanentemente a observar y a analizar ciertos usos que hacemos como hablantes de una lengua y/o de varias lenguas. As lo seala Ciapuscio (2002): La gramtica, por lo tanto, es una herramienta que permite no meramente vestir pensamiento con palabras, sino principalmente constituirlo. La ampliacin y enriquecimiento del conocimiento gramatical sobre la lengua materna redundar en el mejoramiento sustantivo de la competencia intelectual y comunicativa.Para reflexionar sobre el sistema, las normas y los usos de la lengua en forma contextualizada y de manera sostenida, los entornos y los dispositivos digitales nos brindan oportunidades constantes de registrar las producciones lingsticas propias y ajenas. Como cierre de esta clase, sugerimos algunos proyectos para integrar los recursos TIC en la enseanza de contenidos gramaticales y discursivos."Mitos de la lengua": verdadero o falso?Un proyecto para llevar adelante durante todo el ao puede centrarse en derribar mitos de la lengua. En un blog del curso, en un grupo cerrado en Facebook o enEdmodo, podemos compartir semanalmente con los alumnos diferentes creencias extendidas sobre las lenguas y sobre usos lingsticos especficos, para que investiguen, comenten y determinen la veracidad de ese mito (por ej., algunas variedades dialectales contienen errores gramaticales). El anlisis de estos mitos permitir integrar diferentes conceptos lingsticos a partir de la reflexin, el debate fundamentado y la puesta en comn de esas ideas lingsticas.

#sinDuda #bienDicho #sinFalta #yPuntoA partir de la lectura y la escucha atenta de situaciones lingsticas concretas, podemos organizar una lista en Twitter para que los alumnos contribuyan con enunciados odos o ledos que les generen dudas ortogrficas o gramaticales. De esta forma, esa lista de consultas habilitar la reflexin permanente sobre el sistema de la lengua, sus normas y sus usos, y tambin nos permitir trabajar sobre la competencia metalingstica.(Actividades adaptadas: Magadn, 2014)