gramatica aplicada - m1 l1

18
Módulo 1: El discurso: Una actividad netamente humana

Upload: joanaelizondo

Post on 25-Dec-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

introduccion

TRANSCRIPT

Page 1: Gramatica Aplicada - M1 L1

Módulo 1: El discurso: Una actividad netamente humana

Page 2: Gramatica Aplicada - M1 L1

1

Módulo 1. Gramática

Aplicada

El discurso: Una

actividad netamente

humana

Como lo señalamos en nuestra fundamentación el establecer un nexo codificado en palabras y transformados en conceptos nos permitieron crecer y evolucionar. Nos permitamos profundizar algo más sobre cómo se da origen a la actividad lingüística subjetiva e intencional, como se señala el presente módulo. Comencemos diciendo que la estructura cultural y la razón que dispone como herramienta el ser humano, están rodeadas de la esfera sensorial, es decir, los 5 sentidos (vista, oído, tacto, olfato, gusto) pudiendo agregarse el sentido común o intuición que nos caracteriza y es parte de una sutil inteligencia emotiva. La esfera sensorial cumple la función de recibir estímulos del mundo y convertirlos en impulsos nerviosos con destino al cerebro, es decir, que los sentidos son intermediarios entre lo interno y lo externo. Aquí resulta necesario detenerse en el concepto de la sensibilidad, que es la capacidad

Page 3: Gramatica Aplicada - M1 L1

2

que presenta una persona para responder con mayor o menor intensidad a un estímulo dado. Pero la sensibilidad afecta a 3 aspectos de la psique humana, por ende, hay una sensibilidad afectiva, otra racional y otra consciente. Todo lo descripto, es decir, esta potencialidad de descubrir los entes externos, razonando y acumulando lo que se llama vivencia y alojándolo en ese gran archivo de datos que es la estructura cultural, permite 2 acciones: comparar y relacionar. Comparar y relacionar hace posible la construcción de los diferentes datos que se irán acumulando en el archivo personal, es decir, en la estructura cultural. Para que se tenga una idea a qué nos referimos cuando hablamos de estructura cultural, te proponemos imaginarla como un gran árbol con muchas ramas y abundante follaje, según sea lo que esa persona ha vivido. La literatura, a través de la historia y en diferentes culturas, siempre relacionó a la figura del árbol como el sentido que tiene la vida. La misma red neuronal de nuestro cerebro, si se observan gráficos o fotos que representen esa red, tiene la forma de un gran follaje. Como sucede con un árbol que mientras tiene vida crece, lo mismo pasa con la estructura cultural, mientras que el ser humano está con vida acumula información en forma constante. Su conformación está en continuo movimiento, no es rígida por más que la denominemos estructura, sino flexible ya que cualquier contenido que esté en ella puede modificarse. Así es como trabajan los psicólogos o profesionales de la programación neurolingüística, ya que pretenden sanar o modificar algo que se halla instalado en un ser humano como un recuerdo indeseable o que a la persona la perjudica. Y esto sucede porque justamente es dinámica, puede modificarse. Lo que le da la denominación de estructura es la posibilidad de contención de información, como lo hace un recipiente para albergar fluidos o sólidos. Como ejemplo alguien que vive gran parte de sus días en una gran ciudad, la cantidad de estímulos que recibirá serán abundantes y de mucha variedad y heterogeneidad en comparación de alguien que sea del campo. El campesino tiene otros estímulos que recibe del contexto que le circunda. Esta figura del árbol lo retomaremos en el Módulo II cuando analicemos a LAS PERSONAS EN EL DISCURSO Y LAS RELACIONES INTERPERSONALES, pero podemos adelantar como introducción que nos facilitará la conexión

Page 4: Gramatica Aplicada - M1 L1

3

que existen en nuestro cerebro entre las ideas mentales, los conceptos pre-concientes y las palabras concientes. ¿Por qué describimos esta situación cognoscitiva que se produce en el interior del ser humano? Porque esa posibilidad de comparar y relacionar que tiene una persona es lo que le posibilita la obtención de una energía que le permite funcionar. Esta energía no es pasiva sino activa, no es estática sino dinámica, es decir, intencional, por eso la actividad lingüística es subjetiva e intencional como lo anuncia el título de este módulo. Esta energía que conduce la actitud intencional es la que hace al crecimiento de la estructura cultural. Y la energía con que se construyen todos los datos que se acumulan y se alojan en ese archivo mental, es de carácter sémico, es decir, que todos esos datos son símbolos abstractos como copia reflejo de lo externo, sean objetos o vivencias. La exactitud con la que uno recuerde cada cosa hace a la precisión de esa descripción en nuestra mente y de la energía sémica que se disponga para recordarla. ¿Cómo se hace posible este funcionamiento? A través de diferentes tipos de actividades en el seno de la estructura cultural: bioeléctrica, bioquímica, neurónica y hemática. Las neuronas son accionadas por impulsos eléctricos y nerviosos produciendo la sinapsis. ¿Qué es la sinapsis? El movimiento neuronal que moviliza el pensamiento. Es fundamental entender este aspecto sémico de la mente, ya que nos será útil para comprender el armado de un discurso oral o escrito, que detallaremos en los próximos módulos. Pero adelantamos que el pensar (acción necesaria para la construcción de un discurso oral o escrito) es la consecuencia de un proceso complejo que tiene su origen o inicio en la estructura cultural. Por eso el niño que recién comienza a reconocer el mundo externo no puede pensar, porque no tiene todavía estructura cultural, es decir, no tiene un parámetro para cotejar todo lo que está viendo, el mundo externo. Concluimos que la estructura cultural opera como efecto espejo de la realidad, es decir, copia y archiva. En la estructura cultural los símbolos, que contienen energía, son el combustible, la materia prima que produce el efecto del pensar. Es la consecuencia que nos ha permitido a los seres humanos crecer en todo aspecto, racional, emocional y espiritual.

Page 5: Gramatica Aplicada - M1 L1

4

A veces la mente retiene solamente ideas y cuando la profundidad de su pensamiento se lo permite, visualiza ideas con imágenes. Para que eso suceda dependerá de la potencia con que uno recuerde esa idea. Ahora tenemos que considerar algo que todavía no hemos desarrollado. ¿Qué es lo que mueve a todo este funcionamiento? La fuerza que mueve a una persona a cumplir todo este complejo proceso que explicamos es la Voluntad y nos animamos a señalar también el Valor. Valor y Voluntad son estos motores que ponen en marcha un proceso que nunca se detiene. Observaremos que el valor y la voluntad son los que una persona necesita cuando debe enfrentarse a los temores que se generan internamente al tener que hablar en público, por ejemplo, al exponer un discurso oral. La sabia naturaleza dotó a la especie de una emoción muy fuerte. Esa emoción es el miedo. El miedo es una señal de protección que instintivamente alerta sobre un peligro, y lo que permitió la preservación de la especie. Se debe tener en cuenta que como especie humana se ha sufrido etapas y procesos de adaptación a un contexto en muchas situaciones adverso. Entonces el miedo nos fue advirtiendo. ¿Cómo equilibramos esa adrenalina negativa que genera o segrega el miedo? A través del Valor de sobreponerse y tomando esa palabra como coraje, lo que nos ha permitido un equilibrio para poder superar esas situaciones de paralización ante una amenaza real o imaginada. Hasta aquí detallamos cómo una persona logra la acción del pensar teniendo en cuenta el complejo proceso biológico que hemos visto. Ahora vamos a explicar cómo se construyen los lenguajes, es decir, los elementos verbales a utilizar para transmitir un significado. La inteligencia para elaborar un lenguaje dependerá de la capacidad que tenga un individuo para traducir semiótica o simbólicamente la información que se recibe del exterior y allí interpretarlo. A esta función la llamaremos facultad traductiva. De este modo, el significado contenido en un concepto y elaborado en un lenguaje es proyectado hacia el mundo, más allá de la esfera sensorial. Si ese pensamiento no trasciende los sentidos, no hace falta el lenguaje porque es obvio que ha sido un pensamiento que la persona ha mantenido en reserva. Eso es el lenguaje, la proyección de un significado mediante un signo, la manifestación exterior del pensamiento. El símbolo es interno al hombre,

Page 6: Gramatica Aplicada - M1 L1

5

en su mente, en cambio el signo es tangible o tiene tangibilidad, se lo puede ver, escuchar, palpar, etc. Repasando, la manifestación exterior del pensamiento es expresada mediante un signo y los entes físicos, cuando son interpretados por el ser humano a través de la razón, producen un movimiento mental que genera el dato que será alojado en la estructura cultural interna. Es un doble movimiento inteligible que permite se produzca el conocimiento. De la persona hacia el mundo externo y del mundo externo a la mente humana. Vamos a aclarar que toda expresión de un signo es un movimiento corporal cuando a través de ese signo se emite un concepto utilizando un lenguaje, es decir, que todo signo es el proyecto de un concepto. Pero los signos pueden ser expresados de distinta forma: - Expresión fonética: cuando los signos constituyen voces de un idioma. La proyección fonética de un concepto es la palabra. - Expresión simbólica: cuando se utilizan símbolos gráficos (letras, señales, etc.), que permiten conocer el significado en todo momento, a diferencia de la expresión fonética. Se deduce de esto que la voz es la más importante forma de expresión, pero no es la única. La historia de una persona cuya línea subjetiva constituye la conciencia, cuando más amplia ésta sea, mayores posibilidades tiene una persona de ser fluida en las relaciones interpersonales, construyendo discursos orales o escritos. Al respecto, podemos citar a Sócrates que expresó: “CONÓCETE A TI MISMO Y CONOCERÁS EL UNIVERSO”. El conocimiento de sí mismo es tener una conciencia amplia y como contrapartida, cuanta mayor conciencia se tenga, indirectamente disminuirá el inconsciente. Si la conciencia es la luz (podríamos denominarla esfera de luz) al inconsciente se lo puede conocer como la negrura de si mismo, la oscuridad o esfera de sombra. Cuanto más se reduce esa oscuridad, más libre esa persona es. En la literatura y el cine ha habido muchas referencias a esta figura del inconsciente. La sabiduría que líderes religiosos han obtenido y demostrado, es por haber reducido su propio inconsciente, es decir, por haber alcanzado completo conocimiento de si mismos y eso los hizo libres. Sin duda que este objetivo no es tarea sencilla. La película: LA ULTIMA TENTACIÓN DE CRISTO, relata el camino que un asceta de su ascendencia tuvo que pasar por etapas para superar el sufrimiento y las tramas del inconsciente. Otra película memorable sobre este tema, es LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS, protagonizada por Robin Williams y filmada en la década del

Page 7: Gramatica Aplicada - M1 L1

6

´80. Esta película narra la irrupción de un polémico profesor de literatura en un rígido colegio inglés del Siglo 20. El profesor, a través del arte, de la escritura y la oratoria, enfrenta a cada alumno con situaciones personales diversas, les hace generar vivencias o experiencias que no quieren analizar, aceptar o comprender de su mundo inconsciente. En los integrantes del grupo de alumnos empiezan a reconocer una energía que estaba reprimida y no les permitía vivir en plenitud. La trama deja un mensaje de la liberación que nos propicia el arte y el valor para enfrentar las más difíciles situaciones de la vida. En el mundo de la Psicología se conoce al inconsciente con la oscuridad y con las grandes cantidades de agua, como un mar o un océano. Las profundidades de ese contenido son habitados por los peces que en la mente serían los símbolos, que deben ser descubiertos (pescados), identificados por una persona. Entonces llegamos ahora a entender lo que es una imagen mental. Una imagen mental es una representación de un símbolo que emerge a la conciencia. Si decimos imagen también podríamos denominarla idea, que es una expresión reducida de una imagen. Y esto remite a esa alegoría de los peces en un mar. Los símbolos que están en nuestro inconsciente salen a la luz de la conciencia si existe suficiente energía para que eso suceda. Podemos deducir de todo esto que no hay nada más opuesto a la conciencia que la ignorancia o la inconsciencia. Hoy resulta evidente que nada de lo construido por el hombre podría haber sucedido si no hubiera intentado establecer estos vínculos con el otro, con el prójimo, entablando así conexión entre culturas. El proceso de evolución humana fue generando y propiciando las necesidades que las primitivas comunidades tuvieron; el esfuerzo que pusieron estos antepasados de la especie hizo que sus carencias se fueran satisfaciendo. Una de esas necesidades fue la de comunicarse y para eso tuvieron que construir un lenguaje codificado en alfabetos (es decir letras y números). La combinación de estos datos fueron los elementos que hicieron posible que la voz humana le ponga sentido al mundo. Estaban los objetos dispuestos y se necesitaba llamarlos de alguna manera. Por una lógica razón lo que primero se manifestó como vínculo fue el Discurso Oral. Y es esta acción que desplegaron los diferentes pueblos la que les fue dando una identidad como tal. Hasta en la actualidad el discurso oral permite operar en las relaciones de poder social y económico

Page 8: Gramatica Aplicada - M1 L1

7

en todos los niveles de la comunidad. Es a través de los discursos como se dirimen, debaten, negocian los conflictos sociales. Desde siempre el hombre como especie es un ser político entendido en la necesidad de operar una realidad en el que está inmerso; como tal no puede desconocer el arte de extraer de su capacidad de comunicación sus ideas y su visión del mundo. El hombre es un ser sociable y socializable. Y a esto se lo debe entender así porque no aprende solo. Si una persona al nacer se lo deja crecer solo, sin la asistencia necesaria, no puede desarrollarse en su totalidad. Lo que aprende es resultado de la imitación del comportamiento de su entorno y cuando ese entorno no lo conforman seres humanos, el espejo a imitar es de los animales, como se lo puede ver en la película alemana de los años 70, El Enigma de Kasper Hauser, en la cual el protagonista de esta historia deambula buscando conocer su destino por haber sido abandonado. Una historia similar es La Vida es sueño de Calderón de La Barca, donde el hijo de un monarca es encerrado bajo siete llaves en una celda privándolo del contacto con el mundo externo. En definitiva el ser humano más que un ser inteligente es un ser inteligible con grandes posibilidades de aprendizaje.

Es necesario resaltar a la interacción como el combustible que genera la transmisión del conocimiento y la necesidad de establecer el lenguaje que haga posible esa situación entre dos o más personas.

El discurso oral A través de la historia las revoluciones sociales y/o políticas se han generado a través de la conducción de grandes oradores que supieron cómo llegar a un público ávido a ser estimulado por palabras oportunas y convincentes. En nuestra época ha tomado relevancia a diferencia a otras décadas del Siglo XX de la llamada Oratoria Moderna, diferenciándose de la Oratoria clásica, que era más exquisita, solemne, estructurada, etc. A partir de la desestructuración de la sociedad, la modificación de las costumbres y la apertura a modos de vida más cosmopolitas, la antigua manera de expresarse fue cayendo en desuso, incorporándose al léxico habitual de las personas términos más comunes para la generalidad de la población.

Page 9: Gramatica Aplicada - M1 L1

8

La conversación espontánea A muchas personas, en el momento de hacer un discurso, se les hace difícil estructurar el mensaje. Entonces vamos a recomendar como modalidad la exposición informal, también llamada: conversación espontánea. Este método se lo sugiere para las situaciones de bloqueo temático o emocional, cuando el orador se le pone la mente en blanco sin poder articular palabra. Es muy útil tener en cuenta como salvoconducto las Sensaciones que se pueden tener en ese momento que se está desarrollando el tema, porque las sensaciones son imposibles de evitar y siempre vamos a tenerlas, entonces las daremos como disparador de ideas más profundas. Otra recomendación es el poder establecer contacto con el mundo externo a través de nuestros sentidos. Las percepciones que de la realidad tengamos nos facilita el desarrollo de ideas para profundizar un discurso. De este modo, por los sentidos como la vista (el más común e inmediato) registramos y procesamos información que resulta ser la materia prima discursiva. Lo que escuchamos también se convierte en un canal de grandes interpretaciones. Tengan en cuenta que a muchos países se los identifica por sonidos como parte de una vasta cultura. Por más que no son los que transfieren la misma cantidad de datos y no son tan inmediatos (como la vista y el oído), el olfato y el gusto y el tacto, nos vinculan con el entorno cada uno con sus características y condiciones. Un aroma nos remite a un momento o a una vivencia que nuestro inconsciente ha registrado y guardado. El poder degustar un plato nos va a hacer apreciar a una cultura desde el arte culinario. Todo esto como una recomendación para abrir la mente y las emociones a situaciones de bloqueo cognoscitivo y expositivo.

Otras prácticas discursivas orales El Discurso, como lo define Blancafort-Valls (1999:15), es parte de la vida social y a su vez la crea, la enriquece y la edifica desde una complejidad y heterogeneidad que lo ilustra, a través de la variedad de códigos lingüísticos que utilizan personas de diferentes sectores sociales, grupos etarios, razas o nacionalidades. Por eso es muy importante en el análisis del discurso considerar el contexto en donde el mismo se desarrolla, porque en ese contexto hay diferentes planos de manifestación de la realidad que modifica los patrones de conducta de un individuo y le exige a esa misma persona que se adapte a él. Podemos tomar como ejemplo algo que puede suceder en grupos de adolescentes que tienen su propia forma de comunicarse, generando sus propios códigos de comunicación, a veces hasta deformando la lengua

Page 10: Gramatica Aplicada - M1 L1

9

madre. O el lunfardo que un arte popular como es el tango incorpora a los léxicos de una nación innumerables términos, que luego de muchas décadas hasta son aceptados e incorporados por la Real Academia. Toda esta forma de vivir y de hablar genera una subcultura que al permanecer dentro de la macrocultura de un pueblo, ciudad o país genera desencuentros e incomprensiones propios de hablar otro lenguaje.

La adquisición de la competencia oral Deben entender que, por las interacciones que se producen en la vida en comunidad, existen determinadas manifestaciones que se generan de manera espontánea y natural. Es la forma de manifestarse que menos dificultad genera al momento de ligar a una persona con otra. Sucede todo lo contrario cuando se impone la necesidad de un mensaje con un objetivo, que se plantea por parte de un emisor hacia un receptor. Es allí donde se producen manifestaciones de dificultades para obtener fluidez y persuasión. Se lo ve en situaciones que se puede vivir en lo escrito como en lo oral. Lo que más le cuesta a una persona (salvo excepciones calificadas y probadas) es manifestar sus vivencias, emociones, sentimientos ante una hoja en blanco ante la necesidad de transferir en palabras todo lo que se pueda sentir. Y mucho más grave es aún la presión que recibe una persona cuando debe someterse a la necesidad de hablar en público. Si ante la hoja en blanco se experimenta una situación de impotencia de no poder expresar en palabras lo que se siente, se percibe o vivencia, ante un público que se enfrenta para dar un mensaje, se genera una importante sensación de una baja autoestima, que afecta psicológica y emocionalmente al expositor. La época que se vive con la tecnología como herramienta indispensable para comunicarse virtualmente vía Internet, ha ido generando dificultades mayores para las relaciones interpersonales. Y éste es el comienzo de una etapa que lleva tan sólo 15 años; en un futuro cercano tendremos personas que habrán tenido la oportunidad desde su nacimiento de estar en contacto con la Web, con todo lo que ello implica. Algunas deformaciones del lenguaje y de la manera de comunicarnos ya se están haciendo presentes, como consecuencia por ejemplo, del uso abreviado y acotado de muchos términos que por imperio de los mensajes de texto vía teléfono celular se producen.

Page 11: Gramatica Aplicada - M1 L1

10

Diferencias entre la oralidad y la

escritura Más allá que las 2 acciones sean humanas y se determinen como manifestaciones de la superación que el hombre ha tenido en toda su etapa evolutiva (como ya ha sido destacado) hay algo que las diferencia. Esta diferencia radica en que lo oral es directo, espontáneo, natural, sólo debe una persona tener sus facultades orgánicas para emitir el sonido de la voz. En cambio para la escritura se necesita de medios que no siempre pueden estar a disposición de una persona. Imaginemos que en tiempos remotos se pueden haber utilizado papiros, lienzos, piedras, maderas hasta que se inventó el papel. Es decir, que la pantalla y la computadora de estos días no son más que una expresión mejorada de aquella primera herramienta o medio que se comenzó a utilizar para transmitir la palabra escrita.

Fuentes de la oralidad Al nacer en un núcleo familiar, una persona recibe de sus miembros además del idioma nativo (o varias lenguas ante la posibilidad de ser poliglotas) las primeras palabras con que el niño empieza a reconocer el mundo exterior. Ese mundo externo plagado de objetos materiales, se le va reconociendo para darle existencia óptica en su propio cerebro y poniéndole un sentido lingüístico sintáctico y semántico a través de un término que es provisto por el mundo de los adultos. Este proceso que se da al reconocer a los objetos sucede también al ir procesando la importancia de los valores abstractos que rigen nuestras vidas. A esto lo podemos ampliar a todo el cúmulo de concepciones que se requieren para interpretar a un mundo en el que se vive y se interactúa. Pero a ese primer contacto con el mundo externo que provee la familia, sobreviene un roce mucho más amplio y es el que otorga el aprendizaje formal de la escuela, en sus diferentes niveles y procesos.

Elementos no verbales de la oralidad Cuando nos disponemos a hablar frente a un público tenemos la oportunidad de transmitirles un mensaje que consta de ideas mentales, que generaron conceptos que a su vez, se manifiestan a través de palabras y ordenan ese determinado mensaje. Pero también el público, consciente o inconscientemente, no sólo recibe esas palabras como producto final de una intervención sino que incluye ese repertorio de ideas, conceptos y palabras, lo que se le denomina el lenguaje no verbal. A través de él, se manifiestan a veces

Page 12: Gramatica Aplicada - M1 L1

11

imperceptiblemente los temores, la inseguridad, la falta de confianza, inhibición, timidez o por el contrario su contraparte positiva. Se entiende de esta forma al lenguaje no verbal, porque los gestos pueden generarse o emitirse a través del rostro, los ademanes de manos o la postura al frente de un público. Cuando nos referimos al rostro señalamos que los músculos que lo componen son innumerables y los mismos son los transmisores de sentimientos y emociones de una persona. La tensión se dibuja en diferentes partes de la cara en forma involuntaria, lo que puede trabajarse con entrenamientos que son largos procesos de trabajo. La clave del lenguaje no verbal es la simpatía, que tiene en los movimientos del rostro a su ámbito de manifestación indispensable. Por su parte, en aquello que expresan los ojos y la mirada resulta crucial considerar la dirección que los mismos tienen al emitir el mensaje. Es común que cuando el orador se dirige a su público, por procesos internos nerviosos, mire a sus interlocutores pero en realidad no los vea, por ese extraño bloqueo psicológico y emocional que se produce en la búsqueda de la palabra que edifica el mensaje. Una de las razones por lo que esto puede suceder es por el hecho que normalmente es muy difícil pensar y hablar al mismo tiempo. Para eso se recomienda la improvisación para salir de lagunas mentales que se suele dar en estas situaciones. (ya abordaremos la improvisación en otra parte de nuestro trabajo). Si nos apoyamos en una técnica moderna como es la Programación Neurolingüística, la misma señala que la efectividad del mensaje reside en un 55 % en los gestos, un 38 % en la voz y solo un 7 % en el contenido que se expresa en un discurso. Esto es importante en un orador, no solamente desde un punto de vista técnico-artístico en relación a la estética del mensaje, sino también para que pueda desarrollar a pleno sus emociones que tienen un extraño bloqueo; la mejor forma de que se manifiesten y desarrollen es a través de la gestualidad.

La proxemia La proxemia es la relación de proximidad o acercamiento que puede haber entre 2 o más personas, cuando se producen interrelaciones entre ellas. En la interacción que genera una conversación se da una distancia física que según cada cultura se impone de diferente manera. Hay 4 categorías para entender el espacio que separa las relaciones según el vínculo: 1. íntimo: normalmente es un trato familiar donde predomina la cercanía entre las personas más allegadas.

Page 13: Gramatica Aplicada - M1 L1

12

2. casual-personal: se dan en ámbitos laborales donde la interacción se relaciona a las labores por desempeñar. 3. social: personas a las que uno recién conoce y no hay tanta confianza para achicar la distancia que las separa. 4. público: son personas a las que uno les pone distancia por jerarquía. Suele darse esto ante una autoridad.

Elementos paraverbales de la oralidad Destacamos la importancia que tienen los gestos al momento de hablar frente al público; aunque menos gravitantes que la gestualidad los tonos de voz inciden en los objetivos que se plantean frente a un público. La calidez de la voz, la claridad de una buena pronunciación y los tonos y matices que la misma tenga son esenciales para llegar a una audiencia. Si no reparamos en estas recomendaciones corremos el peligro de ser monótonos en la manifestación del discurso. La voz en el ser humano es natural pero la calidad de la misma es artificial, esto quiere decir que hay que construirla: se logra con un duro entrenamiento que suelen llevar adelante locutores profesionales, pero también oradores y gente común. Logrando entrenar la voz y sus cualidades seremos más efectivos en el momento de transmitir nuestro mensaje.

El Discurso Escrito Para el discurso escrito en algunos aspectos se siguen los mismos parámetros que los que se detallaron en el discurso oral, esto significa que para construirlo debemos considerar una introducción, desarrollo y desenlace. Vamos a suponer que la aparición de la escritura se remonta a miles de años, pero sólo hace unos siglos esta manifestación humana tuvo su explosión con la aparición de la imprenta, ya que incentivó, motivó la producción de relatos de distinta índole. Entre otras cosas el discurso nos ha permitido a los seres humanos conservar nuestra historia, al igual que acumular el conocimiento que cada generación fue construyendo, sin tener la necesidad de comenzar de cero. La característica del discurso escrito es que se construye en ausencia de sus receptores o de sus destinatarios. Esto le da a su creador la posibilidad de mejorar, modificar, alterar su contenido, debido a esto los textos escritos son de carácter más bien formal. No siempre un buen escritor es un excelente orador y esto puede deberse a que los tiempos de producción escrita o gráfica son muy diferentes a los que un orador requiere para exponer. El orador requiere de una dinámica expositiva que no siempre dispone o acostumbra el redactor de un escrito.

Page 14: Gramatica Aplicada - M1 L1

13

Existen procesos de producción de lo escrito: 1º Recopilar toda la información referida al tema desde diferentes fuentes bibliográficas, periodísticas, testimonios, vivencias, etc. 2º Volcar en un papel en forma desordenada como una lluvia o tormenta de ideas la proliferación de pensamientos sueltos en torno de lo que se está analizando. A eso se lo puede hacer mediante cuadros sinópticos o esquemas que prefiera la persona. Allí se podrá visualizar lo principal de lo accesorio, lo que es profundo de lo superficial. El valor agregado de esta etapa es lo que se pueda generar como ideas propias luego de haberse informado y profundizado el tema. Es la transformación del conocimiento en una nueva formulación con cambios sustanciales de forma o en su esencia. Es la contribución que se puede hacer en la materia desde el punto de vista personal. 3º Una vez que se hayan detectado los lineamientos centrales del trabajo, llega la etapa de la redacción borrador. Hoy a través de la computadora se ve facilitada y agilizada una tarea que hasta entonces fue manuscrita. A este borrador se lo debe confeccionar teniendo como base una estructura de discurso, que debe ser flexible para hacer modificaciones en caso que resulte necesario. Cada párrafo debe tener un hilo conductor con el trabajo global. De ahí la importancia de identificar los ejes principales. 4º La última etapa del proceso de construcción del discurso escrito es la corrección sintáctica, semántica (cuidar la repetición de términos, uso de variedad de conectores, etc.) y ortográfica. También es conveniente tomar distancia de lo elaborado y luego de algunos días poder revisarlo nuevamente para detectar fallas estructurales en la construcción del discurso. Es valioso obtener perspectivas de terceras personas que puedan tener una visión crítica de lo desarrollado.

Desarrollo de la importancia de los

contextos en relación a la oratoria El tema que desarrollaremos a continuación será de utilidad en la experiencia profesional; se interrelaciona con el tema el Discurso Oral que se desarrolló al comienzo de la lectura y se corresponde con la situación del discurso donde participa un emisor que es protagonista activo (el orador) y receptores con un rol relativamente pasivo (los que escuchan al que habla o realiza la disertación). La situación comunicativa gira alrededor de 5 preguntas contextuales básicas: QUÉ – QUIÉN/QUIÉNES – DÓNDE – CUÁNDO – POR QUÉ – PARA QUÉ ¿De QUÉ vamos a hablar? Es importante hacerse esta pregunta ya que nos va a orientar de lo que vamos a transmitir a un auditorio. Quiero dejar en claro que hay diferentes tipos de exposiciones: informativas, persuasivas o mixtas (las más comunes).

Page 15: Gramatica Aplicada - M1 L1

14

Además, la clasificación de discursos incluye los de índole técnico (que hacen referencia a explicaciones objetivas y que son desarrolladas lineal y puntualmente) o social (que pueden abarcar ítems de diferentes perspectivas políticas, literarias, etc.) Por ejemplo: una exposición técnica sería RAZONES CLIMATOLÓGICAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL. Esto es algo que no puede ser rebatido por estar apoyado por conclusiones científicas. Sólo un ignorante o un necio podrían desconocer u objetar a esta altura estos razonamientos.

Una exposición de índole socio-político puede ser CAUSAS DE LA DECADENCIA SOCIOECONÓMICA DE LA ARGENTINA. Esto es subjetivo ya que para algunos puede ser la aplicación de modelos económicos neoliberales y para otros la “vagancia” del pueblo trabajador en el país. Luego de tener en claro de QUÉ hablaríamos aconsejo averiguar QUIÉNES serían los asistentes del encuentro. Tengamos en cuenta que podemos encontrarnos con auditorios homogéneos o heterogéneos. Es imposible tener una homogeneidad absoluta ya que siempre tendremos diferencias de alguna índole. Por ejemplo: Podemos tener una homogeneidad de sexos (todos hombres o mujeres), de edad, de ocupación, de nivel socioeconómico, etc. Ante cada uno de estos auditorios lo más recomendable sería utilizar un tono de voz, un lenguaje, un contenido adecuado a cada segmento, etc. Por otra parte, será de gran valor el analizar CUÁNDO vamos a dar nuestro discurso. Este adverbio de tiempo tiene gran incidencia cuando tenemos que observar el clima, los horarios, etc. No es lo mismo hablar cuando hace mucho calor o un frío estremecedor. O hablar a la mañana temprano (con un auditorio poco despabilado) o a la noche con un público agotado. Por último, vamos a tener en cuenta el lugar DÓNDE efectuaríamos nuestra intervención. El espacio es muy importante ya que ahí puede haber un indicador de la cantidad de asistentes que tengamos. Podemos hablar en un aula para pocas personas o en un salón tipo anfiteatro donde uno pierde de vistas a cada una de ellas. También se puede hacer un mensaje al aire libre, donde se necesita un amplificador de la voz humana a través de distintos instrumentos como micrófonos, megáfonos, sino la misma pierde potencia (sino uno tendrá que esforzar su voz). En otro orden no es lo mismo hacer un discurso en un club de barrio, una unidad partidaria, una institución educativa, etc. Según el lugar debe variar la vestimenta, los gestos, el volumen y los contenidos de cada exposición. Y seguramente se podrá preguntar el lector, POR QUÉ damos todos estos consejos. Es por la sencilla razón de convencer, persuadir y/o conmover a nuestros interlocutores, por el riesgo de caer antipáticos, desubicados, altaneros, etc. Otra pregunta para hacerse es el PARA QUÉ. Obviamente que se vincula mucho con la anterior pero a la vez se complementa. Si un vendedor debe

Page 16: Gramatica Aplicada - M1 L1

15

caer simpático es para que pueda llegar a su objetivo de vender un determinado producto y/o servicio.

Diferentes maneras de preparar una

exposición Este tema es complementario y continúa el anterior; también tiene como objetivo que se prepare para afrontar diferentes situaciones que desarrollará en la vida profesional y cómo organizarlas. Hay diferentes formas de preparar una exposición: puede ser leída, memorizada o recitada, improvisada o mixta. Discurso leído: Son aquellos en los que el orador trae escrito el texto y procede a su lectura delante del auditorio. Esta es una elocuencia que tiende a desaparecer, pero que sin embargo es imprescindible en ciertas ocasiones. Así en determinadas ceremonias o actos, es preferible desde el protocolo llevar el discurso escrito, ya que no se admite el riesgo de una improvisación. Por ejemplo, las declaraciones de carácter político que podrían tener graves repercusiones en el orden nacional o internacional, ya que no pueden tener un vocablo poco preciso, de una frase ambigua o de una indiscreción nacida en el calor de la improvisación. Es decir, que se impone cuando la ocasión es de gran responsabilidad, cuando el protocolo lo establece así o cuando el orador carece de dotes para la improvisación. Tengamos en cuenta que los discursos de gobierno de asunción, despedida, etc. son en general leídos. La lectura tiene algunas ventajas compensatorias. Permite ser más medido, un estilo pulido y literario y se evitan errores. En definitiva se pierde espontaneidad y naturalidad pero se gana en seguridad y precisión. Con respecto a la elaboración del escrito, conviene tener presente que la palabra hablada difiere en muchos sentidos de la palabra escrita. Cada una tiene sus leyes propias y por esto al escribir un discurso hay que tener en cuenta que el texto está destinado a la lectura pública. Debe escribirse conforme al estilo de la palabra hablada y esto se logra teniendo en la mente la idea del auditorio, sus posibles reacciones frente a las frases, los efectos de las palabras y las ideas. Hay que escribir como si se estuviera hablando. El discurso podrá ser cortado con repeticiones, interrogaciones, menos ordenado que el escrito, sencillo. Deberá tener invocaciones, suspensos y demás recursos naturales de la palabra oral. Discurso memorizado: También se le llama recitado y se lo hace simulando una improvisación. Este tipo de elocuencia es inferior y no goza de crédito. Por lo tanto no es recomendable, ya que se debe simular que se improvisa y tener una gran memoria. En caso de olvidarse algún fragmento se recomienda improvisar.

Page 17: Gramatica Aplicada - M1 L1

16

Discurso improvisado: Esta es la forma superior de la elocuencia. Difícilmente se logrará un nombre como orador si falta esta habilidad o aptitud. Tiene la ventaja de impresionar, conmover y convencer, pues el público advierte superioridad intelectual, dominio de si mismo, dones de conducción. Además tiene más personalidad, originalidad y naturaleza. Se distinguen dos tipos de improvisación: la absoluta y la relativa. La absoluta es cuando el orador es sorprendido por una circunstancia y debe hablar de repente, sin aviso alguno sin tiempo de preparación del mensaje. La improvisación relativa es cuando el orador es invitado con anterioridad suficiente y hace uso de la palabra. Aquí hay un tiempo suficiente para la preparación. Una diferencia para destacar es que la oratoria absoluta no pasa por lo común, de una oratoria circunstancial. De todas maneras hay que mencionar que la improvisación total no existe. Siempre se habla de lo que se sabe. Se improvisa la estructura y las palabras, pero no las ideas. Discurso combinado: Las grandes piezas oratorias no se improvisan jamás. Tampoco se aconseja el otro extremo: estudiar los discursos de memoria. Los discursos o exposiciones son una combinación de preparación e improvisación. Cuando se quiere preparar un mensaje utilizando la improvisación se sugiere y se supone un largo trabajo de preparación, anotación del esquema, estudio de las transiciones, memorización de las frases de efecto y de los principales razonamientos, análisis detenido de la introducción y de la conclusión, es decir, una maduración intelectual anterior al acto. También se puede escribir el discursos en forma total, dejarlo grabado en la mente y al momento de pronunciarlo se entregan a la improvisación, pero conducidos por esa forma mental que tienen fijada. O escribirlo en sus pensamientos principales y dejar librada a la improvisación la forma del discurso. Lo importante y aconsejable es que cada persona adopte el método que más convenga a su aspecto psicológico, entregando a la memoria todo lo que no sea capaz de improvisar. En pocas palabras, se ha de saber por cualquier método lo que se ha de decir y hay que abandonar lo accesorio a la elección e inspiración del momento.

Orientación en el uso de micrófono Este punto es un último aporte en este módulo desde mi experiencia profesional, para situaciones profesionales ante público. Para que nuestra voz suene con claridad debe efectuarse una correcta respiración costo-diafragmática-abdominal, utilizando los pulmones en su máximo rendimiento, como lo explicamos en este mismo apunte. Cuando hablamos por micrófono, si la inspiración se hace por boca y no por nariz, a parte de enfriarse y secarse la garganta y cuerdas vocales, el sonido

Page 18: Gramatica Aplicada - M1 L1

17

de la bocanada de aire será oído por el público. Esto queda mal en lo estético y muestra una ausencia de técnica del orador. A su vez, la voz tiene que salir con naturalidad; lo mismo sucede con nuestro rostro. Debemos estar relajados mostrando una sonrisa amplia si el mensaje que estamos dando lo permite. Así también la voz transmitirá relax a la audiencia. ¿Cómo darle matices a nuestra voz? A través de la velocidad y el volumen podemos romper con cierta monotonía al hablar. La velocidad le da dinámica a un discurso, mientras que el volumen le imprime personalidad.