grafica y utopía. la búsqueda de la ciudad ideal en las ... esempi di architettura online, mayo...

22
EdA, Esempi di Architettura online, mayo 2012 1 América como utopía Sólo actuamos bajo la fascinación de lo imposible: esto significa que una sociedad incapaz de dar a luz una utopía y de abocarse a ella, está amenazada de esclerosis y de ruina. Cioran E. M. Historia y Utopía Lewis Mumford 1 en su clásico “La ciudad en la historia” recuerda que la idea de la ciudad ideal, de la ciudad soñada, de la utopía urbana, siempre acompaño la búsqueda en la concepción de ciudad. Antes de profundizar en esta idea de ciudad ideal en América Latina creo importante relacionar las características de las ciudades utópicas propuestas por Patrice de Moncan en el primer capitulo de su libro “Las Ciudades Soñadas”. 2 El autor pone como ejemplo de utopías, La Atlántida, Amaurota, el Falansterio y hasta la misma Brasilia y destaca como sus primeras característica el aislamiento, la mayoría de estas, ubicadas en lugares distantes, islas o lugares inidentificables, sus pensadores ponían un limite para su población o para su tamaño ideal, el Falansterio de Charles Fourier podría tener hasta 3000 habitantes, la “Ciudad jardín” de Ebenezer Howard estaba prevista para 30.000 personas, Brasilia fue planeada por Lucio Costa para medio millón de pobladores y la Ville radieuse” de Le Corbusier tenia como ocupación ideal los 3 millones de habitantes. 1 MUMFORD Lewis, The city in History, (1992) London: Penguin Books (1961 1er edición) 2 MONCAN, Patrice de (en colaboración con Phillipe Chiambaretta)(1998): Villes Rêvées, Paris: Les edtions du Mécène. ABSTRACT: In his classic text Cities in History, Lewis Mumford discusses the image and social structure of ancient cities. Mumford refers to the ideal, or dreamed city, as belonging to the urban utopian tradition. This ideal city is the foundation of utopian cities as such. This utopian trend has run along for centuries and can be interpreted as a natural human inclination to transcend the here and now. The utopian dream has been endless and has permeated all kinds of social endevours. The first versions of the South American utopia can be traced back to mythical drawings which seem to envision a "fourth continent" which , in turn, are the germs of the so called '' New World. Grafica y utopía. La búsqueda de la ciudad ideal en las representaciones de América Latina Pablo Mastropasqua, Alejandra L. Macchi Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño

Upload: trantu

Post on 25-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Grafica y utopía. La búsqueda de la ciudad ideal en las ... Esempi di Architettura online, mayo 2012 3 El efecto de una fantasía sobrepasada por la realidad se traduce en la multiplicación

EdA, Esempi di Architettura online, mayo 2012

1

América como utopía

Sólo actuamos bajo la fascinación de lo imposible: esto

significa que una sociedad incapaz de dar a luz una utopía y de

abocarse a ella, está amenazada de esclerosis y de ruina.

Cioran E. M. Historia y Utopía

Lewis Mumford1 en su clásico “La ciudad en la historia” recuerda que la idea de la ciudad ideal, de

la ciudad soñada, de la utopía urbana, siempre acompaño la búsqueda en la concepción de ciudad.

Antes de profundizar en esta idea de ciudad ideal en América Latina creo importante relacionar las

características de las ciudades utópicas propuestas por Patrice de Moncan en el primer capitulo de

su libro “Las Ciudades Soñadas”.2 El autor pone como ejemplo de utopías, La Atlántida,

Amaurota, el Falansterio y hasta la misma Brasilia y destaca como sus primeras característica el

aislamiento, la mayoría de estas, ubicadas en lugares distantes, islas o lugares inidentificables, sus

pensadores ponían un limite para su población o para su tamaño ideal, el Falansterio de Charles

Fourier podría tener hasta 3000 habitantes, la “Ciudad jardín” de Ebenezer Howard estaba prevista

para 30.000 personas, Brasilia fue planeada por Lucio Costa para medio millón de pobladores y la

“Ville radieuse” de Le Corbusier tenia como ocupación ideal los 3 millones de habitantes.

1 MUMFORD Lewis, The city in History, (1992) London: Penguin Books (1961 1er edición) 2 MONCAN, Patrice de (en colaboración con Phillipe Chiambaretta)(1998): Villes Rêvées, Paris: Les edtions du

Mécène.

ABSTRACT: In his classic text Cities in History, Lewis Mumford discusses the image and social structure of ancient cities. Mumford refers to the ideal, or dreamed city, as belonging to the urban utopian tradition. This ideal city is the foundation of utopian cities as such. This utopian trend has run along for centuries and can be interpreted as a natural human inclination to transcend the here and now. The utopian dream has been endless and has permeated all kinds of social endevours. The first versions of the South American utopia can be traced back to mythical drawings which seem to envision a "fourth continent" which , in turn, are the germs of the so called '' New World.

Grafica y utopía. La búsqueda de la ciudad ideal en las representaciones de América Latina

Pablo Mastropasqua, Alejandra L. Macchi

Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño

Page 2: Grafica y utopía. La búsqueda de la ciudad ideal en las ... Esempi di Architettura online, mayo 2012 3 El efecto de una fantasía sobrepasada por la realidad se traduce en la multiplicación

EdA, Esempi di Architettura online, mayo 2012

2

Cada ciudad, en la concepción de Moro, cuenta con seis mil familias, y si se tiene en cuenta que el

autor detalla al grupo familiar con no menos de diez ni más de dieciséis adultos, puede deducirse

que la población adulta de una ciudad oscilaría en los ochenta mil habitantes adultos, lo que

implica no menos de cien mil en total. Ahora bien, esa ciudad se divide en cuatro distritos iguales

que conforman sendas comunidades. 3

La preferencia era el terreno plano, sin grandes diferencias de relieve para su posterior crecimiento

y expansión, muchos de estos utopistas urbanos defendían la tolerancia religiosa y filosófica en

“sus” ciudades como también condenaban la propiedad privada.

Atrás del imaginario en la concepción de ciudad ideal se escondía una idea de sociedad perfecta,

armónica, libre de los defectos de las ciudades y sociedades históricas en las que vivían sus

idealizadores.

Si revisamos la relación de estos ideales de ciudad con el poder, son descubiertas nuevas

características de estas sociedades y ciudades, justas, armoniosas y ordenadas. Para alcanzar esto

era necesaria una serie de medidas pedagógicas para educar a sus moradores como ciudadanos

esclarecidos, involucrados con el trabajo y la paz de la convivencia. Mumford recuerda, que

también, esto fue la consecuencia de que gran parte de las utopías urbanas de la Revolución

Industrial, terminaran con un carácter autoritario. Esto se ve claramente en la organización del

trabajo, como el del Falansterio, en que todos trabajaban, inclusive los niños de tres años con

horarios inhumanos, estas prácticas represivas dan resultados espaciales que tienen directa relación

con la idea de panóptico de Jeremy Bentham, para, al decir de Foucault, “Vigilar y castigar”. Sobre

esto Octavio Paz dirá con sabia ironía: La sociedad utópica, aparte de ser inhumana, es

aburridísima.4

La propensión a la utopía y sus imaginarios a lo largo de los siglos se puede interpretar como una

inclinación natural del hombre a trascender el momento histórico. Es el concepto de la utopía como

generador del espacio ideal y del pensamiento de la sociedad que lo ocupa, una vertiente, que en las

relaciones entre Europa y América parece inagotable a medida que se indaga. Las primeras

versiones de la utopía americana pueden rastrearse en los mitos que predeterminan y presienten la

existencia de un “cuarto continente” y los que fundan la idea de un “Nuevo Mundo.”

La nostalgia del Paraíso perdido, de los Lugares Santos, de míticas ciudades e Islas

Bienaventuradas, y la esperanza de encontrarlas estuvieron en la base de la manía descubridora de

Colón y, a la vez, provocaron la serie de “encubrimientos” con los cuales el hombre europeo

ocultó las diferencias, la “ajenidad” u “otredad” de América. Paraíso, lugar de la utopía o,

simplemente, caos.5

En efecto, Europa invade América en un momento clave de su historia, donde parece como si todo

el territorio donde comenzar algo nuevo no pudiera situarse en el viejo continente, por demasiado

conocido y explorado. Por ello, se puede repetir con Alfonso Reyes que América fue una “región

deseada antes de ser encontrada” porque “solicitada ya por todos los rumbos comienza antes de

ser un hecho comprobado, a ser un presentimiento a la vez científico y poético”6

Cuando cambia el paisaje, los viejos mitos se fortalecen, El Dorado, las Amazonas, La Fuente de

Juvencia, el Reino del Padre Juan, la Sierra de Plata y muchos más que se trasladan junto con la

esperanza del nuevo mundo.

3 GROSSMAN Luis. “Amaurota sigue dándonos lecciones.” Buenos Aires. Diario La Nación, Sup. arquitectura. 12 de

junio de 2002. 4 PAZ Octavio “Pasión crítica” Seix Barral España 1985 pp.109 5 BONILLA Alcira. Filosofía y utopía en América latina. Conferencia XI Olimpíada Internacional de Filosofía buenos

Aires 2001 en www.acilbuper.com.ar 6 REYES Alfonso, “Ultima Tule” Obras Completas, Tomo XI, México, Fondo de Cultura Económica, 1960. pp. 29.

Page 3: Grafica y utopía. La búsqueda de la ciudad ideal en las ... Esempi di Architettura online, mayo 2012 3 El efecto de una fantasía sobrepasada por la realidad se traduce en la multiplicación

EdA, Esempi di Architettura online, mayo 2012

3

El efecto de una fantasía sobrepasada por la realidad se traduce en la multiplicación de relatos y

crónicas, muchas de ellas pobladas de los monstruos y mitos de las leyendas de la antigüedad

clásica y medieval. Su repercusión directa en Europa influye en la difusión del género utópico a

partir de la obra de Tomás Moro en 1516.

Moro se inspiro en la obra de Platón, en especial en el mito de Atlántida y en una leyenda fenicia

relatada en “La Republica”. En base a esos datos Moro, procuro realizar un tratado para una forma

de gobierno mejor. Uso como artificio el supuesto relato de un capitán portugués, Rafael, que habría

encontrado una isla ideal durante los viajes con Américo Vespúcio para América.

La isla de Utopía estaría poblada por una sociedad ideal, distribuida en 54 núcleos urbanos, todos

iguales, donde bastaba describir uno y su vida, Amaurota, para conocerlos a todos.

Para entender los procedimientos narrativos de Moro y algunas de sus consecuencias políticas

posteriores, interesa el dato de que Utopía sea una isla. Moro, de modo imaginario, ha a-islado

(convertido en una isla) a un grupo humano para hacer con él un experimento mental decisivo. El

recurso a este tipo de experimentos racionales es índice también de la modernidad del pensamiento

de Moro, puesto que fue empleado tanto por los filósofos de lo político como por los creadores de

la ciencia moderna de la naturaleza.7

El nombre de la isla, proviene del latín Ou-topos que en distintas interpretaciones varia entre sin

lugar o en ningún lugar y su escrito es usado a forma de parábola y critica severa sobre la sociedad

inglesa y de sus instituciones. Amigo de Erasmo de Rótterdam, Moro se negó a prestar juramento a

su rey Henrique VIII y dos años después el Rey lo mando ejecutar.

Todas estas ideas influyeron en el ánimo del misionero que llegó al Nuevo Mundo, donde diez

siglos después de creada la utopía de San Agustín respecto de ubicar en lo terrenal a la ciudad de

Dios, quiso encontrar en este territorio, el espacio apto para tal fin, ya que se encontraba libre de

las disputas económicas y políticas europeas, y las civilizaciones que en estas tierras se

encontraron debían ser convertidas al cristianismo, para que sus hombres virtuosos, por

convencimiento propio, basado en un libre albedrío guiado por la fé cristiana, se constituyeran en

los moradores de la ciudad de Dios. Tal fue el propósito de la orden franciscana, preferentemente.8

Sin las pretensiones de Moro de lograr sociedades igualitarias, los primeros españoles tenían mucho

de utópicos, como lo fue Vasco Núñez de Balboa con la sociedad en equilibrio de Santa María la

Antigua del Darién, avalada por su matrimonio con Anayansi, la sociedad mestiza del Darién que

no se construyó. Utópicos en busca de sus Dorados fueron Pascual de Andagoya y su primera

gobernación con sede en las bocas del puerto de Charambirá, Nuestra Señora del Socorro de

Ocaña, o Nuestra Señora de la Esperanza de Ocaña, la ciudad fantasma que se inventó en el papel

Miguel Dávila en 1575 para Colombia.

Antonio de la Torre y Miranda fue otro de los utópicos, cuando planteó las fundaciones en la costa

del Mar del Norte desde San Blas hasta el golfo del Darién (actual costa colombiana). Su propuesta

era realizar catorce fundaciones de nuevas ciudades.

Sus ciudades, especies de Amaurotas, en cuanto a la idealización, se salían de los parámetros de la

normatividad dada por las leyes fundacionales de Felipe II y eran una manera sincrética de

adaptarse a otras realidades geográficas, como había hecho en su labor fundacional por el sur de

Cartagena.

7 BONILLA Alcira. “Filosofía y utopía en América latina.” Conferencia XI Olimpíada Internacional de Filosofía

Buenos Aires 2001 en www.acilbuper.com.ar 2003. 8 CAPITANACHI. D. “Utopía de una ciudad de Dios en el Nuevo Mundo: Concepción europea del Nuevo Mundo.” en

www.acilbuper.com.ar. 2003.

Page 4: Grafica y utopía. La búsqueda de la ciudad ideal en las ... Esempi di Architettura online, mayo 2012 3 El efecto de una fantasía sobrepasada por la realidad se traduce en la multiplicación

EdA, Esempi di Architettura online, mayo 2012

4

Las ciudades propuestas para el Darién eran de 290 varas por los cuatro costados y planteadas

para 106 vecinos, con calles anchas de 10 varas, con una distancia igual de retiro de las portadas

de la vivienda con respecto a ésta. Una plaza de 80 por 80 varas, presidida por una iglesia

cuadrilonga de 60 por 30 varas. Lotes de cuadrados de 20 varas a cada lado, rodeados por doble

empalizada para prevenir los ataques.9

Desde aquí se podría tomar un punto de partida, desde la creación del termino “Utopía” como

etimología (el concepto existía desde mucho antes) como tiempo histórico para poder observar en el

desarrollo moderno una nueva, reiterada y mas contemporánea visión de América, como el lugar

donde puede ocurrir la ilusión.

La ciudad ideal en el Sur:

Americana o europea, la utopía se funda en la necesidad del

hombre de apostar al futuro, porque los deseos, los sueños y las

esperanzas, los programas y los objetivos son los móviles

de nuestras acciones.

Fernando Ainsa, Necesidad de la utopía.

Si podemos afirmar que mucho de lo pensado como parte de la lucha contra la fragmentación del

territorio americano por Simón Bolívar, con su proyecto de la Ciudad de Las Casas como capital de

América unificada, o José Artigas que proponía la América hispana y portuguesa como el nuevo

territorio para los pobres, los indios, los negros y los gauchos y por Mariano Moreno y su ideal

roussoniano de igualdad de los hombres y la abolición de diferencias de raza o religión, podemos

decir que lo imaginado como escenario propicio para la utopía de otros, empieza a ser un proyecto

de utopías para sí.

Ya no se trata de construir una ciudad ideal que sea una mera contra imagen de Europa, sino de

proyectar la utopía concebida desde una perspectiva americana, aunque para ello se manejen ideas e

imágenes del Viejo Continente o de Estados Unidos.

Y están los antecedentes pre-modernos para tomar cuenta de cómo la especulación utópica y la

acción revolucionaria se han integrado en episodios significativos de la historia americana, con

postulaciones teóricas y doctrinarias, como las de Esteban Echeverría con su Dogma Socialista en

1839 y Domingo Faustino Sarmiento con Argilopolis de 1850 donde plantea una sociedad ideal en

la Isla Martín García en la boca del Rió de la Plata con muchas referencias a Amaurota de Tomas

Moro y con la idea de reconstruir la idea de “Patria Grande” a través de los territorios de

Virreinato del Rió de la Plata.

[...] la población de la isla creará en pocos años un nuevo centro comercial común a las dos

ciudades (Buenos Aires y Montevideo) y un nuevo elemento de prosperidad, aumentando el número

de ciudades comerciantes y ricas del Río de la Plata [...] la isla es la polis de la plata, pero

representa supletoria y paradigmáticamente a todo el país confederado.10

9 GONZÁLEZ ESCOBAR L.F. Chocó en la cartografía histórica: de territorio incierto a departamento de un país

llamado Colombia. Banco de la República de Colombia. Biblioteca Luis Ángel Arango. Boletín Cultural y

Bibliográfico. Número 43. Volumen XXXIII. 1996. Editado en 1997. pagina web de la biblioteca Arango. 10 FERRARI Gustavo. Introducción a Argirópolis, Eudeba, Buenos Aires 1968 p.87

Page 5: Grafica y utopía. La búsqueda de la ciudad ideal en las ... Esempi di Architettura online, mayo 2012 3 El efecto de una fantasía sobrepasada por la realidad se traduce en la multiplicación

EdA, Esempi di Architettura online, mayo 2012

5

De todas las utopías, las que mayor utilidad le prestaron a Sarmiento fueron las que encerraban

veladamente críticas concretas, por el estilo de Cándido de Voltaire, pensador coincidente con él

respecto del concepto de civilización. En Conflictos y armonías de las razas en América, al criticar

el sistema de colonización y -según su criterio- la falsa igualdad reinante en las reducciones

jesuíticas del Paraguay, usa el siguiente argumento de inestabilidad empleado en Cándido en 1759:

los padres lo poseen todo, y el pueblo, nada.

El socialismo utópico desembarca en el sur:

Es probable que, en los 2400 años transcurridos desde Sócrates

hasta nuestros días, la humanidad no haya conocido un periodo

tan desprovisto de utopías como el actual ¿Donde están las

grandes ideas filosóficas, religiosas o políticas que nos

impulsen en dirección a un futuro mejor?

Fray Betto. Vigencia de utopías en América Latina

El primero de los socialistas utópicos en aventurarse en América (del Norte) fue Robert Owen en

1824, dando inicio al movimiento “owenista” con un resultado de doce comunidades, la más grande

e importante, New Harmony de 800 cooperantes, todas de corta vida y de fracasos económicos.

De hecho, los primeros falansterios se desarrollaron en Norteamérica, a influjo de Albert Brisbane

(1809-1890), quien logra fundar junto a otros discípulos de Fourier algunos de éstos edificios, sin

mayor éxito, salvo en los casos en que se basaron sobre los lineamientos cooperativos propiamente

dichos. Robert Owen fue uno de los verdaderos antecesores del movimiento cooperativo, no sólo

por lo que hizo en vida, sino también por el hecho que algunos de sus discípulos que fundaron la

sociedad cooperativa de los "Rochdale Pioneers". Este reconocido y atípico empresario soñaba con

comunidades de trabajo donde se disolviera por completo la propiedad privada, lo que lo

diferenciaba de Fourier claramente. Otra de las diferencias es que para Owen la base de producción

debía ser agrícola, en tanto para Fourier era necesaria la poli actividad productiva. Sus ideas, no

obstante, se irían tiñendo de notorias referencias religiosas (El nuevo mundo moral), lo que lo

alejaría de una reflexión más objetiva sobre las potencialidades reales de las comunidades de

trabajo. Entre las cientos de cooperativas fundadas por Owen y William Thompson, entre 1825 y

1835, destaca la idea oweniana de una "bolsa nacional" donde se intercambiaban los productos por

medio de "billetes de trabajo", idea que vuelve a resurgir con fuerza en nuestros tiempos.

Owen propiciaba una comunidad pequeña, de entre 800 ó 1000 habitantes y Fourier sugería entre

1600 y 1800 habitantes. Pero ambos pensaban que el carácter del hombre se formaba según su

entorno. Por lo tanto, dentro de estas pequeñas comunidades, cuidadosamente planificadas, el

hombre podría convertirse en una criatura más perfecta. Owen imaginó un gran modelo

arquitectónico de su comunidad ideal. Consistía en un cuadrado de mil pies de lado que contendría

una academia, una capilla, salas de baile y viviendas provistas de todas las comodidades

modernas.11

Podemos citar algunos ejemplos de esta búsqueda del socialismo en Brasil, Argentina y Uruguay.

En Brasil se registro una tentativa de implementar un Falansterio en Santa Catarina por el año 1842,

antes de la experiencia de Godin en Francia (familisterio de Guise, 1862).

11 BENÍTEZ Marcelo Un viaje a través de las utopías. www.icarodigital.com.ar

Page 6: Grafica y utopía. La búsqueda de la ciudad ideal en las ... Esempi di Architettura online, mayo 2012 3 El efecto de una fantasía sobrepasada por la realidad se traduce en la multiplicación

EdA, Esempi di Architettura online, mayo 2012

6

La iniciativa fue de Benoît Mure, un médico homeópata que viajo con mas de 100 familias

francesas para Brasil y allí instalar esta colonia con forma de Falansterio y practicar la

homeopatía, el Emperador Don Pedro II les concedió unas tierras cerca de Joinville, donde

construyeron el edificio con el nombre de Sahy, que posteriormente tomo el nombre de Saí. El

proyecto funciono bien por tres años, hasta que agotado por la lucha con la medicina tradicional,

Mure abandono el país con rumbo a Egipto.

A Colônia Industrial Francesa, regada pelos rios Saí-Guassú e Saí Mirim, deveria se transformar

numa metrópole da renovação social, capaz de resolver a crise das nações superlotadas da Europa

e provar que o homem, melhor orientado, poderia refazer-se em uma sociedade feliz e mais

perfeita. A empresa fracassou, porém a maioria das famílias francesas, como os Ladoux, Rainert e

Devoisin permaneceram no Distrito, contribuindo com o desenvolvimento político-social da

região.12

En Brasil el Fourierismo tuvo una amplia divulgación en Pernambuco a través del ingeniero francés

Vauthier, pero la única experiencia concreta fue la de Mure, un militante de la utopía. Mure salio de

Europa entusiasmado con las ideas de Fourier y consiguió la instalación de 217 franceses entre

1842 y 1843. Mure tenia 32 años al llegar a Brasil, un personaje autoritario, egresado de la

Universidad de Paris y muy temprano se volcó a la homeopatía y en 1840 se une al movimiento

fourierista francés.

Quase paralelamente à chegada de Mure ao Brasil, outro francês Louis Léger Vauthier veio para o

Brasil trabalhar como chefe da Repartição de Obras Públicas do Recife, onde dirigiu um equipe de

técnicos franceses e alemães entre 1840 e 1846. Sua presença no Recife com uma atuação ousada e

modernizadora no campo urbanista e de planejamento, concorre com o fato de também ser um

defensor das idéias socialistas e reformadoras que divulgou amplamente nos círculos intelectuais e

progressistas da cidade.13

Las ideas de Mure fueron promovidas desde el Jornal do Comercio de Rio de Janeiro y contaba con

cierta buena voluntad del gobierno, que estaba interesado en la inmigración de mano de obra

industrial.

Mure prometia retirar o Brasil do atraso em que se encontrava, pela criação de uma colônia

industrial que funcionaria com o trabalho de imigrantes franceses altamente qualificados.

Prometia, em suma, o rápido desenvolvimento tecnológico para um país de economia agrária e de

base escravocrata. Com tudo isso logo encontrou quem defendesse ardorosamente as suas idéias14

Dentro del imaginario socialista, el caso uruguayo es promovido por el ingeniero italiano Luigi

Andreoni en 1887 que a pesar de su declamado nombre, Falansterio Montevideano, no pasó de ser

una casa de inquilinato o conventillo de vastas e infrecuentes dimensiones. Ocupaba una manzana

de la ciudad y contaba con dos patios rectangulares donde se volcaban los

apartamentos/habitaciones, vaciado inmediatamente de su sentido social, se convirtió en un caso

más de especulación inmobiliaria.

En Argentina no se registra el caso de ningún falansterio, pero hay experiencias cooperativas

asimilables que realizaran una práctica de colonización de forma semi-urbana. Los proyectos de

colonización contratada se producen a partir de la presidencia de Urquiza que inicia un movimiento

inmigratorio con fines de colonización agrícola en Entre Ríos y en Santa Fe.

12 THIAGO Raquel. “Fourier: Utopía e esperança na peninsula do Saí” Editora DAUFSC. Florianopolis 1995 pp.53 13 ESTEVAS DA SILVA Jorge. “O falanstério do Saí e a introdução das idéias socialistas no Brasil” WEB de CECA.

Santa Catarina. 2003. 14 BOITEUX, Henrique, "O Falanstério do Saí", Revista do Instituto Histórico e Geográfico de Santa Catarina.

Florianópolis, 12, 1944, pp. 64)

Page 7: Grafica y utopía. La búsqueda de la ciudad ideal en las ... Esempi di Architettura online, mayo 2012 3 El efecto de una fantasía sobrepasada por la realidad se traduce en la multiplicación

EdA, Esempi di Architettura online, mayo 2012

7

Para 1857 Entre Ríos contaba con 12.000 colonos contratados. En la colonia entrerriana de San José

cada familia recibía 16 cuadras (aproximadamente 28 hectáreas), 4 bueyes, 2 caballos, 2 vacas

lecheras con cría, leña y 100 pesos.

Las comisiones de inmigración en la provincia de Santa Fe, cumplieron una importante labor en

cuanto al traslado y alojamiento de los inmigrantes, pero también son importantes las sumas de

dinero que reembolsaron los contratistas sobre el esfuerzo laboral de los colonos.

En esta provincia fue notable la Colonia "Esperanza", situada a 36km. al noroeste de la capital de la

provincia de Santa Fe. La colonización agrícola se inició a principio de 1856 con el aporte de 1.400

colonos europeos, fundamentalmente suizos-franceses.

En 1892 la Jewish Colonization Association contrató colonos judíos, la mayoría provenientes de

Rusia. Establecieron la primera Colonia llamada "Clara", de aproximadamente 15.000 ha. Estaba

dedicada a una economía mixta, con predominio de granja.

Casi al mismo tiempo surgió la Colonia "San Antonio", un año más tarde la de "Yatay", con

inmigrantes polacos y de los Balcanes, y al año siguiente, "Lucienville", cuyo centro urbano,

Basavilvaso, adquirió rápidamente importancia, sobre todo porque estaba ubicado en un cruce

ferroviario.

El manejo de las tierras y la producción era regulado por agentes del gobierno, que de allí cobran

los intereses por las tierras otorgadas, lo que desvirtuara en parte el sentido cooperativista del

emprendimiento.

Otras prácticas fueron las realizadas por grupos anarquistas, en Brasil, el caso mas claro, a pesar de

lo efímero, fue el de Colonia Cecilia de 1890 a 1894, fundada por el anarquista italiano Giovanni

Rossi en Palmeira, Paraná. Integrada por 300 colonos italianos fundan una sociedad basada en la

comunidad de bienes y la distribución de productos básicos. Las leyes internas no existían y las

nacionales eran ignoradas por Rossi y sus colonos, el rechazo a la iglesia y por sus comunidades

vecinas logro aislarlos y en 1893 solo quedaban 64 colonos.

Otra iniciativa del mismo tono es la Comunidade Nossa Chácara de libertarios paulistas en un

terreno de 8.000 metros cuadrados donde sus integrantes eran adeptos al naturismo.

El movimiento anarquista es muy significativo en la Argentina entre los años 1890 y 1930,

contando con muchos sindicatos fuertes, no se conocen propuestas comunitarias urbanas o

comunales concretas pero es substancial en este tópico el texto “La Ciudad Anarquista Americana”

de Pierre Quiroule (su verdadero nombre era Joaquín Alejo Falconnet) nacido en Francia en 1867.

En 1893 fundó en Buenos Aires el semanario anarquista "La liberté"; colaboró también con "El

Perseguido", "Sembrando Ideas" y otros medios de prensa porteños. Publicó también novelas y

ensayos.

"La Ciudad Anarquista Americana" fue editada en Buenos Aires en 1914 por "La Protesta", órgano

anarquista para el cual también colaboró. Influido por la noción de Ciudad Ideal de raíz medieval

que había entusiasmado al Príncipe Kropotkin, Quiroule estaba convencido de que el principio de

solidaridad es inherente a la condición humana y que la libre asociación en pequeñas comunidades

permitiría resolver los problemas de forma cooperativa e igualitaria.

“No solo estaban realizadas en la Edad Media muchas de las aspiraciones de nuestros radicales

modernos, sino que hasta ciertas ideas eran aceptadas como indiscutibles realidades”.15

15 KROPOTKIN. Pedro. “El apoyo mutuo. Un factor de la evolución” Sampere. Valencia. 2 tomos. pp. 43

Page 8: Grafica y utopía. La búsqueda de la ciudad ideal en las ... Esempi di Architettura online, mayo 2012 3 El efecto de una fantasía sobrepasada por la realidad se traduce en la multiplicación

EdA, Esempi di Architettura online, mayo 2012

8

La visión de la ciudad utópica de Quiroule se completa con las ideas de Owen con los principios de

división entre producción industrial y agrícola, la rotación de trabajos de Fourrier y la unión entre

ciencia e industria que proclamaba Saint Simón, además de retomar ideas de las primeras utopías

practicas americanas del Obispo Vasco de Quiroga en México y por los Jesuitas en las Misiones de

Paraguay, Brasil y Argentina.

Decimos que la Plaza de la Anarquía ocupaba el centro de la ciudad. El barrio industrial de la

misma formado por los talleres y fábricas, y el barrio de los almacenes y depósitos hacían

alrededor de dicha plaza una doble cintura de construcciones totalmente desprovistas de adornos

arquitectónicos.

La primera cintura estaba limitada de un lado por la calle de la Anarquía, que circundaba la plaza

de la cual tomaba el nombre y del otro lado por la calle de la Actividad. Estaba compuesta por los

talleres de mecánica, electricidad, carpintería, tipografía, relojería, zapatería, telares, mueblería,

fábricas de vidrio, fundición, panificación, elaboración de pastas, etc., dispuestos en doble hilera,

una con frente y salidas sobre la primera de las calles nombradas, la otra sobre la segunda,

además de comunicarse los talleres por sus fondos.16

Las ideas de Quiroule para su ciudad libertaria denotaban influencias del movimiento ingles de los

Pre-rafaelistas y de los ideales de sociedad de Ruskin y Morris, muy detallados en el libro “News

from Nowhere” con una sociedad que a abolido el estado, que no considera el trabajo como algo

penoso, corporativizado en la tradición medieval de las artes y los oficios.

Es así, como el hijo de la ciudad libertaria sabía indistintamente manejar un telar, imprimir un

libro, hacer una instalación eléctrica, fabricar herramientas, accionar una panificadora, fundir

casas, etc., lo mismo que entendía de física y de química y conocía todo lo relacionado con

los trabajos agrícolas, agregando a esta universalidad de aptitudes la de "chauffeur" o conductor

de automóvil y hasta la de aviador experimentado!. 17

.

Son también de autoría de Quiroule “Sobre la ruta de la anarquía” de 1912 y “En la soñada tierra

ideal” de 1924 donde precede y continua las ideas de una sociedad ideal y sus espacios.

Otro escritor que imagina una sociedad de características socializantes es Julio O. Dietrich, que en

1908 publica “Buenos Aires en el 1950 bajo el régimen socialista” en donde mezcla la utopía

tradicional con la fantasía y la anticipación en su argumento el protagonista es herido en una

manifestación del primero de mayo de 1910 y permanece durante 40 años inconsciente, despertando

en 1950. Guiado por su hijo, poco a poco va descubriendo una nueva Buenos Aires, regida ahora

por el socialismo donde las características de una ciudad moderna se mezclan con los nombres

reales de plazas y calles.

“Cuando antes del movimiento libertador el obrero pedía ocho horas de trabajo, los barrigones de

burgueses decían: "¡qué barbaridad!" Y después resultó que se trabajan solamente cuatro horas, y

no solamente es suficiente, sino que sobran todavía, y dentro de algún tiempo se podrá reducir la

jornada, porque tenemos víveres acumulados para varios años, y las grandes plantaciones de

árboles estarán terminadas.”18

16 WEINBERG Félix "Dos utopías argentinas de principios de siglo", Hyspamérica Ediciones Argentinas, Buenos

Aires. 1986 pp.72 17 Ibidem. 18 Ibidem

Page 9: Grafica y utopía. La búsqueda de la ciudad ideal en las ... Esempi di Architettura online, mayo 2012 3 El efecto de una fantasía sobrepasada por la realidad se traduce en la multiplicación

EdA, Esempi di Architettura online, mayo 2012

9

1924-1923. Buenos Aires - Plan de la Comisión Estética Edilicia (Archivo del autor)

Page 10: Grafica y utopía. La búsqueda de la ciudad ideal en las ... Esempi di Architettura online, mayo 2012 3 El efecto de una fantasía sobrepasada por la realidad se traduce en la multiplicación

EdA, Esempi di Architettura online, mayo 2012

10

1938- Buenos Aires - Plan de Le Corbusier y Pierre Jeanneret (Archivo del autor)

La ciudad planificada:

Mas cercana en el tiempo, y ya como ciudades ideales reales y construidas tenemos dos casos

comparables y de características muy similares en Brasil y Argentina, una es la ciudad de La Plata,

planificada como nueva capital de la provincia de Buenos Aires en 1882, con la idea de un trazado

ideal que reemplazara la tradicional cuadricula española y generará lo que llamarán “la ciudad del

futuro”, muy similar en su trazado al de Belo Horizonte de 1897, diseñada como nueva capital del

estado de Minas Gerais por Aarao Reis, las dos con marcadas influencias de la Barcelona de Cerda,

por Washington y las visiones ideales de ciudad higiénica.

La Plata surgió con el fin de Dardo Rocha de realizar la utopía científica de Julio Verne

excediendo el marco de la trama de una novela (en este caso Los quinientos millones de la Begún

1879). La Ciudad de Julio Verne se convirtió así en una temprana imagen prescriptiva de lo que

debía ser La Plata19

.

19 VALLEJO Gustavo “La ciudad de Julio Verne” 1er premio concurso de ensayos: La Plata Patrimonio Cultural de la

Humanidad. Municipalidad de La Plata y Grupo CEPA 1998.

Page 11: Grafica y utopía. La búsqueda de la ciudad ideal en las ... Esempi di Architettura online, mayo 2012 3 El efecto de una fantasía sobrepasada por la realidad se traduce en la multiplicación

EdA, Esempi di Architettura online, mayo 2012

11

Esta visión de la ciudad ideal a la manera europea seguirá por muchos años en América, la abertura

de diagonales y bulevares con parques y palacios eclécticos o neoclásicos darán la espalda al

crecimiento irregular de los suburbios que transformaran esta perspectiva del espacio perfecto en la

ciudad en una nueva utopía no concretizada.

A pesar de las contradicciones sociales y económicas imperantes en el hemisferio, las elites locales

desean asimilar el ritmo de las vanguardias metropolitanas. De ahí el constante vinculo especular

con Europa y sus modelos artísticos y culturales. Sin embargo no se trata de una relación

mimética, sino de una persistente interacción y reelaboración.20

Buenos Aires para el centenario de la independencia estaba en transformación, un urbanismo a la

francesa que se determina en 1911 con el Plan Bouvard con un esquema parisino de diagonales

entrecruzadas, monumentos, plazoletas y plazas en las intersecciones de las cuales se concretaron

partes (Diagonal Norte y Sur, Av. Santa Fe, balneario Sur.) este desarrollo se da lentamente entre

1913 y 1923 cuando se abandona el plan y el intendente Martín Noel encarga uno nuevo a Mr.

Forestier partidario de los modelos haussmannianos. Forestier pasó por la ciudad por 4 semanas y

de su plan se concretaron la Avenida Costanera Norte y Sur y la rectificación del Riachuelo. Las

ideas de parques y jardines mas las entradas monumentales a las avenidas desde el rió son

comparables y contemporáneas a los planes de Agache para Rio de Janeiro.

En 1914 se comienza a formar una de las primeras teorías locales de la arquitectura, por parte de

Martín Noel y Ángel Guido que proponía el reemplazo del repertorio clásico por un lenguaje formal

americano ligado a la estética colonial que de alguna manera ayudara a la caída de la Ecole des

Beaux Arts, pero sin alcanzar a desarrollar una autentica nueva arquitectura.

Solo la dependencia cultural de la Argentina, esa denodada búsqueda de la mimetización y la

notable tilinguería de un amplio sector de nuestra burguesía pudo mantener a flote el

repertorio de formas y pastiches que formaron la densa escenografía urbana de nuestras

principales ciudades.21

En 1921 Fermín Bereterbide ejecuta su conjunto de viviendas de Flores como el primer antecedente

de un urbanismo moderno y en 1928 construye el Conjunto Los Andes algo más ambicioso.

Los primeros modernos:

Ustedes se ríen por que registro el molino de viento de hierro,

ese molino que gira por todas partes en la Argentina, al lado de

las casas. Piensan que lo denunciare por no estar diseñado en

dórico, gótico, corintio o toscano y ser simplemente ferretería.

Vuestras casas serán correctas cuando concuerden con el

molino de viento, que es un hecho honesto.

Le Corbusier 1929

La construcción de la ciudad en América esta saturada de influencias directas de los países y

ciudades de modernización previa ( Francia y Paris, Inglaterra y Londres y mas tardíamente, USA y

20 SEGRE, R. VELEZ CATRAIN, A. ¿Por qué hablar de modelo europeo de ciudad en América Latina? Revista de

Occidente 230/1. 2000. pp. 19 21 GUTIERREZ R. La génesis de la arquitectura contemporánea Argentina (1925-1935) Buenos Aires. Revista Nuestra

Arquitectura Año 50 N.509 1979 pp.26.

Page 12: Grafica y utopía. La búsqueda de la ciudad ideal en las ... Esempi di Architettura online, mayo 2012 3 El efecto de una fantasía sobrepasada por la realidad se traduce en la multiplicación

EdA, Esempi di Architettura online, mayo 2012

12

Nueva York o Chicago) Las practicas de los embellisements parisinos son por caso, uno de los

intereses primordiales de la modernidad representativa del liberalismo formalista en los nuevos

estados, que se trasmitirá en las urbes regionales por cultores metropolitanos activos en nuestros

territorios, como Alfred Agache, J.N.L. Forestier, Maurice Rotival, Prost, Wegenstein, Karl

Brunner o Lambert, por promotores eficaces como Joseph Antoine Bouvard o Hegemann y aun por

urbanistas autóctonos pero formados fuera, como Pereira Passos, Ubatuba de Farias o Della Paolera.

Había excluido a Río de mi misión arquitectural de Sudamérica, porque mi colega, Agache, de

Paris, trabajaba en este momento en el establecimiento de unos planos para el arreglo de la ciudad

y no era cosa de ir a distraerle, quien sea que fuere, en su trabajo.22

Esta modernización formal no se verificara en procesos mas profundos, como la industrialización

productiva, la democratización social, la innovación cultural, etc. Este utopismo naif es una

constante en nuestras historias urbanas, verificable en la tentativa de proponer un tibio reformismo

social en los nombres de los especulativos loteos que se desarrollan como excelentes negocios

inmobiliarios para las masas migratorias (Jardín Obrero, Edén Argentino, El Paraíso, Versalles,

son algunos de los nombres usados en las nuevas periferias de Buenos Aires hacia 1890).

Quizás uno de los casos mas ilustrativos de este movimiento de construcción de la ciudad moderna

americana sea el ofrecido por la práctica del empresario uruguayo Francisco Piria, un especulador

inmobiliario que fracciono los terrenos adyacentes a los cascos históricos coloniales con un

desarrollo de 350 barrios o pueblos, incluyendo la ciudad, primero industrial y luego turística, de

Piriápolis. Nuevamente el carácter utópico de la gesta, queda solo en el nombre de los barrios,

vendidos como slogan: Aire Puro, Nido de Cóndores, Vida Nueva, etc. o los barrios para

inmigrantes: Garibaldi, Nueva Génova, Villa Española, etc.

La corriente utópica orgánica tuvo, también, sus representantes, las tentativas anti–urbanísticas del

organicismo wrightiano o mas exactamente, la versión del modelo ingles de Ciudad Jardín de

Howard, que alimento en el cono sur desde escuelas hasta movimientos (los proyectos paulistanos

de los años 20 con la participación directa de R. Unwin y B. Parker en Jardín América,

Pacaembú, Alto de Lapa, entre otros, por los años de 1915 a 1919, y por los primeros barrios

parque en la periferia de Buenos Aires).

Esta corriente se extendió hasta los años 60 en los suburbios de las grandes capitales de América

Latina, proponen un trazado diferente al de la ciudad tradicional y un modelo de sociedad que fue,

en sus principios, progresista y utópica, trasformándose luego en territorios de separación social de

las clases privilegiadas: Vila Assunçao, 1937 y Vila do IAPI 1940 en Porto Alegre, Praia

Pernambuco de 1953 en Guarujá SP. El Marquesado, 1970, Marayui 1980 en Mar del Plata,

incontables barrios cerrados (country) de la zona de Pilar, Lujan, San Isidro, etc. de Buenos Aires.

Oswald de Andrade en su “Manifesto Antropófago” nos habla de una preexistencia moderna en

América, en sus aforismos dice:

“Já tinhamos o comunismo.

Já tinhamos la lengua surrealista.

A idade de ouro.

O que atropelava a verdade era a roupa”23

Al contrario de lo que sucedía en las vanguardias europeas, Oswald de Andrade descubrió en la

propia realidad histórica americana aquel principio creador capaz de generar lo nuevo en términos

formales y en términos de una utopía cultural de signo emancipatorio.

22 LE CORBUSIER. Precisiones. Corolario brasileño... Que es también uruguayo. Edit. Poseidon Barcelona 1979

pp.260 23 DE ANDRADE O. “Obras Completas” Civilisaçao brasileira: Rio de Janeiro 1970, vol IV, p.14

Page 13: Grafica y utopía. La búsqueda de la ciudad ideal en las ... Esempi di Architettura online, mayo 2012 3 El efecto de una fantasía sobrepasada por la realidad se traduce en la multiplicación

EdA, Esempi di Architettura online, mayo 2012

13

La nueva modernidad artística estaba dada, puesto que su espíritu libertario ya existía antes de la

llegada de los europeos. Sólo había que desnudarla, quitarle aquellas ropas que las estrategias

misioneras les habían impuesto como medio de destrucción de su autoconciencia.24

Entre los primeros imaginarios modernos sobresale un caso inspirado en la utopía de la Ciudad

Industrial de Tony Garnier, es el proyecto de “Ciudad azucarera en la provincia de Tucumán",

de Alberto Prebisch y Ernesto Vautier, obteniendo uno de los premios del Salón de Bellas Artes de

1924. La verificación de la posibilidad de llevar a la práctica, en Lyon, los ideales publicados a

principios de siglo en "Une cité industrielle" -como lo atestiguaba en 1920 la edición de "Les

grandes travaux de la ville de Lyon"- entusiasma a Prebisch quien además rescata su regionalismo

profundo e instintivo.

Un intento de abandonar esos criterios, fue propuesto contemporáneamente por dos jóvenes

arquitectos, que vuelven de su iniciático viaje a Europa. Alberto Prebisch y Ernesto Vautier,

admiradores de los protagonistas del Movimiento moderno, presentan en 1924 un proyecto

urbanístico, inspirado en la ciudad Industrial de Tony Garnier. Sus láminas mostraban un conjunto

zonificado, con construcciones de hormigón y una graficación austera.25

Este es uno de los últimos intentos de un urbanismo basado en las utopías, principalmente europeas,

que tenemos como testigo antes de la llegada de las teorías de los CIAM y el movimiento moderno.

El caso de Garnier fue fundante en estas ideas previas a la Carta de Atenas, el mismo Le Corbusier

reconoce su influencia en sus primeros trabajo y es evidente en Prebisch, uno de los padres de la

modernidad en Argentina.

La utopía de la Ciudad Lineal en el sur:

“El tipo de ciudad casi perfecta sería aquélla extendida a lo

largo de una sola vía en un ancho de 500 metros y que llegara,

si fuera necesario, de Cádiz a San Petersburgo, de Pekín a

Bruselas”.26

Arturo Soria y Mata. La Ciudad Lineal

“El concepto resultaba inmediatamente impresionante y al

mismo tiempo terrorífico – una ciudad continua desde La Plata

hasta a las Cataratas del Iguazú en el limite con Brasil- cuya

dimensión aproximada es de 1500 kilómetros, con un potencial

habitacional de varios millones de personas”27

Reginald Malcolmson La ciudad que necesita la humanidad

24 SUBIRATS Eduardo. “Globalización y cultura histórica” revista Astragalo nº 12 Universidad de Alcala de Henares

Septiembre de 1999. p. 143 a 151 25 NOVICK Alicia. Planes versus proyectos: Algunos problemas constitutivos del Urbanismo Moderno. Buenos Aires

(1910-1936) Web de UCHILE - FAU -2003. 26 SORIA y MATA A. “La Ciudad Lineal” en www.ctv.es. Septiembre 2003. 27 MALCOLMSON R. Sobre La ciudad que necesita la humanidad Prologo del libro sobre la obra completa de

Amancio Williams. Archivo A.W. 1990 pp. 9

Page 14: Grafica y utopía. La búsqueda de la ciudad ideal en las ... Esempi di Architettura online, mayo 2012 3 El efecto de una fantasía sobrepasada por la realidad se traduce en la multiplicación

EdA, Esempi di Architettura online, mayo 2012

14

Antecedentes de una idea

Hay una propuesta para la ciudad, solucionada por medio de una tipología, que es común en la

visión de varios arquitectos y urbanistas de la modernidad, la idea del edificio continuo que se

extiende sobre el territorio o sobre lo construido, una ciudad lineal (no necesariamente recta) con un

edificio de repetición infinita en forma de cinta que apoyado sobre el suelo, en pilotis o estructuras

independientes, se extendería por el continente.

Los primeros antecedentes modernos de esta tipología denominada Ciudad Lineal, fueron los

estudios del ingeniero español Arturo Soria y Mata (1844-1920) que, en 1882, crea un modelo de

crecimiento para la ciudad de Madrid. Promovía el primer sistema de tranvía y red telefónica de la

ciudad, afirmaba que eran importantes los trazados urbanos para la prestación eficaz de los

servicios. Una ciudad completa basada en esta teoría será Stalingrado.

Con esta idea se proponía una arteria de transporte conectando dos ciudades existentes, a lo largo de

esta corrían el transito mecanizado (tren o tranvía, según la escala de las conexiones) y una

autopista. En sus márgenes se desarrollaría el alojamiento en zonas residenciales, con escuelas,

comercios y servicios locales. En un principio la Ciudad Lineal intentaba ser una herramienta

de descentralización. Por este medio la población seria drenada de las ciudades existentes

permitiendo la reducción de las densidades, ya previstas como el mayor problema en el futuro.

En 1906 estaban construidos los primeros dieciocho kilómetros de vía férrea por la que circulaba un

tranvía de tracción animal inicialmente, y se habían edificado las trescientas primeras casas, una

iglesia y un centro de diversiones. Siete años más tarde se contaban cuatro mil habitantes fijos en

seiscientas ochenta casas. Hasta los años 20 continúo el desarrollo de este “invento español”, como

decían los folletos de promoción, y su difusión mundial se dio por la revista: La Ciudad Lineal,

Revista de Higiene, Agricultura, Ingeniería y Urbanización y los diversos congresos internacionales

donde se presentaron informes, comunicaciones y libros.

Versiones posteriores del proyecto por Soria y Mata fueron mas sofisticadas y autosuficientes, llego

a imaginar a la península ibérica triangulada por una red de ciudades lineales que conectaban los

centros existentes y demarcando con los intersticios las áreas rurales y de cultivo; una red de

ciudades lineales para la colonización de Marruecos y hasta predijo una ciudad lineal desde Madrid

a Pekín.

Soria imagina de este modo una ciudad lineal ininterrumpida de Cádiz a San Petersburgo,

planteando por vez primera el problema del asentamiento humano a escala mundial. Pero las

ambiciones de Soria aún eran prematuras y sólo pudo aplicar su modelo a las dimensiones de un

suburbio madrileño comunicado por un carril central de tranvía. 28

La idea de Soria y Mata fue llevada a Sudamérica por primera vez por el arquitecto chileno Carlos

Carvajal Miranda en 1908 que ambiciona la ejecución de este modelo a lo largo de 30 años. Es

asesorado por Gonzáles del Castillo que en 1929 redacto un informe sobre “Las poblaciones

lineales, urbanas y agrícolas” para el presidente de la Republica chilena. El Congreso Nacional de

Chile acepta el proyecto de Carvajal y lo declara de utilidad pública estableciendo la construcción

de la primera ciudad lineal chilena, pero esto se queda solo en los planos y los esbozos del

arquitecto.

Entre 1929 y 1939 propone tres Colonias Agrícolas Lineales, la primera Santiago – Maipu con la

idea de generar el gran acceso occidental a la capital y como alternativa urbanistica de las colonias

obreras y casas baratas de los suburbios.

28 CHOAY F. El reino de lo urbano y la muerte de la ciudad. En AA.VV. Visions urbanes:Europa 1870-1993: la ciutat

de l'artista: la ciutat de l'arquitectes; Madrid. Electa. Centre de Cultura Contemporánea de Barcelona.1994.

www.etsav.upc.es

Page 15: Grafica y utopía. La búsqueda de la ciudad ideal en las ... Esempi di Architettura online, mayo 2012 3 El efecto de una fantasía sobrepasada por la realidad se traduce en la multiplicación

EdA, Esempi di Architettura online, mayo 2012

15

La segunda Santiago-Puerto Mont vertebrada por la red sur del ferrocarril, esta de gran extensión y

como propuesta para el desarrollo agroindustrial del pais. Y la tercera Santiago-Concepción usando

como eje las obras de construcción de la carretera nacional sur.

En Chile no se pudo conseguir el capital suficiente y en Bélgica los capitalistas aceptaron el

negocio; pero exigieron que los tranvías eléctricos de ida y vuelta que recorrerían la avenida

central proyectada, llegaran sin trasbordo hasta el mismo centro de Santiago (…)29

La falta de concreción de los proyectos lineales condicionada a la ausencia de decisiones políticas y

de medios financieros, dejaron en la nada tres décadas de ejercicio propositivo y la obra del

arquitecto permanece casi olvidada.

En 1910 un excéntrico inventor norteamericano, Edgar Chambless, propuso lo que llamo: Road

Town, una ciudad como edificio continuo de tres plantas de alto, con cubiertas para el paseo y la

recreación, con pistas para el ciclismo y un sistema de monorriel subterráneo que llevaría las cargas

y los pasajeros a lo largo del recorrido. Las actividades sociales se alojaban en las últimas plantas y

en las intermedias se encontraban los departamentos de vivienda.

Los primeros esquemas de Chambless eran simples e ingenuos, pero mas tarde y con la

colaboración de un arquitecto, en 1931, produjo una versión más avanzada de la misma. La idea de

esta ciudad–edificio, se le presento al pensar en el funcionamiento de un edificio vertical volcado 90

grados sobre el suelo con un sistema de monorrieles en vez de ascensores.

Una experiencia mas interesante y con un sustento teórico mucho mas sólido, es la realizada por los

llamados desurbanistas soviéticos entre 1920 y 1930, sus mas destacados integrantes, Semenov,

Miliutin e Ivan Leonidov imaginan una estructura territorial con asentamientos urbanos continuos a

lo largo del trazado vial, ferroviario y de las líneas de energía para obtener un sistema mas racional

de las articulaciones sociales y la producción agraria e industrial incipiente de los primeros años de

la revolución bolchevique.

Como antecedentes paralelos en el tiempo a las ideas de la Ciudad Lineal rusas, Le Corbusier

publica su libro “Los tres establecimientos humanos” donde elabora un esquema para las funciones

urbanas regionales e ideas para una ciudad lineal industrial, que son en parte tomadas por el mismo

en sus diseños para Rio de Janeiro, San Pablo, Montevideo y posteriormente Argel.

En su viaje por Sudamérica, en 1929, toma cuenta de la imposibilidad de adaptar a geografías tan

singulares sus tramas urbanas tipo y pensó en la adaptación de los esquemas de Chambless de 1919

para Roadtown.

Desde esta perspectiva traza las primeras líneas para el crecimiento y desarrollo de Rio de Janeiro,

Un extenso viaducto habitable que iría desde el centro, pasando por Botafogo, Copacabana y

atravesando la Lagoa, una vía rápida de automóviles en las terrazas desde donde el transeúnte

podría observar el paisaje y la ciudad existente y en la idea de mega edificio que conformaría a San

Pablo como cruce de caminos.

La idea era dejar tal cual esta lo existente y hacer una ciudad nueva, una ciudad alta que no

afectase la existente. Hacer aquel viaducto a cerca de 15 metros de altura, con una estructura

robusta de concreto30

.

29 CARVAJAL MIRANDA C. Colonia Agrícola Lineal a los Baños de Apoquindo. Originalmente publicado en El

Mercurio de Santiago 1939. en COLLINS G. et alt.: Arturo Soria y la Ciudad Lineal. Revista de Occidente. Madrid

1968 30 COSTA Lucio. Urbanismo no Brasil 1895-1965 Comp. DA SILVA LEME M. Cristina. Planos e projetos

modernistas. São Paulo 1999. Studio Nobel FUPAM. pp.419

Page 16: Grafica y utopía. La búsqueda de la ciudad ideal en las ... Esempi di Architettura online, mayo 2012 3 El efecto de una fantasía sobrepasada por la realidad se traduce en la multiplicación

EdA, Esempi di Architettura online, mayo 2012

16

Le Corbusier ya había previsto que tarde o temprano, la ciudad tendría problemas de vivienda y de

movilidad y con esta idea se resolvían los dos, a la manera de un metro aéreo, que tendría paradas y

bajadas con grandes ascensores.

Esto seria lo que determino su adaptación del proyecto de Edgar Chamberless de 1919 para

Roadtown donde reencontramos las grandes líneas en sus proposiciones de 1929 para Montevideo

y Rio de Janeiro en los cuales se asocio por primera vez el concepto de ciudad lineal al de paisajes

artificiales.31

El suelo es el protagonista fundamental de la ciudad moderna. Al jardín se lo ve, según esta

concepción, como un elemento vital, no palaciego, el concepto de su diagramación tiene que ver

con el de "higiénico", el de mejorar la calidad de vida de la gente, el de la oxigenación de la ciudad,

y no sólo de ornamentación.

La autopista majestuosa puede estar a cien metros por encima del suelo de la ciudad, o más aun;

de ese modo, ataca en lo vivo a los promontorios que toca. Se alza a esta altura, no por arcos, sino

por cubos de construcciones para hombres, para multitud de hombres. Y si se desea, esta autopista,

con sus inmensos cubos de viviendas, puede no molestar a nadie en la ciudad.32

La cinta de departamentos tendrían en sus primeras plantas el comercio y un sistema de transporte

interno eléctrico y los autos quedarían en aparcamientos subterráneos en los accesos y rampas a la

vía superior.

Si se hacen conjuntos de 350 casitas situadas en jardines, no se logrará la síntesis y el sincronismo

de las tareas cotidianas. Pero si se reúnen 350 casas, unas sobre otras, de cierto modo inteligente y

organizado, se quiebran las distancias, se las anula, las compras se hacen en una cooperativa

ubicada en el centro del edificio. En tanto, la unidad de habitación agrupada permite tener sol

para cada vivienda; espacio, algo que todos buscan lejos, y pone la vegetación al alcance de todos,

alrededor de la casa.33

Esta propuesta de cinta habitable fue llevada a la realidad en la ciudad de Rio de Janeiro en menor

escala y sin la circulación de vehículos por las azoteas en los proyectos construidos para Pedregulho

(1946) Gavea (1951) y Conjunto Residencial Das Catacumbas (1951 solo proyecto) por Affonso

Reidy y por Flavio Marinho en las cercanías de la estación de trenes de Deodoro con una cinta

sobre pilotis considerada el edificio de habitación mas extenso construido. Se mantuvieron los

principios del terreno libre con una estructura independiente y una circulación publica a media

altura. El mas logrado fue el Complejo de Pedregulho, donde además de la tiras de vivienda, se

construyeron una serie de edificios de apoyo para educación, salud y deportes que le dieron la

autonomía buscada y necesaria y un funcionamiento comunitario mas consecuente con las teorías

modernas.

Algunos han querido ver en Pedregulho o en el Hotel Copan de Niemeyer, solo el desarrollo de

ideas que Le Corbusier ya había plantado en su Plan de Argel de 1931. Sin dejar de reconocer que

el proyecto de Le Corbusier pudo haberles servido de inspiración, cabe sin embargo afirmar que

existe un margen de originalidad innegable en ellas, y que los trabajos posteriores de estos

arquitectos demuestran que en modo alguno dependen de ideas ajenas para llevar a cabo sus

obras.34

31 FRAMPTON Kenneth. El otro Le Corbusier. La forma primitiva y la ciudad lineal. De L’Architecture d’aujourdhui.

Feb. 1987 en Revista ARS N 8/9 sept. 1987 Santiago Chile pp.13 32 LE CORBUSIER. “El gran urbanista suizo y sus utópicas autopistas para Río de Janeiro”. Diario Clarín 15 de

febrero de 2003. 33 LE CORBUSIER. Las artes constructivas, las máquinas y el hombre en catalogo de la exposición del Centro de Arte

Reina Sofía, Madrid septiembre de 1987 Ministerio de Cultura de España pp.172 34 BULLRICH, F. Arquitectura latinoamericana 1930/1970. Gustavo Gili. Barcelona. 1969. pp.22

Page 17: Grafica y utopía. La búsqueda de la ciudad ideal en las ... Esempi di Architettura online, mayo 2012 3 El efecto de una fantasía sobrepasada por la realidad se traduce en la multiplicación

EdA, Esempi di Architettura online, mayo 2012

17

Un antecedente posterior es la Ciudad Metro Lineal de Reginald Malcolmson (1912-1992) este

ejemplo mas dentro de la idea de la ciudad de Soria y Mata. Malcolmson es un arquitecto visionario

que trabajo con Mies van der Rohe entre 1948 y 1955 y también con Naum Gabo y Ludwig

Hilberseimer y fue colaborador de Amancio Williams del proyecto de La ciudad que necesita la

humanidad.

Esta propuesta de linealidad fue usada por Williams en una idea de 1948 para un proyecto mucho

mas acotado en la ciudad de Buenos Aires, el estudio para viviendas en Casa Amarilla, este

proyecto promovido por la Organización de la Vivienda Integral en la República Argentina

(OVRA), una organización con fines no lucrativos, creada por Ernesto Santamaría y el arquitecto

catalán Antonio Bonet en 1942. En este proyecto formo parte del equipo de Antonio Bonet, Horacio

Caminos, Ricardo Rivas, Eduardo Sacriste e Hilario Zalba. El grupo se apoya y casi transcribe la

Carta de Atenas y sus ideas de suelo libre, nuevas tecnologías constructivas, proveer servicios

sociales y aumentar la densidad de la población con menor uso de superficie de suelo.

“OVRA encara una vigorosa apología del urbanismo, asegurando que es una función esencial de

todo estado moderno y que la construcción de una nueva población o de un nuevo barrio, esta

empezar una nueva vida, nuevas costumbres, agregando que no se debe llevar la ciudad al campo

por medio de los grandes suburbios. Debemos llevar la naturaleza al centro de la ciudad.”35

El proyecto aumenta la densidad del sector de 130 habitantes por hectárea a 700 habitantes por

medio de cuatro torres de apartamentos dos bloques bajos y un edificio principal de casi un

kilómetro de extensión con un sistema de calles elevadas cada cinco pisos a cielo abierto desde el

que se accede a las unidades simples y duplex. Amancio Williams trabaja su idea de Ciudad Lineal

un tiempo mas tarde en el proyecto de “La ciudad que necesita la humanidad” entre los años 1974 y

1989 con un edificio continuo a treinta metros del suelo sobre pórticos de hormigón armado

divididos en tres sectores, en el primer pórtico, el mas bajo, preparado para alojar los conductos de

las instalaciones de servicio y un sistema de reciclaje de aguas, la idea es que por este sector se

realizaran todas las instalaciones y la posibilidad de ser accesibles a las reparaciones y cambios. El

segundo sector esta dedicado al área habitacional donde las viviendas estarían dispuestas en diez

grupos de siete pisos cada uno. En cada grupo se disponen espacios abiertos a manera de plazas

urbanas de 25 metros de base por 25 metros de altura por 60 de profundidad con sus laterales

resueltos en vidrio y materiales plásticos para dar una transparencia con el paisaje. El tercer bloque

en altura esta destinado a la zona de servicios de la vivienda y abastecimiento. El ancho máximo de

la cinta es de 200 metros y el sector medio esta destinado a las circulaciones vehiculares.

Quiso crear las condiciones optimas para el hábitat humano en una dimensión que pudiera ser

accesibles a los millones de habitantes mal alojados en las metrópolis de nuestro planeta. La

enorme megaestructuras se desarrollaría sinuosamente a lo largo de las riberas, a 30 metros del

suelo, cruzando selvas, desiertos y pampas sin alterar el terreno36

.

La critica que hace Williams a las ciudades modernas y su conurbanización se basa en la

proliferación de edificios individuales de todas las escalas posibles mientras la ciudad se extiende

horizontalmente como un tejido canceroso, atacando las tierras de cultivo, las reservas forestales y

los entornos naturales mas ricos para el esparcimiento y oxigenación de esa misma población.

35 ORTIZ F. BALDELLOU M. La obra de Antonio Bonet Ediciones Summa Buenos Aires 1978 pp.20 36 MALCOLMSON R. Sobre La ciudad que necesita la humanidad Prologo del libro sobre la obra completa de

Amancio Williams. Archivo A.W. 1990 pp.10

Page 18: Grafica y utopía. La búsqueda de la ciudad ideal en las ... Esempi di Architettura online, mayo 2012 3 El efecto de una fantasía sobrepasada por la realidad se traduce en la multiplicación

EdA, Esempi di Architettura online, mayo 2012

18

Las ciudades deben devolver a los hombres lo que les quitaron: la luz, el aire, el sol, el goce del

espacio y del tiempo, lo que necesitan para su salud física y mental, las horas que hoy pierden

estéril y desagradablemente en el transporte y que podrían aprovechar para la producción, el

descanso y el placer.37

Williams considera que el desarrollo en línea de la ciudad es el más conveniente y natural para las

ciudades del futuro, esto permitiría, según el autor, una nueva perspectiva sobre contacto y respeto

por la naturaleza, utilizando el mínimo espacio para apoyar sus estructuras. Como principales

ventajas, se declaraba que la eliminación de las distancias de traslado entre el lugar del trabajo y el

de vivienda serian mínimas o casi inexistentes, además de solucionadas por el sistema de

circulaciones mecánicas por medio de ascensores o por el circuito de trenes magnéticos de traslado

horizontal que irían paulatinamente reemplazando al vehículo individual.

Otra virtud declamada (de dudosa realidad) es la desaparición de la posición entre la vida en la

ciudad y la vida en el campo, ya que aquello que estaría abajo, serian los terrenos naturales, con sus

reservas y campos de cultivo. Williams y su equipo proponen esto ante la situación de continuidad

urbana que se estaba generando en el litoral pampeano, desde la ciudad de La Plata, al sur de

Buenos Aires, y la costa del río Paraná hacia el norte, involucrando ciudades importantes como

Zarate y Campana.

La idea de la ciudad lineal ya está latente entre nosotros. Desde La Plata hacia el norte esa

situación se esta dando de forma natural. Esta ciudad puede llegar incluso hasta Santa Fé pasando

por Escobar, Zarate y Rosario, a lo largo de la costa del Paraná. Tengamos en cuenta que en este

momento en Buenos Aires y en el conurbano viven ocho millones y medio de habitantes en malas

condiciones. Con un desarrollo de cien kilómetros de ciudad lineal (es decir aproximadamente la

distancia entre Escobar y La Plata) la población podría rondar los 25 millones de personas con

una densidad de 18 metros cuadrados por habitante que es altísima.38

Otro proyecto de Williams que podemos sumar a la tipología del urbanismo lineal es el de

Viviendas en el Espacio. Aquí el estudio lo inicia en 1942, junto con su esposa Delfina Gálvez y

Jorge Vivanco, como un prototipo de vivienda para el barrio sur de Buenos Aires sobre terrenos de

14,50 por 43 metros, de forma escalonada que aprovechaba los desniveles del terreno. En esta

forma buscaron una solución plástica y espacial que facilitara las relaciones sociales y

comunitarias, que otorgara a cada vivienda un área de jardín propia, buen asolamiento e intimidad

Marcel Breuer, dictando un curso en la Escuela de Arquitectura de Buenos Aires, comento:

En esta obra se aprovecha tres veces la superficie del suelo: una vez como circulaciones, negocios,

etc., otra vez como viviendas y una tercera como jardín.39

El proyecto de 1942 proponía una serie de viviendas que escalonados formaban un jardín sobre el

techo de la siguiente, ganando de esta manera, la posibilidad de expansión, las vistas e iluminación

natural.

La planta de la vivienda que fue desarrollada para el proyecto, ofrece analogías fundamentales con

la típica casa criolla de campo, la que, con la nueva solución, se ve trasladada al espacio y

mejorada por una circulación interior.40

El traslado de este prototipo a ciudad lineal se produce en 1980, cuando Williams le ofrece al

presidente del Perú, arquitecto Belaunde Terry, un proyecto denominado Conjunto de Blocs donde

se adaptan la viviendas para convertirlas en un conjunto continuo, con las casas adosadas por sus

37 WILLIAMS A. La ciudad que necesita la humanidad. Archivo A. W. 2003. 38 WILLIAMS A. Diario El Cronista Comercial, sección arquitectura, septiembre de 1987 pp.2 39 BREUER M. Viviendas en el Espacio Archivo A. W. 2003 40 WILLIAMS A. Viviendas en el Espacio. Revista Arquitectura Digital. numero 9 Bs. As. Marzo 2001.

Page 19: Grafica y utopía. La búsqueda de la ciudad ideal en las ... Esempi di Architettura online, mayo 2012 3 El efecto de una fantasía sobrepasada por la realidad se traduce en la multiplicación

EdA, Esempi di Architettura online, mayo 2012

19

laterales menores mientras el otro se abren a la circulación colectiva. Con una densidad de 314

habitantes por hectárea, es superior a las barriadas pobres que pretendía solucionar pero con una

calidad ambiental supuestamente mayor, sin contar consideraciones estéticas o urbanas.

El mayor trabajo de diseño es en corte donde se solucionan los problemas de comercio, circulación,

cocheras, escuelas e industria por debajo de las viviendas mediante vías de circulación que

involucran unos 3500 metros cuadrados por hectárea de superficie. El crecimiento podría darse en

línea de manera ilimitada, con un sistema de circulaciones diferenciadas para peatones y

automóviles, las primeras con aterrazamientos sobre las áreas ajardinadas comunes y acceso a los

sectores comerciales y de servicio y las segundas con los lugares de aparcamiento. El proyecto

además de ser ofrecido a Perú, se le ofreció al gobierno de la Provincia de Buenos Aires

La Ciudad que Necesita la Humanidad y todos estos nuevos planteos los estoy encarando con la

plena conciencia de que a lo largo de mi vida no se van a poder realizar. Los estoy encarando

para que la humanidad pueda usarlos hacia fines de este siglo, para que se tenga un planteo

clarísimo de lo que se tiene que hacer.41

En Brasil y con el arquitecto carioca Sergio Bernardes (otro utópico urbano de la escala de Williams

pero con una amplia obra construida) vemos que a la idea de Ciudad Lineal es frecuente verla

interpretada como una solución a la dispersión de la ciudad, uno de estos proyectos es el de Eje

Polivalente, una ciudad sobre la línea del tren, que realiza con su equipo del Laboratorio de Ideas

Conceptuales (LIC) y establece que Rio de Janeiro tiene un trazado de 105 kilómetros de vías de

tren que lo cortan y lo fragmentan en fajas de terreno que varían entre los 25 y 40 metros de ancho

“donde se podría construir un mundo nuevo para la población de las favelas”.

Bernardes propone unos módulos que integrarían habitación, educación, trabajo, recreación,

servicios y transporte sobre una estructura de acero de 45 metros de altura, es decir un edificio de

14 plantas.

Hay espacio sobre la línea férrea para la construcción de 105 módulos, cada uno con 660 metros

de largo, separados 210 metros entre uno y otro. Es una superficie, en toda la extensión de las vías

de tren, de 3,15 kilómetros cuadrados, que corresponde a casi la mitad de Copacabana.42

Los pasos que proponía el estudio del LIC eran: en primer termino construir una autopista elevada

sobre las vías del ferrocarril de seis carriles rápidos para desahogar el transito caótico de la avenida

Brasil y otras de la zona norte de la ciudad. Una serie de rampas cada 60 metros daría acceso a las

viviendas y el sector de servicios que conectarían con las escaleras insertadas en los gigantescos

pórticos de sustentación del predio elevado.

El gigantesco modulo de vivienda daría lugar a “una nueva experiencia comunitaria” con

apartamentos de 22,5 metros cuadrados que funcionarían como hoteles de transito para los

trabajadores de paso, comedores colectivos, talleres de trabajo, escuelas de primero y segundo

periodo y de enseñanza profesional, puestos de salud, restaurantes, bares, tiendas, plazas, parques

lineales y centros de compras, aprovechando las zonas de estaciones de intercambio de transporte y

su mayor superficie.

Es un ejemplo practico de cómo se pueden alterar estructuras para implantar una nueva filosofía

de vida, de trabajo y de desarrollo urbano43

.

41 WILLIAMS A. La Fuerza de un Pensamiento Creador. Reportaje de Claudio Adur y Estela Ocampo, Revista Crisis.

39 Bs. As. julio 1976 pp. 22 42 BERNARDES S. Revista Módulo edicion especial MAM Rio de Janeiro Octubre 1983, p.43 43 BERNARDES S. Revista Módulo edicion especial MAM Rio de Janeiro Octubre 1983, p.43

Page 20: Grafica y utopía. La búsqueda de la ciudad ideal en las ... Esempi di Architettura online, mayo 2012 3 El efecto de una fantasía sobrepasada por la realidad se traduce en la multiplicación

EdA, Esempi di Architettura online, mayo 2012

20

Bernardes no solo imagina la forma del edificio y su organización social (este proyecto podríamos

asimilarlo, en su integridad de propuesta, al Falansterio de Fourier) también piensa la forma

legislativa y económica de materializarla, propone que las unidades tengan un régimen de alquiler

sobre una futura Federación del Mercado de la Mano de Obra (FEMMO) que permitiría dar a cada

súper bloque una imagen propia, llamando a concurso y escogiendo los mejores proyectos y los

mejores materiales.

El listado de ventajas de esta tipología es similar al de la mayoría de los urbanistas del Movimiento

Moderno: cercanía entre residencia y trabajo (máximo 2,5 Km.) mejor relación habitación,

ocupación, transporte, no existirían mas adultos o niños abandonados por las ocupaciones de los

jóvenes por un sistema de asistencia social y de educación permanente y esta seguridad en la familia

alentaría el ascenso social y por ultimo, las áreas desocupadas por las favelas se transformarían en

espacio de la comunidad convertidos en bosques y áreas de esparcimiento.

Las obras de construcción de cada bloque generaría cerca de 17 mil puestos de trabajo y

pedidos del orden de las 200 mil toneladas a la industria siderurgica nacional. Además el Eje

Polivalente, como una verdadera ciudad sobre la línea del tren, representaría también una

iniciativa de elevada importancia social: la recuperación de por lo menos un tercio de la población

que hoy es favelada en Rio.44

Bernardes considera que la solución está, en primero una reforma política y después urbana. “Pues

el urbanismo y la arquitectura son artes finales” y para su proyecto Anillos de Equilibrio considera

que esta reforma es imprescindible para poder accionar sobre la propiedad de la tierra y su

legislación, este proyecto retoma la idea de ciudad continua pero adaptándose a la accidentada

geografía de Rio de Janeiro.

Rio siempre fue tenido como una ciudad exprimida entre o mar y la montaña. Si bien eso sea

realmente verdadero, la realidad es que dentro de la ciudad existen macizos significativos como

Piedra Branca, y el de Tijuca que sumandos se acercan a los 300 kilómetros cuadrados encima de

los 100m de altura. Esos siempre fueron vistos como factor negativos para la conexión entre

barrios y los flujos de circulación.45

El proyecto fue presentado en primera oportunidad en la revista Manchete en un numero especial de

1965 denominado “O Rio do futuro” y en una exposición en el MAM.

Con los anillos proponía la creación de un sistema de circulación en grandes vías encima de la cota

de 100 metros, seria, según Bernardes, “un recurso de belleza paisajística, turístico y

psicoemocional”. A través de ese sistema circulatorio se haría el transporte de masas, el transporte

de mercaderías y viario, la distribución de energía y agua, teléfono, la colecta y almacenamiento de

aguas pluviales. El anillo de Tijuca tendría cerca de 45km de extensión y el de Piedra Blanca un

poco mas, 47km, los dos serán unidos por un anillo menor el de Engenho Vello con

aproximadamente 17km.

La mitad de esos anillos podría ser recorrida en auto en 15 o 20 minutos viabilizando enteramente la

circulación global. La elección de la cota 100m se debe a la legislación del momento que

preservaba la floresta a partir de esa cota. Contaba también con un sistema de calles radiales que

permitirían llegar a pie después de 30 minutos cualquier punto de la ciudad, estas radiales estarían

de 4 en 4 kilómetros.

Este sistema permitiría la democratización del uso del municipio como un todo. Así se invertiría la

posición elitista que se ha preservado, a lo largo de los años, las áreas mas nobles tienen la mejor

infraestructura para los habitantes de mayor poder económico.

44 BERNARDES S. Revista Módulo edicion especial MAM Rio de Janeiro Octubre 1983, pp.44 45 BERNARDES S. “Aneis de equlibro”. Rio de Janeiro. Jornal do Brasil. 1 de octubre 1979

Page 21: Grafica y utopía. La búsqueda de la ciudad ideal en las ... Esempi di Architettura online, mayo 2012 3 El efecto de una fantasía sobrepasada por la realidad se traduce en la multiplicación

EdA, Esempi di Architettura online, mayo 2012

21

El morador de Madureira, Andarai, Tijuca tendría la misma facilidad de acceso a cualquier punto

de la ciudad que la que tiene el morador de Ipanema o de Gávea.

La posibilidad de construir por debajo de los caminos es otra forma que propone el LIC para el

traslado de la población de las favelas, con el agregado de consolidar las laderas de los morros ante

los continuos desmoronamientos de piedra y barro por las lluvias tropicales y el desmatamiento de

la floresta.

Los Aneis de Equilibrio tendrán para el árbol el mismo respeto que se debe tener para el ser

humano, la floresta será mas fácilmente preservada y mejorada. Será un nuevo lugar de

esparcimiento abierto a la población que pasara a valorizarla y defenderla46

Una de las últimas soluciones urbanas de Bernardes, dentro de esta idea de ciudad lineal es la de

“Projeto Atlântida” un puente habitado desde Barra de Tijuca en Rio de Janeiro hasta Cabo Frío en

el norte del estado.

Este proyecto parece inspirado en otra utopía carioca de 1937, el puente Rio – Niterói de Leon

d’Escoffier que cruzaría desde el barrio de Gloria a la plaza Arariboia por una pista elevada sobre

seis niveles: para el transporte público, vehículos pesados y particulares, metro. Bajo esta vía se

construiría un complejo de 946 departamentos, 996 comercios, 14 estacionamientos, dos cines y

teatros, todo conectado por una serie de 102 ascensores, dos de ellos panorámicos que descenderían

bajo el nivel de la Bahía de Guanabara. El proyecto fue ofrecido por el arquitecto a Getúlio Vargas

en 1937.

Este principio de puente y ciudad lineal es propuesto por Bernardes para salvar mas de 200

kilómetros de distancia, una torre de 1 kilómetro de altura con 12500 habitaciones individuales en

unidades de 27 y 30 metros cuadrados y un anillo de 600 metros marcarían la isla de Catunduba , y

los edificios se ubicarían cada 500 metros como los soportes del puente con 1200 unidades

habitacionales cada una; por debajo de la autopista se encontrarían los estacionamientos a 70 metros

sobre la superficie del mar

Como vemos el desarrollo de la idea primigenia de Arturo Soria, fue mutando con los años, por

propia evolución, como en sus primeros pasos, por adaptación de la idea a los postulados del

Movimiento Moderno o de los caprichos e imaginaciones fervientes de los arquitectos que las

diseñaron, quizás reconozcamos poco de la idea original en estos últimos proyectos, pero perdura el

principio de solucionar los problemas urbanos y el crecimiento desmedido y desorganizado sobre el

territorio de las metrópolis modernas en una forma lineal, como forma de concentrar sobre un eje

las circulaciones, los servicios y las comunicaciones, Soria partía de esa figura de avenida central

que se extendía a lo largo y a lo ancho se desarrollaba cambiando sus funciones de residencial a

industria y mas alejada del eje central a agrícola ganadera; el M.M. agrego la idea de la altura y el

apilamiento de funciones y la zonificación a la forma original que se extendía en funciones en

planta a lo ancho desde un eje. Las nuevas estéticas y tecnologías constructivas hicieron el resto.

46 BERNARDES S. “Aneis de equlibro”. Rio de Janeiro. Jornal do Brasil. 1 de octubre 1979

Page 22: Grafica y utopía. La búsqueda de la ciudad ideal en las ... Esempi di Architettura online, mayo 2012 3 El efecto de una fantasía sobrepasada por la realidad se traduce en la multiplicación

EdA, Esempi di Architettura online, mayo 2012

22

Comentarios finales y conclusiones:

“La utopía es como el horizonte,

uno da un paso y ella se aleja,

das otro paso y se vuelve a alejar.

La utopía es eso, algo que nos hace caminar”

Eduardo Galeano.

Imaginar un futuro mejor para la humanidad, mejores condiciones urbanas y sociales para

Sudamérica fueron parte de los sueños motores de muchos de los arquitectos, urbanistas, artistas y

pensadores que hemos revisado, representantes de otros tiempos, quizás mas idealistas, quizás mas

osados para imaginar un mundo mejor.

La idea de utopía en sudamericana es una constante de nuestra historia y en la de los casos que

analizamos, y son estas ideas que en muchas maneras influencian al idealista, con su entorno

cultural y social, los alimenta de imágenes; pero mucho viene de ellos mismos, de una fuerza de

querer modificar lo dado, de ese pensamiento de la modernidad heroica que desde la arquitectura se

podía comenzar a cambiar el mundo. Seguramente, y como lo hemos mostrado, proyectos y

pensamientos con muchos aciertos y también y posiblemente muchos mas errores, a veces con

soberbia (casi una constante de los pensadores de utopías) pero no podemos negar las buenas

intenciones de sus sentimientos e ideales.

Para concluir podríamos decir que la mayor contribución que puede tener esta ponencia es intentar

recuperar o establecer nuevas miradas, menos extranjeras, mas nuestras, que permitan reflexionar

en cuestiones comunes, como países de América y como miembros de un sector con un proyecto de

integración que al conocer sus utopías pasadas podrá pensar, diseñar y construir las próximas.