grado octavo

9
NOMBRE: ______________________________________ FECHA: _________________________ El side la b bada

Upload: helda-liliana-chhitiva-beltran

Post on 21-Jul-2015

505 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NOMBRE: ______________________________________ FECHA: _________________________

El signo de la bobadaEl escndalo astrolgico que se ha armado en estos das alrededor de un nuevo signo del zodaco, es una seal ms de que vivimos un final de siglo invadido por tonteras supersticiosas. Ahora algunos peridicos se deleitan en la suposicin de que la astrologa va a tener que cambiar. La

astrologa no es otra cosa que habladuras sobre los astros. Una habladura viejsima, anterior a Cristo, y que es siempre idntica a s misma. Lo cual no es, como creen los astrlogos, una garanta de seriedad, sino todo lo contrario. Lo tpico de las creencias que no se basan en hechos reales sino en suposiciones, es que son impermeables a la crtica

N harlatane atie

strlogo ologa

erio od

logo exc de

va encia

re sticiosa aciones ermeable

in crtic

ginar ble,

vez o o ada re como reales er ones dalea cicleta ione ersticin. ms rlata gaan, rsona

ece nte

ead engaan st

ad

a uc

sto is refi superstici

nvivimos, dena

EL ZAPATERO Jaime era el zapatero comunista que trabajaba en el portn de los Rodrguez y quien tena por costumbre devolver a tiempo los zapatos. Los reparaba y los limpiaba a la perfeccin con una habilidad heredada de una larga tradicin de zapateros. Era comunista y echaba al viento su salsa ardiente de revoluciones y cambios. Pero nadie le prestaba atencin. Slo devolva los zapatos cuando haba completado un nmero par considerable. As, cuando reuna, digamos diez zapatos, llamaba a sus dueos para que vinieran a recogerlos. Los cinco dueos respectivos eran citados el mismo da. A la misma hora. Y, condicin de zapatero en sus zapatos, deban venir descalzos a su taller de hoces y martillos. Una vez en l los propietarios se daban cuenta de que todos los zapatos estaban unidos por largos cordones, que tambin serva de ajuste al pie. Los zapatos relucan, hermosos. Pero al ponrselos cinco dueos quedaban ligados para siempre gracias al poder de los cordones. Y tenan que caminar siguiendo un ritmo acompasado a esa forzada unin. Algunos protestaban, los ms conservadores, pero ante la negativa rotunda de Jaime de cambiar la situacin, tenan que adaptarse a caminar en grupos uniformes por las calles, beber en el mismo sitio, comer en la misma mesa, y hacer el amor con la misma mujer. Jaime es necesario agregar, viva feliz de haber encontrado cmo poner en prctica sus ideas sociales y econmicas. Alejandro Romero. A. Competencia interpretativa. 1. Un tema posible del relato es: a. el zapatero b. el comunsimo c. la incompetencia del zapatero d. el portn de los Rodrguez 2. Quines son los personajes del cuento?: a. el zapatero y sus clientes b. el zapatero, los zapatos y los cinco clientes c. el zapatero y los Rodrguez

d. el zapatero, los zapatos y los cordones 3. Qu cualidad ideolgica tiene el personaje central?: a. ser liberal b. ser conservador c. ser anarquista d. ser comunista 4. Del texto se puede interpretar que ser comunista es: a. no entregar los pedidos a tiempo. b. trabajar en un taller de hoces y martillos c. creer en la igualdad social y econmica d. obligar a las personas a hacer lo que no quieren. 5. Cul era la condicin de Jaime para entregar los zapatos a sus clientes? a. Reunir a cinco clientes el mismo da, a la misma hora y descalzos b. Entregar los zapatos personalmente c. poner personalmente los zapatos a sus clientes d. Entregar los zapatos arreglados a cambio de los que llevaban puesto. 6. En la expresin quien tenia por costumbre no devolver a tiempo los zapatos el pronombre quien reemplaza a: a. los Rodrguez b. Jaime c. los clientes d. los comunistas 7. En la expresin los preparaba y los limpiabas a la perfeccin con una habilidad heredada de una larga tradicin de zapatos los verbos en cursiva sealan que. a. Las acciones del zapatero se realizaban una sola vez en el pasado. b. Las acciones del zapatero se realizaban en el presente cada vez que tena para arreglar. c. Las acciones del zapatero se realizaban en el pasado cada vez que tena zapatos para arreglar d. Las acciones del zapatero eran una condicin que su familia le impuso desde pequeo. 8. La expresin As, cuando reuna, digamos diez zapatos, llamaba a sus dueos para que vinieran a recogerlos funciona como un ejemplo de: a. La costumbre del zapatero de devolver los zapatos cada vez que terminaba de arreglarlos. b. La costumbre del zapatero de no devolver los zapatos. c. La costumbre del zapatero de devolver los zapatos slo cunado completaba un nmero impar considerable. d. La costumbre del zapatero de devolver los zapatos slo cuando completaba un nmero par considerable. 9. En la frase pero nadie le prestaba atencin, la conjuncin pero se utiliza para: a. complementar una idea de la expresin anterior. b. oponer una idea a la expresin anterior. c. expresar una consecuencia de la idea anterior. d. expresar una causa de la idea anterior. 10. En el texto, la expresin: negativa rotunda de Jaime significa que: a. el zapatero dudaba frente a la sugerencia de los clientes de cambiar su sistema de entrega de zapatos . b. el zapatero aceptaba las protestas de los clientes y decidi cambiar su forma de entregar los Zapatos. c. el zapatero no aceptaba, bajo ninguna circunstancia, cambiar el sistema de entrega de los Zapatos d. el zapatero no poda negarse a la sugerencia de sus clientes de cambiar el sistema de entrega de zapatos B. Competencia Argumentativa: 11. En la frase () su taller de hoces y martillos , la hoz y el martillo representan: a. una metfora, porque los objetos guardan una relacin de semejanza con las ideas Comunistas. b. una hiprbole, porque son la exageracin de las ideas comunistas. c. una metonimia, porque los objetos designan u8na parte de las ideas comunistas. d. un smbolo, porque representan convencionalmente a las ideas comunistas. 12. La razn por la que Jaime entregaba los zapatos unidos por largos cordones es: a. porque quera que sus clientes se hicieran amigos.

b. porque soaba con la idea de fabricar un zapato para las multitudes. c. porque as pona en prctica sus ideas sociales y econmicas. d. porque no le importaba gastar dinero en cordones. 13. El zapatero es un relato fantstico porque: a. en el ocurren hechos parecidos a los de la realidad. b. en el ocurren hechos inslitos en un mundo parecido real. c. en l ocurren hechos inexplicables en un mundo diferente al real. d. en l ocurren hechos mgicos en un jun do diferente al real. 14. l narrador considera necesario agregar al final que Jaime viva feliz de haber encontrado Cmo poner en prctica sus ideas sociales y econmicas porque: a. es la clave para la interpretacin final del texto. b. comparte las ideas comunistas con el personaje. c. quiere, como Jaime, convencer al lector sobre la viabilidad del comunismo. d. quiere dejar una enseanza en el lector sobre el comunismo. 15. La expresin: siguiendo un ritmo acompasado es un recurso expresivo del texto porque: a. permite al lector imaginar el sonido que produce el caminar de los personajes amarrados. b. permite al lector imaginar las sensaciones trmicas que sienten los personajes al caminar. c. permite al lector imaginar el movimiento que produce el caminar de los personajes amarrados . d. permite al lector imaginar el olor que desprenden los personajes al caminar amarrados. 16. Los clientes protestaban frente a la imposicin de Jaime porque: a. sentan que ese sistema los obliga a vivir unidos a otros y, por lo tanto, impeda actuar con libertad. b. sentan que ese sistema los obliga a vivir unidos a otros y, por lo tanto, los obliga a compartir la mujer c. sentan que esa situacin los obligaba a hacer lo que el grupo decida. d. sentan que esa situacin los obligaba a salir en grupos uniformes y, por lo tanto, se sentan ridculos. 17. En el texto, la expresin: Caminar en grupos uniformes por las calles, beber en el mismo sitio, comer en la misma mesa, y hacer el amor con la misma mujer es una demostracin: a. deductiva. Porque mediante la generalizacin de la idea del comunismo se muestra una forma particular de ponerla en prctica. b. inductiva: por que mediante la enumeracin de acciones particulares se llega a una generalizacin de como poner en prctica el comunismo. c. analgica, porque atreves de una comparacin se muestra las diferencias entre el sistema comunista y el capitalista. d. consecutiva, porque se muestran las consecuencias que traera la puesta en prctica de las Ideas comunistas en una sociedad.

C. Competencia propositiva 18. Escoge una de las siguientes expresiones populares para indicar lo contrario de condicin de zapatero en sus zapatos . a. donde manda capitn no manda marinero b. en casa de herrero azadn de palo. c. pjaro en mano, ciento volando. d. a caballo regalado no se le mira el colmillo. 19. La expresin, caminar en grupos uniformes por las calles es una imagen que el texto Propone para representar: a. una sociedad capitalista. b. una sociedad comunista. c. una sociedad anarquista. d. una sociedad feudal. 20. La propuesta del personaje para poner en prctica el comunismo es viable. a. solo en el mundo posible de la ficcin. b. en cualquier mundo posible. c. en un mundo posible de zapateros y clientes. d. en un mundo posible de siameses. 21. Si tuvieras que reemplazar la hoz y el martillo por otro smbolo que represente el comunismo, Cul escogeras? a. la paloma con una rama de laurel en el pico. b. la cruza roja. c. el color rojo. d. la bandera con una calavera.

La sombra del husped Aquella noche sostena con mi husped una interesante conversacin. Advert que estaba preocupado; su mirada, dirigida hacia un ngulo de la habitacin, manifestaba cierta angustia, pero como su sombra daba en este punto, no descubr nada extrao. Aprovechando un silencio, le pregunt por qu haba dejado la milicia: - Acaso enferm usted? - S, respondi con tristeza, clavando sus ojos en un rincn del aposento. - Fue algo nefasto. Un misterio. Pronto har cuarenta aos. Si lo contara, me creeran loco. En aquel tiempo, perd toda mi alegra. Habr odo usted hablar de los yoghis, a quienes se les atribuye poderes prodigiosos, sabe usted en qu consisten? - Creo que en provocarse el autosonambulismo, volvindose as insensibles, videntes. - Exactamente. Cuando los vi actuar, quise desarrollar idnticas facultades. Puse manos a la obra, sin pensar las consecuencias. Prodigiosamente, logr ciertas capacidades. Pude dormirme y manejar mi voluntad en ese estado. De a poco, alcanc el desdoblamiento. Por curiosidad, una noche resolv ver mi doble. Ver qu era lo que sala de m. Lo hice. Cuando recuper la conciencia, vi ante m una forma al fondo de la habitacin. Era la de un mono, animal que me miraba fijamente. Desde entonces no se aparta de m. Lo veo constantemente. Siempre est ah, mirndome, sin hacer nada. Es negro y melanclico. Su cara es como todas las caras de mono. No obstante, siento que se parece a m. Notando mi perplejidad, se puso de pie: - Voy a caminar para que usted lo vea. Observe mi sombra. Entonces, tuve la ms grande de las sorpresas. La sombra de aquel sujeto no se mova! Sintiendo la condena que sufra, tom un papel y lo puse sobre la mancha. Con un lpiz describ la silueta de mi amigo. Cuando termin, ambos palidecimos horriblemente. La raya trazada por mi mano describa una frente hundida, una nariz chata, un hocico bestial. Leopoldo Lugones (adaptacin) Responde las siguientes preguntas. 1. De qu se trata el texto: A. De un hombre que se dedica a conversar con su husped. B. De un hombre que por las noches se convierte en mono. C. De un hombre que tena un cuerpo deformado. D. De un hombre que habla sobre un desdoblamiento. 2. Cmo reacciona el narrador y su husped cuando reconocen la forma que tiene la sombra? A. Con preocupacin. B. Con temor. C. Con curiosidad. D. Con tranquilidad. 3. Cul de las siguientes afirmaciones es una interpretacin apropiada del sentido global del texto? A. El hombre se vuelve triste a medida que aumenta su conocimiento. B. El hombre actual proviene y ha evolucionado a partir del mono. C. El hombre tiene en su interior un lado oscuro que desconoce. D. El hombre prueba la amistad verdadera en los momentos difciles. 4. Qu tipo de mundo muestra el final del texto? A. Un mundo mtico. B. Un mundo fantstico. C. Un mundo cotidiano. D. Un mundo incomunicable.Lee el siguiente texto y marca la alternativa correcta. Febrero (Fragmento). "Me sent en el sof con un rayo de sol blanco sobre la cara, de esa luz con puro polvo transparente que todo el rato est chocando. Cuando yo era chica pensaba que ese polvo eran los tomos, pero

despus supe que los tomos no se pueden ver sino con un microscopio electrnico. Me empec a sentir psimo, pero no me pude quejar porque estaba sola. Era como si me estuvieran sacando una radiografa y el doctor me repitiera todo el rato que no respirara aunque me muriera de tanto no respirar". Rafael Gumucio. Invierno en la torre. 1. Podemos afirmar que el texto es literario porque: A. tiene como predominante la funcin referencial del lenguaje. B. se relata una historia inventada por un autor. C. crea un mundo ficticio, independiente y autnomo, que se aleja de la realidad. D. toma elementos de la realidad para crear un mundo nuevo. 2.Cul es la intencin comunicativa que se revela en el fragmento? Un narrador:

A. informa sobre lo que siente mientras est sentado en un sof. B. explica lo que es un tomo. C. expresa su descontento respecto a los mdicos. D. revela su estado fsico. 3. A partir de algunas marcas textuales podemos inferir que el narrador es: A. un mdico. B. un joven. C. una joven. D. un enfermo. 4. Podemos afirmar que en el relato anterior predomina la funcin referencial y expresiva del lenguaje porque un narrador nos: A. informa respecto a lo que vive y lo que siente acerca de una situacin que est viviendo. B. trata de convencer respecto a lo que entiende por tomo y sus sentimientos frente a la medicina. C. expresa y revela sus sentimientos de animadversin hacia un mdico. D. revela su preocupacin respecto a la situacin de soledad que vive.