grado en educaciÓn primaria...grado en educaciÓn primaria centro de profesorado sagrada familia...

41
GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2015/2016 TRABAJO DE FIN DE GRADO. Programa de prevención del acoso escolar en la escuela, dirigido a alumnos de Educación Primaria, padres y profesores. Alumna: Beatriz López Ponce. Profesora: Dña. María Luisa Vázquez Pérez. Fecha: Úbeda, Mayo 2016.

Upload: others

Post on 10-Feb-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA

ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN

2015/2016

TRABAJO DE FIN DE GRADO.

Programa de prevención del acoso escolar en la

escuela, dirigido a alumnos de Educación Primaria,

padres y profesores.

Alumna: Beatriz López Ponce.

Profesora: Dña. María Luisa Vázquez Pérez.

Fecha: Úbeda, Mayo 2016.

Trabajo de Fin de Grado “Educar para la Salud”

Beatriz López Ponce

2

ÍNDICE DEL PROYECTO. Páginas

1. Resumen del Proyecto…………………………………………………………….…4

2. Justificación del proyecto……………………………………………………………5

3. Diseño del programa de intervención………………………………………………6

3.1. Detección y justificación del problema…….…………………………..…6

3.1.1 Descripción del caso y de las necesidades detectadas……………..6

3.1.2 Justificación teórica………………………………………………..7

3.1.3 Beneficios y perjuicios de la participación o no.…………………12

3.2 Definición de los objetivos para la intervención planteada……………..13

3.2.1 Objetivo general……………………………………………….….13

3.2.2 Objetivos específicos……………………………………………..13

3.3 Aplicación del programa………………………………………………….14

3.3.1 Aspectos técnicos del programa…………………………………..14

3.3.2 Aspectos que puedan dificultar y/o facilitar el programa……..16

3.3.3 Estrategias y actividades a desarrollar (M. didáctica)…………….16

3.3.4. Sesiones para familia y profesorado……………………………..17

3.3.5. Sesiones para los alumnos/as…………………………………….22

3.3.6. Sesión conjunta…………………………………………………..25

4. Evaluación continua, final y herramientas para evaluar………………………...27

5. Reflexión y autoevaluación………………………………………………………...28

6. Bibliografía…………………………………………………………………………29

Trabajo de Fin de Grado “Educar para la Salud”

Beatriz López Ponce

3

7. Anexos……………………………………………………………………………….31

Anexo 1: Diferencia entre pelea, juego brusco y acoso escolar………………..31

Anexo 2: Pautas del programa de mediación de conflictos…………………….31

Anexo 3: Consejos para padres y madres………………………………………32

Anexo 4: Preguntas para analizar la película de “Cobardes” ………………….36

Anexo 5: Evaluación para padres sobre el programa…………………………..38

Anexo 6: Carta de Diego a sus padres………………………………………….39

Anexo 7: Cuadro-resumen de nuestro programa……………………………….41

ÍNDICE DE TABLAS.

Tabla 1: Tipos de programa “anti-bullying”..………………………………………….10

Tabla 2: Temporalización sesiones familia-profesorado………………………………14

Tabla 3: Temporalización sesiones alumnado………………………………………....15

Tabla 4: Pelea, juego brusco y acoso escolar, diferencias……………………………..31

Tabla 5: Preguntas a entregar acerca de la película “cobardes”……………………….36

Tabla 6: Cuestionario evaluativo para los participantes……………………………….38

Tabla 7: Cuadro resumen del programa………………………………………………..41

Trabajo de Fin de Grado “Educar para la Salud”

Beatriz López Ponce

4

1. RESUMEN DEL PROYECTO.

Este proyecto está enmarcado dentro de la línea general de educar para la salud,

se tiene como objetivo, la mejora y el bienestar físico, psíquico y social de los niños/as,

partiendo de un problema social que se está dando en los centros educativos, que es el

acoso escolar o “bullying”. El proyecto se basa en dos talleres realizados en el mismo

espacio de tiempo, uno dirigido para la familia y el profesorado, y otro destinado a los

alumnos/as, terminando con una sesión conjunta para todos. Todas las sesiones se basan

en una metodología constructivista, con actividades lúdicas, dinámicas y formativas. No

sólo se aborda el tema del acoso escolar, sino que se trabaja también la educación en

valores, la cohesión que tiene que existir entre la familia y la escuela, y el desarrollo de

una capacidad crítica en los alumnos para que puedan resolver sus conflictos sin

agresividad, y realizando el programa de mediación entre iguales.

Palabras claves: Acoso escolar, familia, escuela, alumnado, resolución de

conflictos, mediación entre iguales.

This project is framed within the general line of health education, and aims to

improve the physical, psychological and social well-being of children, on the basis of a

social problem that is occurring in schools, “bullying”. The project is based on two

workshops held at the same time, one aimed to the family and teachers, and another one

aimed to the students, ending with a joint session for all. All sessions are based on a

constructivist methodology, with fun, dynamic and formative activities. Not only

addresses the issue of “bullying”, but it also works the educational values, cohesion

which must exists between the family and the school, and the development of a

capability for critique in the students so that they can solve their conflicts without

aggressiveness, and carrying out the peer mediation program.

Key words: Bullying, familiy, school, students, conflict resolutions, mediation

between equals.

Trabajo de Fin de Grado “Educar para la Salud”

Beatriz López Ponce

5

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

La línea general dentro de la que se enmarca este Trabajo Fin de Grado es la de

"Educación para la Salud". Dentro de este campo, se considera el término salud como

un estado de completo bienestar físico, mental y social; y por tanto, no solamente la

ausencia de enfermedad (OMS, 1948.). Partiendo de este concepto global de salud, se

puede incluir cualquier actuación interventiva o preventiva, es decir, cualquier programa

de promoción de la salud, o prevención e intervención de la enfermedad, cuyo objetivo

final sea la mejora del bienestar físico, psicológico o social y la mejora de la calidad de

vida de las personas.

En este trabajo nos vamos a centrar en un área que actualmente está influyendo

muy negativamente en el desarrollo psicológico, social y académico de nuestro

alumnado, el acoso escolar o “bullying”. Existen muchas definiciones sobre este

término, algunas de las cuales destacan el componente del abuso de poder de un

individuo o grupo, frente a la indefensión de una víctima (Smith, et al. 1999). Olweus

(2005) también lo define como un comportamiento negativo intencional y repetido, a

manos de una persona o grupo de personas, y dirigido contra otra que tiene dificultad

para defenderse.

La elección de este proyecto es el aumento tan preocupante de casos de acoso en

los centros escolares españoles durante las últimas décadas, y además en muchos casos,

con consecuencias muy graves para las víctimas. Y actualmente, el número de casos por

suicidios o abandono escolar por causas de acoso están aumentando considerablemente,

por ello, es importante el diseño e implantación de programas de intervención y

prevención para este problema (Arregi, 2012). Según la OMS (2002), a causa de la

violencia, se pierden cada año 1,6 millones de vidas humanas y existe un número

incalculable de lesiones causadas por acciones violentas. Estos datos han de ser tomados

en cuenta para apreciar que el acoso escolar no es un juego entre niños, sino que las

personas se van formando con una ausencia de valores y de respeto por sus iguales,

llegando a crear una sociedad que solo sabe resolver sus problemas usando la violencia.

Debido a que la infancia y la adolescencia son periodos críticos, durante los

cuales se va formando la personalidad de los niños y creando sus relaciones con otros

iguales, es importante que tanto en la escuela como en la familia se trabajen

conjuntamente unos valores de respeto a los demás. Existe una necesidad clara de

Trabajo de Fin de Grado “Educar para la Salud”

Beatriz López Ponce

6

prevención e intervención correcta en los casos de acoso escolar, para que la escuela sea

el entorno confortable donde el alumno se sienta cómodo e integrado y pueda aprender

de forma significativa, además de madurar física, psicológica y socialmente.

En el caso del acoso escolar podemos encontrar tres perfiles, la del acosador o

acosadores, la de las víctimas, y la del grupo de observadores, por lo que deberemos

trabajar con cada uno de ellos de forma diferente. Y, sobre todo, no olvidar el

importante papel que tienen la familia y la escuela. Por todo esto, existe una necesidad

de formar a las familias y a los maestros sobre el acoso escolar, con el fin de que se

pueda detectar con facilidad un caso, además de, facilitarles recursos, herramientas y

habilidades para intervenir en él. En segundo lugar, es importante concienciar a los

alumnos de la gran importancia del respeto entre iguales, estableciendo normas de

convivencia, y aportándoles toda la seguridad y ayuda necesaria desde un principio.

Con nuestro proyecto, vamos a elaborar un programa de prevención dirigido

tanto a alumnado, como a profesorado y familia, sobre el acoso escolar en las aulas.

Además, analizaremos diversas pautas de actuación, recursos y habilidades para afrontar

un caso de acoso escolar.

3. DISEÑO DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN.

3.1. Detección y justificación del problema.

3.1.1 Descripción de la situación y de las necesidades detectadas.

Partiendo de los datos que estamos constantemente viendo y escuchando en

noticias y artículos, es necesario hacer una referencia al aumento de casos de acoso

escolar que se está dando en España. La mayoría de veces en la escuela, no se tiene muy

en cuenta este problema o no se tienen recursos e informaciones suficientes para poder

abordarlo. La mayoría de padres, madres y profesores fuera del ámbito escolar, no

sabrían cómo abordar un caso de acoso escolar o qué hacer para evitarlo.

Es posible que el reiterado comportamiento cruel a otro compañero, contiene en

su trasfondo, una ausencia de valores de la persona en sí, que no han sido trabajados lo

suficiente en la familia o en la escuela, o problemas sociales que son la causa de su

comportamiento agresivo hacia otros. Por ello es importante en un aula, conocer a todos

Trabajo de Fin de Grado “Educar para la Salud”

Beatriz López Ponce

7

los alumnos, y los problemas familiares que pueden llevar en su experiencia vital,

también trabajar conjuntamente en horas lectivas los valores, y desarrollar en los

alumnos la empatía y una capacidad crítica para entender que todas las acciones tienen

consecuencias.

Cabe resaltar que, conforme los niños van avanzando de curso y de edad, va

aumentando su crueldad hacia los “defectos” del compañero, siendo muy influyentes los

dibujos, series, películas o juegos, en los que se muestra e incluso se propicia la

violencia, y se trata la crueldad como solución a los problemas. En este aspecto, juega

un papel fundamental la familia con respecto a las normas o límites expuestos en el

hogar. Debe de existir una coherencia y cohesión entre familia y escuela y trabajar

conjuntamente por la formación integral como personas de los niños, por lo que existe

una necesidad clara de que en el colegio se aborde el tema de acoso escolar, teniendo en

cuenta la formación para padres y alumnos, y darle la importancia que tiene este

problema social.

El “bullying” es algo que todo el mundo conoce, pero no a fondo, y es

importante tomar conciencia en nuestra sociedad y tomar medidas desde los centros y

familias, para no tener que llegar a extremos tales como el abandono o el fracaso

escolar, el aislamiento, la depresión e incluso el suicidio.

3.1.2 Justificación teórica.

Olweus (1998) afirma que el “bullying” es cuando un estudiante se

convierte en víctima de acoso escolar y está expuesto, de forma reiterada y a lo largo del

tiempo, a acciones negativas llevadas a cabo por otro u otros estudiantes. Además,

Smith, et al. (1999) proponen que se trata de una subcategoría de comportamiento

agresivo, pero de una forma particularmente perversa, puesto que se dirige, contra una

víctima concreta que es incapaz de defenderse a sí misma con efectividad. Por lo tanto,

podemos afirmar que el acoso escolar no es un juego brusco, ni una pelea entre amigos,

y en necesario tener clara esta diferencia (ver anexo 1).

Podemos encontrar diversos tipos de acoso escolar, dependiendo de las acciones

que tengan en su trasfondo. El acoso escolar puede incluir acciones tales como: maltrato

verbal (insultar, poner motes, contestar mal), exclusión social (ignorar, no dejarles

jugar), agresión a las pertenecías (esconder, robar o romper cosas ajenas), y el

Trabajo de Fin de Grado “Educar para la Salud”

Beatriz López Ponce

8

“cyberbullying”. Este último, a diferencia del acoso escolar, es una agresión

intencionada y reiterada mediante las TIC (Tecnologías de la Comunicación y la

Información), basada en un desequilibrio de poder entre las personas implicadas, y

donde el agresor puede ser anónimo (Willard, 2007).

Acoso escolar, conductas y causas:

Según un estudio realizado por Arregi (2012), se encontró que uno de cada cinco

alumnos de Educación Primaria sufre acoso escolar, y un 21% de alumnado sufre a

menudo prácticas de acoso entre iguales en las aulas. Además, el aumento del uso de las

TIC en edades más tempranas muestra que el ciber-acoso aumenta cada año, tras un

sondeo real entre 264 estudiantes de tres escuelas de educación secundaria en Canadá.

Debido al rápido avance de las nuevas tecnologías, los casos de ciber-acoso han

aumentado en las últimas décadas exponencialmente, en un estudio realizado en 2016,

se encontró que hasta dos tercios de los alumnos entrevistados lo habían sufrido de una

a tres veces, y el resto en más de tres ocasiones. Alrededor del 25% habían sido objeto

de ciberacoso, y en torno al 17% habían ciber-acosado a otros (Li, 2006).

En cuanto a los tipos o conductas más frecuentes de acoso escolar, en un estudio

realizado por Méndez (2010) realizado a 886 estudiantes de Enseñanza Secundaria

Obligatoria (41.8% de primer ciclo y 58.2% de segundo ciclo) de centros de enseñanza

públicos y privados de Murcia, se encontraron que las conductas más frecuentes eran los

insultos y amenazas (53.2%), seguidos de rechazo (35.8%) y maltrato físico (7.9%). Los

lugares donde más se realizaba las prácticas de “bullying” eran el aula (46,4%) y el

patio (34,2%), y la frecuencia con la que se realizaba más a menudo era una o dos veces

por semana (46%). Sin embargo, establecieron que la seguridad aportada por el centro

era bastante (40,1%) y mucha (40,2%).

El acoso escolar tiene una influencia muy importante en el ausentismo escolar,

ya que quienes sufren violencia no desean asistir a la escuela por temor a que esta

situación se repita, y esto pone en juego el derecho fundamental a la educación (Brown,

2008). En un estudio de Elliott (2008) también se identificaron posibles efectos a largo

plazo del acoso escolar, tales como; dificultades interpersonales relacionadas con la

confianza en las demás personas y el miedo a situaciones nuevas, que puede favorecer

una tendencia al aislamiento, se pueden presentar dificultades para hacer nuevas

amistades, pueden tener una autoestima más baja en comparación con las personas que

Trabajo de Fin de Grado “Educar para la Salud”

Beatriz López Ponce

9

no han vivido el acoso escolar, pueden aparecer intentos suicidas motivados por la

situación de acoso escolar, especialmente cuando se torna crónica.

Sin embargo, es necesario conocer qué indicios nos pueden indicar un caso de

acoso escolar para no tener que llegar a las consecuencias que puede tener a largo plazo,

expuestas anteriormente. La organización “Educadiversa”, en un proyecto de

prevención del acoso escolar, estableció una serie de signos individuales de alerta que

nos pueden indicar que un niño es víctima de “bullying”. Los signos que se pueden

mostrar: son objeto de burlas, bromas desagradables, son llamados con motes, los

insultan, los molestan, acostumbran a estar involucrados en discusiones y peleas en las

que se encuentran indefensos y siempre acaban perdiendo; tienen una escasa o nula red

social de amigos; en el juego son los últimos en ser elegidos, en el patio suelen quedarse

cerca del profesorado, no manifiesta tener amigos/as (esto puede detectarse a través de

la realización de un sociograma), en clase tienen dificultades para hablar, dan una

impresión de inseguridad y/o ansiedad, y presentan un deterioro gradual del rendimiento

escolar; en casa vuelven a casa con la ropa estropeada, con los libros sucios o rotos, han

"perdido" objetos y/o dinero, no quieren ir a la escuela o piden que les acompañen,

evitan determinados lugares, y tienen pesadillas, trastornos psicosomáticos, señales de

golpes o arañazos, cambios súbitos de humor, etc., (Collell y Escudé, 2005).

Otro aspecto a tener en cuenta, y que se tiene que trabajar en la escuela desde

edades tempranas es que, los agresores suelen agredir con mayor frecuencia a

compañeros de su mismo sexo (Gunnarson, 1996; Crick y Ostrov, 2007), lo cual puede

deberse a que, desde la infancia, las actividades de niñas y niños comienzan a

segregarse por sexos y esto además se fomenta en la escuela y la familia, por lo que a lo

largo de su desarrollo cada uno despliega en su contexto conductas que resultan

coherentes con la socialización por género (Crick y Zahn-Waxler, 2003). Es decir, en

muchos de los casos de acoso escolar, se pueden encontrar causas secundarias por parte

del agresor que pueden ser sociales, educacionales, o también de otro tipo como

problemas familiares, falta de autoestima, problemas emocionales, etc. Por lo que es

importante analizar cada caso, y cada perfil de los que participan en el acoso escolar de

forma minuciosa.

Trabajo de Fin de Grado “Educar para la Salud”

Beatriz López Ponce

10

Programas de prevención e intervención sobre el acoso escolar.

Con respecto a los programas de prevención e intervención del acoso escolar en el aula,

la mayoría de los estudios y proyectos, van más allá de la implantación del programa en

sí, y toman en consideración el desarrollo emocional y psicológico del alumno. Por ello,

partiendo del enfoque de las habilidades psicosociales, propuesta por la Organización

Mundial de la Salud (1993), existen diez habilidades llamadas “habilidades para la

vida” o “life skills”, que son las siguientes: conocimiento de sí mismo o sí misma;

comunicación asertiva; toma de decisiones; pensamiento creativo; manejo de emociones

y sentimientos; empatía; relaciones interpersonales; resolución de problemas y

conflictos; pensamiento crítico; y manejo del estrés. El adecuado desarrollo de estas

habilidades para resolver tareas específicas de interacción con otros, hacen menos

vulnerables a las personas a las situaciones de riesgo psicosocial en general. Es

importante realizar los proyectos de preventivos y de intervención, valorando la

importancia de estas “life skills” y trabajándolas correctamente en el ámbito escolar y

familiar (Mantilla 2004).

Vreeman y Carroll (2007), realizan un análisis de los diferentes programas

preventivos y de intervención que son utilizados con mayor frecuencia en los centros

educativos actualmente (ver tabla 1).

Tabla 1.

Programas “anti-

bullying”

Características

Intervenciones curriculares -Se basan en visionado de videos, lecturas de textos

específicos, talleres “anti-bullying”, etc.

-Pueden ser puntuales, aunque en su mayoría constan de

varias sesiones.

-La población son en exclusiva los niños o adolescentes

en el contexto del aula.

Programas

multidisciplinares (whole-

school)

Incluyen actuaciones preventivas que afectan no sólo a

los menores sino a todos los miembros de la comunidad

educativa, por lo que incluyen una combinación de

reglas y sanciones, programas de formación del

Trabajo de Fin de Grado “Educar para la Salud”

Beatriz López Ponce

11

profesorado, talleres para padres, curriculum en el aula,

formación en resolución de conflictos y counseling

individual.

Entrenamiento grupal de

habilidades sociales

Entrenamiento grupal de habilidades comunicativas e

interpersonales dirigidas a agresores y/o víctimas.

Mentoring Focalizados en la construcción de relaciones,

consecución de metas individuales, creación de

programas de mediación, etc.

Apoyo de trabajo social Asesoramiento individualizado a los adolescentes

implicados en actos violentos junto con sus familias.

Tabla 1. Programas preventivos y de intervención utilizados con mayor frecuencia en los centros

educativos actualmente (Vreeman y Carroll, 2007).

Romera (2009), partiendo de los programas de mediación de conflictos,

establece diferentes tipos en función de cómo se trabajen. En primer lugar, el modelo

vertical en el que la mediación es realizada por adultos en la escuela, habitualmente por

docentes y miembros del equipo directivo. Estas personas reciben un entrenamiento

específico en mediación y se implican en la búsqueda de las posibles soluciones, y en la

adopción de acuerdos que satisfagan mejor las necesidades de ambas partes. En segundo

lugar, el modelo horizontal, que es la mediación entre compañeros/as. El equipo de

mediadores/as se selecciona entre el alumnado y reciben un entrenamiento específico

para asumir esta tarea. El tercer modelo es el de patio de recreo, en el que el alumnado,

cuando tiene un conflicto durante los recreos, puede recurrir, en ese mismo momento, a

alguien para pedir su asistencia en el conflicto. El “modelo de patio” puede ser vertical

u horizontal. En este último caso, los/las alumnos/as mediadores/as suelen llevar una

prenda (banda en el brazo, pañuelo…) que les identifica como tales y se organizan

turnos. El cuarto modelo es el derivado, más propio de educación secundaria, es una

intervención más formal en la que se suceden una serie de fases. En un primer

momento, el conflicto es remitido al servicio de mediación por un docente, directivo o

alumno; a continuación, las personas coordinadoras del servicio de mediación se

reúnen, por separado, con las partes protagonistas del conflicto, para informarse sobre el

Trabajo de Fin de Grado “Educar para la Salud”

Beatriz López Ponce

12

problema y ofrecerles la mediación; si las partes aceptan mediar, se asignan mediadores

y se organiza la mediación; unos días después, se desarrolla el proceso de mediación y

finalmente, más adelante, se realiza un seguimiento y una evaluación de su resultado.

Además, partiendo de los programas de mediación de conflictos (ver anexo 2),

como uno de los medios que han tenido más éxito para resolver conflicto evitando el

reiterado acoso sobre un alumno, Torrego (2006) nos propone un modelo integrado de

regulación de la convivencia que las instituciones educativas están llevando a cabo, que

supone un enfoque global de la regulación y gestión de la convivencia a través de

actuaciones como: la elaboración democrática de normas desde una perspectiva de aula

y centro, la inserción de una nueva unidad organizativa en el centro denominada equipo

de mediación y tratamiento de conflictos, la reflexión sobre un conjunto de propuestas

de índole curricular y organizativa que están en la base de las buenas prácticas de

gestión de la convivencia, y el tratamiento de los valores como base para el desarrollo

de personas empáticas y respetuosas.

3.1.3 Beneficios y perjuicios derivados de la participación y seguimiento o

no del programa.

Los beneficios producidos por el seguimiento de este programa son muy

amplios. En primer lugar, tanto la familia como el alumnado y profesorado,

comprenderán todo aquello relacionado con el acoso escolar de una forma dinámica y

lúdica. También, se reconocerá la importancia que tiene implicarse a fondo en un caso

dado, teniendo en cuenta la perspectiva de la víctima como la del agresor. La

participación en los talleres de este programa, proporcionará soluciones a cada persona

en su ámbito, los alumnos establecerán relaciones con el resto de sus compañeros de

igual a igual basándose en el respeto y la empatía, los padres podrán encontrar recursos

para reconocer un caso de acoso escolar, así como, ver la importancia de una educación

en valores, y unas normas y límites expuestos en el hogar, por último, el profesorado

también encontrará recursos y conocerán las situaciones familiares y todo lo que en ella

implica un caso de acoso en la escuela si no se toman las medidas necesarias. Debido a

que el “bullying” es un tema actual al que se le está reconociendo la importancia que

tiene, es necesario conocer los indicios de acoso, y, sobre todo, cómo poder prevenirlo e

intervenir en él, desde las familias (ver anexo 3), la escuela, y los propios compañeros

Trabajo de Fin de Grado “Educar para la Salud”

Beatriz López Ponce

13

del aula. El perjuicio más relevante del no seguimiento del programa es la falta de

información con todo lo relacionado en este campo. La ignorancia produce ideas

equivocas sobre el acoso escolar, además si no se da la importancia que se requiere, y

no se sabe cómo actuar ante un caso, no se puede conocer todos los posibles efectos que

produce en un alumno, tanto en el perfil de la víctima como en la del acosador, a largo

plazo.

3.2 Definición de los objetivos para la intervención planteada.

3.2.1 Objetivo general.

El objetivo que vamos a trabajar para la intervención propuesta es: Identificar el

acoso escolar y aprender estrategias para prevenir e intervenir sobre el acoso escolar

desde la familia y la escuela. A partir de este objetivo descrito de forma muy general

estableceremos otros más específicos a continuación, que trabajaremos con las sesiones

de nuestro programa.

3.2.2 Objetivos específicos.

Los objetivos específicos los hemos trabajado con nuestro programa de

prevención e intervención partiendo del objetivo general, se van a desarrollar los

siguientes:

- Saber identificar un caso de acoso escolar.

- Conocer el acoso escolar, así como, distinguir sus tipos.

- Establecer la diferencia entre un caso de acoso y un juego brusco o pelea.

- Conocer cómo se produce el acoso.

- Reflexionar sobre las consecuencias del acoso.

-Aprender estrategias educativas para prevenir e intervenir sobre el acoso escolar

desde la familia, la escuela, y los propios alumnos.

- Aprender a establecer normas y límites.

- Trabajar la educación en valores.

Trabajo de Fin de Grado “Educar para la Salud”

Beatriz López Ponce

14

3.3 Aplicación del programa.

3.3.1 Aspectos técnicos del programa.

Nuestro programa está destinado, por una parte, para padres y madres que

quieran conocer y trabajar el tema del acoso escolar, y que realicen este taller para

tomar conciencia de la importancia que tiene transmitirles a los hijos una escala de

valores y llevar en casa unas normas con causas y consecuencias. En segundo lugar, otra

parte de nuestro programa va destinada a los alumnos, de una forma más adaptada y

lúdica, sin olvidar el trasfondo en el que ellos son los protagonistas. Además,

describiremos ciertas pautas para que los profesores que quieran asistir a nuestro taller

junto con las familias, puedan llevar nuevos recursos y metodologías a las aulas. Cabe

hacer referencia, que para que un programa de intervención sea efectivo, deben

colaborar entre todos los agentes que rodean al niño de forma cohesionada y razonada.

Este programa de prevención para la familia y los maestros se llevará a cabo en

el aula magna del centro, dotada de medios como, proyector, ordenador, altavoces,

sillones, espacio para estar de pie e interactuar, y todos los materiales necesarios, como

papel, lápiz, música específica, fragmentos de películas, pelotas, etc. serán aportados

por el monitor/a del programa, y en algunas ocasiones en otras aulas, que serán

indicadas con anterioridad. La temporalización del programa será la siguiente,

repartidas en cinco semanas y con una duración total de trece horas:

Tabla 2.

1º Semana 1º Sesión. (1 hora). Nos

conocemos y qué sabemos.

2º Sesión. (2 horas con un descanso).

Juego de roll, acoso y sus tipos.

2º Semana 3º Sesión. (1 hora). Conocemos

a los agentes implicados.

4º Sesión. (1 hora). Consecuencias y

variables.

3º Semana 5º Sesión. (2 horas).

“Cobardes”.

6º Sesión. (1 hora). ¿Agresor o

víctima?

4º Semana 7º Sesión. (2 horas). ¿Qué

hacer?

8º Sesión. (1 hora). Educamos en

valores.

5º Semana 9º Sesión. (1 hora). Jugamos y

aprendemos. El “bullying” no

es un juego.

10º Sesión. (1 hora). Valoramos el

taller.

Tabla 2. Temporalización sesiones para la familia y profesorado.

Trabajo de Fin de Grado “Educar para la Salud”

Beatriz López Ponce

15

El segundo programa de prevención va dirigido a los alumnos/as de Educación

Primaria, son sesiones que buscan desarrollar en los niños una escala de valores que

elimine la violencia como medio de resolución de conflictos. Es importante trabajar

tanto desde la perspectiva de la víctima como desde la del agresor, además de,

acrecentar de forma individual la autoestima y conocer todo acerca del acoso escolar y

qué hacer frente él. No debemos olvidar que los niños no tienen la madurez psicológica

de un adulto, por lo que, hay que trabajar con ellos de una forma más sencilla y

sobretodo muy constante.

Para ello, las sesiones para los alumnos/as se implantarían en cuatro semanas,

con un total de diez horas, coincidiendo su inicio con la segunda semana del programa

para la familia y profesorado, temporalizado de la siguiente manera:

Tabla 3.

Semana

1º Sesión. (1 hora). Nos

conocemos un poco más.

2º Sesión. (2 horas).

Introducción, ¿qué es eso del

“bullying”?

Semana

3º Sesión. (2 horas). La Banda

del Patio.

4º Sesión. (1 hora). Nuestro

teatro.

Semana

5º Sesión. (1 hora). Miramos

desde otro punto de vista.

6º Sesión. (1 hora). Nuestra carta.

Semana

7º Sesión. (1 hora). Trabajamos

los valores.

8º Sesión. (1 hora). Jugamos y

demostramos lo aprendido.

Tabla 3. Temporalización de las sesiones con el alumnado.

Por último, desarrollaremos una sesión conjunta (ver anexo 4) de dos horas en la

sexta semana de nuestro programa, en el que participaran los alumnos, la familia y el

profesorado. Esta sesión tendrá un valor evaluativo muy grande, aunque no dejará de ser

lúdica y motivante.

Trabajo de Fin de Grado “Educar para la Salud”

Beatriz López Ponce

16

3.3.2 Descripción de los posibles aspectos que puedan dificultar y/o facilitar

la implantación antes – durante y después del programa de intervención.

Aquellos aspectos que más pueden dificultar la implantación y/o entorpecer su

desarrollo, así como, afectar a su efectividad, están relacionados en primer lugar con la

adherencia de todos los participantes a las diferentes sesiones. Es una realidad que, para

los padres, por diversos motivos, les sea complicado asistir a diez sesiones completas

repartidas en cinco semanas. Por ello, la falta de asistencia a varias sesiones, perjudica

tanto a los padres como al monitor/a que lo imparta, pues existirá una falta de

información necesaria con algún aspecto relacionado. Sin embargo, tendremos aspectos

que nos facilitarán que el programa tenga éxito para los padres y alumnos. Se realizará

en cada sesión un seguimiento de asistencia, y al comienzo de cada una se recordará lo

explicado en la sesión anterior. Además, para los padres se realizará un grupo en

Google-Drive donde se expondrá qué hemos realizado en cada sesión, y se subirán los

materiales que hemos utilizado y que les pueden ser útiles si algún día no pudieran

asistir a alguna sesión. Se trabajará la adherencia al programa a través del

fortalecimiento de la motivación de todos los participantes. Esto lo haremos a través de

diferentes estrategias como por ejemplo: utilizando mucho el reforzamiento verbal

positivo, reforzando mucho su participación en los momentos clave, por ejemplo,

reforzando a los padres/maestros destacando que el esfuerzo que hacen es por un

beneficio mucho mayor para sus hijos/alumnos, destacando en cada sesión los

beneficios de la participación en el programa, utilizando actividades motivadoras,

activas, atractivas y lúdicas y adaptadas al nivel de competencia de cada perfil, etc.

3.3.3 Estrategias y actividades a desarrollar (Metodología didáctica)

La metodología que vamos a utilizar en nuestro programa, y en los diferentes

talleres es la misma, una metodología participativa, en la que cada componente

interactúa de manera activa. Iremos construyendo los conocimientos de una forma

significativa con actividades lúdicas y motivadoras, para que puedan introducirse en el

mundo del acoso escolar y ver de otra manera este problema actual.

Las estrategias metodologías que utilizaremos será la enseñanza directa, en el

que el técnico/a que impartirá el programa expondrá la información necesaria, además

se realizarán feedbacks y retroalimentación, preguntando antes y después de las

sesiones. Se realizará aprendizaje conjunto, y se utilizarán actividades como: juegos de

Trabajo de Fin de Grado “Educar para la Salud”

Beatriz López Ponce

17

roleplay, teatralización, concursos por grupos reducidos, el trabajo de las emociones y

los valores, lectura de cartas, visualización de películas y animaciones, etc.

3.3.4. Sesiones del programa para la familia y maestros.

Las actividades están organizadas por sesiones de la siguiente forma:

SESIÓN 1. “Nos conocemos un poco más.”

La duración de esta sesión es de una hora, se realizará en el aula magna o sala de

los espejos. Los materiales que se necesitarán serán: Una pelota, ordenador y proyector,

papel y bolígrafo. Y realizaremos las siguientes actividades:

Actividad 1: La pelota nos nombra.

Es un juego dinámico con la pelota en la que el objetivo fundamental es

conocernos un poco más. Cuando la música de fondo comience a sonar, los

participantes se irán pasando la pelota aleatoriamente y tendrán que ir diciendo sus

nombres, en que trabajan actualmente, decir algún hobby, y hablar un poco de sus hijos.

La pelota tendrá que pasar por todos.

Actividad 2: Lluvia de ideas.

Con música relajante de fondo, se le asignará a cada persona un papel en el que

tendrán que escribir todo lo que conozcan sobre el acoso escolar, o aquellas

informaciones que han escuchado o visto sobre este tema. El papel lo analizaremos en la

siguiente sesión, y lo tendremos que guardar hasta la última sesión.

SESIÓN 2. Juego de roll, acoso y sus tipos.

Esta sesión tendrá una duración de dos horas con un descanso entre medias de

diez minutos, y se realizará en el aula magna o sala de los espejos. Los materiales que

necesitaremos son: un ordenador y un proyector, papeles con diferentes tipos de

maltrato, papel y bolígrafo.

Actividad 1: Definición de acoso escolar, juego brusco y acoso.

Comenzaremos leyendo de forma voluntaria algunas ideas que escribieron los

padres en la sesión anterior sobre lo que conocían del acoso escolar. Y daremos paso a

explicar de forma teórica con un power-point

(http://es.slideshare.net/RodrigoRenedo/trabajo-sobre-el-acoso-escolar-o-

bullying?qid=baaebd7f-3355-4699-80e7-f802cd59d7b2&v=&b=&from_search=3)

todo acerca del acoso escolar. Repartiremos papel y bolígrafos para aquellos que

Trabajo de Fin de Grado “Educar para la Salud”

Beatriz López Ponce

18

quieran tomar nota. Es importante que uno de los objetivos específicos se cumpla en

esta sesión, el de saber diferenciar entre qué es acoso escolar, que es un juego brusco y

que es una pelea, para que los padres puedan identificarlos y no dar la alarma en la

escuela sobre un caso de acoso sin que sea cierto. Al finalizar, se realizará un descanso

de diez minutos antes de comenzar la siguiente actividad.

Actividad 2: Juego de roll. Tipos de acoso.

Para diferenciar los tipos de acoso, antes de explicarlos realizaremos un juego de

roll. Se realizarán cuatro grupos, y un componente del grupo se saldrá del aula por un

par de minutos, al resto de componentes de un grupo se le asignará un tipo de maltrato,

y tendrán que representarlo al compañero cuando entre.

Se realizarán por turnos. Un grupo representará el maltrato verbal, otro la

exclusión social, otro el maltrato físico, y otro a las pertenencias de la víctima. Una vez

se termine el juego de rol, los participantes que han sido las victimas deben contarnos

como se han sentido y decir que tipo de maltrato han recibido. Por último, con el power-

point anterior, se continuará explicando los tipos de acoso.

SESIÓN 3. Conocemos a los agentes implicados.

Esta sesión tendrá de duración una hora, y se realizará en el aula magna. Los

materiales a utilizar serán papeles con diversos roles, un ordenador y un proyector.

Actividad 1: Juego de roll.

Por parejas, se asignará a cada uno un roll, siendo uno el agresor y el otro la

víctima. Tendrán que preparar una escena mientras suena la música, y cuando pare por

orden lo representarán, y seguidamente se cambiaran los rolles y se repetirá el proceso.

Actividad 2: Agentes implicados en el acoso escolar.

Se dará paso a la explicación de los agentes implicados en el acoso escolar,

como son de primera persona, el agresor, la víctima y el grupo de observadores, y la

familia y el profesorado, a través del power-point mencionado en las primeras sesiones.

SESIÓN 4. Consecuencias y variables.

La duración de esta sesión es de una hora, se realizará en el aula magna. Los

materiales necesarios son: un ordenador, proyector, un power point, papel continuo, y

rotuladores.

Trabajo de Fin de Grado “Educar para la Salud”

Beatriz López Ponce

19

Actividad 1: Consecuencias para la víctima y el agresor.

En un papel continuo realizaremos una línea para dividirlo en dos. En una parte

se escribirá con rotulador una lluvia de ideas sobre las consecuencias que puede tener en

un futuro que el agresor siga con esa actitud para resolverlo todo, y en la otra parte las

consecuencias futuras para la víctima de acoso escolar. Seguidamente, se procederá a

explicar con nuestro power-point, las posibles consecuencias para todas las personas

que intervienen en el acoso escolar.

Se explicarán, además, las variables que influyen en el acoso como el ámbito

social y la familia, y la importancia que tiene la actitud de esta última en la influencia en

el niño.

Actividad 2: Tarea para casa.

En diez minutos leeremos la sinopsis de la película que deberán de visualizar:

“Cobardes”, que trata sobre el acoso escolar y el por qué les lleva a los niños a actuar

así, además de observar cómo actúa la familia de cada uno de los protagonistas, y

deberán responder la hoja de preguntas (ver anexo 4).

SESIÓN 5. “Cobardes”

La duración de esta sesión es de una hora y se realizará en el aula magna. Los

materiales que se necesitarán son: papel, bolígrafos, la hoja de preguntas de la película,

un ordenador y un proyector.

Actividad 1: Comentamos la película.

Comentaremos la película en gran grupo. Y seguidamente nos dividiremos en

grupos de seis personas, en el que una de ellas será el portavoz, y se irán contestando

por orden las preguntas que se entregaron la sesión anterior.

Actividad 2: Fragmentos.

Visualizaremos diferentes fragmentos de la película, y expondrán por grupos lo

que más les ha impactado, o que les ha gustado más o menos. Realizaremos

comentarios de forma grupal sobre la película y qué relación pensamos que existe con la

realidad.

SESIÓN 6. ¿Agresor o victima?

Esta sesión tendrá una duración de una hora y la realizaremos en el aula magna.

Los materiales necesarios son: un proyector, ordenador, papel y bolígrafos.

Trabajo de Fin de Grado “Educar para la Salud”

Beatriz López Ponce

20

Actividad 1: Signos.

En esta actividad realizaremos dos grupos. Cada grupo deberá ir anotando en un

papel la lluvia de ideas sobre los signos que piensan que pueden tener tanto el agresor

como la víctima, partiendo además de la película vista anteriormente. En primer lugar,

un grupo escribirá los rasgos que piensen que puede tener un agresor, y el otro grupo los

de la víctima. Una vez se terminen se leerán en voz alta, y se intercambiaran los

papeles, para dar posibles ideas que no hayan aparecido. Una vez terminada la

actividad procederemos a explicar los diferentes signos que podemos encontrar en los

niños, tanto la familia como los maestros.

SESIÓN 7. ¿Qué hacer?

La duración de esta sesión será de dos horas con un descanso de diez minutos

entre medias, y se realizará en el aula magna. Los materiales que necesitaremos serán:

proyector, ordenador, un video de “youtube” sobre la carta de Diego.

Actividad 1: La carta de Diego

Esta sesión la comenzaremos con un video de Youtube

(https://www.youtube.com/watch?v=uA4ABLTCiEs&nohtml5=False), en el cual un

chico lee la carta de Diego, un niño que se suicidó porque en el colegio lo acosaban.

Veremos este video de 10 minutos y partiremos de él para introducir las pautas sobre

qué hacer ante un caso de “bullying”. Lo comentaremos en gran grupo y daremos todas

las opiniones necesarias.

Actividad 2: Qué podemos hacer.

En esta actividad explicaremos las pautas que podemos seguir frente a un caso

de acoso escolar, tanto para el agresor como para la víctima. Es importante, que los

padres tengan en cuenta su propia actitud, puesto que los niños son esponjas, para ello

introduciremos la siguiente sesión sobre valores. La última media hora, se pondrá

música relajante, y los participantes deberán escribirles una carta hipotética a los padres

o de Diego, o de los niños que lo acosaron, redactándoles consejos sobre lo que podrían

haber hecho para evitar ese caso. Las leeremos de forma voluntaria.

SESIÓN 8. Educamos en valores.

Esta sesión tendrá una duración de una hora y se realizará en la sala de los

espejos. No necesitaremos material, sólo música de fondo.

Trabajo de Fin de Grado “Educar para la Salud”

Beatriz López Ponce

21

Actividad 1: Hablamos sobre la importancia de los valores.

Con esta actividad trabajaremos los distintos valores como, el respeto a los

demás, aprender a resolver conflictos de forma pacífica, la empatía, la resiliencia, etc.

Sentados en círculo, comentaremos la situación del trabajo con valores en casa de cada

uno y la importancia de poner normas. Una vez explicados todos los valores que son

necesarios transmitirle al niño/a, expondremos la situación de los padres como si fueran

payasos actores, para que con esta dinámica aprendan a enfadarse sin enfadarse

realmente o a sonreír y elogiar estando enfadado por algún problema persona. Por ello,

con la música de fondo, el profesor irá diciendo expresiones como triste, alegre,

enfadado, enamorado, súper contento, etc. y los padres deberán ir gesticulando todas

esas emociones.

SESIÓN 9: Jugamos y aprendemos, el “bullying” no es un juego.

Esta sesión tendrá una duración de una hora y se realizará en la sala de los

espejos. El material que necesitaremos será música, un altavoz, globos, cuerda, un

paracaídas de colores y una pelota.

Actividad 1. Globos

En esta actividad, por parejas deberán llenar un globo y llevando soplando o

dándole aire con las manos desde una pared a otra evitando que éste caiga al suelo. Con

ello veremos la importancia de actuar conjuntamente en la familia con los hijos.

Actividad 2. Cohesión

En esta actividad colocaremos dos parejas una enfrente de otra, cada pareja con

un pie atado de una persona al otro de la otra. Las dos parejas deberán pasarse el globo

evitando que caiga con cuidado, con esta actividad representaremos la importancia de la

cohesión familia-escuela.

Actividad 3. Paracaídas

En gran grupo cogeremos el paracaídas y una pelota y deberemos ir dando

golpes para que la pelota salte sin que caiga del paracaídas para ver cuántos como

máximo podemos dar actuando conjuntamente. Por último, lanzaremos varias veces el

paracaídas y los que se encuentren en el color que el monitor/a diga tendrán que

intercambiarse el sitio por debajo de éste, con cuidado y organización.

Ejemplificaremos como debemos ser ante nuestros hijos y educarlos de manera

organizada y poniéndose en el lugar de los demás.

Trabajo de Fin de Grado “Educar para la Salud”

Beatriz López Ponce

22

SESIÓN 10: Valoramos el taller.

Esta sesión tendrá una duración de una hora, se realizará en el aula magna. Los

materiales que utilizaremos serán, un diploma para cada participante por haber asistido

al taller. Se valorará conjuntamente el taller, y todas las actividades que hemos realizado

y en una hoja se escribirán los aspectos a mejorar y los puntos fuertes del programa,

además antes de terminar, en un papel continuo escribiremos frases de autoayuda y

motivadoras para abordar el acoso escolar de una forma positiva. Por último, realizarán

una pequeña evaluación (ver anexo 5).

3.3.5. Sesiones para los alumnos/as.

SESIÓN 1. Nos conocemos un poco más.

Esta sesión tendrá una duración de una hora y se realizará en el aula habitual, los

materiales necesarios son un ordenador, un proyector y una pelota.

Actividad 1: Nos presentamos.

En esta actividad realizaremos una dinámica para conocernos mejor. En gran

grupo iremos pasando la pelota aleatoriamente de uno a otro. Al que le toque la pelota

deberá presentarse, diciendo su nombre, su edad y cuáles son sus hobbies o que hace en

su tiempo libre. Una vez finalizado, introduciremos de forma breve de lo que vamos a

hablar en la siguiente sesión.

SESIÓN 2. ¿Qué es eso del “bullying”?

Esta sesión tendrá una duración de dos horas con un descanso de diez minutos,

la realizaremos en el aula correspondiente, y los materiales que utilizaremos son: un

ordenador, un proyector, un power-point, un capítulo de Doraemon, papel continuo y

rotuladores.

Actividad 1: Explicamos qué es el “bullying”.

En esta actividad explicaremos todo aquello sobre el “bullying” de una manera

más adaptada. Comenzaremos preguntando qué saben sobre este tema, y lo iremos

explicando y leyendo conjuntamente. Realizaremos una ronda de preguntas antes del

descanso.

Actividad 2: Acciones incorrectas.

Visualizaremos un capítulo de Doraemon, y los alumnos en un papel continuo

deberán ir anotando aquellas acciones que van apareciendo que no son correctas. Una

Trabajo de Fin de Grado “Educar para la Salud”

Beatriz López Ponce

23

vez termine el capítulo, leeremos lo que han escrito y preguntaremos quien realiza la

acción y a quien la realiza, y comentaremos que les parece esas actuaciones.

SESIÓN 3. La Banda del Patio.

Esta sesión tendrá una duración de dos horas con un descanso de diez minutos

entre medias, se realizará en el aula magna. Los materiales que utilizaremos serán el

ordenador, el proyector, y dos capítulos de “La Banda del Patio”.

Actividad 1: La Banda del Patio.

Visualizaremos dos capítulos de la Banda del Patio, el primero

https://www.youtube.com/watch?v=QWpYCvPwC_s , y el segundo

http://seriesadicto.com/capitulo/la-banda-del-patio/6/2/51027. Mientras lo visualizan,

por grupos de tres personas deberán anotar en un papel los malos comportamientos de

los alumnos que aparecen. Una vez terminado, en un papel continuo se anotarán todos

los malos comportamientos de cada grupo, y se preguntarán que por qué creen que

actúan así.

SESIÓN 4. Nuestro teatro.

Esta sesión tendrá una duración de una hora y se realizará en el aula

correspondiente o de los espejos. Los materiales que utilizaremos serán: papeles con

diferentes rolles, papel continuo y rotuladores.

Actividad 1: Representamos.

Con esta actividad trabajaremos los tipos de acoso dividiendo la clase en dos

grupos. A un grupo se le asignarán diversos rolles para representar cinco o seis escenas,

sobre acoso en el colegio, el otro grupo deberán ir escribiendo mientras actúan en el

papel continuo las acciones que no son adecuadas. Cuando finalicen se cambiarán los

roles, y se le aportará al otro grupo nuevas situaciones para representar.

Actividad 2: Malas conductas.

Leeremos en voz alta aquellas acciones que no son adecuadas, y explicaremos

un poco por qué y que debemos hacer ante ellas.

SESIÓN 5. Miramos desde otro punto de vista.

Esta sesión tendrá una duración de una hora y la realizaremos en el aula magna.

Los materiales que utilizaremos será: el ordenador, el proyector, carta fotocopiada.

Trabajo de Fin de Grado “Educar para la Salud”

Beatriz López Ponce

24

Actividad 1: Leemos y analizamos la carta.

En esta actividad repartiremos individualmente la carta fotocopiada de Diego, un

chico que sufría acoso escolar (ver anexo 6). Pondremos música relajante y dejaremos

10 minutos para leerla tranquilamente, y de forma individual leerán las preguntas que

siguen a continuación. En gran grupo, proyectaremos diferentes preguntas que las

iremos contestando de manera conjunta, como: ¿qué le dirían al chico? ¿Por qué piensan

que ha ocurrido este problema? ¿Qué harían si hubiesen sido su amigo?...

SESIÓN 6. Nuestra carta.

Esta sesión se realizará en el aula correspondiente y tendrá una duración de una

hora. Los materiales que utilizaremos son: folios, bolígrafos y un altavoz para la

música.

Actividad 1: Realizamos nuestra carta.

Partiendo de la sesión anterior y de la carta que leímos, los alumnos tendrán que

escribir una carta a un amigo suyo que piensen que sufre acoso escolar, o una carta

hipotética que le escribiesen a este chico que se suicidó por acoso escolar. En la carta no

se podrán escribir nombres, sólo dar la opinión propia sobre un caso y expresar su

ayuda o sus consejos al otro amigo.

Por último, leeremos las cartas de forma voluntaria, y sacaremos conclusiones

sobre qué podemos hacer si nos encontramos ante un caso de acoso escolar.

SESIÓN 7. Trabajamos los valores.

Esta sesión la realizaremos en la sala de los espejos y tendrá una duración de una

hora. Los materiales que necesitaremos serán: papeles con diferentes valores, pelota,

paracaídas de colores.

Actividad 1: Hablamos de valores.

En esta actividad hablaremos de los valores, para ello entre todos cogeremos el

paracaídas de colores y colocaremos en el medio una pelota. Comenzaremos diciendo

una lluvia de ideas de valores que conozcan cada vez que tengan que lanzar la pelota

hacia arriba. Seguidamente, el monitor/a dirá una palabra en alto, como: perdón,

gracias, por favor, etc…y gritará un color del paracaídas, todos los de este color deberán

cruzar por debajo de éste e intercambiarse de sitio, una vez que se encuentren en su

nuevo sitio, deberán decirles a sus compañeros de al lado las palabras de respeto.

Trabajo de Fin de Grado “Educar para la Salud”

Beatriz López Ponce

25

Actividad 2: Nos miramos a nosotros mismos.

Esta actividad la realizaremos sentados en círculo todos juntos, dejaremos unos

minutos con música relajante, para qué reflexionen aquellos valores que deben mejorar

con respecto a los demás. Iremos hablándolo conjuntamente y de forma voluntaria

aquellas cosas que pensamos que debemos mejorar y el por qué.

SESIÓN 8. Jugamos y demostramos lo aprendido.

Esta última sesión tendrá una duración de una hora y la realizaremos en la sala

de los espejos. Los materiales que necesitaremos serán: globos, cuerdas, papel continuo,

rotuladores.

Actividad 1: Sacamos lo mejor de los demás.

Comenzaremos la sesión, con música y siguiendo los pasos que da la persona

que se ponga la nariz de payaso, esto lo realizaremos durante 5 minutos, por lo que los

cambios serán rápidos. Cuando, se terminen las canciones, nos sentaremos en círculo

para descansar. Iremos pasando la nariz de payaso de forma aleatoria, y a quien le toque

ponérsela, sus compañeros deberán decirle aquellas cosas buenas que lo caracterizan.

Actividad 2: Cooperación.

Por parejas, deberán coger un globo y llevarlo conjuntamente de una pared a

otra, animando a su compañero. Una vez lleguen, deberán escribir todo aquello que

sepan sobre el acoso escolar o cómo podrían actuar frente a él. Cuando todos hayan

escrito y realizado la prueba, deberemos ejemplificar el acoso con los globos, y en

menos de un minuto, deberán acabar con todos los que pueda.

Actividad 3: Analizaremos las sesiones.

Por último, todos en gran grupo hablaremos sobre que les ha parecido las

sesiones, y todo lo que han aprendido acerca del acoso escolar. Y realizaremos

propuestas de mejoras.

3.3.6. Sesión conjunta.

Esta sesión conjunta tendrá una duración de dos horas y se realizará un día de la

sexta semana del programa. En ella participarán los alumnos, la familia y el profesorado

conjuntamente. Se realizará en la sala de los espejos o gimnasio, estableciendo dos

grupos, uno de profesores, padres y madres que asistan, y otro con los alumnos.

Explicaremos en qué va a consistir la sesión y aquel grupo que más participe o que más

conozca los aspectos del acoso escolar irá ganando puntos, con las siguientes pruebas:

Trabajo de Fin de Grado “Educar para la Salud”

Beatriz López Ponce

26

o Actividad 1: Juego no me nombres.

La actividad consistirá en lanzar una pelota al aire nombrando a alguno de los

participantes que se encuentran en la sala, la persona nombrada tendrá que coger el

balón y gritar “no me nombres” para que todos los demás se queden completamente

quietos, podrá dar tres pasos y lanzar la pelota de tal modo que, si golpea a alguien, ese

será quien lance la pelota nombrando a otra persona distinta.

o Actividad 2: Reconoce:

En el siguiente juego, cada grupo se colocará sentado, y uno de cada grupo

saldrá al centro, se le administrará un papel con un tipo de maltrato (verbal, físico, a las

cosas, aislamiento social) o un diferente tipo de perfil, podrán participar el que le ha

tocado y dos personas más sin poder conocer que le ha tocado, se representarán

acciones sin poder hacer ruido ni hablar. El primer equipo que consiga adivinarlo gana

un punto. Se irán cambiando los que realizan la mímica, y se jugarán 5 o 6 veces.

o Actividad 3: El más veloz.

En esta actividad, se repartirán un papel continuo a cada equipo. En él, el grupo de

los alumnos deberá aportar todas las soluciones posibles que se les ocurra para llevar un

caso de acoso escolar, y el otro grupo lo mismo, pero soluciones desde el punto de vista

de la familia y de los maestros. Se podrá música y cuando se corte la música deberán

dejar de escribir. Se procederá a que un portavoz de cada grupo lea las soluciones que

han escrito, las más originales y los que tengan más soluciones, ganaran 5 puntos.

o Actividad 4: Representamos.

En esta actividad cada grupo se pondrá en el lugar del otro y tendrá que representar

cada una de las soluciones escritas anteriormente por el grupo contrario. Los niños se

pondrán en el lugar de padres, madres y maestros, y, al contrario. Representarán una

solución un grupo, y el otro seguidamente otra solución, se le dará un punto a la mejor

representación, y se tendrán que realizar todas las soluciones propuestas en el papel

continuo.

o Actividad 5: Realizamos un descanso de diez minutos.

o Actividad 6: La decisión final.

Cada grupo deberá preparar con los disfraces aportados, mientras suena la música,

un anuncio para una campaña en contra del “bullying”. Deberá existir un presentador o

varios, que hablen un poco sobre el acoso escolar, sobre qué es, y qué consecuencias

puede tener, y realicen un anuncio (que será grabado), en el que se exprese la necesidad

Trabajo de Fin de Grado “Educar para la Salud”

Beatriz López Ponce

27

de que en las escuelas y familias se trabaje este tema. El anuncio que salga mejor y más

original, ganará 10 puntos.

o Actividad 7: Hablamos y analizamos.

En esta actividad jugaremos con el paracaídas de colores todos juntos, cada vez que

se grite un color, se intercambiaran aquellas personas que agarran ese color por debajo

del paracaídas. Para finalizar nos sentaremos en círculo agarrando el paracaídas y

comentaremos que les ha parecido la sesión y que cambiarían o mejorarían de todo el

programa en sí.

4. EVALUACIÓN.

La evaluación la llevaremos a cabo de dos formas, una evaluación continua y

otra evaluación final, utilizando diversas herramientas de evaluación:

o La evaluación continua. La llevaremos a cabo día a día, la realizaremos tras cada

sesión que expliquemos, haciendo conjuntamente un resumen de todo aquello que

hemos visto. Además, al comienzo de la sesión siguiente, se irán realizando preguntas y

quien participe más contestando correctamente se le repartirán puntos de participación.

En la última sesión de cada taller, se hará un recuento de puntos y se dará un detalle a la

persona que más ha participado. Las herramientas que utilizaremos para evaluar será la

observación directa, los grupos de discusión (en aquellas actividades que lo requiera),

pruebas puntuadas, etc.

o La evaluación final. La evaluación final se llevará a cabo en dos partes. La

primera, en la última sesión de cada taller, se realizará una evaluación con padres y

profesorado y otra con los alumnos. Hablando conjuntamente qué les ha parecido la

sesión, además de realizar un pequeño cuestionario para evaluar nuestro programa.

También, para comprobar los conocimientos que han adquirido sobre el acoso escolar,

se realizará una sesión conjunta en la que se realizará un concurso donde competirán la

familia y el profesorado contra los niños/as, en ella se realizaran diversas preguntas y

pruebas que ayudarán a compartir ideas y afianzar conocimientos. Las herramientas que

utilizaremos serán las entrevistas, los grupos de discusión, los cuestionarios evaluativos

y de propuestas de mejora, etc.

Trabajo de Fin de Grado “Educar para la Salud”

Beatriz López Ponce

28

5. REFLEXIÓN FINAL Y AUTOEVALUACIÓN.

Existe la necesidad en nuestra sociedad actual de diseñar e implantar en los

centros educativos programas de prevención e intervención sobre el acoso escolar. No

sólo se trata de trabajar la escuela y la familia conjuntamente, sino trabajar con el

alumnado una educación en valores que se está exigiendo a gritos. Hoy en día, en

muchos medios, como juegos, televisión, películas, dibujos animados… podemos

encontrar fácilmente que el único modo para resolver conflictos es la violencia. Ya lo

dijo Mahatma Gandhi, “Ojo por ojo, y el mundo acabará ciego”, todos los que ejercen la

profesión de maestros, en la que me incluyo, tenemos la posibilidad de enseñar y formar

académicamente y personalmente, y es muy importante, formar personas para el mundo.

No se puede tolerar que en un centro o en un aula, un alumno menosprecie a otro

compañero o que no exista respeto entre iguales, es necesario trabajar con ellos desde

edades tempranas todos aquellos valores que forman personas íntegras y que aprendan a

resolver sus conflictos de una manera correcta.

En este trabajo hemos realizado dos talleres, uno para familia y profesorado y

otro para alumnos/as, hemos intentado que sean lo más dinámicos, lúdicos y formativos

posibles, y que se tenga en cuenta la importancia del acoso escolar. También, dar a

conocer todos aquellos recursos que permitan a todos ámbitos más cercanos al niño

poder actuar y prevenir un caso de “bullying”. Lo más complejo de este diseño de

programa de intervención, ha sido el propio desarrollo del programa debido a que

hemos realizado dos talleres con diferentes destinatarios con un total de 19 sesiones,

añadiendo todo el proceso de investigación de un gran número de fuentes bibliográficas,

así como, el análisis de resultados de otros programas implantados en centros

educativos.

Para concluir, con respecto a mi autoevaluación, creo que he conseguido las

competencias que se pretenden con el Trabajo de Fin de Grado, he trabajado de forma

constante para elaborar este proyecto, me he acercado a la realidad escolar y a todo lo

relacionado con el acoso escolar en nuestra sociedad, realizando las sesiones lo más

adaptadas para familia, profesorado y alumnado, teniendo como objetivo el bienestar y

la mejora de la salud para cada uno de ellos. Sin embargo, cabe destacar que me hubiese

gustado haberlo llevado a la práctica para ver los resultados.

Trabajo de Fin de Grado “Educar para la Salud”

Beatriz López Ponce

29

6. BIBLIOGRAFÍA.

Arregi A. (2012). El maltrato entre iguales en educación primaria y la ESO.

Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa. Editorial ISEI.IVEI.

Brown, K. (2008). Intimidación y ausentismo escolar. Intimidación. Una guía

para combatir el miedo en las escuelas. 187-204.

Campbell, M.A. (2005). Cyber bullying: An old problem in a new guise?

Australian Journal of Guidance and Counselling, 15, 68-76.

Collell, J. y Escudé, C. (2005) El maltrato entre alumnos/as: Guía para las

familias. Recuperado de www.xtec.es el 17/04/2016.

Crick, N. y Zahn-Waxler, C. (2003). The development of psychopathology in

females and males: current progress and future challenges. Development and

psychopathology, 15, 719-742.

Cruz Molina, M. (1998). Educación para la salud. Recursos para educadores.

Recuperado de http://www.xtec.cat/~imarias/ el 16/04/2016.

Demko, L. (1996). Bullying at School: The No-Blame Approach. Health

Education.

Elliott, M. (2008). Efectos a largo plazo del hostigamiento: encuesta de

Kidscape.

Li, Q. (2006). Cyberbullying in schools: A research of gender differences.

(Ciberacoso en las escuelas: Un estudio de las diferencias según el sexo) School

Psychology International, 27, 157-170.

Mantilla, L. (2004) Fomentar habilidades para la vida. Recuperado de

http://www.edex.es/ver_noticia.asp?id=2182 el 22/04/2016.

Mendez, I. (2010). Bullying y factores de riesgo para la salud en estudiantes de

secundaria. European Journal of Education and Psychology, 3, 2, 209-218.

Olweus, D. (2006). Acoso y violencia en la escuela. Cómo detectar, prevenir y

resolver el bullying, 79-106. Barcelona: Ariel/Centro Reina Sofía para el estudio de la

violencia.

Trabajo de Fin de Grado “Educar para la Salud”

Beatriz López Ponce

30

OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C.:

Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud.

OMS (1948). Concepto de Salud. Recuperado de http://concepto.de/salud-segun-

la-oms/ el 16/04/2016.

Ortega, R. (2002). Violencia, agresión y disciplina. Prevención de la violencia y

resolución de conflictos. El clima escolar como factor de calidad, 19-29. Madrid:

Narcea.

Periódico 20 Minutos. (2006). Uno de cada cuatro alumnos españoles sufre

acoso o algún tipo de violencia por parte de sus compañeros. Recuperado de:

http://www.20minutos.es/noticia/153420/0/acoso/escolar/alumnos/ el 17/04/2016.

Pikas, A. (1989). The common concern method for the treatment of mobbing.

Bullying: An international perspective, 91-105.

Smith, PK y Sharp, S (1994) School Bullying. Insights and Perspectives. The

Nature of School Bullying. A Cross National Perspective. London.

Torrego, J.C. y Funes, S. (2000): El proceso de mediación escolar en los IES de

la Comunidad de Madrid. Organización y gestión educativa, 4, pp. 40-43. Madrid.

Torrego J.C. (2006). ¿Qué sucede con la convivencia en nuestros centros?

Propuestas para avanzar. Padres y madres de alumnos y alumnas, 85, 19-22.

Vreeman, R.C. y Carroll, A.E. (2007). A systematic review of school-based

interventions to prevent bullying. Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine, 161,

78-88.

Willard, N. (2007). The Authority and Responsibility of School Officials in

Responding to Ciberbullying. Journal of Adolescent Health, 41, 64–65.

Trabajo de Fin de Grado “Educar para la Salud”

Beatriz López Ponce

31

7. ANEXOS.

Anexo 1: Diferencia entre pelea, juego bruco y acoso escolar.

Es importante, saber diferenciar acoso escolar de una pelea o juego bruco. En la

siguiente tabla resumimos los aspectos de cada uno, para conocerlo mejor:

Tabla 4: Diferencias entre acosos escolar, juego brusco y pelea.

JUEGO BRUSCO PELEA ACOSO ESCOLAR

Los participantes son

amigos.

No tienen amistad. No tiene amistad.

Ocurre de forma puntual. Ocurre de forma puntual. Ocurre de forma reiterada.

Hay equilibrio de poder. Hay equilibrio de poder. No hay equilibrio de poder.

No hay intención de hacer

daño.

Hay intención de hacer

daño.

Hay intención de hacer

daño, por una parte.

Semblante amigable en

ambos/as.

Semblante tenso y agresivo

en ambos.

Expresión diferente entre la

víctima y el agresor.

Trabajo de Fin de Grado “Educar para la Salud”

Beatriz López Ponce

32

Anexo 2: Pautas para llevar a cabo un programa de mediación de

conflictos.

La mediación es un método estructurado de resolución de conflictos en el que una

tercera parte asiste a las personas en conflicto escuchando sus preocupaciones,

facilitando la comunicación y ayudándoles a negociar. Los/las mediadores/as intentan

ayudar a las partes a crear soluciones en las que ambas personas resultan ganadoras.

Aunque la persona mediadora se hace cargo del proceso, las partes mantienen la

capacidad de tomar decisiones respecto a la solución del conflicto.

Un programa de mediación escolar supone crear y desarrollar en el centro educativo

un servicio de mediación para la resolución colaborativa y pacífica de conflictos en el

que pueden participar como mediadores/as y cómo usuarios/as los diferentes colectivos

de la comunidad escolar (alumnado, profesorado, personal no docente, padres y

madres…). Los pasos que se llevan después de decidir que se va a implantar el

programa de mediación en el centro son:

1. Presentación del programa de mediación en las aulas.

2. Nominación de candidatos.

3. Realización de entrevistas individuales.

4. Selección de mediadores/as.

5. Información y autorización de las familias.

Trabajo de Fin de Grado “Educar para la Salud”

Beatriz López Ponce

33

Anexo 3: Pautas básicas para padres en un caso de acoso escolar.

Cuando tu hijo es la víctima del acoso

En el caso de que los padres sospechen que su hijo es un acosado o víctima de

“bullying”, es sumamente positivo establecer un canal de comunicación y de confianza

con tu hijo para que él se sienta cómodo al hablar contigo acerca de todo lo bueno y lo

malo que está viviendo. Si tu hijo es una víctima, habla con él, y comprometerte a

ayudarlo a resolver este problema. Dile que él no es el culpable de esta situación. No le

hagas sentirse culpable ni le abandones. Intenta siempre algo más.

Siéntate junto a tu hijo y hablar del tema. Hazle sentir que está arropado, sin

estimular la dependencia. Implica a tanta gente como sea posible y sigue esos consejos:

1. Investiga en detalle lo que está ocurriendo. Escucha a tu hijo y no lo interrumpas.

Deja que desahogue su dolor.

2. Ponte en contacto con el profesor de tu hijo, con la dirección del colegio y con el jefe

de estudios para alertarlos acerca de lo que ocurre, y pide su cooperación en la

investigación y en la resolución de los hechos.

3. No estimules a tu hijo para que se muestre agresivo o tome venganza. Empeoraría

más la situación.

4. Discute alternativas asertivas para responder a los acosadores y practica respuestas

con tu hijo.

5. En el caso de que el acoso continúe, prepárate para ponerte en contacto con un

abogado.

6. Dependiendo del grado de ansiedad y de miedo en el que esté envuelto tu hijo,

búscale un psicólogo para ayudarle a que supere este trauma. Pero jamás te olvides que

la mejor ayuda, en esos casos, es la de la familia.

7. Mantén la calma y no demuestres toda tu preocupación. Demuestra determinación y

positivismo.

Trabajo de Fin de Grado “Educar para la Salud”

Beatriz López Ponce

34

Cuando tu hijo es el acosador

Es muy difícil para muchos padres reconocer algo negativo en la conducta de sus

hijos, por eso es muy importante, cuando se detecta el caso, que ellos trabajen

directamente con la escuela para resolver este problema, de una forma inmediata, ya que

normalmente el problema de una mala conducta suele crecer como una bola de nieve.

Lo que jamás deben hacer los padres del acosador es usar la violencia para

reparar el problema. Pueden ser acusados de malos tratos hacia su hijo.

Estos consejos pueden ayudarte a canalizar la situación hacia un lado positivo:

1. Investiga por qué tu hijo es un acosador.

2. Habla con los profesores, pídeles ayuda, y escucha todas las críticas sobre tu hijo.

3. Acércate más a los amigos de tu hijo y observa qué actividades realizan.

4. Establece un canal de comunicación y confianza con tu hijo. Los niños necesitan

sentir que sus padres les escuchan.

5. Vigílate para no culpar a los demás por la mala conducta de tu hijo.

6. Colabora con el colegio dando seguimiento al caso y registrando las mejoras.

7. Canaliza la conducta agresiva de tu hijo hacia algún deporte de competición, por

ejemplo.

8. Señala a tu hijo que la conducta de acoso no está permitida por la familia.

9. Déjale claro lo que ocurrirá si el acoso continúa.

10. Enséñale a practicar buenas conductas.

11. No ignores la situación. Mantén la calma y procura saber cómo ayudar a tu hijo.

12. Ayuda a tu hijo a manifestar sus insatisfacciones y frustraciones sin agresión.

13. Demuestra a tu hijo que le sigues amando tanto o más que antes. Pero que

desapruebas su comportamiento.

14. Anímale a que reconozca su error y a que pida perdón a la víctima. Elogia sus

buenas acciones.

Trabajo de Fin de Grado “Educar para la Salud”

Beatriz López Ponce

35

Anexo 4: Preguntas para trabajar la película “Cobardes”.

Para ver la película “Cobardes” podremos encontrarla de forma gratuita en la

siguiente página web: http://www.cinetux.org/pelicula/ver-pelicula-cobardes-online-

gratis. Además, a continuación, encontraremos las preguntas que se deberán contestar

de forma individualmente tras verla. Parte de la película para analizar conjuntamente en

el aula: https://www.youtube.com/watch?v=VsmRvg6M0Jg

PREGUNTAS

Tabla 5: Preguntas a entregar sobre la película “Cobardes”.

1.- El Acoso escolar. Acosado.

¿Qué le pasa a Gaby?

¿Qué hace bien?

¿Qué hace mal?

¿Cómo está en su casa?

¿Cómo está en el colegio?

¿Qué harías en su lugar?

¿Por qué no lo cuenta a sus profesores?

2.- El Acoso escolar. Acosadores.

¿Qué hace Guille?

¿Por qué actúa así?

¿Qué busca?

¿Qué relación mantiene con sus amigos?

¿Qué relación mantiene Guille con su familia?

3.- El miedo.

¿A qué tiene miedo Gaby?

¿A qué tiene miedo Guille?

Trabajo de Fin de Grado “Educar para la Salud”

Beatriz López Ponce

36

¿A qué tiene miedo la amiga de Gaby?

¿A qué tiene miedo la madre de Gaby?

¿A qué tiene miedo la madre de Guille?

¿A qué tiene miedo el padre de Guille?

4.- La comunicación

¿Cómo se comunica Guille con sus padres?

¿Cómo se comunican los padres de Guille entre ellos?

¿Cómo se comunican los chicos /as de la clase?

¿Cómo se comunica Gaby con su amiga?

¿Por qué Gaby no comunica a nadie su problema?

5.- El castigo

¿Qué opinas del castigo que le cae a Gaby?

¿Cómo trata el castigo la madre de Gaby?

¿Cómo trata el castigo el padre de Gaby?

6.- La solución al problema

¿Cuál es el problema?

¿Quién encuentra la solución?

¿Queda solucionado el problema?

¿Qué opinas de la solución que al final encuentra Gaby?

¿Qué solución hubieras propuesto tú si lo hubieras sabido?

¿Por qué el dueño de la Pizzería propone lo que propone?

Trabajo de Fin de Grado “Educar para la Salud”

Beatriz López Ponce

37

Anexo 5: Evaluación para la familia y profesorado sobre el acoso escolar y

el programa en sí.

Se pasará un cuestionario evaluativo para poder mejorar aquellos aspectos del

programa que no han salido como esperábamos.

Tabla 6: Cuestionario evaluativo.

Preguntas. Respuestas.

¿Qué puntuación le darías al programa en general? (De 0 a 10)

¿Qué puntuación le darías a la dinámica de las sesiones? (De 0 a

10)

Indica qué sesión te ha parecido la mejor

Indica qué sesión te ha gustado menos

¿Piensas que te ha servido este taller? Sí No

¿Volverías a repetir un programa parecido? Sí No

¿Ha cambiado tu forma de ver el acoso escolar? Sí No

¿Crees que también les ha servido el taller a tus hijos? Sí No

Describe algunas propuestas de mejora para nuestro programa.

Muchas gracias por su asistencia y colaboración en el programa.

Trabajo de Fin de Grado “Educar para la Salud”

Beatriz López Ponce

38

Anexo 6: Carta de Diego a su familia.

"Papá, mamá, estos 11 años que llevo con vosotros han sido muy buenos y nunca los

olvidaré, como nunca os olvidaré a vosotros. Papá, tú me has enseñado a ser buena

persona y a cumplir las promesas, además, has jugado muchísimo conmigo. Mamá, tú

me has cuidado muchísimo y me has llevado a muchos sitios. Los dos solos sois

increíbles pero juntos sois los mejores padres del mundo. Tata, tú has aguantado muchas

cosas por mí y por papá, te estoy muy agradecido y te quiero mucho. Abuelo, tú siempre

has sido muy generoso conmigo y te has preocupado por mí. Te quiero mucho. Lolo, tú

me has ayudado mucho con mis deberes y me has tratado bien. Te deseo suerte para que

puedas ver a Eli. Os digo esto porque yo no aguanto ir al colegio y no hay otra manera

para no ir. Por favor espero que algún día podáis odiarme un poquito menos.

Os pido que no os separéis papá y mamá, Solo viéndoos juntos y felices yo seré

feliz. Os echaré de menos y espero que un día podamos volver a vernos en el cielo.

Bueno, me despido para siempre. Firmado, Diego. Ah, una cosa, espero que encuentres

trabajo tata."

Trabajo de Fin de Grado “Educar para la Salud”

Beatriz López Ponce

39

Anexo 7: Cuadro resumen del programa.

Tabla 7: Resumen sesiones y actividades del programa.

SEMANAS TALLER SESIONES ACTIVIDADES

1º Semana

Para

familia y

profesorado

1º Sesión (1 hora)

Nos conocemos y

qué sabemos

Act 1: La pelota nos nombra.

Act 2: Lluvia de ideas.

2º Sesión (2 horas).

Acoso y sus tipos.

Act 1: Def. de acoso escolar y

sus diferencias con el juego

brusco o pelea.

Act. 2: Tipos de acoso. Juego de

roll.

2º Semana

Para

familia y

profesorado

3º Sesión (1 hora).

Conocemos a los

agentes implicados.

Act. 1: Juego de roll.

Act. 2: Agentes implicados.

4º Sesión (1 hora)

Consecuencias y

variables.

Act.1: Consecuencias para la

víctima y el agresor.

Act. 2: Tarea para casa.

Para los

alumnos/as

1º Sesión (1 hora)

Nos conocemos un

poco más.

Act. 1: Nos presentamos.

Act. 2: ¿”bullying”?

2º Sesión. (2 horas).

Introducción, ¿qué

es eso del

“bullying”?

Act 1: Lo explicamos.

Act. 2: Acciones incorrectas.

3º Semana

Para

familia y

profesorado

5º Sesión. (2 horas).

“Cobardes”.

Act. 1: Comentamos la película.

Act. 2: Fragmentos.

Trabajo de Fin de Grado “Educar para la Salud”

Beatriz López Ponce

40

6º Sesión. (1 hora).

¿Agresor o víctima? Act. 1: Signos.

Para los

alumnos/as

3º Sesión. (2 horas).

La Banda del Patio.

Act. 1: La Banda del Patio.

4º Sesión. (1 hora).

Nuestro teatro.

Act. 1: Representamos.

Act. 2: Malas conductas.

4º Semana

Para

familia y

profesorado

7º Sesión. (2 horas).

¿Qué hacer?

Act. 1: La carta de Diego.

Act. 2: Qué podemos hacer.

8º Sesión. (1 hora).

Educamos en

valores.

Act. 1: Importancia de los

valores.

Para los

alumnos/as

5º Sesión. (1 hora).

Miramos desde otro

punto de vista.

Act. 1: Leemos y analizamos la

carta.

6º Sesión. (1 hora).

Nuestra carta.

Act. 1: Nuestra carta con

destinatario.

5º Semana

Para

familia y

profesorado

9º Sesión. (1 hora).

Jugamos y

aprendemos. El

“bullying” no es un

juego.

Act. 1: Globos.

Act. 2: Cohesión.

Act. 3: Paracaídas.

10º Sesión. (1 hora).

Valoramos el taller.

Act. 1: Valoramos el programa

y lo aprendido.

Para los

alumnos/as

7º Sesión. (1 hora).

Trabajamos los

valores.

Act. 1: Hablamos de valores.

Act. 2: Nos miramos a nosotros

mismos.

8º Sesión. (1 hora). Act. 1: Sacamos lo mejor de los

Trabajo de Fin de Grado “Educar para la Salud”

Beatriz López Ponce

41

Jugamos y

demostramos lo

aprendido.

demás.

Act. 2: Cooperación.

Act. 3: Evaluamos.

6º Semana Conjunta

Última sesión del

programa conjunta.

Act 1: Juego “no me nombres”

Act. 2: Reconoce.

Act. 3: El más veloz.

Act. 4: Representamos.

Act. 5: Tomamos un descanso.

Act. 6: La decisión final.

Act. 7: Hablamos y analizamos.