grado en educaciÓn infantil...de todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “el...

49
GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO UNIVERSITARIO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN CURSO 2015 - 2016 TRABAJO FIN DE GRADO Proyecto de innovación en los Campamentos de Refugiados Saharauis a través de la metodología CAIT: Programa “TAC con el Sáhara” ALUMNO/A: Natalia Araque Ruiz TUTOR/A: Miguel Ángel Barbero Barrios FECHA: Úbeda, Mayo de 2016

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

CENTRO UNIVERSITARIO SAGRADA FAMILIA

ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN

CURSO 2015 - 2016

TRABAJO FIN DE GRADO

Proyecto de innovación en los Campamentos de Refugiados

Saharauis a través de la metodología CAIT:

Programa “TAC con el Sáhara”

ALUMNO/A: Natalia Araque Ruiz

TUTOR/A: Miguel Ángel Barbero Barrios

FECHA: Úbeda, Mayo de 2016

Page 2: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Natalia Araque Ruiz

2

ÍNDICE

ÍNDICE DE SIGLAS .................................................................................................................... 3

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................................. 3

ÍNDICE DE TABLAS................................................................................................................... 3

ÍNDICE DE IMÁGENES ............................................................................................................. 4

RESUMEN…….………………………………………………………………………………….5

1. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 6

2. DESCRIPCIÓN Y ESTADO DE LA CUESTIÓN SOBRE EL TEMA DEL PROYECTO DE

INNOVACIÓN ............................................................................................................................. 7

2.1 Descripción del grupo implicado en la práctica y la necesidad detectada ........................... 7

2.2 Descripción del proyecto de innovación ............................................................................. 8

2.3 Marco teórico………………………………………………………………………………………………………………….9

2.3.1 EL MODELO CAIT…………………………………………………………………………………………………9

2.3.2 CAMPAMENTOS DE REFUGIADOS SAHARAUIS…………………………………………..11

3. OJETIVOS DEL PROYECTO ............................................................................................... 13

3.1 Objetivo general ................................................................................................................ 13

3.2 Objetivos específicos ......................................................................................................... 13

4. METODOLOGÍA ................................................................................................................... 14

5. CRONOGRÁMA .................................................................................................................... 15

6. EVALUACIÓN DE LA INNOVACIÓN ................................................................................ 27

7. VIABILIDAD DEL PROYECTO ........................................................................................... 29

8. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 29

9. ANEXOS ................................................................................................................................. 31

A. FICHAS DE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .............................................................. 31

B. PRODUCTOS Y RECURSOS CREADOS........................................................................ 37

Page 3: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Proyecto de innovación en los Campamentos de Refugiados Saharauis a través de la metodología CAIT:

Programa “TAC con el Sáhara”

3

ÍNDICE DE SIGLAS

RASD: República Árabe Saharaui Democrática

TAC: Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación

CAIT: Constructivo, auto-regulado, interactivo y tecnológico

LOMCE: Ley Orgánica para la mejora de la Calidad Educativa

UE: Unión Europea

ONU: Organización de Naciones Unidas

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1….………….………………………………………………………………….……12

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Presupuesto para la puesta en práctica del proyecto…..…………………………..44

Page 4: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Natalia Araque Ruiz

4

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1. …………………………………………………………………………………..37

Imagen 2. …………………………………………………………………………….…….37

Imagen 3……..……………………………………………………………………………..38

Imagen 4…………………………………………………………………………………....38

Imagen 5…………………………………………..………………………………………..39

Imagen 6……………………………………………………………………………………39

Imagen 7……………………………………………………………………………………39

Imagen 8……………………………………………………………………………………40

Imagen 9……………………………………………………………………………………40

Imagen 10…………………………………………………………………………….…….40

Imagen 11…………………………………………………………………………………..45

Imagen 12…………………………………………………………………………………..45

Imagen 13…………………………………………………………………………………..45

Imagen 14……………………………………………………………………….………….46

Imagen 15…………………………………………………………………………………..46

Imagen 16…………………………………………………………………………………..46

Imagen 17…………………………………………………………………………………..47

Imagen 18………………………………………………………………………………......47

Imagen 19…………………………………………………………………………………..47

Imagen 20…………………………………………………………………………………..48

Imagen 21…………………………………………………………………………………..48

Imagen 22…………………………………………………………………………………..48

Imagen 23…………………………………………………………………………………..49

Imagen 24……………………………………………………………………………….….49

Page 5: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Proyecto de innovación en los Campamentos de Refugiados Saharauis a través de la metodología CAIT:

Programa “TAC con el Sáhara”

5

RESUMEN

En este trabajo presentamos un proyecto de innovación basado en la pedagogía “El modelo

CAIT”, el cual tiene como finalidad el diseño de un plan de formación para el profesorado

perteneciente a los Campamentos de Refugiados Saharauis, donde las personas carecen de

muchas subsistencias básicas, y en especial, de una buena Educación. Para llevar a cabo el

proyecto de innovación, me he centrado en el propio modelo CAIT para su diseño, ya que al

par que se transmiten y trabajan los distintos procesos que el CAIT contiene, se irá pasando

en cada sesión por cada uno de ellos.

Mi propósito se centra en transmitir una metodología más constructiva, activa, auto-

regulada y motivadora para trabajar en el aula, de manera que las necesidades de los alumnos

se tengan en cuenta en cada momento. Por otro lado, este proyecto se centra en la transmisión

de conocimientos y de recursos basados en las TAC, pretendiendo enseñar a aprovechar los

mínimos recursos que contienen y sacar el mejor partido de ellos.

Palabras clave: Modelo CAIT, TAC, Sáhara, Plan de formación, innovación.

Page 6: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Natalia Araque Ruiz

6

1. JUSTIFICACIÓN

A continuación, encontraremos explicados los motivos que me han llevado a la elección del

tema del trabajo de fin de grado, así como el porqué de la elección de un proyecto de

innovación y lo que quiero conseguir con él.

El objeto de estudio elegido para la realización de este trabajo de fin de grado

responde a motivaciones personales relacionadas por un lado; con mi formación como

maestra en Educación infantil y como maestra especializada en TAC; y por otro lado,

relacionadas con mi pasión por la cultura saharaui de los campamentos de refugiados

localizados en Argelia. Respecto a mis motivaciones como maestra pienso sinceramente, que

las TAC son un instrumento esencial en la educación y que los maestros deben desarrollar la

competencia digital estén donde estén, porque una de las cosas más importantes de la filosofía

de las TAC, es que no hace falta tener mil medios, sino aprovechar al máximo los pocos que

tengamos.

De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es

una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su propio proceso con la ayuda y el

apoyo del profesor, el cual le ofrece una serie de instrumentos tecnológicos para que

transforme la información en conocimiento.

He decidido decantarme por diseñar un proyecto de innovación educativa porque

considero que el tema elegido, la metodología CAIT, es el adecuado para poder realizar este

tipo de Trabajo de Fin de Grado. Qué mejor, dado mi interés y motivación hacia las TAC,

realizar un proyecto basado en estas para poder mejorar la educación e innovar en ella.

He observado que los habitantes de los campamentos de refugiados con los que he

compartido algunas experiencias, sufren grandes necesidades en su día a día: nutrición,

vestimenta, economía, vivienda…; pero la que más me motiva para poder ayudarles es la

necesidad de una buena educación, y por tanto, de una buena formación de sus maestros.

Con este trabajo quiero diseñar un proyecto de innovación educativa para llevarlo a la

práctica en los Campamentos de Refugiados Saharauis, ya que uno de mis planes de futuro es

poder viajar a estos campamentos con un proyecto subvencionado en el que dar una buena

formación a sus maestros, debido a que la educación allí es muy distinta y tradicional, y deseo

mejorar con mi aportación el trato que se da a los alumnos.

Page 7: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Proyecto de innovación en los Campamentos de Refugiados Saharauis a través de la metodología CAIT:

Programa “TAC con el Sáhara”

7

Este proyecto será un plan de formación para el profesorado saharaui, en el que poder

darle a estos maestros una buena formación, nuevas metodologías para trabajar con los

alumnos y nuevas herramientas, como son las TAC, más motivadoras y enriquecedoras para

ellos y para sus alumnos. Todo esto será transmitido al profesorado mediante un proyecto

cuyo diseño se basará en la metodología CAIT (Constructiva, Autorregulada, Interactiva y

Tecnológica). Como consecuencia, espero que los propios maestros, una vez adquirida esta

formación y conocimiento, puedan y quieran utilizarla con sus alumnos para sacarle más

provecho al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Aunque parezca insignificante, considero que esta pequeña formación es un paso muy

grande para ellos. Las ayudas humanitarias les llevan alimentos y ropa para poder pasar su día

a día, pero… ¿quién los ayuda a tener una buena educación en la que poder formarse,

desarrollarse como personas y poder formar una sociedad digna fuera de su propio país? Ahí

quiero poner mi granito de arena.

La educación es fundamental para todo ello, y si les han quitado todos sus derechos de

la noche al día, ¿por qué no ayudarles y darle nosotros el derecho a una buena educación y

formación? Después de 40 duros años estacados en mitad de un desierto, creo que darles estas

pequeñas oportunidades, que ellos vean que alguien se interesa de verdad por ellos y por su

educación, les ayude a abrir sus ojos, no perder la esperanza en ellos mismos y poder mirar

hacia un futuro donde la clave del éxito esté en su educación y su formación.

2. DESCRIPCIÓN Y ESTADO DE LA CUESTIÓN SOBRE EL TEMA

DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN

2.1 Descripción del grupo implicado en la práctica y la necesidad detectada

El grupo implicado en este proyecto de innovación responde a maestros de origen Saharaui

que imparten clase en los campamentos de Refugiados Saharauis pertenecientes a Argelia. En

concreto, a unos 625 maestros aproximadamente en educación primaria, y unos 360 maestro

de educación infantil aproximados también. El número de alumnado que participaría en este

proyecto de innovación, coincide con el número de profesorado afectado.

Page 8: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Natalia Araque Ruiz

8

Mi proyecto no está dedicado a una asignatura específica debido a que se trata de dar

formación a los maestros hacia metodologías más innovadoras para que ellos trabajen

mediante estas en las distintas asignaturas que a cada uno le corresponda.

La necesidad encontrada respeto a estos campamentos, es que la metodología

presente en sus colegios es muy tradicional. Es decir, considero que la forma de enseñar no se

adecua a las necesidades que los alumnos requieren, y que no se contienen los recursos

necesarios para motivarlos y que estos lleven a cabo un buen aprendizaje de los

conocimientos que se les quiere transmitir.

Desde mi punto de vista, esto es lo que nos lleva a la analfabetización de gran parte

de esta población, ya que su sistema educativo necesita grandes mejoras.

2.2 Descripción del proyecto de innovación

Los Campamentos de Refugiados Saharauis, tienen grandes carencias para subsistir. Estas

carencias van desde la alimentación, la economía, la salud… hasta la Educación propiamente

dicha.

Como bien hemos nombrado con anterioridad, la educación en general, y las

metodologías en concreto, son tradicionales y no muy adecuadas para llevar a cabo la

enseñanza-aprendizaje, ya que carecen de motivación y recursos para los alumnos.

Con la creación de este Proyecto o Plan de formación para el profesorado Saharaui

basado en el modelo CAIT, y con su puesta en práctica con los maestros de los Campamentos

de Refugiados Saharauis, creo que se puede crear un gran cambio en su sistema educativo,

sacando mucho provecho de los pocos recursos que contienen, y en especial, de internet, ya

que cuentan con esta ventaja que otros países con necesidades no pueden disfrutar, aunque

carecen de recursos y conocimientos tecnológicos para su correcta utilización.

Darles una formación basada en metodologías constructivas y tecnológicas, de

manera que sepan aprovechar los mínimos recursos que contienen, sacando el máximo partido

de ellos… considero que es una muy buena respuesta a las necesidades y carencias que esta

población contiene respecto a la Educación.

Como consecuencia final, creo que el nivel de analfabetización bajará

encarecidamente, ya que los recursos y las metodologías tras esta formación tendrán en cuenta

las necesidades e intereses de los alumnos, así como su motivación y asimilación a la hora de

Page 9: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Proyecto de innovación en los Campamentos de Refugiados Saharauis a través de la metodología CAIT:

Programa “TAC con el Sáhara”

9

trabajar contenidos, lo que hace que el alumnado sienta mayor interés y atracción por los

contenidos que se trabajan y nos lleva directamente a elevar el nivel de alfabetización.

2.3 Marco teórico

En este marco teórico voy a exponer los presupuestos básicos del modelo CAIT, así como las

condiciones de vida de los campamentos saharauis para después, entender mejor la relación

entre ambos.

2.3.1 EL MODELO CAIT

El nombre de nuestro modelo viene dado por cuatro características que nos muestran Beltrán

y Pérez (2004), que son las siguientes: Constructivo, auto-regulado, interactivo y tecnológico.

Este modelo es una nueva pedagogía en la que el protagonista del proceso es el

alumno que debe construir su propio conocimiento con la ayuda y el apoyo del profesor,

mediante el apoyo de instrumentos tecnológicos que éste le prestará. (op. cit.).

Mediante este modelo, el alumno crea representaciones de la realidad para aumentar

sus conocimientos, ya que a través de estas representaciones descubre las relaciones entre

objetos, funcionamientos de la naturaleza, la física, los hechos…. Todo esto lo realiza

interactuando con los iguales para crear representaciones de la vida social simultáneamente.

(Delval, 2007).

Este modelo, integra diferentes arquitecturas como pueden ser el método de

proyectos, la resolución de problemas, el estudio del caos… para facilitar el aprendizaje

significativo, que es aquel en el que los conocimientos ya existentes en la conciencia se

conectan con la nueva información (Ausbel, 1983). Estos conocimientos o aprendizajes

adquiridos que este modelo nos proporciona, pueden ser transmitidos tanto a contenidos

curriculares como a situaciones complejas de la vida. (op.cit.)

Por otro lado, la tecnología junto con el internet, son un pilar fundamental del

modelo CAIT. Estos hacen que, según Prats (2002), los entornos de aprendizaje cambien, así

como los recursos y materiales tradicionales, como son el libro de texto entre otros… que son

sustituidos por elementos multimedia más inmersos en nuestra sociedad como pueden ser el

ordenador, las tabletas, los Smartphones… elementos que resultan más motivadores a la hora

de la enseñanza-aprendizaje.

Page 10: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Natalia Araque Ruiz

10

La columna vertebral de este modelo está formada por cuatro principios, que son los

siguientes:

Sensibilización (op.cit.): trabaja la inteligencia emocional. Su principal objetivo es

conseguir que el alumno contenga en su conciencia una idea de lo que ha de conseguir y

por tanto, conozca el estado inicial de conocimiento que contiene sobre él contenido a

trabajar. Este principio consta de:

1. Motivación: es la que nos activa y direcciona el aprendizaje para a llegar a él, que

puede ser producido por la curiosidad, el desafío, la competencia, la habilidad…

2. Actitudes: son las que hacen que el alumno tenga buenas disposiciones, como puede

ser el esfuerzo, el entusiasmo…

3. Control emocional: Es importante a la hora de trabajar el contenido, ya que de esta

forma podemos conseguir que las emociones no nos afecten.

Elaboración (op.cit.): trabaja la inteligencia analítica. Consiste en transformar la

información en conocimiento. Contiene unas estrategias necesarias para llegar a la

comprensión y transformación del conocimiento, que son las que constituyen la naturaleza

de la elaboración. Las nombradas estrategias son las siguientes:

1. Planificación: trata de proponer metas, anticipar tareas, ver dificultades…Esto nos

ayuda a entrenarnos y obtener unas condiciones apropiadas de madurez, que evitan

dificultades a la hora de trabajar tanto escrita como oralmente. (Arroyo y Mata 2003).

2. Selección: separa la información relevante de la que no lo es, es decir, seleccionar la

información que nos sirve de ayuda y desechar la que no nos es necesaria.

3. Organización: Trata de establecer relaciones de la información seleccionada. Una

buena organización nos produce grandes beneficios, ya que un aspecto que todos tenemos

en común es el tiempo, y por tanto, una buena organización de él es lo que nos puede

llevar al éxito.

4. Elaboración: consiste en poner en contacto las ideas previas con las nuevas, es decir,

elaborar un nuevo conocimiento a partir de que ya teníamos.

Personalización (Beltrán y Pérez, 2005) y aplicación (op.cit.): desarrolla a

inteligencia creadora y práctica. El estudiante construye los conocimientos de una manera

personal y original. A partir de este momento el alumno asume la dirección de su propio

aprendizaje. Los componente esenciales para llevar a cabo este proceso son:

1. Creatividad: consiste en ser novedosos e introducir cosas originales. Es necesario crear

ambientes flexibles y dejar que el alumno desarrolle de manera auto regulada su

Page 11: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Proyecto de innovación en los Campamentos de Refugiados Saharauis a través de la metodología CAIT:

Programa “TAC con el Sáhara”

11

creatividad, de esta forma se facilita el alcance del alumno hacia su propio aprendizaje.

(Cemades, 2008).

2. Pensamiento crítico: es aquel que nos dice que tenemos que hacer, aquel que nos

ayuda a ser críticos con nosotros mismos sobre lo que debemos o no de hacer en cada

momento o situación.

3. Control: consiste en asumir la responsabilidad y controlar el aprendizaje.

Evaluación (Fernández, Real y Tortajada, 2005): desarrolla la metacognición. Trata

de ver si se han conseguido los objetivos que pretendíamos al trabajar con este modelo,

evaluar si de verdad funciona y ver posibles cambios o mejoras que se pudiesen aplicar.

Po último, señalar la importancia de la metacognición dentro del modelo CAIT, ya que tiene

un papel fundamental dentro de esta metodología. En términos de Burón (1993), la

metacognición “es el conocimiento y regulación de nuestras propias cogniciones y de nuestros

procesos mentales” (p.10). Por tanto, la metacognición crea en nuestra conciencia un nivel

superior de conocimiento de nuestro propio aprendizaje, es decir, ayuda a desarrollar el

pensamiento crítico y la auto-regulación.

2.3.2 CAMPAMENTOS DE REFUGIADOS SAHARAUIS

En 1975, tras la invasión del ejército marroquí al Sáhara Occidental, tiene lugar la emigración

de gran parte de la población Saharaui hacia la hamada o desierto de Argelia, lugar donde se

encuentran en la actualidad los campamentos de refugiados saharauis donde viven alrededor

de 200.000 personas según señalan Aranda, Arias y Liuva (2012).

Trasosmontes (2011) nos relata que el abastecimiento de recursos de los campamentos de

refugiados proviene de ayudas externas, es decir, de ayudas humanitarias principalmente de la

UE y la ONU, las cuales aportan casi el 100% de los productos alimenticios que se ingieren

en el día a día de estos campamentos, además de abastecer con equipamiento básico para el

hogar y sanitario, entre otros.

La capital administrativa de estos Campamentos es Rabuni, población donde se encuentran

los servicios de protocolo, la presidencia, los ministerios, el hospital Nacional y las

administraciones de los servicios públicos de la RASD.

Según Rivero (2015), la RASD, organiza el sistema Saharaui en comités una vez establecidos

los campamentos de refugiados Saharauis, que son: Salud, Suministros, Desarrollo

Page 12: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Natalia Araque Ruiz

12

Económico, Justicia y Asuntos Sociales y el de Educación, que se divide en dos: una parte

está encargada de guarderías y escuelas primarias y otra se centra en temas como el bienestar

de los niños y alfabetización de adultos.

La estructura del sistema Educativo se divide de la siguiente forma:

1. Ministerio de Educación: Es el encargado de la distribución de los recursos, así como de la

creación y seguimiento de las metodologías, objetivos y organización de todos los profesores.

2. Dirección Regional de educación de la Wilaya: Es la organización que existe dentro de

cada campamento. Se encarga de distribuir a los alumnos y realiza el seguimiento el

seguimiento de todo lo relacionado con la Educación de su centro, de actividades, propuestas

de iniciativas, etc.

3. Centros educativos: Existen varios dentro del mismo campamento o wilaya. En estos es en

los que se llevan a cabo los Proyectos y todo el proceso educativo.

Los campamentos de Refugiados Saharauis están divididos en Wilayas, mejor entendidas

como provincias, las cuales reciben sus nombres de las ciudades más importantes del Sahara

Occidental de 1976 ocupado por Marruecos: Aiún, Bojador, Smara, Auserd y Dajla. A su

vez, estas Wilayas o provincias, están divididas en Dairas, que son entendidas como

municipios, las cuales se dividen en barrios (op.cit).

A continuación podemos observar cómo se dividen las Wilayas (Provincias) en la parte

izquierda de la imagen, y las dairas (municipios) en la parte derecha.

Page 13: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Proyecto de innovación en los Campamentos de Refugiados Saharauis a través de la metodología CAIT:

Programa “TAC con el Sáhara”

13

Figura 1. Distribución administrativa de las Wilayas y Dairas de los Campamentos de Refugiados Saharauis.

Según Cámara y Rivero (2015) Este sistema educativo comprende a niños entre los 3 y los 12

años. Esta es su etapa obligatoria y la que puede darse en los campamentos de refugiados, ya

que las enseñanzas superiores se imparten fuera de ellos.

Cada etapa de la Educación se da en un centro distinto y la ratio oscila entre los 25 y 35 niños

por aula. A continuación, paso a describir los distintos niveles y centros en los que la

Educación de los Campamentos de Refugiados Saharauis se divide:

La Educación Infantil: Esta etapa está dividida en tres cursos que corresponden a 3-4

años, 5 años y 6 años. Esta Educación se imparte en las “Tarbias”, conocidas como

Guarderías Infantiles. Lo que se pretende con estos centros es dar una preparación a los

alumnos para pasar a la siguiente etapa, al igual que ocurre en España.

La Educación Primaria: Esta educación se imparte en las Madrasas y está dividida

en 6 cursos, al igual que en los colegios Españoles. Esta se divide en distintas asignaturas

mediante las que se trabajan los contenidos más en profundidad.

La Educación Especial: Existe un centro de esta índole en cada Wilaya o

campamento. Las edades comprendidas en estas aulas son entre los 4 y los 26 años de edad,

ya que su principal objetivo es dotar a sus alumnos de autosuficiencia y autonomía, de forma

que sean capaces de labrarse un futuro.

3. OJETIVOS DEL PROYECTO

3.1 Objetivo general

Diseñar un plan de formación para maestros, en especial, dedicado a maestros de los

campamentos de refugiados saharauis.

3.2 Objetivos específicos

Transmitir una metodología constructivista, activa, auto-reguladora, significativa,

motivadora y llevada a cabo mediante recursos TAC, a los maestros pertenecientes a los

campamentos de refugiados saharauis.

Page 14: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Natalia Araque Ruiz

14

Desarrollar en los agentes implicados las competencias necesarias para la nueva

sociedad, la competencia digital.

Favorecer la mejor utilización posible de los recursos y herramientas para impulsar el

cambio, y en especial, de internet.

Transmitir los conocimientos sobre la metodología CAIT para que los maestros de los

campamentos de refugiados saharauis, así como su alumnado, evolucionen respecto a la

educación.

Dar una ayuda humanitaria a personas con necesidades de una forma diferente, es decir,

dando una formación mucho más completa para sus maestros.

4. METODOLOGÍA

Nuestra metodología se centra en dar respuesta a los objetivos pretendidos con el proyecto de

innovación que se han planteado con anterioridad. Por ello, nos basaremos en la Ley Orgánica

8/2013, de 9 de Diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

Para llevar a cabo el proyecto de innovación utilizaremos la metodología CAIT, la

misma metodología que da nombre al presente trabajo de fin de grado, ya que considero que

es la manera más adecuada de trabajar y transmitir los conocimientos sobre ella.

Para transmitir los conocimientos del modelo CAIT, junto con su proceso de

sensibilización, planificación, elaboración, aplicación y evaluación, se trabajará en cada

sesión mediante estos mismos procesos. Cada sesión, comenzará sensibilizando al

profesorado con el contenido, seguirá con actividades en las que se trabaje la planificación,

elaboración y aplicación y tendrá una evaluación de los contenidos trabajados.

Nuestra metodología está centrada en el desarrollo de actividades constructivas,

mediante las que se dará paso a un aprendizaje significativo de los conocimientos. Por otro

lado, es práctica y manipulativa, ya que en cada sesión se realizarán actividades para que el

profesorado ponga en práctica los conocimientos adquiridos y manipule con distintos

recursos. Es flexible y globalizada, ya que se adapta a todas las necesidades del aula y

relaciona distintos contenidos entre sí. Cooperativa, porque está creada con la idea de

combinar distintas agrupaciones para que el profesorado trabaje de manera conjunta,

ayudándose y apoyándose unos a otros. Y por último, nuestra metodología está centrada en el

Page 15: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Proyecto de innovación en los Campamentos de Refugiados Saharauis a través de la metodología CAIT:

Programa “TAC con el Sáhara”

15

desarrollo de la tecnología o actividades tecnológicas, ya que la tecnología es una de las

características que contiene el CAIT (LOMCE, 8/2013, 9 de Diciembre).

El recurso utilizado principalmente para llevar a cabo la innovación será internet.

Como nos dice Adell (2004), internet es una enorme biblioteca, imprenta y canal de

comunicación, ya que nos proporciona una gran cantidad de recursos y materiales que son

muy interesantes; se pueden diseñar variedad de productos; y se puede interactuar con

personas que no tienen por qué ser cercanas a nosotros. Nos centraremos en el uso de las

Tabletas, ya que estas aumentan la motivación en los ambientes de aprendizaje gracias a las

experiencias enriquecedoras y novedosas que estas nos proporcionan (Marés, 2012), así como

en el uso de Smartphones, ya que son un instrumento inmerso en nuestro día a día, lo que

hace que el aprendizaje sea más atractivo y se pueda trabajar mediante distintos formatos,

como puede ser: aplicaciones, producciones de texto, grabaciones de voz, vídeos…

También, utilizaremos un blog titulado “TAC CON EL SÁHARA” al igual que

nuestro programa de formación (Ver Anexo V). Este blog se utilizará como herramienta de

almacenamiento y comunicación. Hemos decidido utilizar el blog como recurso gracias a los

beneficios que Gómez y Gómez (2012) nos muestra en su artículo “El uso del blog como

recursos didáctico en los grados de educación” que relata que el blog es un recurso

retroactivo e interactivo, y a través de él, el alumno es auto- crítico, reflexivo y contiene

control de su aprendizaje, además de servir para incluir actividades, información, opiniones,

resolución de dudas…

Por otro lado, también se utilizarán otros recursos más tradicionales y

convencionales como pueden ser el papel, lápiz, bolígrafos, colores… No queremos

centrarnos solo en un tipo de recurso, sino que queremos que aprendan a combinar todos los

recursos posibles de una manera adecuada y adaptada a cada momento.

5. CRONOGRÁMA DÍA 1: MODELO CAIT

1. INTRODUCCIÓN (sensibilización): realizaremos una actividad con códigos QR en la

que los asistentes, deberán de ir descodificando los códigos repartidos por toda el aula

para formar una frase relacionada con la Educación que previamente habremos

preparado.

Page 16: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Natalia Araque Ruiz

16

Queremos ver la importancia de que los alumnos estén motivados e involucrados con

el contenido a tratar, y de que esto, deben de conseguirlo los profesores con sus

mejores armas. Además, estaremos sensibilizando y motivando a los asistentes hacia

nuestro objetivo. (Ver Anexo VI)

Agrupamientos: gran grupo

Recursos: códigos QR en carteles y móviles y tabletas

Duración: 30 minutos

Espacio: Aula destinada para la formación

2. ¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE?: se dividirá al profesorado en pequeños grupos. Cada

grupo, deberá de crear de forma cooperativa, una definición de lo que es el

aprendizaje. Posteriormente, grabaremos a cada grupo expresándonos su definición y

lo colgaremos en el blog que tenemos creado.

Por último, una vez estén todas las definiciones colgadas en el blog, realizaremos una

puesta en común para sacar las ideas más importantes y crear una sola definición de

las definiciones grupales, que también colgaremos en el blog de nuestro programa.

Agrupamientos: pequeños grupos y gran grupo

Recursos: móvil

Duración: 30 minutos

Espacio: aula destinada para la formación

3. MODELO CAIT (elaboración y personalización): en grupos, tienen que buscar

información del modelo CAIT para la creación de un esquema basado en este modelo

que realizarán en un padlet, el cual podremos localizar en el blog, ya que colgaremos

en los comentarios, el enlace para poder acceder siempre a él. (Ver Anexo VII)

Veremos los esquemas que han creado los distintos grupos. Esto nos sirve como

introducción al modelo CAIT, que posteriormente será expuesto.

Agrupamientos: pequeños grupos

Recursos: tabletas

Page 17: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Proyecto de innovación en los Campamentos de Refugiados Saharauis a través de la metodología CAIT:

Programa “TAC con el Sáhara”

17

Duración: 2 horas aprox.

Espacio: aula destinada para la formación

4. PRESENTACIÓN “EL MODELO CAIT”: la ponente realizará una exposición

dinámica, presentando un resumen general del modelo CAIT, de forma que se

consoliden los conocimientos previamente adquiridos.

Visualizaremos:

o Las cuatro ramas que componen en CAIT: autorregulado, constructivo, interactivo

y tecnológico.

o Los procesos en los que se divide este modelo: sensibilización, planificación,

personalización, aplicación y evaluación.

Agrupamientos: gran grupo

Recursos: proyector

Duración: 1 hora

Espacio: aula destinada para la formación

5. TAC: para concluir con la sesión, visualizaremos un vídeo de la importancia de las

TAC y hablaremos conjuntamente sobre su importancia.

https://www.youtube.com/watch?v=OzQyheOzGTk

Agrupamientos: gran grupo

Recursos: proyector

Duración: 30 minutos

Espacio: Aula destinada para la formación

DÍA 2: SENSIBILIZACIÓN

Page 18: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Natalia Araque Ruiz

18

1. ASAMBLEA (Evaluación): se colocarán los asistentes en forma de asamblea. De

manera conjunta, hablaremos sobre lo trabajado el día anterior para hacer un breve

repaso.

Agrupamientos: gran grupo

Recursos: asamblea

Duración: 15 minutos

Espacio: aula destinada para la formación

2. PROGRAMA TV (sensibilización): para sensibilizar y motivar a los asistentes sobre

el contenido a trabajar este día, es decir, la sensibilización, les diremos que vamos a

crear un vídeo a modo de programa de televisión sobre la importancia de la

sensibilización y la motivación.

Se les dejará cinco o diez minutos para que se preparen algo rápido que decir (que es,

sus puntos de vista sobre ella, etc.). Posteriormente, se les dará un micrófono y con el

móvil serán grabados de uno en uno.

Una vez que el vídeo esté terminado, lo colgaremos en nuestro blog.

Agrupamientos: individual y gran grupo

Recursos: móvil y micrófono simulador

Duración: 30 minutos

Espacio: aula destinada para la formación

3. RINCONES (elaboración y personalización): en esta parte del programa, se trabajará

por rincones de trabajo. Con esto, queremos cambiar la típica agrupación y que los

propios maestros experimenten esta nueva forma de trabajar, para hablar sobre ella al

final de la sesión. Los rincones son los siguientes:

o CREAMOS RECURSOS: primero, se dejará una lista en la que aparecerán distintos

contenido para trabajar en Educación. En ella, los maestros deberán de ir tachando

contenidos conforme elijan su contenido, queremos evitar que se repitan muchos.

Page 19: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Proyecto de innovación en los Campamentos de Refugiados Saharauis a través de la metodología CAIT:

Programa “TAC con el Sáhara”

19

Después de la elección, cada maestro del grupo tendrá que crear un recurso motivador

para sensibilizar a sus alumnos hacia ese contenido, y de esta forma, despertar su

interés para trabajar sobre él.

Los recursos, serán colgados en el blog. Si son TAC se subirán los enlaces, y no so

TAC se subirán fotos de lo que queramos hacer.

o INVESTIGAMOS Y EXPRESAMOS: el segundo rincón consiste en realizar una

búsqueda y selección de información relacionada con la sensibilización y motivación.

Una vez tengan la información buscada, deberán de hablar en grupo y consensuarla.

Por último, cada grupo realizará un mapa conceptual en el que expresen toda la

información que han adquirido. Para esto dejaremos distintos materiales en el rincón,

para que lo hagan de forma creativa.

Las fotos de los murales, serán subidas a nuestro blog del Programa.

o VISUALIZAMOS RECURSOS: en este rincón, los asistentes al programa podrán

visualizar distintos recursos TAC creados por otras personas, así como unas

instrucciones fáciles y sencillas para la creación de alguno de ellos.

Agrupamientos: pequeños grupos

Recursos: tabletas, papel continuo, cartulinas, tijeras, lápices,

rotuladores…

Duración: 2 horas

Espacio: aula destinada para la formación

4. PRESENTACIÓN SOBRE LA SENSIBILIZACIÓN: este punto consiste en poner

una presentación sobre la sensibilización a los asistentes. Para hacerla de forma amena

y sencilla, basaremos esta exposición en ir viendo los mapas conceptuales creados por

cada grupo, comparando la información que contienen entre ellos, y a su vez,

comparando la información de estos con la que contiene nuestra presentación.

Queremos que con esta actividad se afiancen los conocimientos que los alumnos han

adquirido a lo largo del día.

Agrupamientos: gran grupo

Recursos: proyector

Page 20: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Natalia Araque Ruiz

20

Duración: 1 hora

Espacio: aula destinada para la formación

5. EXPOSICIÓN DE RECURSOS: en este apartado expondremos algunos recursos

creados por los maestros, para que todos puedan ver los recursos que se han creado y

aprender unos de otros.

Agrupamientos: gran grupo

Recursos: los creados por los maestros, dependerán de lo que hayan

utilizado cada uno de ellos

Duración: 30 minutos

Espacio: aula destinada para la formación

6. VÍDEO TERMINADO: para concluir el día, visualizaremos el vídeo creado al inicio

de la sesión para que vean las cosas que habían dicho previamente al trabajo del

contenido, y hablaremos sobre la importancia de trabajar por rincones, preguntándoles

cómo se han sentido trabajando así y que ventajas creen que estos tienen.

Agrupamientos: gran grupo

Recursos: proyector

Duración: 15 minutos

Espacio: aula destinada para la formación

DÍA 3: PLANIFICACIÓN Y ELABORACIÓN

1. ASAMBLEA (evaluación): para comenzar la tercera sesión, colocaremos a los

asistentes en asamblea, para hablar sobre los puntos tratados en las sesiones anteriores.

Agrupamientos: gran grupo

Recursos: no son necesarios

Duración: 15 minutos

Page 21: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Proyecto de innovación en los Campamentos de Refugiados Saharauis a través de la metodología CAIT:

Programa “TAC con el Sáhara”

21

Espacio: aula destinada para la formación

2. LLUVIA DE IDEAS Y PROGRAMA DE RADIO (sensibilización): aprovechando

este agrupamiento, realizaremos con ellos una lluvia de ideas sobre lo que es la

planificación, estas serán anotadas en un padlet, que posteriormente será colgado en

nuestro blog.

Para motivar a los maestros, realizaremos una actividad similar a la de ayer, pero en

este caso será un programa de radio.

Cada asistente, deberá de prepararse algo breve para decir acerca de la planificación y

la elaboración. Posteriormente, serán gravados con la grabadora de voz simulando una

radio. El resultado final, se colgará en el blog.

Agrupamientos: pequeños grupos y gran grupo

Recursos: móvil

Duración: 30 minutos

Espacio: aula destinada para la formación

3. MINI-TALLER: se realizará un mini taller sobre nociones básicas para realizar

búsquedas y selección de información.

Los puntos a trabajar en el mini taller son los siguientes:

-Trucos de Google.

-Discriminación de la información relevante. Técnicas.

Queremos que el profesorado adquiera un conocimiento más amplio sobre la búsqueda

y selección de la información.

Agrupamientos: gran grupo

Recursos: proyector

Duración: 30 minutos

Espacio: aula destinada para la formación

Page 22: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Natalia Araque Ruiz

22

4. RICONES (elaboración y personalización): trabajaremos de la misma forma que lo

hicimos ayer, los rincones será los siguientes:

CREAMOS: consiste en diseñar y planificar dos o tres actividades utilizado el

mismo contenido que utilizamos en la sesión anterior.

Tendrán que pensar que partes del contenido quieren trabajar. Pensar con que

actividades pueden trabajar esas partes. Explicar cada actividad y poner los

recursos, agrupamientos y la temporalización que cada una de ellas tendrá.

INVESTIGAMOS: es la misma actividad que en la sesión anterior. Consiste en

buscar información sobre la planificación y la elaboración, cuáles son sus

funciones, sus componentes…

Volveremos a crear murales, pero en este caso, lo haremos mediante las TAC.

Cada grupo deberá de crear un mural en easel.ly, glogster, padlet… o cualquier

otro recurso que encuentren y quieran utilizar. En él, expondrán la información

buscada y deberán de colgar el enlace o el pantallazo en el blog.

PONEMOS EN PRÁCTICA: para poner en práctica lo visto en el mini taller

anteriormente, daremos a los grupos un tema sobre el que buscar información,

un tema más específico. Tendrán que buscar información sobre ese tema y

crear una breve presentación que contenga la información buscada.

Los temas son los siguientes:

1. Constructivismo

2. Aprendizaje significativo

3. El juego y los rincones de trabajo

Agrupamientos: pequeños grupos

Recursos: tabletas o móviles…

Duración: 2 horas

Espacio: aula destinada para la formación

5. PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN: cada grupo realizará una breve

exposición sobre el tema que le había tocado. Deberá transmitir el conocimiento y la

Page 23: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Proyecto de innovación en los Campamentos de Refugiados Saharauis a través de la metodología CAIT:

Programa “TAC con el Sáhara”

23

información adquirida, para que al final, todos los grupos obtengamos el mismo

conocimiento.

Agrupamientos: pequeños grupos y gran grupo

Recursos: los que el profesorado haya utilizado para su presentar su

información

Duración: 45 minutos aprox.

Espacio: aula destinada para la formación

6. EJEMPLOS DE ACTIVIDADES: veremos en clase algunos ejemplos de actividades

que han creado los maestros en el primer rincón para concluir la sesión.

Agrupamientos: pequeños grupos y gran grupo

Recursos: proyector

Duración: 15 minutos

Espacio: aula destinada para la formación

DÍA 4: PERSONALIZACIÓN

1. INTRODUCCIÓN (evaluación): realizaremos una pequeña asamblea, como todos los

días para hablar y hacer un breve repaso del contenido trabajado en la sesión anterior.

Agrupamientos: gran grupo

Recursos: no son necesarios

Duración: 30 minutos

Espacio: aula destinada para la formación

2. CUENTO: para comenzar la cuarta sesión, sensibilizamos a los maestros con el

contenido a trabajar, en este caso, la creatividad y la personalización.

Page 24: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Natalia Araque Ruiz

24

Elegimos un cuento que hemos buscado en internet, en el que se trabaja el valor del

trabajo bien hecho. Mediante él, queremos que los maestros se motiven para ser

creativos, innovadores…

Decidimos hacer esto mediante un cuento, ya que las personas cuando se sienten

entusiasmadas con el argumento de este, desarrollan su imaginación, crean, inventan,

dan respuesta a problemas… (Fernández, 2010).

Una vez leído y analizado el cuento, hablaremos sobre la importancia de la

creatividad en un buen maestro, así como de personalizar los recursos, actividades,

tareas, proyectos, unidades… que creemos.

Agrupamientos: gran grupo

Recursos: proyector

Duración: 45 minutos

Espacio: aula destinada para la formación

3. RINCONES (elaboración y personalización): serán rincones prácticos en los que se

trabajarán distintas actividades pertenecientes a cada uno de siguientes temas para

seguir ampliando nuestro conocimiento y recursos a la hora de trabajar en el aula.

o Tablet o móviles

o Método Montessori

o Psicomotricidad

Agrupamientos: pequeños grupos

Recursos: móvil, tabletas, otros recursos

Duración: 2 horas

Espacio: aula destinada para la formación

4. VISUALIZACIÓN DE EJEMPLOS: antes de terminar con la sesión, visualizaremos

algunas de las actividades que han creado en los rincones anteriores los propios

maestros.

Page 25: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Proyecto de innovación en los Campamentos de Refugiados Saharauis a través de la metodología CAIT:

Programa “TAC con el Sáhara”

25

Agrupamientos: gran grupo

Recursos: los que hayan utilizado para crear sus actividades

Duración: 30 minutos

Espacio: aula destinada para la formación

5. REPASO (evaluación): para finalizar la sesión, realizaremos un debate conjuntamente

para hablar sobre la personalización, la creatividad, de la imaginación, etc. Se

debatirá sobre la importancia que esta tiene, sus componentes, si son útiles

utilizarlos…

Agrupamientos: gran grupo

Recursos: no son necesarios

Duración: 30 minutos

Espacio: aula destinada para la formación

DÍA 5: EVALUACIÓN

1. INTRODUCCIÓN (sensibilización): para sensibilizar al profesorado en el contenido

que vamos a trabajar a lo largo de la última sesión, crearemos un kahoot para evaluar

todo lo aprendido a lo largo de los talleres y de las sesiones acerca del modelo CAIT.

(Ver Anexo VIII). Kahoot es una herramienta en la nube basada en el aprendizaje

mediante el juego. Consideramos que este tipo de cuestionarios son motivadores y

creativos a la hora de trabajar con niños, ya que a la vez que juegan están aprendiendo

y se obtiene feedback a tiempo real sobre nuestros alumnos. Esta actividad

corresponde con la evaluación del aprendizaje (Ver pág. 28).

Agrupamientos: pequeños grupos y gran grupo

Recursos: tabletas, móviles y proyector

Duración: 30 minutos

Page 26: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Natalia Araque Ruiz

26

Espacio: aula destinada para la formación

2. RECURSOS PARA EVALUAR: realizaremos una pequeña presentación en la que

veremos distintos métodos de evaluación de los alumnos, tanto TAC como no TAC.

Queremos darles a los maestros un amplio abanico de posibilidades para poder llevar a

cabo con sus alumnos.

Como nuestra presentación estará hecha en Prezi, colgaremos en nuestro blog el

enlace de la presentación para que en todo momento los maestros puedan acceder a él

cuando les sea necesario.

Agrupamientos: gran grupo

Recursos: proyector

Duración: 1 hora aprox.

Espacio: aula destinada para la formación

3. EVALUACIÓN DEL MODELO CAIT: realizaremos una evaluación de este método.

Para ello, responderemos a un cuestionario creado de nuevo con Kahoot para hacerlo

más ameno y divertido. Esta actividad corresponde a la evaluación del modelo CAIT

tras la formación (Ver pág. 28)

Una vez realizado el cuestionario compararemos los resultados obtenidos con los que

nos muestra el artículo nombrado en el párrafo anterior. Kahoot tiene la ventaja de

sacar un resumen a modo de escala de los porcentajes de cada respuesta que se han

contestado, de esta forma, será más fácil relacionar nuestras respuesta con las

obtenidas en el estudio del artículo.

Agrupamientos: individual y gran grupo

Recursos: proyector, tabletas o móviles…

Duración: 1 hora

Espacio: aula destinada para la formación

Page 27: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Proyecto de innovación en los Campamentos de Refugiados Saharauis a través de la metodología CAIT:

Programa “TAC con el Sáhara”

27

4. UNIDADES CAIT (elaboración y personalización): para terminar con la sesión, y

poner en práctica todos los conocimientos adquiridos a lo largo de este programa, y

todos los procesos que este modelo contiene, por grupos, deberán de crear un

planteamiento de una unidad CAIT.

Este planteamiento será breve, es decir, no deberán de crear las actividades que él se

plantee. El tema para esta unidad CAIT, se realizará al azar.

Por último, cada grupo nos explicará el planteamiento creado para que todos nos

llevemos un poquito de cada unidad.

Los planteamientos serán colgados en nuestro blog del programa para poder acceder a

ellos cuando sea necesario en un futuro.

Agrupamientos: pequeños grupos

Recursos: los utilizados para presentar el ejemplo de unidad

Duración: 2 horas aprox.

Espacio: aula destinada para la formación

6. EVALUACIÓN DE LA INNOVACIÓN

La evaluación es un proceso sistemático que sirve para recoger datos de manera

continua sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Nuestro objetivo es obtener información significativa a través de la evaluación

para conocer la situación del aula, y partiendo de los resultados de esta, proponer cambios

en la parte negativa. Es decir, esta información recogida a través de la evaluación, nos

sirve para determinar aquello que podemos mejorar y cambiar con respecto al proceso.

(Castillo, 1999)

Por tanto, nuestra evaluación estará diseñada a cuatro niveles, de manera que

obtengamos información significativa de cada uno de ellos. Los niveles que se evaluarán

son:

Acción docente: Se evaluará a la ponente que se encargará de llevar el Plan de

Formación a cabo (Ver Anexo X).

Page 28: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Natalia Araque Ruiz

28

Su evaluación se realizará mediante un cuestionario que se ha creado previamente y que

consta de 19 ítems valorables del uno al cinco.

A partir de las respuestas recogidas, se crearán gráficas con los datos obtenidos, que

posteriormente se analizarán para sacar conclusiones, y a partir de ellas, establecer

respuestas de mejora.

Aprendizaje: Se evaluarán los conocimientos adquiridos por parte de los asistentes a

lo largo de toda la formación (Ver Anexo VIII).

Esta parte se evaluará mediante Kahoot, como bien hemos explicado anteriormente en el

desglose de actividades.

Es una forma diferente de evaluar mediante cuestionarios a través de las TAC y del

juego. El juego es un contexto dentro del cual van de la mano el desarrollo y el

aprendizaje, lo que hace que sea mucho más motivador para los alumnos y aumente el

aprendizaje significativo de ellos, ya que el juego lo toman como un reto en el que

demostrar sus capacidades. (Gómez, 2009).

Modelo CAIT tras la formación del programa TAC con el Sáhara: La evaluación

se llevará a cabo mediante otro cuestionario realizado de nuevo con Kahoot. El proceso

será el siguiente:

Primero, los asistentes responderán a las preguntas que se exponen y a la misma vez, se

irá anotando el porcentaje de respuestas de cada una de las preguntas. Segundo, se

sacarán conclusiones comunes respecto a las gráficas de respuestas obtenidas. Y por

último, se comparará con otros resultados de evaluaciones del modelo CAIT.

Para crear nuestro cuestionario en Kahoot, nos guiaremos del cuestionario encontrado en

artículo “Evaluación del modelo CAIT” de Fernández, Real y Tortajada (2005),

concretamente en el Anexo I.

Programa TAC con el Sáhara: Se realizará a través de una rúbrica de evaluación, ya

que estas dan una gran retroalimentación y fomentan el aprendizaje y la autoevaluación,

además de incrementar la objetividad del proceso (Ver Anexo IV). En la rúbrica diseñada

específicamente para evaluar el programa “TAC con el Sáhara”, encontraremos los

indicadores de evaluación con una escala que va de poco a mucho para evaluar cada uno

de ellos. Con esta evaluación se pretende ver si se han conseguido o no, y el grado de

consecución de los objetivos propuestos en el presente proyecto.

Page 29: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Proyecto de innovación en los Campamentos de Refugiados Saharauis a través de la metodología CAIT:

Programa “TAC con el Sáhara”

29

7. VIABILIDAD DEL PROYECTO

El presente proyecto de innovación será presentado en la Obra Social “La Caixa”

principalmente, y si es posible en distintas organizaciones con el fin de conseguir financiación

para su puesta en práctica en Noviembre y Diciembre de 2016, concretamente en la fecha del

25 De Noviembre al 11 de Diciembre.

Las magnitudes que alcanzará este proyecto dependerán del número de personas que

formen finalmente parte de él, así como de la financiación conseguida.

He creado un presupuesto en el que se daría clase a unas 60 personas

aproximadamente, dividas en dos semanas, es decir, una 30 personas aproximadamente por

semana. (Ver Anexo XI)

8. BIBLIOGRAFÍA

Adell, J. (2004). Internet en Educación. Comunicación y Pedagogía, 200, 25-28.

Aranda, R., Arias, S., y González, L. (2012). La formación del profesorado saharaui en los

campamentos de refugiados de Tindouf (Argelia). Tendencias Pedagógicas, 20,140-

159.

Arroyo, R., y Mata, F.S. (2003). El proceso de planificación en la composición escrita de

alumnos en Educación Primaria. Revista de Educación, 336, 353- 376.

Ausbel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo.

Boletín Oficial de Estado. (9 de Diciembre. 2013). Ley Orgánica para la mejora de la calidad

educativa. (8/2013). DO: Agencia estatal boletín oficial del estado.

Burón, J. (1993). Enseñar a aprender. Introducción a la metacognición (Recursos e

instrumentos psico-pedagógicos). (6ª ed.). Bilbao: Ediciones Mensajero.

Beltrán, J.A., y Pérez L. (2004). El proceso de sensibilización. Madrid: Fundación encuentro.

Beltrán, J.A., y Pérez L. (2004). El proceso de elaboración. Madrid: Fundación encuentro.

Page 30: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Natalia Araque Ruiz

30

Beltrán, J.A., y Pérez L. (2005). El proceso de personalización. Madrid: Fundación

encuentro.

Cámara, J. C. Política comparada de la educación social. La educación en los campamentos

saharauis. Madrid: UNED.

Castillo, S. (1999). Sentido Educativo de la evaluación en Educación Secundaria. Educación

XX1: Revista de la Facultad de Educación, 2, 65-96.

Cemades, I. (2008). Desarrollo de la creatividad en Educación Infantil. Creatividad y

Sociedad, 12, 7-20.

Delval, J. (2007). Aspectos de la construcción del conocimiento sobre la sociedad. Revista

IIPSI, 10 (1), 9-48.

Fernández, C.G. (2010). El cuento como recurso didáctico. Granada.

Fernández, J., Real, J., y Tortajada, J. (2005). Evaluación del modelo CAIT. Madrid:

Fundación Encuentro.

Gómez, G. (2009). El juego en Educación Infantil. Innovación y experiencias,15. Recuperado

de: http://www.csi-csif.es/andalucia/mod_ense-csifrevistad_15.html

Gómez, I., y Gómez, M. (2012). El uso del blog como recurso didáctico en los grados de

educación. En Actas del I Congreso Virtual Internacional sobre Innovación

Pedagógica y Praxis Educativa (pp. 1141-1150). Sevilla.

Marés, L. (2012). TABLETS EN EDUCACIÓN. Oportunidades y desafíos en políticas uno a

uno. Buenos Aires: OEI

Prats, J. (2002). Internet en las aulas de educación secundaria. (Nº 29). Barcelona: GRAÓ.

Rivero, I. (2015). Vida y educación en los campamentos de refugiados saharauis. (Trabajo de

fin de grado). Universidad de Valladolid. Valladolid.

Trasosmontes, V. (2011). Los campamentos de refugiados saharauis en tindouf: una

aproximación desde la economía. Revista de Economía Mundial, 29, 285-315.

Page 31: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Proyecto de innovación en los Campamentos de Refugiados Saharauis a través de la metodología CAIT:

Programa “TAC con el Sáhara”

31

9. ANEXOS

A. FICHAS DE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Anexo I. Ficha de lectura de la bibliografía

Título: Vida y educación en los campamentos de refugiados saharauis

Autor: Iraide Rivero Casado

Resumen:

El documento se trata de un trabajo de fin de grado presentado en la Universidad de

Valladolid. En él, se resume la historia de los refugiados saharauis que huyeron de su país de

residencia, el Sáhara Occidental. Contiene una biografía de todo aquello que tiene relación

con esta población, ya que el documento muestra información de distintos temas en relación

con los refugiados, desde información histórica, de subsistencia, de personalidad, educación,

organización…

Desglose:

- Capítulo 1 (pág.9): Contesto geográfico, político y social. Habla de la historia de cada país

relacionado con este conflicto, es decir, de Marruecos, Argelia y el Sáhara Occidental.

o Historia del pueblo saharaui (pág. 10): Nos habla del exilio que los habitantes del

Sáhara Occidental sufrieron tras la invasión de Marruecos.

o Organización en el sistema Saharaui (pág. 12): Expone como están organizados los

campamentos de refugiados, es decir, los comités que se encargan de esta

organización, así como de la organización administrativa dentro de cada campamento.

o Población saharaui (pág.15): Muestra una gráfica y una tabla, en la que podemos

observar el número de habitantes y de edades de los ciudadanos que estos

campamentos contienen.

o Perfil de la población saharaui (pág. 17): Nos habla de cómo es la familia saharaui y

del papel social de la mujer, ya que dentro de la religión que ellos tienen, las mujeres

saharauis tienen un papel muy importante en cuanto administración y organización de

Page 32: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Natalia Araque Ruiz

32

los campamentos, contrariamente a lo que pasa en otros países de la misma religión.

Ellas tiene respeto, ya que representan una necesidad de seguir y mirar hacia adelante

y de vida en los campamentos.

o El islam (pág.19): Nos habla de la religión que predomina en esta población y de las

principales características que esta contiene.

o Objetivos del Desarrollo del Milenio en África septentrional. (pág. 20): Este apartado

nos muestra los objetivos redactados por las Naciones Unidas, en Nueva York del 6 al

8 de septiembre. En él, observamos gráficas en relación con cada uno de los objetivos.

Capítulo 2 (pág. 24)

o El sistema educativo saharaui (pág.24): En este apartado se habla de la organización

del sistema educativo, es decir, de su estructura. Así como de las edades que este

sistema acepta, y la división de los niveles de educación, que son: educación infantil,

educación primaria y educación especial.

o Educación militarizada (pág.29): Se habla del frente Polisario y de su presencia en el

día a día de los campamentos.

o Programas complementarios en la educación saharaui (pág. 30): Nos habla de dos

programas: Vacaciones en Paz y bubisher, uno se dedica a la acogida de niños

saharauis durante los meses de verano en sus propias casas para satisfacer muchas de

sus necesidades durante este período; el otro, es un autobús que va de campamento en

campamento, y dentro de estos, de colegio en colegio, llevando a los niños libros.

o El papel de la mujer en Educación: Nos muestra porcentajes de la escolarización de las

niñas en los campamentos de refugiados en comparación con otros países cercanos.

Anexo II. Ficha de lectura de la bibliografía

Título: Proceso de sensibilización

Autor: Jesús A. Beltrán Llera y Luz F. Pérez Sánchez

Resumen:

El presente artículo nos habla del modelo CAIT en general, ya que nos hace una descripción

del mismo, de sus características y de sus rasgos más importantes. Posteriormente, se centra

Page 33: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Proyecto de innovación en los Campamentos de Refugiados Saharauis a través de la metodología CAIT:

Programa “TAC con el Sáhara”

33

en el principio de sensibilización que el modelo CAIT contiene dentro de él y en los

componentes que este principio contiene.

Desglose:

Descripción general del modelo CAIT (pág. 9): Nos muestra las aportaciones que este

modelo contiene, así como los cuatro rasgos más importantes que el modelo contiene,

que son: constructivo, auto-regulado, interactivo y tecnológico. También, nos hace un

breve resumen de cada uno de los principios que el CAIT contiene.

Principio de sensibilización (pág. 31): Breve resumen del principio. A partir de aquí,

se describen los componentes más importantes de la sensibilización.

La motivación (pág. 31): Nos define lo que es la motivación, así como los tipos de

motivación que existen. Por último, nos describe las líneas motivacionales estratégicas

para el fomentar la motivación (curiosidad, desafío, confianza, fantasía y habilidades).

Actitudes y disposiciones (pág.44): Nos muestra un resumen de cada una de las

actitudes necesarias para concebir un buen aprendizaje. Las actitudes son: esfuerzo,

entusiasmo, auto-disciplina, aceptación, orden y valor de las tareas.

Control emocional (pág.54): Nos resume las emociones que debemos de controlar a la

hora de realizar el aprendizaje. Estas actitudes son: el placer de aprender, las

calificaciones, la competitividad y cooperación, el mundo de las emociones y el

control de la ansiedad.

Programa para el desarrollo del proceso de sensibilización (pág.61): nos da una serie

de pautas a seguir para trabajar con los alumnos este principio.

Promover el proceso de sensibilización con tecnología (pág.68): Nos da una serie de

recursos como internet, micromundos o la hipermedia para trabajar la sensibilización

con el alumnado. Además nos da una serie de pautas para llevar a l práctica.

Anexo III. Ficha de lectura de la bibliografía

Título: Proceso de elaboración

Autor: Jesús A. Beltrán Llera y Luz F. Pérez Sánchez

Page 34: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Natalia Araque Ruiz

34

Resumen:

El presente artículo nos habla del principio de elaboración que el modelo CAIT contiene

dentro de sí mismo, hablándonos de sus principales características, componentes, estrategias,

etc.

Desglose:

Introducción (pág.9): Nos hace una breve introducción hacia lo que es el principio de

elaboración y sus habilidades.

La elaboración el largo camino de la construcción del conocimiento (pág.12): Nos

explica básicamente como transformar la información que se contiene en

conocimiento. Para esto se requiere de cuatro habilidades esenciales, que el

documentos nos explica y detalla:

o Planificación (pág. 13): Nos sitúa en el contexto de lo que es la planificación y

de su importancia, y nos explica las estrategias que debemos de seguir para

obtener una buena planificación.

o Selección (pág. 21): Nos explica que consiste en separar la información

necesaria de la que no lo es, y nos describe una serie de técnicas que facilitan

esta selección: como son la ojeada, indagación, subrayado, idea principal o el

resumen.

o Organización (pág. 32): Nos habla de tratar de relacionar la información

mediante esta habilidad, ya que mejora el recuerdo. Nos muestra algunas

técnicas útiles para la organización, como son el mapa conceptual, el heurístico

V o el esquema.

o Elaboración (pág. 40): Consiste en hacer una interpretación personales de la

información expuesta y en construir el conocimiento. Para llevar a cabo la

elaboración existen unas determinadas estrategias que se exponen dentro de

este modelo.

Desarrollo de las habilidades para la construcción del conocimiento (pág. 49): Nos

ofrece unas sugerencias para facilitar en los alumnos la construcción del

conocimiento.

Tecnología y construcción del conocimiento (pág. 54): Nos ofrece una serie de

instrumentos y herramientas para favorecer que el alumnado construya su propio

conocimiento a través de estos.

Page 35: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Proyecto de innovación en los Campamentos de Refugiados Saharauis a través de la metodología CAIT:

Programa “TAC con el Sáhara”

35

Anexo IV. Ficha de lectura de la bibliografía

Título: Proceso de personalización

Autor: Jesús A. Beltrán Llera y Luz F. Pérez Sánchez

Resumen:

El presente artículo nos habla del principio de elaboración que el modelo CAIT contiene

dentro de sí mismo, hablándonos de sus principales características, componentes, estrategias,

etc.

Desglose:

Introducción (pág.9): Nos hace una breve introducción de lo que es el principio de

sensibilización para ponernos en consonancia con él.

El proceso de personalización (pág.11): Nos explica lo que es dicho principio.

Los componentes del proceso (pág.11): Aquellos con los que el alumno hace suyo un

conocimiento.

o Creatividad (pág. 12): Nos habla de la importancia que esta tiene y de en qué

consiste la misma.

o Pensamiento crítico (pág. 16): Explica lo que es el pensamiento crítico y en

que consiste.

o Control del aprendizaje (pág. 18): Expone la definición de este control, así

como en que consiste.

Desarrollo global de la personalización (pág. 20): Expone los factores que contribuyen

al desarrollo de la personalización.

o Factores de personalidad (pág. 20): Explica cada uno de los factores de la

personalidad importantes, como son la autoestima, la autonomía y tolerancia a

lo ambiguo.

o Factores motivacionales (pág. 24): Muestra los distintos factores que ayudan a

la motivación, como son: asumir riesgos, la gratificación y la curiosidad.

Page 36: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Natalia Araque Ruiz

36

o Factores ambientales (pág. 29): Habla de la importancia de favorecer los

intereses de las personas, de crear un clima favorable y de capitalizar las

fuerzas.

Desarrollo estratégico: creatividad (pág. 32): Expone la importancia y el significado

que la creatividad tiene en este principio y cada una de las estrategias que la

creatividad contiene. Son: originalidad, visualización, fluencia, combinatoria,

conexión, flexibilidad, analogía, serendipity, exploración, colaboración y recursos

didácticos.

Pensamiento crítico (pág. 82): Nos relata los factores generales que aparecen dentro

del pensamiento crítico, así como las modalidades que puede adoptar la enseñanza del

pensamiento crítico.

Control del aprendizaje (pág. 100): Explica los factores generales y el desarrollo de la

auto-regulación para la consecución de un buen control sobre el propio aprendizaje.

La personalización en un contexto tecnológico (pág. 103): Como en los artículos

anteriores, en este punto se dan distintos recursos y herramientas para trabajar el

principio de la personalización en el aula con los alumnos.

Page 37: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Proyecto de innovación en los Campamentos de Refugiados Saharauis a través de la metodología CAIT:

Programa “TAC con el Sáhara”

37

B. PRODUCTOS Y RECURSOS CREADOS

Anexo V. Blog creado para la formación TAC con el Sáhara

Enlace de acceso: http://taconelsahara.blogspot.com.es/

Capturas de pantallas cogidas del blog “TAC con el Sáhara”:

Imagen 1. Bienvenida de Natalia Araque en el blog “TAC con el Sáhara”.

Imagen 2. Portada del blog “TAC con el Sáhara”, y ejemplo de actividad de padlet

Page 38: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Natalia Araque Ruiz

38

Anexo VI. Actividad de códigos QR creada para la sensibilización del

profesorado asistente durante la primera sesión del programa.

Imagen 3. Frase elegida para la sensibilización del profesorado junto con los códigos qr que forman la

misma

Anexo VII. Ejemplo de padlet creado como simulación al que el

profesorado realizaría.

Enlace: https://padlet.com/nalya_94/adkxlm9fmwpg

Imagen 4. Ejemplo de padlet creado por el profesorado asistente a la formación del programa “TAC

con el Sáhara”

Page 39: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Proyecto de innovación en los Campamentos de Refugiados Saharauis a través de la metodología CAIT:

Programa “TAC con el Sáhara”

39

Anexo VIII. Ejemplo de evaluación de los conocimientos de los asistentes al

programa de formación.

Imagen 5. Ejemplo de página de inicio de kahoot junto con el código a introducir para comenzar, vista

desde el ordenador del profesor y desde el móvil o Tablet de los participantes

Imagen 6. Ejemplo de pregunta de kahoot vista desde el ordenador del profesor y desde el móvil o

Tablet de los participantes

Imagen 7. Ejemplo de opciones de respuesta de kahoot vista desde el proyector y desde el móvil o

Tablet de los participantes

Page 40: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Natalia Araque Ruiz

40

Imagen 8. Ejemplo de los resultados de respuesta de kahoot vista desde el ordenador del profesor y

resultado de la respuesta vista desde el móvil o tablet de los participantes

Imagen 9. Ejemplo de los puestos en los que han quedado los participantes vista desde el móvil o

tablet de los mismos

Imagen 10. Ejemplo del resumen de cada participante tras finalizar el kahoot

Page 41: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Proyecto de innovación en los Campamentos de Refugiados Saharauis a través de la metodología CAIT:

Programa “TAC con el Sáhara”

41

Anexo IV. Rúbrica de evaluación de los objetivos pretendidos con el

programa TAC con el Sáhara

RÚBRICA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROGRAMA TAC CON EL SÁHARA

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Poco

Reg.

Bien

Mucho

Muestran nivel de desarrollo de una metodología más

constructiva

Muestran nivel de desarrollo de una metodología más

activa

Muestran nivel de desarrollo de una metodología más auto-

regulada

Muestran entusiasmo a la hora de crear ambientes

motivadores

Muestran nivel de desarrollo a la hora de la utilización de

las TAC

Muestran nivel de desarrollo sobre los conocimientos del

modelo CAIT

Muestran motivación y compromiso personal con lo

aprendido

Muestran soltura y flexibilidad accionando la utilización de

variedad de recursos

Muestran desarrollo en cuento a la competencia digital

Muestran entusiasmo en la utilización de recursos y

herramientas para fomentar el cambio

1 2 3 4 5

Valoración final del programa TAC con el Sáhara en relación con

los objetivos pretendidos

Observaciones:

Page 42: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Natalia Araque Ruiz

42

Anexo X. Evaluación de la ponente por parte de los asistentes

EVALUACIÓN DE LA PONENTE POR PARTE DE LOS ASISTENTES

El cuestionario al que usted va a responder es anónimo.

Frente a cada pregunta, señale con una X el número que corresponda con el agrado recibido

tras la formación. El baremo es el siguiente:

1. Muy poco/ muy mal

2. Poco/ mal

3. Regular

4. Mucho/bien

5. Bastante/muy bien

Preguntas: 1 2 3 4 5

Se ha respetado el horario previsto para la formación

La ponente demuestra dominio de la materia que imparte

La ponente promueve espacios favoreciendo la participación

La ponente promueve el pensamiento crítico de los participantes

La ponente mostró interés por responder a las inquietudes de los

asistentes

El clima creado en el aula es adecuado

El ponente expone la materia con dinamismo y entusiasmo

La ponente muestra disposición por ayudar a los asistentes

El trato personal recibido es adecuado

La ponente ha despertado el interés de los asistentes respecto a los

contenidos

La ponente ha motivado adecuadamente hacia el trabajo de los

Page 43: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Proyecto de innovación en los Campamentos de Refugiados Saharauis a través de la metodología CAIT:

Programa “TAC con el Sáhara”

43

Observaciones:

Anexo XI. Presupuesto requerido para la puesta en práctica del presente

proyecto de innovación en aproximadamente 60 maestros de los

campamentos de refugiados saharauis.

ESTRUCTURA DE RECURSOS Y COSTE DEL PROYECTO:

contenidos

Consideras que la ponente ha representado de manera correcta los

contenidos que quería transmitir respecto al Modelo CAIT

Los medios y recursos utilizados los encuentras adecuados

Los contenidos han sido explicados con claridad

Las actividades que se han llevado a cabo las consideras adecuadas

Las actividades creadas las consideras lúdicas y creativas

Las sesiones me han resultado amenas

La práctica ha estado presente en las sesiones

Nota final dirigida a la ponente

Page 44: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Natalia Araque Ruiz

44

ESPECÍFICOS

Descripción Coste

HUMANOS

Y

TÉCNICOS

Ponente:

Natalia Araque Ruiz

15 días x 0 € = 0€

Ayudante de ponente:

Francisca María Ruiz

15 días x 0 € = 0€

Total: 0€

MATERIALES

Proyector y pantalla 500 €

Tabletas 1 X 100 €

Total: 8 tabletas x 100 € =

800 €

Papel continuo

80€

Folios A4

Tijeras

Rotuladores

Colores

Bolígrafos

Total: 1380 €

VIAJE

Vuelo 600 €

Estancia 10 € x día

15 días x 10€= 150 €

Total: 750 €

COSTE TOTAL DEL PROYECTO:

Tabla 1. Presupuesto requerido para la puesta en práctica del presente proyecto

2130€

Page 45: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Proyecto de innovación en los Campamentos de Refugiados Saharauis a través de la metodología CAIT:

Programa “TAC con el Sáhara”

45

Anexo XII. Imágenes de los Campamentos de Refugiados Saharauis que

muestran su día a día.

Imagen 11. Mapa geográfico que sitúa los campametnos de refugiados, Argelia, Sáhara Occidental,

Marruecos y muro de “la vergüenza” levantado por el ejército marroquí

Imagen 12. Mujer sacando agua del pozo Imagen 13. Corral donde guardan las cabras

Page 46: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Natalia Araque Ruiz

46

Imagen 14. Hospital de la Wilaya: Dajla

Imagen 15. Colegio una de las Dairas de la Wilaya de Dajla

Imagen 16. Aula del colegio de unas de las Dairas de la Wilaya de Dajla

Page 47: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Proyecto de innovación en los Campamentos de Refugiados Saharauis a través de la metodología CAIT:

Programa “TAC con el Sáhara”

47

Imagen 17. Aula del colegio de una de las Dairas de la Wilaya de Dajla

Imagen 18. Cocina de la casas y gas que las ayudas humanitarias prestan para cocinar

Imagen 19. Jaima donde viven las familias (salón)

Page 48: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Natalia Araque Ruiz

48

Imagen 20. Jaima vista desde dentro

Imagen 21. Ducha y baño de las casas en los campamentos de refugiados saharauis

Imagen 22. Barberia y peluqueria en los campametnos de refugiados saharauis

Page 49: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...De todo lo dicho anteriormente viene la elección del tema “El modelo CAIT”. Esta es una pedagogía en la que el alumno es el protagonista de su

Proyecto de innovación en los Campamentos de Refugiados Saharauis a través de la metodología CAIT:

Programa “TAC con el Sáhara”

49

Imagen 23. Tienda-almacen en los campamentos de refugiados saharauis

Imagen 24. Niños jugando en la Wilaya de Auserd