grado de rugosidad de un composite de nanopartÍcula, aplicando tres sistemas de ... ·...

80
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGIA POSGRADO DE ESTÉTICA Y OPERATORIA DENTAL GRADO DE RUGOSIDAD DE UN COMPOSITE DE NANOPARTÍCULA, APLICANDO TRES SISTEMAS DE PULIDO. ANÁLISIS MEDIANTE MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE BARRIDO Y RUGOSÍMETRO. ESTUDIO IN VITRO. AUTORA: OD. VANYA PRISCILA GUZMÁN BELTRÁN TUTORA: OD. PAOLA MENA SILVA. Quito, Noviembre 2017

Upload: others

Post on 01-Jan-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

POSGRADO DE ESTÉTICA Y OPERATORIA DENTAL

GRADO DE RUGOSIDAD DE UN COMPOSITE DE NANOPARTÍCULA, APLICANDO

TRES SISTEMAS DE PULIDO. ANÁLISIS MEDIANTE MICROSCOPÍA

ELECTRÓNICA DE BARRIDO Y RUGOSÍMETRO. ESTUDIO IN VITRO.

AUTORA: OD. VANYA PRISCILA GUZMÁN BELTRÁN

TUTORA: OD. PAOLA MENA SILVA.

Quito, Noviembre 2017

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo Vanya Priscila Guzmán Beltrán en calidad de autor y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación GRADO DE RUGOSIDAD DE UN COMPOSITE DE

NANOPARTÍCULA, APLICANDO TRES SISTEMAS DE PULIDO. ANÁLISIS

MEDIANTE MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE BARRIDO Y RUGOSÍMETRO.

ESTUDIO IN VITRO, modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad con el Art. 114

del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador

una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con

fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra,

establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la universidad de

toda responsabilidad.

Firma

Vanya Priscila Guzmán Beltrán

C. I.: 1716726193

e-mail:

[email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Dra. Paola Mena con C.I. 1804259669 en mi calidad de tutora del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por Od. VANYA PRISCILA GUZMÁN

BELTRÁN, cuyo título es: “GRADO DE RUGOSIDAD DE UN COMPOSITE DE

NANOPARTÍCULA, APLICANDO TRES SISTEMAS DE PULIDO. ANÁLISIS

MEDIANTE MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE BARRIDO Y RUGOSÍMETRO.

ESTUDIO IN VITRO”, previo a la obtención del título de: Especialista en Estética y

operatoria dental: considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el

campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del

tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea

habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central

del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 6 días del mes de noviembre del 2017

Dra. Paola Mena Silva

DOCENTE TUTORA

C.I. 1804259669

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL / TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: Dr. Eddy Álvarez, Dra. Rosa Ana Chiluisa, Dr. Darío Pérez.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del título

de Especialista en Estética y Operatoria dental, presentado por la Od. Vanya Priscila

Guzmán B.

Con el título: “GRADO DE RUGOSIDAD DE UN COMPOSITE DE NANOPARTÍCULA,

APLICANDO TRES SISTEMAS DE PULIDO. ANÁLISIS MEDIANTE MICROSCOPÍA

ELECTRÓNICA DE BARRIDO Y RUGOSÍMETRO. ESTUDIO IN VITRO”

Emite el siguiente veredicto: APROBADO

Fecha: 14 de diciembre del 2017

Para constancia de lo actuado firman:

…………………………………………

Dr. Eddy Álvarez

Presidente del Tribunal

………………………………… ………………..………………

Dra. Rosa Ana Chiluisa, Dr. Darío Pérez.

Miembro del tribunal Miembro del tribunal

v

DEDICATORIA

Esta obra la dedico a:

Dios y a la Virgen

Mis padres Cristina y Luis

Mis hermanas Cristina y Coralía

Mis sobrinos Esteban y Luciana

Mi novio Fernando

Quienes han sido parte de este proceso, fuente de inspiración

y pilares en mi desarrollo personal y profesional.

Por y para ustedes es este trabajo.

Vanya Priscila Guzmán Beltrán

vi

AGRADECIMIENTO

A Dios por bendecirme cada día de mi vida, me siento afortunada, pues uno de mis objetivos se

ha llegado a cumplir por medio de su gracia.

A mis padres, Luis y Cristina, mis ángeles terrenales, quienes cuidan y velan por toda su familia,

mi motor día a día, y que sin sus esfuerzos no podría haber llegado donde estoy ahora.

A mis hermanas Cristina y Coralía, quienes son un ejemplo de amor y amistad en mi vida, que

con sus consejos me han impulsado a ser mejor.

A Fernando, quien me ha acompañado en esta etapa, por su apoyo y ayuda constante, para

superar las dificultades de este camino.

A mis sobrinos Esteban y Luciana, mis bebés, que con cada ocurrencia, risas, y gestos de cariño,

a su corta edad, llenan mi corazón y me motivan a ser mejor persona.

A la Universidad Central y mis maestros quienes han contribuido con su conocimiento, para

poder convertirme en una profesional de excelencia.

Vanya Priscila Guzmán Beltrán

vii

CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR .............................................................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ......................................... iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL / TRIBUNAL .............................................. iv

DEDICATORIA ............................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................... vi

ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................................................... x

ÍNDICE DE IMÁGENES ............................................................................................................... xi

ÍNDICE DE GRÁFICAS .............................................................................................................. xii

LISTA DE ANEXOS ................................................................................................................... xiii

RESUMEN .................................................................................................................................... xiv

ABSTRACT ................................................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................16

CAPÍTULO I ..................................................................................................................................18

1. PROBLEMA ..............................................................................................................................18

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..........................................................................18

1.2 OBJETIVOS .........................................................................................................................19

1.2.1 Objetivo General ...........................................................................................................19

1.2.2 Objetivos Específicos .....................................................................................................19

1.3 HIPÓTESIS ..........................................................................................................................20

HIPÓTESIS DE TRABAJO, H1 ...........................................................................................20

HIPÓTESIS NULA, H0: ........................................................................................................20

1.4. JUSTIFICACIÓN ...............................................................................................................21

CAPÍTULO II ................................................................................................................................22

2 MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................22

2.1. Antecedentes ........................................................................................................................22

2.2. Sistemas de Pulido ...............................................................................................................26

2.2.1 Tipo de instrumentos de terminado y pulido. ..............................................................27

2.2.2. Sistemas de Terminado y Pulido Sof-Lex de 3M ESPE .............................................29

2.2.3. Sistema de pulido Astrobrush de ivoclar® vivadent. .................................................33

viii

2.2.4. Sistema de pulido Astropol de ivoclar® vivadent. .....................................................35

2.2.5. Sistema JiffyHishine de Ultradent® ............................................................................37

2.3. Sistema de foto polimerización ...........................................................................................40

2.4. Sistema en base a Resina Universal Filtek Z350 XT de 3M ESPE..................................43

2.4.1. Sistema de Colores de Filtek Z350 XT ........................................................................44

2.5. Propiedades físicas ..............................................................................................................45

2.6. Microscopio confocal láser de barrido ...............................................................................45

2.6.1. Aplicaciones ..................................................................................................................47

2.6.2 Microscopio de barrido. ................................................................................................47

CAPÍTULO III ...............................................................................................................................50

3 METODOLOGÍA .......................................................................................................................50

3.1 Diseño del estudio .................................................................................................................50

3.2 Población ...............................................................................................................................51

3.3 Selección y tamaño de la muestra........................................................................................51

3.4 Criterios de inclusión y exclusión ........................................................................................52

3.4.1 Criterios de Inclusión ....................................................................................................52

3.4.2 Criterios Exclusión ........................................................................................................53

3.5 Variables ...............................................................................................................................53

3.5.1. Conceptualización de las variables ..............................................................................53

3.5.2 Definición y operalización de las variables ..................................................................54

3.6 Materiales .............................................................................................................................55

3.7. Procedimiento ......................................................................................................................55

3.7.1. Elaboración de los especímenes de resina ...................................................................55

3.7.2. Acabado y pulido de la muestra ..................................................................................57

3.7.3. Uso del perfilómetro y microscopio Electrónico de Barrido .....................................58

3.8 Aspecto ético .........................................................................................................................59

CAPÍTULO IV ...............................................................................................................................61

4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ................................................61

4.1 Recolección de datos .............................................................................................................61

4.2 Análisis estadístico................................................................................................................61

4.2.1 Presentación y análisis de resultados ...........................................................................62

4.3 Discusión ...............................................................................................................................69

ix

CAPÍTULO V.................................................................................................................................72

5.1 Conclusiones .............................................................................................................................72

5.2 Recomendaciones .....................................................................................................................73

Bibliografía .....................................................................................................................................74

Anexos .............................................................................................................................................78

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Resultados del test de normalidad .......................................................................... 62

Tabla 2: Valor medio del pico de rugosidad (nm) por longitud lateral de medición y

subgrupo. .............................................................................................................................. 63

Tabla 3: Media del pico de rugosidad (nm) para los grupos sin pulir .................................. 65

Tabla 4: Media del pico de rugosidad (nm) para los grupos con pulido .............................. 67

Tabla 5: Resultados del test de Bonferroni .......................................................................... 68

xi

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1: Imagen 1 Instrumentos de pulido y terminado ................................................... 27

Imagen 2: Sistemas de terminado y pulido Sof-Lex de 3M ................................................ 29

Imagen 3: Discos del Sistema de terminado y pulido Sof-Lex de 3M ................................ 30

Imagen 4: Código de colores de los Sistemas de terminado y pulido Sof-Lex de 3M ....... 31

Imagen 5: Cepillos de terminado Sof-Lex de 3M ............................................................... 31

Imagen 6: Mandril para los discos de los Sistemas de terminado y pulido Sof-Lex de 3M32

Imagen 7: Tiras de terminado y pulido Sof-Lex de 3M ...................................................... 33

Imagen 8: Pulidores Astrobrush .......................................................................................... 34

Imagen 9: Diferencia en tamaño de copas de Astrobrush ................................................... 34

Imagen 10: Indicaciones de uso de las copas y punta ......................................................... 35

Imagen 11: Elementos de pulido de Astropol ..................................................................... 36

Imagen 12: Pasos para el pulido conAstropol ..................................................................... 36

Imagen 13: Implementos del sistema Jiffy de Ultradent ..................................................... 38

Imagen 14: Colores del sistema Jiffy de Ultradent ............................................................. 38

Imagen 15: Cepillos del sistema Jiffy de Ultradent ............................................................ 39

Imagen 16: Lámpara de luz ultravioleta .............................................................................. 40

Imagen 17: Lámpara de luz halógena más reciente ............................................................ 41

Imagen 18: Sistemas de colores Filtek Z350 XT ................................................................ 44

Imagen 19: Equipo de Laser confocal ................................................................................. 45

Imagen 20: Esquema del principio de la microscopia confocal .......................................... 46

Imagen 21: Microscopio electrónico de barrido ................................................................. 48

xii

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1: Distribución de la media del pico de rugosidad (nm) por longitud lateral de

medición y grupo.................................................................................................................. 64

Gráfica 2: Distribución de la media del pico de rugosidad (nm) por longitud lateral de

medición y sección de cada grupo. ...................................................................................... 65

Gráfica 3: Media del pico de rugosidad (nm) para los grupos sin pulir .............................. 66

Gráfica 4: Media del pico de rugosidad (nm) para los grupos con pulido .......................... 67

xiii

LISTA DE ANEXOS

Anexo N° 1. Fotografías con Microscopio Electrónico de Barrido

Anexo N° 2. Capturas del recorrido del perfilómetro ESPE

xiv

TEMA: “Grado de Rugosidad de un composite de nanopartícula, aplicando tres sistemas

de pulido. Análisis mediante Microscopía Electrónica de Barrido y Rugosímetro. Estudio In

vitro.”

Autor: Od. Vanya Priscila Guzmán B.

Od. Paola Mena Silva

RESUMEN

La utilización de las resinas en la Odontología tiene el propósito de dotar a la pieza dental

modificada un aspecto natural en donde el acabado y pulido de éstas es fundamental para alcanzar

una contextura lo más parecido al área del esmalte dental original, lo que permite una mejor

estética y una menor adherencia del biofilm. Objetivo: Determinar el grado de rugosidad final de

las superficies de una resina de nanopartícula comparando tres sistemas de pulido. Materiales y

métodos: Se utilizó una muestra de 21 discos de resina Universal Filtek Z350 XT (3M ESPE) de

10mm de diámetro por 4mm de espesor, divididos en 3 grupos con 7 especímenes cada uno; uno

para cada sistema de pulido: Soflex (3M®), Astropol (Ivoclar® de Vivadent) y JiffyHishine

(Ultradent). Se realizó una valoración inicial de la rugosidad de la muestra con el uso de un

perfilómetro y microscopio electrónico de barrido, luego de lo cual se aplicó cada sistema de

pulido en su respectivo grupo siguiendo las instrucciones del fabricante y se finalizó con una

segunda valoración de rugosidad. Los datos reportados por el Centro de Nanociencia y

Nanotecnolgía de la Universidad de las Fuerzas Armadas fueron analizados en el programa SPSS

23, se aplicó test de Kolmogorov Smirnov, ANOVA y Test de Bonferroni. Conclusión: El

sistema de pulido Soflex (3M®) resultó ser el más efectivo, seguido de Jiffy Hishine y Astropol.

Palabras clave: rugosidad, composite, nanopartícula, pulido.

xv

TOPIC: “Roughness degree of a nanoparticle compound, applying three polishing

systems. Analysis by Scanning and Roughness Electronic Microscopy. In vitro study."

Autor: Od. Vanya Priscila Guzmán B.

Od. Paola Mena Silva

ABSTRACT

The use of resins in dentistry aims to provide the modified tooth with a natural appearance where

the finishing and polishing of these is essential to achieve a texture as close to the original tooth

enamel area, which allows a better aesthetics and a lower adherence of the biofilm. Objective: To

determine the degree of final roughness of the surfaces of a nanoparticle resin by comparing three

polishing systems. Materials and methods: A sample of 21 Universal Filtek Z350 XT resin discs

(3M ESPE) of 10mm diameter by 4mm thickness was used, divided into 3 groups with 7

specimens each; one for each polishing system: Soflex (3M®), Astropol (Ivoclar® by Vivadent)

and JiffyHishine (Ultradent). An initial assessment of the roughness of the sample was made with

the use of a profilometer and scanning electron microscope, after which each polishing system was

applied in its respective group following the manufacturer's instructions and was finalized with a

second roughness assessment. The data reported by the Center for Nanoscience and

Nanotechnology of the University of the Armed Forces were analyzed in the program SPSS 23,

the Kolmogorov Smirnov test, the ANOVA and the Bonferroni test were applied. Conclusion:

The Soflex polishing system (3M®) proved to be the most effective, followed by Jiffy Hishine

and Astropol.

Keywords: roughness, composite, nanoparticle, polished.

16

INTRODUCCIÓN

La odontología actual tiene la obligación de ofrecer en sus tratamientos alta calidad

estética, es por ello que se han tomado muchas consideraciones en los materiales de

restauración dental y sus técnicas de uso (1), ya que la boca y su sonrisa constituyen un

pilar fundamental en la estética de una persona. (2) (3) (4)

Es así que con el paso del tiempo y en especial en los últimos años, los materiales a base

de resina se han ido perfeccionado marcadamente, partiendo desde el año 1930 en

Alemania con propiedades muy limitadas, hasta el punto en que actualmente son más

duraderas, sumamente estéticas y de éxito previsible. (5) (6) (7) (8) (9) (10)

Sin embargo, a pesar del gran desarrollo de las resinas en cuanto a estética, adhesión y

durabilidad es crucial saber escoger y aplicar apropiadamente los mecanismos de acabado

y pulido de las mismas, para lo cual se han desarrollado varios sistemas: fresas de carburo

multihojas, fresas de diamante, piedras, discos y tiras con terminado abrasivo, pastas para

pulir, copas de hule suave o duras y ruedas con abrasivos. (1) (5) (11) Con los cuales se

pretende buscar un índice de rugosidad parecido al del esmalte natural equivalente a Ra

0.64 micrómetros. (1) (12)

Sin embargo, lo aceptable en cualquier sistema de pulido es de 15 μm, ya que el sistema

nervioso central, interpreta como desagradable las irregularidades en cavidad bucal

superiores a esa medida obtenida en el acabado. (13)

Es por ello que, este trabajo investigativo se valió de los beneficios del perfilómetro y la

microscopia electrónica de barrido para determinar, a través de un experimento in vitro,

la eficacia de tres sistemas de pulido seleccionados, y así contribuir a la evidencia

17

científica para la selección del mejor sistema para resinas en tratamientos odontológicos

estéticos

18

CAPÍTULO I

1. PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la ejecución de una restauración con resina compuesta el odontólogo se preocupa por

realizar la correcta preparación de la cavidad, un correcto protocolo adhesivo y una

correcta inserción del material, pero en muchos casos descuida realizar un adecuado

acabado y pulido de la restauración y a veces no considera los errores en esta parte

fundamental como la causa de fracaso. (5) (11)

Es de vital importancia obtener la conservación de las superficies de las restauraciones,

es decir, mantenerlas sin manchas o acúmulos de placa bacteriana; para lo que se debe

reducir las superficies ásperas, márgenes inadecuadamente acabados y retirar los excesos

del material sobre todo en los bordes cerca a las encías ya que esto es un factor para la

aparición de caries secundarias. (1) (2) (3)

Es así que al considerar que el propósito del pulido es conseguir superficies tersas y

brillantes, haciendo que las imperfecciones superficiales de las resinas pasen inadvertidas

al ojo humano y que valores superiores a los 15 µm son considerados desagradables por

el sistema nervioso central (13), aunque estudios recientes demuestran que estos valores

serían menores ya que valores por encima de 0.3 µm llegan a ser percibidos (7). Cabe

realizar la siguiente interrogante: ¿Cuál de los sistemas de acabado y pulido de las resinas

compuestas utilizadas por el odontólogo para las obturaciones dentales, es la que genera

el mejor pulido de las restauraciones?

19

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

Determinar el grado de rugosidad de las superficies de un composite de

nanopartícula comparando tres sistemas de pulido mediante microscopía

electrónica de barrido y rugosímetro.

1.2.2 Objetivos Específicos

i. Determinar la rugosidad de la superficie de una resina de nanoparticula Z350

XT®de 3M® usando el Sistema de pulido Sof-Lex de 3M® ESPE.

ii. Determinar la rugosidad de la superficie de una resina de nanoparticula Z350

XT®de 3M® usando el Sistema de pulido Optra Pol- Astrobrush de Ivoclar.

iii. Determinar la rugosidad de la superficie de una resina de nanoparticula Z350

XT® de 3M® usando el Sistema de pulido JiffyHishine de Ultradent®

iv. Comparar los resultados obtenidos de los tres sistemas de pulido utilizados en la

resina de nanopartícula Z350 DE 3M.

20

1.3 HIPÓTESIS

HIPÓTESIS DE TRABAJO, H1:

Existen diferencias significativas comparando los tres sistemas de pulido, Sof-lex

de 3M, Astro Pol de Ivoclar de Vivadent, y JiffyHishine de Ultradent, en cuanto

a la rugosidad final que se obtiene después de usarse en el pulido final de la resina

de nano partícula Filtek Z350 de 3M ESPE.

HIPÓTESIS NULA, H0:

No existen diferencias significativas comparando los tres sistemas de pulido, Sof-

lex de 3M, Astro Pol de Ivoclar de Vivadent, y JiffyHishine de Ultradent, en

cuanto a la rugosidad final, que se obtiene después de usarse en el pulido final de

la resina de nano partícula Filtek Z350 de 3M ESPE.

21

1.4. JUSTIFICACIÓN

Las resinas de nanopartícula, son materiales de restauración que han suplantado ya viejas

generaciones de resinas compuestas por calidad física, mecánica y estética. (13) Así

también, desde un punto de vista clínico, las fases de acabado y pulido poseen un rol de

extrema importancia en una restauración, ya que su omisión hace que su calidad estética

disminuya en términos tanto cualitativos como temporales, lo que se refleja como un

estado de salud. (1)

Por ello es muy importante que el profesional conozca los diferentes materiales y sistemas

de acabado y pulido de las resinas, para lograr un buen terminado de la superficie, el cual

presente la menor rugosidad posible y así repercuta en una restauración con mejor

pronóstico (14).

Tomando en cuenta las demandas por parte del paciente estimo imprescindible ejecutar

un análisis comparativo con el fin de precisar el grado de rugosidad de una resina de

nanopartícula seleccionada para este estudio, al ser sometida al pulido con tres sistemas

diferentes. Con esto sabremos con certeza que sistema otorga restauraciones con

superficies más lisas que destaque entre los otros dando como resultado restauraciones

duraderas, disminuyendo la acumulación de placa bacteriana y reduciendo las

modificaciones del color marginal en su superficie.

22

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Son varios los estudios realizados sobre cuál de los diferentes métodos de acabado o

pulido (14) resulta más compatible con los materiales y resinas compuestas que se

encuentran en el mercado.

Laskeviscz, 2001, llevó a cabo un estudio en el cual contrastó la aspereza superficial con

la utilización de tres sistemas de pulido, obteniendo los resultados más significativos con

el sistema Sof-Lex. (15)

Ryba, 2002, confrontó los anillos de óxido de aluminio y las puntas de resina, efectuando

un estudio perfilo métrico, sin obtener valores estadísticamente significativos, se

determinó que estos discos permiten alcanzar superficies más lisas. (16)

Reis et al, 2003, contrastaron diferentes métodos de terminado y pulido, evaluando la

rugosidad superficial con un rugosímetro, afirmando que el sistema “Enance” provoca

áreas de acabado y pulido más naturales y regulares de 1.25 um que los discos SofLex

cuyas mediciones arrojan valores de 2.24 um (17)

Jung M, et al, 2003, valoraron las áreas de cuatro materiales desiguales y con seis distintas

metodologías de pulido, para lo cual se manipuló Definite/Degussa, SureFil/ Dentsply y

Solitaire/Heraeus-Kulzer, se pulieron con el sistema Astropol, Sof-Lex, utilizando pasta

SuperBuff, Diafix-oral. Se obtuvo como resultados que la pasta fue determinante en el

23

sistema de pulido final, debido a que se le agrego una pasta pulidora; sin embargo el

resultado fue aún mejor con el sistema de Sof-Lex de 3M ESPE. (26).

Bhuler et al, 2004, llegaron a la conclusión que el nivel de rugosidad que tiene una resina

dental, está relacionado con el sistema de pulido utilizado en el tratamiento. Además,

encontraron que el sistema Sof-Lex fue el que menor índice de rugosidad superficial

presentó. (18)

Yap, Au, et al, 2004, en sus trabajos realizados en el departamento de Odontología

Restauradora de la universidad de Singapur, utilizó varios métodos de pulido de un paso

en distintas resinas, algunas de estas fueron: Z100, 3M ESPE; F2000, 3M ESPE, después

aplicó One-Gloss, Sof-Lex Brush, 3M ESPE, el área áspera fue cubierta con matriz strip,

los especímenes fueron de 3x3x2 mm, las superficies se analizaron con microscopio de

barrido, consiguiendo un pulido superior con Sof-Lex Brush de 3M ESPE (19).

Barbosa, et al, 2005, analizaron los efectos en resinas resinas compuestas microfresadas,

híbridas y empacables, con ocho métodos de pulido distintos; a) fresas de carburo; b)

fresas de diamante finas / extrafinas; Discos de óxido de aluminio; c) Discos de óxido de

aluminio Sof-Lex; d) Discos de óxido de aluminio Super-Snap; e) puntas de pulido de

goma + pastas de pulido finas / extrafinas; f) fresas de diamante + puntas de pulido de

goma + pastas de pulido finas / extrafinas; g) fresas de diamante + sistema Sof-Lex; h)

fresas de diamante + sistema Super-Snap. La rugosidad fue medida con microscopio de

barrido, siendo la medida de 0.2 µm la menor, lograda con la secuencia completa de

discos Sof-Lex. (20)

Asimismo, Álvarez y su equipo, 2008, en la Universidad Autónoma de Tamaulipas

(México), estudiaron una resina con tres métodos diferentes de pulido, utilizando “Sof-

Lex (3M ESPE), Enhance (Desntply) y Astropol (Ivoclar)” en la resina (Filtek z350), se

24

realizó la medición con un rugosímetro “Mitutoyo SJ-301”, y obtuvieron los siguientes

resultados: con “Sof-Lex” una rugosidad superficial de (Ra) 0.066µm, con

“Enhance”(Ra) 0.142 µm y con “Astropol” Ra 0.352 µm, al comparar los diferentes

resultados se observó que con “Sof-Lex” se obtuvieron los mejores resultados con la

menor rugosidad superficial. (21)

Ergücü Z, 2008, efectuó un estudio de cinco resinas las mimas que fueron pulidas con

uno y dos pasos para conocer el cambio de color de estas, las resinas fueron sometidas a

una solución de café (Nescafe), las resinas utilizadas fueron “Filtek Supreme XT”,

“Grandio”, “CeramX2, “Premise” y “TetricEvo Ceram”, se realizaron 150 especímenes

de 10X2mm los cuales fueron pulidos con PoGo y Optra Pol dando como resultados que

después de una semana no se presentaron cambios estadísticamente significativos, pero

la rugosidad fue menos con “OptraPol”. (22)

Por su parte Lippo V.J Lassila, 2009, analizaron la aglutinación del “estreptococo-

mutans” en los materiales de restauración resinosos, analizando el papel que desempeña

la rugosidad y las microfibras de este material en la adherencia del “estreptococo mutans”.

El resultado que se obtuvo es que, si no se realiza un buen pulido del material de

restauración, no es posible que exista un cambio revelador en la adherencia del

“estreptococo-mutans”. (23)

CeliK C y Ozgunaltay G, 2009, en la universidad de Bahcelievler, Ankara, Turquía,

realizaron una comparación entre dos métodos de pulido: el Sof-Lex de 3M ESPE y el

“Astropol” y “Astrobrush” de Ivoclarvivadent, utilizando las resinas Admira Flow, Voco;

DyractFlow, Dentsply; FiltekFlow, 3M ESPE y de Filtek Z250, 3M ESPE y obtuvieron

como resultado, que el sistema Sof-Lex de 3M tiene mejor terminado y pulido al

rugosímetro. (24)

25

Kusum B. y Sonal J., 2010, efectuaron un estudio con sistemas de pulido de uno y dos

pasos aplicados a dos diferentes resinas, para determinar el nivel de aspereza en dos

resinas, para lo cual utilizaron cuarenta y dos discos de fabricación propia, de los cuales

veintiuno fueron aplicados con la resina DENTSPLY/Caulk, Milford, DE, USA y

veintiuno fueron obturados con HeraeusKulzer, Inc., Southbend. Los especímenes eran

de 10x2 mm, además en cada grupo, 7 especímenes no fueron pulidos como parte del

grupo control; los demás fueron pulidos, el grupo de un paso Dentsply/Caulk, Milford,

DE, USA y el de dos pasos Shofu, Inc. Kyoto, Japan. La rugosidad fue medida con un

“perfilometro”, y se llegó a concluir que el mejor método de pulido fue el de un paso.

(25)

Da Costa JB, 2010, realizó un experimento para evaluar las superficies de los

“composites” que fueron sometidos a un sistema de dos pasos con métodos de diversos

de múltiples pasos, para lo cual se valió de 75 muestras, las mismas que fueron obturadas

con “Durafill-D, FiltekSupreme-FS”, “Filtek Z250-FZ, Esthet-EX”, algunos fueron

pulidos con discos, otros con sistema Enhance Flex NST-EF que es de 2 pasos, de cuatro

pasos Sof-Lex, se analizaron con un “rugosímetro” que es un microscopio de barrido

donde se destaca el resultado con Sof-Lex, que resultó ser el mejor. (26)

Chmitt V. et al, 2011, realizaron un análisis de las medidas de rugosidad alcanzadas y el

cambio de color experimentado en un grupo de 6 muestras en los que se utilizó Filtek

supremo XT, el mismo que no fue pulido. De la misma forma otro grupo con Filtek

Supreme que fue pulido con Sof-Lex de 3M, también se tuvo otro grupo con Amelogen

más PoGo, y finalmente uno con Amelogen más Sof-Lex y Amelogen que tampoco fue

pulido, en estos casos encontraron mejor resultado tanto en color como pulido para los

discos Sof-Lex. (27)

Zimmerli B, et al. 2011, realizaron un experimento en el cual doce especialistas

maniobraron resina “Tetric EvoCeram” puliéndolos con “PoGo” (fresas de diamante,

26

discos de carburo, discos de silicón), en este experimento se definió que hay divergencias

en la rugosidad dependiendo del operador, y no solamente del procedimiento utilizado.

(28).

Goncalves MA, 2012, analizó el nivel de rugosidad de una restauración después del

pulido utilizando la resina “Filtek Z250 de 3M ESPE”, color A2 y la resina “Filtek

supremo XT” de nanorelleno 3M ESPE, se realizaron 31 muestras de acrílico de 5X2 mm

sellándolos con las resinas ya indicadas foto curándolos con Light 2500 (3M) durante 40

segundos. Se concluyó que los discos Sof-Lex se desempeñaron mejor para el tratamiento

superficial de las resinas compuestas probadas y que cubrirse con adhesivo de dentina

aumentó la rugosidad de la superficie de los composites. (29)

Este sinnúmero de experimentos y pruebas sobre la utilización de las distintas resinas

compuestas, así como de los sistemas de pulido especializados, indican el interés para el

avance y mejoramiento en la calidad de tratamientos restaurativos realizados por los

profesionales odontólogos, no solo en la búsqueda de la estética sino sobre todo la salud

e higiene de la cavidad bucal.

2.2. Sistemas de Pulido.

El sistema de acabado y pulido de las obturaciones es un medio de eminente importancia

en estomatología ya que a más de eliminar en gran medida las asperezas o rugosidad

residual, reduce el índice de depósito de placa bacteriana (30).

Es así que, investigador Barceló (11), lo definió como el proceso mediante el cual la

superficie es secuencialmente removida por la generación de una serie de cortes y ranuras;

dejando una superficie áspera que requiere forzosamente de pulido para lo cual, deben

usarse también secuencialmente una serie de partículas abrasivas de menor dureza y con

tamaños decrecientes

27

Por su parte, el investigador asiático Yap, define al sistema de pulido como la reducción

de la restauración, procurando un acabado y una anatomía perfecta para el diente

reparado, el pulido se refiere a la disminución de la superficie de rugosidad dada por

instrumentos específicos para dicho proceso (19).

2.2.1 Tipo de instrumentos de terminado y pulido.

Barceló, hace referencia a los componentes de los sistemas de pulido y destaca que

pueden incorporar fresas de carburo de gran diversidad como multi-hojas, tornos de

diamante, piedras, discos y tiras con acabado rugoso o abrasivo, pastas para pulir, copas

de goma dócil o duras y ruedas ásperas. En definitiva, este procedimiento se reduce a tres

pasos. (11)

Reducción de los excedentes de los materiales restaurativos.

Contorneado que involucra la reproducción del tamaño, forma y surcos para dar

la forma del diente.

Terminado y pulido para establecer una unión exacta entre el diente y la

restauración, eliminando las rayas para producir una superficie suave y brillosa.

Imagen 1: Imagen 1 Instrumentos de pulido y terminado

Fuente: Pérez Hernán Daniel

https://encolombia.com/medicina-odontologia/odontologia/instrumental-rotatorio-en-

odontologia/

28

A continuación se describe las características y aplicación de varios tipos de instrumentos

de pulido.

Fresas de Diamante.- Su principal característica es que incorporan pedazos de diamante

industrial dentro de su estructura, se introducen en diferentes medidas que van entre 8μ y

50μ; la utilidad que tiene el diamante es que permite contornear, ajustar y lijar las resinas

y porcelanas. Estos instrumentos utilizan agua y la velocidad debe ser menor a 50,000

r.p.m. (1)

Fresas de carburo.- Las fresas de hojas en piezas de mano de alta velocidad se utilizan

por ser capaces de actuar en cortos períodos de tiempo y para los instrumentos rotatorios

por su extremada dureza y finura en el corte (31); se utilizan para pulir y contornear, el

número de hojas van de 8-30. Son muy delicadas con los tejidos blandos.

Cada fresa es diseñada para desenvolverse a una óptima velocidad y para ser manejada

en la pieza de mano apropiada. La naturaleza del material de corte y del diámetro de la

fresa, son los que determinan la velocidad que se necesita; en consecuencia, “una fresa

con diámetro pequeño necesita rotar mucho más rápido que una de diámetro mayor para

llevar a cabo una velocidad lineal de las hojas de la fresa sobre el substrato al que está

cortando”. (31)

Piedras. - son utilizadas para contornear y dar acabado a las restauraciones y donde se

necesite una abrasión máxima, estas no dan una anotomía detallada ni brillo; las mejores

piedras abrasivas se consideran aquellas que contienen una matriz de cerámica que

conserva las partículas de óxido de aluminio (31).

Ruedas de caucho, copas y puntas. - Estos instrumentos son utilizados para sentar y

pulir las resinas, así también para dar una conformación definida al cuerpo de la pieza

restaurada, existe una gran variedad de tamaño en granos, formas y consistencias; los

29

abrasivos utilizados con estos instrumentos usualmente son: carburo de silicona, oxido de

aluminio o diamante, el uso del instrumento varía según su desgaste (1).

Discos.- Son manipulados para el “desgaste en bruto, contornear, terminar y pulir

restauraciones” (1). Generalmente estos implementos son manejados para dar brillo a las

superficies. La forma en que se usan es siguiendo una secuencia de los gramos que va

desde el más abrasivo al terminando con un grano superfino (30).

Tiras.- aplicados para suavizar y pulir las superficies interproximales de las

restauraciones adheridas directas o indirectas, cuentan con apoyos metálicos y de plástico

y con diferentes abrasivos, tiene mayor efectividad cuando “los contactos interproximales

están muy apretados” (32).

Pastas. –“El óxido de aluminio es el abrasivo primario más utilizado en el pulido de

resinas, este tipo de pasta se coloca sobre el diente y después se coloca el instrumento de

pulido humedecido con incrementos de agua” (1).

2.2.2. Sistemas de Terminado y Pulido Sof-Lex de 3M ESPE

2.2.2.1. Discos Sof-Lex de 3M ESPE

Estos discos son codificados por colores, lo que permite escoger la secuencia del grano

apropiado de manera lógica y conveniente.

Imagen 2: Sistemas de terminado y pulido Sof-Lex de 3M

Fuente: 3M fabricantes dentales; sitio oficial

30

Estructura.

Poseen un anillo metálico que permite la inserción del dispositivo en su mandril,

permitiendo que el cambio del disco sea cómodo y rápido dado que no se tiene que alinear

ni realizar ninguna otra actividad. Para la remoción del disco es suficiente con la presión

con un dedo. (3)

Imagen 3: Discos del Sistema de terminado y pulido Sof-Lex de 3M

Fuente: 3M fabricantes dentales; sitio oficial

Estos discos están hechos de un papel de cubierta de uretano que les da buena flexibilidad.

El sistema se encuentra comprendido de “cuatro granos individuales de óxido de aluminio

que varían de grueso a superfino” (3).

Los discos están disponibles en tres tamaños; 13mm (1/2 pulgada), 9mm (3/8 pulgada), y

uno de 16mm (5/8pulgada) con un ojo cuadrado de latón (3).

Una importante característica de este disco es ser reversible, esto facilita su

operacionalidad en cualquier superficie de la pieza dental que se encuentre en tratamiento

A continuación se resumen las características de este sistema de discos Sof-Lex:

Discos de pulido flexible con recubrimiento de óxido de aluminio

Cuatro grados diferentes de abrasividad (grano grueso a superfino) y dos grosores

de disco (normal y extrafino)

Los discos pueden ser cambiados de forma sencilla con el sistema de mandril

patentado

31

Mandril metálico resistente a la fractura y esterilizable.

Entre más delgado el disco, éste es ligeramente más rígido lo cual permite un mayor

refinamiento de las troneras.

Imagen 4: Código de colores de los Sistemas de terminado y pulido Sof-Lex de 3M

Fuente: 3M fabricantes dentales; sitio oficial

El código de colores permite al profesional una rápida selección del instrumental más

idóneo de acuerdo a la necesidad, al final es posible que se utilicen todos los implementos

en relación a cada paso del tratamiento ejecutado.

2.2.2.2. Cepillo de Terminado Sof-Lex

Imagen 5: Cepillos de terminado Sof-Lex de 3M

Fuente: 3M fabricantes dentales; sitio oficial

El cepillo de acabado Sof-Lex cuenta con un elastómero termoplástico de poliéster que

contiene partículas de un abrasivo de óxido de aluminio moldeado en una forma similar

a la de un cepillo de profilaxis. El cepillo por si solo es desmontable de un mandril de

acero Inoxidable. (3)

32

El dispositivo es muy fácil de utilizar, basta un solo paso, lo importante del cepillo es que

puede ser reutilizado, desarrollado para pulir la anatomía cóncava y convexa encontrada

en restauraciones posteriores. La fase de terminado precisa de un elemento suave que, al

ser aplicado en la superficie tratada, se obtiene como resultado un terminado y pulido

suave (3).

2.2.2.3. Mandriles Sof-Lex

Según la empresa fabricante “los mandriles Sof-Lex y los ojos de los discos han sido

patentados para una fácil inserción y remoción de los disco. Existe una opción de tres

diferentes mandriles para ser usados con una pieza de mano de baja velocidad, una

cerradura de contra ángulo (RA), empuñadura de fricción (FG), o pieza de mano recta de

laboratorio (HP)” (3).

Imagen 6: Mandril para los discos de los Sistemas de terminado y pulido Sof-Lex de

3M

Fuente: 3M fabricantes dentales; sitio oficial

Mandriles para los Cepillos de Terminado Sof-Lex.- Tal como ocurre con los discos,

los cepillos están diseñados para ser complementados en un mandril cuyas

características permiten la utilización de los diferentes implementos de Sof-Lex.

33

“Los mandriles para los cepillos Sof-Lex se encuentran disponibles para pieza de mano

de baja velocidad con una empuñadura de fricción, o para una cerradura de contra

ángulo.” (3)

2.2.2.4. Tiras de Terminado y Pulido Sof-Lex

El diseño de las tiras Sof-Lex permite el terminado interproximal. Las tiras están hechas

de plástico y se encuentran cubiertas con un abrasivo de óxido de aluminio. Las tiras Sof-

Lex se encuentran libres de cualquier abrasivo en su parte central para una fácil inserción

interproximal.

Imagen 7: Tiras de terminado y pulido Sof-Lex de 3M

Fuente: 3M fabricantes dentales; sitio oficial

Las tiras están formadas por dos diferentes granos; grueso/mediano, o fino/superfino. Así

mismo utilizan el código de colores para su codificación. “El grano más grueso en cada

tira es de un color más obscuro que el de su lado opuesto”. (3)

2.2.3. Sistema de pulido Astrobrush de ivoclar® vivadent.

Estos implementos permiten pulir las zonas oclusales y cóncavas de restauraciones,

especialmente fisuras, el carburo de silicio es la substancia que permite generar el efecto

de pulido el mismo que se halla integrado a la cerda. (33)

Cabe destacar que este pulido se realiza sin una pasta pulidora; a medida que las cerdas

se desgastan, el medio abrasivo fresco se libera en la superficie. Por lo tanto, los cepillos

34

proporcionan un rendimiento de pulido consistentemente alto. Los resultados deseados se

obtienen claramente más rápido que con los pulidores convencionales. (33)

Formas. - Está disponible en tres formas copa regular, copa pequeña y punta como se

observa en la imagen 8. (33)

Imagen 8: Pulidores Astrobrush

Fuente: Invoclar® vivadent; sitio oficial

Composición. - Los cepillos están fabricados de poliamida con carburo de silicio

incorporado como sustancia abrasiva, el mango es de latón dorado, la imagen 8 también

permite apreciar esos detalles. (33)

Indicaciones. - Pulido de obturaciones de composite, compómeros, cerámica e ionómero

de vidrio, eliminación de decoloraciones exógenas en el marco de la profilaxis (33).

Imagen 9: Diferencia en tamaño de copas de Astrobrush

Fuente: Invoclar® vivadent; sitio oficial

35

2.2.3.1. Aplicación de las copas de Astrobrush:

Copa grande.- Aplicada para restauraciones de composite, compómero, cementos de

ionómero de vidrio reforzadas con resina, especialmente para el pulido de restauraciones

del sector posterior y eliminación de manchas. (33).

Copa pequeña. Para el pulido de restauraciones de dientes anteriores y cervicales,

superficies oclusales, en cuellos eliminación de manchas próximas a encía, así como áreas

reducidas. (33).

Punta. Pulido de fisuras oclusales, zonas proximales, es decir las zonas estéticas en sector

posterior, además de la eliminación de coloraciones. Debe ser utilizada a 500 rpm,

esterilizarse en autoclave 140 º C. (33).

A continuación se presenta un esquema de las indicaciones de la utilización de cada uno

de estos implementos según su tamaño y zona en que se esté interviniendo.

Imagen 10: Indicaciones de uso de las copas y punta

Fuente: Invoclar® vivadent; sitio oficial

2.2.4. Sistema de pulido Astropol de ivoclar® vivadent.

Este es un sistema avanzado de pulido en un solo paso, recomendado para el acabado y

pulido de los composites (resinas) más populares, compómeros, cementos de ionómeros

de vidrio y amalgamas (33). Este sistema de alta calidad ahorra tiempo, son

dimensionalmente estables, resistentes al desgaste y de larga duración, pueden ser

esterilizados en autoclave y se utiliza hasta 20 veces.

36

Estos Pulidores de silicona para el pulido en un solo paso contienen hasta un 72% en peso

de polvo de diamante. En consecuencia, los resultados del excelente rendimiento del

pulido son visibles en segundos. Las restauraciones de composite altamente estéticas

exhiben un brillo natural muy duradero.

Imagen 11: Elementos de pulido de Astropol

Fuente: Invoclar® vivadent; sitio oficial

Cuando las superficies dentarias se encuentran lisas, se favorece la prevención de

acumulación de placa bacteriana y la decoloración de los dientes. Es decir que el tipo de

acabado incide en la mayor o menor resistencia de la pieza dental. “El acabado con una

superficie lisa es especialmente importante en restauraciones de composite” (33). (33)

Imagen 12: Pasos para el pulido conAstropol

Fuente: Invoclar® vivadent; sitio oficial

37

Según se describe en cada paso, eliminan con efectividad cualquier rugosidad de la

superficie en un solo paso, en un tiempo muy corto, dejando la superficie de restauración

excepcionalmente suave y mostrando un brillo duradero de aspecto natural. Como

resultado, las restauraciones son menos susceptibles a las manchas y la acumulación de

placa. (33)

Por otro lado, el sistema de un solo paso de pulido elimina la necesidad de cambiar los

instrumentos y el riesgo de confundir el tamaño de grano de pulidores. A diferencia de

los discos de pulido elástica, están disponibles en formas distintas que se adaptan

óptimamente a los contornos de los dientes anteriores y posteriores. Por lo tanto, las

superficies de la restauración pueden ser pulidas con mucha más precisión (33).

Las diferentes formas de los pulidores permiten que las restauraciones en diferentes

superficies dentales anteriores y posteriores sean pulidas con máxima precisión.

Flama pequeña

Flama grande

Copa

Disco

Superficies convexas son también pulidas con la forma de copa o disco, la copa es ideal

para cúspides y para zonas cóncavas, la flama pequeña para superficies oclusales. (33)

2.2.5. Sistema JiffyHishine de Ultradent®

Es un sistema de pulido que posee copas, discos y puntas, viene en diferentes tipos de

grosor los cuales son diferenciados por el color, al igual que los otros productos que han

sido analizados en el presente estudio, también se maneja por código de colores siendo

verde, amarillo y blanco que va de grueso, mediano y fino respectivamente, existiendo

incluso un color azul que es superfino y que no constan en la imagen 13, pero que forma

parte del producto. (34) Están compuestos por caucho de silicona sin látex rígido saturado

con diamantes y carburo de silicio y están montados en un mandril de metal. (34)

38

Imagen 13: Implementos del sistema Jiffy de Ultradent

Fuente: Ultradent® vivadent; sitio oficial

Estos implementos están diseñados con vástago de contra ángulo los mismos que son

adaptables a la pieza de mano.

Imagen 14: Colores del sistema Jiffy de Ultradent

Fuente: Ultradent® vivadent; sitio oficial

Pasos recomendados para utilizar los pulidores.

Paso 1.- El profesional debe rebajar las irregularidades más pronunciadas con los

pulidores Jiffy de color verde.

Paso 2.- Se continúa con los pulidores Jiffy amarillos con el propósito de suavizar las

irregularidades menores existentes.

Paso 3.- Los pulidores blancos son utilizados para el acabado final.

Paso 4.- de ser necesario existe un último pulidor de color azul, extra fino.

39

2.2.5.1 Pulidores/Cepillos

Al analizar la estructura de los cepillos del sistema Jiffy, se observa que cada uno de los

filamentos posee millares de partículas de pulido compuestas de carburo de silicio. De

esta forma penetra a ranuras y genera pulidos sobre las superficies de masticación,

permitiendo obtener acceso y realizar el pulido de fisuras oclusales de las resinas

compuestas y cerámicas. (34)

Imagen 15: Cepillos del sistema Jiffy de Ultradent

Fuente: Ultradent® vivadent; sitio oficial

En forma general con el fin de pulir con el compuesto se deben realizar movimientos

rápidos, ejerciendo una gran presión y trabajar a alta velocidad (5.000 - 10.000 rpm) y el

ángulo de baja velocidad de la contra. “Los cepillos de dientes son neutralizados por un

número limitado de ciclos de esterilización en autoclave”. (34)

Pasos para la correcta utilización de los cepillos: (34) (1)

1. Es preciso aplicar baja presión de contacto para minimizar la generación de calor.

2. Se debe trabajar a una velocidad de 5.000 – 6.000 rpm, para aumentar la vida útil

(aunque puede llegar a 10.000 rpm).

3. Es recomendable pulir siempre con movimientos suaves y circulares.

4. Para lograr superficies de alto brillo cuando se usa el pulido en etapas, los

pulidores deben utilizarse en la secuencia indicada, según el código de colores.

5. Siempre se deben utilizar los implementos de seguridad, especialmente en el

laboratorio; así, una mascarilla (boca y nariz), un dispositivo de aspiración.

40

6. Es importante también proteger los ojos con implementos especialmente

diseñados para ese fin.

Desinfección y limpieza

Dadas las propiedades de los materiales que componen estos cepillos y pulidores, es

preciso utilizar métodos especiales de limpieza muy diferentes a los utilizados para

instrumentos rotatorios. El fabricante pone a disposición agentes de desinfección y

limpieza adecuados para pulidores. El proceso consiste en mezclar la solución atendiendo

a la concentración indicada. (34)

2.3. Sistema de foto polimerización

Existe bibliografía que indica que es en la década de los años setenta cuando se introduce

una modificación en la activación de las resinas compuestas, que hasta ese momento eran

químicamente activadas. (35) Este cambio está relacionado con la introducción de la

llamada “foto activación” o “foto polimerización” de las resinas compuestas y con esto

evitar los inconvenientes que provocaban las resinas químicamente activadas (36). El

proceso consiste en generar a través de irradiación electromagnética una longitud de onda

especifica que provoca la activación de la reacción de la polimerización. (36) El sistema

de fotocurado fue interpuesto para las resinas dentales, inicialmente las lámparas

utilizadas fueron las de luz ultra violeta, pero mostraban inconveniente de

biocompatibilidad, así que fueron sustituidas por las de luz halógena que emitían un haz

de luz de 200 a 400nm. (37)

Imagen 16: Lámpara de luz ultravioleta

Fuente: Carrillo Sánchez Carlos

41

Profundizando un poco sobre las lámparas de luz ultravioleta (UV), se indica que

presentaban, otras características perjudiciales, que a pesar de ser un método muy

innovador en la odontología restauradora, lo convertían en un método de polimerización

con indiscutibles problemas, como: una intensidad inestable, poca profundidad de curado,

el posible daño a piel y retina, dificultad de visualizar antes de la foto polimerización,

poca o ninguna indicación visual después de curado y que se requería de sistemas de alta

energía; asimismo, de que la lámpara necesitaba ser calentada anticipadamente a ser

utilizada y en ocasiones entre exposiciones, por al menos 5 ó 10 minutos, para tener una

eficiente generación de luz. (37)

Es por eso que este sistema fue remplazado por el sistema de luz visible (halógena) de los

cuales existe un grupo de cuatro que son los más utilizados:

1. Halógena de Cuarzo – Tungsteno (TQH), Halógena de Alta Intensidad (HHI).

2. LED.

3. Plasma ARC (PAC).

4. Láser.

Imagen 17: Lámpara de luz halógena más reciente

Fuente: Carrillo Sánchez Carlos

Lo relevante de este sistema que se puede resaltar como ventajas es que lleva ya varios

años siendo un estándar en la industria dental y sobre todo es tecnología de bajo costo.

(36) (37)

Después de unos cuantos años del uso de este sistema de foto polimerización con luz

halógena, se tropezaron también con algunas desventajas como, por ejemplo, “una baja

eficacia, una corta vida de servicio, el generar altas temperaturas, la degradación fácil con

42

el tiempo de sus focos, reflectores y filtros y que la presencia de ventiladores puede

acumular polvo y basura que delimitan la capacidad de enfriamiento” (37)

Es por eso que entre mediados de los años ochenta y noventa, la luz de mayor utilización

ha sido la lámpara halógena, la misma que en ese periodo no experimento mayor

evolución cualitativa ya que “los principales esfuerzos científicos se encaminaban hacia

la mejora de la polimerización mediante el desarrollo y evolución sobre la propia

composición química de los materiales foto curables” (38).

Ya en estos días, la industria se ha preocupado nuevamente de la fuente lumínica de foto

activación como la alternativa para la mejora en las propiedades clínicas de estos

materiales, presentando al mercado, nuevas lámparas de foto polimerización encaminadas

a mejorar los atributos de las viejas lámparas de luz halógena o también incorporando

fuentes lumínicas alternativas, teóricamente más eficientes. (38)

Se considera que la principal misión de la lámpara de foto activación en el proceso de

compactación del composite o en su aplicación sobre un agente blanqueador, consiste en

la activación, mediante su energía lumínica, de los compuestos químicos foto iniciadores

existentes en la propia formulación del material, los cuales liberarán la reacción química

de transformación del producto inicial en el producto final deseado (37)“Estos

compuestos, cuyo principal representante son las canforoquinonas, son especialmente

sensibles a la energía lumínica en el rango de los 470-475 mm de longitud de onda (luz

azul), provocando tras su foto activación, la aparición de radicales libres capaces de

desencadenar la reacción química deseada sobre el compuesto” (38)

Por otro lado, la luz emitida para la polimerización de los composites se aplica a través

de la superficie de un composite, de modo en cuanto se incrementa la profundidad se

43

atenúa el estímulo de iniciar el proceso de polimerización esto repercute en las

propiedades físicas del polímero (37)

2.4. Sistema en base a Resina Universal Filtek Z350 XT de 3M ESPE.

La Resina Universal Filtek Z350 XT de 3M ESPE, es una resina activada por luz visible

diseñada para ser utilizada en restauraciones delanteras y ulteriores. Un adherente

odontológico, de similares y mejoradas características como aquellos productos

fabricados por 3M ESPE, es usado para unir de manera permanente la restauración con

la estructura dental. La resina está disponible en un amplio rango de colores para dentina,

esmalte, cuerpo y translúcidos. Viene en presentación de jeringas y en cápsulas mono

dosis (3)

La empresa 3M ESPE, ha puesto en el mercado este “material de obturación innovador y

de última Tecnología”, con el cual ha mejorado de manera reveladora el ejercicio clínico

de los ámbares universales. (3).

Siendo pioneros en el uso de la nano-tecnología con propósito de brindar la

ornamentación del micro relleno y la firmeza de una combinada. Todas las partículas de

relleno en esta novedosa resina son nano-partículas diseñadas. Con esta tecnología se

obtiene un brillo más duradero, manipulación versátil y quizá lo más relevante un

desgaste de la pieza similar al esmalte natural. (3)

La resina Filtek Z350 XT está indicada para los siguientes usos: TM

Restauraciones directas anteriores y posteriores (incluyendo las superficies

oclusales)

Fabricación de núcleos

Ferulización

Restauraciones indirectas (incluyendo inlays, Onlays y carillas)

44

2.4.1. Sistema de Colores de Filtek Z350 XT

El sistema de colores está basado en el sistema clásico VITAPAN con las siguientes

excepciones:

Para dientes con blanqueamiento:

o Dentina blanca, cuerpo y esmalte (WD, WB, WE),

o cuerpo extra blanco y esmalte (XWB, y XWE).

Para restauraciones cervicales:

o Colores translúcidos:

Clear, Blue, Gray y Amber

Imagen 18: Sistemas de colores Filtek Z350 XT

Fuente: Sof-Lex sistemas de terminado y pulido

La imagen 20, también muestra el código de colores utilizado en el sistema de TM resina

universal Filtek Z350 XT. Entre más oscuro el código de colores, más opaca la resina

.

45

2.5. Propiedades físicas

En las restauraciones de composite lo que se debe destacar es el buen pulido de la

superficie ya que es definitivo para un buen rendimiento clínico y la apariencia estética.

(21) El aparecimiento de rugosidades en la superficie puede provocar una decoloración y

acumulación de placa bacteriana; es por eso que el pulido es el factor más crítico como el

paso final a realizar en una terapia de obturación directa. (39) “Es por esto, que se ha

prestado especial atención al desarrollo de un producto con propiedades de pulido

favorables. Se ha optimizado tanto el pulido final de la superficie como el tiempo

necesario para pulir la restauración”. (3) (39)

2.6. Microscopio confocal láser de barrido

El microscopio de barrido confocal combina el microscopio de fluorescencia con imagen

electrónica y puntos de luz suministrados por láser dirigido al espécimen en particular

para obtener imágenes tridimensionales. (40)

Imagen 19: Equipo de Laser confocal

Fuente: Martínez Nistal Ángel (Pág. 5)

La particularidad esencial que diferencia a la microscopía láser confocal es que las

imágenes se originan punto a punto en el plano imagen a partir de los correspondientes

puntos de iluminación del plano de la muestra (40). “Una fuente de iluminación puntual

46

ilumina una región del objeto y el detector puntual recibe la radiación de esta área objeto.

La imagen se construye por el barrido sincronizado de la fuente y el detector”. (40)

A continuación, se presenta una imagen de cómo es que funciona el principio de la

microscopía confocal que difiere de la convencional.

Imagen 20: Esquema del principio de la microscopia confocal

Fuente: Martínez Nistal Ángel (Pág. 2)

El Microscopio Confocal se basa en el principio de la existencia de dos diafragmas

(pinhole), uno entre la fuente de luz y el objetivo y el otro entre el objetivo y el detector.

Los dos pinhole deben de estar totalmente alineados de forma que el segundo de ellos

únicamente deje llegar al detector la luz procedente del plano focal. (40) (12)

Esa característica de alta calidad que presentan las imágenes obtenidas, se debe a la

omisión de toda la información óptica que esta fuera de foco, que degrada la imagen en

la microscopía convencional (40).

Este principio permite obtener secciones ópticas en profundidad que generan imágenes

tridimensionales de la conformación de una muestra. Esta capacidad es útil para medir

perfiles de superficie y cuando se acopla con la luminosidad da una forma tridimensional

de la morfología interna de la muestra. (40)

47

2.6.1. Aplicaciones

Las aplicaciones de este equipo sofisticado son tremendamente numerosas

principalmente dentro de la ciencia biomédica: biología celular, biología molecular,

fisiología, etc. Ya que permite identificar y localizar componentes moleculares

específicos con la particularidad de que al no ser una técnica destructiva permite una

observación in vivo. (40)

Dentro de la ciencia de materiales también encuentra aplicación en la observación de la

morfología o los defectos en sólidos como componentes microelectrónicos, polímeros,

resinas, depósitos, minerales, cerámicas, metales, etc. Así como el estudio de perfiles de

superficie y rugosidad. (41).

2.6.2 Microscopio de barrido.

Constituye un equipo que consiente la investigación e identificación superficial de

materiales inorgánicos y orgánicos, otorgando información somática del material

examinado. A partir de él se producen distintos tipos de señal que se generan desde la

muestra y se utilizan para examinar muchas de sus características. (42)Con él se logran

realizar estudios de las características morfológicas de partes microscópicas de los

diferentes materiales con los que trabajan los investigadores de la colectividad científica

y las empresas privadas, conjuntamente con el proceso y análisis de las imágenes

obtenidas. (42)

Esta tecnología es traída como una de las técnicas más variables en el estudio y análisis

de las características microestructurales de objetos sólidos. Esto nos permite observar

modelos afines con el campo de la ciencia de materiales y de materiales biológicos. (40)

Otra particularidad significativa de “microscopía electrónica de barrido” es que se puede

observar modelos en tres dimensiones en oposición con la “microscopía electrónica de

48

transmisión” en donde las muestras son observadas en dos dimensiones, lo cual encarna

una pérdida en información respectiva con el espesor. “Se debe destacar que, para ésta

última técnica, la preparación de la muestra debe ser lo suficientemente delgada como

para ser transparente al haz de electrones.” (42)

Imagen 21: Microscopio electrónico de barrido

Fuente: Ecu red, Blog

El microscopio tiene tres funciones: ultra alto, alto o en bajo vacío. Para lograr la primera

función al vacío se debe obtener por etapas. Existen microscopios que utilizan una bomba

mecánica para iniciar el prevacío, estos sistemas operan en varias etapas de compresión.

(42) El diseño más convencional representa mediante el funcionamiento de un rotor

excéntrico, en un estractor que mediante fuerza centrífuga hace que las espátulas del rotor

empujen hacia la parte exterior el gas del interior. Este gas pasa por una válvula enfriada

por aceite y que es utilizada también para lubricar la bomba. (42)Para obtener bajo vacío

habitualmente se utiliza una bomba de dos fases y para alto vacío la de una etapa. El

propósito principal de la bomba rotatoria es obtener un vacío que esté en la región de

medio vacío. También es considerada una bomba de ayuda para una primera etapa en el

caso de querer obtener presiones de alto o de ultra- alto vacío. (42)

2.6.2.1. Utilización

Es muy utilizado en la biología celular, ya que admite una menor cabida de aumento que

el microscopio electrónico de transmisión, éste permite apreciar con mayor facilidad

49

texturas y objetos en tres dimensiones que se hayan pulverizado metálicamente antes de

su observación. (26)Por esta razón solamente pueden observarse organismos muertos, y

no se puede ir más allá de la textura externa que se quiera ver. Los microscopios

electrónicos sólo pueden ofrecer imágenes en blanco y negro puesto que no utilizan la luz

visible.

Este instrumento permite la observación y caracterización superficial de materiales

inorgánicos y orgánicos, entregando información morfológica del material analizado. A

partir de él se producen distintos tipos de señal que se generan desde la muestra y se

utilizan para examinar muchas de sus características. Con él se pueden observar los

aspectos morfológicos de zonas microscópicas de diversos materiales, además del

procesamiento y análisis de las imágenes obtenidas. (14)

En odontología una aplicación específica de este microscopio, se obtiene al estudiar la

direccionalidad de las varillas del esmalte dental. Además, se pueden analizar a través del

SEM las alteraciones que producen los ácidos producidos por la entrada de

microorganismos y restos alimenticios en las superficies vestibulares de los dientes

anteriores, ya que sobre ellos se produce la retención de los materiales odontológicos en

fracturas, fisuras, ferulizaciones, entre otras. (42)

50

CAPÍTULO III

3 METODOLOGÍA

3.1 Diseño del estudio

Es un estudio Observacional Analítico Transversal experimental.

Diseño transversal. A través de este se obtiene una imagen de un punto específico en el

tiempo; permite medir la magnitud de un problema de salud en determinada comunidad;

en este caso mediremos la rugosidad de la resina sometida a tres sistemas de pulido

diferentes. (14).

Diseño experimental. - Se caracteriza porque el investigador introduce y a la vez controla

la variable experimental, el campo de la experimentación es tal vez el que ofrece más

posibilidades en las investigaciones médicas sin embargo se debe tener en cuenta los

principios éticos.

Este proyecto de investigación fue realizado in vitro ya que se ejecutaron tres grupos de

muestras de una misma resina de nanopartícula, el método experimental fue empleado

para someter dichas muestras a tres sistemas de pulido diferente y observar las

consecuencias de esa acción, el método cuantitativo se usó para recopilar los resultados

obtenidos y determinar si existe una diferencia estadística significativa.

Fue un estudio transversal ya que se realizaron las mediciones de la rugosidad de la resina

en un solo tiempo de la investigación y a la vez se registró los cambios inmediatos que se

presentaron. El método analítico nos permitió examinar cada uno de los capítulos para

llegar a unificar toda la información adquirida en el desarrollo de la investigación con la

ayuda del método sintético.

51

3.2 Población

El presente estudio se realizó con una población establecida, basándose en una muestra

a conveniencia, de un estudio realizado anteriormente, como lo fue el de Bazarra GAA.

“Comparación de 3 Sistemas de pulido en una resina de Nanorelleno y su relación con la

superficie del esmalte dental”. 2013.

En nuestra investigación se estudiaron 21 especímenes de resina en el sistema Resina

Universal Filtek Z350 XT de 3M ESPE, composite nanopárticulado de las siguientes

dimensiones 10mm de diámetro por 4mm de espesor.

3.3 Selección y tamaño de la muestra

En el presente proyecto la muestra está conformada por todos aquéllos especímenes que

cumplieron con los requisitos para ser incluidos en el estudio y que forman parte del

universo especificado de 21 especímenes.

Determinación del Tamaño de la muestra

Por las condiciones de la variable a evaluar del tipo cuantitativa (rugosidad de la

superficie) donde, además, se trata de una población infinita se estima el tamaño de la

muestra con la aplicación de la siguiente fórmula general:

z2 2

n e2

Por lo tanto, para el cálculo de la muestra en el presente proyecto, se determinó los

siguientes valores con base a los resultados del artículo “rugosidad superficial de una

resina de nanorelleno utilizando tres sistemas de acabado y pulido” y que fueron aplicados

para determinar el tamaño de la muestra: (1)

52

z = 1.96 para 95% confiabilidad

σ=0.116775

e=0.05

Para obtener el tamaño de la muestra se sustituyeron los valores y se obtuvo que:

1.962 0.116775 2 n

0.052

3.8416 * 0.0136364

0.0025 21

De aquí se obtuvo que el número total de piezas de estudio sea de 21 especímenes, los

cuales fueron divididos en tres grupos experimentales de 7 especímenes de resina, es decir

3 grupos, uno para cada sistema de pulido.

Figura 1: Muestra: conformación de grupos.

Fuente: Autor, Od. Vanya Guzmán Beltrán

3.4 Criterios de inclusión y exclusión

3.4.1 Criterios de Inclusión

1. Especímenes de resina que tengan las siguientes dimensiones 10mm de diámetro y

4mm de espesor.

2. Especímenes de Resina Universal Filtek Z350 XT de 3M ESPE

53

3. Especímenes fotocurados con una lámpara que tenga una intensidad mínima de 656

mw/cm².

4. Elemento que esté bajo el protocolo de pulido según el fabricante en cada grupo

(Soflex, AstroPol y JiffyHishine)

3.4.2 Criterios Exclusión

1. Especímenes de resina que difieran de las dimensiones estandarizadas de 10mm de

diámetro y 4mm de espesor.

2. Muestras defectuosas

3. Muestras que no se lograron fotopolimerizar de manera adecuada.

4. Muestras que después de ser fotopolimerizadas no lograron tener una superficie lisa

y estandarizada.

5. En los casos en que pudiera haber fallado el protocolo de pulido según el fabricante

en cada grupo (Soflex, AstroPol y JiffyHishine)

3.5 Variables

3.5.1. Conceptualización de las variables

Variable dependiente.

1. Especímenes de resina que tengan las siguientes dimensiones 10mm de diámetro

y 4mm de espesor.

2. Rugosidad de la superficie de resina Filtek Z350 XT de 3M ESPE

Variable independiente.

1. Índice de rugosidad con el sistema JiffyHishine de Ultradent®

2. Índice de rugosidad con el sistema Optra Pol de Ivoclar®.

3. Índice de rugosidad con el sistema Soflex de 3M®.

54

3.5.2 Definición y operalización de las variables

VARIABLES CONCEPTO DETERMINANTES INDICADO

RES

ESCALA UNIDAD DE MEDIDA

JiffyHishine

de

Ultradent®,

Optra Pol de

Ivoclar® y

(independient

e)

Sistema de pulido que

posee copas, discos y

puntas, viene en

diferentes tipos de grosor

los cuales son

diferenciados por el color

Se debe trabajar a

una velocidad de

5.000 – 6.000 rpm,

para aumentar la

vida útil (aunque

puede llegar a

10.000 rpm

Nivel de

rugosidad,

mediante

rugosimetro

nominal Cuantitativa

Astropol de

Ivoclarvivade

nt.

(independient

e)

Sistema avanzado de

pulido en un solo paso,

recomendado para el

acabado y pulido de los

composites

Deja la superficie de

restauración

excepcionalmente

suave y mostrando

un brillo duradero

de aspecto natural.

Nivel de

rugosidad,

Mediante

rugosímetro

nominal Cuantitativa

Soflex de

3M®.

Discos de óxido de

aluminio. Primero se

utilizaron los discos

grueso (Nº 1981C) y

mediano (Nº 1981M)

hasta que la superficie de

la resina y el tejido

dentario quedaron en un

solo plano. Luego se uso

el disco fino (Nº 1981F)

y, finalmente, el

superfino (Nº 1981SF)

Se usa a baja

velocidad en seco.

Se debe seguir la

escala de uso: disco

grano grueso, grano

medio, grano fino y

ultrafino.

Nivel de

rugosidad,

mediante el

uso de

rugosímetro

nominal Cuantitativa

Rugosidad

(dependiente)

es el conjunto de

irregularidades que posee

una superficie.

En el Sistema

Internacional la unidad de

rugosidad es el

micrómetro

o micra (1micra= 1 µm =

0,000001 m = 0,001 mm)

La mayor o menor

rugosidad de una

superficie depende

de su acabado

superficial

Muy rugoso

Poco rugoso

Nada rugoso,

mediante uso

de

microscopio

electrónicoyr

ugosímetro

Ordinal Cualitativo

55

3.6 Materiales

Resinas Z350 3M

Lámpara de fotocurado LED RAINBOW CURING LIGHT

Prototipo de espécimen

Tiras de celuloide

Gutaperchero para resina

3 Sistemas de pulido (Soflex, AstroPol y JiffyHishine)

Micromotor

Contrángulo

Rugosímetro

Microscopio de barrido

Ficha de recolección de datos

Útiles de escritorio.

Computador portátil

3.7. Procedimiento

3.7.1. Elaboración de los especímenes de resina

Para la elaboración de 21 especímenes de 10 milímetros de diámetro y 4mm de espesor,

se utilizaron moldes de policarbonato fabricados específicamente para este estudio.

La resina Filtek Z 3250 color A2 (3M®) fue instrumentada con Hu-fredy® mango #6S

XTS; la inserción del material se realizó de forma homogénea, a continuación se colocó

una tira de mylar sobre la resina y sobre esto una placa de vidrio para retirar los excesos

logrando una superficie lisa y estandarizada. Para la polimerización se utilizó una lámpara

de fotocurado LED RAINBOW CURING LIGHT

Se aplicó una capa muy fina de gel glicerina (KY) con la ayuda de un pincel en la

superficie de los discos, con la finalidad de eliminar la capa inhibida por oxígeno.

56

a) b)

c)

d)

e)

Imagen 2. Elaboración de los especímenes de resina

a) Conformación de discos de resina; b) Colocó de tira de mylar sobre la resina; c) Aplicación de presión

con placa de vidrio sobre la tira, logrando una superficie lisa y estandarizada; d) Polimerización con lámpara

de fotocurado LED RAINBOW CURING LIGHT, e) Discos de resina de terminados

Fuente: Autor, Od. Vanya Guzmán Beltrán

57

3.7.2. Acabado y pulido de la muestra

Un grupo fue sometido al pulido final con el sistema de pulido de discos soflex de 3M, el

segundo grupo fue manejado con el sistema de pulido Astropol de Ivoclar Vivadent, el

tercer grupo fue tratado con el sistema de pulido de Hiffy Hishine de Ultradent.

Los discos Sof-Lex™ XT, poseen cuatro granos individuales de óxido de aluminio que

varian desde grano grueso (naranja oscuro), mediano ( naranja), fino (naranja claro) y

superfino(amarillo). Se procedió al uso de los cuatro discos de forma secuencial y

ordenada siguiendo las instrucciones del fabricante

El sistema de pulido de astropol, es un sistema avanzado, posee tres grados de abrasión y

cuatro formas diferentes. Los de color plomo son de grano grueso, el azul de grano medio

y el rosa de grano fino, y se los uso para dar un pulido progresivo

Para el uso del sistema de pulido JiffyHishine de Ultradent, El profesional debe rebajar

las irregularidades más pronunciadas con los pulidores Jiffyde color verde. Se continuó

con los pulidores Jiffy amarillos con el propósito de suavizar las irregularidades menores

existentes, los pulidores blancos fueron utilizados junto con el pulidor de color azul

(extrafino) para el acabado final.

a) b)

c)

Imagen 3: Acabado y pulido de la muestra: a) Sistema SofLex ; b)Sistema Astropol de

Ivoclar Vivadent; c) Sistema JiffyHishine de Ultradent. Fuente: Autor, Od. Vanya Guzmán Beltrán

58

3.7.3. Uso del perfilómetro y microscopio Electrónico de Barrido

La medición en Perfilómetro de 21 resinas se realizó bajo las siguientes condiciones:

Tipo de escaneo: Standard Duración:180 seg

Longitud: 9000 μm Perfil: Hills and valleys

Fuerza de la aguja: 1mg Tipo de aguja:Radio: 25μm

a)

b)

Imagen 4: a) Perfilómetro y b) microscopio electrónico de barrido. ESPE

Fuente: Autor, Od. Vanya Guzmán Beltrán

Los discos de resina fueron limpiados con nitrógeno gas para eliminar impurezas

superficiales.

Fuente: Autor, Od. Vanya Guzmán Beltrán

59

Los resultados fueron colectados y procesados en el software Vision64 obteniéndose dos

mediciones antes y dos después del tratamiento de pulido al que fue sometida cada muestra.

Para la observación en el SEM, la cara a estudiar de seis resinas fueron cubiertas con oro para

hacerlas conductoras, para esto se utilizó un evaporizador de oro Sputter Coating Quorum

Q105R bajo las siguientes condiciones: 15 mA y 80 mTorr por 30 segundos para producir una

capa con espesor aproximado de 20 nm.

Fuente: Autor, Od. Vanya Guzmán Beltrán

Cada resina fue fijada al porta muestra con cinta conductiva de carbono e insertada en el carrusel

del microscopio electrónico de barrido TESCAN MIRA 3. Se las observó con un voltaje de 7kV y

se obtuvieron varias microfotografías a diferentes magnificaciones de su topografía antes y

después del tratamiento de pulido. Anexo 1.

100x 500x

Fuente: Autor, Od. Vanya Guzmán Beltrán

3.8. Aspecto ético

De acuerdo al Registro Oficial aprobado el 1 de julio del 2014, se consideran los

siguientes parámetros para el presente tema de investigación:

a) Beneficencia: El beneficio que generará este estudio, ante la comparación de

diferentes sistemas de pulido en una resina de nanopartícula, es de gran interés

para todos los estudiantes de Pregrado de las diferentes Facultades de

Odontología, Odontólogos Generales, Odontólogos especialistas en área de:

60

Operatoria Dental y Estética y Rehabilitacion Oral, en sí para toda la comunidad

Odontológica del País.

a) Bondad ética: con la presente investigación se pretende determinar si

existe diferencias significativas entre el uso de los sistemas de pulido y

terminado en base a las mediciones y discrepancias que se establecen

entre los mismos.

b) Confidencialidad: en la presente investigación se emplearon 21

modelos construidos para el experimento de tal manera que no

intervinieron pacientes que hayan sido atendidos en ningún

establecimiento de salud, por tal motivo no se pone en riesgo ningún

dato personal o confidencial.

De todos modos, los datos obtenidos, fueron utilizados

exclusivamente con fines de la investigación y no se expondrán a

ninguna otra instancia, bajo ningún concepto.

c) Riesgos potenciales de estudio: El estudio no presento riesgos de

ninguna índole ya que se trabajó con materiales inertes como los

especímenes de resina, que no afectaron a la salud de ninguna persona,

los materiales utilizados tampoco representaron ningún riesgo.

d) Beneficios potenciales de estudio: Se considera que los beneficiarios

directos de la investigación son los Profesionales de Odontología en

general y los especialistas en el Área de Odontología Restauradora y

Estética, ya que el propósito de establecer uno de los métodos de pulido

y terminado para un tratamiento aplicado, como el más eficiente en

cuanto a los resultados en rugosidad, genera una buena alternativa de uso

para el profesional.

61

CAPÍTULO IV

4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1 Recolección de datos

Los valores resultantes después de cada paso de la muestra por el perfilómetro antes y

después del pulido, fueron reportados por el Centro de Nanociencia y Nanotecnología de

la Universidad de las Fuerzas Armadas, los mismos que se recolectaron en tablas

preelaboradas.

4.2 Análisis estadístico

Para el análisis de la información, se tomó como base el informe entregado por el Centro

de Nanociencia y Nanotecnología de la Universidad de las Fuerzas Armadas, en el cual

se hacía constar la probeta o muestra, el grupo al que pertenecía, el nivel lateral de

medición y la altura de los picos que denotaban la rugosidad, en este sentido, es preciso

indicar que para cada muestra se realizó un barrido a través del instrumento de prueba,

realizando valoraciones infinitesimales en el rango de 0 a 10 mm (diámetro del disco),

reportando el total profile (indicador inverso de la rugosidad), que entregaban en la

mayoría de muestras 54000 datos, por lo que con fines estadísticos se procedió a realizar

una estimación de los valores medios para cada mm de longitud, con la concentración de

datos entre los 0,25mm y 0,75mm.

Estos valores, originalmente registrados en una hoja de Microsoft Excel fueron

exportados como base de datos al programa SPSS 23, con el fin de proceder a estimar los

estadísticos centrales y de dispersión con el fin de proceder a realizar las pruebas de

inferencia estadística.

62

En primer lugar se sometieron los datos a la prueba de normalidad, según test de

Kolmogorov Smirnov, obteniéndose los siguientes resultados:

Tabla 1: Resultados del test de normalidad

Kolmogorov-Smirnov

Grupo Estadístico gl Significancia

Grupo A

con pulido

,167

54000

0,20

Grupo A

sin

pulido

,169

9000

0,20

Grupo B

con pulido

,149

54000

0,20

Grupo B

sin

pulido

,215

54000

0,16

Grupo C

con

pulido

,219

33000

0,15

Grupo C sin

pulido

,218

24000

0,07

Como se observa en la tabla 1, los datos de los distintos grupos cumplieron con el criterio

de distribución normal (p>0,05), con lo que cualquier muestra de esta distribución puede

considerarse igualmente con distribución normal, lo que permitió la aplicación de las

pruebas paramétricas, en este caso ANOVA y Test de Bonferroni.

4.2.1 Presentación y análisis de resultados

Como se mencionó en el inciso anterior, se realizó una estimación de valores promedio

para cada uno de los tres grupos de prueba, considerando los subgrupos: con y sin pulido,

y dentro de éstos, las secciones 1 y 2 como elementos de análisis. La distribución de

muestreo se realizó en los rangos intercuartílicos (dentro del entero, agrupando 3000 datos

63

en los cortes entre 0,25 y 0,75) para cada probeta, siendo 7 para cada subgrupo. Gracias

a esta determinación metodológica se pudo estimar el valor medio que se expone en la

tabla 2.

Tabla 2: Valor medio del pico de rugosidad (nm) por longitud lateral de medición y

subgrupo.

GRUP

O

0 mm

1 mm

2 mm

3 mm

4 mm

5 mm

6 mm

7 mm

8 mm

A1 con pulido

8018 2

18726 5

24931 9

28418 8

30330 1

30977 1

29547 0

24148 2

11446 7

A2 con

pulido

8035 5

18210 5

23775 4

26571 0

27478 2

26859 0

24651 4

19884 4

96790

A con

pulido

8026 9

18468 5

24353 6

27494 9

28904 1

28918 1

27099 2

22016 3

10562 9

A1 sin

pulido 5559 5031 9053 12149 14496 13285 10737 6465 1783

A2 sin pulido

6324 5454 15051 18004 19006 17981 14854 10185 4324

A sin

pulido 5941 5242 12052 15077 16751 15633 12795 8325 3054

B1 con

pulido

7191 1

15187 9

18470 9

20153 6

20841 4

20671 5

19399 1

16412 0

86511

B2 con pulido

7315 9

14120 7

17111 2

18449 6

18895 5

18775 7

17864 6

15414 8

81384

B con

pulido

7253 5

14654 3

17791 0

19301 6

19868 4

19723 6

18631 9

15913 4

83948

B1 sin

pulido 2129 6696 9614 11055 13277 13268 11515 8932 4681

B2 sin

pulido 1650 -866 8279 9978 10643 10547 5407 3068 4531

B sin pulido

1890 2915 8947 10517 11960 11907 8461 6000 4606

C1 con

pulido

6057 5

11570 7

13182 8

13140 7

14130 9

12708 3

10867 1

82844 39476

C2 con pulido

6376 6

11832 2

12678 1

11948 1

12237 8

98046 89900 70554 35435

C con pulido

6217 1

11701 4

12930 4

12544 4

13184 4

11256 4

99286 76699 37455

C1 sin

pulido 979 3151 6049 11010 11363 9421 6690 3059 630

C2 sin

pulido 2106 6488 9690 12177 12470 12227 10140 5727 1101

C sin

pulido 1543 4820 7870 11594 11917 10824 8415 4393 865

64

0 mm 1 mm 2 mm 3 mm 4 mm 5 mm 6 mm 7 mm 8 mm

0

50000

A sin pulido

B sin pulido

C sin pulido

A con pulido

B con pulido

C con pulido

200000

150000

100000

250000

300000

Gráfica 1: Distribución de la media del pico de rugosidad (nm) por longitud lateral de

medición y grupo.

A partir de la tabla 2 y gráfica 1, se observan comportamientos de los datos que permiten

inferir las siguientes características:

1. La rugosidad no es uniforme a lo largo del análisis lateral y presenta un

comportamiento cóncavo de distribución, es decir crece hacia el centro del

elemento de muestra y luego empieza a decrecer.

2. Para todos los pares correspondientes, el pico de rugosidad fue muy superior para

el caso de que las muestras recibieron el proceso de pulido, recordando que estos

picos son una referencia inversa a la rugosidad, esto es que mientras más alto es

el pico, menor rugosidad presentaría la sección. En la gráfica 2, se observa que las

65

0 mm 1 mm 2 mm 3 mm 4 mm 5 mm 6 mm 7 mm 8 mm

A1 con A2 con A1 sin A2 sin B1 con B2 con B1 sin B2 sin C1 con C2 con C1 si C2 sin pulido pulido pulido pulido pulido pulido pulido pulido pulido pulido pulido pulido

curvas de los grupos con pulido están muy por encima de sus respectivos grupos

no pulidos.

3. Los grupos sin pulir presentan condiciones de rugosidad bastante similares, de

hecho al observar las curvas, estas parecen superponerse.

4. Analizando la tabla 4, se observa que prácticamente no hay diferencias entre las

secciones 1 y 2 para un mismo subgrupo, por lo que para un análisis general, bien

pueden juntarse dichos subgrupos sin que las conclusiones posteriores se vean

alteradas.

Gráfica 2: Distribución de la media del pico de rugosidad (nm) por longitud lateral de

medición y sección de cada grupo.

Como se mencionó en el análisis anterior, no se observan grandes diferencias entre las

secciones para el mismo subgrupo, se realza además el comportamiento parabólico con

valor máximo hacia el centro de la muestra (entre 4 y 5mm), además permite observar

que el grupo A con pulido es el que presenta los picos más altos y en consecuencia refieren

la mayor eficacia en el pulido.

Tabla 3: Media del pico de rugosidad (nm) para los grupos sin pulir

GRUPO 0 mm 1 mm 2 mm 3 mm 4 mm 5 mm 6 mm 7 mm 8 mm

A sin pulido 5941 5242 12052 15077 16751 15633 12795 8325 3054

66

B sin pulido 1890 2915 8947 10517 11960 11907 8461 6000 4606

C sin pulido 1543 4820 7870 11594 11917 10824 8415 4393 865

Significancia 0,77 0,82 0,88 0,91 0,95 0,90 0,72 0,80 0,71

Gráfica 3: Media del pico de rugosidad (nm) para los grupos sin pulir

El grupo A presentó comparativamente picos más altos, indicio de menor rugosidad que

sus pares correspondientes en B y C, no obstante de acuerdo a la prueba de ANOVA, para

las 9 medidas laterales consideradas, no se hallaron diferencias significativas entre los

tres grupo (p >0,05), con lo que se puede inferir que los tres grupos considerados,

presentan rugosidades iniciales similares, y en esos tres grupos se observa la tendencia

que se ha venido relatando en este informe; distribución parabólica, con picos más altos

hacia el centro.

0 mm 1 mm 2 mm 3 mm 4 mm 16751

15633 150

2795

120 11960 11907 11594

11917

105 0824

8947

8325 8461 8415 7870

5941

5242

6000

4606 4820 4393

3054 2915

1890 1543

865

A sin pulido B sin pulido C sin pulido

1 17

52

1

77

67

Tabla 4: Media del pico de rugosidad (nm) para los grupos con pulido

GRUPO 0 mm 1 mm 2 mm 3 mm 4 mm 5 mm 6 mm 7 mm 8 mm

A con

pulido

8026 9

18468 5

24353 6

27494 9

28904 1

28918 1

27099 2

22016 3

10562 9

B con

pulido

7253 5

14654 3

17791 0

19301 6

19868 4

19723 6

18631 9

15913 4

83948

C con pulido

6217 1

11701 4

12930 4

12544 4

13184 4

11256 4

99286 76699 37455

Significanci

a 0,042 0,033 0,008 0,002 0,007 0,007 0,007 0,002 0,004

Gráfica 4: Media del pico de rugosidad (nm) para los grupos con pulido

En este caso si se observaron diferencias significativas en todos los niveles de medición,

entre los tres grupos, siendo casi siempre los valores de los picos medios para A mayores

que sus pares correspondientes de B, y éstos mayores que los de C. (p <0,05), en este caso

289041 289181 0 mm 1 mm 2 mm 3 mm 4 mm

2749 70992

2435

20163

193016 198684 197236

1846 86319

1779

59134

1465

129304 125444

131844

1170 12564

05629 99286

80269 83948

72535 76699

62171

37455

A con pulido B con pulido C con pulido

1

1

1

2

2

1 14

43

10 85

36

49

68

el test post Hoc de Bonferroni fue necesario, estos resultados se encuentran en la siguiente

tabla.

Tabla 5: Resultados del test de Bonferroni

Gropo

(I)

Grupo

(J)

0 mm

1 mm

2 mm

3 mm

4 mm

5 mm

6 mm

7 mm

8 mm

Grupo

A con

pulido

Grupo A sin

pulido

,00

,00

,00

,00

,00

,00

,00

,00

,00

Grupo

B con pulido

1,00

,67

,19

,09

,05

,03

,02

,04

,30

Grupo

B sin

pulido

,00

,00

,00

,00

,00

,00

,00

,00

,00

Grupo C con

pulido

,45

,01

,00

,00

,00

,00

,00

,00

,00

Grupo

C sin

pulido

,00

,00

,00

,00

,00

,00

,00

,00

,00

Grupo

A sin

pulido

Grupo B con

pulido

,00

,00

,00

,00

,00

,00

,00

,00

,00

Grupo

B sin

pulido

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

Grupo

C con pulido

,00

,00

,00

,02

,02

,07

,07

,06

,03

Grupo

C sin pulido

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

Grupo

B con

pulido

Grupo

B sin

pulido

,00

,00

,00

,00

,00

,00

,00

,00

,00

Grupo

C con

pulido

1,00

1,00

,92

,34

,49

,09

,03

,00

,00

Grupo

C sin pulido

,00

,00

,00

,00

,00

,00

,00

,00

,00

Grupo

B sin

pulido

Grupo

C con

pulido

,00

,00

,00

,00

,00

,02

,02

,01

,02

69

Grupo

C sin pulido

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

Grupo C con

pulido

Grupo C sin

pulido

,00

,00

,00

,00

,00

,02

,02

,01

,00

Se observa que si existieron diferencias significativas para los tres grupos al comparar la

rugosidad antes y después de pulir, es decir que el pulido si disminuye la rugosidad para

los tres grupos (p<0,05). Como se mencionó anteriormente, no existieron diferencias

significativas entre los tres grupos, cuando los materiales no se habían pulido (p>0,05).

Luego al hacer las comparaciones entre el grupo A (mejor performance), se observó que

no existieron diferencias respecto a sus pares del grupo B hasta los 4 mm y en el último

mm, pero si en las medidas correspondientes a los valores entre 4 y 7mm (valores

centrales), en tanto que si existió diferencia significativa respecto al grupo C en todas las

magnitudes laterales de valoración.

De igual forma el grupo B se presentó diferente al grupo C, en todas las magnitudes (p

<0,05), salvo en el primer milímetro.

4.3 Discusión

El acabado y pulido de las resinas son pasos cruciales para garantizar una adecuada

estética y durabilidad del diente restaurado; ya que superficies mal pulidas son más

propensas a la decoloración, acúmulo de placa bacteriana, irritación gingival y caries.

(11)

Existen varios artículos, como los realizados por Laskeviscz, 2001; Jung M 2003; Bhuler

et al, 2004; Yap et al, 2004; Barbosa, et al, 2005; Costa JB, 2010; Chmitt V. et al, 2011;

los cuales emplearon una gran variedad de sistemas de pulido, sin embargo, su conclusión

70

final concuerda con la obtenida en esta investigación, en la que se demostró el mejor

desempeño del sistema de discos Sof-Lex en el pulido de las resinas. (15) (18) (19) (20)

(26) (27)

Cabe destacar que en los estudios de Álvarez 2008; CeliK C y Ozgunaltay G, 2009; Chour

RG, 2016; fueron utilizados dos de nuestros tres sistemas de pulido: Sof-Lex y Astropol,

cuyos resultados concuerdan con los obtenidos en nuestra investigación, donde el grupo

C en el cual se aplicó el sistema de pulido Astropol (ivoclar vivadent), presentó mayor

rugosidad superficial en comparación con el grupo A en el que se usó el sistema de Discos

Soflex, que arrojó mejores resultados, con una menor rugosidad. (21) (24) (43)

A demás, es importante resaltar el impacto generado por los discos Sof-Lex, sobre resinas

de distintas casas comerciales, como lo demuestran los resultados obtenidos por CeliK C

y Ozgunaltay G, 2009; en donde refleja la calidad de este sistema. (24) (21). Como dato

complementario es crucial también mencionar la gran influencia que tiene la composición

de la resina para obtener un mejor pulido de las restauraciones finales. Es decir que van

de la mano el material resinoso con el material de pulido. (1) (3)

En definitiva, los resultados obtenidos en esta investigación indican que existen

diferencias marcadas en el uso de los diferentes sistemas de pulido al aplicarse en una

resina de nanorelleno (Filtek Z350). Consiguiendo resultados que demuestran que el

grupo con mayor diferencia estadísticamente significativa, fue el del sistema Sof-Lex, en

comparación con el grupo control. Lo que pudo deberse a que estos discos poseen granos

de óxido de aluminio que van de mayor a menor tamaño, produciendo el desgaste de

manera homogénea entre la cantidad de matriz orgánica e inorgánica de la resina.

Así como también a que este fue el único grupo (Sof-Lex) que presentó flexibilidad,

mejorando así su adaptación al ser usado en la superficie en estudio, además el último

disco que se usó fue el de grano ultra fino, siendo tan solo de 0,8 um.

71

En general, los tres sistemas de pulido presentaron menor rugosidad superficial que sus

respectivos grupos control, ya que fueron capaces de retirar la capa inhibida por oxígeno,

lo que permitió reducir la cantidad de monómeros no polimerizados, los cuales favorecen

la presencia de burbujas de aire, aumentando así la rugosidad superficial

Como nota complementaria podemos mencionar que la gran mayoría de literatura

encontrada avalan el exitoso pulido del sistema Sof-Lex, sin embargo, existen artículos

como los de Reis et al, 2003; Erdemir U. 2013, que indican un menor desempeño del

sistema Sof Lex al compararlos con “Enhance” y gomas de pulido Kenda. Así también,

un estudio más actual Alfawaz Y. 2017, indica el mejor desempeño del pulido de un solo

paso con PoGo con respecto al sistema Sof-Lex. (17) (44)

72

CAPÍTULO V

5.1 Conclusiones

No existieron diferencias significativas entre los tres grupos, cuando los materiales no se

habían pulido (p>0,05).

Se observó que si existieron diferencias significativas para los tres grupos al comparar la

rugosidad antes y después de pulir, es decir que el pulido si disminuyó la rugosidad para

los tres grupos (p<0,05).

Al hacer las comparaciones entre el grupo A (mejor performance), se observó que no

existieron diferencias respecto a sus pares del grupo B hasta los 4 mm y en el último mm,

pero si en las medidas correspondientes a los valores entre 4 y 7mm (valores centrales),

en tanto que si existió diferencia significativa respecto al grupo C en todas las magnitudes

laterales de valoración.

De igual forma el grupo B se presentó diferente al grupo C, en todas las magnitudes (p

<0,05), salvo en el primer milímetro.

El sistema Sof Lex es el que presentó mayor diferencia estadísticamente significativa en

comparación con el grupo control.

73

5.2 Recomendaciones

Se recomienda el uso de discos Sof Lex como parte del protocolo de restauraciones

estéticas. Sin embargo también es necesario realizar más estudios que analicen los

materiales y técnicas de pulido que permitan obtener resultados lo más parecidas al

esmalte natural.

Es prudente realizar este tipo de estudios empleando piezas dentarias reales, para generar

un ambiente más real de los procesos restaurativos.

Es importante enfocarse también en las restauraciones que incluyen superficies oclusales,

ya que son sitios en los que por su morfología resulta difícil la aplicación de discos.

74

Bibliografía

1. Bazarra GAA. Comparación de 3 Sistemas de pulido en una resina de Nanorelleno

y su relación con la superficie del esmalte dental. 2013:; 2013.

2. Yadav RD, Raisingani D, Jindal D, Mathur R. A Comparative Analysis of Different

Finishing and Polishing Devices on Nanofilled, Microfilled, and Hybrid Composite: A

Scanning Electron Microscopy and Profilometric Study. Int J Clin Pediatr Dent

2016;9(3):201-208.

3. 3M E. Sof-lex sistemas de terminado y pulido. [Online]. [cited 2016 11 19.

Available from: http://multimedia.3m.com/mws/media/180294O/sof-lextm-

technical-profile.pdf.

4. Castaño VA. Análisis estético de la sonrisa en pacientes con tratamiento de

ortodoncia finalizado. Tesis de pos grado. Quito: Universidad San Francisco,

Colegio de posgrados; 2009.

5. Escobar BM. “PIGMENTACION SUPERFICIAL PROVOCADA POR BEBIDAS

ÀCIDAS, DULCES Y GASEOSAS; SOBRE COMPOSITE NANOHIBRIDAS

CON Y SIN PULIDO (ESTUDIO IN-VITRO).”. Tesis de pregrado. Quito:

Universidad Central del Ecuador, Facultad de odontología; 2016.

6. Rodriguez G, Douglas R, Pereira S, Natalie A. Evolución y Tendencias Actuales

en Resinas Compuestas. [Online].; 2008 [cited 2016 11 15. Available from:

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2008/3/evolucion_tendencias_resinas

_compuestas.asp.

7. Nagem FH. Surface Roughness of composite resinus after Finishingand Polishing.

Braz Dent J; 2003.

8. Medina AJS. “EVALUACIÓN COMPARATIVA IN VITRO DE LA

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN VERTICAL DE RESINAS HÍBRIDAS,

RESINAS FLUIDAS Y CEMENTO IONÓMERO DE VIDRIO DE

RESTAURACION DE DIFERENTES CASAS COMERCIALES

DISTRIBUIDAS EN LA CIUDAD DE LOJA. Tesis de pregrado. Loja:

Universidad Nacional de Loja, Área de Salud Humana; 2011.

9. Bowen RL. Properties of a silica-reinforced polymer for dental restorations. J Am

Dent Assoc. 1963;(66 : 57 - 64).

10. Goldstein RE. Sistemas adhesives de los composites. Goldstein RE. Odontología

estética. 2002; I(289: 352).

11. Barceló FS, Guerrero J, Palma JM, Ruiz BG. Calidad de superficie obtenida con

diferentes métodos de pulido para ionómero de vidrio y resina compuesta. ADA.

2002; LIX(5).

75

12. Ramos ABS. Técnicas del acabado y pulido en la adaptación marginal de las

restauraciones de resinas compuestas directas en la clínica de internado de la

facultad piloto de Odontología durante el periodo 2011. Trabajo de graduación

pregrado. Guayaquil: Universidad de Guayaquil, Facultad Piloto de odontología;

2012.

13. Joniot S, Salomon JP, Gregoire G. Use of two analyzers to evaluate the surface

roughness of tour esthetic restorative materials after polishing. Oper Dent.

2004;(39-46).

14. Frías MSG. Efecto del blanqueamiento dental en la rugosidad del esmalte: análisis

comparativo in vitro entre peróxido de hidrógeno y peróxido de carbamida. Tesis

de Pregrado. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Odontología;

2016.

15. Laskeviscz BC. Evaluation of the superficial roughness of three composite resins

submitted to different polishing techniques. Pesqui Odontologia Brasileña. 2001;

15(3).

16. Ryba T, Dunn W, Murchison D. Surface roughness of various packable composite

resins. Oper Dent. 2002; 3(243-7).

17. Reis G, Lovadino A. Effects of various finishing system on the surface rouhgness

and staining susceptibility of packable composite resins. Dent Mater. 2003;(12:18).

18. Buhler A, Cols. Surfaces roughness of packable composite resins polished with

various systems. J Esthet Restor Dent. 2004;(16: 42-48 ).

19. Yap A, Tan C, Chung S. Wear behavior of new composite restoratives. Oper Dent.

2004; 29(3: 269-74).

20. Barbosa S, Zanata R, Navarro M, Nunes O. Effect of different finishing and

polishing techniques on the surface rougness of microfilled, hybrid and packable

composite resins. Braz, Dent J. 2005 agosto;(16: 39-44).

21. Alvarez SM, Mendez MR, Mendoza HLD, Parra RO. Rugosidad superficial de una

resina de nanorelleno utilizando tres sistemas de acabado y pulido. Ciencias de la

Salud. 2008.

22. Ergücü Z, Türkün L, Aladag A. Color stability of nanocomposites polished with

one-step systems. US Natiuonal Library Medicine; Natioanl Institute of Healt.

2008 Jul;(33(4):413-20).

23. Lippo V, Lassila GS, Tanner J, Vallittu P, Solderling E. Adherence of

Streptococcus mutans to Fiber-Reinforced Filling composite and conventional

restorative materials. Open Dent J. 2009 diciembre;(227-32).

76

24. Celik C, Ozgunaltay G. Effect of finishing and polishing procedures on surface

roughness of toothcolored. US National Library of Medicine. 2009 Oct; 40(9).

25. Kusum B, Sonal J. The effect of one-step and multi-step polishing systems on

surface texture of two different resin composites. 2010; 13(34-38).

26. Da Costa J, Goncalves F, Ferracane J. Comparison of two-step versus four-step

composite finishing/polishing disc systems: evaluation of a new two-step

composite polishing disc system. Oper Dent. 2011 Jun.

27. Chmitt V, Puppin-Rontani R, Naufel F, Nahsan F, Cohelo A, Sinohreti M, et al.

Effect of the polishing procedures on color stability and surface roughness of

composite resins. US. National Library Medicine. 2011 Jul.

28. Zimmerli B, Lussi A, Flury S. Operator Variability Using Different Polishing

Methods and Surface Geometry of a Nanohybrid Composite. Operative Densistry.

2011; 36:1.

29. Goncalves M, Teixeira V, Rodrigues S, De Oliveira R, Salvio L. Evaluation of the

roughness of composite resins submitted to different surface treatments. Acta

odontologica de latinoamérica. 2012; 25.

30. Casillas RA. Publicacioes Didácticas. [Online].; 2011 [cited 2016 11 23. Available

from:

http://www.seindor.com/publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/019043/

articulo-pdf.

31. Perez HD. Instrumental Rotatorio en Odontología. [Online]. [cited 2016 11 29.

Available from: https://encolombia.com/medicina-

odontologia/odontologia/instrumental-rotatorio-en-odontologia/.

32. Lutz F, Phillips R. A clasifications and evaluation of composite resin system.

Prosthet Dent. 1983;(480-8).

33. Invoclar Vivadent. El sistema de pulido para brillantes resultados. [Online]. [cited

2016 11 30. Available from: file:///C:/Users/User/Downloads/Astropol+-

+Astrobrush.pdf.

34. Vamasa Hi. Pulidores Jffy. [Online]. [cited 2016 11 30. Available from:

http://materialesdentalesvamasa.com/terminacion/424-pulidores-jiffy-

ultradent.html.

35. Rodrigues VC, Schmitt VL, Rücker M, Chaves LP, Pardo SNF. Sistemas de

pulido de un o múltiples pasos de resinas compuestas hibridas y su alteración en

la estabilidad del color y Rugosidad superficial. Acta odontológica venezolana.

2014; 52(1).

77

36. Fernandez C, Mendez NP, Castañeda JC. Procedimientos restauradores directos

con resinas compuestas. [Online]. [cited 2016 11 30. Available from:

http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/procedimientos-restauradores-directos-

resinas-compuestas/procedimientos-restauradores-directos-resinas-compuestas.pdf.

37. Carrillo SC, Monroy PM. Asociación Dental Mexicana. [Online]. [cited 2016 11

30. Available from: http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2009/od95d.pdf.

38. Gumbao C. Fuentes lumínicas para la fotoactivación en Odontología. [Online].

[cited 2016 11 30. Available from:

http://www.blanqueamientodental.com/secciones/articulos/cientificos-

todo.php?cientifico=27.

39. Fischer K, Lendenmann U. Tetric® N-Collection. [Online].; 2010 [cited 2016 11

30. Available from: file:///C:/Users/Fernando_2/Tetric+N-Collection%20(1).pdf.

40. Martinez NA. MICROSCOPÍA LÁSER CONFOCAL. Artículo científico. Oviedo:

Universidad de Oviedo, Departamento de microbiología; 2007.

41. Bansal K, Acharya S, Saraswathi V. Effect of alcoholic and non-alcoholic

beverages on color stability and surface roughness of resin composites: An in vitro

study. US National Library Medicine; Natioanl Institute oh Healt. 2012 Jul;

15(3):283-8.

42. Ecu red. Microscopiio electrónico de barrido. [Online].; 2016 [cited 2016 12 4.

Available from:

https://www.ecured.cu/Microscopio_electr%C3%B3nico_de_barrido#Descripci.C

3.B3n_del_Microscopio_Electr.C3.B3nico_de_Barrido_.28_MEB_.29.

78

ANEXO 1 y 2

Fotografías con Microscopio Electrónico de Barrido y Capturas del recorrido del Perfilómetro

79

80